sílabo implantología uap 2016-1b.pdf

Upload: bethelheredia

Post on 07-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    1/18

     

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

    Escuela Académico Profesional de Estomatol ogía

    IMPLANTOLOGÍA

    SÍLABO SEMESTRE ACADÉMICO 2016 – 1B

    I.  DATOS GENERALES1.1  NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Implantología1.2  CÓDIGO : 1101_114131.3  ÁREA : Formación Profesional1.4  SUB ÁREA : Formación Específica1.5  CICLO DE ESTUDIOS : VIII1.6  CRÉDITOS : 041.7  Nº HORAS POR SEMANA : 06 h (T: 02 h; P: 04 h)1.8  INICIO DE CLASES : 07 de marzo 20161.9  FIN DE CLASES  : 09 de julio 2016 1.10 DURACIÓN : 18 semanas1.11  NATURALEZA : Obligatoria1.12  REQUISITOS : 11311 – Periodoncia

    11409- Cirugía Buco Máxilo Facial 1.13 PROFESORES : Dr. Esp. Angel S. Asmat Abanto

    (Coordinador)[email protected] 

    II.  FUNDAMENTACIÓNLa asignatura de Implantología está orientada a desarrollar en los estudiantes,

    del VIII ciclo de la Escuela Académico Profesional de Estomatología, capacidadesy actitudes para evaluar y planificar correctamente la rehabilitaciónimplantosoportada, desarrollando habilidades y destrezas basadas en sólidosconocimientos anatomopatológicos, protésicos y quirúrgicos, con actitud científica,ética y responsabilidad social. De esta manera, se contribuye en la formaciónintegral, bajo lineamientos humanísticos, científicos y tecnológicos.

    III. SUMILLA

    La asignatura está ubicada en el área de formación profesional específica, esde naturaleza teórica práctica-clínica, y tiene la finalidad de capacitar al estudianteen la aplicación de los implantes dentales como medio de rehabilitación del sistemaestomatognático. Comprende las siguientes unidades:

    Primera Unidad: “Principios básicos y evaluación del paciente enimplantología oral” 

    Segunda Unidad: “Planificación y tratamiento en implantología oral” 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    2/18

    IV.  COMPETENCIA DE LA ASIGNATURAEvalúa y planifica correctamente la rehabilitación implantosoportada,

    desarrollando habilidades y destrezas basadas en sólidos conocimientosanatomopatológicos, protésicos y quirúrgicos, con actitud científica, ética yresponsabilidad social.

    V.  PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Primera Unidad: “Principios básicos y evaluación del paciente enimplantología oral” 

    Capacidades.Para aprobar la unidad, el estudiante debe demostrar las siguientes capacidades:1.  Elabora la historia clínica con fines quirúrgicos-protésicos en implantología oral,

    identificando y analizando el estado físico del paciente.2.  Identifica las limitantes anatómicas para el tratamiento implantológico,

    describiendo las estructuras de los maxilares.3.  Describe e identifica los diseños de implantes, pilares protésicos y diseños de

    conexión pilar-implante.4.  Describe biológicamente el tejido óseo y el proceso de oseointegración.5.  Describe los principios de oclusión en el paciente con prótesis implantosoportada.6.  Describe los principios básicos de la carga inmediata e identifica los casos en los

    que puede ser aplicada.7.  Confecciona la guía radiográfica para implantes en el paciente asignado y realiza

    el análisis imagenológico correspondiente.8.  Identifica el instrumental básico usado en implantología y señala sus

    características generales.9.  Analiza y discute con actitud científica los artículos encargados para lectura y

     juzga la pertinencia de su aplicación clínica.10. Sustenta el diagnóstico y planeamiento implantológico protésicamente guiado del

     paciente asignado, con actitud científica y ética.

    Sem. Contenidos Conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales1

    2

    3

    CLASE INTRODUCTORIA: Explicación y entrega del sílabo.Definiciones básicas enimplantología oral. Implantesdentales. Diseños. Macro ymicroestructura.

    Evaluación del paciente.

    Indicaciones, factores de riesgosistémicos y locales para la terapiaimplantológica. Historia clínicaespecializada

    Seminario 1: Anatomía de losmaxilares. Evaluación con enfoqueimplantológico.

    Indicaciones generales para eldesarrollo de la práctica y sustentaciónde casos clínicos.

    TALLER: discusión de artículos

    científicos.PRÁCTICA CLÍNICA: presentación depaciente para implante dental. Historiaclínica general. Calificación: individual.

    TALLER: discusión de artículoscientíficos.PRÁCTICA CLÍNICA: presentación depaciente para implante dental. Historiaclínica general. Calificación: individual.

    Asume actitud científica yética frente al tratamiento del

     paciente.

    Demuestra sensibilidad en larelación operador –  paciente.

    Demuestra responsabilidad ytrabajo en equipo. 

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    3/18

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Seminario 2: Histología óseabásica y oseointegración. Basesbiológicas.

    Diagnóstico y planeamientoprotésicamente guiado. Diagnósticopor imágenes. Guía quirúrgica  – radiográfica.

    Pilares protésicos y diseños deconexión pilar-implante.

    Oclusión aplicada a la rehabilitaciónimplantosoportada.

    Carga inmediata: bases,selección y secuencia del caso.

    Instrumental básico enimplantología oral.

    TALLER: Discusión de artículoscientíficos.PRÁCTICA CLÍNICA: presentación depaciente para implante dental. Historiaclínica especializada, toma de modelosde estudio. Calificación: individual.

    PRÁCTICA EN LABORATORIO:Confección de guía radiográfica.Calificación: individual.

    TALLER: Discusión de artículoscientíficos.PRÁCTICA CLÍNICA: Historia clínicaespecializada del caso. Prueba yentrega de guía Calificación: individual.

    TALLER: Análisis y discusión deexámenes auxiliares de los casos

    seleccionados. Calificación: individual.

    CASO CLÍNICO:

    Sustentación y discusión de casosclínicos. Calificación: individual.

    CASO CLÍNICO:Sustentación y discusión de casosclínicos. Calificación: individual.

    SEMANA 10: EVALUACIÓN PARCIAL ESCRITA

    Segunda Unidad:“

    Planificación en implantología oral”

     Capacidades.Para aprobar la unidad, el estudiante debe demostrar las siguientes capacidades:1.  Describe y ejecuta correctamente las medidas de bioseguridad y técnicas de sutura

     básicas en implantología oral.2.  Describe los procedimientos de cirugía de primera y segunda fase en

    implantología oral.3.  Describe el proceso de regeneración ósea guiada y biomateriales de uso más

    frecuente en implantología.4.  Identifica las características de las complicaciones y fracasos en implantología

    oral.

    5.  Ejecuta la técnica de transferencia para rehabilitación de implante unitario.6.  Describe y ejecuta el control y mantenimiento del paciente implantológico.7.  Identifica las características y describe el tratamiento de un paciente con patología

     periimplantaria.8.  Sustenta el caso clínico completo de cirugía de primera fase.

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    4/18

    Semana Contenidos Conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales11

    12

    13

    14

    15

    16

    Preparación para la cirugía deprimera fase. Cirugía de segundafase.

    Seminario 3: regeneración óseaguiada y biomateriales en

    implantología oral.

    Complicaciones y fracasos enimplantología oral.

    Impresiones para prótesis sobreimplantes: técnicas detransferencia.

    Mantenimiento y control delpaciente con rehabilitaciónimplantoprotésica.

    Seminario 4: patologíaperiimplantar. Diagnóstico y

    tratamiento.

    PR CTICA EN LABORATORIO:

    Bioseguridad y técnicas de sutura enimplantología oral. Calificación:individual.

    PRÁCTICA CLÍNICA:

    Cirugía de primera fase en elpaciente seleccionado (Primergrupo). Calificación: grupal.

    PRÁCTICA CLÍNICA:

    Cirugía de primera fase en elpaciente seleccionado (Segundogrupo). Control del pacientequirúrgico. Calificación: grupal.

    PRÁCTICA CLÍNICA:Control del paciente quirúrgico.

    Calificación: grupal.PRÁCTICA EN LABORATORIO: Técnicas de transferencia enimplantología oral. Calificación:individual.

    PRÁCTICA CLÍNICA:

    Control del paciente quirúrgico.Calificación: grupal.

    CASO CLÍNICO:Sustentación de casos clínicos

    finalizados. Calificación: grupal.

     Asume actitud científica y éticafrente al tratamiento del paciente.

    Demuestra sensibilidad en larelación operador – paciente.

    Demuestra responsabilidad ytrabajo en equipo

    SEMANA 17: EVALUACIÓN FINAL ESCRITA

    SEMANA 18: EVALUACIÓN ESCRITA SUSTITUTORIA

    VI.  ESTRATEGIAS METODOLÓGICASDurante el desarrollo de la asignatura se promoverán las siguientes estrategias:6.1. Teoría: Los contenidos teóricos de la asignatura serán desarrollados por el

    docente mediante clases magistrales y por los estudiantes mediante seminarios,

    donde se discutirán los contenidos de la asignatura y los resultados de lasmonografías, respectivamente.6.2. Talleres: Se desarrollará mediante análisis y discusión de los artículos y casos

    asignados por el docente.6.3. Práctica en laboratorio: Se desarrollará bajo la supervisión del docente,

    aplicando los conocimientos adquiridos en la teoría.6.4. Práctica clínica: Se desarrollará mediante la atención al paciente, aplicando los

    conocimientos adquiridos en la teoría y en el laboratorio.

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    5/18

     VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

    -  Proyector multimedia-  Pizarra acrílica-  Plumones para pizarra acrílica.

    -  Dispositivos de almacenamiento de datos: CD, memoria USB, etc.-  Requerimientos para la práctica clínica y de laboratorio (Anexos) 

    -  Módulos de atención clínica. -  Laboratorios dentales equipados. 

    Los instrumentos y materiales deberán ser presentados obligatoriamente para que elestudiante pueda realizar las prácticas correspondientes.

    VIII. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DEEVALUACIÓNLa evaluación será integral y permanente, llevándose a cabo al inicio, durante y alfinal de las unidades didácticas.

     Bases normativas de la evaluacióno  De la aprobación de la asignatur a

     La escala de calificación a utilizarse en la evaluación del rendimientoacadémico del estudiante es vigesimal (de 0 a 20), considerándose la ponderación siguiente:

    TEORÍA 50% Examen parcial 40%Examen final 40%Seminario 20%

    PRÁCTICA 50% Talleres 20%Práctica en laboratorio 20%Caso clínico 60%

      IMPORTANTE:1.  Para aprobar el curso es obligatorio aprobar la teoría y la práctica.

    Si el/la estudiante desaprueba uno de los dos, se consideraDESAPROBADO/A DEL CURSO, asignándole como calificaciónfinal la nota más baja.

    2.  Para aprobar la práctica es requisito obligatorio haber cumplido elrecord mínimo (ver más adelante) y tener promedio práctico mayor

    a once (11). Caso contrario, la calificación práctica será de cero (00)y el/la estudiante desaprueba automáticamente el curso.3.  El/la estudiante debe tener el paciente para diagnóstico y

    planeamiento, con la historia clínica general completa y modelos deestudio para la semana 4, aprobado por el docente. Caso contrarioserá desaprobado de la asignatura, con el calificativo de cero (00).

     La evaluación teórica y práctica será permanente y comprenderá todas lasactividades académicas realizadas en la asignatura: participación en clase,

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    6/18

    exámenes escritos, prácticas calificadas, seminarios de discusión, trabajos deinvestigación, exposiciones, resolución de casos clínicos. La inasistencia aevaluaciones teóricas o prácticas, la no presentación de los seminarios,trabajos o informes asignados se calificará con cero (00).

     El estudiante que no asista a alguna de las evaluaciones programadas no podrá

    recuperar ésta. La nota mínima aprobatoria es once (11). Toda fracción igual o mayor a 0.5

    será considerada como uno (01) a favor del estudiante sólo para el promediofinal.

     El examen sustitutorio sólo es de teoría y reemplazará a la nota más bajaobtenida en el examen parcial o final escrito. Para poder rendir el examensustitutorio, el estudiante debe haber aprobado la práctica.

     Se considerará tolerancia cero para el ingreso a la clase. No existen tardanzas,el incumplimiento se considerará como inasistencia. 

     Si el alumno acumula 30% de inasistencias a las clases teóricas o 20% a lasclases prácticas durante el desarrollo de la asignatura, queda

    INHABILITADO.

    o  De las sesiones prácti cas en general .

     Sólo será autorizado para realizar la práctica el estudiante que hayaasistido a la sesión teórica y se presente correctamente uniformado.

     El mandil blanco de dril con el logotipo de la Universidad es obligatorio. Elmandil debe estar limpio.

     Cada práctica es calificada de acuerdo al desempeño del estudiante. Latardanza o inasistencia amerita el calificativo de cero (00) 

     El estudiante deberá contar con el material e instrumental requerido para cadasesión de práctica, de lo contrario será retirado de ésta, considerándose falta y

    la nota de cero (00).  La evaluación de la práctica se considera en base a logros de competencias

    (dominio cognitivo, procedimental y actitudinal). De tal manera, sólo seráautorizado para realizar la práctica el estudiante que demuestre aptitudcognitiva y actitudinal sobre el procedimiento a realizar. Caso contrario,el estudiante será retirado de la práctica, consignándole en ésta elcalificativo de cero.

     La evaluación procedimental seguirá un orden estrictamente secuencial; esdecir, no se podrá pasar a la siguiente sin haber concluido satisfactoriamentela anterior. Si el estudiante no presenta el trabajo práctico asignado en lafecha programada o no asiste a la práctica correspondiente, tendrá que

    evidenciar el dominio cognitivo y procedimental de esta, con calificativocero (00), sólo asi podrá permitirse que continúe con la siguiente.

    o  De la prácti ca clínica

     Sólo será autorizado para realizar la práctica clínica el estudiante que se presente correctamente uniformado.

     A cada alumno se le asignará una unidad dental, de la cual se hará responsable,y deberá informar al profesor de turno sobre cualquier desperfecto, avería o

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    7/18

    falta de alguna de sus partes. En todo momento debe trabajar usando el forrode sillón.

     En todo momento, el alumno debe contar con el instrumental y material propionecesario para la ejecución del trabajo práctico. El instrumental debe serobligatoriamente esterilizado en la Central de Esterilización de la Clínica de

    Estomatología. No se autorizarán procedimientos con instrumentalesterilizado fuera de la institución. Todo procedimiento realizado se anotará en la historia clínica correspondiente

    y por ningún motivo el alumno puede llevarse ésta fuera de la institución. Elincumplimiento tendrá sanción académico-administrativa.

      NO SE PERMITIRÁ la atención de pacientes menores de edad y/o con problemas psicomotrices, debido al nivel académico de la asignatura y ciclode estudios.

     La atención en clínica es bajo condiciones generales y estrictas desde la presentación, bioseguridad, puntualidad y responsabilidad tanto para eloperador-asistente como para el paciente. Queda bajo criterio del docente

    responsable de la práctica, la suspensión de la práctica clínica si no sedemuestran las mencionadas condiciones. Toda actividad programada será ejecutada dentro de los horarios establecidos.

    o  De los seminar ios y tall eres

     Los seminarios serán desarrollados por los estudiantes. Tendrán una duraciónde 20 minutos para la exposición y luego se realizará el taller para sudiscusión.

     Los seminarios se realizarán como trabajos grupales o individuales, segúnindicación del docente siguiendo la estructura siguiente:1.  Introducción

    2.  Desarrollo3.  Conclusiones4.  Referencias bibliográficas (según Normas de Vancouver)

     Las exposiciones de seminario son impostergables. En caso de inasistencia no justificada la nota será de cero (00) y los alumnos no tendrán derecho aexponer por segunda vez.

     El responsable presentará una monografía del tema en físico (formato WordPerfect, que no exceda de 5 hojas en introducción, desarrollo y conclusiones,a doble espacio y letra arial 12) y las diapositivas de la exposición en un CD(formato Power Point).

     La calificación del seminario se realizará de acuerdo al instrumento

    correspondiente. En caso de ser grupal, todos los integrantes del grupo deberán dominar el

    tema. Los expositores serán elegidos de forma aleatoria, constituyendo sucalificación, la calificación del trabajo grupal. Ninguno debe limitarse a lalectura de las diapositivas. Cada diapositiva no debe exceder de 5 líneas detexto.

     Cada seminario debe ser desarrollado usando como mínimo 4 referencias bibliográficas. Estas deben ser libros o artículos de revistas de indexación

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    8/18

    nacional o internacional de antigüedad no mayor a 5 años (no usar fuentes de páginas libres de internet). Citar la referencia en la parte inferior de cadadiapositiva y presentar al docente la impresión o fotocopia de la misma almomento de la exposición.

    o

      De la presentación y sustentación de los casos clínicos   Los casos clínicos serán sustentados individualmente durante la hora de práctica, siguiendo la estructura establecida por el docente. Tendrán unaduración de 10 minutos para la exposición y luego se discutirá la pertinenciaen pleno.

     En todo momento se protegerá la identidad del paciente (excluir de la presentación el nombre, colocando en su lugar las iniciales y cubrir los ojosen las fotografías extraorales)

     Las exposiciones de casos clínicos son impostergables. En caso de inasistenciano justificada la nota será de cero (00) y los alumnos no tendrán derecho aexponer por segunda vez.

    o  De las evaluaciones formati vas   Se desarrollarán durante toda la asignatura mediante exámenes orales y

    escritos.

     Técnicas e instrumentos de evaluación1.  Evaluación del dominio cognitivo

    Técnicas: Aplicación de pruebas, preguntas orales, observacionessistematizadasInstrumentos: Pruebas de desarrollo y objetivas, evaluación oral, lista de cotejo

    2.  Evaluación del dominio procedimentalTécnica: Observación sistematizadaInstrumento: Escala de valores

    3.  Evaluación actitudinalTécnica: Observación sistematizadaInstrumento: Escala de actitudes

    4.  REQUERIMIENTO MÍNIMO DE PRÁCTICA

    Solamente aprobará la práctica el estudiante que haya cumplido EN SUTOTALIDAD y con nota aprobatoria, los siguientes requerimientos mínimos:Individual:1.  La evaluación implantológica documentada, con diagnóstico y

    planeamiento completo, del paciente asignado y la correspondientesustentación del caso clínico individual.

    2.  Prácticas anteriores cumplidas al 100%.

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    9/18

    Grupal:3.  Cirugía de primera fase a UN PACIENTE, con sus controles y la

    correspondiente sustentación del caso finalizado.

    LA FALTA DE CUMPLIMENTO DE ALGUNO DE ELLOS,

    EQUIVALE A CONSIDERAR LA CALIFICACIÓN DE CERO (00) COMOPROMEDIO FINAL DE PRÁCTICA, CON LA CONSIGUIENTEDESAPROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.

    5.  PROGRAMA DE TUTORIA Y CONSEJERÍACon la finalidad de orientar en las dificultades académicas y para

    homogeneizar los niveles de aprendizaje se programará, previa coordinaciónalumno-docente, sesiones de tutoría y consejería personalizada.

    6.  BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA10.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

      Misch CE. Prótesis dental sobre implantes. 2da ed. Madrid: Elsevier; 2015.  Gatti C, Chiapasco M, Casentini P, Procopio. Manual ilustrado deimplantología oral: diagnóstico, cirugía y prótesis. Caracas: AMOLCA; 2010.

      Misch CE. Implantología contemporánea. 3° ed. Barcelona: Elsevier; 2010.  González J, Hueto JA. Manual básico de implantología. Madrid: RIPANO

    S.A.; 2009.  Gaudy FJ. Atlas de anatomía implantológica. Barcelona: Elsevier; 2008.  Lindhe J, Lang NP, Karring T. Periodontología clínica e implantología

    odontológica. 5 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2009.  Sociedad Española de Periodoncia y Oseointegración. Manual SEPA de

     periodoncia y terapéutica de implantes: fundamentos y guía práctica. Madrid:

    Editorial Médica Panamericana; 2005  Dinato JC, Polido WD. Implantes oseointegrados: cirugía y prótesis. Sao

    Paulo: Artes Médicas Latinoamérica; 2006.  Matos D. Manual de prótesis sobre implantes: pasos clínicos y laboratoriales.

    Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamérica; 2007.  Pédrola F. Implantología oral: alternativas para una prótesis exitosa. Bogotá:

    AMOLCA; 2008.

    10.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Rodríguez MH. Fundamentos estéticos para la rehabilitación de implantes

    oseointegrados. Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamérica; 2006.  Sociedad Española de Periodoncia y Oseointegración. Manual de higiene bucal.

    Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2009.  Mozzati M, Arata V, Ambrogio P, Burello, V. La carga inmediata en implantología:

     protocolos operativos. Madrid: Editorial RIPANO; 2008.  Mazzonetto R. Reconstrucciones en implantodoncia: protocolos clínicos para el éxito

    y la previsibilidad. Caracas: AMOLCA; 2011.  Mendoza G. Sutura periodontal básica. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca

    Garcilaso de la Vega; 2011.

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    10/18

      Abd El Salam EA. Fundamentos de estética en implantología. Caracas: AMOLCA;2010.

      Sanfilippo F, Bianchi AE. Sobredentaduras implantosoportadas. Bogotá: AMOLCA;2007.

      Shafie HR. Manual clinic y de laboratorio de las sobredentaduras con implantes.Caracas: AMOLCA; 2009.

    CD. Dr. Esp. Angel S. Asmat AbantoDoctor en Estomatología

    Especialista en PeriodonciaMaestría en Estomatología

    Docente de pre y postgrado UPAODocente de Postgrado USS

    Docente de pregrado UAP Trujillo 

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    11/18

     

    ANEXOS

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    12/18

    ANEXO 1

    IMPLANTOLOGÍAUNIFORME DEL ESTUDIANTE

    1.  El uniforme descrito a continuación será de uso obligatorio para el estudiante de laasignatura de Implantología.2.  El uniforme constará de las siguientes prendas: Pantalón blanco de vestir, corte sastre, holgado, tela casimir polystel o dril. Chaqueta blanca, de lanilla polystel, con logotipo bordado de la UAP (diseño

    reglamentario de la Escuela de Estomatología UAP Trujillo). Cofia de color blanco. Medias blancas. Zapatos de vestir blancos, cerrados. Este uniforme será usado con ropa interior color blanco. Mandil blanco de dril con botones, logotipo bordado de la Escuela de

    Estomatología UAP, de manga larga que permita el ajuste perfecto a la muñeca. En caso de ser necesario, se usará chompa blanca de diseño simple.

    3.  El uniforme será llevado en buen estado de conservación e higiene.4.  El peinado será sencillo y ordenado. Para varones: cabello corto por encima de la

    nuca. Para las damas: cabello recogido con moño y sujetado con redecilla de colornegro.

    5.  Varones: barba rasurada y uñas cortas. Para las damas: uñas cortas y sin esmalte,maquillaje sobrio y en caso de usar aretes, éstos deben ser pequeños y sin colgantes.

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    13/18

    ANEXO 2

    IMPLANTOLOGÍAREQUERIMIENTO PARA PRÁCTICA EN LABORATORIO BIOSEGURIDAD Y

    SUTURAS

    EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL QUIRÚRGICALISTA DE INSTRUMENTAL Y MATERIAL

      01 caja de guantes de diagnóstico  02 bolsas grandes rojas para material biológico. 02 plásticos grandes 1 x 1 m., que será utilizado como campo de trabajo. 01 tambor mediano para gasa 01 vaso de desechos de metal 02 pinzas para algodón 01 riñonera mediana 01 depósito de vidrio con boca ancha 01 toalla para instrumentos 02 toallas blancas para manos 10 hojas de bisturí Nº 15 Agente desinfectante para instrumental Campos descartables blancos para mesa auxiliar Hilos para sutura:o  10 hilos de seda trenzada negra 4/0, aguja de 15 mm punta cortanteo  02 catgut crómico 4/0, aguja de 17 mm punta cortante

     Jabón quirúrgico. 01 tijeras de Mayo curva 01 tijera de Mayo recta 01 tijera para encía. 01 Mango de bisturí Nº3 01 Pinza Adson sin uña 01 Pinza de disección sin uña 01 Pinza portaagujas. 01 Botella de plástico rígido para eliminación desechos biocontaminados

     punzocortantes. (por salón)

    MAQUETA DE TRABAJO:  Madera de 50 x 40 cm, forrada con corrospum para práctica de sutura.  01 caja de chinchetas.

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    14/18

    ANEXO 3

    IMPLANTOLOGÍAREQUERIMIENTO PARA PRÁCTICA CLÍNICA Y CIRUGÍA DE PRIMERA

    FASE

    UNIFORME PARA PRÁCTICA CLÍNICAEQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL QUIRÚRGICA:  01 caja de guantes de diagnóstico  01 forro para sillón (dril verde)  01 mandilón quirúrgico (dril verde)  02 campos fenestrados (dril verde)  02 campos para mesa quirúrgica (dril verde)  10 pares de guantes estériles  Cobertor para pieza de mano y suctor (dril verde)  Gorro verde y mascarilla  Zapatillas quirúrgicas  Lentes de protección

    LISTA DE INSTRUMENTAL 01 cuña abrebocas 01 fresa redonda grande de carburo para hueso 01 jeringa Carpule autoaspirante 01 legra Molt 01 lima para hueso 01 mango de bisturí Nº 3 01 pieza de mano de alta velocidad 01 pinza Adson sin uña 01 pinza de disección sin uña 01 pinza mosquito curva 01 pinza mosquito recta 01 pinza portaaguja 01 separador Minessota o Farabeauf 01 sonda periodontal 01 tambor grande para campos 01 tambor mediano para gasa 01 tambor pequeño para algodón en torundas 01 tijera de mayo recta 01 tijera Iris curva 01 tijera Iris recta 01 tijera para papel 01 vaso metálico para desechos 02 cajas de metal para esterilización de instrumental 02 espejos bucales 02 exploradores 02 fresas redondas de carburo para hueso medianas 02 pinzas de campo

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    15/18

     02 pinzas para algodón 02 riñoneras medianas Juego de cubetas rígidas para impresión. Motor quirúrgico para implantes dentales (puede alquilarse por grupo de trabajo) Kit quirúrgico y protésico para implantes (puede alquilarse por grupo de trabajo)

     Implante dental, según el caso requerido Micromotor y contraángulo. Articulador semiajustable (ASA). Instrumental para impresión y montaje en ASA Tensiómetro y estetoscopio aneroide Termómetro oral.

    LISTA DE MATERIAL: 01 anestesia tópica en gel 01 depósito de vidrio con boca ancha 01 frasco de PERIO AID TRATAMIENTO 150 ml 01 frasco pequeño de agua oxigenada 01 frasco pequeño de alcohol yodado 01 toalla para instrumentos Gasa precortada estéril 02 toallas blancas para manos 05 anestesias dentales sin epinefrina (Mepivastesin 3M ESPE) 10 agujas dentales cortas 10 agujas dentales largas 10 hojas de bisturí Nº 15 10 pliegos de papel kraft 15 anestesias dentales con epinefrina (Xylestesin 3M ESPE) Agente desinfectante para instrumental Algodón en torundas estéril Bolsas rojas para desechos biocontaminados Campos descartables blancos para mesa auxiliar Cepillo para lavar instrumental Cinta masking Cintas marcadora para esterilización (termosensibles) Gorros descartables para paciente Hilos para sutura:o  10 hilos de seda trenzada negra 4/0, aguja de 15 mm punta cortanteo  05 hilos de seda trenzada negra 3/0, aguja de 15 mm punta cortanteo  02 catgut crómico 4/0, aguja de 17 mm punta cortante

     Jabón quirúrgico. Suero fisiológico Vasos descartables Material para impresión y montaje (silicona, alginato, yeso piedra tipo IV, yeso

     parís) Material para diseño anatómico: lápiz portaminas y minas 0.5, lapiz bicolor, regla

    milimetrada transparente

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    16/18

    LISTA DE FÁRMACOS DE EMERGENCIA: 02 ampollas de adrenalina 1 mg/ml 01 ampolla de SOLUCORTEF 100 mg/ml 01 ampollas de ácido tranexamico 1g 01 tableta de midazolam 15 mg

     01 comprimido de captopril de 25 mg 03 jeringas de tuberculina 03 jeringas descartables de 3 ml 05 jeringas descartables de 20 ml Contenedor para ampollas y jeringas

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    17/18

    C.D. Dr. Esp. Angel S. Asmat Abanto.

    ANEXO 4IMPLANTOLOGÍA

    PRÁCTICA DE TRANSFERENCIA Y PROVISIONALIZACIÓN

    INDUMENTARIA, INSTRUMENTAL Y MATERIAL MÍNIMO REQUERIDO

    UNIFORME PARA PRÁCTICA DE LABORATORIOINSTRUMENTAL Y MATERIAL:

      Campo paño yes.  Lentes de protección  1 micro motor  1 contra ángulo de baja velocidad  1 espátula no.7  1 espátula no.31  1 fresa de acero numero 8  1 tijera  2 vasos dapen de silicona  1 piedra multilaminada  1 disco diamantado doble cara con mandril.  1 fresa diamantada para micromotor  2 cauchos jota para pulir acrílico uno verde y otro marrón  Provisional de diente a trabajar, tipo cáscara de huevo. Color 62  1 pieza de alta  1 llave protésica según tipo de implante usado  1 pincel  Modelo de trabajo con implante réplica (de latón) listo para transferencia y provisionalización.  Pilar y análogo de implante réplica (de latón).  Transfer de implante réplica (de latón)  Cubeta individual para el modelo de trabajo del implante réplica listo para transferencia.  Taza de goma  Espátula de mezcla acrílico  Acrílico blanco 62: polvo y líquido  Espátula de mezcla para silicona  Silicona pesada y liviana  Jeringa para silicona  Platina de vidrio

      Articulador semiajustable (ASA).  Material para impresión y montaje en ASA (silicona, alginato, yeso piedra tipo IV, yeso parís)  Material para diseño anatómico: lápiz portaminas y minas 0.5, lápiz bicolor, regla milimetrada

    transparente

  • 8/19/2019 Sílabo Implantología UAP 2016-1B.pdf

    18/18

    C.D. Dr. Esp. Angel S. Asmat Abanto.

    ANEXO 5IMPLANTOLOGÍA

    REQUERIMIENTO PARA PRÁCTICA DE CONFECCIÓN DE GUÍA TOMOGRÁFICA

    UNIFORME PARA PRÁCTICA DE LABORATORIO

    INSTRUMENTAL Y MATERIAL:  Campo paño yes.  Lentes de protección  1 micro motor  1 contra ángulo de baja velocidad  1 espátula no.7  1 espátula no.31  1 fresa de acero numero 8  1 tijera  2 vasos dappen de silicona  1 piedra multilaminada  1 disco diamantado doble cara con mandril.  1 fresa diamantada para micromotor  2 cauchos jota para pulir acrílico uno verde y otro marrón  1 pieza de alta velocidad  Piedras montadas para pulir acrílico de diferentes tamaños  1 llave protésica según tipo de implante usado  1 pincel  Modelos de estudio del paciente a tratar, montado en ASA.  Réplica del modelo de estudio con encerado de diagnóstico del diente a reemplazar con implante.  Acrílico transparente polvo y líquido.

      Cera roja en láminas  Aislante para cera y acrílico.  Taza de goma  Espátula de mezcla para silicona  Silicona pesada y liviana  Jeringa para silicona  Platina de vidrio  Material e instrumental para impresión y montaje (silicona, alginato, yeso piedra tipo IV, yeso

     parís)  Material para diseño: lápiz portaminas y minas 0.5, lápiz bicolor, regla milimetrada transparente  Gutapercha blanca en barra.