silabo de costos y presupuestos

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS CICLO 2011-1 ESCUELA INGENIERIA INDUSTRIAL AREA GESTION DE LA PRODUCCION CÓDIGO GP-233 CURSO CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS PRE-REQUISITOS CONTABILIDAD FINANCIERA (GP-223) CREDITOS 3 SISTEMA DE EVALUACIÓN G PROFESORES Ing. RODOLFO FALCONI VÁSQUEZ Ing. VÍCTOR LEYTON DÍAZ CPC ANA LEÓN ZARATE I. SUMILLA El curso de Contabilidad de Costos y Presupuestos es de naturaleza teórico y práctico. Tiene varios propósitos: presentar los Sistemas de Acumulación de Costos, entender su interrelación con la Contabilidad Comercial y la integración con el presupuesto operativo y financiero, además de dar las herramientas que permiten la cuantificación de los planes y programas de las organizaciones productoras de bienes y servicios, tanto privadas y públicas. El contenido de esta asignatura comprende: los Conceptos de Contabilidad e Introducción a los Sistemas de Acumulación de Costos, las Metodologías para la resolución de problemas relacionados con los costos, el Presupuesto Maestro y el Planeamiento y Control de Estrategia y de Proyectos. II. OBJETIVOS Generales 1. Repasar y definir conceptos de Contabilidad. 2. Usar metodologías en la resolución de problemas relacionados con los costos. 3. Identificar y utilizar los Sistemas de Acumulación de Costos. 4. Elaborar el Presupuesto Maestro. 5. Emplear herramientas para la cuantificación de los planes y programas Específicos 1. Identificar las categorías de la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Administrativa. 1

Upload: josue-bryan-atauque-galindo

Post on 08-Apr-2016

178 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Temas a tratar en el curso de Contabilidad de costos y Presupuestos

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo de Costos y Presupuestos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMASFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CICLO 2011-1

ESCUELA INGENIERIA INDUSTRIAL AREA GESTION DE LA PRODUCCIONCÓDIGO GP-233CURSO CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOSPRE-REQUISITOS CONTABILIDAD FINANCIERA (GP-223)CREDITOS 3SISTEMA DE EVALUACIÓN GPROFESORES Ing. RODOLFO FALCONI VÁSQUEZ

Ing. VÍCTOR LEYTON DÍAZCPC ANA LEÓN ZARATE

I. SUMILLA

El curso de Contabilidad de Costos y Presupuestos es de naturaleza teórico y práctico. Tiene varios propósitos: presentar los Sistemas de Acumulación de Costos, entender su interrelación con la Contabilidad Comercial y la integración con el presupuesto operativo y financiero, además de dar las herramientas que permiten la cuantificación de los planes y programas de las organizaciones productoras de bienes y servicios, tanto privadas y públicas. El contenido de esta asignatura comprende: los Conceptos de Contabilidad e Introducción a los Sistemas de Acumulación de Costos, las Metodologías para la resolución de problemas relacionados con los costos, el Presupuesto Maestro y el Planeamiento y Control de Estrategia y de Proyectos.

II. OBJETIVOS

Generales1. Repasar y definir conceptos de Contabilidad.2. Usar metodologías en la resolución de problemas relacionados con los

costos.3. Identificar y utilizar los Sistemas de Acumulación de Costos.4. Elaborar el Presupuesto Maestro. 5. Emplear herramientas para la cuantificación de los planes y programas

Específicos1. Identificar las categorías de la Contabilidad Financiera y la Contabilidad

Administrativa.2. Aplicar el concepto de costos relevantes en la solución de problemas.3. Resolver problemas sobre Punto de Equilibrio.4. Utilizar el Sistema de Acumulación de Costos por Orden.5. Utilizar el Sistema de Acumulación de Costos por Proceso.6. Utilizar el Sistema de Acumulación de Costos Directos.7. Utilizar el Sistema de Acumulación de Costos por Absorción.8. Utilizar el Sistema de Acumulación de Costos Estándar.9. Utilizar el Concepto de Costos Conjuntos.10. Utilizar el Sistema de Costos Basado en Actividades y los Costos de

Calidad.11. Identificar y definir los Centros de Responsabilidad.12. Elaborar el Presupuesto Operativo.13. Elaborar el Presupuesto Financiero. 14. Evaluar el Presupuesto de Inversiones.

1

Page 2: Silabo de Costos y Presupuestos

15. Utilizar las metodologías de Tablero de Control de Mando y Marco Lógico.1.

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: Conceptos de Contabilidad e Introducción a los Sistemas de Acumulación de Costos

Contenido conceptual. Al finalizar esta Unidad el alumno sabrá diferenciar conceptos como: costo, egreso y gasto: ingresos y venta; Contabilidad Administrativa y Financiera; los Métodos de Fijación de Precios.

Contenido procedimental. Las sesiones serán de 4 horas por semana divididas en dos clases dentro de las cuales, se tomará un Control de Lectura de 10 minutos o se realizará la exposición del trabajo de investigación según corresponda a lo programado, luego se efectuarán preguntas a los alumnos sobre el material entregado o programado para su lectura. El docente dictará y complementará la sesión de clase con contenidos teóricos y con ejercicios prácticos siempre manteniendo contacto estrecho con los alumnos.

Contenido actitudinal. El docente al inicio de las sesiones focalizará la atención del alumno para una mejor comprensión de los temas a plantear, se relacionarán los temas con el uso práctico en la especialidad, así como su relación directa o complementaria con otros cursos que el participante abordará posteriormente. Para que lo mencionado sea aprovechado en las sesiones convenientemente por los alumnos, estos deberán con antelación: estudiar el material, preparar las preguntas y resolver los problemas y ejercicios propuestos que se les proporcionará.

Semana 1.Introducción. Repaso de Conceptos: Costo, Egreso, Gasto, Ingresos, Ventas. Tipos de Gastos. Escudo Tributario. Principios de Contabilidad.Lectura: Horngren (3). Cap. 1

Horngren (4). Cap. 1 Anthony. Cap. 2 al 7

Definiciones ContablesPrincipios de ContabilidadEscudo TributarioCaso : Caos S.A.Fundamentos de Contabilidad de Costos. Contabilidad Administrativa y Financiera.

Lectura: Horngren (4). Cap. 1, 2 Anthony. Cap. 13 Moriarity. Cap. 2

Materiales del Curso: Comparación entre Contabilidad Administrativa y Financiera.

Semana 2. Control de Lectura N° 1.Sistemas de Acumulación de Costos. Materiales del Curso:

Sistemas de Acumulación de Costos.Métodos de Fijación de Precios. UEPS, PEPS y Promedio Móvil.Lectura: Horngren (3). Cap. 1, 17

Horngren (4). Cap. 17 Anthony. Cap. 9

Materiales del Curso: Métodos de Fijación de Precios.

Caso : Compañía Falsman S.A.

SEGUNDA UNIDAD: Metodologías para la resolución de problemas relacionados con los costos

Contenido conceptual. Al finalizar esta unidad el alumno sabrá de: los métodos para analizar opciones en la toma de decisiones y de manera especial el sistema

2

Page 3: Silabo de Costos y Presupuestos

de punto de equilibrio; los criterios para el Diseño de la Cuota de Absorción de los Costos Indirectos de Fabricación; y el Concepto de Costos Conjuntos .

Contenido procedimental. Las sesiones serán de 4 horas por semana divididas en dos clases dentro de las cuales, se tomará un Control de Lectura de 10 minutos o se realizará la exposición del trabajo de investigación según corresponda a lo programado, luego se efectuarán preguntas a los alumnos sobre el material entregado o programado para su lectura. El docente dictará y complementará la sesión de clase con contenidos teóricos y con ejercicios prácticos siempre manteniendo contacto estrecho con los alumnos.

Contenido actitudinal. El docente al inicio de las sesiones focalizará la atención del alumno para una mejor comprensión de los temas a plantear, se relacionarán los temas con el uso práctico en la especialidad, así como su relación directa o complementaria con otros cursos que el participante abordará posteriormente. Para que lo mencionado sea aprovechado en las sesiones convenientemente por los alumnos, éstos deberán con antelación: estudiar el material, preparar las preguntas y resolver los problemas y ejercicios propuestos que se les proporcionará.

Semana 3 . Primera Exposición de InvestigaciónCostos Relevantes y el Enfoque de Contribución. Tipos de costos. Marginalidad.

Lectura: Horngren (3) Cap.11 Horngren (4). Cap. 10,11, 12

Anthony. Cap. 17 Moriarity. Cap. 5

Materiales del curso: Tipos de Costos. Toma de Decisiones. Análisis Cuantitativo de Alternativas.

Caso : Compañía Athertonón

Sistema de Punto de Equilibrio. Conceptos: Precio, costos, volumen. Para un producto o servicio. Para mezcla de productos o servicios.

Lectura: Anthony. Cap. 16 Horngren (3). Cap. 3

Horngren (4). Cap. 3 Moriarity. Cap. 4 Welsch Cap. 14

Materiales del curso: Sistema de Punto de Equilibrio.

Caso: Velarde y Asociados S.A.

Semana 4. PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADACostos Conjuntos de Productos y Sub- productos. Definiciones. Diferencias. Criterios de asignación y distribución.

Lectura: Horngren (3). Cap. 15 Horngren (4). Cap. 16

Anthony. Cap. 14 Moriarity. Cap. 12

Materiales del curso: Costos Conjuntos de Productos y Sub- productos.

Caso : Empresa Space Parts

Control de Lectura N° 2.Costos Indirectos de Fabricación. Diseño de la Cuota de Absorción. Definición de variaciones. Diferencia con SAC por Costos Directos.

Lectura: Horngren (3). Cap. 4 Horngren (4). Cap. 14,15

Anthony. Cap. 15 Moriarity. Cap. 13

Materiales del curso: Diseño de Cuota de Absorción.

3

Page 4: Silabo de Costos y Presupuestos

Caso : La Resucitada

TERCERA UNIDAD: Sistemas de Acumulación de Costos

Contenido conceptual. Al finalizar esta unidad el alumno sabrá del: Sistema de Acumulación de Costos (SAC) por Orden; SAC Estándar; SAC Directo y por Absorción; SAC por Proceso; Diseño de Sistemas de Costos; Sistema de Costos Basado en Actividades y Costos de Calidad.

Contenido procedimental. Las sesiones serán de 4 horas por semana divididas en dos clases dentro de las cuales, se tomará un Control de Lectura de 10 minutos o se realizará la exposición del trabajo de investigación según corresponda a lo programado, luego se efectuarán preguntas a los alumnos sobre el material entregado o programado para su lectura. El docente dictará y complementará la sesión de clase con contenidos teóricos y con ejercicios prácticos siempre manteniendo contacto estrecho con los alumnos.

Contenido actitudinal. El docente al inicio de las sesiones focalizará la atención del alumno para una mejor comprensión de los temas a plantear, se relacionarán los temas con el uso práctico en la especialidad, así como su relación directa o complementaria con otros cursos que el participante abordará posteriormente. Para que lo mencionado sea aprovechado en las sesiones convenientemente por los alumnos, éstos deberán con antelación: estudiar el material, preparar las preguntas y resolver los problemas y ejercicios propuestos que se les proporcionará.

Semana 5. Segunda Exposición de Investigación Sistema de Acumulación de Costos por Proceso. Características. Cálculo de la Unidades Equivalentes.

Lectura: Horngren (3). Cap. 17 Horngren (4). Cap. 5, 17,18

Anthony. Cap. 14 Moriarity. Cap. 14

Materiales del Curso: Unidades Equivalentes. Pasos para la Acumulación del Costeo por Proceso.

Caso : Compañía EMI S.A Sistema de Acumulación de Costos Directo y por Absorción.

Lectura: Horngren (3). Cap. 4, 7 Horngren (4). Cap. 9

Caso : Cía. El Suelo es el Límite

Semana 6. Control de Lectura N° 3.Sistema de Acumulación de Costos por Orden. Diseño de la hoja de costos.

Lectura: Horngren (3). Cap. 4 Horngren (4). Cap. 4

Anthony. Cap. 14 Moriarity. Cap. 13

Caso : Cía. Manufacturera Burney.

Semana 7. SEGUNDA PRACTICA CALIFICADASistema de Acumulación de Costos Estándar. Cálculo y Análisis de variaciones de Materia Prima y Mano de Obra Directa.

Lectura: Horngren (3). Cap. 7 Horngren (4). Cap. 7, 22

Anthony. Cap. 15 Moriarity. Cap. 17 Caso : Warner Co.

Semana 8 . EXAMEN PARCIAL

Semana 9 . Tercera Exposición de Investigación.Diseño de Sistemas de Costos

4

Page 5: Silabo de Costos y Presupuestos

Lectura : Diseño de Sistemas de Costos.Sistemas de Costos. Cómo desarrollarlos con eficacia. Sección 7ª Cap. 1. Manual del Administrador de Empresas.

Materiales del Curso: Sistemas de Costos

Caso : Bennett Body Company.

Control de Lectura N° 4Sistema de Costos Basado en Actividades.Lectura :Horngren (3) Cap.5.Costos de Calidad. Calidad como arma competitiva. Métodos de detección de problemas de calidad. Mediciones de calidad: Financieras y No Financieras. Tiempo de Equilibrio.Lectura : Horngren (3) Cap.19.

Horngren (4) Cap.23.Materiales del Curso:

Sistema de Costos Basado en Actividades. Calidad como arma competitiva

CUARTA UNIDAD: Presupuesto Maestro.

Contenido conceptual. Al finalizar esta unidad el alumno sabrá de: Estrategia Empresarial, las interrelaciones entre los esquemas y cuadros formulados en la elaboración de los presupuestos operativo, financiero y de inversiones.

Contenido procedimental. Las sesiones serán de 4 horas por semana divididas en dos clases dentro de las cuales, se tomará un Control de Lectura de 10 minutos o se realizará la exposición del trabajo de investigación según corresponda a lo programado, luego se efectuarán preguntas a los alumnos sobre el material entregado o programado para su lectura. El docente dictará y complementará la sesión de clase con contenidos teóricos y con ejercicios prácticos siempre manteniendo contacto estrecho con los alumnos.

Contenido actitudinal. El docente al inicio de las sesiones focalizará la atención del alumno para una mejor comprensión de los temas a plantear, se relacionarán los temas con el uso práctico en la especialidad, así como su relación directa o complementaria con otros cursos que el participante abordará posteriormente. Para que lo mencionado sea aprovechado en las sesiones convenientemente por los alumnos, éstos deberán con antelación: estudiar el material, preparar las preguntas y resolver los problemas y ejercicios propuestos que se les proporcionará.

Semana 10. Control de Lectura N° 5Planeamiento Estratégico.

Lectura : Estrategia de Crecimiento Corporativo. Cómo desarrollarla e implementarla. Sección 1ª Cap. 1. Manual del Administrador de Empresas.

Lectura : Anthony. Cap. 16 Horngren (3) Cap.6. Horngren (4) Cap.13.

Materiales del curso: Sistema de Planeamiento de Mercadeo Presupuesto Maestro. Cómo integrar nuevas fuerzas ambientales al Planeamiento Estratégico

Semana 11. Cuarta Exposición de Investigación Presupuesto Operativo. Presupuesto de Ventas. Costo de Producción y Gastos.Lectura : Horngren (3) Cap.6.

Horngren (4).Cap. 6 Moriarity. Cap. 7 Van Horne Cap. 28 Welsch Cap. 5, 6, 7, 8

5

Page 6: Silabo de Costos y Presupuestos

Materiales del curso: Notas sobre Pronóstico Financiero (HBR).

Caso : La Cía. Marcos Bellavista S.A. (Parte I). Semana 12. Control de Lectura N° 6.Presupuesto Financiero. Determinación de Ingresos y Egresos. Interrelaciones entre los Estados Financieros ( Balance, EP&G y Flujo de Caja).

Lectura : Horngren (3) Cap.6. Horngren (4).Cap. 6 Moriarity. Cap. 7 Van Horne Cap. 28

Materiales del curso: Notas sobre Pronóstico Financiero (HBR).

Caso : La Cía. Marcos Bellavista S.A. (Parte II).Presupuesto de Inversiones. Escudo Tributario. Determinación de costos de las fuentes de financiamiento. Costo de Capital. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno.Lectura : Horngren (3). Cap. 21

Horngren (4). Cap. 21 Moriarity. Cap. 8

Marín Cap. 5 Welsch Cap. 11

Materiales del curso: Metodología para la Evaluación de los Proyectos de Inversión.

Caso : La Superiora S.A. TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA

QUINTA UNIDAD: Planeamiento y Control de Estrategia y de Proyectos.

Contenido conceptual. Al finalizar esta unidad el alumno sabrá de: metodologías de planeamiento, seguimiento y control de estrategias empresariales e institucionales como son el Tablero de Control de Mando y el Marco Lógico. De igual forma se establecerá el procedimiento para la preparación de planes operativos de proyectos de inversión.

Contenido procedimental. Las sesiones serán de 4 horas por semana divididas en dos clases dentro de las cuales, se tomará un Control de Lectura de 10 minutos o se realizará la exposición del trabajo de investigación según corresponda a lo programado, luego se efectuarán preguntas a los alumnos sobre el material entregado o programado para su lectura. El docente dictará y complementará la sesión de clase con contenidos teóricos y con ejercicios prácticos siempre manteniendo contacto estrecho con los alumnos.

Contenido actitudinal. El docente al inicio de las sesiones focalizará la atención del alumno para una mejor comprensión de los temas a plantear, se relacionarán los temas con el uso práctico en la especialidad, así como su relación directa o complementaria con otros cursos que el participante abordará posteriormente. Para que lo mencionado sea aprovechado en las sesiones convenientemente por los alumnos, éstos deberán con antelación: estudiar el material, preparar las preguntas y resolver los problemas y ejercicios propuestos que se les proporcionará.

Semana 13. Quinta Exposición de InvestigaciónCiclo del Proyecto. Marco Lógico.Lectura : Logical framework. http://www.worldbank.org/wbi/sourcebook/sbxl07.htm

Designing an ECD Program - Planning and Evaluation - Logical Framework http://www.worldbank.org/children/design/starting/logframe.htm

Materiales del Curso: Ciclo del Proyecto. Marco Lógico.

Casos Práctico

Semana 14 Control de Lectura N° 7

6

Page 7: Silabo de Costos y Presupuestos

Tablero de Control de MandoLectura :Horngren (3) Cap.13.Materiales del Curso:

Concepción e importancia del Balanced Scorecard como Sistema de Gestión Estratégica

Semana 15. CUARTA PRÁCTICA CALIFICADAPlan Operativo del Proyecto. Etapas del Plan Operativo Anual del Proyecto.

Plan de Adquisiciones.Materiales del Curso:

Plan Operativo del Proyecto.Caso Práctico

Semana 16. EXAMEN FINAL

IV. METODOLOGÍA

La metodología de enseñanza consistirá en la preparación previa, de parte del alumno, de los temas que se programen en cada semana, esto se dará de la forma siguiente:

1. Leer y resumir el material que se entregue.2. Resolver el caso o ejercicio que se indique para esa semana.3. Asistir a las sesiones y participar en clase.4. Las acciones previas harán más sencillo resumir y comprender los capítulos del

material bibliográfico que se sugieren.

Los alumnos formarán grupos de trabajo en los cuales investigarán sobre temas propuestos por el profesor debiendo presentar una monografía con el contenido de la investigación y la resolución de un caso aplicativo propuesto por el grupo. Además deberán exponer en la fecha programada el contenido de la investigación y la solución del caso.

El documento final será entregado impreso adjuntado en un medio magnético este documento y su exposición el mismo día de su presentación, de no ser así se disminuirá 1 punto por cada día de retraso tanto en la nota del documento final como en la exposición del trabajo.

Los temas para las investigaciones son:

Investigación Descripción1 Costos Relevantes y el Enfoque de Contribución. Tipos de

costos. Marginalidad2 Sistema de Acumulación de Costos por Proceso. Características.

Cálculo de la Unidades Equivalentes.3 Sistema de Costos Basado en Actividades.4 Presupuesto Operativo5 Ciclo del Proyecto.

Las calificaciones obtenidas por el trabajo grupal serán dos, que se calcularán de la siguiente forma:

La nota resultante de la calificación del informe presentado más de las preguntas realizadas en la exposición a cada uno de los integrantes., más la nota producto de la calificación de la exposición del trabajo y la conseguida por las respuestas a las preguntas formuladas por los alumnos.

El profesor tomará como máximo 7 controles de lectura breves con fines de verificación del nivel de comprensión de los diferentes temas, se eliminarán el 25% de las calificaciones más bajas y se calculará con las restantes un promedio que se redondeará al entero superior.

7

Page 8: Silabo de Costos y Presupuestos

Para la sesión inicial de la Primera Unidad Temática el alumno deberá repasar y revisar los siguientes tópicos, que son temas básicos para el desarrollo del curso:

1. Principios de contabilidad.2. Conceptos de costo, egreso y gasto3. Interrelaciones entre los estados financieros: Balance General y Estado de

Ganancias y Pérdidas.4. Registro Contable: El Débito y el Crédito, el Mayor y el Diario.

V. MEDIOS Y MATERIALES

Para todas las Unidades Temáticas se requiere:

Proyector de Transparencias. Cañón multimedia para uso de Power Point. Facilidades de un servidor para accesar al Learning Management System (LMS)

http://www.rfvconsultores.com/clarosis e ingresar al Curso: Contabilidad de Costos y Presupuestos por Rodolfo Falconí.

Esta plataforma servirá de nexo entre el docente y los alumnos.

VI. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es el G:

Promedio de Prácticas Peso 1 Examen Parcial Peso 1 Examen Final Peso 1

El promedio de prácticas se determinará a partir de los siguientes conceptos:

Las notas de las Prácticas Calificadas, se tomarán 4 prácticas durante el ciclo descartándose el 25% de las evaluaciones de menor calificación.

Las notas del trabajo grupal. La nota promedio de los controles de lectura.

VII. BIBLIOGRAFIA

1. Falconí, Rodolfo. Sistemas de Acumulación de Costos (Materiales de Clase). En edición.

2. Falconí, Rodolfo. Presupuesto Maestro: Enfoque Práctico (Materiales de Clase). En edición.

3. Horngren, Charles, Foster, George; Datar, Srikant. Contabilidad de Costos: Un Enfoque Gerencial, 10a Ed. 2002. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México.

4. Horngren, Charles, Foster, George. Contabilidad de Costos: Un Enfoque de Gerencia, 8a Ed. 1996. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México

5. Anthony, Robert La Contabilidad en la Administración de Empresas, Texto y Casos., 4ª Ed. 1970, Richard D. Irwing Inc. USA.

6. Moriarity, Shane. Contabilidad de Costos. 1ª Ed. 1990, Editorial CECSA, México.7. Autores Varios. Manual del Administrador de Empresas. 1ª Ed. 1985, Mc Graw-Hill,

México.8. Marín, Nicolás; Ketelhöhn, Werner. Inversiones Estratégicas. Un Enfoque

Multidimensional. 6ª Ed. 1995. Asociación Libro Libre. Costa Rica.9. Revista de Harvard Bussines Review (HBR). Editorial Deusto.10. Van Horne, James. Administración Financiera. 9ª Ed. 1993.Prentice Hall

Hispanoamericana S.A., México.11. Welsch, Glen. Presupuestos: Planificación y Control de Utilidades., 1984. Prentice

Hall. 12. Polimeni, Ralph; Fabozzi, Frank y Adelberg, Arthur. Contabilidad de Costos, 2 ª Ed.

1990. Mc Graw- Hill, México.

8

Page 9: Silabo de Costos y Presupuestos

13. Designing an ECD Program - Planning and Evaluation - Logical Framework . LOGFRAME The Logical Framework - or " LOGFRAME " - helps give structure to the process of planning and communicating essential information about an ECD project. It can be used at all stages of project preparation, execution, and evaluation..http://www.worldbank.org/children/design/starting/logframe.htm

14. Logical framework The World Bank Participation Sourcebook Sourcebook Index Logical framework Acronyms Chapter II. Chad: Education V Project Appendix I. Objectives-Oriented Project Planning (ZOPP) Appendix I. TeamUP Appendix I. http://www.worldbank.org/wbi/sourcebook/sbxl07.htm

15. Paper: Engendering the Logical Framework Engendering the Logical Framework Engendering the Logical Framework August 2000 This paper by Helen Hambly Odame, Research Officer, ISNAR, was presented at a Workshop on: Gender and Agriculture in Africa: Effective Strategies for Moving Forward May 3-5, 2000, Nairobi, Kenya Origins and Relevance of the Logical Frameworkhttp://www.cgiar.org/isnar/gender/hambly.htm

16. Objectives-Oriented Project Planning (ZOPP). Collaborative Decision making: Workshop-Based Method. http://www.worldbank.org/wbi/sourcebook/sba102.htm

17. Vásquez, Enrique; Aramburú, Carlos y otros. Gerencia Social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima; Universidad del Pacífico, Centro de Investigación-IDRC-CIID, I.S.B.N.: 9972-603-32-6

18. Aplicativos Informáticos relacionados con Costos

http://www.netzen.com.mx/ http://www.omniamex.com/ http://www2.technologyevaluation.com/ppc/request/erp_reports.asp?

se=google_erp&gclid=CIni6YWYy6ACFQtx5Qod2VTCbQ http://erp.softwareresearchtools.com/mrp/Top50ERP.asp?

se=google&gclid=CPrO752Yy6ACFclM5Qod5Dl9OA

Enlaces de Interés de Lectura Rápida:

http://www.aeg.es/lectura/http://www.lectura-rapida.com.ar/http://mau.galeon.com/index2.htmBanco Mundialhttp://web.worldbank.org/external/default/main?menuPK=501794&pagePK=141155&piPK=141124&theSitePK=501764Banco Interamericano de Desarrollohttp://www.iadb.org/projects/searchDocs.cfm?keyword=&IDBOperation=&dept=&Country=PE&docType=&subregion=&Topic=&fromMonth=&fromYear=&toMonth=&toYear=&projDocLang=&orderby=IDBIDOLSORTDATE&sort=reversealphabetical&recsPage=10&lang=en

Marzo de 2011

9