silabo dº constitucional 2014-i - ucv-odar 2

15
SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 03 Fecha : 01-02-2014 Página : 1 de 15 FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO EEAF307 I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica: Escuela Académica Profesional de Derecho 1.2 Semestre Académico: 2014-I 1.3 Ciclo de estudios: III 1.4 Requisitos: Ninguno 1.5 Carácter: Obligatorio 1.6 Número de Créditos: 04 1.7 Duración (Semanas): 17 1.8 Nº de horas semanales: 05 (T-3, P-2) 1.9 Docente: Abg. Jesús Manuel Odar Ordoñez II. SUMILLA Permite al estudiante conocer la manera cómo han sido recogidas las diferentes instituciones constitucionales, su incorporación en el Perú; así como su aplicación y utilidad. De esta forma, la asignatura brinda al estudiante el conocimiento dela Constitución peruana vigente, el reconocimiento y protección procesal de los Derechos Fundamentales, las distintas instituciones constitucionales, la regulación del régimen económico, el sistema electoral y los organismos autónomos. III. COMPETENCIA Reconoce las características del Constitucionalismo Peruano, partir del análisis de doctrina y jurisprudencia, valorando la importancia de la Constitución, como Norma Fundante, para la vida en sociedad. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA I Unidad LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS.

Upload: fl-td

Post on 25-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SLABOCdigo:F15-PP-PR-01.04

Versin:03

Fecha:01-02-2014

Pgina:1 de 5

Nombres y ApellidosSLABOCdigo:F15-PP-PR-01.04

Versin:03

Fecha:01-02-2014

Pgina:2 de 9

FACULTAD DE DERECHOESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE DERECHOSLABO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

EEAF307I. DATOS GENERALES

1.1Unidad Acadmica:

Escuela Acadmica Profesional de Derecho

1.2Semestre Acadmico:

2014-I

1.3Ciclo de estudios:

III1.4Requisitos:

Ninguno

1.5Carcter:

Obligatorio

1.6Nmero de Crditos:

041.7Duracin (Semanas):

171.8N de horas semanales:

05 (T-3, P-2) 1.9Docente:

Abg. Jess Manuel Odar OrdoezII. SUMILLA

Permite al estudiante conocer la manera cmo han sido recogidas las diferentes instituciones constitucionales, su incorporacin en el Per; as como su aplicacin y utilidad. De esta forma, la asignatura brinda al estudiante el conocimiento dela Constitucin peruana vigente, el reconocimiento y proteccin procesal de los Derechos Fundamentales, las distintas instituciones constitucionales, la regulacin del rgimen econmico, el sistema electoral y los organismos autnomos.

III. COMPETENCIA

Reconoce las caractersticas del Constitucionalismo Peruano, partir del anlisis de doctrina y jurisprudencia, valorando la importancia de la Constitucin, como Norma Fundante, para la vida en sociedad.

IV. PROGRAMACIN ACADMICAI UnidadLA CONSTITUCIN POLTICA DEL PER Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS.

II UnidadESTRUCTURA DEL ESTADO - RGANOS CENTRALES.

III UnidadRGANOS CONSTITUCIONALES Y REFORMA DE LA CONSTITUCIN.

EJES TRANSVERSALES Derechos Humanos. Cultura Ambiental. Diversidad e Identidad Cultural. Gestin de Riesgo. Emprendedorismo. Investigacin.4.1. PRIMERA UNIDAD: LA CONSTITUCIN POLTICA DEL PER Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS.4.1.1. DURACIN: 04 SESIONES4.1.2. PROGRAMACIN

SESINCAPACIDADESTEMTICAPRODUCTOS ACADMICOS

01(01/04/14)(04/04/14)

EVALUACIN DIAGNSTICA Evolucin del Derecho Constitucional Peruano.

1) Explica la evolucin de los Derechos Fundamentales en las constituciones peruanas.1) Presentacin del docente y estudiantes y explicacin de silabo.2) Establecimiento de normas de la UCV.3) Motivacin al estudio de la experiencia curricular.4) Formulacin de pregunta problematizadora.5) Exposicin del docente sobre temtica: Evolucin del Derecho Constitucional Peruano y los aspectos ms relevantes de las Constituciones Peruanas.6) La Constitucin de 1993: Principios. Aspectos Conceptuales.7) Organizacin de grupos de trabajo.8) Reflexin, adopcin y sustentacin de posicin.9) Consolidacin de posiciones y realizacin de precisiones.10) Evaluacin Diagnstica Comprensin de Lectura (CL)

Prueba Diagnstica

02(08/04/14)(11/04/14)

Los Derechos Fundamentales en la Constitucin de 1993 (I).

1) Explica la evolucin de los Derechos Fundamentales en las constituciones peruanas.

1) Motivacin al estudio de la temtica: Los Derechos Fundamentales en la Constitucin Poltica de 1993 (I).Derechos Humanos. Derechos Individuales. Derechos Constitucionales. Libertades Pblicas. Garantas Constitucionales.

La dignidad de la persona humana. Dimensiones.

La igualdad. Dimensiones de la igualdad:. La igualdad ante la ley. La igualdad de trato y el derecho a la no discriminacin.

El derecho a la vida. El derecho a la integridad fsica y moral. El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.2) Exposicin

3) Consolidacin de ideas principales y precisiones. 4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.6) Correccin de soluciones. Prctica Calificada (PC).

Comprensin de Lectura (CL).

03 (15/04/14)(18/04/14)

Los Derechos Fundamentales en la Constitucin de 1993 (II).

1) Explica la evolucin de los Derechos Fundamentales en las constituciones peruanas.

1) Motivacin al estudio de la temtica: Los Derechos Fundamentales en la Constitucin Poltica de 1993 II (II). Los derechos de libertad y seguridad personales.

La garanta judicial y los lmites temporales de la detencin preventiva. Las garantas procesales de la detencin. El Principio de Legalidad. La limitacin temporal de la prisin provisional. El derecho a la jurisdiccin. Debido proceso2) Consolidacin de ideas principales y precisiones.

3) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.

4) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

5) Correccin de soluciones. Comprensin de Lectura (CL)

04(22/04/14)(25/04/14)

Los Derechos Fundamentales en la Constitucin de 1993 (III).

1) Explica la evolucin de los Derechos Fundamentales en las constituciones peruanas.

1) Motivacin al estudio de la temtica: Los Derechos Fundamentales en la Constitucin Poltica de1993 III. Los derechos de reunin y asociacin.

Los derechos de las personas como miembros de una comunidad poltica: El derecho a participar en los asuntos pblicos. El derecho de acceso a cargos pblicos. El derecho de peticin. Los derechos de huelga y negociacin colectiva.

El d a la propiedad privada.

Grupos vulnerables: derechos de los nios, derechos de las personas con discapacidad, derechos de las comunidades indgenas y nativas.

2) Exposicin sobre anlisis de cada obligacin. 3) Consolidacin de ideas principales y precisiones. 4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.6) Correccin de soluciones. Control de Lectura (CL)

4.2. SEGUNDA UNIDAD. ESTRUCTURA DEL ESTADO - RGANOS CENTRALES4.2.1. DURACIN: 05 SESIONES4.2.2. PROGRAMACIN

SESINCAPACIDADESTEMTICAPRODUCTOS ACADMICOS

05(29/04/14)(02/05/14)

Estado y Nacin.

.1. Relaciona la organizacin y estructura del Estado Peruano en casos hipotticos planteados por los docentes.1) Introduccin sobre el Estado y Nacin: El Per como Repblica democrtica, social, independiente y soberana. La indivisibilidad del Estado Peruano. El gobierno del Estado Peruano y el principio de la separacin de poderes. Los deberes primordiales del Estado Peruano. El poder y la Constitucin del Estado Peruano. Lo relativo a la Nacin y Nacionalidad. La prevalencia de la Constitucin.2) Exposicin.

3) Motivacin al estudio de la temtica a travs de exposicin de casos.

4) Consolidacin de ideas principales y precisiones.

5) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.

6) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

7) Correccin de soluciones. Control de Lectura Informe (I)

06(06/05/14)(09/05/14)

Rgimen Econmico y Monetario. El Medio Ambiente.

.PRIMER EXAMEN PARCIAL1) Relaciona la organizacin y estructura del Estado Peruano en casos hipotticos planteados por los docentes.1) Introduccin sobre la importancia del Rgimen Econmico y Monetario.- El Medio Ambiente, los Recursos Naturales y el Desarrollo Sostenible.

2) Exposicin.

3) Consolidacin de ideas principales y precisiones. 4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

6) Correccin de soluciones. Practica calificada Control de Lectura (C.L)

Informe (I)

Prueba Escrita

07(13/05/14)(16/05/14)

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANOrganos Centrales: Poder Ejecutivo1) Relaciona la organizacin y estructura del Estado Peruano en casos hipotticos planteados por los docentes1) Motivacin al estudio de la Estructura del Estado Peruano: PODER EJECUTIVO2) Exposicin.

3) Consolidacin de ideas principales y precisiones.

4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.

5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

6) Correccin de soluciones. Practica calificada (P.C) Control de Lectura (C.L) Informe (I)

08(20/05/14)(23/05/14)

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANOrganos Centrales: Poder Legislativo1) Relaciona la organizacin y estructura del Estado Peruano en casos hipotticos planteados por los docentes

1) Motivacin al estudio de la temtica Estructura del Estado Peruano: PODER LEGISLATIVO 2) Exposicin

3) Consolidacin de ideas principales y precisiones.

4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.

5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

6) Correccin de soluciones. Practica calificada (P.C) Control de Lectura (C.L)

Informe (I)

09(27/05/14)(30/05/14)

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANOrganos Centrales: Poder Judicial

1) Relaciona la organizacin y estructura del Estado Peruano en casos hipotticos planteados por los docentes.

1) Motivacin al estudio de la temtica Estructura del Estado Peruano: PODER JUDICIAL 2) Exposicin3) Consolidacin de ideas principales y precisiones. 4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

6) Correccin de soluciones.

4.3. TERCERA UNIDAD: RGANOS CONSTITUCIONALES Y REFORMA DE LA CONSTITUCIN.4.3.1. DURACIN: 06 SESIONES

4.3.2. PROGRAMACIN

SESINCAPACIDADESTEMTICAPRODUCTOS ACADMICOS

10(03/06/14)(06/06/14)

APLICACIN DE SEGUNDO EXAMEN PARCIAL: SUSPENSIN DE CLASES

1) Relaciona los rganos y garantas constitucionales con los derechos fundamentales.

11(10/06/14)(13/06/14)

RGANOS CONSTITUCIONALES.- Consejo Nacional de la Magistratura(CNM)

- Ministerio Pblico(M.P) - - Defensora del Pueblo

1) Relaciona los rganos constitucionales con los derechos fundamentales.1) Motivacin al estudio de los rganos Constitucionales 2) Concepto. Caractersticas. Consejo Nacional de la Magistratura. Ministerio Pblico. Defensora del Pueblo.3) Exposicin4) Consolidacin de ideas principales y precisiones.

5) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.

6) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

Correccin de soluciones. Control de Lectura (C.L) Prctica Calificada (P.C) Informe (I)

12(17/06/14)(20/06/14)- Tribunal Constitucional (T.C)

- Contralora General de la Repblica.1) Relaciona los rganos constitucionales con los derechos fundamentales.

1) Introduccin sobre la importancia del Tribunal Constitucional (T.C) y la Contralora General Repblica.2) Exposicin 3) Consolidacin de ideas principales y precisiones.

4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.

5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

6) Correccin de soluciones. Control de Lectura (C.L) Prctica Calificada (P.C) Informe (I)

13(24/06/14)(27/06/14)Sistema Electoral:

. Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). . Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC)1) Relaciona los rganos constitucionales con los derechos fundamentales.

1) Motivacin al estudio de la temtica Sistema Electoral Peruano: JNE, ONPE y RENIEC.2) Exposicin. 3) Consolidacin de ideas principales y precisiones.

4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.

5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

6) Correccin de soluciones. Control de Lectura (C.L) Prctica Calificada (P.C) Informe (I)

14(01/07/14)(04/07/14)

Descentralizacin y Gobiernos Regionales.

1) Relaciona los rganos y garantas constitucionales con los derechos fundamentales.

1) Motivacin al estudio de la temtica Descentralizacin y Gobiernos Regionales: concepto, caractersticas, evolucin, diferencias entre descentralizacin y regionalizacin. Gobiernos Regionales y Gobiernos Municipales2) Exposicin.3) Consolidacin de ideas principales y precisiones. 4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

6) Correccin de soluciones. Control de Lectura (C.L) Prctica Calificada (P.C)

Informe (I)

15(08 /07/14)(11/07/14)

Garantas Constitucionales y Reforma de la Constitucin.

1) Relaciona los rganos y garantas constitucionales con los derechos fundamentales.

1) Motivacin al estudio de la temtica Garantas Constitucionales y Reforma de la Constitucin: Hbeas Corpus, Amparo, Hbeas Data. Accin de Inconstitucionalidad, Accin Popular, Accin de Cumplimiento.2) Exposicin.

3) Consolidacin de ideas principales y precisiones. 4) Organizacin de grupos de trabajo para solucin de casos.5) Presentacin y sustentacin de la solucin propuesta.

6) Correccin de soluciones. Control de Lectura (C.L) Prctica Calificada (P.C)

Informe (I)

16

(15 /07/14)(18/07/14)

EXAMEN FINAL

Evaluacin de aplazados y rezagados Prueba Escrita

4.5. ACTITUDES Evidencia inters en las reglas jurdicas reguladoras del derecho administrativo. Manifiesta entusiasmo en la formulacin de soluciones a los casos propuestos en clase. Se esfuerza por mejorar el trabajo.

Orden y pulcritud en el trabajo encomendado.V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Lluvia de ideas (presentacin del caso, presentacin de las ideas, reflexin grupal y formulacin de conclusiones).

Exposicin individual (asignacin previa de textos legales y formulacin del resultado de la interpretacin jurdica) Exposicin Grupal Estudio de casos.

Presentacin de informes de trabajos de investigacin (monografa)VI. MEDIOS Y MATERIALESMedios Visuales:1) Medios impresos: i) Doctrina; ii) Textos Legales (Normatividad: Constitucin, leyes, reglamentos y disposiciones); ii) Libros; iii) Revistas, folletos; iv) Jurisprudencia Administrativa; v) Actuaciones de la Administracin Pblica; vi) Documentos Pblicos (Planes de Gobierno y Econmicos), 2) Diapositivas; y, 3) Pizarrn.

Medios Audiovisuales e Informticos:i) Videos; ii) CDs; iii) Recursos Informticos; iv)Recursos Electrnicos; v) Fotografasii) Equipos: Proyector multimedia y otros.

VII. EVALUACIN

7.1. DISEO DE EVALUACINIActitudesAC10%20%Escala de actitudes

InformesIN15 %Matriz de evaluacin

Prcticas CalificadasPC15 %Prueba de desarrollo

Comprensin de lecturaCL60 %Prueba de desarrollo

IIActitudesAC10%30%Escala de actitudes

InformesIN15 %Matriz de evaluacin

Prcticas CalificadasPC15 %Prueba de desarrollo

Examen ParcialEP60%Prueba escrita

IIIActitudesAC10%50%Escala de actitudes

InformesIN30 %Matriz de evaluacin

Examen FinalEF60%Prueba escrita

7.2. PROMEDIOSPRIMERA UNIDAD (X1)SEGUNDA UNIDAD (X2)TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.10*AC+0.15*IN + 0.15*PC + 0.6*CLX2 =0.10*AC+ 0.15*IN + 0.15*PC + 0.6*EPX3 = 0.1*AC+0.3*IN + 0.6*EF

FINAL (XF)

XF = 0.20*X1 + 0.30*X2 + 0.50*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIN La nota mnima aprobatoria es 10.5 y el redondeo se hace para calcular el promedio final.

Los trabajos se deben presentar en la fecha y hora que se indique. No se recibirn despus del plazo fijado.

La asistencia mnima aceptable es de 70% y se contabilizan faltas justificadas e injustificadas. En caso contrario se desaprueba por lmite de faltas.

Una vez iniciada la clase, NO EXISTE tolerancia de ingreso. El alumno NO est obligado a esperar al profesor. Es condicin para dar los exmenes estar registrado oficialmente como estudiante del curso.

La presentacin personal para las sustentaciones debe ser la adecuada.

El uso del Aula Virtual y de la Biblioteca Virtual es obligatorio y constituye un factor de evaluacin durante todo el semestre.

El 30% de inasistencias INHABILITA automticamente al estudiante del curso. La justificacin de una inasistencia ser nicamente con certificado mdico y se realizar a travs de la Direccin de Escuela, como mximo, hasta 7 das despus de la inasistencia.

Para la evaluacin final del curso se consideran los criterios expresados en la Matriz de Evaluacin respectiva. (VER MATRIZ DE EVALUACIN)VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Cdigo de bibliotecaTEXTO

B3820 ALEXI, Robert; Teora de los Derechos Fundamentales, Madrid, 2 edicin, 2012.

B3718 BALAGUER, Francisco; Cdigo de Derecho Constitucional, Madrid, TECNOS S.A, 2012.

B3759 CALDERN, Ana, La Constitucionalizacin del Derecho en el Per, Lima, Editorial San Marcos, 1 edicin, 2012

B3821 GMEZ, Jos; Derechos Humanos, Educacin y Sociedad, Madrid, 1 edicin, Editorial Centro de Estudios Ramn Areces S.A, 2011

B3747 HAKANSSON, Carlos; Curso de Derecho Constitucional, Lima, Palestra Editores, 2012

B3823 LONIGRO, Flix, Derecho Constitucional, Buenos Aires, Ctedra Jurdica, 2011

G3736 VARELA, Joaqun; La Constitucin en el Siglo XXI, Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2011

G3719 TALEVA, Orlando; Derechos Humanos, Buenos Aires, Valleta Ediciones, 2011

BIBLIOGRAFA SUGERIDA:

AMES, Rolando; Bernales, Enrique; Situacin de la Democracia en el Per; (2000-2001), Lima, PUCP, 2001, 324 pp.

BASADRE, Jorge; La historia de la Repblica (1822-1933), Lima, La Repblica, Tomos del 1-12.

BERMUDEZ, Manuel; La Constitucin a travs de las sentencias del Tribunal Constitucional, Ediciones Legales , Lima, 2008.

BERNALES, Enrique; Parlamento y Ciudadana; Problemas y Alternativas; Lima, Comisin Andina de Juristas, 2001, 352pp.

BUSTAMENTE, Reynaldo; Derechos Fundamentales y Proceso Justo; Lima, Ara Editores, 2001, 358 pp.

CAIRO ROLDN, Omar; Justicia Constitucional y Poder Poltico; Lima, Palestra, 2004.

CONGRESO DE LA REPBLICA; Proyecto de Ley de Reforma de la Constitucin, Comisin de Constitucin, Reglamento y Acusaciones Constitucionales del Congreso de la Repblica, Lima, 2002, 173 pp.

CONGRESO DE LA REPBLICA; Procedimientos Parlamentarios - Curso a Distancia; Lima, Leccin 1, 15pp.

COMISIN ANDINA DE JURISTAS; ANUARIO 2000, Lima, Comisin Andina de Juristas, 2000, 222 pp.

Comisin Andina de Juristas; Derechos Fundamentales e Interpretacin; (Ensayos y Jurisprudencia), Lima, CAJ, 1997, 593 pp.

Comisin Andina de Juristas; Proteccin de los Derechos Humanos; Definiciones Operativas; Lima, CAJ, 1997, 350pp.

Comisin Andina de Juristas; Lecturas Constitucionales Andinas; Lima, CAJ, 1992, 275 pp.

Comisin Andina de Juristas; Lecturas Constitucionales Andinas; Lima, CAJ, 1994, 228pp.

Comisin Andina de Juristas; La Constitucin de 1993; Anlisis y Comentarios, Serie lecturas Constitucionales, Tomos I y II, Lima, 1994, 296 pp.

DEFENSORA DEL PUEBLO; El Acceso a la Informacin Pblica y la Cultura del Secreto; Informe Defensorial N60, Lima, 2001, 169.

Defensora del Pueblo; Discriminacin Sexual y Aplicacin de la Ley; Derecho Penal y Constitucional, Lima, 2000, Volmenes I, II, III yIV, 189 pp.

Defensora del Pueblo; Situacin de la Libertad de Expresin en el Per; Informe Defensorial N48, Lima, 2000, 271 pp.

Escuela de Graduados; Pensamiento Constitucional; Lima, Fondo Editorial de la PUCP, Ao V, N 5, 1998, 374pp.

EGUIGUREN, Francisco; Los Retos de una Democracia Insuficiente, Lima, CAJ, 1990, 276 pp.

ETO CRUZ, Gerardo, Los principios constitucionales y las leyes de desarrollo constitucional en el Per, Trujillo, Edit. Libertad, 1991, 50pp.

FERRERO COSTA, Ral; Derecho Constitucional General: Materiales de Lectura, Lima, UNMSM, 2004.

GARCA BELAUNDE, Domingo; Las Constituciones del Per, Lima, Ministerio de Justicia, 1993, 621 pp.

GARCA BELAUNDE, Domingo; Cmo estudiar Derecho Constitucional Peruano; Lima, Griley, 2000, 53 pp.

GARCA BELAUNDE, Domingo; La Constitucin en el Pndulo; Arequipa, UNSA, 1996, 231 pp.

GARCA SAYAN, Diego; Poder Judicial y Democracia, Lima, CAJ, 1991, 266 pp.

GLENNON, Michael; La Diplomacia Constitucional; Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1996

HAKANSSON NIETO, Carlos; Curso de Derecho Constitucional, Palestra Editores, Lima 2009.

Ideas; Ley de Municipalidades Sumillada y Concordada; Lima, Ideas, 2003, 231pp.

JIMNEZ MAYOR, Juan; Jurisprudencia en materia constitucional; Lima, Consejo de Coordinacin Judicial, 2000, 384 pp.

Jurado Nacional de Elecciones; Proceso Electoral 2001; Lima, JNE, 2001, 101pp.

KONRAD; Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano; Montevideo, 2004.

ORBEGOSO VENEGAS, Sigifredo; Historia y Constitucin: Temas Polmicos, Trujillo, Ediciones Vallejianas, 1995, 391pp.

ORTECHO VILLENA, Vctor, Jurisdiccin y Procesos Constitucionales; Trujillo, Rodhas, 2000, 391pp.

ORTECHO VILLENA, Vctor, Estado y Ejercicio Constitucional; Trujillo, Marsol, 1999, 349pp.

PAREJA PAZ SOLDAN, Jos; Derecho Constitucional Peruano y la Constitucin de 1979 ; Lima, 1984, Ital Per, Tomos I y II.

RUBIO MARCIAL y BERNALES ENRIQUE; Per: Constitucin y Sociedad Poltica; Lima, Desco, 1981, 686pp.

QUISPE CORREA, Alfredo; La Constitucin Econmica; Lima, Horizonte, 2002, 161pp.

TORRES Y TORRES LARA, Carlos; La Nueva Constitucin del Per; Lima, Asesorandina, 1993, 480 pp.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL; Jurisprudencia y Doctrina Penal Constitucional; Lima, Centro de Estudios Constitucionales, Segundo Seminario, 2006.

VALLE RIESTRA, Javier, La Responsabilidad Constitucional del Jefe de Estado; Lima, Labrusa S.A., 1988, 213pp.

VILLARAN, Vicente; Lecciones de Derecho Constitucional; Lima, PUCP, 1998, 714 pp.9.2 REFERENCIAS ELECTRNICAS

www.tc.gob.pe

www.tribunalconstitucional.es

www.cajpe.org.pe.

www.cidh.org

www.congreso.gob.pe

www.pj.gob.pe

www.cnm.gob.pe

www.ombudsman.gob.pe www.derechoconstitucionalperuano.blogspots.comChiclayo, marzo del 2014Pgina 2ElaborVicerrectorado AcadmicoRevisRepresentante de la DireccinAprobRectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrnico que se encuentren fuera de la Intranet UCV sern considerados como COPIA NO CONTROLADA