silabocostos2 cuarto ac-s2013semipresencial

10
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL MODALIDAD: SEMI PRESENCIAL SYLLABUS DE COSTOS II I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO: 1.1. Nombre de la Asignatura: COSTOS II 1.2. Período Académico: Abril a Agosto 2013 1.3. Código: CICA-00042 1.4. Nº de créditos (C) y su equivalencia en horas presenciales (HP) y horas autónomas (HA): 1.5. Semestre o nivel: CUARTO Ac-s C:3 HP: 48 HA: 80 1.6. Prerrequisitos: COSTOS I 1.7 Correquisitos: 1.8 Eje de formación: Humanístico: ( ) Básico: ( ) Profesional: ( X ) Optativo: ( ) 1.9 Nombre del profesor: DR. CPA OTTO AYALA TRUJILLO.MSc. MBA. 1.10 Correo electrónico: [email protected] II. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO: Es una asignatura que propone conocer métodos para asignar los CIF desde departamentos de servicios a producción. Estudia el sistema de costeo por procesos, donde la producción es continua, se realiza normalmente en empresas grandes. Se pretende también, enfocar todo lo relacionado con productos y subproductos, métodos de cálculo para

Upload: cuerpo-de-bomberos-ibarra

Post on 26-Jun-2015

323 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabocostos2 cuarto ac-s2013semipresencial

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTEFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL MODALIDAD: SEMI PRESENCIAL

SYLLABUS DE COSTOS II

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO:

1.1. Nombre de la Asignatura:COSTOS II

1.2. Período Académico: Abril a Agosto 2013

1.3. Código:

CICA-00042

1.4. Nº de créditos (C) y su equivalencia en horas presenciales (HP) y horas autónomas (HA):

1.5. Semestre o nivel: CUARTO Ac-s

C:3 HP: 48 HA: 80

1.6. Prerrequisitos:COSTOS I

1.7 Correquisitos:

1.8 Eje de formación:

Humanístico: ( ) Básico: ( ) Profesional: ( X ) Optativo: ( )

1.9 Nombre del profesor:

DR. CPA OTTO AYALA TRUJILLO.MSc. MBA.

1.10 Correo electrónico:

[email protected]

II. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO:Es una asignatura que propone conocer métodos para asignar los CIF desde departamentos de servicios a producción. Estudia el sistema de costeo por procesos, donde la producción es continua, se realiza normalmente en empresas grandes. Se pretende también, enfocar todo lo relacionado con productos y subproductos, métodos de cálculo para repartir los costos y como tratar los productos secundarios, desechos y desperdicios.

Esta asignatura contribuye en la formación del estudiante, debido a que le proporciona métodos para asignar los CIF a los Departamentos, tanto en el sistema de costos por órdenes como en el sistema de costeo por procesos, el estudiante está en capacidad de diseñar un sistema de costeo por procesos.

2.2. OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA

Page 2: Silabocostos2 cuarto ac-s2013semipresencial

Conocer los fundamentos teóricos de la contabilidad de costos o de gestión en el sector industrial.(Nivel Taxonómico: CONOCIMIENTO)

Identificar las formas de trabajo del costeo por órdenes de producción. (Nivel Taxonómico: COMPRENSIÓN).

Aplicar métodos de trabajo y fórmulas de cada uno de los elementos del costo de producción. (Nivel Taxonómico: APLICACIÓN).

Resolver casos prácticos guías de costeo por órdenes de producción. (Nivel Taxonómico: Aplicación)

2.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Estrategias de EvaluaciónEvidencias(Producto, desempeño, conocimiento)

Criterios y niveles de logro

Técnicas e Instrumentos

Puntaje ponderado

1ºparcial

2ºparcial

Argumenta técnicamente la departamentalización en una industria.

Enunciados y exposiciones orales (en clases) y escritos (lecciones y exámenes) de los estudiantes sobre el contexto industrial y aplicación de la contabilidad de costos.

Establece en sus intervenciones con claridad el contexto de trabajo del sector industrial y la gestión de costos. (90%)

Exposición temática.Resumen.Reporte grupal.Informe de proyecto.Análisis de casos.

5

Aplica la técnica de costeo por procesos.

Informes de los proyectos de aula sobre la situación de las finanzas de las microempresas y empresas industriales de nuestra región.

Explica al menos el 90% de los asuntos claves asignación de costos a los productos manufacturados y la incidencia en las finanzas de la industria.

Reporte grupal.Análisis de datos.Resumen.

5

Resuelve casos de unidades comenzadas, pérdidas, agregadas en una industria.

Informe de investigaciones, videos, reportajes, memorias.

Participa activamente en los trabajos de campo y dentro del aula con argumentación coherente a la temática abordada.

Análisis de casos.Registro fílmico.

5

Identifica la tipología de los costos en procesos sobre productos conjuntos y subproductos.

Investiga textos para tratamiento técnico de Materiales.

Aplica normativa contable para tratar técnicamente a materiales.

Exposiciones.Resolución de problemas.

5

NOTA FINAL 10 10

Page 3: Silabocostos2 cuarto ac-s2013semipresencial

2.4. PROGRAMACIÓN DEL SYLLABUS:

Objetivo Educacional de la asignatura:.Distinguir el argumento científico de la comprensión de costos y gastos, costos de producción, fórmulas para el cálculo del costo y ventas, margen de contribución y punto de equilibrio.Analizar los tipos de sistemas de costos que existen para controlar las operaciones productivas de la empresa en función de su particular modalidad de producción.

FechasResultados de

aprendizajede la asignatura

Contenidos Estrategias de aprendizaje

Dedicación en horas semanales

%HSPr

%AcPr Bibliografí

aBásica y

recomendada

Presenc. Aut.

T P

Lunes08042013

Argumenta técnicamente la departamentalización en una industria.

1 DIAGNÓSTICO 10 (12.5%)

1.1 Indicaciones generales Exposición temática Seminario

LB 3LB 4

1.2 Ejercicio diagnóstico Taller LB 616 (20%)

Aplica la técnica de costeo por procesos

2 DEPARTAMENTALIZACIÓN DE COSTOS2.1 Departamento o centro de producción

LB 1

2.2 Departamento o centro de servicio

LB 1

2.3 Procedimientos contables para MPD y MOD

LB 1

2.4 Procedimientos contables para CIF

LB 1LB 2

2.5 Distribución de los CIF LB 22.6 Centros de costos LB 22.7 Centros de Responsabilidad LB 2

WEB 12.8 Métodos de asignación de los CIF

Page 4: Silabocostos2 cuarto ac-s2013semipresencial

16 (20%)

Resuelve casos de unidades comenzadas, pérdidas, agregadas en una industria.

3 COSTOS POR PROCESOS Exposición temática

3.1 Naturaleza y objetivos Seminario LB 53.2 Diseño de un sistema de costos por procesos

Taller LB 5LB 6

3.3 Técnica de costeo por procesos

Investigación formativa

LB 5

3.4 Producción equivalente Círculo experiencial de aprendizaje

LB 5

3.5 Informe de unidades LB5WEB 1

3.6 Informe de costos de producción

16 (20%)

Identifica la tipología de los costos en procesos sobre productos conjuntos y subproductos.

4 COSTOS POR PROCESOS: CONTINUACIÓN

4.1 Presentación de casos Exposición temática Seminario

LB 1

4.2 Periodo actual con unidades comenzadas

Taller LB 2

4.3 Periodo actual con unidades comenzadas y pérdidas

Aprendizaje basado en problemas

LB 2

4.4 Periodo actual con unidades agregadas

Investigación formativa

LB 1

4.5 Combinación de ejercicios Círculo experiencial de aprendizaje

LB 2

4.6 Ejercicios prácticos Informe de proyecto LB 222 (27.5%)

Identifica la tipología de los 5 PRODUCTOS CONJUNTOS Y

Page 5: Silabocostos2 cuarto ac-s2013semipresencial

costos en procesos sobre productos conjuntos y subproductos.

SUBPRODUCTOS

5.1 Productos conjuntos TallerAprendizaje basado en problemas

LB 1

5.2 Costos conjuntos y punto de separación

Investigación formativa

LB 1LB 2

5.3 Contabilización de los productos conjuntos

Círculo experiencial de aprendizaje

LB 1LB 2LB 5

5.4 Subproductos LB 25.5 Unidades dañadas, defectuosas, desecho

LB 1LB 2LB 5WEB 1

5.6 Efectos de asignación de costos conjuntos5.7 Método valor de mercado en el punto de separación5.8 Método del valor neto realizable

80 80

Page 6: Silabocostos2 cuarto ac-s2013semipresencial

2.5TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS:

LB1: GÓMEZ BRAVO Oscar, 2005, Contabilidad de Costos, McGRAW-HILL INTERAMERICANA; S.A.Bogotá D.C., Colombia.LB2: CHILIQUINGA JARAMILLO Manuel, 2001, Costos por Órdenes de Producción, Offset El Cardón.Otavalo, Ecuador.LB3: ROMEROJavier, 2004, Principios de Contabilidad, McGRAW-HILL INTERAMERICANA; S.A.de C.V.México.LB4: BRAVO VALDIVIESOMercedes, 2007, Contabilidad General, Editora NUEVODIA, Quito, Ecuador.LB5: LEXUS EDITORES, 2010, Manual de Contabilidad y Costos, I. Gráficas Mármol, S.L. Barcelona, España.LB6: ARCINIEGACecilia, 1990, La Contabilidad enla empresa agropecuaria de bovinos, Editorial Trillas S.A. México.WEB1: drottoayala.blogspot.com/.

2.6 RECURSOS NECESARIOS:(Incluye los requerimientos logísticos antes que inicie el semestrecomo: equipos audiovisuales, videos, capacidad del aula, contactos a conferencistas, arreglos para visitas técnicas, uso de laboratorios, aulas de computación, auditórium, etc.)

Textos Videos Infocus Aula audiovisual

2.7 COMPROMISOS:

Se considera atraso, llegar con 10 minutos después de la hora establecida.

El desarrollo de las Guías de Estudio y demás trabajos que indique el docente que corresponden a las actividades de autoestudio, deberán presentarse en la fecha establecida, sin que exista la posibilidad de entrega en una segunda oportunidad.

Por ningún concepto, ni el docente ni los estudiantes, pueden cambiar los horarios, abandonar las clases, dar por terminada antes de tiempo, caso contrario se sancionará a docentes y estudiantes.

El docente revisará los trabajos enviados a los estudiantes y entregará las calificaciones. Una vez devueltos a los estudiantes los deberes, pruebas, proyectos, etc. se tiene únicamente el plazo de 8 días calendario para cualquier tipo de corrección o recalificación, posterior a esta fecha la nota no podrá ser modificada.

Está prohibido el uso del celular en las horas de clase, tanto para el docente como para los estudiantes. En caso de emergencia, el estudiante solicitará autorización al docente para su uso.

Page 7: Silabocostos2 cuarto ac-s2013semipresencial

2.8 Breve currículum vitae del profesor:

Máster en Docencia Universitaria e Investigación Científica, MSc. (Magister Of Sience).Máster en Administración de Empresas, MBA. (Magister Business Administration).Posgrado en Gerencia de Marketing de Empresas.Posgrado en Gestión Académica Universitaria.Posgrado en Gerencia de proyectos.Doctor en Contabilidad y Auditoría.Licenciado en Contabilidad Superior y Auditoria.Participante en el encuentro mundial de contadores en México, organizado por la UNAM. 2003.Profesor Universitario (20 años).E Mail: [email protected]

Fecha de aprobación del syllabus por el organismo competente: …………………………………..

f)……………………………………….. f)…………………………………………………

Profesor de la Asignatura Coordinador de la Carrera