silabo de gestión de fauna silvestre-2011-ii

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL SILABO DE LA ASIGNATURA DE GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE 1. DATOS INFORMATIVOS. Departamento académico : Ciencias Forestales Área : Manejo y Conservación de Recursos Forestales. Año : Cuarto Semestre : octavo Ciclo : 2011 - II Créditos : 04 Horas : 03 teoría, 03 práctica Pre-requisito : Dinámica de bosques Duración : 17 semanas Condición : Obligatorio. Docente : N. Honorio Sangay Martos Fecha Inicio y Término : 15 de agosto – 16 de diciembre de 2011. Docente : N. Honorio Sangay Martos. 2. FUNDAMENTACION. El Perú es un país megadiverso, con infinidad de problemas sociales y económicos por lo cual se hace necesaria una planificación apropiada de la utilización de sus recursos naturales. Conceptualmente el bosque es un ecosistema cuyos organismos predominantes son árboles, junto a estos existen una gran cantidad de organismos vegetales y animales que son de igual importantes. La Fauna Silvestre es un recurso natural integrante de todos los espacios forestales por lo que las actividades que se realicen en estos espacios impactan directamente en sus poblaciones y sus hábitats, diezmándolos hasta ponerlos en riesgo de extinción. El objeto central de estudio es la gestión de la fauna silvestre en sus ecosistemas, los cuales se encuentran en un dinamismo constante. Ésta busca fomentar y orientar la formación del futuro profesional, científica y técnicamente, alcanzándola las bases conceptuales y filosóficas del manejo sostenible de la fauna silvestre, como recurso natural, es decir, conocer los conceptos, los métodos universales de manejo, las características más relevantes, las alteraciones de sus hábitats que sufren por las diversas actividades especialmente antrópicas, analizando las modalidades tradicionales de aprovechamiento, además conocer los lineamientos de política para el manejo de la fauna de la región; contribuyendo en el balance que guíe el aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos de fauna silvestre. La asignatura de Gestión de Fauna Silvestre, es de naturaleza teórico – práctico, se desarrolla en el octavo semestre de la carrera de Ingeniería

Upload: rom-vargas

Post on 25-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: silabo de gestión de fauna silvestre-2011-II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

SILABO DE LA ASIGNATURA DE GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE

1. DATOS INFORMATIVOS.

Departamento académico : Ciencias Forestales Área : Manejo y Conservación de Recursos Forestales. Año : Cuarto Semestre : octavo Ciclo : 2011 - II Créditos : 04 Horas : 03 teoría, 03 práctica Pre-requisito : Dinámica de bosques Duración : 17 semanas Condición : Obligatorio. Docente : N. Honorio Sangay Martos Fecha Inicio y Término : 15 de agosto – 16 de diciembre de 2011. Docente : N. Honorio Sangay Martos.

2. FUNDAMENTACION.El Perú es un país megadiverso, con infinidad de problemas sociales y económicos por lo cual se hace necesaria una planificación apropiada de la utilización de sus recursos naturales. Conceptualmente el bosque es un ecosistema cuyos organismos predominantes son árboles, junto a estos existen una gran cantidad de organismos vegetales y animales que son de igual importantes. La Fauna Silvestre es un recurso natural integrante de todos los espacios forestales por lo que las actividades que se realicen en estos espacios impactan directamente en sus poblaciones y sus hábitats, diezmándolos hasta ponerlos en riesgo de extinción.

El objeto central de estudio es la gestión de la fauna silvestre en sus ecosistemas, los cuales se encuentran en un dinamismo constante. Ésta busca fomentar y orientar la formación del futuro profesional, científica y técnicamente, alcanzándola las bases conceptuales y filosóficas del manejo sostenible de la fauna silvestre, como recurso natural, es decir, conocer los conceptos, los métodos universales de manejo, las características más relevantes, las alteraciones de sus hábitats que sufren por las diversas actividades especialmente antrópicas, analizando las modalidades tradicionales de aprovechamiento, además conocer los lineamientos de política para el manejo de la fauna de la región; contribuyendo en el balance que guíe el aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos de fauna silvestre.

La asignatura de Gestión de Fauna Silvestre, es de naturaleza teórico –práctico, se desarrolla en el octavo semestre de la carrera de Ingeniería Forestal con seis (6) horas semanales. A través de esta asignatura, se pretende proporcionar los elementos teóricos prácticos para que el estudiante pueda desarrollar una administración y un manejo adecuado de la fauna silvestre para su conservación, fomento y aprovechamiento, considerando su importancia ecológica, económica, social y cultural.

También pretende contribuir en la formación de valores éticos, sociales y científicos que apuntan a la conservación y protección de los recursos naturales, para mantener en equilibrio el ambiente y permitir una vida digna del ser humano.

Page 2: silabo de gestión de fauna silvestre-2011-II

3. OBJETIVOS: Conocer la evolución, origen y clasificación de la fauna silvestre. Reconocer los beneficios y la importancia que brinda la fauna silvestre al hombre. Establecer criterios técnicos sobre distribución de la fauna por regiones y pisos

ecológicos en Latinoamérica y el Perú. Conocer las técnicas y métodos de relevamiento de la fauna. Adquiera la habilidad y capacidad para inventariar la fauna. Conocer las técnicas de manejo del hábitat y de manipulación directa de

poblaciones. Conocer los aspectos administrativos y legislativos que sirven de base para la

evaluación y el manejo de la fauna silvestre. Practicar de manera individual y colectiva valores éticos y científicos que permita

una gestión eficiente de los recursos naturales, de tal forma que garantice un equilibrio en el ambiente.

4. MEDIOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

Exposición del profesor. Discusión en grupos. Lectura comentada. Solución de problemas teóricos. Seminarios. Preparación y presentación de trabajos encargados sobre temas y conceptos clave.

5. NORMAS DE CONVIVENCIA

Trato horizontal y respetuoso entre el alumno y docente. Puntualidad y Responsabilidad Defensa de la verdad Integración en equipos de trabajo Pulcritud y formalidad.

6. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOSParte teórica.

UNIDAD ACADEMICA I: Generalidades, Taxonomía, Distribución y beneficios de la fauna silvestre en el Perú.

1. Generalidades. Ciencias afines a la fauna silvestre.2. Taxonomía faunística. Criterios usados históricamente para la clasificación de los

Seres Vivos. Sistema Binomial de Nomenclatura. Reglas de Nomenclatura Científica. Clasificación de los Seres Vivos. Esbozo de clasificación del Reino Animal: Generalidades de Invertebrados y vertebrados.

3. Clase anfibia: Características generales; Principales especies; Importancia de anfibios en los ecosistemas forestales.

4. Clase Reptilia: Características generales; principales especies; importancia de los reptiles en los ecosistemas forestales

5. Clase Aves: Características generales de las aves; principales especies; importancia de la aves en los ecosistemas forestales

6. Clase Mammalia: Características generales , principales especies de los mamíferos de importancia en el campo forestal

7. Barreas limitantes para la distribución geográfica. Áreas de distribución de

especies. Coevolución y endemismo: ventajas y desventajas. La Zoogeografía,

Page 3: silabo de gestión de fauna silvestre-2011-II

áreas de distribución de una especie, centros de refugio y dispersión; regiones

zoogeográficas en el mundo y en Perú.

UNIDAD ACADÉMICA II: Ecorregiones, funciones, generalidades sobre manejo de fauna silvestre

8. Rol de la fauna silvestre en los ecosistemas, importancia económica, rol moral y

ético de la fauna. Usos y beneficios de la fauna silvestre.

9. La Fauna silvestre de las ecorregiones del Perú. Parte 1

10.La Fauna silvestre de las ecorregiones del Perú. Parte 2

11.Definición de fauna y manejo de fauna silvestre. Objetivos del manejo de fauna

silvestre. Valores de la fauna silvestre. Factores que limitan el uso y manejo de la

fauna silvestre.

12.Historia de las prácticas de manejo de fauna en el Perú y el mundo. La caza,

Efectos del Aprovechamiento; otras modalidades de aprovechamiento.

13.Bases para el manejo de fauna silvestre: conceptos de población y abundancia

poblacional, estructura. Aplicación de las leyes de la ecología poblacional en el

manejo de la fauna silvestre.

14.Dinámica poblacional: Estructura poblacional; reproducción y natalidad; mortalidad

y supervivencia; movilidad y dispersión; productividad. Crecimiento de la

Población: Modelos de crecimiento poblacional.

UNIDAD ACADEMICA III: técnicas de evaluación de fauna silvestre, hábitat.

15.Estimación del tamaño de poblaciones de fauna:

o Criterios para un censo: Algunos concepto; tipos de Muestreo; Distribución

espacial.

o Problemas en el censo de los vertebrados: Detectabilidad y capturabilidad.

o Métodos de conteo directo o enumeración completa

o Métodos de línea o distancia (transectos).

o Métodos de marcaje y recaptura: Poblaciones cerradas y Poblaciones abiertas.

16.Hábitat silvestre: Componentes del hábitat, Análisis y evaluación del hábitat.

Análisis de viabilidad poblacional.

17.Manejo de Poblaciones: protección, utilización sostenible y control, diseño de

planes de manejo. Zoocriaderos: tipos, ventajas y limitaciones de los Zoocriaderos.

Práctica

Sustentación de trabajo encargado: Organizaciones internacionales que regulan el aprovechamiento de la fauna; categorías de conservación de especies faunísticas; legislación peruana y otros dispositivos legales vigentes sobre el uso y aprovechamiento de los animales silvestres; El estatus legal de la vida silvestre: Legislación internacional, Legislación nacional; Situación actual del manejo de fauna en el Perú: vedas, calendarios.

Visita al museo de Zoología de la UNC. Visita al mini zoológico de la CAT Atahualpa – Jerusalén. Determinación del crecimiento poblacional.

Page 4: silabo de gestión de fauna silvestre-2011-II

Captura y marcaje de animales silvestres: Estimación de la abundancia de poblaciones: Porcentaje de precisión relativa (PPR). Tamaño de muestra. Diseño de muestreo: Muestreos Aleatorios, Estratificados, Conveniencia, otros.

Abundancia y densidad de poblaciones: Transectos lineales. Parcelas rectangulares y circulares. Abundancia de poblaciones basadas en capturas: Métodos de remoción. Poblaciones cerradas usando datos de captura-

recaptura: Modelo simple de Lincoln-Petersen. Diseño de estudios de captura-recaptura. Modelos de población abierta: Jolly-Seber. Abundancia relativa y absoluta usando Cámaras Trampa.

Métodos para medir el uso de recursos alimentarios. Análisis de viabilidad poblacional. Aplicación de Software para determinar la densidad de fauna en un ecosistema. Avistamiento y conteo de aves acuáticas, en la laguna de San Nicolás - Namora. Muestreo de fauna silvestre en el campo. Elaboración de un proyecto de manejo de fauna silvestre. Viaje de prácticas al Santuario Histórico Bosque de Pomac y Manglares de Tumbes o al Coto de Caza el Angolo u otra

Área de vida silvestre (esto será posible bajo ciertas condiciones: disponibilidad del alumno y apoyo por parte de la UNC).

Sustentación de informes de prácticas.

EXAMEN DE PRÁCTICAS.7. METODOLOGÍA.

1.%2% Práctica de las normas de convivencia asumida.2.%2% Exposición de conceptos y principios. 8.3 Lecturas de textos de especialidad.8.4 Participación activa en clase.8.5 Tareas individuales y grupales.8.6 Elaboración de proyectos manejo de fauna silvestre.8.7 Seminarios.

8. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

Prueba escrita por unidad. Evaluación de lecturas (resúmenes, sustentación). Presentación de informes de trabajos asignados. Participación activa en el desarrollo de la asignatura. Evaluación de trabajo de campo. Puntualidad.

El promedio final de la asignatura se obtiene de la siguiente forma: Evaluaciones escritas: coeficiente 0.5. Trabajos asignados: coeficiente 0.1 Participación en clase: coeficiente 0.1. Trabajo de campo: coeficiente 0.1. Evaluación práctica: coeficiente 0.2.

La asistencia del alumno es obligatoria. La inasistencia al 30% o más de clases, inhabilita al estudiante para ser evaluado.

* Cada item se multiplica por su respectivo coeficiente. La nota respectiva de cada alumno será la sumatoria final.

Para aprobar el curso se requiere obtener un promedio de 10.5

9. BIBLIOGRAFIA

7.1. ANGULO A., J. V. RUEDA-ALMONACID, J. V. RODRÍGUEZ-MAHECHA & E. LA MARCA (Eds). 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pág.

Page 5: silabo de gestión de fauna silvestre-2011-II

7.2. BOITANI, L. and FULLER, T. 2000. Research Techniques in Animal Ecology. Columbia University Press. United States of America. 442 pág.

7.3. BUCKLAND, S., Et al. 1998. Distance Sampling. Editorial Chapman y Hall. United States of America. 7.4. CAMPOS, C. y ULLOA, A. 2003. Fauna Socializada. Fundación Natura MacArthur Fundation, Instituto Colobiano de

Antropología e Historia. Colombia. 373 pág.7.5. CLEMENTS, JAMES & NOAM SHANY. 2001. A field guide to the birds of Peru. Ibis publishing company. Verona, Italy.

284 pág.

7.6. FANG, T., MONTENEGRO, O. y BODMER, R. 1999. Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina. Museo de Historia Natural, University of Florida, Instituto de Ecologia, Wildlife Conservation Society.

7.7. GALINDO, C. 2003. Diseño y Análisis de Proyectos para el Manejo y Monitoreo de la Diversidad Biológica. Center for Applied Biodiversity Science; Conservation International. 106 pág.

7.8. MORENO, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.7.9. OJASTI, J. 2000. Manejo de Fauna Neotropical. Francisco Dallmeier editor. SIMAB serie N° 05. Smithsonian

Institution /MAB program, Washington D. C. 290 pág.7.10. PAINTER, L. et al. 1999. Técnicas de Investigación para el manejo de fauna. III congreso internacional sobre manejo de

fauna silvestre. Documento Técnico 85/1999. USAID/BOLFOR. Santa Cruz – Bolivia.7.11. PRIMACK, R. y RODRIGUES, E. 2001. Biología da Conservaçao. Richard B. Primack e Efraín Rodrigues, Editores.

Brasil. 327 pág.7.12. RABINOVICH, J. 1978. Ecología de Poblaciones Animales. Programa regional de Desarrollo Científico y Tecnológico,

Departamento de Asuntos Científicos, Secretaría General del OEA. Washington, D. C. 115 pág. 7.13. RAMÍREZ GONZALES, A. 2005. Ecología Aplicada: Diseño y Análisis Estadístico. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano. Colombia – Bogotá. 325 pág7.14. RAMÍREZ GONZALES, A. 2007. Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Editorial

Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 270 pág.7.15. SALVADOR MANDUJANO, MARCELO ARANDA. 2003. Conteo De Venados (Odocoileus Virginianus: Cervidae) En

Transectos: Recomendaciones Para Su Aplicación Departamento de Ecología y Comportamiento Animal, Instituto de Ecología, A.C.

7.16. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. 1999. Conservación y uso de la fauna silvestre en áreas protegidas de la amazonía. Secretaría Pro-Tempore/FAO/Ministerio de Cooperación Técnica del Reino de los países bajos. Venezuela. 171 pág.

7.17. NATIONAL GEOGRAPHIC. 2007. Enciclopedia de los animales. Editorial Punto y coma editores SAC.7.18. SAMANIEGO HERRERA, A., A. PERALTA GARCÍA Y A. AGUIRRE MUÑOZ (Eds.). 2007. Vertebrados de las islas del

Pacífico de Baja California. Guía de campo. Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A. C. Ensenada, 178 pp.

Cajamarca, agosto de 2011