silabo de derecho societario

12
INSTITUCIÓN Universidad Nacional de Chimborazo FACULTAD Ciencias Políticas y Administrativas NOMBRE DE LA CARRERA DERECHOl Semestre CUARTO AÑO Nombre de la Materia DERECHO SOCIETARIO Código de la materia 1 Número de créditos teóricos 3.125 = 60 horas Número de créditos prácticos 3.125 = 60 horas DESCRIPCIÓN DEL CURSO Diferencia y aplica con solvencia las normas e instituciones del Derecho Societario l, como instrumentos de desarrollo de la inteligencia cognitiva, procedimental y actitudinal, para aplicar y elaborar eficientemente en la vida como abogado, empleándolos de manera ética en el ejercicio de la profesión dentro de la sociedad. PRERREQUISITOS APROBAR LA MATERIA DE CODIGO CDH-034 CORREQUISITOS Esta materia no tiene correquisito OBJETIVOS DEL CURSO Desarrollar la capacidad para Identificar, diferenciar y aplicar normas del Derecho Societario. 1 .- Ver Anexo 1.

Upload: wilson-rojas

Post on 26-Jan-2015

118 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo de derecho societario

INSTITUCIÓN Universidad Nacional de Chimborazo

FACULTAD Ciencias Políticas y AdministrativasNOMBRE DE LA CARRERA DERECHOl

Semestre CUARTO AÑO

Nombre de la Materia DERECHO SOCIETARIO

Código de la materia1

Número de créditos teóricos 3.125 = 60 horas

Número de créditos prácticos 3.125 = 60 horas

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Diferencia y aplica con solvencia las normas e instituciones del Derecho Societario l, como instrumentos de desarrollo de la inteligencia cognitiva, procedimental y actitudinal, para aplicar y elaborar eficientemente en la vida como abogado, empleándolos de manera ética en el ejercicio de la profesión dentro de la sociedad.

PRERREQUISITOSAPROBAR LA MATERIA DE CODIGO CDH-034

CORREQUISITOS

• Esta materia no tiene correquisito

OBJETIVOS DEL CURSO

• Desarrollar la capacidad para Identificar, diferenciar y aplicar normas del Derecho Societario.

• Desarrollar la habilidad investigativa para discutir y sustentar los principios generales y sobre las instituciones de preponderancia práctica del Derecho Societario.

• Reflexionar sobre la aplicación del derecho societario como medio de desarrollo de nuestro País.

A continuación consta un cuadro con el programa de la matera, en el que se detallan:

Los contenidos o temas;

El número de horas teóricas por unidades;

El número de horas de clases prácticas por unidades;

La semana: 1,2, 3, 4, etc.;

1.- Ver Anexo 1.

Page 2: Silabo de derecho societario

Los resultados de aprendizaje;

Las evidencias de lo aprendido; y

El trabajo de investigación que corresponde a la unidad.

CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS2

CONTENIDOS – TEMAS

¿Qué debe saber y entender?(Componente Científico - CC.)

Nº. de horas/ semana.

RESULTADOS DEL APREND.3

¿Qué debe ser capaz de hacer?(CT)

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

Unidad I.

1.-HISTORIA Y EVOLUCION DEL DERECHO DEL DERECHO SOCIETARIO.

2.-UBICACIÓN DEL DERECHO SOCIETARIO

3.-EL DERECHO SOCIETARIO Y SU RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

4.-RESPALDOS CONSTITUCIONALES

5.-CLASE DE COMPAÑÍA.

6.-ESPECIES DE COMPAÑIAS

7.-CLASIFICACION DE LA COMPAÑIAS MERCANTILES

8.-NACIONALIDAD DE LAS COMPAÑIAS MERCANTILES

9.-DEFINICION DE LA COMPAÑÍA MERCANTIL.

2

S.-1,2

S.-3,4

S.- 6,

S- 8

S.- 9-10S.-11-12

S.- 15-16

S.-17

S.- 18-

El estudiante será capaz de:

- Conoce e identificar la evolución del Derecho Societario, su relación con otras ramas del Derecho entendiendo su ubicación y ámbito, diferenciando las características de la sociedades civiles y mercantiles

Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra la identificación y diferenciación de las compañías civiles y mercantiles, actos de comercio de las compañías.

(el estudiante conservará los trabajos).

Clases prácticas:

- Identificar, plantear y resolver inconvenientes entre el derecho público y privado.

- Identificar y resolver inconvenientes societarios en la aplicación de otras ramas del derecho.

-Diferenciar en forma práctica y analítica entre Cias Civiles y Mercantiles

8

S.-5.

S.- 7

S.-13-14

Trabajo de Investigación (se derivan de las bases teóricas de la materia).

Investigar la aplicación de los normas e instituciones mercantiles en el movimiento mercantil de nuestra provincia 14.

CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIASCONTENIDOS – TEMAS

¿Qué debe saber y entender?(Componente Científico - CC.)

Nº. de horas/ semana.

RESULTADOS DEL APREND.

¿Qué debe ser capaz de hacer?(CT4)

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

2.- Este cuadrocontiene el programa de la materia.

3.- Los resultados o logros del aprendizaje a nivel de curso contribuyen a alcanzar los resultados del aprendizaje de la carrera.4.- Componente Técnico.

Page 3: Silabo de derecho societario

Unidad IIUNIDAD II.EL CONTRATO DE SOCIEDAD

1.-DEFINICION Y ELEMENTOS DEL CONTRATO SOCIETARIO

2.-EL CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL

3.-LA PERSONA JURIDICA DENOMINADA SOCIEDAD.

4.-REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD

5.-ASPECTOS PREPONDERANTES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

6.-DEBERES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS DE UNA COMPAÑÍA MERCANTIL

7.-PROHIBICIONES LEGALES PARA LA FORMACION DE COMPAÑIAS MERCANTILES

8.-GENERALIDADES SOBRE LA ADMINISTRACION DE LA COMPAÑÍA MERCANTIL

2

S.- 21,22,

S.-23,24,

S.-27-28-29

S.- 30, 31

S.-33-34-

S.-36-

S-37

S. 38

El estudiante será capaz de:

- Identificar , los requisitos básicos y las instituciones generales de todas las compañías mercantiles, los derechos y obligaciones de los socios así como debe efectuarse las aportaciones a una compañía ,ercantil.

Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra la aplicación adecuada de los requisitos en los contratos societarios y los efectos de las aportaciones de capital.

(conservar los trabajos).

Clases prácticas:IDENTIFICAR. Semejanzas, diferencias y particularidades de los contratos de sociedad civiles y mercantiles.

Identificar en contratos societarios los requisitos de la constitución.

Elaboración de documentos para transferir bienes a la sociedad vía aportes- -

8

S/25-26

S/32

S.-35

Trabajo de Investigación. Investigar la aplicación de los géneros periodísticos en la prensa nacional.- Entregar en la semana N°. 20.

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

La asignatura de Derecho Societario aporta con el soporte teórico y práctico para el manejo las normas legales e instituciones jurídicas para el ejercicio profesional del abogado en el ámbito societario.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE

La asignatura contribuye a sentar las bases para que el estudiante estructure y redacte

Page 4: Silabo de derecho societario

adecuadamente contratos, demandas y defensas que se generan en la vida jurídica de una compañía en materia mercantil y civil, y coadyuva a su formación integral en el campo jurídico.

METODOLOGIA

El estudiante deberá realizar:

• Las lecturas previas que indique el docente, en relación con el tema planificado para cada clase.

• Consultas puntuales al profesor que pueden realizarse en las oficinas o salas de consulta y/o mediante el uso de aulas virtuales.

El profesor creará espacios de participación para el intercambio de opiniones de los estudiantes sobre los temas tratados.

La evaluación de la participación involucra:

• La actitud de los estudiantes; y • La calidad de sus aportes cognitivos y procedimentales.

Los trabajos asignados (incluidos los de investigación) deben entregarse el día señalado. No se aceptarán solicitudes de postergación.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• LARREA NARANJO, Carlos. Introducción a los Géneros Periodísticos. 2009. Riobamba. Casa de la Cultura Ecuatoriana (Texto base).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• GUTIERRES PALACIO, Carlos, "Periodismo Interpretativo”, Madrid, 2001. • MALDONADO, Judith. ”Habilidades en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación”. Loja 2005 • MARTIN VIVALDI. “Géneros Periodísticos” España 2005 • MARTINEZ DE SOUZA. "Diccionario General del Periodismo ". Centro Gumilla. Brasil, 1995. • ORTIZ, Manuel, “Teoría y práctica de la Investigación periodística” La Habana. 1999 • VILLACIS M, Rodrigo. LEA, PIENSE Y ESCRIBA. Abby Editores. QUITO 2003.

LECTURAS RECOMENDADAS

• L.1 Historia de los géneros periodísticos,• L.2 Estructura de los géneros periodísticos,• L.3 Notas informativas de los diarios locales,• L.4 Notas informativas de los diarios nacionales,• L.5 Crónicas de los diarios locales,• L.6 Crónicas de los diarios nacionales,• L.7 Entrevistas de los diarios locales,• L.8 Entrevistas de los diarios nacionales,• L.9 Editoriales de los diarios locales,• L.10 Editoriales de los diarios nacionales,• L.11 Artículos de opinión de los diarios locales,• L.12 Artículos de opinión de los diarios nacionales,

Page 5: Silabo de derecho societario

• L.13 Reportajes de los diarios locales,• L.14 Reportajes de los diarios nacionales,

NOTA: Si se cree conveniente, se puede incluir también los sitios Web de bibliotecas virtuales relacionadas.

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO

FECHA Julio del 2011

V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:5.1.- PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:Cada uno de los tópicos de la asignatura, serán tratados en sesiones de trabajopreviamente programadas, poniendo especial énfasis en una enseñanza activa yespecialmente dinámica en cuanto a la discusión de cada tema.Para el desarrollo de la asignatura se efectuarán las siguientes actividades:a) Lecturas dirigidas que los alumnos están obligados a leer antes y después de laclase, exposición y dialogo, para el análisis activo, la ampliación ocomplemento o la practica de lo estudiado.b) Exposición y diálogos, buscándose la participación mayoritaria de los alumnosbajo orientación, coordinación y guía del profesor.c) Los trabajos prácticos, individuales o de grupos, acerca de temas referentes ala asignatura, serán presentados para su respectiva evaluación y aprobaciónen las fechas establecidas.5.2.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:a) En cada clase se empezará con una motivación, despertando el interés delalumno por el tema a desarrollar, pasando luego al desarrollo del mismomediante la exposición dialogada con participación permanente.b) Terminada la exposición del tema se efectuará un resumen del mismo, con laintervención de los alumnos, luego se procederá a preguntar a los alumnossobre los temas tratados para establecer la comprensión de los mismos,pasando luego a efectuar una retroalimentación de la información tratadaincidiendo en los puntos que el alumno contestó en forma parcial.c) Así mismo, en las tareas de enseñanza - aprendizaje, se desarrollará utilizandolos métodos de inducción y deducción.d) Se proporcionará la investigación bibliográfica permanente de acuerdo a lostrabajos que se asignen a los estudiantes.

III A.- contribución del curso en la formación del profesional.

Proporcionar al alumno de forma contextual el conocimiento de las relaciones jurídicas implicadas con los

actos de comercio en la legislación ecuatoriana, y elaborar instrumentos contractuales de manera

adecuada.

III B.- (relación del curso de la formación del profesional

Dominar los conocimientos de la normativa jurídica relacionada con los actos de comercio reconocidos en

la Legislación Ecuatoriana, entendiendo de forma comprensiva su aplicación práctica en el contexto del

Page 6: Silabo de derecho societario

Derecho Mercantil, a través de la elaboración de instrumentos contractuales adecuadamente.

IV E.- METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Investigación: La investigación será empleada en los trabajos extractase que se pedirá al estudiante

sobre temas de actualidad o sobre temas que se verán en clase. El propósito de estos trabajos es que

el estudiante aprenda hacer investigación en medios electrónicos, libros y revistas sobre temas de la

asignatura..Los reportes deberán contener imprescindiblemente una conclusión personal acerca de la

investigación. El maestro debe enfatizar en los reportes escritos.

Exposición oral: El alumno debe ser capaz de desenvolverse oralmente al exponer un tema o al

establecer una discusión sobre una temática en particular del curso. El maestro debe involucrar a los

estudiantes en la exposición oral ya sea de una noticia reciente o de un tema particular y que el alumno

haya tenido tiempo para investigarlo

Practicas de laboratorio: De requerir la asignatura, los maestros llevaran a la practica los

conocimientos teóricos vistos en clase, pues es el mejor método de enseñanza – aprendizaje, por eso

es importante que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan resolver problemas reales.

Exámenes de conocimiento: El maestro deberá tomar los exámenes aquí.

Visitas a empresas: La programación para visitas se las debe realizar con 72 horas de anticipación y

previo el cumplimiento de las disposiciones de la Universidad.

VI.- BIBLIOGRAFIA

CEVALLOS Víctor “Manual de Derecho Mercantil”

MACIAS HURTADO Miguel “Iniciación al estudio del Derecho Mercantil

MUÑOZ Luís “ Derecho Mercantil”

VITERI Cléber “Curso de Derecho Mercantil.

CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO

Page 7: Silabo de derecho societario

2.1.- APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL.-Mediante esta asignatura, que contiene tres unidades temáticas, se persiguebrindar a los alumnos el conocimiento de las instituciones jurídicasfundamentales que regulan las relaciones individuales de trabajo a fin de quepuedan aplicarlos correctamente en su actividad profesional. En el desarrollode esta asignatura se persigue brindar al estudiante los fundamentos de estarama del derecho en la que confluyen efectivamente normas de derecho públicocomo normas de derecho privado, esto es porque interviene elEstado para preservar y cautelar los intereses de sus ciudadanos, así como, seregulan normas que rigen entre los privados, ambos con fines de protecci ón deéstos.En tal sentido el aporte de esta asignatura al desarrollo del perfil del futuroprofesional del derecho, se evidencia en lo cognoscitivo: porque le permiteconocer y orientarse en las doctrinas o corrientes jurídicas relativas al ámbitodel derecho público y privado de esta disciplina. En lo relativo a lashabilidades: dotará al alumno del suficiente instrumental teórico parainvestigar e interpretar la legislación, correspondiente a la materia laboral,analizando sus resultados y su aplicación en el contexto socio-económico delpaís, de la región y del mundo globalizado en que estamos inmersos, los quedefinitivamente proporcionarán conocimientos que se incorporarán a la culturajurídica del discente .Con relación a las destrezas, permitirá a alumno estar en condiciones deasumir, en su momento, asuntos de asesoría, y conducción de procesosderivados de la actividad productiva laboral, estando en condiciones deredactar argumentos y defender y representar intereses en caso de conflictosderivados de la actividad laboral.2.2.- SUMILLA.-Se analiza los convenios internacionale s y normas internas en materia laboral,identificando las instituciones de esta disciplina jurídica, de tal manera que elalumno podrá estar en condiciones de determinar, analizar y reconocer a lossujetos intervinientes en estos actos, así como a los vínculos laborales odiversas modalidades de contratación y/o formas de contratación y suscontenidos, así mismo, reconocerá los derechos soci ales y/o beneficios quecomo consecuencia de las actividades productivas surgen. Asimismo, podrádeterminar los procedimientos a seguir en la esfera laboral, para hacerprevalecer el derecho correspondiente.III.- COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA:El alumno al término del presente semestre:3.1.- Manejará eficientemente los instrumentos teóricos que le permitenidentificar e interrelacionar los elementos esenciales de la teoría de lderecho laboral.3.2.- Identificará los elementos constitutivos de los actos jurídicos generadoscomo consecuencia de la actividad laboral, así como sus efectos dentrodel ordenamiento socio, jurídico y económico.3.2.- Argumentará un juicio crítico sobre las modalidades contractuales encada una de las materias a tratar.