silabo albañileria estructural 2013 (1)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL Y SISTEMAS E INFORMATICA SILABO DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL I. DATOS GENERALES I.1. Facultad : Ingeniería I.2. Escuela Académico Profesional : Ingeniería Civil I.3. Semestre Académico : 2013 – II I.4. Ciclo de estudios : VI I.5. Nivel de Exigencia : Obligatorio I.6. Pre – requisito : 13- 021 I.7. Código del curso :13-116 I.8. Créditos : 03 (tres) I.9. Extensión horaria :05 horas 1.9.1 Horas teóricas :02 horas semanales 1.9.2 Horas prácticas : 03 horas semanales I.10. Duración de la Asignatura : 17 Semanas Inicio : 23 de Setiembre del 2013 Término : 31 de enero del 2014 I.11. Docente Responsable : Ms.Ing. Atilio Rubén López Carranza Email: [email protected] I.12. Tutoría y Consejería : Lunes 10-11am. Sala Docentes - Primer Piso. Pabellón de Civil II. MARCO REFERENCIAL Este Curso cobra importancia, especialmente en nuestro país debido a que la gran mayoría de las construcciones destinadas a vivienda familiar es construida en base a la albañilería. A nivel popular la albañilería es el sistema de construcción de primera mano y su uso adecuado es responsabilidad inmediata del Ingeniero Civil. Teniendo en cuenta que estamos en una zona altamente sísmica y se le acompañas a esto razones de durabilidad, entonces se amerita aún más su importancia. III. OBJETIVOS Objetivos Generales : Prepara al alumno para que pueda analizar el comportamiento directo que pueda tener un elemento dentro de una estructura de albañilería bajo ciertas 1

Upload: luis-va

Post on 19-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Albañileria Estructural 2013 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVILY SISTEMAS E INFORMATICA

SILABO DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

I. DATOS GENERALESI.1. Facultad : IngenieríaI.2. Escuela Académico Profesional : Ingeniería CivilI.3. Semestre Académico : 2013 – III.4. Ciclo de estudios : VII.5. Nivel de Exigencia : ObligatorioI.6. Pre – requisito : 13- 021I.7. Código del curso :13-116I.8. Créditos : 03 (tres)I.9. Extensión horaria :05 horas

1.9.1 Horas teóricas :02 horas semanales1.9.2 Horas prácticas : 03 horas semanales

I.10. Duración de la Asignatura : 17 Semanas Inicio : 23 de Setiembre del 2013 Término : 31 de enero del 2014

I.11. Docente Responsable : Ms.Ing. Atilio Rubén López Carranza Email: [email protected]

I.12. Tutoría y Consejería : Lunes 10-11am. Sala Docentes - Primer Piso. Pabellón de Civil

II. MARCO REFERENCIALEste Curso cobra importancia, especialmente en nuestro país debido a que la gran mayoría de las construcciones destinadas a vivienda familiar es construida en base a la albañilería. A nivel popular la albañilería es el sistema de construcción de primera mano y su uso adecuado es responsabilidad inmediata del Ingeniero Civil. Teniendo en cuenta que estamos en una zona altamente sísmica y se le acompañas a esto razones de durabilidad, entonces se amerita aún más su importancia.

III. OBJETIVOSObjetivos Generales :

Prepara al alumno para que pueda analizar el comportamiento directo que pueda tener un elemento dentro de una estructura de albañilería bajo ciertas solicitaciones de carga. Aprenderá a reconocer las diferentes tipos de fallas, su origen y efectos que estas puedan producir.

Instruir al alumno con los fundamentos del diseño de estructuras de albañilería confinada que son las más usadas en nuestro país y también familiarizado con el diseño de albañilería armada, sistema que es muy utilizado en el extranjero pero que en nuestro país recién ha cobrado importancia en estos últimos años.

IV. PROGRAMA INSTRUCIONAL UNIDAD 1 : Introducción A La Albañilería. Tipos Y PropiedadesUNIDAD 2 : Análisis y Diseño Estructural de Albañilería ConfinadaUNIDAD 3 : Albañilería Armada o Estructural .

1

Page 2: Silabo Albañileria Estructural 2013 (1)

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: Introducción A La Albañilería. Tipos Y Propiedades:

Semana 1: Introducción a la Albañilería: Definición: Albañilería Y Albañilería Estructural. Tipos Y Especificaciones.

Semana 2: Procedimientos Constructivos. Procedimientos De Construcción De Los Diferentes Tipos De Muros.

Semana 3: Cimentaciones Para Muros .Zapatas Aislada Y Cimiento Corrido.Semana 4: Comportamiento Sismico.Comportamiento de los muros ante solicitaciones

Sísmicas. Comportamiento dentro de un Sistema Estructural completo. Semana 5: Comportamiento obtenido de ensayo versus lo observado en terremotos

reales. Capacidad de Ductilidad. Tipos de Fallas.Práctica 01 (Presentación de Informe de Tipos de Ladrillos a nivel de la Provincia del Santa).

Semana 6: Examen de la 1º Unidad.

UNIDAD 2 : ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE ALBAÑILERIA CONFINADA

Semana 7: Capacidad de Ductilidad. Tipos de Fallas. Semana 8: Estructuración: Predimensionamiento, Metrado de Cargas. Practica de campo 01: visita a obra de edificación. Semana 9: Obtención de los esfuerzos debido a solicitaciones Sísmicas. Cargas y

dimensionamiento. Semana 10: Diseño de muros. Basado en nuestra Norma E-070 Semana 11: Examen de la 2º Unidad.

UNIDAD 3 : ALBAÑILERIA ARMADA O ESTRUCTURALSemana 12: Albañilería Armada. Comportamiento ante solicitaciones Sísmicas Semana 13: Ductilidad de los muros. Esfuerzos de Corte, Flexión y Flexo-Compresión. Semana 14: Diseño de Albañilería EstructuralSemana 15: Trabajo Final: Diseño de un edificio de Albañilería de 03 pisos. Semana 16: Examen de la 3º Unidad.Semana 17: Examen Sustitutorio.

VI. ESTRATEGIA DE TRABAJOVI.1. Del Docente

El curso se desarrollara bajo dos aspectos: teórico y práctico. Conforme se desarrollen las exposiciones teóricas se plantearán trabajos prácticos.

VI.2. Del EstudianteEl alumno basará sus estudios del curso en el análisis de los temas impartidos en clase, en la solución de problemas planteados así como en la investigación de la bibliografía indicada.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOSAulas, Laboratorios de cómputo, Bibliografía, Plumón, Proyector Multimedia, Pizarra y Tiza.

VIII. CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEReglamento Académico vigente – Resolución Nº 135-2012-CU-R-UNS 20.03.20128.1. El presente sílabo, a efectos de la evaluación, se ajustará a los Art. 38º, 39º,

40º, 43º, 44º, 53º, 54º, 57º del presente Reglamento. 8.2. Art. 45º.- Todo estudiante, luego de culminada la evaluación de una(s)

asignatura(s) tiene derecho a rendir un examen sustitutorio por cada asignatura, sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la más baja calificación, previo pago por este concepto en la entidad recaudadora que la UNS determine.

2

Page 3: Silabo Albañileria Estructural 2013 (1)

La nota del examen sustitutorio reemplaza a la del examen de dicha unidad, aplicándose nuevamente el Art. 44° del presente Reglamento. En la evaluación de las prácticas preprofesionales, los internados y talleres de Tesis no se considera examen sustitutorio.

8.3. Art. 46º.- La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificado con cero (00). El estudiante que no se presente a un examen de unidad por razones debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al director de la escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas.El director de escuela, evalúa dicha solicitud y de ser favorable lo deriva al departamento académico en un plazo de 24 horas. El jefe de departamento correspondiente, dispone que el docente responsable de la asignatura proceda a atender lo determinado por el director de la escuela en un plazo no mayor de 48 horas. El estudiante puede rezagar solo un examen escrito por asignatura.

8.4. Art. 47º.- La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. Se considera a un estudiante inhabilitado en una asignatura, cuando ha acumulado inasistencias injustificadas en un 30%.

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN9.1. De los INHABILITADOS - Art. 47º.9.2. De la inasistencia injustificada a los exámenes escritos - Art. 46º.9.3. Del sistema de calificación y de la aprobación de la asignatura – Art. 40º.9.4. De los exámenes sustitutorios - Art. 45º.9.5. Formulas para la obtención de las notas: Los promedios de Unidad (PUi). Art.

44º.PUi = ( 2*EEi + PRi ) / 3

Donde: EEi = Examen escrito de la unidad iPRi = Promedio de prácticas de unidad i (i = 1, 2 y 3) se obtiene de la media aritmética de las siguientes tareas académicas de la unidad i, intervenciones orales, prácticas calificadas, trabajos de campo, trabajos de investigación, exposiciones y resolución de casos y problemas.El promedio final (PF) del curso se obtendrá de la media aritmética de los tres promedios de unidades. Art. 43º.

PF = ( PU1 + PU2 + PU3 ) / 3

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Ceballos Sierra, Francisco. Curso de Programación Java. Publicado por Ra-Ma 3a. Edición, 2005.2.David Spencer, “Programas de Aplicación”, 2da Edición, Printed in México, 1996.Julio

Vasquez P. “Diseño de Programación”, 3era Edición, Printed in Perú, 1997.3. Deitel, Harvey. Java como programar. Pearson Educación. 7ta Edición 2008.4. Joyanes Aguilar Luis, “Fundamentos de Programación”. 3era Edición. Ed. McGraw Hill, España, 2003.5.Oswaldo Cairo, “Metodología de la Programación”. 3era. Edición. Ed. McGraw Hill, España, 2001. Tomo I y II.

Ms.Ing Atilio Rubén López Carranza Nvo.Chimbote, setiembre del 2013

3