silabo uap 7timo ciclo psico

7
1 de 7 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1. 1 ASIGNATURA : PSICOLOGIA CLÍNICA Y DE LA SALUD I 1. 2. CÓDIGO : 20-4-05 1. 3. ESCUELA : Psicología Humana 1. 4. CICLO ACADEMICO : Sétimo 1. 5. CREDITOS : 03 (Tres) 1. 6. HORAS SEMANALES : 04 (Cuatro) Teoría : 02 horas Práctica : 02 horas 1. 7. SEMESTRE ACADÉMICO : 2009 – I REG 1. 8. NATURALEZA : Obligatorio 1. 9. PRE REQUISITO : Ninguno 1.10.DOCENTE : II. RESUMEN: El curso es teórico-práctico, se brindan los fundamentos sobre la psicología clínica y de la salud, así como los factores que intervienen en el proceso de salud-enfermedad. Se revisan los diversos métodos, técnicas e instrumentos para el proceso psicodiagnóstico: Observación, Entrevista, Pruebas psicológicas, Historia psicológica y Examen psicopatológico. Asimismo enfatiza en el control de los aspectos cognitivos, emocionales y conductuales asociados a la enfermedad. Se precisa las características de los trastornos en la niñez y adolescencia, así como en el análisis del área familiar. Se estudian algunas estrategias y técnicas de intervención, así como la elaboración de programas de promoción de la salud y prevención en áreas específicas. III OBJETIVO GENERAL: Conocer y aplicar los conocimientos de la psicología en el área clínica y en el de la salud. IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Al finalizar el curso el estudiante habrá adquirido las siguientes competencias: Identifica el objeto y campo de aplicación de la Psicología Clínica y el de la Salud, así como las propuestas teóricas explicativas. Analiza de manera crítica y científica el proceso de evaluación en el área clínica y de la salud, así como sus métodos e instrumentos. Analiza con pensamiento crítico y científico los factores que intervienen en el proceso de la salud- enfermedad; así como los temas relevantes en el área. Identifica y explica las características cognitivas, emocionales y conductuales de personas con trastornos psicológicos y de pacientes con enfermedades físicas. Reconoce un diseño de programa de promoción y prevención. Identifica y aplica diversas técnicas de intervención psicoterapéutica en el área clínica y de la salud. Maneja la investigación en estas áreas.

Upload: diana-sofia-ccama-paz

Post on 15-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: SILABO UAP 7TIMO CICLO PSICO

1 de 7

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1. 1 ASIGNATURA : PSICOLOGIA CLÍNICA Y DE LA SALUD I 1. 2. CÓDIGO : 20-4-05 1. 3. ESCUELA : Psicología Humana 1. 4. CICLO ACADEMICO : Sétimo 1. 5. CREDITOS : 03 (Tres)

1. 6. HORAS SEMANALES : 04 (Cuatro) Teoría : 02 horas

Práctica : 02 horas 1. 7. SEMESTRE ACADÉMICO : 2009 – I REG 1. 8. NATURALEZA : Obligatorio 1. 9. PRE REQUISITO : Ninguno 1.10.DOCENTE :

II. RESUMEN:

El curso es teórico-práctico, se brindan los fundamentos sobre la psicología clínica y de la salud, así como los factores que intervienen en el proceso de salud-enfermedad. Se revisan los diversos métodos, técnicas e instrumentos para el proceso psicodiagnóstico: Observación, Entrevista, Pruebas psicológicas, Historia psicológica y Examen psicopatológico. Asimismo enfatiza en el control de los aspectos cognitivos, emocionales y conductuales asociados a la enfermedad. Se precisa las características de los trastornos en la niñez y adolescencia, así como en el análisis del área familiar. Se estudian algunas estrategias y técnicas de intervención, así como la elaboración de programas de promoción de la salud y prevención en áreas específicas.

III OBJETIVO GENERAL:

Conocer y aplicar los conocimientos de la psicología en el área clínica y en el de la salud.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Al finalizar el curso el estudiante habrá adquirido las siguientes competencias: • Identifica el objeto y campo de aplicación de la Psicología Clínica y el de la Salud, así

como las propuestas teóricas explicativas. • Analiza de manera crítica y científica el proceso de evaluación en el área clínica y de la

salud, así como sus métodos e instrumentos. • Analiza con pensamiento crítico y científico los factores que intervienen en el proceso

de la salud- enfermedad; así como los temas relevantes en el área. • Identifica y explica las características cognitivas, emocionales y conductuales de

personas con trastornos psicológicos y de pacientes con enfermedades físicas. Reconoce un diseño de programa de promoción y prevención.

• Identifica y aplica diversas técnicas de intervención psicoterapéutica en el área clínica y de la salud. Maneja la investigación en estas áreas.

Page 2: SILABO UAP 7TIMO CICLO PSICO

2 de 7

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: COMPETENCIA I: Identifica el objeto y campo de aplicación de la Psicología clínica y de la salud, así como las propuestas teóricas explicativas.

UNIDAD I: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD: ASPECTOS PRELIMINARES.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA

Antecedentes y desarrollo de la psicología clínica y de la salud. Objetivos.

Discrimina el concepto de psicología clínica y de la salud con disciplinas afines.

Valora la importancia de la Psicología Clínica y de la Salud.

Dinámica introductoria. Grupos de análisis y discusión.

1

Roles y funciones del psicólogo clínico y de la salud. Campo de aplicación.

Reconoce de modo práctico la labor del psicólogo clínico y de la salud.

Aprecia la trascendencia de de la actividad del psicólogo clínico y de la salud.

Grupo de análisis Y discusión. Entrevista a profesionales especializados.

2

COMPETENCIA II: Analiza de manera crítica y científica el proceso de evaluación en el área clínica y de la salud, así como sus métodos e instrumentos. UNIDAD II: MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA Observación. Entrevista Psicológica.

Identifica, profundiza y se ejercita en los diferentes aspectos que comprenden la observación y entrevista.

Reconoce la importancia de la observación y la entrevista psicológica.

Realiza entrevistas. Reporte.

3

Historia Psicológica en niños y adultos. Examen psicopatológico.

Aplica los instrumentos en la evaluación.

Valora y aprecia la historia clínica y el examen psicopatológico dentro del proceso de evaluación.

Elaboración de la historia clínica.

4

Pruebas psicológicas en el área clínica y de la salud.

Aplica los instrumentos en la evaluación.

Valora y aprecia las pruebas psicológicas dentro del proceso de evaluación.

Aplicación de pruebas psicológicas

5

Page 3: SILABO UAP 7TIMO CICLO PSICO

3 de 7

COMPETENCIA III: Analiza con pensamiento crítico y científico los factores que intervienen en el proceso de la salud- enfermedad; así como los temas relevantes en el área. UNIDAD III: SALUD-ENFERMEDAD: TEMAS RELEVANTES

CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA Proceso de salud – enfermedad. Estrés. Afrontamiento al estrés.

Identifica cómo el organismo humano responde a diversos estímulos estresantes y su forma de abordarlos.

Valora y aprecia los procesos psicológicos como determinantes de la salud - enfermedad.

Análisis y discusión. Autoaplicación de instrumento.

6

Psiconeuroinmunología y salud.

Resalta la importancia de los aspectos biológicos en la génesis de la enfermedad y en el mantenimiento de la salud.

Reconoce la necesidad de profundizar en el aspecto biológico

Lectura y debate de grupo. Película.

7

Calidad de vida. Estilos de vida saludable.

Reconoce la trascendencia del tema en la salud. Describe y propone hábitos saludables.

Valora los hábitos saludables.

Dinámica. Análisis y discusión.

8

EXAMEN PARCIAL 8 1/2

COMPETENCIA IV: Identifica y explica las características cognitivas, emocionales y conductuales de personas con trastornos psicológicos y de pacientes con enfermedades físicas. Asimismo, reconoce un diseño de programa de promoción y prevención. UNIDAD III: TRASTORNOS EN EL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA

Trastornos en la niñez y adolescencia.

Describe, comprende y compara de manera diferencial diversos trastornos en la niñez y adolescencia.

Reconoce la importancia de conocer profundamente estos trastornos.

Estudio de casos.

9 y 10

Page 4: SILABO UAP 7TIMO CICLO PSICO

4 de 7

La enfermedad, vivencia de enfermedad y etapa evolutiva. Hospitalización infantil. Características. Variables que intervienen. Programa de intervención.

Relaciona el aspecto psicológico y la enfermedad. Identifica el proceso de hospitalización infantil. Identifica y pone en práctica diferentes estrategias de intervención en la hospitalización infantil.

Aprecia la necesidad de comprender el proceso en su complejidad. Valora el trabajo lúdico en el área infantil.

Visita a centro hospitalario.

11

La familia, el paciente y el estrés familiar.

Destaca la importancia de la familia y la intervención.

Valora la importancia de la comunicación en las relaciones familiares.

Dramatización. Grupo de análisis.

12

El duelo Normal y patológico. Intervención.

Realiza entrevistas acordes a la problemática.

Asume una actitud de compromiso.

Dinámica. Análisis de película.

13

Diseño de programas de promoción y prevención en Psicología de la Salud.

Identifica los diferentes aspectos a considerar en el diseño del programa.

Valora y aprecia la importancia de desarrollar un diseño de programa en la prevención y la promoción de conductas saludables.

Debate

14

COMPETENCIA V: Identifica y aplica diversas técnicas de intervención psicoterapéutica en el área clínica y de la salud. Maneja la investigación en estas áreas.

UNIDAD V: PROPUESTAS TERAPÉUTICAS EN EL ÁREAS CLÍNICA Y DE LA SALUD

CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS SEMANA Intervenciones terapéuticas aplicadas a diversos problemas clínicos y de la salud (trastornos de ansiedad, depresión, Manejo del dolor etc.)

Identifica el trabajo terapéutico en el área clínica y de la salud.

Valora las intervenciones en el área clínica y de la salud.

Seminarios

15 y 16

EXAMEN FINAL 17 V. METODOLOGÍA:

La metodología de la asignatura será a través de las siguientes modalidades didácticas: Exposiciones - participativas. Dinámicas de grupos Seminarios

Page 5: SILABO UAP 7TIMO CICLO PSICO

5 de 7

Lectura, análisis y discusión Estudios de casos Análisis de películas Visita a centro especializado. Investigación bibliográfica en el área

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación de los alumnos inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje es integral, continua y permanente. Se toman en cuenta no sólo los conocimientos adquiridos sino también su activa participación. Se aplicarán dos evaluaciones escritas durante el desarrollo de la asignatura, presentación de informes y el desarrollo de un trabajo bibliográfico. Se considerará la evaluación de la tarea académica, tanto en lo conceptual como procedimental; así como la evaluación valorativa: actitudes positivas, participación activa en clase, reflexiones y otros. La evaluación es de cero a veinte, siendo once la nota mínima.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

American Psichiatric Association (1995) Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales. (DSM-IV) Barcelona: Masson S.A.

Avila, A. (1997) Evaluación en psicología clínica II.

Salamanca: Amaru.

Axline, V. (1983) Terapia de juego. México: Diana.

Bammer, K. y Newberry, B (1985) El niño enfermo. Barcelona: Herder.

Bernstein, D. y Nietzei, M. (1998) Introducción a la Psicología Clínica. México: McGraw-Hill.

Berges, J. y Bounes, M. (1987) La relajación terapéutica en la infancia.

Barcelona: Toray Masson.

Braconnier, Alain (2001) Guía del adolescente. Madrid: Síntesis.

Corman, L. (1985) El examen psicológico del niño. Barcelona: Herder

Delgado, H. (1988) Curso de psiquiatría: psicopatología y

psiquiatría especial. Lima: Científica.

Fernández, R. (1980) Psicodiagnóstico, concepto y metodología. Madrid: Cincel.

Giacomantone, E. y Mejía, A. (1997) Estrés preoperatorio y riesgo quirúrgico.

El impacto emocional de la cirugía. Buenos Aires: Paidós.

Glasserman, M; Sirlin. M. (1989) Psicoterapia en grupos en niños. Buenos Aires: Nueva Visión.

Page 6: SILABO UAP 7TIMO CICLO PSICO

6 de 7

Goleman, D. (1996) La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara.

Hombrados, M. (1997) Estrés y salud. Valencia: Promolibro.

Kaplan, H. (1996) Terapia de grupo. Madrid: Medic

Panamericana

Kirchner T. et al (1998) Evaluación psicológica: modelos y técnicas. Buenos Aires: Paidós.

Kirchner T. y Torres M. (1998). Evaluación psicológica modelos y

técnica. Barcelona: Paidós.

Koppitz, E. (1980) El test güestáltico visomotor para niños. Buenos Aires: Guadalupe.

Koppitz, E. (1982) El dibujo de figura humana en los niños.

Buenos Aires: Guadalupe.

Kreiser, L (1985) La desorganización psicosomática en el niño. Barcelona: Herder.

Luban-Plozza, B; Poldinger W (1986) El enfermo Psicosomático. Lima: Roche

Maganto, C. (2001) Evaluación psicológica en la infancia y la

adolescencia. Casos prácticos. Manual Moderno (1995) Psicología de la Salud. Psicología

contemporánea. Vol 2,Nº1

Millón, T. (1994) La personalidad y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca.

Moccio, F. (1980) Taller de terapias expresivas. Barcelona:

Paidós

Ollendick y colab. (1986) Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca.

Ortigosa, J. y Méndez, F. (2000) Hospitalización infantil. Repercusiones

psicológicas. Madrid: Biblioteca Nueva

Polaino - Lorente (1988) Las depresiones infantiles. Madrid: Morata.

Quiroz, J. y colab. (1981) La dislexia en la niñez. Buenos Aires:

Paidós.

Rapaport, D. (1985) Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós.

Sahler, O. (1983) El niño y la muerte. Madrid: Alambra.

Sarason, I. y Sarason, B. (1996) Psicología anormal. México: Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A.

Page 7: SILABO UAP 7TIMO CICLO PSICO

7 de 7

Sattler, J. (1997) Evaluación infantil. México: Manual Moderno.

Schaefer, Ch y O’Connor, K. (1998) Manual de Terapia de juego. México:

Manual Moderno.

Seguín, C. (l982) La enfermedad, el enfermo y el médico. Lima: Pirámide.

Sendín, C. (2000) Diagnóstico psicológica. Bases

conceptuales y guía práctica en los contextos clínico y educativos. Madrid: Prismática.

Simon, M. (1999) Manual de Psicología de la salud.

Fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

Stone,G. (1988) Psicología de la salud. Revista latinoamericana de psicología. Vol 20, Nº1.

Worden, W. (1997) El tratamiento del duelo, asesoramiento

psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.