silabo de biologia celular y molecular- 2011

15
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” Escuela Profesional de Medicina SÍLABO ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR CODIGO: 4A0016 1. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Medicina 1.2. Escuela Profesional : Medicina 1.3. Nombre de la carrera : Medicina Humana 1.4. Nivel : 1 1.5. Créditos : 05 1.6. Área de la asignatura : Básica 1.7. Condición : Obligatoria 1.8. Pre-requisitos : Ninguno 1.9. Horas de clase semanal : Teoría 3 Práctica 2 1.10. Horas de clase total : 96 horas 1.11. Duración : 32 semanas 1.12. Profesor responsable : Blgo. Jimmy Omar Ibarra Trujillo Blgo. Rodolfo Velazco Peña Blgo. J. Pinto Oblitas 1.13. Profesores invitados : Mg. Sc. Milvio Casaverde Rio. ; Lic. Juan Flores Anchorena. : Blgo. Henrry Bazan Barreto 1.14. Ciclo : 2011 2. SUMILLA. La asignatura de Biología Celular y Molecular, dirigido a los estudiantes de pre-grado de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”, es una disciplina científica en pleno desarrollo que se encarga del estudio de las células como unidades estructurales y funcionales básicas de los seres vivos, sus interacciones con el medio y el estudio de las moléculas responsables de la transmisión de la herencia. La asignatura busca brindar información actualizada, integral y organizada de la estructura y composición química de la Célula. Se busca que el alumno alcance un buen nivel de comprensión de los procesos celulares, compartamentalización celular y funcionamiento de las organelas celulares así como los principales mecanismos moleculares que hay en el interior de la célula. La asignatura es de naturaleza teórico – práctico, está dividida en cuatro unidades temáticas: La Biología Celular como ciencia de la vida, Procesos celulares, organelas y división celular, El ADN como material genético y Biología Molecular Aplicada.

Upload: anibal-cubas-leon

Post on 04-Jul-2015

570 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”

Escuela Profesional de Medicina

SÍLABO ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR CODIGO: 4A0016 1. DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Medicina 1.2. Escuela Profesional : Medicina 1.3. Nombre de la carrera : Medicina Humana 1.4. Nivel : 1 1.5. Créditos : 05 1.6. Área de la asignatura : Básica 1.7. Condición : Obligatoria 1.8. Pre-requisitos : Ninguno 1.9. Horas de clase semanal : Teoría 3 Práctica 2 1.10. Horas de clase total : 96 horas 1.11. Duración : 32 semanas 1.12. Profesor responsable : Blgo. Jimmy Omar Ibarra Trujillo

Blgo. Rodolfo Velazco Peña Blgo. J. Pinto Oblitas

1.13. Profesores invitados : Mg. Sc. Milvio Casaverde Rio. ; Lic. Juan Flores Anchorena. : Blgo. Henrry Bazan Barreto

1.14. Ciclo : 2011

2. SUMILLA. La asignatura de Biología Celular y Molecular, dirigido a los estudiantes de pre-grado

de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”, es una disciplina científica en pleno

desarrollo que se encarga del estudio de las células como unidades estructurales y

funcionales básicas de los seres vivos, sus interacciones con el medio y el estudio

de las moléculas responsables de la transmisión de la herencia.

La asignatura busca brindar información actualizada, integral y organizada de la

estructura y composición química de la Célula. Se busca que el alumno alcance un

buen nivel de comprensión de los procesos celulares, compartamentalización celular

y funcionamiento de las organelas celulares así como los principales mecanismos

moleculares que hay en el interior de la célula.

La asignatura es de naturaleza teórico – práctico, está dividida en cuatro unidades

temáticas: La Biología Celular como ciencia de la vida, Procesos celulares, organelas

y división celular, El ADN como material genético y Biología Molecular Aplicada.

Page 2: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

3. COMPETENCIAS GENERALES.

Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, el alumno:

• Comprende la estructura y función de los elementos y moléculas orgánicas, a

través del análisis de sus propiedades físicas y químicas, resaltando la

importancia que tienen en la conformación de los seres vivos.

• Adquiere conocimientos teóricos y prácticos que le permiten obtener una visión

completa de la organización a nivel molecular y supramolecular de la célula, y

como estas deben conservarse para asegurar un buen estado de salud.

• Describe cada uno de los organelos componentes de las células, en los aspectos

morfológicos, moleculares, funcionales y biogénesis, poniendo interés, sobre

todo, en aquellos cuya disfunción se relacionen con enfermedades.

• Explica los procesos de almacenamiento, expresión o procesamiento de la

información genética en células eucariotas, así como su regulación y control.

• Adquiere habilidades manuales y destrezas en el manejo, utilización y aplicación

de los equipos, materiales y técnicas de laboratorio, tomando en cuenta las

normas de bioseguridad.

4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL.

Interpreta, promueve y formula problemas en el área de la salud, demostrando

habilidad en el procesamiento de datos y manejo de información científica y

tecnológica.

Trabaja en equipo en las actividades académicas, que impliquen el intercambio y la

discusión de ideas, mostrando gran respeto por la opinión de los demás.

5. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD

DENOMINACIÓN

Horas

semanas

01

La Biología Celular como ciencia de la vida.

21

7

02

Procesos celulares. Organelas y división celular.

27

9

03

El ADN como material genético.

27

9

04

Biología Molecular Aplicada.

21

7

Total de Horas

96

32

Page 3: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

UNIDAD 01: LA BIOLOGÍA CELULAR COMO CIENCIA DE LA VIDA.

CONTENIDO ESTRATEGIA

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS

INSTRUMENTOS

1. Introducción a la Biología

Celular y Molecular. Origen de

la Vida, Teorías. Evolución

Molecular antes del surgimiento

de la vida. Evolución Biológica.

2. Componentes moleculares de

los organismos vivos: Buffers.

Medio intra y extracelular.

Biopolímeros.

3. Célula, tipos, estructura y

evolución. Organización celular.

Compartamentalización

estructural y funcional. Niveles

de organización. Seres vivos.

Clasificación de los organismos

vivos.

4. Membrana biológica,

composición, estructura y

función. Transporte, tipos.

Transporte pasivo, ósmosis,

difusión simple y facilitada.

a. Practicas de laboratorio y Seminario.

Organización de los grupos.

Taller: búsqueda de recursos

bibliográficos. Interpretación de

datos experimentales.

b. Practica 1: Bioseguridad. c. Practica 2: Materiales y Equipos

de laboratorio Seminario.

Teoría del Big Bang.

d. Practica 3: El Microscopio.

Seminario.

Microscopio Electrónico.

e. Practica 4: Importancia de la

estructura 3D de las moléculas

f. Practica 5: Glúcidos.

Seminario. La insulina. Diabetes tipo 1 y 2

g. Practica 5: Proteínas.

Seminario.

• Muestra interés por

conocer las teorías

acerca del origen

de la vida.

• Entiende la

importancia

estructural de las

moléculas y la

relación con su

función.

• Conoce y

comprende la

estructura celular

de los organismos

vivos, así como su

clasificación.

• Entiende el rol de

la membrana

biológica y del

• Clases

expositivas.

• Experimentos a

nivel de

laboratorio.

• Presentación de

video:

Bioseguridad en

el laboratorio.

• Presentación de

video: Todo

sobre las

bacterias.

• Conferencias.

• Investigación de

artículos.

• Presentación de

informes.

• Presentación de

seminarios.

• Desarrollo de

tareas complementarias a clases.

• Exposiciones.

• Modo de

presentación y

análisis de los

resultados en los

informes.

• Modo de

presentación de

las exposiciones.

Page 4: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

Transporte activo, bombas

moleculares.

5. Citoplasma, composición y

estructura. Citoesqueleto,

composición organización y

funciones.

6. Organelas fibrilares. Cilios,

flagelos y centriolos.

Hemoglobina y Mioglobina.

h. Practica 6:.Lípidos.

i. Practica 7: Presión osmótica. Seminario. Grupos sanguíneos.

j. Practica 8: Célula eucariota.

Seminario. Desórdenes generados por

defectos en el transporte y la

absorción.

PRIMER EXAMEN PARCIAL

transporte de

moléculas a través

de ella.

• Explica el papel del

citoplasma y del

citoesqueleto como

componentes de la

célula.

• Debates.

• Discusión.

NUMERO DE SECIONES: 7 semanas

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

• Conoce y comprende el origen y evolución de la vida.

• Comprende la función de las biomoléculas en la estructura celular, relacionándolas a una salud adecuada.

• Diferencia en forma precisa las células procariotas y eucariotas y comprende su proceso evolutivo.

• Describe los diferentes tipos de transporte de moléculas a través de la membrana celular y reconoce la importancia de cada uno de ellos.

• Comprende la importancia del citoesqueleto en las funciones celulares básicas.

• Usa apropiadamente el Microscopio, equipos e instrumentos de laboratorios.

BILBIOGRAFIA:

• P Audesirk, T. y Audesirk, G. Biología. La Vida en La Tierra. Ed. Prentice Hall – Addison Wesley – Longman – Pearson. México. 2005.

• Alberts, B.; Bray, D.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Watson, J. Molecular Biology of the Cell. Ed. Garland Publishing, Inc. USA. 2006.

Page 5: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

UNIDAD 02: PROCESOS CELULARES. ORGANELAS Y DIVISIÓN CELULAR

CONTENIDO ESTRATEGIA

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS

INSTRUMENTOS

7. Tráfico vesicular. Importación y

exportación de moléculas.

Retículo endoplasmático y

Aparato de Golgi.

8. Organelas bioenergéticas.

Mitocondria y cloroplasto,

morfología y función.

Fotosíntesis.

9. Lisosomas, peroxisomas.

Apoptosis y necrosis.

10. Comunicación celular por

contactos físicos. Uniones

intercelulares y con la matriz

extracelular. Desmosomas,

uniones de hendidura y uniones

estrechas.

11. Comunicación celular mediante

moléculas. Receptores,

estructura, tipos e interacción.

Transducción de señales,

k. Practica 9:.Organelas celulares.

Seminario

ADNm. Aplicaciones en Medicina

forense. Mitocondriopatías. l. Practica 10:.Actividad enzimática.

Seminario. Enfermedad de Alzhemer.

m. Practica 11:.Reino Monera:

Bacterias. Seminario. Arqueobacterias.

Coloraciones bacterianas

n. Practica 12: Respiración celular.

o. Practica 13: Mitosis en células

vegetales. Seminario. Bases moleculares de la

contracción muscular.

• Muestra interés por

conocer los

fundamentos

moleculares que

gobiernan el

proceso de

obtención de

energía en la

célula.

• Establece

comparaciones

entre respiración,

fermentación y

fotosíntesis.

• Analiza la

importancia de la

movilización de

moléculas al

• Clases

expositivas.

• Experimentos a

nivel de

laboratorio.

• Presentación de

video:

Descubrimiento

de los antibióticos

• Presentación de

video:

Portadores. La

Tifoidea.

• Conferencias.

• Investigación de

artículos.

• Presentación de

informes.

• Presentación de

seminarios.

• Desarrollo de

tareas complementarias a clases.

• Exposiciones.

• Modo de

presentación y

análisis de los

resultados en

los informes.

• Modo de

presentación de

las

exposiciones.

Page 6: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

primeros y segundos

mensajeros.

12. Ciclo celular.

13. Núcleo. Nucléolo. Composición

y función. Estructura y

composición de la cromatina.

Heterocromatina y eucromatina.

Cromatina sexual.

p. Practica 14: Reino Fungi:

Levaduras y Mohos. Seminario. Hongos de importancia médica:

Dermatofitos.

interior de la

célula.

• Analiza la

importancia del

núcleo, como

organela

importante en la

célula.

• Debates.

• Discusión.

NUMERO DE SECIONES: 9 semanas

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

• Analiza la estructura, organización y función de las organelas energéticas y responsables de la división y perpetuación de la célula.

• Comprende el rol de la organelas en el desarrollo de enfermedades genéticas.

• Explica de forma clara y precisa el proceso de tráfico vesicular.

• Identifica los tipos de comunicación célula-célula, ya sea a través de moléculas o mediante contactos físicos y sus funciones, asociándolos a

enfermedades como manifestación de defectos en esta comunicación.

• Describir los procesos de división celular y de sus trastornos médicos

BILBIOGRAFIA:

• De Robertis, E. D. P. y De Robertis, E. M. F. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1997. • Cooper, G y Hausman, R. La Célula. Ed. MARBAN. España. 2006.

Page 7: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

UNIDAD 03: EL ADN COMO MATERIAL GENÉTICO.

CONTENIDO ESTRATEGIA

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS

INSTRUMENTOS

14. ADN como material genético.

Flujo de la Información genética.

15. Replicación y reparación del

ADN.

16. Cromosomas, ultraestructura.

17. ARN, tipos, estructura y función.

Transcripción.

18. Código genético. Traducción.

Mutaciones genéticas.

19. Expresión génica en

Procariontes. Operones, Lac y

Trp. Expresión génica en

eucariontes. Regulación.

q. Practica 15: Fecundación en

Equinodernos: Erizo de Mar.

Seminario. Investigación traslacional del

cáncer.

r. Practica 16: Cromatografía. Seminario. Análisis de ARNr para estudios

de Filogenia.

• Explica la

organización y el

mecanismo para la

perpetuación del

material hereditario.

• Comprende el

proceso de síntesis

de proteínas y la

importancia de su

integridad para las

funciones celulares.

• Comprende los

mecanismos para la

expresión génica y

su regulación.

• Clases

expositivas.

• Experimentos a

nivel de

laboratorio.

• Conferencias.

• Investigación de

artículos.

• Debates.

• Discusión.

• Presentación de

informes.

• Presentación de

seminarios.

• Desarrollo de

tareas

complementarias a

clases.

• Exposiciones.

• Modo de

presentación y

análisis de los

resultados en

los informes.

• Modo de

presentación de

las

exposiciones.

NUMERO DE SECIONES: 9 semanas

Page 8: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

• Describe la naturaleza química del núcleo y la estructura y función de los ácidos nucleícos.

• Comprende el proceso del flujo de la información genética.

• Comprende la importancia de la expresión génica en la especialización de los tejidos y organismos.

BILBIOGRAFIA:

• Luque Cabrera J.&, Herráez Sánchez A. Biología Molecular e Ingeniería Genética. Conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud.

Madrid. España. 2002

• Walker, J. Proteins. In Walker J. M (ed). Methods in Molecular Biology. Human Press, Clifton, New Jersey. 1984

• Benjamin Lewin. Genes VII. 2001

Page 9: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

UNIDAD 04: BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA.

CONTENIDO ESTRATEGIA

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS

INSTRUMENTOS

20. Tecnología del ADN

recombinante: Herramientas y

aplicaciones. Diagnóstico

molecular.

21. Biología molecular del Cáncer.

22. Bases moleculares de la

embriogénesis.

23. Genoma Humano, composición

y complejidad.

24. Terapia Génica y Células

madre.

25. Epigenética.

s. Practica 17: Aislamiento de

ADN genómico de Escherichia

coli. Electroforesis Seminario. Reacción en Cadena de la

Polimerasa (PCR). Enfermedad de Tay-Sachs

t. Practica N0 18: Lectura del

código Genético

(Bioinformática).

• Taller: Perfiles genético como

factor de pronostico.

• Taller: inhibición de histonas

deacetilasas.

• Taller: inhibición de la actividad

tirosina kinasa.

• Taller: expresión de tubulinas y

respuesta a drogas que actúan

sobre el citoesqueleto.

• Comprende los

principales procesos

para la manipulación

genética.

• Clases

expositivas.

• Experimentos a

nivel de

laboratorio.

• Presentación de

video:

Electroforesis en

Gel de

Poliacrilamida.

• Presentación de

video:

Descifrando el

Genoma

Humano.

• Investigación de

artículos.

• Presentación de

informes.

• Presentación de

seminarios.

• Desarrollo de

tareas

complementarias a

clases.

• Exposiciones.

• Modo de

presentación y

análisis de los

resultados en

los informes.

• Modo de

presentación de

las

exposiciones.

Page 10: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

EXAMEN FINAL

• Debates.

• Discusión.

NUMERO DE SECIONES: 7 semanas

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

• Descubre los adelantos sobre le genoma humano, así como sobre la ingeniería genética y biotecnología, mediante el conocimiento y análisis de

sus implicancias ético-sociales y su contribución al bienestar humano, desarrollando valores y actitudes positivas , pero también criticas cuando

estas ciencias sean mal utilizadas por el hombre.

• Analiza el rol de la Biología Molecular en el campo de la Medicina moderna.

BILBIOGRAFIA:

• Luque Cabrera J.&, Herráez Sánchez A. Biología Molecular e Ingeniería Genética. Conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud.

Madrid. España. 2002

• Walker, J.. Proteins. In Walker J. M (ed). Methods in Molecular Biology. Human Press, Clifton, New Jersey. 1984

• Benjamin Lewin. Genes VII. 2001

Page 11: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

7.1 MÉTODOS: Los temas se irán desarrollando en forma progresiva durante las sesiones de

aprendizaje que comprenderán, charlas, seminarios y prácticas de laboratorio,

guiando en todo momento al alumno a la construcción de su propio aprendizaje, sin

cesar de lado los reforzamientos que sean necesarios.

7.2 TÉCNICAS: En la parte teórica habrá exposiciones orales y presentación de seminarios.

En la parte práctica se pondrá énfasis en el entrenamiento del alumno así como en la

interpretación y análisis de las pruebas realizadas.

Cada grupo de alumnos presentara sus informes semanal con sus observaciones.

7.3 MÉTODOS DIDÁCTICOS:

Sonora (la voz), visuales (gráficos o esquemas), tacto visuales (instrumentos de

laboratorio), y audio visuales (proyección de videos).

Para las prácticas, se utilizarán materiales de laboratorio, medios de cultivo y

reactivos. La preparación de materiales para las prácticas, lavado de material,

esterilización del material y obtención del material biológico necesario será de

responsabilidad de los alumnos.

Videos Proyectados en Clases.

• Bioseguridad en el laboratorio.

• Todo sobre las bacterias.

• El descubrimiento de los antibióticos.

• Portadores: La tifoidea.

• Electroforesis en Gel de Poliacrilamida.

• Descifrando el genoma humano.

8. EVALUACIÓN 8.1 TÉCNICAS.

• Debate.

• Dialogo.

• Elaboración de trabajos.

• Cuestionarios o pruebas.

8.2 INSTRUMENTOS.

• Control oral.

• Prueba escrita.

• Resolución de problemas.

Page 12: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

• Lista de cotejo.

8.3 CRITERIOS.

• Responsabilidad. Iniciativa, participación y cooperación.

• El alumno que acumule 30% de inasistencias injustificadas, en la parte teórica no

será calificado y tendrá una nota de 00.

• Se considerará una tolerancia para el ingreso al aula de clase de 15 minutos

sobre la hora programada.

• Para la obtención de la nota final del curso, se rige por el reglamento de

evaluación de estudiantes de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”.

8.4. ASPECTOS. Los seminarios serán evaluados de acuerdo a su presentación oral, resumen, y

bibliografía utilizada y se presentaran en un CD con el siguiente material:

• Un resumen de 1 página en formato Word

• La presentación en Power Point (25 diapositivas).

• Este archivo será utilizado en la presentación. La duración de la presentación oral

será de 20 minutos y 10 minutos para responder preguntas.

9. SEMINARIOS: • Teoría del Big Bang.

• Microscopio Electrónico: MEB y MET.

• La Insulina.

• Diabetes de tipo 1 y 2 .

• Hemoglobina y Mioglobina.

• Grupos sanguíneos.

• Desórdenes generados por defectos en el transporte y la absorción

• ADN mitocondrial. Aplicaciones en Medicina forense. Mitocondriopatías.

• Enfermedad Asociada a Apoptosis: Mal de Alzhemer.

• Arqueobacterias.

• Coloraciones bacterianas.

• Bases moleculares de la contracción muscular.

• Hongos de importancia médica: Dermatofitos.

• Investigación traslacional del cáncer. • Análisis de ARNr para estudios de Filogenia.

• Enfermedad de Tay-Sachs.

• Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

Page 13: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

10. TALLERES:

• Búsqueda de recursos bibliográficos. Interpretación de datos

experimentales.

• Perfiles genético como factor de pronóstico.

• inhibición de histonas deacetilasas.

• inhibición de la actividad tirosina kinasa.

• Expresión de tubulinas y respuesta a drogas que actúan sobre el

citoesqueleto.

11. PROGRAMACION DE LAS PRACTICAS DE LABORATORIO

Sem

CONTENIDO 1 Introducción y Organización de grupos.

2 Practica N0 1. Bioseguridad en el laboratorio.

3 Practica N0 2. Materiales y equipos de laboratorio.

4 Practica N0 3. El Microscopio.

5 Practica N0 4. Importancia de la estructura 3D de las moléculas.

6 Practica N0 5. Glúcidos.

7 Practica N0 6. Proteínas.

8 Practica N0 7. Lípidos.

9 Practica N0 8. Presión osmótica.

10 Practica N0 9. Célula eucariota.

11 EVALUACIÓN.

12 Practica N0 10. Organelas celulares.

13 Practica N0 11. Actividad enzimática.

14 Practica N0 12. Reino Monera: Bacterias.

15 Practica N0 13. Respiración Celular.

16 Practica N0 14. Mitosis en células vegetales.

17 Practica N0 15. Reino Fungi: Levaduras y Mohos.

18 Practica N0 16. Fecundación en Equinodernos: Erizo de Mar.

19 Practica N0 17 Cromatografía.

20 Practica N0 18 Aislamiento de ADN genómico de Escherichia coli.

21 Practica N0 18 Lectura del código Genético (Bioinformática)

22 EVALUACIÓN

Page 14: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

12. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

1 Griffiths A.J.F., Gelbart. W.M., Miller J.H., Lewontiin R.C. Genética Moderna.

McGrawHill. Interamericana, México. 2000.

2 Audesirk, T. y Audesirk, G. Biología. La Vida en La Tierra. Ed. Prentice Hall –

Addison Wesley – Longman – Pearson. México. 2005.

3 Alberts, B.; Bray, D.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Watson, J. Molecular

Biology of the Cell. Ed. Garland Publishing, Inc. USA. 2006.

4 Benjamin Lewin. Genes VII. Madrid. Marbán. 2001.

5 Becker, W.; Kleinsmith, L. y Hardin, J. El Mundo de La Célula. Ed.

Pearson – Addison – Wesley. España. 2007.

6 Cotran R., Kumar V., Collins T. Patología estructural y funcional-Robbins.

McGrawHill. Interamericana, México. 2000.

7 Cooper, G y Hausman, R. La Célula. Ed. MARBAN. España. 2006.

8 Campbell, N. y Reece, J. Biología. Ed. Médica Panamericana. España. 2007

9 Darnell, J.; Lodish, H. y Baltimore, D. Biología Celular y Molecular. Ed.

Omega S. A. España. 2002.

10 De Robertis, E. D. P. y De Robertis, E. M. F. Biología Celular y Molecular. Editorial

El Ateneo. Buenos Aires. 1997.

11 Karp, G. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. Ed. McGraw-

Hill - Interamericana. México. 2006

12 Kimball, J.W. Biología. Fondo Educativo Interamericano. México. 1980.

13 Luque Cabrera J.& Herráez Sánchez A. Biología Molecular e Ingeniería Genética.

Conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Madrid. España. 2002

14 Mielke, H.W. Patterns of life. Unwyn & Hyman. Boston. 1989.

15 Nitecki, M.H. & D.V. Nitecki. History and evolution. State University of New York

Press. 1992.

16 Prosser, C.L.. Environmental and metabolic animal physiology. Wiley and Liss

Publishers. 1993

17 Solomon, E.; Berg, L. y Martin, D. Biología. Ed. McGraw-Hill - Interamericana.

México. 2001.

18 Walker, J. Proteins. In Walker J. M (ed). Methods in Molecular Biology. Human

Press, Clifton, New Jersey. 1984.

Page 15: Silabo de Biologia Celular y Molecular- 2011

REVISTAS ON-LINE

• Base de datos de revistas HINARI. Acceso el 29/04/2011. Disponible en:

http://www.healthinternetwork.net/

• Bases de datos del Centro Nacional de Información Biotecnológica. Acceso el

28/04/2011. Disponible en: http://www.ncbi.nih.gov/Entrez/

• Nature. Acceso el 29/04/2011. Disponible en: http://www.nature.com

• Science. Acceso el 29/04/2011. Disponible en: http://www.science.com

• Scientific American. Disponible en: http://www.sciam.com. Acceso el 29/04/2011

• Molecular Biology of the Cell. Acceso el 29/04/2011. Disponible en:

http://www.molbiolcell.org/

PÁGINAS WEB

• Aula Virtual de Biología. Acceso el 28/04/2011. Disponible en:

http://www.um.es/~molecula/indice.htm

• Bioquímica y Biología Molecular animada. Acceso el 28/04/2011. Disponible en:

http://www2.uah.es/biomodel/

• Foro Bioquímica y Biología Molecular. Acceso el 28/04/2011. Disponible en:

http://www.forobioquimico.com.ar/

• Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza. Acceso el

28/04/2011. Disponible en: http://wwwbioq.unizar.es

• Ayudas al aprendizaje de bioquímica, biotecnología y biología molecular. Acceso el

28/04/2011. Disponible en: http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/index.html