silabo turismo rural 2011-i

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TURISMO SILABO I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA I.1 Asignatura a. Nombre : TURISMO RURAL b. Pre-requisito : Sin pre requisito c. Código : III002 d. Número de horas : T.3 P2 = Total 5 horas e. Créditos : 05 f. Año Académico : 2011 - I g. Semestre Académico: III h. Área Curricular : Formación Profesional Especifica i. Grupo : “unica” I.2 Docente a. Nombres y Apellidos: Lic. JAIME HUARACHA VELÁSQUEZ b. Condición : Nombrado c. Categoría : Auxiliar TC. d. Especialidad : Turismo – Est. Maestría en Gestión Empresas I.3 Ambiente donde se realiza el aprendizaje a. Código : Aula N° 132 II. SUMILLA Y CONTENIDOS TRANSVERSALES. 2.1. Sumilla El Curso de Turismo Rural, tiene la finalidad de promover las tendencias del desarrollo rural en comunidades que tengan las posibilidades de aprovechar el turismo, en cuya orientación el estudiante pueda lograr aprendizajes significativos relacionados con los conocimientos teóricos – prácticos, necesarios para desempeñarse con éxito en el desarrollo del socio-cultural, económico y medioambiental del espacios turísticos rurales, asumiendo responsabilidad en proponer planes, proyectos con bases sostenibles para promover emprendimientos rurales. 1

Upload: amadeus-catacora

Post on 07-Nov-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Silabo Turismo Rural 2011-i

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TURISMO

SILABO

I. IDENTIFICACIN ACADMICA

1.1 Asignaturaa. Nombre

:TURISMO RURAL b. Pre-requisito

: Sin pre requisitoc. Cdigo

: III002d. Nmero de horas: T.3 P2= Total 5 horas

e. Crditos

:05

f. Ao Acadmico: 2011 - I

g. Semestre Acadmico: III

h. rea Curricular:Formacin Profesional Especificai. Grupo

: unica

1.2 Docentea. Nombres y Apellidos:Lic. JAIME HUARACHA VELSQUEZ

b. Condicin

:Nombrado

c. Categora

:Auxiliar TC.

d. Especialidad

:Turismo Est. Maestra en Gestin Empresas 1.3 Ambiente donde se realiza el aprendizajea. Cdigo

:Aula N 132II. SUMILLA Y CONTENIDOS TRANSVERSALES.

2.1. SumillaEl Curso de Turismo Rural, tiene la finalidad de promover las tendencias del desarrollo rural en comunidades que tengan las posibilidades de aprovechar el turismo, en cuya orientacin el estudiante pueda lograr aprendizajes significativos relacionados con los conocimientos tericos prcticos, necesarios para desempearse con xito en el desarrollo del socio-cultural, econmico y medioambiental del espacios tursticos rurales, asumiendo responsabilidad en proponer planes, proyectos con bases sostenibles para promover emprendimientos rurales.

2.2. Contenidos Transversales

a. Educacin en poblacinb. Desarrollo humano y medio ambienteIII. COMPETENCIAS

A. Reconoce y evala la potencialidad de los espacios tursticos rurales, tipificando y clasificando las diversas actividades del turismo rural comunitario, para optimizar la productividad econmica, social, cultural y medioambiental, valorando los elementos del ecosistema.IV. PROGRAMACIN DE LA ASIGNATURA

4.1. Primera Unidad Programtica

:INTRODUCION Y TIPOS

DEL TURISMO RURAL4.1.1. Total de horas de la Unidad:304.1.2. Tiempo de desarrollo

: Del 01-08-11 al 0909 20114.1.3. Competencia

: A4.1.4. Capacidad

:1Realiza y fundamenta conceptualizando el sistema del turismo rural comunitario con una base sostenible que permita tipificar los elementos que intervienen en el turismo rural, generando planes de desarrollo para destinos tursticos rurales.

CAPACIDADESINDICADORES DE LOGRO

CAPACIDADACTITUDESINDICADORES DE LOGRO DE ACTITUDCONTENIDOS POR SEMANAST/h

Lee, analiza el sistema del comportamiento de turismo rural en comunidades tnicas y nativas.

Elabora un diagnostico de la realidad del turismo rural y sus tipologas y experiencias exitosas en el Per.

Aplica la Metodologa de Planes Estratgicos y de ordenamiento territorial y en espacios rurales. L.S. Concepta y formula los Objetivos e integralidad del desarrollo de Turismo rural sostenible.

L.M.: Fundamenta la necesidad de realizar investigaciones especficas en la actividad del turismo rural para su planificacin. Trabajo en equipo

Creatividad

Perseverancia y Responsabilidad

Colabora en la elaboracin de los trabajos de su grupo

Plantea ideas, reflexiones y soluciones creativas

Presenta con puntualidad los trabajos encargados

Fundamentacin y Concepto del turismo rural.

Integralidad del turismo rural.

Tipologas y/o modalidades del turismo Rural: Agroturismo, Ecoturismo, Vivencial y Aventura Planes Estratgicos y Ordenacin Territorial en comunidades locales.5

5

10

10

EVALUACIONSe tomara al finalizar la unidad de aprendizajePrimer Paso Anunciado: 06/09/20111 Hr.

4.1.5. Bibliografa Especfica: Fondo Internacional de Desarrollo Agricola-FIDA: Manual de Turismo Rural para Micro y Pequeos y Medianos Empresarios Rurales. Edit. PROMER. Argentina. 2003

Ascensin Ugarte Felix: Turismo Sostenible en el Per: Planificacin, gestin y Desarrollo. Edit. Universitaria. U. Ricardo Palma. Lima. 2005

CLADES: Turismo Rural Sostenible, CIED Lima Per, 2000

Organizacin Mundial del Turismo: Turismo Sostenible y Gestin Municipal Edit. OMT. Madrid. Espaa, 1999 Samorano Casal, Francisco Manuel: Turismo Alternativo, Edit. Trillas Mexico, 2002.4..2. Segunda Unidad Programtica:GESTION DE PROYECTOS EN

DESTINOS TURISTICOS

RURALESY BUENAS PRCTICAS DEL TURISMO RURAL.

4.2.1. Total de horas de la Unidad: 304.1.1. Tiempo de desarrollo

: Del 12-09-11 al 21-10-20114.2.2. Competencia

: A4.2.3. Capacidad

:2Elabora proyectos de desarrollo rural de productos sostenibles optimizando las buenas prcticas en alojamientos rurales.CAPACIDADESINDICADORES DE LOGRO

CAPACIDADACTITUDESINDICADORES DE LOGRO DE ACTITUDCONTENIDOS POR SEMANAST/h

Disea productos tursticos rurales, para su equipamiento, y formulacin de proyectos. Aplica las Buenas Prcticas del Turismo Rural en Alojamientos rurales.

L.S.; Elabora el proyecto de desarrollo turstico rural a nivel local

L.M.; Analiza el equipamiento de alojamientos rurales, usando manuales de buenas practicas. Trabajo en equipo e iniciativa

Creatividad

Perseverancia y Responsabilidad Colabora en la elaboracin de los trabajos de su grupo

Participan en los talleres de elaboracin de Proyectos.

Plantea ideas, reflexiones, razonamientos y soluciones creativas

Presenta con puntualidad los trabajos encargados

Defienden la investigacin realizada.

Proyectos de desarrollo turstico rural

Los recursos, los servicios y el producto turstico.

Categorizacin de los recursos, servicios y equipamiento.

Alojamiento Turstico Rural

Buenas Prcticas: tratamiento de aguas residuales, educacin ambiental, y residuos slidos, en albergues en zonas rurales.5

5

5510

EVALUACIONSe tomara al finalizar la unidad de aprendizajeSegundo Paso Anunciado: 18/10/20111 Hr.

4.2.4. Bibliografa Especfica:

Juan Martinez, Francisco & Solsona Monzonis, Javier. Alojamiento Turstico Rural. Editorial Sntesis. Espaa. 2004.

Plan Nacional de Calidad Turstica del Per - CALTUR. Manual Tcnico de Difusin. Manejo de Residuos Slidos para Albergues en Zonas Rurales. Edic. CALTUR-MINCETUR. Lima Per. 2008. Plan Nacional de Calidad Turstica del Per - CALTUR. Manual Tcnico de Difusin. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Albergues en Zonas Rurales. Edic. CALTUR-MINCETUR. Lima Per. 2008 Plan Nacional de Calidad Turstica del Per - CALTUR. Manual Tcnico de Difusin. Educacin Ambiental para Albergues en Zonas Rurales. Edic. CALTUR-MINCETUR. Lima Per. 2008 PROMPERU- APTAE: Manual de Buenas Prcticas para Turismo Sostenible Comisin de Promocin del Per. Lima Per. 2006 Samorano Casal, Francisco Manuel: Turismo Alternativo, Edit. Trillas Mexico, 2002.4.3. Tercera Unidad Programtica:EMPRENDIMIENTOS

TURISTICOS RURALESY GESTION DEL MARKETING EN TURISMO RURAL.4.3.1. Total de horas de la Unidad:304.3.2. Tiempo de desarrollo

: Del 24-10-11 al 25 -11-20114.3.3. Competencia

: A4.3.4. Capacidad

:3Elabora planes estratgicos de comercializacin de los destinos tursticos rurales con emprendimientos locales regionales y nacionales.CAPACIDADESINDICADORES DE LOGRO

CAPACIDADACTITUDESINDICADORES DE LOGRO DE ACTITUDCONTENIDOS POR SEMANAST/h

Aplica los principios de emprendedor y gestor para la gestin de marketing de los productos tursticos rurales

Elabora planes de marketing para la comercializacin de los productos tursticos rurales con bases sostenibles.

Aplica las buenas prcticas en la prestacin de servicios de calidad de los emprendimientos rurales L.S.; Elabora Planes de Marketing para el producto turstico rural sostenible a nivel local

L.M.; Analiza y sistematiza respecto del Marketing turstico del turismo rural como instrumento de comercializacin del producto turstico.

Es consciente sobre la calidad de servicios de emprendimientos rurales Trabajo en equipo e iniciativa

Creatividad

Perseverancia y Responsabilidad

Colabora en la elaboracin de los trabajos de su grupo

Participan en los talleres de eco marketing

Plantea ideas, reflexiones, razonamientos y soluciones creativas

Presenta con puntualidad los trabajos encargados

Sustenta y defiende la investigacin realizada.

Manual del emprendedor en turismo rural comunitario.

Marketing y ecomarketing del turismo rural.

Estrategias del Marketing del Turismo Rural.

Plan de Marketing en turismo rural

Clusters tursticos rurales.

Gestin de la Calidad en turismo rural.5

5

5

5

5

5

EVALUACIONSe tomara al finalizar la unidad de aprendizajeTercer Paso Anunciado: 14/11/20111 Hr.

4.3.5. Bibliografa Especfica:

Ascensin Ugarte Felix: Turismo Sostenible en el Per: Planificacin, gestin y Desarrollo. Edit. Universitaria. U. Ricardo Palma. Lima. 2005.

CLADES: Turismo Rural Sostenible, CIED Lima Per, 2000

Fondo Internacional de Desarrollo Agricola-FIDA: Manual de Turismo Rural para Micro y Pequeos y Medianos Empresarios Rurales. Edit. PROMER. Argentina. 2003

Juan Martinez, Francisco & Solsona Monzonis, Javier. Alojamiento Turstico Rural. Editorial Sntesis. Espaa. 2004.

Manual del Emprendedor en Turismo Rural. Edic. MINCETUR-AECID. Lima Per. 2008 Mediano Serrano, Luca. Gestin de Marketing en el Turismo Rural. Pearson Prentice Hall. Madrid-Espaa. 2004. Samorano Casal, Francisco Manuel: Turismo Alternativo, Edit. Trillas Mexico, 2002.V. ESTRATEGIAS, MTODOS Y TCNICAS DIDCTICAS, SEGN EL MOMENTO DE LA SESION DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

5.1. Unidades Didcticas:

Nos permite organizar y desarrollar la micro planificacin de la programacin de la asignatura (slabo) y del proceso de enseanza aprendizaje a travs de; la unidad de aprendizaje, el proyexto, el mtodo y las actividades de aprendizaje (sesiones de clase).

5.2. Estrategias (pensamiento divergente, intuitivo, creativo)5.2.1. Docente

Unidades Didcticas

Proyecto de Aprendizaje

Unidad de Aprendizaje

Motivacin Problematizacion

Mdulo de Aprendizaje

Taller

Otros.

5.2.2. Estudiantes

Cognitivas de Aprendizaje:

Mapa Conceptual o Semntico

Redes Semnticas o Conceptuales

Mapas Mentales, destrezas y habilidades

V Gowin V - Heurstica

5.3. Mtodos

El mtodo es el procedimiento que nos permitir alcanzar el logro de las capacidades y actitudes. La eleccin de un mtodo, nos permitir seleccionar las tcnicas y materiales didcticos. Los mtodos que utilizaremos para desarrollar el PEA a travs de la asignatura son:

Investigativo: Inductivo, Deductivo, Anlisis y Sntesis

Aula - Laboratorio, Interactivo, Descubrimiento, Demostrativo, El mtodo basado en problemas, El taller, El mtodo de proyectos Interactivo, El mtodo de la exposicin significativa, Otros.

5.4. Tcnicas:

Las tcnicas didcticas que utilizaremos estarn en funcin de las fases o momentos del aprendizaje y se utilizaran de acuerdo a la necesidad del logro del aprendizaje.

Seminario, Mapa conceptual, Mapa semntico, Redes conceptuales. Dinmica de Grupos:Debate Dirigido

Lluvia de Ideas

Phillips 6 6

Juego de Roles

VI. MEDIOS Y MATERIALES

d.1 Auditivos:

De acceso personal: Voz humana

d.2 Visuales:

Estticos: Separatas, guas de estudio, pizarra.

Movimiento: Imgenes proyectadas.d.3 Audiovisuales:

De acceso indirecto: Video conferencia programada.

De acceso directo: video cassete. CD

Data Display.

VII. EVALUACIN

7.1 . Diseo Aspecto a evaluar: Logro de aprendizajes evidenciados en Capacidades y Actitudes de acuerdo a los procedimientos e instrumentos tomando en consideracin la matriz de evaluacin.

Procedimiento:Examen final, Exposiciones, Trabajos prcticos, Observacin, Autoevaluacin.

Instrumento: Participacin, Guas de exposiciones, Otros.

7.2 Calificacin

Criterios e Indicadores de logro:

Para evaluar el desarrollo de las capacidades se tomarn como referencias los siguientes indicadores:

CAPACIDADES Y ACTITUDESINDICADORESTECNICASINSTRUMENTOSPONDERACION

CAPACIDAD N 1.

a. Lee, analiza el sistema del comportamiento de turismo rural en comunidades tnicas y nativas.1. Concepta y formula los Objetivos e integralidad del desarrollo de Turismo rural sostenible.Ficha Sistmica

Gestin Prueba Escrita

Trabajo encargado90%

b. Elabora un diagnostico de la realidad del turismo rural y sus tipologas y experiencias exitosas en el Per.c. Aplica la Metodologa de Planes Estratgicos y de ordenamiento territorial y en espacios rurales2. Fundamenta la necesidad de realizar investigaciones especficas en la actividad del turismo rural para su planificacin.Perfil Proyecto

Lectura

CAPACIDAD N 2

a. Disea productos tursticos rurales, para su equipamiento, y formulacin de proyectos.1. Elabora el proyecto de desarrollo turstico rural a nivel localGua de lectura

Ficha Cont.Prueba Escrita

Trabajo encargado

b. Aplica las Buenas Prcticas del Turismo Rural en Alojamientos rurales.

2. Analiza el equipamiento de alojamientos rurales, usando manuales de buenas practicas.

Ficha Sistmica

Ficha Sistmica

CAPACIDAD N 3

a. Aplica los principios de emprendedor y gestor para la gestin de marketing de los productos tursticos rurales1.- Elabora Planes de Marketing para el producto turstico rural sostenible a nivel local.Ficha observacion

LecturaPrueba Escrita

Trabajo encargado

b. Elabora planes de marketing para la comercializacin de los productos tursticos rurales con bases sostenibles.

c. Aplica las buenas prcticas en la prestacin de servicios de calidad de los emprendimientos rurales2.- Analiza y sistematiza respecto del Marketing turstico del turismo rural como instrumento de comercializacin del producto turstico

3.-Es consciente sobre la calidad de servicios de emprendimientos rurales.Resmenes

Matriz de Evaluacin de Actitudes:

COMPETENCIA: A

CAPACIDADES: 1,2y3

NACTITUDESINDICADORES DE LOGROTABLA DE CALIFICACIONES PARA TRES OBSERVACIONESPONDERACION

1Trabajo en EquipoParticipacin activaSiSiSi10%

2CreatividadPlantea ideas y solucionesSiSiNo

3ResponsabilidadPresenta el trabajo con puntualidadSiNoNo

ABC

210

Nota:

A = Tiene la actitud, la pone en prctica.

B = La actitud est en proceso, la pone en prctica con irregularidad.

C = No demuestra poseer la actitud, no la practica.

7.3 . Criterios de aprobacin

Se toma en consideracin la escala de 0 a 20 y se propone los indicadores de logro a nivel de competencias y capacidades.

Logro Mnimo

Logro Superior

Aplicacin de una frmula para el puntaje final de capacidades e indicadores segn criterio.

Actitudinal

10%

Capacidades 90%

El alumno se considera aprobado en la asignatura si obtiene un puntaje mayor o igual a 10,5 al promediar las notas de las competencias utilizando la formula siguiente: n CA P = ------------- = PC

3 n. AC

P= ------------------- = PA.

3Nota: Las actitudes se califican de acuerdo a la siguiente escala:

A = 2,B = 1, C = 0

Formula del Ponderado ( PF = 0.9(PC) + PA

Descripcin:

P

= Promedio

n CA= Sumatoria del nmero de capacidades.

PC= Promedio de Capacidades

n. AC= Sumatoria de ActitudesPA= Promedio de Actitudes

PF= Promedio Final.

Cumplir con las exposiciones y con los trabajos de grupo

Participar en las prcticas calificadas y de campo

Asumir una conducta de cooperacin y solidaridad en el desarrollo del curso

La asistencia es obligatoria, se aplicar las normas estipuladas en el reglamento de la Facultad y la Escuela Profesional

7.4. Cronograma de Salida de Prctica:

Capacidad

N Pract. Sem.123

1S2S3S4S5S1S2S3S4S5S6S1S2S3S4S5S6S

Primer ViajeX

Segundo ViajeX

Tercer viajeX

7.5. Cronograma de Actividades

COMPETENCIA1

CAPACIDAD

SEMANAS123

1. XX

2. XX

3. XX

4. XX

5. XX

6. XX

7. XX

8. XX

9. XX

10. XX

11. XX

12. XX

13. XX

14. XX

15. XX

16. XX

17. XX

VIII. BIBLIOGRAFA GENERAL

ASCENSIN UGARTE, Felix: Turismo Sostenible en el Per: Planificacin, gestin y Desarrollo. Edit. Universitaria. U. Ricardo Palma. Lima. 2005.

BIGN ALCANIZ, Enrique & Otros: Marketing de Destinos Tursticos: Anlisis y Estrategias de Desarrollo. ESIC Editorial. Espaa. 2000

CLADES: Turismo Rural Sostenible, CIED Lima Per, 2000

EJARQUE, Joseph.: Destinos Tursticos de xito: Diseo, Creacin, Gestin y Marketing. Ediciones Pirmide. Espaa. 2005. Fondo Internacional de Desarrollo Agricola-FIDA: Manual de Turismo Rural para Micro y Pequeos y Medianos Empresarios Rurales. Edit. PROMER. Argentina. 2003

HUARACHA VELASQUEZ, Jaime. Proyectos de Desarrollo Turstico Edit. Grafica Puno- Per 2004 Manual del Emprendedor en Turismo Rural. Edic. MINCETUR-AECID. Lima Per. 2008 MARTINES, Francisco Juan & SOLSONA MONZONIS, Javier: Alojamiento Turstico Rural: Gestin y Desarrollo. Editorial Sntesis. Espaa. 2004. Mediano Serrano, Luca. Gestin de Marketing en el Turismo Rural. Pearson Prentice Hall. Madrid-Espaa. 2004.

MINCETUR. Turismo Rural Comunitario en el Per Servicios Graficos JMD. 2008 ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO: Turismo Sostenible y Gestin Municipal Edit. OMT. Madrid. Espaa, 1999. ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO: Desarrollo Turstico Sostenible: Gua para administradores locales: Edit. OMT. Madrid. Espaa, 1999. Plan Nacional de Calidad Turstica del Per - CALTUR. Manual Tcnico de Difusin. Manejo de Residuos Slidos para Albergues en Zonas Rurales. Edic. CALTUR-MINCETUR. Lima Per. 2008. Plan Nacional de Calidad Turstica del Per - CALTUR. Manual Tcnico de Difusin. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Albergues en Zonas Rurales. Edic. CALTUR-MINCETUR. Lima Per. 2008.

Plan Nacional de Calidad Turstica del Per - CALTUR. Manual Tcnico de Difusin. Educacin Ambiental para Albergues en Zonas Rurales. Edic. CALTUR-MINCETUR. Lima Per. 2008 PEREZ DE LAS HERAS, Mnica: Manual del Turismo Sostenible. Ediciones Mundi Prensa- Madrid- Mexico. 2004.

Samorano Casal, Francisco Manuel: Turismo Alternativo, Edit. Trillas Mexico, 2002.C.U. Agosto del 2011_____________________________

Lic. Jaime Huaracha Velsquez

PAGE 8