sílabo perú republicano ii

11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN JEFATURA DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y GEOFRÀFICAS SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Perú Republicano II 1.2. Código : 1.3. Requisito : Dependencia Española II 1.4. Horas de Clases : 3T + 2P = 5 Horas / Semana 1.5. Créditos : 04 1.6. Semestre : II 2012 1.7. Ciclo : X 1.8. Horario de Clases : Lunes de 15:00 h a 17 h 15 min (Aula 305) Martes de 15:00 h a 16 h 30 min 1.9. Horas Tutoriales : Jueves de 15:00 h a 17:00 h (Oficina 303) 1.10. Docente : Dr. Nicéforo Bustamante Paulino 1.11. Email : [email protected] II. SUMILLA (Naturaleza, propósito y contenidos generales de la asignatura) La penetración del capital norteamericano y consecuencias. El Perú y los efectos de la primera y segunda guerra mundial. Los partidos políticos y el tercer militarismo. Las reformas estructurales de 1970 a 1980. El Perú en los últimos 30 años. III. FUNDAMENTACIÓN . La Asignatura de Perú Republicano II se enmarco dentro del Currículum de formación Profesional de la carrera profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación. La asignatura es parte medular y troncal de la Especialidad y como tal conduce a la formación de la conciencia nacional y la identidad. El contenido de la asignatura está dividido metodológicamente en unidades didácticas, cada uno de ellos está respaldado por una vasta información bibliográfica, que permite que el estudiante de Ciencias Histórico Sociales tenga una amplia información de los acontecimientos históricos desde el oncenio de Augusto B. Leguía que finaliza en 1929, hasta el actual gobierno de Ollanta Humala Tasso. Didácticamente el docente prioriza el proceso de aprendizaje enseñanza en concordancia a las recientes orientaciones metodológicas IV. OBJETIVO GENERAL (Objetivo de la asignatura) 1 Analizar críticamente el proceso histórico de la realidad peruana a partir de 1920, teniendo en cuenta su importancia en el proceso americano y mundial. 2. Promover el análisis en los estudiantes sobre las diversas contradicciones socio- económicas, políticas e ideológicas en el siglo XX, como factor importante en la formación de conciencia histórica e identidad nacional. V. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA POR UNIDADES UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Upload: unheval-dccu-dccu

Post on 25-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Sílabo Perú Republicano II

TRANSCRIPT

Page 1: Sílabo Perú Republicano II

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

JEFATURA DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y GEOFRÀFICAS

SÍLABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Perú Republicano II 1.2. Código : 1.3. Requisito : Dependencia Española II 1.4. Horas de Clases : 3T + 2P = 5 Horas / Semana 1.5. Créditos : 04 1.6. Semestre : II – 2012 1.7. Ciclo : X 1.8. Horario de Clases : Lunes de 15:00 h a 17 h 15 min (Aula 305) Martes de 15:00 h a 16 h 30 min 1.9. Horas Tutoriales : Jueves de 15:00 h a 17:00 h (Oficina 303) 1.10. Docente : Dr. Nicéforo Bustamante Paulino

1.11. Email : [email protected]

II. SUMILLA (Naturaleza, propósito y contenidos generales de la asignatura)

La penetración del capital norteamericano y consecuencias. El Perú y los efectos de la

primera y segunda guerra mundial. Los partidos políticos y el tercer militarismo. Las

reformas estructurales de 1970 a 1980. El Perú en los últimos 30 años.

III. FUNDAMENTACIÓN .

La Asignatura de Perú Republicano II se enmarco dentro del Currículum de formación Profesional de la carrera profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación. La asignatura es parte medular y troncal de la Especialidad y como tal conduce a la formación de la conciencia nacional y la identidad. El contenido de la asignatura está dividido metodológicamente en unidades didácticas, cada uno de ellos está respaldado por una vasta información bibliográfica, que permite que el estudiante de Ciencias Histórico Sociales tenga una amplia información de los acontecimientos históricos desde el oncenio de Augusto B. Leguía que finaliza en 1929, hasta el actual gobierno de Ollanta Humala Tasso. Didácticamente el docente prioriza el proceso de aprendizaje enseñanza en concordancia a las recientes orientaciones metodológicas

IV. OBJETIVO GENERAL (Objetivo de la asignatura)

1 Analizar críticamente el proceso histórico de la realidad peruana a partir de 1920,

teniendo en cuenta su importancia en el proceso americano y mundial.

2. Promover el análisis en los estudiantes sobre las diversas contradicciones socio-

económicas, políticas e ideológicas en el siglo XX, como factor importante en la

formación de conciencia histórica e identidad nacional.

V. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA POR UNIDADES UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DESPUÉS DE LA

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

Page 2: Sílabo Perú Republicano II

OB JETIVO ESPECÍFICO 01

1. Poseer información detallada del contenido y de los propósitos del curso.

2. Analizar críticamente la situación política del Perú, a partir de los efectos de la primera

guerra mundial, haciendo énfasis el proceso del gobierno de Agusto B. Leguía. (el

Oncenio)

CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS CRONOGRAMA

EN SEMANAS

1 2 3

1. Introducción general al curso, uso de metodologías, sistemas de evaluación,

información bibliográfica y orientaciones generales sobre el contenido del curso y el

sistema de evaluación.

2. Las elecciones de 1919, la revolución del 4 de julio y el comienzo de “la patria

nueva”.

X

X

X X

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Entrega, sustentación y calificación de trabajos individuales y grupales por cada clase. Exposición de lecturas asignadas cada semana. Pruebas parciales al concluir el tema principal. Participación en el fórum sobre un tema asignado vía internet.

Chat cada 15 días con el sistema facebook. En cada uno de estos criterios la evaluación es del sistema vigesimal, es decir de

0 a 20. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Viaje de estudios al Santuario Histórico de Cuartel Pampa- distrito de Jesús Provincia de Lauricocha.

Otras actividades propias de la carrera profesional. Lectura OBLIGATORIA..

Lectura obligatoria de manera individual a la obra de Jorge Basadre. 1965; Historia

de la República del Perú, Lima. Editorial Universitaria, Tomos I, II , III y IV.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA.

BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. 1970 Edit Universitaria, Lima. 17 tomos.

LOPEZ SORIA, José Ignacio La Época del Renacimiento (1780-1824) 1982En: Nueva Historia

General del Perú. Edic. Mosca Azul, pp. 107-121.

FLORES GALINDO, Alberto El Militarismo y la Dominación Británica. 1983

(1925-1845) Edic. Mosca Azul, Lima. Perú. pp. 284.

MARIATEGUI, José Carlos 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad 1982 Peruana, Lima,

Perú. pp. 284.

WITT, Henrich Diario Personal (1824-1890) un Testimonio 1992 Personal sobre el Perú, del

siglo XIX.

COTTLER, Julio .Clase Estado y Nación en el Perú. 1982 Ediciones IEP. Lima. Pp. 115-175. Referencias de; htp://WWW

Page 3: Sílabo Perú Republicano II

UNIDAD II: EL DESAFÍO POPULISTA, 1919- 1945

OB JETIVO ESPECÍFICO 02:

Investigar, analizar y explicar críticamente el proceso de desafío populista entre 1919 y 1945.

CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS CRONOGRAMA SEMANAS

4 5 6 7 8

1. Las principales medidas, económicas, políticas e ideológicas en el

gobierno del Leguía- oncenio.

2. La perspectiva internacional y la situación de límites con los países

vecinos.

3. El indigenismo y la rebelión india.

4. Mariátegui, Haya de la Torre y la nueva izquierda.

5. La debilidad económica y el inicio de la depresión.

6. División en la elite, la segunda guerra mundial y el realineamiento del

APRA. (gobiernos de Sánchez Cerro, Oscar R. Benavides y Manuel

Prado Ugarteche)

7. Las rebeliones populares.

8. Los efectos de la segunda guerra mundial

X X

X X

X

X

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Entrega, sustentación y calificación de trabajos individuales y grupales por cada clase. Exposición de lecturas asignadas cada semana. Pruebas parciales al concluir el tema principal. Participación en el fórum sobre un tema asignado vía internet.

Chat cada 15 días con el sistema facebook. En cada uno de estos criterios la evaluación es del sistema vigesimal; es decir de 0 a 20. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Investigación: Realizan trabajos de investigación bibliográfica en los centros de información

acerca del oncenio.

Proyección Social: Realizan eventos académicos fuera del Campus Universitario sobre la

personalidad de Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui.

Actividades: Publicación de trabajos colectivos sobre los principales movimientos campesinos en

Huánuco Lecture abaut of : A focal point for culture in the future Lectura OBLIGATORIA..

Johann Jakob Von Tschudi. 2003; El Perú , Esbozos de viajes realizados entre 1838 y

1842, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial, Lima 2003

Page 4: Sílabo Perú Republicano II

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA.

BASADRE, Jorge Historia de la República del Perú. 1970, Edit. Universitaria, Lima. 17 tomos.

KLAREN; Peter. Nación y Sociedad en la Historia del Perú, 2004, IEP, Lima Perú, pp. 593.

LOPEZ SORIA, José Ignacio La Época del Renacimiento (1780-1824), 1982. En: Nueva Historia

General del Perú., Edic. Mosca Azul, pp. 107-121.

FLORES GALINDO, Alberto.1993, Obras completas, Fundación andina SUR casa de estudios del

Socialismo, Lima, pp. 462.

MARIATEGUI, José Carlos 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad,1982. Peruana, Lima,

Perú. pp. 284.

PARODI TRECE, Carlos; Perú 1960-2000, Universidad del Pacífico, Lima,2002, lima, pp., 464.

WITT, Henrich , Diario Personal (1824-1890) un Testimonio, Personal sobre el Perú, del siglo XIX.

COTTLER, Julio, Clase Estado y Nación en el Perú..1982. Ediciones IEP. Lima. Pp. 115-175.

. Referencias de; htp://WWW

UNIDAD III: DEMOCRACIA Y DICTADURA

OB JETIVO ESPECÍFICO 03:

Describe, investiga, analiza en forma critica el democrático y la interferencia de la dictadura

militar entre 1945-1980

CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS CRONOGRAMA SEMANAS

9

10 11 12

1. La reforma frustrada: el trienio de Bustamante y Rivero 1945- 1948.

2. La reacción: La dictadura de Odría, 1948-1956.

3. Aspectos económicos, sociales, políticos, internacionales e ideológicos.

4. Prado, la “convivencia” y la crisis agraria 1956-1962..

5. El gobierno institucional de las fuerzas armadas, 1962- 1963.

6. De la reforma a la revolución desde arriba, 1963-1975

X X

X

X

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Entrega, sustentación y calificación de trabajos individuales y grupales por cada clase. Exposición de lecturas asignadas cada semana. Pruebas parciales al concluir el tema principal. Participación en el fórum sobre un tema asignado vía internet.

Chat cada 15 días con el sistema facebook. En cada uno de estos criterios la evaluación es del sistema vigesimal; es decir de 0 a 20. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Investigación: Realizaran trabajos de investigación bibliográfica en los centros de Información

sobre la página 11 en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry.

Proyección Social: Viaje de estudio al complejo histórico de Cuartelpampa- Paragsh- Jesús.

Actividades: Realizan campañas de sensibilización sobre la importancia de los símbolos de la

identidad nacional. Lecture about of :The world’s cultural wealth is its variety in dialogue

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA.

BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. 1970,Edit. Universitaria, Lima. 17 tomos.

LOPEZ SORIA, José Ignacio La Época del Renacimiento (1780-1824), 1982 En: Nueva Historia General

del Perú., Edic. Mosca Azul, pp. 107-121.

FLORES GALINDO, Alberto El Militarismo y la Dominación Británica.1983 (1925-1845) Edic. Mosca

Azul, Lima. Perú. pp. 284.

MARIATEGUI, José Carlos 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad, 1982,Peruana, Lima, Perú. pp.

Page 5: Sílabo Perú Republicano II

284.

WITT, Henrich , Diario Personal (1824-1890) un Testimonio, 1992,Personal sobre el Perú, del siglo XIX.

COTTLER, Julio, Clase Estado y Nación en el Perú.,1982,Ediciones IEP. Lima. Pp. 115-175.

Referencias de; htp://WWW

UNIDAD IV: EL RETORNO A LA ORTODOXIA, Y EL NEOLIBERALISMO

OB JETIVO ESPECÍFICO 04:

Describir, investigar, y enjuiciar en forma critica el proceso del retorno a la ortodoxia, la

redemocratización y el populismo redivivo 1975- 1990.

Enjuiciar en forma crítica los efectos del neoliberalismo en el períod0 1990 -2005, inclusive el

actual régimen de Alan García Pérez.

CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS CRONOGRAMA SEMANAS

13 14 15 16 17

.

1. Morales Bermúdez y la segunda fase, 1975-1980.

2. El segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry y el surgimiento de

Sendero luminoso 1980-1985.

3. El gobierno de Alan García: De la ortodoxia a la heterodoxia,1985-

1990, la nacionalización de la banca: del auge al colapso, 1987-1990.

4. La campaña política de 1990.

5. El Fujishock y autogolpe, 1990- 1992.

6. El Perú entre 1992- 2000.

7. El gobierno de Alejandro Toledo Manrique- 2001-2006.

El 2do gobierno de Alan García Pérez.

X

X

X

X

X

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Entrega, sustentación y calificación de trabajos individuales y grupales por cada clase. Exposición de lecturas asignadas cada semana. Pruebas parciales al concluir el tema principal. Participación en el fórum sobre un tema asignado vía internet.

Chat cada 15 días con el sistema facebook. En cada uno de estos criterios la evaluación es del sistema vigesimal; es decir de 0 a

20.. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Exposición de sus trabajos monográficos y elaboración de un texto acerca de los movimientos rebeldes y sus efectos para el Petrú..

Lectura obligatoria Peter Klaren, 2004; Nación y Sociedad en la Historia del Perú; Ediciones IEP, Lima,

pp.593.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú, 1970 Edit. Universitaria, Lima. 17 tomos.

LOPEZ SORIA, José Ignacio La Época del Renacimiento (1780-1824) 1982 En: Nueva Historia

General del Perú. Edic. Mosca Azul, pp. 107-121.

FLORES GALINDO, Alberto El Militarismo y la Dominación Británica. 1983,(1925-1845) Edic.

Mosca Azul, Lima. Perú. pp. 284.

MARIATEGUI, José Carlos 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad 1982,Peruana, Lima, Perú.

pp. 284.

WITT, Henrich . Diario Personal (1824-1890) un Testimonio 1992 Personal sobre el Perú,

del siglo XIX.

COTTLER, Julio Clase Estado y Nación en el Perú. 1982 Ediciones IEP. Lima. Pp. 115-175.

Page 6: Sílabo Perú Republicano II

Referencias de; htp://WWW

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS Histórico Lógico, Hermenéutico, inductivo-deductivo y

estudio dirigido

TÉCNICAS

Mesa redonda,

panel fórum,

advine quien ,

las tres imágenes.

Video fórum, exposición

Exposición/diálogo Discusión dirigida

Discusión en grupos

Asesoramiento/debate/interrogatorio.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

7,1 Material Bibliográfico: Complementariamente se entregará a los estudiantes, textos

fotocopiados, antologías separatas, esquemas de trabajo, artículos de investigación del

autor, extractos de artículos de internet; los mismos que serán de acuerdo a la naturaleza

del tema que se desarrolla.

7.2 Material Auto instructivo:

Cada estudiante contará con un módulo complementario a la cátedra, el mismo que se

entregará el primer día de clase, conjuntamente con el sílabo y en la parte operativa el

docente contará con guías de observación, fichas y listas de control, escala, cuaderno de

campo, registro de datos y un registro auxiliar de trabajo digitalizado.

7.3 Medios Audiovisuales: proyector de multimedia, televisor, Laptop, equipo de sonido,

videos, retroproyector, diapositivas, CD, esquemas, fotos, láminas, gráficos, afiches,

calculadora, otros.

7.4 Materiales Electrónicos: Email, foros, trabajos virtuales, plataforma moodle, aula virtual

y otros.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Para aprobar el curso de tendrá en cuenta una rigurosa evaluación el mismo que será en forma permanente, consistente en exámenes prácticos de tipo individual por cada lección en un mínimo de cuatro por mes, realizar y sustentar trabajos de investigación, exposición de la lectura de libros y artículos científicos, entrega y publicación de trabajos. El promedio final será la suma de todos los trabajos y las pruebas escritas, orales y dirigidas en el aula y fuera de ella. Son requisitos asistir a clases y no tener 30% de inasistencias, cumplir con los trabajos de investigación, exposición de la lectura de libros y artículos científicos. El promedio final será de suma de todas las evaluaciones. La parte teórica tiene peso 3 dado la importancia de la asignatura. Los indicadores de evaluación será en función a los objetivos específicos planteados en cada

unidad, por tanto los instrumentos de evaluación se sujetaran a lo exigido en la evaluación

formativa y criterial.

Page 7: Sílabo Perú Republicano II

8.1 Requisitos Mínimos para Aprobar la Asignatura No incurrir en el 30% de inasistencia

Participación en trabajos de proyección social y extensión universitaria

Respetar las fechas programadas para la entrega de trabajos

El sistema de evaluación es vigesimal y el mínimo aprobatorio es once

Obtener un promedio final igual o mayor a 10,5

8.2 Fórmula para la Obtención del Resultado Final de Evaluación

PP1 = PC1 + EF1.+ EP1

PP2 = PC2 + EF2.+ EP2

2

21 PPPPPF

IX. INVESTIGACIÓN A cada estudiante se les asignara un tema inherente a al desarrollo de la cátedra para que

pueden realizar trabajos de investigación, cuyos temas troncales son: Guerrillas y montones en Huánuco, la ruta seguida por bolívar en la gesta independentista, el santuario histórico de cuartel Pampa, el guano y el salitre, participación de Huánuco en la Guerra con chile y los movimientos populares en Huánuco entre 1885 y 1920.

X. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL. Los alumnos que participan de la cátedra de Perú Republicano I participaran de manera

orgánica en cada uno de los eventos como parte de de la extensión universitaria y la Proyección

social, para el efecto el docente en coordinación con los directivos de la carrera y la Facultad

presentará los planes correspondientes en donde no debe faltar la participación estudiantil. Las

actividades a participar son los siguientes;

Jornadas culturales 2 por semestre, y dos eventos fuera de la ciudad universitaria como parte de la Extensión universitaria. Publicación de una revista de especialidad. Elaboración de reglamentos de propiedad intelectual. Bicentenario de la gesta revolucionaria de 1812. Exposición de materiales educativos. Presentación y difusión de resultados obtenidos después de cada jornada.

IX. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. ADAMS, Richard N. (1959, 1962); A. Community in the Andes. Problems and Progress in Muquiyauyo. Seattle. “TheCommunity in Latín América: A.changingMyth”. TheCentennialReview, Vol. VI, N9 3, págs. 409-434.

2. AGUILAR, Leónidas (1925) “Los Ayllus de San Sebastián”. Revista Universitaria. Año XV, N9 48, págs. 21-31. Universidad del Cuzco. Cuzco.

3. ALBERTI, Giorgio (1970) a. IntervillageSystems and Development: A Estudy of Social Change in Highland Perú. Latín American StudiesProgram, Dissertation Series, N9 18. b. “Los movimientos campesinos’”. En: La Hacienda, la Comunidad y el Campesino en el Perú. Perú Problema 3, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

4. ALVAREZ, Angélica (1925) “Ayllu Ankcoccahua”. Revista Universitaria. Universidad del Cuzco. N9 47, págs. 15-26. Cuzco.

5. ARGUEDAS, José María (1964) “Puquio, una cultura en proceso de cambio”. En: Estudios sobre la cultura actual del Perú. Valcárcel y otros, págs. 221-272. Lima.

6. BANDELIER, Adolph (1910)TheIslands of Titicaca and Koati. New York. 7. BANFIELD, E. (1965) The Moral Basis of a Backward Society.The Free Press. 8. BARDELLA, Gianfranco (1964) Sesenta y cinco años de vida económica del Perú. 1889-

1964. Banco de Crédito del Perú. Lima.

Page 8: Sílabo Perú Republicano II

9. BASADRE, Jorge (1962) Historia de la República del Perú. (5ta. ed.). Lima. 10. BAYLE, Constantino (1952)Los Cabildos Seculares en la América Española. Sapientia.

Madrid. 11. BONILLA MAYTA, Heraclio (1964) Las comunidades campesinas tradicionales del valle

de Chancay. Tesis de grado. Facultad de Letras. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

12. BRAVO GUZMAN, A. (1943) La enseñanza secundaria en el Perú. Empresa Editora Huancayo. Huancayo.

13. CARDOSO, Femando H. (1965) El proceso de desarrollo de América Latina. ILPES. Santiago de Chile, (mimeo).

14. CARRASCO, Pedro (1959) “The Civil-ReligiousHierarchy in Mesoamerican Communities: Pre-Spanish Background and Colonial Development. American Anthropologist. Vol. 63, págs. 483- 97. Austin.

15. CASTRO POZO, Hildebrando (1921; 1936) Nuestra comunidad indígena. Editorial Lucero. Lima.Del Ayllu al cooperativismo socialista. Biblioteca de laRevista de Economía y Finanzas Vol. II. Lima. (1946) “Social and Economic-Political Evolution of the Communities of Central Perú”. En: Steward 1946: págs. 483-499. Washington D. C.

16. COELLO, Sixto (1921) “El Ayllu T’iu”. Revista Universitaria. Universidad del Cuzco. Año XV, N9 48, págs. 31-34. Cuzco.

17. COLLIN-DELAVAUD, Claude (1967) “Consecuencias de la modernización de la agricultura en las haciendas de la costa norte del Perú”. En: La hacienda en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, págs. 259-281. Lima.

18. CONDORUNA, Silvestre (1965) “Las experiencias de la última etapa de las luchas revolucionarias en el Perú”. Vanguardia Revolucionaria. N9 5, págs. 1-37. Lima.

19. COROMINAS, Joan (1961) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos. Madrid.

20. COTLER, Julio (1959) Los cambios en la propiedad, la comunidad y la familia en San Lorenzo de Quinti. Instituto de Etnología. Facultad de Letras. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. (1967) “La mecánica de la dominación interna y del cambio social en el Perú”. Perú Problema 1. Instituto de Estudios peruanos. Lima. (1967) “Actuales pautas de cambio en la sociedad rural del Perú”. En: Matos Mar, Whyte y otros, págs. 60-79. Lima.

21. COTLER, Julio y Felipe PORTOCARRERO (1968)Organizaciones campesinas en el Perú. Instituto de Estudios peruanos. Lima, (mimeo).

22. COOK, David (1965) La población indígena en el Perú colonial. Rosario. 23. CRAIG, Wesley (1968)El movimiento campesino en La Convención. Instituto de Estudios

peruanos. Lima, (mimeo). 24. CHEVALIER, Frangois (1963) Land and Society in Colonial México. Berkeley, California. 25. DELGADO, Carmen (1965) Religión y magia en Tupe. Museo Nacional de la Cultura.

Lima, (mimeo). 26. DIAZ AHUMADA, Joaquín (1961) Historia de las luchas sindicales en el valle de Chica-

ma. Editorial Bolivariana. Trujillo. 27. DIRECCION NACIONAL DE ESTADISTICA (1943) Censo Nacional de Población y

Ocupación de 1940. Lima. (1965) Censo Nacional de 1961. Lima. 28. DOBYNS, Henry F. (1961) “AnOutline of AndeanEpidemicHistoryto 1720”. Bulletin of

theHistory of Medicine. N9 37. (1961) The Social Matrix of PeruvianIndigenous Communities. ComellUniversityPress. Ithaca. New York.

29. DOLLFUS, Olivier (1961) Les Andes Centrales du Pérou et leurspiémonts (Entre Lima et le Péréné) EtudeGéomorphologique.InstitutFrangaisd’EtudesAndines. Lima.

30. ESCOBAR, Gabriel (1963) “Sicaya, una comunidad mestiza de la sierra central de; Perú”. En: Valcárcel y otros, 1964: págs. 150-220. Lima.

31. EVANS-PRITCHARD, E. E. y Daryll FORDE (1940)Afrícan Political Systems. Cambridge. 32. FAJARDO, J.V. (n/d)Legislación Indígena del Perú. Editorial Mercurio. Lima. 33. FAVRE, Henri, Claude COLLIN-DELAVAUD y José MATOS MAR (1965) La hacienda en

el Perú. Instituto de Estudios peruanos. Lima. 34. FONSECA, César (1868) Sindicatos agrarios del valle de Chancay. Tesis de Bachiller.

Departamento de Etnología. Facultad de Letras. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Page 9: Sílabo Perú Republicano II

35. FORBES, David (1870) “OntheyAymaraIndians of Bolivia and Perú”. JournalEthonologySociety. Vol. 2, págs. 193-305. London.

36. FOSTER, George (1959) Culture and Conquest: American SpanishHeritage. Pu- blications in Anthropology. N9 27. Wenner-Green Found. New York.

37. FUENZALIDA, Femando (1965) a. “Santiago y el Wamani: aspectos de un culto pagano”. Cuadernos de Antropología. Centro de Estudiantes de Antropología. Vol. III, Nº 8, págs. 118-151. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. (1965) b.La comunidad de Moya a comienzos del siglo XX. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de In-geniería. Lima (mimeo).

38. FUENZALIDA, Femando, José L. VILLARAN, Jürgen GOLTEy Teresa VALIENTE (1965) Estructuras tradicionales y Economía de Mercado. La comunidad de indígenas de Huayopampa. Instituto de Estudios peruanos. Lima.

39. GILLIN, John P. (1946) Moche: a PeruvianCoastalcommunity.Institute of Social Anthroplology. Publication Nº 3. SmithsonianInstitution. Washington D. C.

40. HANDELMAN, H. (1971) Struggle in the Andes: PeasantPoliticalmovilization in Peni. University of Wisconsin, Madison Ph. D. Dissertation.

41. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl (1931)Discurso Programa 1931. (1963) El aprismo en su línea. Industrial Gráfica. Lima. HOBSBAWM, Eric J. E. (1967) “Problemes agrores a La Convención (Póron), l.,Les problemes agraires de l’Amérique Latine, CNRS págs. 385-393. París. MATOS MAR, José (1951) La ganadería en la comunidad de Tupe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. (1963) “La propiedad en la isla de Taquile”. En: Valcárcel y otros, 1964: págs. 64-142. Lima. (1963) “Algunas características generales de las comunidades de indígenas del área andina”. Cuadernos de Antropología. Centro de Estudiantes de Antropología. Vol. III, Nº 8, págs. 1-12. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. (1961) “Las haciendas del valle de Chancay”. En: La hacienda en el Perú, págs. 283-395. Instituto de Estudios peruanos. Lima. (1961) Idea y diagnóstico del Perú. El pluralismo de situaciones sociales y culturales. En: Matos Mar y otros, Perú Problema N9 1, Instituto de Estudios Peruanos Lima.

42. MATOS MAR, José, William F. WHYTE y otros (1961) Dominación y cambios en el Perú rural. Instituto de Estudios peruanos. Lima.

43. MAC MILLAN DEW, Jr. Edward (1963) Politics in the Altiplano. A Study of Provincial PoliticalChange in Peni.Ph. D. Thesis. University of California. Los Angeles.

44. MARIATEGUI, José Carlos (1928)Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Biblioteca Amauta. Lima.

45. MENDIZABAL LOSACK, Emilio (1965) “El Awldllu entre los descendientes de los Chupachu”. Cuadernos de Investigación. N9 1. Universidad Nacio-nal Hermilio Valdizán. Huánuco. (1965) “Pacaraos: una comunidad en la parte alta del valle de Chancay”. Revista del Museo Nacional. T. XXXIII, págs. 12-127. Lima.

46. METRAUX, Alfred (1959) “The Social and Economic Structure of the Indian Communities of theAndean Región”. International Labour Review, págs. 225-243.

47. MISHKIN, Bernad (1946) “The Contemporary Quechua”. En: Steward, 1946: págs. 411-70. Washington, D. C.

48. MOORE, Barringyon (1965) Social Origins of Dictatorship and Democracy.BeaconPress. Boston.

49. MOREYRA, Carlos y Carlos DERTEANO (1959) “La agricultura peruana en el siglo XX”. En: Pareja Paz Soldán, 1962-63: págs. 147-180. Lima.

50. NEIRA, Hugo (1962) Cuzco, tierra y muerte.Populibros Peruanos, Lima.

51. NUÑEZ ANAVITARTE, Carlos (1962) El Ayllu y la Marca en el Antiguo Perú. Editorial Garcilaso. Cuzco.

52. NUÑEZ DEL PRADO, Oscar (1964) “El hombre y la familia: su matrimonio y su organización político-social en Q’ero (Paucartambo, Cuzco)”. En: Valcárcel y otros, 1964: págs. 273-297. Lima.

53. PAREJA PAZ SOLDAN, José (editor) (1962-63)Visión del Perú en el siglo XX. 2 Vols. Librería Studium. Lima. (1946) Documentos del II Congreso Nacional del Partido del Pueblo. Lima.

Page 10: Sílabo Perú Republicano II

54. PIKE, F. B. (1965) The Modern History of Perú.Weidenfeld and Nicol- son, London.

55. POWELL, J. D. (1961)“PeasantSociety and Clientelist Politics”. American PoliticalScienceReview,Vol 64, N9 2. New York.

56. PULGAR VIDAL, Javier (n/d)Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. Ausonia. Lima.

57. QUIJANO, Aníbal (1964) “El movimiento campesino peruano y sus líderes”. América Latina. N9 4, Año 8. Rio de Janeiro. (1964) La urbanización en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile (mimeo). (1964) “Los movimientos campesinos contemporáneos en América Latina”. Visión del Perú. Nº 2. Lima. (1964) "Tendencia in PeruvianDevelopment and ClassStructure”. In: Petras, J. and M. Zeitlin (eds.), Latín AméricaReformorRevolution.FawcettPublications, Inc. Greenwich.

58. ROEL PINEDA, Josafat (1962) “Creencias y prácticas religiosas en la provincia de Chumbivilcas”. En: Historia y Cultura. Museo Nacional de Historia, págs. 25-32. Lima.

59. ROMERO, Carlos (1928) “La fundación de Chancay”. Revista Histórica. Nº 9. 1935 Lima.

60. ROMERO, Emilio (1964) Geografía Económica del Perú. Tipografía peruana. Lima.

61. ROWE, John H. (1946) “Inca Culture at the time of theSpanishConquest”. En: Steward, 1946: págs. 183-330. Washington, D. C.

62. SACO, Alfredo (1946) Programa agrario del aprismo. Ediciones Populares. Lima.

63. SANCHEZ, Rodrigo (1969) a.Reforma agraria y cooperativización. Instituto de Estudios peruanos. Lima (mimeo). (1969) b.Movilización campesina y cambio social en Yanamarca. Instituto de Estudios peruanos. Lima (mimeo).

64. STEIN, William (1957) “AndeanIndianVillage”. TheJournal of Social Issues. Vol. 14, N9 4, págs. 5-16. Texas. (1959) Hualcán, Life in thehighlands of Perú.CornellUni- versityPress. Ithaca. New York.

65. STEWARD, Julián (editor) (1946)Handbook of South American Indians. Bureau of American Ethnology, Bulletin 143, Vol. II. SmithsonianInstitution, Washington, D. C. (1949) Handbook of South American Indians. Bureau of American Anthropology, Bulletin 14-3, Vol. V. SmithsonianInstitution, Washington, D. C.

66. STEWARD, Julián H. (1946) “The Central AndeanPeoples”. En: Steward, 1949: págs. 731-742. Washington, D. C.

67. TELLO, Julio C. y Prospero MIRANDA (1923) “Wallallo. Ceremonias gentílicas realizadas en la región Cisandina del Perú Central". Inca. Vol. I, N9 2, págs. 475-549. Lima.

68. TSCHOPIK Jr., Harry (1946) “The Aymara”. En: Steward, 1946: págs. 501-573. Washington, D. C. (1946) Highland Communities of Central Perú. A Regional Survey.Institute of Social Anthropology. Publication. Nº 5. SmithsonianInstitution, Washingyon, D. C.

69. TULLIS, F.L. (1967) Lord and Peasant in Perú: A Paradigm of Political and Social Change. Harvard UniversityPress. Cambridge.

70. URQUIDI, Arturo (1959) “Las comunidades indígenas y su perspectiva histórica”. Economía y Agricultura. Vol. I, Nº 2, págs. 93-97. Lima.

71. VALCARCEL, Luis E. (1925) Del Ayllu al Imperio. La evolución político-social en el antiguo Perú y otros estudios. Lima. (1927) Tempestad en los Andes. Lima. (1957) Etnohistoria del Perú antiguo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

72. VALCARCEL, Luis E. y otros (1959) Estudios sobre la cultura actual del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

73. VARALLANOS, José (1946) El Derecho Indiano. A través de Nueva Crónica y su influencia en la vida social peruana. Suma. Lima.

74. VARGAS UGARTE, Rubén (1964) Historia General del Perú. Milla Bartres. Lima.

75. VAZQUEZ, Mario (1959) Hacienda, peonaje y servidumbre en los Andes peruanos. Editorial Estudios Andinos. Lima.

Page 11: Sílabo Perú Republicano II

76. VAZQUEZ, Mario C. y Alian R. HOLMBERG (1964) “The Castas: Unilineal KinshipGroups in Vicos, Perú”. Ethnology. Vol. V, N9 3, págs. £84-303. New Haven.

77. WEST, Quentin M. (1955)Demostración del uso del método de la encuesta en los estudios económicos en áreas agrícolas. Instituto Inter- americano de Ciencias Agrícolas (Zona Andina). Lima.

78. WILLEY, Gordon R. (1955)PrehistoricSettlementPatterns in theViru Valley Perú. Washington, D. C.

79. WHYTE, William F. (1964) Rural Peru-Peasants as Activists.Transaction, Vol. 7, Nº 1.

80. YABAR PALACIOS, Luis (1922) “El ayllu de Qqueros (Paucartambo)”. Revista Universitaria. Universidad del Cuzco N9 38, año 11, págs. 3-26. Cuzco.

FUENTES 1. ANONIMO (1958) Descripción del Virreinato del Perú: crónica inédita de comienzos del

siglo XVI. Rosario. 2. DIEZ DE SAN MIGUEL, Garci (1964) Visita hecha a la provincia de Chucuito. Casa de la

(1567) Cultura. Lima. 3. GONZALES HOLGUIN, Diego (1952; (1608) Vocabulario de la lengua general de todo el

Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Instituto de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

4. MATEOS, Francisco (editor) (1964) Obras del padre Bernabé Cobo. Madrid. 5. MAURTUA, Víctor M. (1906)Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Barcelona. 6. MOGROVEJO, Toribio de (1593)Libro de Visitas. 7. MORALES DE FIGUEROA, Luis (1871) “Relación de los indios tributarios. f e c h a por

mandato del Señor Márquez de Cañete. Relaciones de los Virreyes del Perú. Madrid. 8. ORTIZ, DE ZUÑIGA, Iñigo (1967; 1562) Visita de la provincia de León de Huánuco.

Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. 9. TOLEDO, Francisco de (1867; 1575) "Memorial y Ordenanzas”. En: Relaciones de los

Virreyes y Audiencias que han gobernado el Perú. Tomo I. Imprenta del Estado. Lima. (1958; 1758) “Ordenanzas para Corregidores de Indios”. Derecho. (1758) Revista de la Universidad Católica del Perú. Nº 17, págs. 155-184. Lima.

10. TORRES SALDAMANDO, Enrique (n/d)Apuntes históricos sobre las encomiendas en el Perú. Lima.

11. VASQUEZ DE ESPINOZA (1942)Compendio y descripción de las Indias Occidentales. (1670) Washington, D. C.

Huánuco, agosto de 2012 Vº Bº - Dr. Bustamante Paulino. Nicéforo Mg. Fermín Pozo Ortega Docente Responsable de la Asignatura Jefe de Departamento de Educación Secundaria.