sÍlabo

16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Eje de formación: PROFESIONAL A S I G N A T U R A “CONTABILIDAD DE COSTOS II” Semestre: marzo/agosto 2013

Upload: johnny-cando

Post on 13-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SÍLABO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Eje de formación: PROFESIONAL

A S I G N A T U R A

“CONTABILIDAD DE COSTOS II”

Semestre: marzo/agosto 2013

Page 2: SÍLABO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO: CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

1. FILOSOFÍA CORPORATIVA FCA

Visión de la UCE La Universidad Central del Ecuador continuará en el liderazgo de la

educación superior, de la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte y en la formación de profesionales con profunda responsabilidad

social.

Misión de la UCE La Universidad Central del Ecuador forma profesionales críticos de

nivel superior, comprometidos con la verdad, justicia, equidad, solidaridad, valores éticos y morales, genera ciencia, conocimientos,

tecnología, cultura y arte; y, crea espacios para el análisis y solución de problemas nacionales.

Visión de la FCA Mantener a la Facultad de Ciencias Administrativas como la primera

del país y una de las mejores de América, impartiendo una formación excelente que permita que las nuevas generaciones lideren los

sectores público y privado, desarrollándoles destrezas y habilidades para optimizar los recursos del país y de las empresas que impulsan el

desarrollo nacional, a largo plazo.

Misión de la FCA Formar administradores competitivos y comprometidos con el

desarrollo del país, con conocimientos científicos y tecnológicos, con principios y valores, que respondan a las necesidades del sector

público y privado y el bienestar de la comunidad.

Visión de la Carrera de Contabilidad y Auditoría Mantener el liderazgo en la formación del profesional de la administración financiera,

siendo un modelo educativo de mayor influencia a nivel nacional y de Latinoamérica,

con competencias que propicien el desarrollo económico del país.

Misión de la Carrera de Contabilidad y Auditoría Formar profesionales e investigadores en el ámbito Contable – Financiero, con

conciencia ética y solidaria, contribuyendo a la administración pública y privada del país,

a la vigencia del orden legalmente constituido y a estimular su vinculación con la

sociedad.

Page 3: SÍLABO

2.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. Nombre de la

Asignatura:

CONTABILIDAD DE COSTOS II

1.2. Nombre del Docente: LUIS H. RODRÍGUEZ SIERRA

1.3. Código de asignatura 5.CA6.2.4

1.4. Número de créditos: CINCO

1.5. Semestre: MARZO- AGOSTO del 2012

1.6. Eje de formación: PROFESIONAL

1.7. Ciclo de estudios: Marzo – agosto. Septiembre – febrero.

1.8. Número de horas presenciales:

68 (sesenta y ocho)

1.9. Número de horas de tutorías: (Por lo menos el

10% de las horas presenciales)

7 (siete)

1.10. Horario: El de cada profesor

1.11. Prerrequisitos: Contabilidad General I y II,

Contabilidad Intermedia I y II, Contabilidad de Costos I

1.12. Correquisitos: Contabilida Superior II, Auditoría

Financiera II, Organización y

Sistemas II, Investigación Operativa II, Seguros.

3.- PERFIL PROFESIONAL.

Diseño, asesoramiento y solución de sistemas y problemas de carácter contable y

financiero; la habilidad de razonar e interpretar datos e información sobre los negocios;

análisis e interpretación de los estados financieros; manejo de información oficial así

como la capacitación y riesgo del origen y aplicación de los recursos utilizados en las

diversas transacciones. Debe así mismo poseer una visión y criterio analítico para

recopilar, examinar y evaluar información sobre las diversas transacciones y emitir

opiniones sobre su razonabilidad.

Page 4: SÍLABO

4.- OBJETIVOS EDUCACIONALES.

- Diseñar e implementar sistemas de registro y control de costos en empresas

industriales, observando la normativa para el efecto.

- Conocer y aplicar correctamente las características del Sistema de Costos por

Procesos y analizar la naturaleza de la empresa para su implantación; analizar

la “Producción en Proceso” y calcular las “Unidades Equivalentes”.

- Definir claramente lo que son los “Coproductos y Subproductos” y costear

cada línea de producción en el momento de separación de las mismas.

- Predeterminar razonablemente el costo de un artículo terminado y analizar los

costos Estándar para establecer la “Variaciones” con los “Reales”.

- Conoce y analiza correctamente las ventajas y desventajas de los métodos de

costeo: “Variable” y por “Absorción” y asesorar para la aplicación de los

mismos.

-

5.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA

ASIGNATURA

RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN

(ALTA, MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE

DEBE:

a)Diseña sistemas de costos y

asesora en la implantación de los mismos en empresas

industriales.

alta

a)Conocer y analizar

ampliamente el Sistema de Costos

por Procesos y participar en la

implementación.

b)Conoce y analiza en forma

teórica y práctica, las características de la empresa

que use sistemas de costos.

alta

b)Visitar una

empresa industrial y analizar las

diferentes instancias.

c)Calcula el costo de producción de un artículo

terminado, con base en los elementos del costo utilizados,

bajo las características de este Sistema.

alta

c)Realizar ejercicios de costeo, dirigidos y

personales

Page 5: SÍLABO

RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN

(ALTA, MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE

DEBE:

d)Contabiliza la inversión realizada por la empresa en

los elementos del costo, para obtener un lote de productos,

aplicando las característica del sistema.

media

d)Aplicar conocimientos

contables de registro y análisis de Costos

por Procesos

e)Proyectar precios de venta

de los artículos, con base en principios de costos

predeterminados, ya sea en forma estimada o aplicando

estándadares.

alta

e)Investigar el

mercado de proveedores y de

productos de la empresa.

f)Analizar los “pro” y “contra”

de sistemas de costeo para

asesorar a la empresa en la valoración de sus inventarios,

conociendo que a “mayor inventario, mayor utilidad” y

viceversa.

alta

f)Conocer y analizar

ampliamente los

sitemas de costeo, puesto que este

factor depende el monto del inventario.

g)Aplica los fundamentos de la

Contabilidad de Costos en una empresa industrial.

alta

g)Estudiar el Sistema

de Contabilidad de Costos apropiado a

dicha empresa.

6.- CONOCIMIENTOS:

I UNIDAD:

II UNIDAD:

III UNIDAD:

IV UNIDAD:

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE

“COSTOS POR PROCESOS?.-

LA PRODUCCIÓN CONJUNTA A PARTIR DE UNA MISMA

MATERIA PRIMA (COPRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS).-

INTRODUCCIÓN A LOS COSTOS ESTÁNDAR.-

MÉTODOS DE COSTEO: VARIABLE Y POR ABSORCIÓN.-

Page 6: SÍLABO

7.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA

Nº.SE-MANAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA TRABAJO AUTÓNOMO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE

CONTABILI-DAD DE “COSTOS POR PROCESOS?

1 1.1.- Introducción.- Características del sistema.-

Empresas en las que se aplica.-

1.2.- Los procesos productivos y acumulación

de costos.-

1.3.- Tratamiento de los Elementos del Costo

en este sistema.-

1.3.1.- Las Materia Primas.- Informes de

Guardalmacén.-

-Breve análisis y

resúmenes de los

temas tratados.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

2 1.3.2.- La Mano de Obra.- Informes del

Departamento de Personal.-

1.3.3.- Los Costos Indirectos de Fabricación.-

Asignación por Procesos o Departamentos.-

1.4.- La Producción Equivalente (unidades

equivalentes).- Forma de cálculo.-

-Breve análisis y

resúmenes de los

temas tratados.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

3 1.5.- Tipos de producción por procesos.- Los

Informes de Cantidades y de Costos de

Producción.-

1.5.1.- Caso 1, un solo proceso u operación y

un producto.-

-Con datos

propios, elabores

dos ejercicios de

“Informe de

Cantidades”

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

4 1.5.2.- Caso 2, Un proceso, un producto e

inventarios iniciales de Producción en Proceso.-

-Con datos

propios, elabores

un ejercicio

similar al visto en

el aula.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

5 1.5.3.- Dos o más procesos y un solo producto.-

Diferentes aspectos.-

- Uso de materiales solamente en el primer

proceso.-

-Con datos

propios, elabores

un ejercicio

similar al visto en

el aula.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

6 -Uso de materiales en varios procesos.-

-Uso de materiales en varios procesos con

incremento de unidades.-

-Con datos

propios, elabores

un ejercicio

similar al visto en

el aula.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

7 Cuando existen valores de inventarios iniciales

de Producción en Proceso en varios

departamentos.-

-Con datos

propios, elabores

un ejercicio

similar al visto en

el aula.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

8 1.6.- Caso 3, Dos o más procesos.- un solo

producto, incremento del número de unidades y

unidades perdidas en producción.-

1.7.- Laboratorios.-

-Con datos

propios, elabores

un ejercicio

similar al visto en

el aula.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

Page 7: SÍLABO

UNIDAD DE COMPETENCIA

Nº.SE-MANAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA TRABAJO AUTÓNOMO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.- LA PRODUC-CIÓN

CONJUNTA A PARTIR DE UNA MISMA MATERIA PRIMA (COPRODUC

TOS Y SUBPRODUCTOS)

3.- INTRODUC-CIÓN A LOS COSTOS ESTÁNDAR

9 2.1.- Introducción.-

2.2.- Coproductos y Subproductos.-

Definición.-

2.3.- Empresa que elaboran más de un

productos diferente.-

2.3.1.- Producción cíclica o por turnos, de

varios artículos.-

2.3.2.- Producción simultánea de varios

artículos, a partir de diferentes materias

primas.-

-Breve análisis y

resúmenes de los

temas tratados.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

10 2.3.3.- Producción simultánea de varios

artículos de primera y segunda clases, a partir

de una misma materia prima.-

2.4.- Contabilización de los Subproductos.-

2.4.1.- Cuando se producen en pequeñas

cantidades.-

2.4.2.- Cuando aparecen en grandes

cantidades.-

-Plantee y elabore

un ejercicio de

costeo y

contabilización de

subproductos,

similar al que se

encuentra en el

material de

trabajo entregado.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

11 2.5.- Contabilización de los Coproductos.-

Métodos de Costeo.-

2.5.1.- Método con base en el número de

unidades producidas.-

-Elabore un

cuadro sinóptico

de los Métodos de

Costeo de

Coproductos y

explique cada uno

de ellos.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

12 2.5.2.- Método con base en la ponderación entre

los precios de venta y el volumen de

producción.-

2.5.3.- Método de asignación de puntos y

ponderación con el volumen de producción.-

2.6.- Laboratorios.-

-Con datos

propios, diseñe y

desarrolle tres

ejercicios

similares a los

vistos en el aula.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

13 3.1.- Introducción.-

3.2.- Aplicación de costos Estándar.-

3.3.- Ventajas de los costos estándar.-

3.4.- Estándares de Materiales, en cantidades y

precios.-

3.5.- Estándares de Mano de Obra, en

cantidades y precios.-

3.6.- Estándares de Costos Indirectos de

Fabricación

- Breve análisis y

resúmenes de los

temas tratados.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

14 3.7.- Variaciones de los estándares.- Clases:

3.7.1.- La Variación Neta.-

3.7.2.- Variación de los materiales en

cantidades y precios.-

3.7.3.- Variación de la Mano de Obra en

cantidades y precios.-

3.7.4.- Variación de los Costos Indirectos de

Fabricación.-

3.8.- Ejercicios con una variación.-

3.9.- Ejercicios con dos variaciones.-

-Realice tres

ejercicios de cada

variación, con

datos creados por

usted y

preséntelos con

sus tareas.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

Page 8: SÍLABO

UNIDAD DE COMPETENCIA

Nº.SE-MANAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA TRABAJO AUTÓNOMO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.- EL COSTEO

DIRECTO Y POR ABSORCIÓN

3.10.- Laboratorios.-

15 4.1.- Introducción.-

4.2.- El costeo Directo.-

4.3.- El costeo por Absorción.-

4.4.- Ventajas y desventajas del costeo directo y

por absorción.-

- Breve análisis y

resúmenes de los

temas tratados.

-Realice dos

ejercicios con

datos creados por

usted y

preséntelos con

sus tareas.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

16 4.5.- Ajustes en los estados financieros.-

4.6.- Laboratorios.-

-Realice dos

ejercicios con

datos creados por

usted y

preséntelos con

sus tareas.

-Exámenes,

tareas, informes,

lecciones.

8.- RECURSO PARA EL APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

Primera

Evaluación

Segunda

Evaluación

Evaluación

Exámenes 50% 50% 50%

Lecciones 10% 10% 10%

Tareas 10% 10% 10%

Informes 20% 20% 20%

Participación

en Clase

10% 10% 10%

TOTAL 100% 100% 100%

9.- BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS AUTOR, EDICIÓN Y AÑO

Básicos:

Contabilidad de Costos.-

Contabilidad de Costos.-

Complementarios

Contabilidad de Costos.- Teoría y

Ejercicios.-

Contabilidad de Costos.-

Manual del Contador de costos.-

Contabilidad de Costos.-

Polimeni, Ralph et al.- Edición especial.-1999 Hargadon Jr. Bernard J.- Décima séptima.- 1997

Molina C. Antonio.- 4ta. Edición.- 2007.-

Bravo V. Mercedes.- 1ra. Edición.- 2007

Lang, Teodore.-

Zapata Sánchez Pedro.- 1ra. Edición.- 2007

Page 9: SÍLABO

TEXTOS AUTOR, EDICIÓN Y AÑO

Ley de Régimen Tributario Interno Resolución No. 8 de Superintendencia de

Compañías

Ley de Compañías

Código del Trabajo.

Leyes laborables y sobre seguridad social.

NIIF, NICS

Lecturas sugeridas - Glosarios del libro de Ralph Polimeni.- Capítulos sobre

Órdenes de Producción.

- Lectura y desarrollo de Preguntas y ejercicios del libro

de Bernard Hargadon Jr.- Capítulos sobre Órdenes de

Producción.

- Lea la Ley de Compañías en la parte pertinente a la creación

legal de la Empresa Industrial.

Page 10: SÍLABO

ANEXO Nº 1

PROGRAMACIÓN DE ESTUDIOS AUTÓNOMOS

PARA EL SEMESTRE marzo/agosto/2012

De acuerdo a lo dispuesto en el “Reglamento de Régimen Académico del

Sistema de Educación Superior”, emitido por el CONESUP, se implanta

el Sistema de Créditos para los estudios universitario. El Crédito tiene varias

definiciones, de acuerdo al ámbito que se trate; así, comparado con el

tiempo, cada Crédito equivale a 32 horas de clase, de las cuales 16 deben

ser en el aula con el facilitador y 16 de trabajo autónomo. Para nuestra

asignatura se ha definido 5 créditos con un total de 160 horas: 80

presenciales y 80 de trabajo autónomo.

El material de trabajo para sus 80 horas autónomas es el siguiente,

dividido en dos partes para cada hemisemestre (medio semestre)

Primer Hemisemestre

TRABAJO A REALIZARSE ENTRE DOS ESTUDIANTES

a.- Capítulo 1 del libro Contabilidad de Costos de Bernard J. Hargadon. Desarrollo

por parte de los estudiantes de las preguntas y problemas del capítulo. La intención de

este trabajo es refrescar conocimientos sobre aspectos fundamentales de la Contabilidad

de Costos, para entrar al estudio del “Sistema de Costos Por Procesos”.

b.- Capítulo 7 del libro Contabilidad de Costos.- Mercedes Bravo Valdivieso y

Carmita Ubidia Tapia. Desarrolle los ejercicios 7.1 y 7.2 del capítulo y luego

autoevalúese revisando las respuestas de los mismos.

c.- Capítulo 10 del libro Contabilidad de Costos de Bernard J. Hargadon. Desarrollo

por parte de los estudiantes de los siguientes ejercicios (problemas):

- 10.2, Pág. 194; 10.3, Pág. 195.

d.- Capítulos 10, 11 y 12 del libro Contabilidad de Costos de Bernard J. Hargadon.

Desarrollo por parte de los estudiantes de las preguntas de los capítulos señalados,

páginas: 194, 209 y 221.

e.- Capítulo 7 del libro Contabilidad de Costos.- Teoría y Ejercicios.- Antonio Molina

C. desarrolle las preguntas del capítulo.

Page 11: SÍLABO

f.- Lecturas recomendadas, sobre las cuales se ejercerá control y evaluación:

- Manual de Contabilidad de Costos.- Polimeni, Ralph.- Lea los Resúmenes

y Glosarios de los capítulos 6, 7 y 8.

- Lea comprensivamente las siguientes Normas Internacionales de Información

Financiera y Normas Internacionales de Contabilidad:

NIIF 1, Adopción por primera vez de las NIIF’s

NIC 2, Inventarios o Existencias.

NIIF 5, Activos no corrientes

Segundo Hemisemestre

El propósito de esta investigación es: complementar los contenidos del

programa de Costos II y prepararnos para la asignatura “Control de

Costos” en el siguiente periodo y así llegar con ciertos elementos que nos

permita una mejor comprensión de la materia, en la cual se revisa estos

temas con mayor profundidad.

TRABAJO A REALIZARSE ENTRE DOS ESTUDIANTES

a.- RELACIONES DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD:

1.- Definiciones de Costo, Volumen, Utilidad.-

2.- Costos Fijos, Variables y Semivariables.-

3.- Supuestos fundamentales en las relaciones Costo-Volumen-Utilidad.-

4.- Gráfico del Punto de Equilibrio.-

5.- Análisis de Costo-Volumen-Utilidad.-

6.- Análisis del Punto de Equilibrio.-

7.- El Punto de Equilibrio o Punto Muerto.- Métodos de cálculo.-

7.1.- Método de la Ecuación.-

7.2.- Método del Margen de Contribución.-

7.3.- Método Gráfico.-

8.- Limitaciones del análisis del Punto de Equilibrio.-

9.- Margen de contribución y margen bruto.-

10.- Naturaleza de los Costos de Producción.-

11.- Análisis de riesgo y utilidad.-

12.- Incertidumbre y análisis de sensibilidad.-

13.- Utilización de la capacidad ociosa.-

14.- Cómo calcular el precio de venta?

15.- Terminología técnica sobre el tema (Glosario).-

16.- Ejercicios sobre los diferentes contenidos.-

b.- Capítulos 9 y 10 del libro Contabilidad de Costos.- Teoría y Ejercicios.- Antonio

Molina C. desarrolle las preguntas de los capítulos.

Page 12: SÍLABO

c.- Capítulos 13 y 15 del libro Contabilidad de Costos de Bernard J. Hargadon.

Desarrollo por parte de los estudiantes de las preguntas de los capítulos señalados, Pág.

242, de la pregunta 13.1 a la 13.9; Pág. 291, preguntas de la 15.1 a la 15.6 y de la 15.9 a

la 15.10.

d.- Lea comprensivamente las siguientes Normas Internacionales de Contabilidad:

- NIC 16, Propiedad, Planta y Equipo

- NIC 17, Arrendamientos.

- NIC 36, Deterioro del valor de los activos.

e.- Manual de Contabilidad de Costos.- Polimeni, Ralph.- Lea los Resúmenes y

Glosarios de los capítulos 10, 11, 12 y 13.

Page 13: SÍLABO

ANEXO Nº 2

LECTURA IMPORTANTE

MODELO PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS.-

El Modelo Pedagógico de la Facultad, está basado en el Modelo Pedagógico de la Universidad Central, con un carácter humanista –

liberador - emprendedor, el mismo que se sustenta en teorías, como: el educando es el elemento activo del aprendizaje, el docente es el

mediador o facilitador de la actividad educativa, guía y orientador del

proceso enseñanza-aprendizaje, tendiente a obtener objetivos dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y cualidades necesarias, para el desarrollo de una profesión.

MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR La Universidad Central del Ecuador asume el Modelo Pedagógico Socio-crítico que se caracteriza por la relación dialéctica entre la sociedad y la educación en el contexto histórico, social, político, económico, étnico-cultural y científico-técnico. Bajo este particular punto de vista, el modelo pedagógico trata de promover una pedagogía de la paz y de los derechos humanos. De ahí la importancia de educar en el trabajo y en la solución de problemas de la realidad social, mediante la aplicación de las teorías y métodos de trabajo profesional e investigación científica. La UCE está preocupada por la calidad en un concepto pluridimensional, que comprenda toda su gestión: de docencia, de investigación, de compromiso y servicio social, de administración interna, del entorno físico, de las políticas universitarias, de la rendición de cuentas y de la satisfacción del control externo como auditorías, evaluaciones y la acreditación nacional e internacional. Este modelo asume el carácter HUMANISTA – LIBERADOR - EMPRENDEDOR, sustentado en todas las corrientes científicas.

HUMANISTA: porque la Universidad Central está comprometida con la formación integral del ser humano, en un ambiente de responsabilidad, solidaridad, libertad, respeto y tolerancia. Confía en el ser humano, en su razón, en su experiencia sensible y en la capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría, puesto que como

Page 14: SÍLABO

sujeto es una unidad compleja, integrada por dimensiones biológico-psicológico-sociales. Desde el ámbito antropológico, trata de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales; en el plano psicológico: lo sensible, lo racional y lo comportamental; esta es una tríada importante que en pedagogía se ha enunciado como la formación de modos de pensar, sentir y actuar. LIBERADOR: porque la educación (liberadora, crítica o emancipadora), es un proceso de concientización de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del contexto que le rodea. Propicia el desarrollo del pensamiento crítico a partir de la praxis sistemática y sistémica de la reflexión y el debate crítico sobre las experiencias de vida del alumno. Pretende formar un sujeto de conocimiento y acción, actor, transformador, constructor e inventor de nuevas realidades. Este enfoque filosófico guía el desarrollo de valores importantes como la racionalidad, la curiosidad, el escepticismo prudente, la honestidad intelectual y la integridad, de modo tal que pueda desempeñarse con éxito durante toda la vida. EMPRENDEDOR: como el resultado de acciones planificadas que desarrollan la capacidad de instaurar, crear y ejecutar proyectos mediante la consolidación de ideas y oportunidades, aprovechando los factores económicos, sociales, ambientales, políticos; y, las capacidades de comunicación, liderazgo y actitud positiva para generar iniciativas que aseguren el buen vivir ciudadano. La formación de una persona con posibilidades de innovar, de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva, mediante un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación inteligente de recursos, para crear algo diferente y con un nuevo valor de trascendencia social, bajo los siguientes principios: 1. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en

torno a proyectos productivos con responsabilidad social.

2. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.

3. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva: social, económica, cultural, ambiental, regional y local.

Page 15: SÍLABO

ANEXO Nº 3

PERFIL PROFESIONAL.

PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS DEL CONTADOR-

AUDITOR DE LA FCA:

Profesional con principios y valores, respeto, ética, honestidad, solidario, conciencia ciudadana, equitativo y con facilidad para trabajar

en equipo. Innovador, negociador, resuelve conflictos, toma decisiones y asume riesgos calculados.

Competente para diseñar, implantar y administrar eficaz y

eficientemente los sistemas de información económico-financieros de empresas privadas e instituciones públicas, produciendo resultados

estratégicos para la toma de decisiones; promueve el desarrollo de la empresa a partir de la utilización productiva de sus recursos y crea

condiciones para la transparencia de la gestión empresarial; posee pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas.

Como ser humano actúa bajo un código de ética, de solidaridad, de

responsabilidad social y humana; está capacitado para actuar como asesor independiente con un profundo sentido de patria, ya sea en el

área impositiva, financiera, contable, legal y administrativa, con dominio de software, del español y otro idioma, especialmente inglés,

fruto de una sólida formación sobre la realidad nacional, económica y política, ya sea en el campo nacional o internacional.

El contador-auditor se caracteriza por su capacidad creativa, trabajo autónomo, un espíritu emprendedor, con competencias para integrar

equipos de trabajo, para trabajar en equipo y saber vivir con sus semejantes; elabora e interpreta estados financieros y emite opiniones

sobre la consistencia y razonabilidad de los mismos, para lo cual posee amplios conocimientos sobre Contabilidad y Auditoría.

Mantiene su actitud de aprender a aprender para dar respuesta

a las necesidades cambiantes del entorno profesional y

disciplinar en un contexto global.

Analiza y planifica el presupuesto de empresas y organizaciones,

orientando su administración financiera.

Evalúa y mide la rentabilidad de una empresa y asesorar sobre

el destino de los rendimientos líquidos de la misma.

Elabora presupuestos, diagramas, análisis y diagnóstico de las

funciones y procesos contables de las instituciones públicas y

privadas.

Page 16: SÍLABO

ANEXO Nº 4

OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA CARRERA

- Evidenciar un conocimiento científico, técnico y de habilidades para el

desempeño de funciones de asesoría a la gestión de la gerencia y evaluación

de las operaciones financieras, administraivas y técnicas, enmarcando este en

la aplicación de principios, valores éticos, humanitarios y de servicio a la

colectividad, con una actitud de contribuir al mejoramaiento de la gestión de

las empresas de los sectores público y privado.

- Comprender y aplicar la teoría, técnicas, normas, procedimientos y el

desarrollo de habilidades específicas de la profesión, con el objeto de

proponer soluciones a los problemas originados en el área financiera de las

empresas públicas y privadas.

- Preparar al estudiante para que participe activamente y plantee soluciones

técnicas, administrativas y financieras a los problemas de las empresas y de la

sociedad en general.

- Proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas para la ejecución de

auditorías integrales en las organizaciones públicas y privadas.

- Preparar al estudiante para desempeñarse como: consultor, asesor, auditor

independiente, auditor interno y gerenciar áreas financieras para la toma de

decisiones.

- Fortalecimiento, durante toda la carrera, del conocimiento y actitud hacia la

observancia y difusión de normas éticas y morales.

- Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en la aplicación de

tecnología-informática y comunicación, para el desempeño profesional.