silabus arquitectura

10
SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : Fecha : 28-04-2015 Página : FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SÍLABO DE CULTURA ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES 1. 1 Unidad Académica: Dirección de Investigación. 1. 2 Semestre Académico: 2015-II 1. 3 Ciclo de estudios: IV 1. 4 Requisitos: GPBB304 – Desarrollo Personal 1. 5 Carácter: Obligatorio 1. 6 Número de Créditos: 04 1. 7 Duración: 17 semanas (del 31 de agosto al 23 de diciembre) 1. 8 Nº de horas semanales: 4 (3 teoría, 1 práctica) 1. 9 Docente (s): Lic. Noemi Julca Vera [email protected] Lic. Richard Tipe Torvisco [email protected] II. SUMILLA La experiencia curricular corresponde al área de formación profesional; es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Pretende formar un estudiante con capacidad de plantear, resolver problemas de investigación y tomar decisiones que contribuyan al desarrollo integral de la persona y su comunidad, utilizando técnicas y herramientas estadísticas para recolectar, procesar y analizar datos. Comprende los siguientes aspectos temáticos: Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Upload: gonzalo-espinoza-baylon

Post on 24-Jan-2016

240 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

silabus de la universidad cesar vallejo 2015-arquitectura

TRANSCRIPT

Page 1: SILABUS ARQUITECTURA

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 1 de 8

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SÍLABO DE CULTURA ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1

Unidad Académica: Dirección de Investigación.

1.2

Semestre Académico:

2015-II

1.3

Ciclo de estudios: IV

1.4

Requisitos: GPBB304 – Desarrollo Personal

1.5

Carácter: Obligatorio

1.6

Número de Créditos:

04

1.7

Duración: 17 semanas (del 31 de agosto al 23 de diciembre)

1.8

Nº de horas semanales:

4 (3 teoría, 1 práctica)

1.9

Docente (s): Lic. Noemi Julca Vera [email protected]. Richard Tipe Torvisco [email protected]

II.SUMILLALa experiencia curricular corresponde al área de formación profesional; es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Pretende formar un estudiante con capacidad de plantear, resolver problemas de investigación y tomar decisiones que contribuyan al desarrollo integral de la persona y su comunidad, utilizando técnicas y herramientas estadísticas para recolectar, procesar y analizar datos. Comprende los siguientes aspectos temáticos: Fundamentos de investigación y Estadística Descriptiva, Técnicas Estadísticas Aplicadas a la Investigación Científica y Contrastación de Hipótesis e Informe de Investigación.

III. COMPETENCIAAplica métodos y procedimientos estadísticos en el proceso de investigación científica con la finalidad de recolectar, procesar, presentar y analizar datos para la toma de decisiones; asumiendo una actitud crítica, creativa, responsable y ética.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 2: SILABUS ARQUITECTURA

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 2 de 8

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICAEJES TRANSVERSALES

- Emprendedorismo.- Investigación

4.1. PRIMERA UNIDAD: Fundamentos de la Investigación. Conceptos básicos y Estadística Descriptiva.4.1.1. DURACIÓN: 6 Semanas (Del 31 de agosto al 10 de octubre) 4.1.2. PROGRAMACIÓNSESIÓ

NCAPACIDAD

ES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

1

Explica los fundamentos

y el método de Investigación

Científica.

Fundamentos de Investigación: el método científico y sus etapas.Variables, Metodología: Tipos de Estudio, Diseño de Investigación, Población y muestra.Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Producto de Investigación: Informe Estadístico. Protocolo, cronograma y líneas de investigación.

Informe de Trabajo de

Campo(Descripción de

la realidad problemática y validación del

instrumento de recolección de

datos)

(T)

TrabajoInforme

Estadístico(Primer Avance)

(IF)

Examen escrito de

comprensión

2

Analiza tablas y gráficos

estadísticos para

presentar información de variables cualitativas y cuantitativas.

Método Científico: Problema, objetivos, variables, hipótesis, resultados, discusión y conclusiones - Informe Estadístico.Distribución de frecuencias de una variable cualitativa: Tablas y Gráficos.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

Conferencia: planteamiento del problema de investigación. (Sede SJL)

3

Marco Teórico, Marco metodológico: variables, operacionalizacion, - Informe Estadístico.(Identificación del Problema en Salida de Campo)Distribución de frecuencias de variable cuantitativa: tablas y gráficos.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).Jornada Científica: concurso de mejores productos de investigación del I al último ciclo. (Sede SJL y LN)

4

Analiza

Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

5 Técnicas e instrumentos de recolección Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 3: SILABUS ARQUITECTURA

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 3 de 8

SESIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS

ACADÉMICOS

medidas de resumen de

variables cuantitativas.

de datos- Informe Estadístico.Medidas de posición: percentiles, deciles y cuartiles.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).Conferencia: diseño muestral en la investigación. (Sede LN)

de Lectura(CL)

6

Validez y confiabilidad del instrumento - Informe Estadístico.Medidas de dispersión: varianza, desviación estándar y coeficiente de variación.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

Comprensión de Lectura(Del 05 al 10 y 15 de Octubre)

4.2. SEGUNDA UNIDAD: Probabilidades, Estudio descriptivo de la normalidad, Estimación.4.2.1. DURACIÓN: 4 semanas (Del 12 de octubre al 07de noviembre)4.2.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS

ACADÉMICOS

7

Determina el espacio

muestral y eventos en

experimentos aleatorios.

Base de datos, Procesamiento y organización de la información- Informe Estadístico:

Probabilidad Básica. Espacio muestral. Probabilidad de un evento. Probabilidad condicional.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

Conferencia: difusión y discusión de resultados de investigación de los estudiantes (2015-1 y 2015-2), (Sede SJL)

Trabajos Presentados

(Probabilidad y estimación de parámetros)

(T)

TrabajoInforme

Estadístico(Segundo Avance)

(IF)

8 Distribución de probabilidad continua: normal estándar (Z). Estandarización. Aplicaciones.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

Conferencia: difusión de resultados de

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 4: SILABUS ARQUITECTURA

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 4 de 8

SESIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS

ACADÉMICOSinvestigación de los docentes (2015-1 y 2015-2) (Sede SJL)

Examen Parcial

(EP)

9

Determina el tamaño de muestra

utilizando los diferentes tipos de

muestreo.

Tamaño de muestra.Muestreo: concepto, tipos de muestreo. Muestreo Aleatorio Simple. Muestreo sistemático. Muestro Estratificado. Muestreo por conglomerados.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

10EXAMEN PARCIAL

(Del 02 al 07 de Noviembre)

4.3. TERCERA UNIDAD: Diseño muestral, prueba de Hipótesis paramétricas, prueba chi-cuadrado.4.3.1. DURACIÓN: 7 semanas (Del 09 de noviembre al 23 de diciembre)4.3.2. PROGRAMACIÓNSESIÓ

NCAPACIDAD

ES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

11

Infiere parámetros a través de la estimación

puntual y por intervalos de

confianza.

Estimación de Parámetros: puntual y por intervalos de confianza.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

Conferencia: análisis estadístico de datos. (Sede SJL y LN)

Trabajos Presentados(Inferencia

estadística y tamaño de muestra)

(T)

Sustentación de

Informe Estadístico

(IF)

12

Contrasta supuestos para la media y proporción poblacional; usando una, dos muestras.

Prueba de Hipótesis para una muestra: media y proporción poblacional.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

13

Discusión de resultados. Conclusiones de la investigación - Informe Estadístico.

Prueba de Hipótesis para 2 muestras: media y proporción poblacional.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

Conferencia: publicación de artículos científicos. (Sede LN)

14Analiza la hipótesis de

Prueba de independencia para dos variables cualitativas: prueba Chi–

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 5: SILABUS ARQUITECTURA

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 5 de 8

SESIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS

ACADÉMICOSindependencia de variables cualitativas a través de la prueba Chi-cuadrado.

cuadrada.Interpretación (Aplicaciones con SPSS o EXCEL).

Conferencia: normas de publicación. (Sede SJL y LN)

Examen Final(EXF)

15Sustenta el

Informe Estadístico

EXPOSICIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO

16 EXAMEN FINAL(Del 14 al 19 de Diciembre)

17 REZAGADOS Y RECUPERACIÓN EXAMEN FINAL(Del 21 al 23 de Diciembre)

4.4. ACTITUDES- Demuestra creatividad en la resolución de problemas.- Asume actitudes de liderazgo.- Muestra disposición para el trabajo en equipo.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Estrategias de sensibilización: contextualización de la realidad. Documentos impresos: Libro “Métodos Estadísticos”, guía de trabajo, libros,

tesis, folletos, revistas especializadas, entre otros materiales impresos. Material audiovisual e informático: Tutoriales elaborados por el área de

Estadística, CD de bases datos de población y ENAHO y otros. Equipos: Proyector multimedia, televisor, DVD y otros. Otros materiales: Diapositivas, software estadístico SPSS, Microsoft Office

Excel, entre otros. Campus virtual.

VI. MEDIOS Y MATERIALES- Textos seleccionados e

impresos- Listas de ejercicios y

problemas- Formularios y tablas

estadísticas

- Laptop por estudiante - Calculadora científica- Equipos audiovisuales- Presentaciones PowerPoint- Pizarra/Plumones

VII. EVALUACIÓNLa evaluación constituye un proceso integral, continúo y sistémico que abarca el progreso académico del estudiante; en tal sentido, el diseño de evaluación

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 6: SILABUS ARQUITECTURA

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 6 de 8

contiene los productos académicos que se deberán presentar durante el desarrollo de la experiencia curricular.

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADPRODUCTOS ACADÉMICOS

CÓDIGO PESO %

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

I

Informe de Trabajo de

CampoT 30%

20%

Lista de Cotejo

Investigación formativa

IF 10% Lista de Cotejo

Compresión de Lectura

CL 60%Prueba de Desarrollo

II

Trabajos presentados

T 20%

30%

Lista de Cotejo

Investigación formativa

IF 20% Lista de Cotejo

Examen Parcial EP 60%Prueba de Desarrollo

III

Trabajos presentados

T 20%

50%

Lista de Cotejo

Investigación formativa

IF 20% Lista de Cotejo

Examen Final EF 60%Prueba de Desarrollo

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1)

SEGUNDA UNIDAD (X2)

TERCERA UNIDAD (X3)

X1=0.3*T+0.1*IF + 0.6*CL

X2=0.2*T+0.2*IF + 0.6*EP

X3=0.2*T+0.2*IF + 0.6*EXF)

FINAL (XF)

XF = 0.2*X1 + 0.3*X2 + 0.5*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN Obtener una nota final no menor de 10,5. Asistencia como mínimo al 70% de las sesiones. El estudiante con más del

30% de inasistencias quedará inhabilitado (5 inasistencias). Haber participado en la ejecución y sustentación del Informe estadístico.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 7: SILABUS ARQUITECTURA

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 7 de 8

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCódigo de biblioteca TEXTO

001.42 A69

ARIAS, F. Metodología de la Investigación. México.

Trillas. 2007.

ISBN: 9789682479939

519.53/C79CÓRDOVA, Manuel. Estadística.5 a. ed. Lima: Moshera S.R.L., 2009. 487p.ISBN: 9972813053

519.53/C55

ESTADÍSTICA Descriptiva y Probabilidades por Chue G. Jorge [et al.]. Lima: Universidad de Lima, 2010. 294p.ISBN: 9789972452024

519.53 G21GARCÍA, Celestino. Estadística descriptiva y probabilidad para ingenieros. 1ª ed. Lima: Macro, 2011. 269p.ISBN: 9786123040277

001.42 H55 2010

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. (5ªed.). Mc Graw-Hill. México. 2010. 498 p.ISBN: 9789701057537

519.50285/M38

MARTÍN, Quintín, CABERO, Ma, y DE PAZ, Yanira. Tratamiento estadístico de datos con SPSS. México: Thomson. P, 2008. 596 p.ISBN: 9788497325530

519.536/M78

MONTGOMERY, Douglas, PECK, Elizabeth y GEOFFREY Vining. Introducción al análisis de regresión lineal. 3ª ed. México: Cecsa, 2007. 588 p.ISBN: 0471315656

519.53 M97MUÑOZ, Fernando, FERNÁNDEZ Pascual y FRANCO Nicolás. Estadística en ciencias ambientales. 1ª ed. Murcia: DM, 2012. 299p.ISBN: 9788415429371

519.53 Q59QUEZADA, Nel. Estadística con SPSS 20. 1 a. ed. Lima: Macro, 2012. 349p.ISBN: 9786123040468

519.5/T65/T.1

TOMA, Jorge y RUBIO, Donet. Estadística aplicada I parte. 2 a.ed. Lima: Universidad del Pacífico Centro de Investigación, 2008. 342p.ISBN: 9789972571091

519.53/Z19 ZAVALA, R. (2011). Estadística básica. México: Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 8: SILABUS ARQUITECTURA

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 8 de 8

Trillas, 2011. 132p.ISBN: 9786071707734

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA