silabo de tecnologías limpias 2014-i(2)

Upload: josesaulorbe240

Post on 17-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL Jos Faustino Snchez Carrin FACULTAD DE INGENIERA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

    Departamento Acadmico de Ingeniera Ambiental

    Slabo de la asignatura

    TECNOLOGAS LIMPIAS (1637 01 463)

    I. INFORMACIN GENERAL

    1.1 Escuela Acadmico Profesional : Ingeniera AMBIENTAL

    1.2 Nivel Acadmico : Ciclo VIII Electivo. 1.3 Crditos Acadmicos : 3.0 (tres)

    1.4 Pre-requisito : Ninguno.

    1.5 Duracin y Distribucin Horaria : 17 Semanas (Semestre acadmico 2014-I) 1.5.1 Teora : 03 Horas / semana

    1.6 Profesor responsable: Ing. JOS SAL ORBEGOSO LPEZ (DNQ323)

    Ingeniero Qumico Registro CIP N 22021 - [email protected]

    VI. METODOLOGA DE EVALUACIN Accin consustancial al proceso educativo, sirve para valorar y medir los logros que garantizan el aprendizaje. El sistema de evaluacin del estudiante es integral, dinmico y permanente. 6.1 Criterios. Evaluar las capacidades,

    habilidades y actitudes adquiridas durante el desarrollo del trabajo educativo.

    6.2 Procedimientos. Evaluaciones escritas, expositivas y/o demostrativas; individuales y/o grupales.

    6.3. Instrumentos. Pruebas de ensayo y/o

    estructuradas, trabajos de investigacin y/o de ejecucin, individuales y/o grupales. 6.4. Requisito de aprobacin. Se regir

    por las normas establecidas en el Reglamento Acadmico UNJFSC. El Promedio Final PF del curso, segn Artculo N 115, se obtiene:

    PF = 0.35*EP1 + 0.35*EP2 + 0.30*TA

    EP1, EP2: Evaluaciones Parciales, terico-prctico, segn cronograma.

    TA: Promedio del trabajo acadmico.

    El criterio del medio punto o fraccin superior a favor del estudiante, slo ser tomado en cuenta para obtener la Nota Final, considerado aprobatoria si es mayor o igual a ONCE (11).

    La acumulacin de ms del 30% de inasistencias a las clases INHABILITA al estudiante, quien pierde sus derechos para rendir exmenes y es considerado como Desaprobado con Nota Final CERO (00).

    El Examen Sustitutorio comprende todo el contenido del curso, y es para alumnos habilitados que tengan un Promedio Final no menor de siete (07) y reemplaza a EP1 EP2. El Promedio Final para dichos alumnos no exceder la Nota Doce (12).

    VII. BIBLIOGRAFA Y MATERIAL DIDCTICO

    7.1 Textos bsicos

    [1] Ciencia, Tecnologa, Ingeniera e Innovacin para el Desarrollo, (2006),

    OEA.

    [2] Bright Wilson, Jr., (1992), An Introduction

    to Scientific Research, McGraw Hill Book

    Co, INC.

    [3] Sandoval, Leandro, (2006), Manual de

    Tecnologas Limpias en PYMES del Sector

    Residuos Slidos, OEA, CONCYTEC,

    1ra. Edicin.

    Textos Complementarios:

    [4] Wang, Hung, Lo, (2008), Tratamiento

    de los residuos de la industria del

    procesado de alimentos, Edit. Acribia,

    1ra. Edicin.

    [5] Fernndez, (2009), Tecnologas de las

    energas renovables, Edit. Mundiprensa,

    1ra. Edicin, Espaa.

    [6] Vieira, Edgar, (2009), Tendencias

    mundiales y latinoamericanas en el uso

    de recursos energticos, Pontificia Univ.

    Javeriana, 1ra. Edicin.

    [7] Ron, P, & Clint, W., (2008), LA

    revolucin limpia, Editorial Planeta,

    Espaa.

    [8] Separatas.

    7.2 Fuentes electrnicas

    www.lalibreriadelau.com/libros-de-

    economia-ca26_65/libro-la-revolucion-

    limpia-invertir-en-tecnoligia-crecer-

    p36421

    http://www.fonamperu.org/general/ene

    rgia/tecno.php

    7.3 Medios y materiales de

    enseanza

    Medios: Audiovisuales, instrumentos y equipos de cmputo, accesorios varios, software, etc.

    Materiales: Textos bsicos, de especialidad, revistas,

    separatas, material diverso, pizarra, mota, plumones, lapiceros y otros.

    Huacho, marzo de 2014

    Ing. Jos Sal Orbegoso Lpez

    [email protected]

    Los nuevos Ingenieros Ambientales si hacen tecnologa limpia para el desarrollo!

    II. JUSTIFICACIN

    2.1 Fundamento.- sta asignatura est orientada a la formulacin de tecnologas limpias que generen menos residuos que las tecnologa existentes. Incorpora todas las herramientas y/o estrategias que permiten a minimizacin de emisiones y efluentes contaminantes, de acuerdo a la legislacin vigente y de acuerdo a las polticas gerenciales, econmicas y de produccin inherentes a la industria.

    2.2 Sumilla: Impacto de las actividades industriales en el medio, prevencin de la contaminacin industrial, desarrollo, investigacin y uso de las tecnologas de energas alternativas. Estudio de casos.

    III. COMPETENCIAS GENERALES

    3.1 Cognitivas:(Saber) Conocer los fundamentos de las tecnologas limpias y la formulacin de estrategias para

    aplicaciones ingenieriles.

    Manejar esquemas de prevencin y minimizacin de riesgos de la contaminacin del ambiente.

    Conocer esquemas bsicos de ingeniera verde y energa no convencional

    3.2 Procedimentales/Instrumentales:(Saber hacer) Caracterizar las corrientes de desechos y su manejo.

    Interpretar y aplicar operativamente los ciclos de vida (LCA) de un proceso

    3.3 Actitudinales/Valores:(Saber ser) Desarrollar capacidades emprendedoras, de liderazgo y motivacionales para el trabajo en

    equipo.

    Compromiso con el desarrollo del pas, responsabilidad social y respeto a la personas. Planificacin del trabajo y gerencia de proyectos.

  • V. CONTENIDO TEMTICO PROGRAMADO POR COMPETENCIAS

    Unidad Didctica I: Impacto de las Actividades Industriales en el Medio Ambiente

    Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos

    Procedimentales Contenidos

    Actitudinales

    01 02

    04-2014

    Tecnologa limpia y uso de energa renovable. La gestin y el manejo de residuos slidos, lquidos y gaseosos. Principios de tecnologas limpias. Buenas prcticas de manufactura

    Reconocer las fuentes de energa renovable y utilizarlas en el manejo de residuos

    Demuestra capacidad analtica para interpretar un caso hipottico.

    Aprecia las posibles aplicaciones para su formacin profesional

    Desarrolla la atencin hacia problemas de inters social industrial, social y econmico.

    Capacidad propositiva y proactiva en la formulacin de esquemas de tratamiento de residuos slidos

    02 09

    04-2014

    Problemtica peruana. Residuos urbanos municipales, industriales, agrarios, peligrosos, radiactivos

    Elegir un caso cercano y aplicar alternativas y propuestas

    03 16

    04-2014

    Los procesos industriales: Transferencia de materia, energa y cantidad de movimiento. Procesos industriales qumicos. Reacciones

    Seleccionar y evaluar los fenmenos de transferencia en los procesos industriales

    04 23

    04-2014

    Tratamiento de procesos y aprovechamiento de residuos slidos inorgnicos y orgnicos

    Formular un esquema de tratamiento y uso de residuos slidos

    Referencia bibliogrfica especfica para la Unidad didctica: [1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7].

    Unidad Didctica II: Principios para la Prevencin de la Contaminacin Industrial

    Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos

    Procedimentales Contenidos

    Actitudinales

    05

    30

    04-2014

    Tecnologas limpias en el proceso de reciclado de papel, vidrio y plsticos

    Desarrolla la atencin a problemas de inters social industrial, social y econmico.

    Comprende y propone la resolucin de problemas de contaminacin por vidrio, papel y plsticos

    Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos

    Procedimentales Contenidos

    Actitudinales

    06 07

    05-2014

    Tecnologas limpias de compostaje, generacin de biogs y biol. Produccin de biodiesel

    Utiliza procedimientos para obtencin de biogs y compost

    Practicar temas conexos a los tpicos desarrollados.

    Muestra inters por la participacin en el trabajo acadmico.

    Participacin activa en el desarrollo de los diversos tpicos.

    07 14

    05-2014

    Tcnicas de prevencin de la contaminacin industrial. Estndares y normas. Cumplimiento y vigilancia.

    08. 21

    05-2014

    Semana de evaluaciones

    EXAMEN PARCIAL

    (EP1)

    Demuestra capacidad en la evaluacin respectiva.

    Referencia bibliogrfica especfica para la Unidad didctica: [1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7].

    Unidad Didctica III: Desarrollo, Investigacin y uso de Tecnologas Alternativas.

    Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos

    Procedimentales Contenidos

    Actitudinales 09 28

    05-2014

    Tecnologas de aprovechamiento de la energa solar y elica. Principios y avances

    Desarrolla capacidad de evaluar las posibilidades de aprovechar energa no convencional

    Analtica y discute la temtica desarrollada durante la unidad.

    Demuestra inters y participacin en el trabajo acadmico.

    Manifiesta destreza en el desarrollo de su trabajo.

    10 05

    06-2014

    Tecnologas de aprovechamiento de las energas mareomotriz y geotrmica.

    11 12

    06-2014

    Tecnologas de aprovechamiento de la biomasa. Procesos y equipos. Desarrolla

    propuestas para nuevas tecnologas

    12 19

    06-2014

    Tecnologas alternativas para la sustitucin de agroqumicos

    Referencia bibliogrfica especfica para la Unidad didctica: [2, 4, 5 y 7].

    Unidad Didctica IV: Anlisis de Casos de Estudio

    Semana 17: (24-07-2014) EXAMEN SUSTITUTORIO INTEGRAL

    Entrega de Notas

    Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos

    Procedimentales Contenidos

    Actitudinales 13 26

    06-2014

    Produccin de hidrgeno y metanol a partir del gas natural: BDF, EDF. La pila de hidrgeno

    Estudio de casos y sus soluciones como estrategia de aprendizaje

    Concrecin de trabajo del curso

    Analiza y evala las posibilidades de aplicacin en su realidad local de las alternativas estudiadas.

    14 03

    07-2014

    Tecnologas limpias en el tratamiento de aguas residuales municipales e industriales.

    15 10

    07-2014

    Presentacin, sustentacin y evaluacin oral de trabajos acadmicos asignados

    16 17

    07-2014 Evaluacin final terico prctica Rinde evaluacin

    Demuestra su dominio de la temtica del curso

    IV. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    4.1 Mtodo.- Estar orientado a la participacin colectiva y productiva de conocimientos, con desarrollo interactivo que propicia el razonamiento crtico constructivo.

    4.2 Procedimientos.-

    Actividad Docente.- Como facilitador promueve y orienta la actividad dinmica delos alumnos en el proceso enseanza aprendizaje; seleccionando los medios y materiales apropiados, y, las actividades de trabajo acadmico y de investigacin.

    Actividades del alumno.- Participa activamente en todas las actividades de aprendizaje indicadas. Interactuar con el docente en torno a integracin y desarrollo de contenidos del curso, y sus diversas aplicaciones. Realizar investigaciones documentales en biblioteca y en bases electrnicas de revistas cientficas y tcnicas indexadas, nacionales e internacionales. Desarrollar trabajos y prcticas asignadas, en forma individual y/o grupal, segn programacin de la asignatura.

    4.3 Tcnicas.- Expositivas y demostrativas, con dinmica grupal. Observacin y anlisis de los eventos, interrelacionndolo apropiadamente con el fundamento terico para una mejor percepcin y capacidad adquisitiva del aprendizaje.