sílaba tema 12, julian méndez dosuna

Upload: franagraz

Post on 05-Mar-2016

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

silaba

TRANSCRIPT

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 1 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    TEMA 12

    SLABA. PALABRA Y FENMENOS DE FONTICA SINTCTICA. EL ACENTO

    ISBN - 84-9822-443-8

    JULIN MNDEZ DOSUNA

    [email protected]

    THESAURUS: Slaba, silabacin, palabra, fontica sintctica, acento, palabras clticas.

    OTROS ARTCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: Fontica: Tema 3.

    Alargamientos compensatorios. Tema 6. Vocales en hiato. Tema 7. Las semivocales. Tema

    8. El consonantismo. Tema 11. Lquidas y nasales. Las sonantes. Historia de la Lengua

    Griega: Tema 16. Griego moderno

    ESQUEMA: 1. La slaba. 1.1. Estructura de la slaba en griego antiguo. 1.2. Tipos de

    slabas. 1.3. Reglas de silabacin en griego antiguo. 1.3.1. Silabacin ortogrfica. 1.3.2.

    Grupos de muta cum liquida. 1.4. Contactos silbicos. 2. La palabra en griego. 2.1. La

    palabra como unidad fontica: finales de palabra en griego. 2.2. Palabras lxicas y palabras

    gramaticales. 3. Fontica sintctica. 3.1. Secuencias de vocales. 3.1.1. Elisin. 3.1.2.

    Afresis. 3.1.3. Crasis. 3.1.4. Consonantes antihiticas. 3.2. Apcope de preposiciones. 4.

    El acento griego. 4.1. Tipos de acento. 4.2. Restricciones en la posicin del acento. 4.3.

    Palabras tonas. 4.3.1. Proclisis. 4.3.2. Enclisis. 4.4. La acentuacin en algunas categoras

    morfolgicas. 4.5. Cambios en la posicin del acento. 4.6. Acentuacin en otros dialectos.

    4.7. El paso al acento de intensidad.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 2 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    1. La slaba

    La slaba como fenmeno fontico plantea notables problemas: no es fcil definir su

    naturaleza, ni los fonetistas se ponen de acuerdo sobre cul es el factor fontico en que

    se fundamenta. Tampoco es posible establecer leyes de silabacin vlidas para todas las

    lenguas, aunque s se pueden sealar tendencias universales de silabacin (Vennemann

    1988). En cualquier caso, aunque no sepamos todava en qu consiste exactamente, los

    hablantes tienen un concepto intuitivo de la slaba, constituye la base de muchos sistemas

    grficos (silabarios) y mtricos y resulta imprescindible para describir y explicar

    adecuadamente muchos procesos fonticos.1

    La obra clave para el estudio de la slaba y, en general, la prosodia del griego

    antiguo es la monografa de Devine y Stephens (1994).

    1.1. Estructura de la slaba en griego antiguo

    En la estructura de la slaba podemos distinguir tres componentes: por un lado, el

    ncleo, nico componente obligatorio; por otro, el ataque (ingl. onset) y la coda,

    componentes que preceden y siguen al ncleo. El ataque y la coda forman los mrgenes

    de la slaba. El ncleo y la coda juntos constituyen la rima.

    El orden de los sonidos que forman una slaba responde a la siguiente escala de

    sonoridad (ingl. sonority), que refleja grosso modo el grado de oclusin oral y la

    audibilidad de un sonido. Esta sonoridad no debe confundirse con la sonoridad en

    sentido estricto (ingl. voice), que se refiere a la vibracin de las cuerdas vocales:2

    - oclusivas fricativas nasales lquidas semivocales vocales +

    El ncleo silbico est ocupado por un elemento mximamente sonoro. La

    reconstruccin invita a postular para el indoeuropeo sonantes (lquidas y nasales) que

    como sucede en muchas lenguas actuales funcionaban como ncleo silbico: *septm9

    (lat. septem, gr. eJptav). Sin embargo, tras la vocalizacin de estas sonantes (Tema 11), el

    griego slo admita ncleos voclicos. Se ha defendido que la /r/ voclica pervivi hasta la

    poca micnica, pero esta hiptesis es problemtica. Tambin se han explicado ciertas

    anomalas mtricas de los poemas homricos sobre la base de sonantes silbicas: as, se

    1 Tengo que agradecer a Marisa del Barrio y a Alcorac Alonso sus comentarios crticos y sussugerencias a una versin preliminar de este trabajo.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 3 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    ha supuesto que ajndroth'ta (Il. 16.857, 22.363, 24.6), que no encaja en el esquema del

    hexmetro dactlico ( U U), estara recubriendo una variante ms antigua *ajnr9th'ta con

    /r/ silbica, que sera mtricamente correcta (U U U).

    La sonoridad en los mrgenes slabicos normalmente decrece conforme nos

    alejamos del ncleo. Por eso, hay sonoridad creciente en ataques como [pn] en pnei', [pl]

    en plei' y sonoridad decreciente en codas como [u8n] en nau'n (el signo indica que los

    sonidos precedentes o siguientes no se toman en cuenta). La excepcin es la silbante /s/,

    que quiz por su mayor estridencia acstica goza de mayor libertad para combinarse.

    As, hay secuencias como [ps] en yuchv o [u8s] en nau'" conformes con el principio

    estipulado, pero tambin secuencias como [sp] en spoudhv o [spl] en splhvn y [ps] en

    flevy o [Nks] en favragx que lo contravienen. Por lo dems, estas anomalas slo se daban

    inmediatamente delante o detrs de una pausa. En el encadenamiento de la frase ( 3) se

    produca automticamente una resilabacin: fle;y a[llh [ple!p.sa!l.lE].

    Tambin influye el punto de articulacin. En posicin inicial de palabra, slo se

    permiten las secuencias labial-dental y velar-dental (sc. con trayectoria de un punto de

    articulacin ms perifrico a uno ms central): mnh`ma, bdei'n, ptw`ma, kth`ma, cqwvn, (para

    los grupos consonnticos vase el Tema 8).

    1.2. Tipos de slabas y reglas de silabacin en griego antiguo

    En relacin a su valor prosdico se distinguen dos tipos de slabas:

    (a) Son slabas breves o, segn otra terminologa, ligeras las slabas

    abiertas que terminan en vocal breve: pa.tev.ra, tov.

    (b) Son slabas largas o pesadas las slabas abiertas con vocal larga o

    diptongo y todas las slabas trabadas con independencia de la cantidad

    voclica de su ncleo: mhv.thr, e[s.ti, e[r.con.tai, ei\.nai. Se puede distinguir entre

    slabas largas y slabas ultralargas slabas trabadas con vocal larga (tw'n,

    gnwstouv", mnhsthvr), pero esta diferencia no tiene consecuencias para la

    mtrica: ei\.nai ( ), mnhs.thvr ( ).

    2 La sonoridad es un concepto preterico y se enfrenta a numerosas excepciones. Para unintento de dotar la sonoridad de una base emprica ms firme (sc. el grado de modulacin envarios parmetros acsticos), puede verse el artculo de Ohala y Kawasaki (1997).

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 4 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Como se ve, para la cantidad silbica slo cuenta la rima. El tipo de ataque es

    indiferente: la slaba [stro] en stro.fhv es breve a pesar de tener tres consonantes en el

    ataque, mientras que [or] en o[rni", con una sola consonante en la coda, es larga.

    1.3. Reglas de silabacin en griego antiguo

    Para la silabacin del griego antiguo, que, como veremos ( 4.5), no deba coincidir

    exactamente en todos los dialectos, contamos con datos de diversa naturaleza: (a) las

    reglas de los gramticos, (b) la separacin de palabras en final de lnea en algunas

    inscripciones (en general, se corta por donde viene bien), (c) la mtrica, (d) el anlisis de

    los propios procesos fonticos en que interviene la slaba. Veremos que a menudo estos

    datos ofrecen argumentos contradictorios.

    Las reglas bsicas de silabacin del griego son las siguientes:

    (a) Una vocal es siempre ncleo de slaba. Dos vocales seguidas forman dos

    slabas (qe.ov", stra.ti.av). La sinizesis (Tema 6) resulta de la prdida de la

    silabicidad de una de las vocales: a[ eqla [a!e8tla], pelevkewn [pe.le!.ke8On]; cf.

    espaol lnea, trislabo (["li.ne.a]) a efectos de la acentuacin ortogrfica,

    aunque bislabo (["li.ne8a]) en el habla corriente.

    (b) Una consonante entre dos vocales se silabea con la segunda (nov.mo").

    (c) Las secuencias de dos consonantes (incluidas las geminadas) son en principio

    heterosilbicas: pavn.ta, kovp.tw, e{b.domo", o[g.doo", a[l.lo", ejn.neva, ejs.tiv,

    a[r.to", a[f.qiton, tovxon [tk.son], ejkavluye [e.k.lyp.se], o[zo" [oz.dos]. Ms

    abajo sealaremos algunas excepciones.

    (d) En secuencias de tres consonantes, probablemente prevaleca la silabacin

    CVCC.CV (adjudicacin a la coda de la primera slaba) sobre CVC.CCV

    (adjudicacin al ataque de la segunda): fqevgxato [pte!Nk.sa.to], e[pemye

    [e!.pemp.se]. La mtrica no da informacin til porque cualquiera de las dos

    silabaciones produce una slaba pesada.

    En los dos apartados siguientes, vamos a ocuparnos de dos excepciones a estas

    reglas: la primera, aparente ( 1.3.1); la segunda, real ( 1.3.2).

    1.3.1 Silabacin ortogrfica

    Los gramticos tardos aplicaban el criterio de los grupos iniciales para la

    separacin de palabras en fin de lnea: toda secuencia de consonantes admisible en inicial

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 5 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    de palabra se considera inicial de slaba. As, pavnta, a[rto" y ejnneva se silabean (sc. se

    separan) pavn.ta, a[r.to" y ejn.neva y no pav.nta, a[.rto", ej.nneva porque en griego no hay

    grupos nt-, rt-, nn- en posicin inicial.3 En cambio, habra grupos tautosilbicos en klev.ptw,

    rJav.bdo", pi.stov", oi\.stro" y tov.xon [t.kson] porque hay pt- (pterovn), bd- (bdelurov"), st-

    (stevmma), str- (stratov") o ks- (xevno") en posicin inicial. Esta regla se aplica a la

    separacin de palabras en muchas ediciones modernas y por razones evidentes es el

    nico criterio vlido para las consonantes dobles z, x y y.

    Sin embargo, la silabacin ortogrfica parte de una premisa falsa: que la

    silabacin de las secuencias en cuestin era la misma en posicin inicial o final de palabra

    y en posicin interior. De hecho, su validez queda desmentida por el testimonio de la

    mtrica, que abrumadoramente confirma la silabacin disjunta klevp.tw, rJavb.do", pis.tov",

    oi\st.ro" y [tk.son].

    A idntica conclusin conduce el testimonio de los comparativos en -tevro" (cf.

    Tema 3). Como se sabe, cuando el sufijo se aade a un adjetivo de la flexin temtica con

    penltima slaba breve, la vocal temtica se alarga en w: as, el comparativo de sofov" es

    sofwvtero" mientras que de deinov" es deinovtero" (que el proceso sea estrictamente

    fontico o no, no afecta a lo que aqu se trata). Pues bien, los comparativos pistovtero" o

    ejndoxovtero" (no pistwvtero", ni ejndoxwvtero") presuponen las silabaciones pis.tov" y

    [n.dok.sos].

    3 El smbolo (crux desperationis) indica que la forma en cuestin es una forma construida adhoc, que es errnea y nunca ha tenido existencia real.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 6 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    1.3.4. Grupos de muta cum liquida

    La segunda excepcin esta vez real a la regla general de la silabacin disjunta

    de las secuencias de dos consonantes (C.C) son los grupos llamados de muta cum liquida

    (sc. oclusiva + lquida o nasal). Sin duda, en este punto los dialectos deban ofrecer

    diferencias, aunque los datos ms claros de que disponemos son los del jnico y el tico.

    En jnico (Homero, lricos), en conformidad con la regla general, estos grupos eran

    heterosilbicos: pat.rov", e[p.le.on, oj.mivc.lh, kap.nov". En tico, por el contrario, eran

    tautosilbicos (cf. esp. ha.blar, co.brar): pa.trov", kav.pro", e[.ple.on, oj.miv.clh, ka.pnov".

    Por ello, la slaba que precede a estos grupos cuenta en la mtrica como breve. El

    fenmeno se conoce como correptio Attica abreviacin tica, trmino que, aunque

    cmodo, resulta inadecuado, pues en sentido estricto no hay abreviacin de ninguna clase.

    La correptio Attica es ms frecuente en la comedia, cuya lengua depende menos

    de los modelos de la pica que la de la tragedia. Tambin es ms frecuente con oclusiva +

    liquida (pa.trov") que con oclusiva + nasal (ka.pnov"). La frontera morfolgica es otro factor

    determinante: as, por ejemplo, la silabacin disjunta [k.l] prevalece en ejk.leivpw (ejk +

    leivpw), pero no en e[.klepte" (ej-klepte"); cf. esp. sub.lingual frente a su.blime y la

    variacin sub.liminal ~ su.bliminal.

    Tambin ofrecen indicios para la silabacin de los grupos consonnticos las

    vocales mudas que sirven para deshacer los grupos de consonantes en el silabario

    micnico y, sobre todo, en el silabario chipriota (conviene advertir que los datos reales son

    bastante ms complejos de como aqu se presentan y que hay mucho de convencin en la

    representacin de los grupos consonnticos en los dos silabarios): as, chipr. mi-si-to-ne

    misqo'n (t. gen. sg. misqou') y a-ra-ku-ro ajrguro (t. gen. sg. ajrguvrou) sugieren una

    silabacin mis.qo'n, ajr.gu.ro. La vocal muda toma el timbre de la vocal de la slaba a la

    que pertenece su consonante. Una silabacin mi.sqo'n (posible) y *aj.rgu.ro (imposible)

    habra dado lugar a las grafas *mi-so-to-ne y *a-ru-ku-ro. De igual forma, la vocal muda

    en chipr. a-po-ro-ti-ta Afrodivtai (dat.) es indicio de una silabacin A.fro.div.tai (y no

    Af.ro.div.tai).

    Las diferencias de silabacin permiten dar cuenta del distinto comportamiento de los

    antiguos grupos rw, lw, nw en jnico y en tico. En protojnico estos grupos deban de ser

    heterosilbicos: kal.ov", *kovr.h, xevn.o" con un esquema prosdico . La temprana

    prdida de /w/ (Tema 7) y la consiguiente resilabacin de la consonante de la coda al

    ataque de la slaba siguiente (una silabacin kal.ov" es imposible), habra alterado dicho

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 7 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    esquema: kal.ov" ( ) > ka.lov" (U ). Para preservarlo, la vocal se alarg (3er

    alargamiento compensatorio): kal.ov" ( ) > ka.lov" ( ). Por el contrario, en

    prototico, donde estas secuencias deban de ser tautosilbicas (como tr en pa.trov"), la

    prdida de /w/ no afectaba al esquema prosdico y, por tanto, no produca alargamiento:

    ka.lov" (U ) > ka.lov" (U ).

    En todo caso, hay indicios de que la correptio Attica es un fenmeno bastante

    reciente. As, sera esperable un dat. pl. *patrasiv con el acento sobre la desinencia como

    en el dat. sg. patriv. La acentuacin patravsi con un anmalo grado tnico en el sufijo

    se explica por la Ley de Wheeler (infra 4.4), que acta sobre palabras de final dactlico

    ( UU). Esto slo es posible partiendo de una silabacin disjunta: *pat.ra.siv > pat.rav.si

    (Ley de Wheeler) > pa.trav.si (Correptio Attica). A idntica conclusin nos lleva la

    formacin del comparativo pikrovtero" que, segn lo expuesto ms arriba, presupone una

    silabacin pik.rov" (pi.krov" con correptio Attica habra dado un comparativo

    pikrwvtero").

    1.4. Contactos silbicos

    Llamamos contacto silbico a la relacin que se establece entre dos consonantes

    a travs de una frontera de slaba: Cc.Ca. Los contactos silbicos se organizan de acuerdo

    con la escala de sonoridad (1.1). En general, las lenguas prefieren los contactos

    silbicos con una consonante final de la coda (Cc) ms sonora que la consonante inicial del

    ataque (Ca). As, [r.t.] en a[rto" y [n.t] en pavnta son mejores contactos silbicos que [t.r]

    en patrov" y que [t.n] en favtnh. La teora de los contactos silbicos (Murray y Vennemann

    1982, Vennemann 1988) predice que, en igualdad de condiciones, la lenguas tienden a

    eliminar antes los peores contactos silbicos. As, la correptio Attica ( 1.3) sirve para

    eliminar contactos silbicos inadecuados mediante la resilabacin de una consonante.

    Hay otros cambios que pueden explicarse como procesos inducidos por un mal

    contacto silbico. As, por ejemplo, la epntesis de una oclusiva en secuencias nasal +

    lquida: *an.rs > ajnd.rov"(Tema 11). Tambin la mettesis de yod tras /r/ y nasal: *movrja >

    *moi'ra, *favnjw > *faivnw (Tema 7).

    Una geminada puede ser consecuencia de una resilabacin parcialmente inhibida en

    un mal contacto silbico. Esto sucede con los grupos de consonante apical + yod

    secundaria en tesalio: povlio" [po!lios] (t. povlew") > [po!l.jos] > povllio" [po!l.ljos], i[dio"

    [i!dios] > [i!d.jos] > i[ddio" [i!d.djos] y, con absorcin de yod, kuvrio" [ky!rios] > [ky!r.jos] >

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 8 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    [ky!r.rjos] > ku'rro" [ky!r.ros], ejkkleisiva [ekklesi!a] (t. ejkklhsiva) > [ekkles.ja!] > ejkkleissiav

    [ekkles.sja!] > ejkkleissav [ekkles.sa!]. Ntese que la presencia de una frontera de slaba es

    condicin indispensable para la geminacin.

    Un proceso similar se reconstruye para los grupos con yod del protogriego: cf.

    *al.jos > *[al.ljos] > a[llo", *melit.ja > *[melit.tja] > jn. mevlissa, t. mevlitta (para otras

    etapas intermedias, vid. Tema 7). Pese a ser una idea muy difundida, no es verdad que la

    geminacin sea en estos casos un efecto secundario de la palatalizacin. Aunque a

    menudo actan asociados, se trata de procesos independientes con motivaciones

    distintas. De hecho, son posibles tanto la geminacin ante semivocal sin palatalizacin (cf.

    *ovro" > megarense *ovr.ro" > ovrro"; t. o{ro") como la palatalizacin ante vocal sin

    geminacin (dr. fativ > jn.-t. fhsiv).

    2. La palabra en griego

    Aunque los gramticos antiguos carecan de un trmino estndar para referirse al

    concepto, algunos hechos grficos indican que los griegos tenan ya una nocin intuitiva de

    la palabra (Morpurgo Davies 1987a). Los silabarios micnico y chipriota y algunas de las

    inscripciones alfabticas ms antiguas usan separadores de palabras (lo normal es que los

    textos alfabticos se escriban seguidos sin separacin de palabras). No obstante, es

    preciso sealar que tales marcas (aqu representadas con un punto ) no siempre separan

    palabras en sentido estricto: sc. unidades morfolgicas mnimas independientes. A menudo,

    separan una palabra fontica (unidad acentual), un sintagma o una frase (unidades

    sintcticas y de entonacin). As, en una inscripcin locria occidental se lee: ai[ k

    ajndicavzonti toi; xenodivkai Si se escinden en dos los jueces para forasteros (IG IX

    12 717, B 11; Calio, ca. 500-400). Aqu se separan palabras fonticas con un ncleo

    acentual (el verbo ajndicavzonti y el sustantivo xenodivkai) y elementos proclticos: la

    condicional aij, la partcula modal ka y el nom. pl. del artculo toiv (= t. eij, a[n y oiJ

    respectivamente).

    A conclusiones similares conducen otros hechos. As, la letra doble z representa

    [zd] en el adverbio Aqhvnaze a Atenas, que sin duda ya no se analizaba como ac. pl.

    Aqhvna" + -de (cf. hom. povlinde a la ciudad). Este reanlisis de -ze [-zde] como sufijo

    autnomo de sentido directivo explica la aparicin de formas como Olumpivaze (Olumpiva +

    ze o ac. Olumpivan + ze). Por el contrario, la letra z no se usa en la flexin del demostrativo

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 9 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    o{de: th'sde, touvsde, tavsde, etc. Seguramente, la inclusin en un paradigma haca que th'",

    touv", tav" se reconocieran como elementos flexivos independientes del sufijo -de.

    De igual forma x representa una secuencia ks monomorfemtica (e[xw, xenivzw, ej-

    xevnizon, ejx-ei'nai), pero se impone el uso de ks cuando interviene una frontera de morfema

    (k+s): e[k-spondo", e[k-swv/zw.

    2.1. La palabra como unidad fontica: finales de palabra en griego

    Como veremos ms adelante, la palabra era la unidad acentual bsica en griego.

    Todas las palabras lxicas incluan una slaba tnica. Pero la palabra tambin impone

    algunas restricciones fonotcticas: muchos grupos son admisibles en interior de palabra,

    pero no en posicin inicial o final.

    El griego slo se admiten los siguientes finales de palabra:

    (a) Una vocal breve o larga o un diptongo: tiv, eijmiv, patevra, gavla, cwvra, bracuv,

    a[gw, e[lege, luvkou, basileu', e[rcomai, polloiv, etc.

    (b) Las consonantes apicales /r, n, s/: pathvr, pavter, rJhvtwr; eJkatovn, luvkon, e[luon,

    ejluvomen; luvko", luvkou", e[lue", povli".

    (c) Algunos grupos complejos terminados en -s:

    (i) -l": a{l" (caso nico)

    (ii) Excepcionalmente en arglico y cretense se admite el grupo -ns

    (alternando con -s especialmente ante consonante), que se elimin

    en otros dialectos (Tema 11): cretense to;n" ejleuvqeron" (t. tou;"

    ejleuqevrou")

    (iii) Oclusiva sorda (labial o velar) + s: flevy, ai\x

    (iv) Nasal velar + oclusiva velar sorda + s (sc. -gx): favragx, lavrigx,

    suvrigx

    Estas restricciones fonotcticas son el resultado histrico de la actuacin de

    diversos procesos fonticos:

    La prdida de las oclusivas finales (Tema 8): voc. pai' por el esperable *pai'd (cf.

    paidov"), gavla por *gavlakt (cf. gavlakto"), tiv por *tivd (cf. lat quid), 3 pl.

    e[luon por *e[luont (cf. lat. amabant), etc.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 10 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Asimilacin y simplificacin de grupos consonnticos (Tema 8): voc. pai'" de

    *pai'd" (cf. gen. paidov"), dr. pov" de *povd" (cf. gen. podov") (para t. pouv"

    cf. 2.2), pa'" de *pavnt" (cf. gen. pantov"), cretense ejleuvqeron" > t.

    ejleuqevrou".

    El paso de -m a -n (Tema 1): as, nevan frente a lat. nouam, luvkon frente a lat.

    lupum, 1 sg. e[luon frente a lat. (amaba)m y el numeral e{n (< *sem, cf. fem.

    miva < *sm-ia y oJmoi'o" igual < *som-).

    Slo hay dos palabras que terminen en oclusiva velar: la preposicin ejk y la

    negacin oujk (oujc). En realidad, estas aparentes excepciones no son tales, pues se trata

    de formas proclticas que se apoyaban en la palabra siguiente (sc. no aparecan ante

    pausa ms que en usos metalingsticos).

    En el primer caso, la forma bsica y ms antigua ejx aparece ante vocal (ejx ajrch'",

    ejxavgw) mientras que ejk es la variante anteconsonntica (ejk Peiraiw'", ejkpivptw). En

    algunos dialectos (tesalio, beocio, arcadio, cretense), ejx se simplific en ej" ante

    consonante: tes. ej" tou'n novmoun (t. ejk tw'n novmwn), tes., beoc. e[sgono" (t. e[kgono").

    La negacin oujk slo se usa ante vocal. Cuando la palabra siguiente lleva espritu

    spero (sc. empieza con h- inicial), la velar sorda pasa a aspirada: as, oujk e[cw, pero oujc

    e{xw [o.ke!k.sO], con la aspiracin representada redundantemente por la aspirada y por el

    espritu spero. Esta variante oujc ha servido de base para la negacin enftica oujciv en

    absoluto. Significativamente, ante consonante y ante pausa, encontramos las variantes ouj,

    ou[: ouj polloiv, pw'" ga;r ou[

    2.2. Palabras lxicas y palabras gramaticales

    La morfologa puede tambin condicionar la aplicacin de algunos procesos

    fonticos. Por ejemplo, hemos visto cmo la presencia de una frontera de morfema influye

    en la silabacin de los grupos de muta cum liquida ( 1.3.2) En otras ocasiones el propio

    estatus de una palabra es el factor determinante para la actuacin o inhibicin de un

    proceso.

    Existe diferencias de carcter gradual entre las palabras lxicas y las

    palabras gramaticales. Las palabras lxicas (sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios)

    tienen un contenido semntico ms concreto y definible. En cambio, el significado de las

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 11 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    palabras gramaticales (artculo, demostrativos, pronombres, preposiciones, conjunciones,

    partculas) es ms abstracto e inaprehensible.

    Lo interesante es que estas diferencias en el nivel del significado encuentran a

    menudo un correlato formal en el nivel del significante (principio de iconicidad). As, las

    palabras lxicas son tnicas, mientras que las gramaticales tienden a ser tonas. Las

    palabras lxicas son mayoritariamente polisilbicas: cf. sustantivos como swfrosuvnh,

    didavskalo", stratovpedon, a[nqrwpo", grammateuv", pathvr, dw'ron, bwmov", qeov"; formas

    verbales como swfronivzw, e[rcomai, divdwmi, i[sqi, ei\nai; adjetivos como rJododavktulo",

    crhmatistikov", ajrsenogenhv", panhgurikov", ajgaqov", kaqarov", kakov", sofov", swvfrwn;

    adverbios como ajnamfisbhthvtw", panhgurikw'", swfrovnw", kakw'", kruvbdhn, etc. En

    teora, el nmero de slabas de una palabra lxica es ilimitado. Aristfanes se permiti el lujo

    de formar un interminable compuesto cmico de 79 slabas (!) en Eccl. 1169-1176:

    kranioleiyanodrimupotrimmatosilfioliparomelitokatakecumenokiclepikossufo

    -

    fattoperisteralektruonoptopifallidokigklopeleiolagw/osiraiobafhtragano

    -pterugwvn (Un banquete) de lapas, pescado en salazn, raya, marrajo, picadillo agrio

    de restos de sesos aderezados con silfio y queso, tordos regados con miel, mirlo,

    paloma torcaz, paloma, gallo, guisado de mjol, aguzanieves, pichn, liebre macerada

    en vino cocido y alas crujientes

    Los monoslabos lxicos son relativamente raros y, adems, por regla general,

    tienen estructura de slaba ultrapesada (el superndice numrico expresa el nmero mximo

    de consonantes que pueden aparecer en posicin inicial) :

    (C3)VCC(C) qrivx, flovx, o[y, flevy, (s)knivy, a{l", strivgx

    (C3)VC ai\x, ceivr, pouv", bouv", u|", nau'", frh'n, qhvr, cqwvn, w\n, qeiv", rJei'n

    (C3)VCC glau'x, bhvx, guvy

    Los monoslabos lxicos de estructura (C)V y (C)VC son infrecuentes:

    (C)V crhv, qou', ou|, dou', ei\, fw', fh'/, eu\, rJei'

    (C)VC o[n, qevn, stavn, qev", e{", dov"

    Por supuesto, la mayora de estas formas dejan de ser monoslabicas en cuanto

    toman desinencias flexivas: tricov", aijgov", o[nto", etc.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 12 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Pero lo verdaderamente significativo es que no exista ningn monoslabo lxico con

    estructura (C)V de slaba ligera.

    El comportamiento de las palabras gramaticales es diametralmente opuesto. Aqu los

    polislabos (nunca de ms de tres slabas), que a menudo resultan de la aglutinacin de dos

    elementos, son relativamente raros: tivne", ejgwv, aujtov", o{sti", oi{tine", ajntiv, ajpov, parav,

    periv, uJpov, a[neu, mevcri, cwriv", ejpeiv, ejpeidhv, o{ti, i{na, w{ste, o{pw", ejavn, a[ra, dhvpou, dh'qen,

    kaivtoi, o{mw", toivnun.

    Por el contrario, las palabras gramaticales monosilbicas son frecuentes:

    (C)V dhv, au\, kaiv, hJ, tou', oiJ, eij, etc.

    (C)VC(C) ejn, ejx, prov", suvn, mevn, gavr, a[n, tiv", o{", etc.

    (C)VC wJ", eij", mhvn, th'", touv", tw'n, toi'", etc.

    An ms llamativo es que, frente a las palabras lxicas para las que el tipo no

    exista, hay monoslabos con estructura de slaba ligera.

    (C)V mev, suv, sev, eJ, sfev, ge, te, dev, oJ, tov, tav, tiv, prov

    Tambin desde el punto de vista de la evolucin diacrnica las palabras lxicas y

    las palabras gramaticales manifiestan distinto comportamiento. Las lxicas tienden a

    mantener un cierto volumen fontico: hay tendencia a encoger las palabras demasiado

    largas y a estirar las palabras demasiado cortas. De hecho, se ha comprobado

    empricamente en diversas lenguas actuales que la duracin intrnseca de un fonema tiende

    a ser ms breve o ms larga en funcin de la extensin de la palabra en que aparece. En

    cuanto al griego, sabemos, por ejemplo, que en tico, por regla general una secuencia /eo/

    se contrae en /o/ (ou) en los hiatos antiguos (sc. resultantes de la prdida de *-s- o *-j-),

    pero se mantiene en los hiatos recientes (sc. resultantes de la prdida de *-w-): cf.

    *genesos > jn. gevneo" > t. gevnou", jn. ejdovkeon ( t. ejdovkoun frente a *glukev o"

    > t. glukevo", *e[rreon > t. e[rreon (Tema 6). Sin embargo, hay excepciones en ambos

    sentidos. Hay contraccin irregular en el compuesto noumhniva (jn. neomhniva) primer da

    del mes (cf. nevo" > nevo"). A la inversa, frente a ejnqousiavzw, Qoukudivdh" con evolucin

    regular *thes-o- > *qeo- > qeo- > qou-, el hiato se mantiene en la forma bsica qeov", sin

    duda a fin de evitar la creacin de un monoslabo (las formas como Qeovkrito" son

    refecciones analgicas).

    Por razones similares, el monoslabo pov", atestiguado en drico (cf. tambin hom.

    ajellovpo" de pies de huracn) ha ganado volumen en jn.-t. pouv".

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 13 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Las formas gramaticales, en cambio, tienden a reducir su volumen fontico en todas

    las lenguas: por ejemplo, esp. voy no puede reducirse en voy a Madrid (vj a Madrid),

    donde tiene significado lxico, pero s en el habla descuidada cuando es un simple auxiliar

    de futuro. cf. pero no s como te lo voy a decir pronunciado [telo"BjaDe"Ti] en una exitosa

    cancin de los aos 70. De igual modo, en ingls americano going to ["gou8IN t] no puede

    reducirse a gonna ["gn] cuando tiene significado lxico (Im going to London), pero s

    cuando tiene valor gramatical de futuro (Im going to love > Im gonna love).

    Algunos hechos pueden ilustrar este curioso fenmeno en griego. Las

    preposiciones son terreno propicio para la erosin irregular: cf: esp. para > vulgar pa (pero

    no cara > ca). En griego, el grupo ks- se mantiene regularmente en palabras lxicas (t.

    xevno", jn. xunov" < *ksun-js), pero la preposicin xuvn, atestiguada en micnico, Homero y

    en tico antiguo, pasa a suvn en tico reciente y en la mayora de los dialectos. A una

    motivacin similar obedece la reduccin de ejk en locrio occidental: kej davmo (t. kai; ejk

    dhvmou), ej Naupavkto (t. ejk Naupavktou).4 Ntese que el grupo [kt] se mantiene intacto en

    Naupavkto. La apcope ( 3.2) es otro ejemplo de esta tendencia a la reduccin fontica de

    las preposiciones.

    En beocio, se conservan normalmente los hiatos [ao()]: Aqanivao (= jn. -ew, t. -

    ou), dracmavwn (=jn. dracmevwn, t. dracmw'n). Sin embargo, hay contraccin en dos

    palabras gramaticales: el gen. pl. fem. del articulo *tavwn (t. tw'n) > ta'n y la conjuncin a|o"

    (t. e{w") > a|".

    En el artculo el nom. sg. oJ, aJ (y tambin nom. pl. oiJ, aiJ en los dialectos donde

    estas formas existen) experimentan psilosis en algunos dialectos (locrio, dlfico, tesalio,

    beocio, panfilio, colonias aqueas de la Magna Grecia), que, por lo dems, mantienen

    regularmente h- en las palabras lxicas: locrio occidental oj Caleieuv", oj asstov", oj

    xevno" ojpavgon frente a havgen, hemiovlion, helevsto, helevstai, horkomovta , hovrkon. La

    tendencia a la erosin fontica explica por qu el artculo en griego antiguo estaba

    expuesto a la crasis ( 3.1.3). La fusin es especialmente notable en eleo, donde se poda

    elidir una vocal larga, un diptongo o incluso una consonante: ejn tijaroi', to;r ij a r omavor

    tojlunpivai (= to;r Olumpivai).

    Por ltimo, hay erosin fontica (abreviacin voclica) paralela a la erosin

    semntica en las partculas (marcadores del discurso) mhvn > mevn, dhv > dev.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 14 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Como se ve, los procesos de erosin irregular se suelen dar en palabras tonas

    (enclticas y, sobre todo, proclticas). Sin embargo, la erosin irregular no se explica slo

    por la falta de acento, pues, si fuera este el caso, los procesos de erosin deberan

    afectar tambin a las slabas tonas de las palabras lxicas.

    3. Fontica sintctica

    Hasta ahora hemos considerado el comportamiento de los sonidos en el nivel de la

    palabra. Esto no deja de ser un punto de vista artificial. En el habla real, las palabras rara

    vez aparecen aisladas. Lo normal es que se integren en un discurso, donde unas entran

    en contacto con otras y pueden dar lugar a procesos de fontica sintctica (llamados

    tambin procesos de sandhi, con un trmino snscrito que significa composicin). Se

    suele distinguir entre sandhi interno referido a la composicin y el sandhi externo o

    fontica sintctica propiamente dicha, en que interviene una frontera de palabra. La

    interaccin entre sonidos es mayor cuanto estrecha es la relacin sintctica entre las

    palabras afectadas: as, en una frase como h[lqete eij" to;n Peiraia' Fuisteis al Pireo

    (Lys. 12.97.6), hay ms cohesin entre los tres componentes del sintagma preposicional

    que entre h[lqete y la preposicin eij".

    Es importante sealar a este propsito que, en igualdad de condiciones, los

    procesos de fontica sintctica son ms frecuentes en los estilos de habla rpidos y

    descuidados. Como los documentos escritos tienden a basarse en un estilo de habla lento

    e hiperarticulado (estilo de dictado), no es de extraar que los procesos de sandhi se

    reflejen slo muy parcialmente en los textos griegos.

    En la representacin grfica convencional del griego antiguo en las ediciones

    modernas, las palabras como en espaol aparecen separadas por un blanco. Sin

    embargo, esta segmentacin no siempre corresponde a lo que era la realidad fontica. Por

    ejemplo, la mtrica demuestra que las consonantes iniciales y finales de palabra

    normalmente se resilabeaban en fontica sintctica: cf. hom. ajgaqo;" ajnhvr

    [a.ga.to~.sa.nE!r], dia; stovma [di.as.to!.ma].

    Algunos procesos actuaban en varios niveles: as, la asimilacin de punto de

    articulacin en las secuencias de nasal + oclusiva era obligatoria en interior de palabra

    (lavmpw), en composicin (ejm-poievw) y con toda seguridad en sandhi externo, pese a que,

    en este ltimo caso, la ortografa convencional (to;n patevra, to;n Peiraia') enmascara

    4 No est claro si haba asimilacin a la consonante siguiente: ej(d) davmou, ej(g) Naupavkto,etc.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 15 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    como sucede en esp. un padre la que deba ser la pronunciacin real. En las

    inscripciones no son raras las grafas fonticas del tipo de to;m patevra, to;m Peiraia',

    tettavrom podw'n de cuatro pies (recurdese que en estas inscripciones las palabras

    aparecen escritas seguidas sin un blanco de separacin y sin marcas acentuales). Otro

    procesos dialectales de asimilacin de consonantes en sandhi se tratan en los

    correspondientes temas de Dialectologa.

    3.1. Secuencias de vocales

    Como se vio en el Tema 6, el griego tenda a deshacerse de los hiatos en interior de

    palabra por distintos procedimientos. En sandhi los hiatos eran todava menos aceptables y

    estaban expuestos a distintos procesos fonticos.

    3.1.1. Elisin

    Por elisin entendemos la desaparicin de una vocal breve (a e i o) en final de

    palabra. La elisin no afecta nunca a la vocal u, ni es posible con monoslabos como oJ, tov,

    tav, tiv, prov. Acta tanto en sandhi interno (para; + e[cw > parevcw, ajpo; + e[cw > ajpevcw, ejpi;

    + e[cw > ejpevcw, etc.) como en sandhi externo. En este caso, la elisin es facultativa y en la

    ortografa convencional se indica con un apstrofo: para; oijkivan > par oijkivan, ajpo;

    ajmfotevrwn > ajp ajmfotevrwn, ejpi; aujtovn > ejp aujtovn, ajlla; ejgwv > ajll ejgwv, ejpei; de; oJ

    qeov" > ejpei; d oJ qeov".

    La elisin es ms frecuente con palabras gramaticales, pero tambin se da con

    palabras lxicas, especialmente en la poesa: patevra a[qlion > patevr a[qlion, ejpi; nuvkt

    ojlohvn > ejpi; nuvkta ojlohvn, bouvloisqe a[n > bouvloisq a[n.

    Cuando, a consecuencia de la elisin, una oclusiva sorda entra en contacto con

    una palabra que tiene espritu spero, la oclusivacomo vimos en 2.1 a propsito de

    oujc se convierte en la aspirada correspondiente. En sandhi interno: ajpo; + e{xw > ajfevxw,

    kata; + oJdov" > kavqodo". En sandhi externo: ajpo; eJspevra" > ajf eJspevra", ejpi; eJkavstw/ >

    ejf eJkavstw/, nuvkta iJeravn > nuvcq iJeravn.

    A partir del siglo IV, tanto en textos epigrficos del tica y de otras regiones, como

    ms ocasionalmente en textos literarios, aparecen formas como mhqeiv", mhqevn por mhdeiv",

    mhdevn. Se ha querido ver aqu el resultado del ensordecimiento de una sonora: mhd ei|",

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 16 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    mhd e{n > mhq ei|", mhq e{n. Parece, sin embargo, ms verosmil que mhqeiv", mhqevn

    resulten de la aglutinacin de mhvt ei|", mhvt e{n.

    Una cuestin que reclama una cierta atencin es la acentuacin ortogrfica de

    estas secuencias:

    (a) Como es de esperar, cuando la vocal elidida es tona, no sucede nada: patevra

    a[qlion > patevr a[qlion, bouvloisqe a[n > bouvloisq a[n, mhv me ejrevqize > mhv

    m ejrevqize

    (b) Tampoco sucede nada cuando la elisin afecta a una preposicin o una

    conjuncin: ejpi; aujtovn > ejp aujtovn, ajlla; ejgwv > ajll ejgwv. En realidad, como se

    ver luego ( 4.3.1), estas formas eran proclticas y, por lo tanto, la vocal

    acentuada era tona.

    (c) Sin embargo, cuando se elide una vocal realmente tnica, el acento salta a la

    slaba precedente: polla; h[dh e[th > povll h[dh e[th, kaka; a]n lavboi" > kavk

    a]n lavboi", kala; h\n > kavl h\n, ejmev euJrhvsei"> e[m euJrhvsei".

    3.1.2. Afresis

    Un procedimiento menos habitual es la afresis o elisin de una vocal breve inicial

    de palabra (elisin inversa). La afresis se produce nicamente tras vocal larga o diptongo.

    La vocal elidida es casi siempre e, rara vez a. Se da preferentemente en el aumento verbal

    y en palabras gramaticales (pronombres, preposiciones): fevrw ejgwv, > fevrw gwv, mh;

    ejkei'no" > mh; kei'no", pou' ejstin > pou' stin, mh; ejntau'qa > mh; ntau'qa, ejgw; ejdovkoun >

    ejgw; dovkoun, h] ajpo; manteiva" > h] po; manteiva". Segn la convencin ms usual, la

    afresis de una vocal tnica no tiene ningn efecto en la ortografa: ejgw; e[paqon > ejgw;

    paqon (algunos editores escriben ejgw; paqon, grafa que tiene poco sentido). Es posible

    que la diferencia entre afresis y crasis ( 3.1.3) sea puramente grfica. De hecho los

    manuscritos ofrecen grafas alternativas como mh; kei'no" (afresis) o mhjkei'no"

    (contraccin).

    Hay casos en que la afresis se ha lexicalizado: as, el verbo skorakivzw mandar a

    paseo parece formado sobre una variante skovraka" (= ej" kovraka" a los cuervos), pero

    es tambin posible que ej- se haya sentido como aumento y, como tal, se haya eliminado

    fuera de los tiempos de pasado. Parece que hay afresis en el verbo qevlw, forma que

    acaba por imponerse a la variante ms antigua ejqevlw que explica el aumento hj- en impf.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 17 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    h[qelon, aor. hjqevlhsa (la idea de una vocal prottica partiendo de qevlw es menos

    plausible).

    3.1.3. Crasis

    La crasis (mezcla) es la contraccin de una vocal final con una vocal inicial en una

    vocal larga. En la escritura se indica con la coronis, que es un signo formalmente idntico al

    espritu suave (). En general, se da en contextos de gran cohesin sintctica (es

    especialmente frecuente con el artculo).

    El resultado tiende a coincidir con el de la contraccin en interior de palabra: ta;

    a[lla > ta\lla, to; e[po"> tou\po", ejgw; oi\da > ejgw\/da, w\ a[ner > w\ner, oJ ejpiv > ouJpiv

    (ntese que los espritus son incompatibles con la coronis); tambin en sandhi interno

    proevlipe > prou[lipe. Sin embargo, a veces, para mantener la transparencia morfolgica,

    se vulneran las reglas habituales de contraccin: as, mientras que en jn. (Herdoto) oJ

    ajnhvr > wJnhvr (como aijdova > aijdw'), en tico el resultado es aJnhvr con el timbre a de ajnhvr. La

    -i de un diptongo desaparece sin dejar rastro: kai; ajgaqov" > kajgaqov", kai; ejgwv > kajgwv, oiJ

    ejpiv > ouJpiv, oiJ a[ndre" > a{ndre", tw'/ (sc. tw'i) o[clw/ > tw[clw/, kaiv moi ejdovkei > kai;

    moujdovkei.

    Cuando a causa de la contraccin una consonante sorda entra en contacto con

    una h- inicial de palabra, la sorda pasa a aspirada: to; iJmavtion > qoijmavtion, th'/ hJmevra/ >

    qhjmevra/, to; u{dwr > qu[dwr, kai; aJrpavsai > cajrpavsai, kai; e{teron > ca[teron, cf. tambin

    prov + oJdov" > frou'do".

    Como proceso puramente sincrnico (representado por una flecha), la crasis de oJ

    e{tero" a{tero", to; e{teron qa[teron, ta; e{tera qa[tera, tou' eJtevrou qajtevrou

    resulta ilgica. En realidad, se trata de formas contractas fosilizadas en una etapa ms

    antigua cuando el pronombre era an a{tero" (< *sm 9teros; cf. mic. a2-te-ro): oJ a{tero" >

    a{tero", etc. (el vocalismo e{tero" es secundario y se debe al influjo analgico de ei|").

    3.1.4. Consonantes antihiticas

    En algunas categoras morfolgicas, tras -e o -i puede aparecer una -n:

    (a) En los dativos de plural en -si (-xi y -yi) de todo tipo: pa`si(n), basileu'si(n),

    aijxiv(n), fleyiv(n), pavntessi(n), kakoi'si(n), Nuvmfaisi(n), Aqhvnhsi(n). La -n es

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 18 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    opcional en el pronombre de 3 persona de plural sfi(n) y en los de 1 y 2

    persona de plural de tipo elico a[mmi(n), u[mmi(n). Por el contrario, es obligatoria

    en jnico-tico hJmi'n, h{min y uJmi'n, u{min.

    (b) Tambin en formas adverbiales en -fi (originalmente desinencia de

    instrumental): hom. nau`fi(n), o[cesfi(n), novsfi(n), ojsteovfi(n), etc.

    (c) Formas verbales de 3 pers. sg. en -e y en -si o -ti y 3 pers. pl. en -si:

    e[lege(n), e[qhke(n), levluke(n), tivqhsi(n), fhsiv(n), luvousi(n), tiqevasi(n), fasiv(n),

    ejstiv(n), etc.

    (d) El nmeral ei[kosi(n)

    Esta -n recibe el nombre de -n efelcstica (n ejfelkustikovn n atrayente).

    Originalmente el adjetivo se aplicaba a las vocales que tenan capacidad de atraccin sobre

    la -n, pero despus pas a aplicarse a la propia nasal atrada.

    Seguramente surgi por ultracorrecccin en contextos en que una -n final de

    palabra se perda: uJmi`n scolhv [hymi$skolE!]. Es un rasgo especialmente caracterstico del

    jnico-tico: por ejemplo, las desinencias dricas en -ti y -nti (fativ, fantiv) y el numeral

    i[kati nunca toman -n.

    En los textos en prosa los editores modernos suelen elegir las variantes con -n

    ante vocal y ante pausa (pa'sin ejdovkei, ejdovkei pa'sin; e[stin ajgrov", ajgrov" ejstin) y sin -n

    ante consonante (pa'si dokei', e[sti moi ajgrov"). Esta regla es secundaria. En los textos

    poticos, donde la distribucin de las variantes est garantizada por la mtrica, -n aparece

    ante vocal (pa'sin ajnqrwvpoisi), pero tambin puede aparecer ante consonante (pa'sin

    Danaoi'si, pa'si qeoi'si).

    3.2. Apcope de preposiciones

    Vamos a analizar con cierto detalle un fenmeno caracterstico de lo que los

    griegos denominaban proqevsei" (preposiciones, preverbios). La apcope es la prdida de

    una vocal final breve ante una consonante inicial de palabra (pa;r Diov", parmevnete por

    para; Diov", paramevnete). No debe confundirse con la elisin, que se produce ante vocal

    (par Eujruvtou, paremevnete).

    La apcope no actu con la misma intensidad en todos los dialectos, ni afect a

    todas las preposiciones por igual. El dialecto ms refractario es el jnico-tico, donde la

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 19 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    apcope no est viva como regla sincrnica ni en la prosa literaria, ni en la prosa de las

    inscripciones, aunque s en la pica, la lrica y el drama. En el extremo contrario aparece el

    tesalio. Los otros dialectos ocupan posiciones intermedias.

    En jnico-tico se ha lexicalizado la variante prov", producto de la apcope de prosiv

    (cf. hom. protiv). Las formas apocopadas ms difundidas son las que terminan en lquida

    (pavr y ms raramente pevr), y nasal (a[n, dial. ojn-, ujn-), que dan lugar a mejores contactos

    silbicos: hom. a]n potamoi'o rJeveqra, ajgkremavsasa; hom. pa;r potamovn, parbebawv", eleo

    par to; gravfo", etolio pa;r ta'" povlio"; arcadio pe;r tw'n marturivwn, eleo pa;r ta'r ga'r

    (= peri; th'" gh'"), dlfico pe;r tw'n ejntofhviwn.

    Una posicin intermedia ocupan las formas apocopadas que acaban en oclusiva

    dental: kavt por katav y en los dialectos que tienen esta forma povt por potiv (t.

    prov"). Generalmente, la apcope de estas preposiciones slo se produce ante dental:

    arcadio po;t tou;" damiorgouv", beocio po;t to;n da'mon, dlfico ka;t to;n novmon,

    kattiqevntwn, beocio ka;t ta;" povlio", hom. kaddu'sai, ka;d d e[bale (con asimilacin de

    sonoridad). Cuando se da ante otras consonantes, hay asimilacin de punto de

    articulacin: hom. ka;k korufhvn, kakkeivonte", ka;g govnu, ka;p pedivon, kavppesen, kavbbalen,

    ka;m mevsson, kavmmore, ka;r rJovon, etc.

    Las menos frecuentes son las variantes apocopadas terminadas en oclusiva labial:

    e[p, a[p, u{p, e[p. En Homero, en lesbio (Alceo) y en beocio slo se apocopan ante

    consonante homorgnica (sc. labial): hom. ajppevmyei, uJbbavllein, Alc. a]p patevrwn, beocio

    ejp Pularevtoe, ejpivpasi" > e[ppasi" (t. ejpivkthsi"), que errneamente se explica por

    una supuesta asimilacin de e[mpasi" (= t. e[gkthsi").

    La apcope extrema se da en tesalio, que no slo admite todas las posibilidades

    que acabamos de sealar, sino adems la apcope de ajpov, uJpov, ejpiv ante dental: ojngrafei'

    (t. ajnagrafh'/), pa;r ta'", pe;r proxenniou'n, ka;t tovn, katteqeiouvkonte" (t.

    katateqhkovte"), po;t tovn, ka;p pantov", po;k ke'non (t. pro;" ejkei'non), ajppeisavtou (t.

    ajpoteisavtw), uJpprov (< uJpo; prov); a]t ta'" (= t. ajpo; th`"), e]t toi' (= t. ejpi;; tou`), u}t ta'"

    (= t. uJpo; th`").

    Cabe citar tambin la variante poiv por potiv con disimilacin ante dental en arglico

    y dlfico: poiv to;n da'mon (= t. pro;" to;n dh'mon). Por un proceso similar, *kati (cf. hitita

    katti- con y tesalio kativgneito" = jn.-t. (poesa) kasivgnhto" hermano (lit. con-

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 20 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    generado)) evolucion a kaiv. En chipriota y en el arcadio de Mantinea aparece kav",

    variante apocopada de *kasiv.

    4. El acento griego

    El acento es un fenmeno complejo en el que intervienen la intensidad (ingl. stress)

    y la entonacin (frecuencia acstica) (ingl. pitch).

    Las lenguas organizan el material informativo en unidades de entonacin. No

    existen lenguas sin entonacin como el habla robtica, pero la intensidad y la entonacin se

    pueden usar en niveles distintos. La entonacin es un recurso muy importante en el nivel

    de la sintaxis: as, por ejemplo, en espaol Son tomos tiene entonacin descendente

    afirmativa frente a Son tomos?, que tiene entonacin ascendente tpicamente

    interrogativa. La intensidad (mayor energa y duracin) se puede usar para dar nfasis: S,

    SON tomos.

    Por lo que se refiere exclusivamente al acento en el nivel de la palabra (entonacin

    lxica), existen tres tipos principales de lenguas:

    (a) En las lenguas tonales como el chino, todas las slabas de una palabra admiten

    entonacin independiente (los esquemas meldicos son variados) y pueden

    contrastar dos o ms alturas tonales: tono alto, tono bajo, tono medio, etc.

    (b) En las lenguas con acento de intensidad, por el contrario, hay un nico acento

    principal en cada palabra, aunque algunas lenguas admiten acentos

    secundarios. La slaba tnica tiende a ser ms intensa y ms prolongada que

    las tonas. El acento puede ser completamente libre (lituano), estar restringido

    a algunas slabas (espaol, ingls, griego moderno) o ser fijo (slaba inicial en

    checo, slaba final en francs).

    (c) Las lenguas de acento de entonacin (japons) constituyen un tipo intermedio.

    El acento se percibe esencialmente como entonacin, pero, a diferencia de las

    lenguas tonales, slo hay una slaba tnica por palabra y no existe contraste

    fonolgico entre varios tonos.

    Todos los indicios de que disponemos, apuntan a que el griego perteneca a este

    tercer tipo. Los gramticos antiguos comparan el acento de palabra con el canto. La

    principal diferencia es que la meloda del canto va por intervalos pasando de una nota a

    otra directamente, mientras que la meloda de la palabra pasaba por las notas intermedias.

    La propia terminologa que usan tiene que ver con la entonacin musical: prosw/diva (lat.

    accentus) significa canto al son (de otro instrumento), aJrmoniva es el ajuste, afinacin,

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 21 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    tovno" y tavsi" expresan la tensin de las cuerdas de un instrumento musical (teivnw poner

    tenso, estirar).

    Las lenguas de acento de intensidad tienden a basar sus esquemas mtricos en el

    nmero de slabas y la posicin del acento. En la mtrica griega, por el contrario, el acento

    no desempea un papel importante. Lo que cuenta es la sucesin recurrente de

    determinados esquemas de slabas largas y breves.

    Un testimonio muy importante es el de los contados ejemplos de notacin musical

    atestiguados en inscripciones y papiros. Cuando alguien quiere poner msica a un texto en

    espaol debe tratar de encajar las slabas tnicas en las partes fuertes del comps. Si el

    texto no se ajusta al ritmo musical, se oirn los acentos cambiados. En cambio, el

    compositor es bastante libre en lo que se refiere a la meloda, aunque, por ejemplo, una

    meloda descendente resulta inadecuada para una pregunta. En griego, en principio suceda

    todo lo contrario: el acento de palabra no condicionaba el esquema rtmico, sino la meloda.

    En el estilo ms tradicional de composicin, los compositores deban esforzarse por asignar

    un valor ms prolongado a una nota sobre slaba larga, pero sobre todo deban prestar

    atencin a que en la meloda la slaba tnica recibiera una nota de igual o mayor altura que

    las de las otras slabas de la palabra. En las composiciones estrficas, la estrofa y la

    antstrofa tenan idntico esquema mtrico. En cuanto a la meloda, parece que

    originalmente esta era distinta y se adaptaba a la msica de las palabras: las notas altas

    tendan a coincidir con las slabas tnicas. Ms tarde se impuso la meloda nica para

    estrofa y antstrofa sin tomar en cuenta los acentos de las palabras.

    Otro indicio indirecto del carcter tonal del acento es el escaso papel que

    desempean la reduccin, asimilacin y disimilacin de vocales en la fontica griego

    antiguo frente a las lenguas con acento de intensidad donde son ms frecuentes estos

    fenmenos: cf. esp. haber ha > habr, azorado > azarado, enseguida > ensaguida.

    El acento de intensidad en espaol puede diferenciar pares mnimos lxicos: tomo

    vs. tom. Como se ha dicho ms arriba, la entonacin puede servir para expresar

    diferencias o matices en el nivel sintctico: la entonacin neutra descendente de tomo,

    tom expresa afirmacin frente a la entonacin interrogativa ascendente de tomo?,

    tom?, que puede expresar extraeza. En griego, la oposicin lxica entre tovmo"

    seccin (sustantivo, con entonacin descendente) y tomov" cortante (adjetivo, con

    entonacin ascendente) deba de resultar fonticamente algo parecido a la diferencia que

    de esp. tomo y tom? (con la entonacin alta asociada redundantemente en griego a

    la intensidad).

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 22 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Como sucede en espaol con la intensidad (acento de palabra, nfasis del foco de

    una oracin), la entonacin en griego funcionaba en dos niveles: la palabra (entonacin

    lxica) y la frase (entonacin sintctica). Esto deba plantear una cierta dificultad a la hora

    de armonizar las dos melodas y limitaba el margen de maniobra para establecer

    diferencias sintcticas mediante la entonacin. Es evidente que el tono alto no corresponda

    a una nota concreta. Haba un contraste de entonacin respecto de las slabas tonas.

    Dependiendo del contexto, el tono alto tendra una entonacin ms o menos alta. A esta

    presumible limitacin de combinar las dos melodas, se ha atribuido la sobreabundancia de

    marcadores del discurso (partculas) que encontramos en los textos griegos: por

    ejemplo, las interrogaciones suelen ir reforzadas por partculas como a\ra, h\. Si esta

    hiptesis no es verdadera, merecera serlo.

    Ni que decir tiene, nuestro conocimiento del acento del griego antiguo prcticamente

    se reduce al tico y, en menor medida, al jnico. Buena parte de los detalles se nos

    escapan y los datos de otros dialectos son an ms oscuros ( 4.5). Se han hecho

    diversos intentos de reproducir la pronunciacin del griego antiguo incluyendo el la

    acentuacin tonal en grabaciones modernas. Estos experimentos son tan meritorios

    como especulativos.

    Como se indic ms arriba a propsito de la slaba, la aproximacin ms completa a

    los problemas del acento en griego analizados con un enfoque moderno es la de Devine y

    Stephens (1994). Para una exposicin detallada de las reglas de acentuacin, es

    recomendable el manual de Probert (2003).

    4.1. Tipos de acento

    A efectos de acentuacin las vocales breves se comportan como una sola unidad

    denominada mora el trmino se ha acuado modernamente a partir de gr. movra parte,

    fraccin que aqu aparecer representada con un punto (). Las vocales largas y los

    diptongos se componen de dos moras. Cualquiera de las dos admite el tono alto: v o v.

    En los textos con notacin musical, en las vocales largas que reciben dos notas, la nota

    ms alta suele ir sobre la primera si lleva acento circunflejo (dokw') y sobre la segunda si lo

    lleva agudo (ojktwv).

    Los textos ms antiguos conservados en inscripciones y papiros carecen de

    marcas acentuales. Parece que estas fueron inventadas por Aristfanes de Bizancio (s. III-

    II a.C.) y popularizadas por los fillogos alejandrinos. Al principio, los acentos se usaban

    slo de forma ocasional como diacrticos para ayudar al lector a identificar una palabra. A

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 23 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    menudo su uso se aparta de la norma actual: por ejemplo, se marcan con acento grave las

    slabas tonas (pa;ravba;si;") o se acentan los diptongos sobre la vocal (basilevu"). Con el

    tiempo, las marcas acentuales se fueron generalizando, pero el sistema actual no se

    afianz hasta poca bizantina cuando haca siglos que el acento ya haba perdido su

    naturaleza tonal. El gran codificador de la acentuacin griega fue Herodiano (s. II d.C.).

    El acento agudo () marca el tono ms alto de una palabra. Puede ir sobre una vocal

    breve o sobre la segunda mora de una vocal larga o un diptongo (v).

    Las palabras oxtonas tienen acento agudo en la ltima slaba: tomov", lipwvn,

    basileuv".

    Las paroxtonas, en la penltima: tovmo", tovmwn, ajnqrwvpwn, cwvra. Las

    proparoxtonas, en la antepenltima, pero para ello es condicin indispensable que la ltima

    slaba tenga vocal breve y no termine en grupo consonntico: a[nqrwpo", prwvtisto",

    feuvgonte", pero ajnqrwvpou", ajnqrwvpwn, prwtivstou", prwtivstw/, feugovntwn.

    La marca de acento circunflejo (^), que probablemente resulta de combinar los

    signos del acento agudo y del grave, slo puede ir sobre una vocal larga o un diptongo en

    la ltima slaba e indica que el tono iba sobre la primera mora (v ). Las palabras

    perispmenas tienen acento circunflejo en la ltima slaba: timw`, cwrw'n, basileu`. Las

    properispmenas lo tienen en la penltima, pero para ello la vocal de la ltima slaba tiene

    que ser breve: prw'to", foi'nix, basileu`sin. El acento circunflejo no puede ir nunca sobre la

    antepenltima slaba.

    Por razones no bien aclaradas, los diptongos ai, oi en posicin final cuentan como

    breves slo a efectos de acentuacin en el nominativo de plural (a[tomoi, gevfurai,

    pw`loi, glw`ttai) y en las desinencias de indicativo, subjuntivo, imperativo e infinitivo:

    bouvlomai, timw`mai, paivdeusai (imp.), paideu`sai (inf.), bouvlesqai, tima`sqai. Cuentan, en

    cambio, como largos en las formas de locativo y en el optativo: cf. oi\koi (nom. pl.), pero

    oi[koi (loc.), paideuvoi, paideuvsai (2 sg. opt. aor.).

    Histricamente, la entonacin circunfleja es por regla general resultado de procesos

    de contraccin voclica. Si en la secuencia original, la primera era la vocal tnica, el acento

    (circunflejo) cae sobre la primera mora del resultado de la contraccin: cf. gen. sg. *-h2-os

    > -a`" (-h`") cf. timh'", *trjes > trei'", jn. ajlhqevo" > t. ajlhqou`", rJev()ei > t. rJei`. Si, en

    cambio, la tnica era la segunda, entonces el acento (agudo) va sobre la segunda mora:

    hom. klh()iv" > t. klhv/" o kleiv".

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 24 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Hemos visto que en los papiros el acento grave (`) indicaba tono no alto (sc.

    ausencia de acento). Es evidente que la prctica de marcar las slabas tonas (pa;ravba;si;")

    resultaba superflua, pues basta con marcar la slaba acentuada de una palabra

    (paravbasi") para deducir que las dems son tonas. En la ortografa actual, el acento

    grave slo se usa en fontica sintctica y sustituye al acento agudo ante palabra no

    encltica: as, se acenta ajgaqov" ante pausa o ante palabra encltica (ajgaqov" ejsti), pero

    ajgaqo;" ante palabra acentuada (ajgaqo;" pai'") o procltica (ajgaqo;" oJ pai'"). nicamente

    se sustraen a esta regla los interrogativos tiv" tiv: por ejemplo, Tiv" ou|to" Quin es

    ese?, Tiv fhvsei" Qu vas a decir?.

    No hay acuerdo sobre cul era la realizacin real del acento grave. No es verosmil

    que se trate de una pura convencin grfica (sc. sin motivacin fontica). Lo ms probable

    es que el acento grave en ajgaqo;" pai'" indicara que [tos] reciba una entonacin ms alta

    que [aga], pero ms baja que la de la pai'". Seguramente la slaba [tos] reciba una

    entonacin ms baja que en otras circunstancias a fin de evitar que la entonacin de pai'"

    tuviera que elevarse en exceso para resultar distintiva. Como se explic ms arriba, el tono

    alto tena un valor relativo de contraste con las slabas tonas. Salvando todas las

    distancias, la estrategia del acento grave, sera comparable a lo que uno hace cantando

    cuando prev que una nota va a resultar demasiado alta: antes de ahogarse, baja la

    meloda un par de tonos hasta encontrarse cmodo. El problema no se presentaba en

    secuencias como ojxuvcolo" pai'", donde las slabas tonas intermedias (con entonacin

    descendente), dejaban un amplio margen de maniobra para la entonacin alta de pai'".

    4.2. Restricciones en la posicin del acento

    En general, el tono en griego mantiene la posicin heredada del indoeuropeo: cf. el

    juego de alternancias entre el grado pleno tnico del part. pres. leivpwn y el grado reducido

    () tono en el part. aor. lipwvn o el grado pleno tnico del sufijo -ter- en ac. patevra frente

    al grado -tr- en posicin tona en gen. patrov". En algunos casos la posicin del acento

    ha cambiado por efecto de la analoga o de algunas leyes que iremos viendo en el resto del

    captulo.

    En indoeuropeo la posicin del acento en la palabra era libre. Por el contrario, en

    griego por efecto de la Ley de limitacin del acento (en adelante, LLA) el tono alto slo

    poda ir en una de las tres slabas finales: as, a las formas de participio del snscrito masc.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 25 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    bha!raman ah , fem. bha!raman a, con el acento sobre la raz corresponden en griego las

    formas ferovmeno", feromevnh.

    No se ajustan a la LLA formas como gen. sg. povlew", gen. pl. povlewn (nom. sg.

    povli"), gen. sg. ajskhvsew", gen. pl. ajskhvsewn (nom. sg. a[skhsi"), gen. sg. a[stew", gen. pl.

    a[stewn (nom. sg. a[stu), y algunos sustantivos y adjetivos de la llamada declinacin tica:

    Menevlew", i{lew" i{lewn, gen. pl. povlewn (nom. sg. povli"). Estas excepciones resultan de la

    actuacin de la mettesis de cantidad. Las formas como hom. povlho", *Menevlho" (dr. -

    lao"), i{lho" (hom. i{lao"), que respetaban la LLA, experimentaron la mettesis de

    cantidad sin que se desplazara el acento (las formas de gen. pl. como povlewn por el

    esperable *polevwn son analgicas del singular). En realidad, estas excepciones son ms

    aparentes que reales si se acepta que la mettesis de cantidad no es una simple

    transferencia de cantidad voclica, sino un alargamiento que trata de compensar

    (parcialmente) la reduccin de volumen fontico producida por la sinizesis de una vocal

    larga (cf. Tema 6): Menevlho" > Menevle8w" (tres slabas). El resultado Menevle8w" no entra en

    conflicto con la LLA. Slo la etapa posterior Menevlew" (cuatro slabas) con dictasis

    secundaria infringe la LLA.

    El tico conoce otra restriccin en la posicin del acento. Cuando el acento va

    sobre una vocal larga o diptongo en la penltima slaba y la vocal de la ltima slaba es

    breve, la entonacin es obligatoriamente circunfleja: v U > v U. As, el sustantivo swthvr

    es oxtono y pertenece a un paradigma con acento fijo. Se esperara, pues, un acusativo

    *swthvra, un genitivo *swthvro", etc. Sin embargo, esta acentuacin no est permitida y el

    acento pasa a la primera mora de la vocal larga: swth`ra, swth`ro", swth`ri. Esta regla se

    conoce precisamente como Ley de swth`ra o Ley del troqueo final (en adelante, LTF).

    De igual modo el participio de perfecto *se-sth2-wos > hom. eJstawv" se contrae regularmente

    en eJstwv" con tono alto en la segunda mora de la w segn lo explicado ms arriba. Como el

    acento es fijo en el paradigma, la contraccin del acusativo eJstaovta debera haber

    resultado *eJstwvta. Sin embargo, por la LTF *eJstwvta pas a eJstw`ta. Para excepciones

    aparentes a la LTF como ou[te, cf. 4.3.2.

    La LTF hace que la acentuacin de una vocal larga en la penltima slaba sea

    completamente predecible. Si la slaba final tiene vocal breve, el acento es automticamente

    circunflejo: swth`ra, eJstw`ta, prw'to", foi'nix (conviene insistir en que, como se ve en

    foi'nix, lo que cuenta es la cantidad de la vocal, no la de la slaba). Si, en cambio, la slaba

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 26 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    final tiene vocal larga, el acento es agudo: swthvrwn, eJstwvtwn, prwvtou". Por tanto, el

    contraste entre acentuacin aguda y circunfleja queda limitado a la slaba final: cf. ei|" (v )

    frente a oujdeiv" ( v).

    4.3. Palabras tonas

    Hemos sealado ms arriba que las palabra gramticales tienden a ser tonas en

    todas las lenguas. El griego no es una excepcin y conoce palabras proclticas y enclticas.

    Las proclticas se apoyan en la palabra siguiente (esp. los dados, los vieron, Luis y Juan,

    con Juan, cuando vino). Las enclticas se apoyan en la anterior (esp. entregadlos,

    entrgalo, entrganoslo).

    4.3.1. Proclisis

    Los gramticos antiguos no reconocan un estatus especial a las palabras

    proclticas (de hecho, el trmino no se acu hasta el s. XIX). Esta falta de atencin viene

    dada porque, a diferencia de las enclticas, las proclticas no alteran la acentuacin de las

    palabras contiguas. En la ortografa estndar slo son tonas unas pocas palabras que

    incluso en la forma de cita se escriben sin acento. Se trata siempre de monoslabos

    que comienzan por vocal:

    (a) Las formas del artculo oJ, hJ, oiJ, aiJ, pero nom. pl. dial. toiv, taiv y tov, tovn, thvn,

    tou', th'", etc.

    (b) Las preposiciones ejn (eijn), eij" (ej"), ejx (ejk), wJ", pero ajnav, ajpov, xuvn (suvn),

    prov", parav, periv, etc.

    (c) Las conjunciones eij (dial. aij), wJ", pero ajllav, kaiv, oujdev, h[, ejpeiv, i{na, w{sper,

    etc.

    (d) Las negaciones ouj (oujk, oujk), pero mhv

    La distribucin entre palabras proclticas tonas y tnicas es una pura

    convencin, que resultaba til para distinguir formas en la escritura: as, oJ artculo frente a

    o{ relativo, hJ artculo frente a h{ relativo y h[ conjuncin, eij conjuncin frente a ei\ 2 pers.

    sg. del verbo eijmiv, etc. De hecho, diversos indicios prueban que tambin las formas

    acentuadas eran tonas:

    (a) Todas las preposiciones se combinan preferentemente con pronombres

    tnicos: tanto eij" ejmev como pro;" ejmev (cf. esp. a m y no a me) predominan

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 27 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    netamente sobre ei[" me y prov" me, donde la preposicin es tnica por efecto

    del acento de enclisis ( 4.3.2).

    (b) A efectos de la crasis ( 3.1.3), las formas del artculo acentuadas se

    comportan igual que las no acentuadas: oJ ajnhvr > aJnhvr, tw'/ ajndriv > tajndriv, to;

    ajlhqev" > tajlhqev".

    (c) La apcope de preposiciones ( 3.2) presupone formas tonas.

    (d) En la elisin de la vocal acentuada de una palabra gramatical ( 3.3.1), el

    acento se pierde: para; aujtovn > par aujtovn frente a polla; h[dh > povll

    h[dh con salto de acento a la slaba anterior en una palabra lxica.

    (e) En las inscripciones arcaicas que separan palabras, las formas en cuestin se

    tratan indistintamente como tonas: as, en IG IX 12 717 y 718 (Calio, Lcride

    occidental; ca. 500-400) aparecen entre separadores tanto oj xevno" y

    ajpioikiva como toi; xenodivkai, ta;n divkan, to'n Hupoknamidivon, etc.; ejn

    Nauvpakton, ej(g) Naupavkto, ejn Naupavktoi, pero tambin to' kata; povlin,

    ka;(t) to'nde, kat aij eiv, ejpi; me;n tai'" mnaiaivai"; ai[ k ajndicavzonti, ai[ ka

    deivletai, pero tambin kai; quvein, ejpeiv ka Naupavktio", e[nte k ajpoteivsei;

    cf. tambin me; favrein.

    (f) Como se sabe, algunas preposiciones modifican su acentuacin en

    oraciones sin verbo expreso, en tmesis o en anstrofe: cf. tw'/ d aijei; pavra

    ei|" ge qew'n, Il. 5.603 (pavra = pavrestin), pavra ga;r qeoiv eijsi, Il. 3.440

    (tmesis) y potamo;n pavra, Il. 15.691 (postposicin) frente a para; tavfron, Il.

    9.67 (preposicin). En realidad, es la variante pavra la que conserva la

    acentuacin original. Parav es forma secundaria de cita de una palabra que en

    circunstancias normales era tona. Algo similar sucedi con el nom. pl. a[lla

    convertido en la adversativa ajllav (procltica); cf. esp. pero (procltica) frente a

    it. per sin embargo con la acentuacin etimolgica (lat. per hoc). La afresis

    de gr. cls. i{na > gr. mod. na presupone que, pese a las apariencias, la vocal

    inicial de i{na era tona.

    4.3.2. Enclisis

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 28 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Las palabras enclticas, por el contrario, s pueden modificar la acentuacin de la

    palabra precedente con la que forman una unidad acentual. Son enclticas las siguientes

    palabras:

    (a) Las formas del pronombre indefinido ti" y los adverbios indefinidos como pou,

    pw", pote, etc.

    (b) Las formas dbiles de los pronombres personales me, mou, moi; se, sou,

    soi; eJ, ouJ, oiJ, y los poticos min, nin, sfe (sfeav", sfa"), sfewn, sfi(n)

    (sfisiv(n)), etc.

    (c) Algunas partculas como ge, te, nun, ke(n) (dr. ka), toi, rJa, per.

    (d) Las formas del presente de indicativo de los verbos eijmiv (copulativo) y fhmiv

    con la excepcin de las 2as personas ei\ (pero hom. eij" y ejssiv s son enclticas)

    y fhv/". Ntese, sin embargo, que cuando tienen significado existencial (estar,

    haber, existir) las formas del presente de eijmiv no son enclticas y pueden

    aparecer en posicin inicial absoluta: e[sti de; stravteuma poluv Hay una

    numerosa expedicin (X. An. 2.4.17), e[sti soi ajgrov" Tienes un terreno? (X.

    Mem. 3.11.4), ejnqevnde oujk e[stin ajpelqei'n De all no cabe salir (X. An.

    6.5.15) frente al copulativo tau'ta ta; o[rh e[rhmav ejstin Esos montes estn

    deshabitados? (X. Cyr. 3.2.1)

    (e) El sufijo -de de sentido lativo, que unos editores de Homero escriben junto y

    otros separado: Eleusi'navde, hom. Ou[lumpovnde (alternativamente, Ou[lumpon

    dev), oi\kovnde (oi\kon dev) frente a t. oi[kade no analizable.

    Son posibles las siguientes combinaciones de palabras tnicas y enclticas:

    (a) qeov" ti", qeoiv tine", qeoiv tinwn

    (b) qew'n ti", qew`n tine", qew`n tinwn

    (c) lovgo" ti", lovgoi tinev", lovgwn tinw'n

    (d) dou'lov" ti", dou'loiv tine", dou'loiv tinwn

    (e) a[nqrwpov" ti", a[nqrwpoiv tine"

    La acentuacin de estos grupos se explica por las siguientes reglas:

    (a) El acento de la palabra tnica (anfitrin) se mantiene invariable.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 29 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    (b) En principio, las limitaciones del acento mantienen su validez: acento agudo no

    ms atrs de la antepenltima, acento circunflejo no ms atrs de la penltima.

    Las estructuras que las contravienen, necesitan un acento de enclisis agudo,

    que normalmente cae en el anfitrin: dou'lov" ti", a[nqrwpov" ti". La

    excepcin es el tipo dou'loiv tinwn, que contraviene la LLA.

    (c) No pueden aparecer dos acentos agudos en slabas contiguas. Si se fuera a

    dar el caso, el acento de enclisis cae sobre el elemento encltico, lo ms lejos

    posible del anfitrin: lovgoi tinev", lovgwn tinw'n.5 Cf. esp. entrganosl.

    (d) La LTF no rige para la enclisis: as, ajgaqhv ti", mhv ti" (no ajgaqh' ti", mh'

    ti"). Esto justifica por qu, aunque se escriban juntas, tampoco se aplica la LTF

    a formas compuestas como touvsde, h{ti", ou[te, w{sper, etc. Tampoco se aplica

    la LLA a ou|tino", w|ntinwn, oi|stisi, etc.

    Cuando una palabra encltica sigue a una procltica, esta toma el acento de enclisis:

    ei[" me, ei[ ti", ou[ fasin. En secuencias de palabras enclticas, el acento de enclisis se

    transmite a la palabra precedente: dov" moiv nun, ajnhvr tiv" fhsi, ei[ moiv tina bouvloisqe,

    ei[ pouv tiv" tina i[doi.

    Conviene sealar que algunas partculas que aparecen acentuadas (gavr, au\, mevn,

    mhvn, dev, dhv, ou\n, etc.) comparten con las palabras enclticas el hecho de no ser admisibles

    en posicin inicial absoluta. Convencionalmente las llamaremos partculas semienclticas.

    Como las palabras gramaticales proclticas, las partculas pierden su acento si se elide la

    vocal final acentuada: cf. teleuthvsanto" d ejkeivnou por teleuthvsanto" de; ejkeivnou (Lys.

    14.27.3).

    4.4. La acentuacin en algunas categoras morfolgicas

    Ya sealamos ms arriba que la acentuacin en griego puede diferenciar pares

    mnimos: tovmo" vs. tomov", qhrotrovfo" que alimenta fieras vs. qhrovtrofo" que se

    alimenta de fieras. Como en espaol, la posicin del acento no es predecible y debe

    aprenderse con la prctica. Sin embargo, como sucede tambin en espaol, se pueden

    establecer generalizaciones y tendencias sobre la base de la morfologa. Como la

    5 En este caso, sera de esperar una acentuacin lovgwn tinwvn, pero tal acentuacinresultara anmala porque los genitivos y dativos de plural con desinencia tnica sonnormalmente perispmenos y no paroxtonos.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 30 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    casustica es compleja, aqu nos circunscribiremos a algunos hechos ms corrientes y ms

    claros (para ms detalles, vase el manual de Probert 2003).

    En la flexin nominal, los paradigmas heredados del indoeuropeo con acentuacin

    mvil y alternancia voclica tendieron a ser eliminados en los polislabos, de modo que

    apenas sobreviven en unas pocas palabras de uso frecuente: cf. pathvr patevra frente a

    patrov" patriv. Cf. tambin ajnhvr androv", mhvthr mhtrov", ajrhvn ajrnov", kuvwn kunov", gunhv

    gunaikov", hom. govnu gounov", dovru dourov", etc. Fuera de estas excepciones, en los

    polislabos el acento permanece fijo en la misma slaba (paradigma esttico) mientras lo

    permitan la LLA y LTF: cf. cwvra cwvrai", luvko" luvkou, rJhvtwr rJhvtwro", aunque swthvr

    swth'ro", qavlatta qalavtth", a[nqrwpo" ajnqrwvpou; tambin t. govnu govnato", dovru

    dovrato", etc.

    Cuando el acento va sobre la desinencia en el genitivo y dativo de singular, plural y

    dual de la 1 y 2 declinacin y en el genitivo de plural y genitivo-dativo de dual de las 3

    declinacin, la acentuacin es siempre perispmena: cf. ajdelfh', ajdelfh/', ajdelfw'n;

    ajdelfai'", ajdelfai'n; ajdelfou', ajdelfw/', ajdelfw'n, ajdelfoi'", ajdelfoi'n; patrw'n, patroi'n. Se

    exceptan las formas de la declinacin tica, que son oxtonas como el nominativo: gen.

    sg. lewv, dat. sg. lew/v, gen. pl. lewvn, dat. pl. lewv/n.

    En cambio, en los sustantivos con nominativo de singular monosilbico se ha

    generalizado el acento mvil, que no siempre es etimolgico: cf. ceivr ceirov", pouv" podov",

    cqwvn cqonov", ai[x aijgov"; cf. tambin ei|" eJnov", tiv" tinov" y pa'" pantov" pantiv, pero pl.

    pavntwn pa'si. Al esquema se ha adaptado parcialmente el monoslabo secundario pai'" (" < *pav i"): gen. sg. paidov", dat. sg. paidiv, dat. pl. paisiv, pero el gen. pl. paivdwn

    conserva todava su acentuacin etimolgica.

    El vocativo tiene muy a menudo acento recesivo (sc. retrasado todo lo que permite

    la LLA): devspota (despovth"), a[delfe (ajdelfov"), Zeu' (Zeuv"), pavter (pathvr), a[ner

    (ajnhvr), gunai' (gunhv), Apollon (Apovllwn), swthvr (sw'ter), etc. El frecuente uso del

    vocativo en los nombres propios probablemente explica el acento recesivo de adjetivos

    usados como antropnimos: cf. Xavnqo" (xanqov"), Glau'ko" (glaukov"), etc.; cf. tambin

    los adjetivos compuestos en -krathv" -ev" oxtonos (aujtokrathv" -ev", ijsokrathv" -ev")

    frente a los nombres propios en -kravth" con acento recesivo como Aujtokravth" (voc.

    Aujtovkrate"), Isokravth" (voc. Isovkrate"), etc.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 31 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Tienen tambin acento recesivo las formas personales del verbo: cf. leivpw,

    leivpomen, e[leipon, ejleivpomen, e[lipon, ejlivpomen; tivqhmi, tivqemen. La alternancia voclica

    (ei/i, h/e) delata que originalmente el patrn acentual era distinto: el grado e y el grado

    largo, resultante de una secuencia con laringal (Tema 2), deban de ir asociados a la

    posicin tnica y el grado (y el grado breve) a la posicin tona. La distribucin se

    mantiene en formas no personales de verbos con alternancia voclica: cf. part. pres.

    leivpwn con grado e tnico frente a part. aor. lipwvn con grado tono. Escapan a la regla

    unas pocos imperativos de uso frecuente: eijpev, labev, ejlqev, ijdev (ijdouv), euJrev, faqiv.

    En los verbos contractos la recesin del acento no vuelve a actuar tras la

    contraccin: filevei > filei', ejfivlee > ejfivlei, filevomen > filou'men, etc.

    En los verbos compuestos el acento puede retroceder hasta el preverbio: a[page,

    suvnoida, provsece, ajpovscwntai. Pero esto no es posible cuando interviene el aumento:

    ajph'gon, prosei'con, ejpevscon, etc. Ntese tambin la acentuacin de imperativos

    monosilbicos compuestos con preverbios de dos slabas: paravqe", paravdo", paravsce"

    (no pavraqe", pavrado", pavrasce").

    4.5. Cambios en la posicin del acento

    Se han descrito diversos cambios ms o menos regulares en la posicin del acento.

    No siempre est claro que estos cambios tengan una motivacin estrictamente fontica.

    Ya tuvimos ocasin de hablar de la Ley de Wheeler a propsito de los grupos de

    muta cum liquida ( 1.3.4). Por esta ley los oxtonos con final dactlico ( U ) pasan a

    paroxtonos ( U): as, *patrasiv (cf. gunaixiv) > patravsi; tambin los compuestos

    oxtonos *qhrotrofov", *fwsforov" (cf. yucopompov", strathgov" que conservan el acento

    original) pasaron a paroxtonos qhrotrovfo", fwsfovro"; el esquema se generaliz por

    analoga a otros compuestos como dorufovro", ajndrofovno", etc.

    En tico los properispmenos pasan a proparoxtonos si la antepenltima es breve

    (Ley de Vendryes): ejrh'mo" > e[rhmo", eJtoi'mo" > e{toimo", tropai'on > trovpaion; cf.

    tambin los adjetivos gevloio", bevbaio" vs. aijdoi'o", spoudai'o" y las formas *ejgwv ge, *ejmoiv

    ge > *ejgw'ge, *ejmoi`ge (por TLF) > e[gwge, e[moige.

    4.6. Acentuacin dialectal

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 32 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Para los otros dialectos se trata siempre de las variedades literarias

    disponemos de datos ms escasos y menos sistematizados que para el tico. Nuestras

    fuentes de informacin son las observaciones de los gramticos y las marcas acentuales

    en papiros y manuscritos de textos literarios dialectales.

    4.6.1. Lesbio

    Parece que uno de los rasgos ms llamativos del lesbio era la barutovnhsi"

    (acentuacin grave), por la que todas las palabras lxicas tenan acentuacin recesiva:

    as, lesbio qevoisi, qevaisi, pavtro", a[stere", Acivlleu", Zeu'" corresponden a jnico y/o

    tico qeoi'si, qeai'si, patrov", ajstevre", Acilleuv", Zeuv". Como se ve, es la misma regla que

    rige para las formas personales del verbo en tico, pero generalizada a todo el lxico. Las

    marcas de acentuacin de los papiros de Alceo y Safo confirman la doctrina de los

    gramticos. La acentuacin recesiva se aplica tambin a los eolismos de la pica: a[mme"

    a[mme a[mmi(n), u[mme" u[mme u[mmi(n) (t. hJmei'" hJma'" hJmi'n, uJmei'" uJma'" uJmi'n); e[mmenai,

    dovmenai (t. ei\nai, dou'nai).

    A diferencia de lo que sucede en los verbos contractos del tico, donde, como

    vimos ( 4.4.3), el acento de las formas personales mantiene la misma posicin que

    ocupaba antes de la contraccin voclica (filevei > filei'), parece que en lesbio, a juzgar

    por los genitivos de plural de la 1 declinacin -avwn > -an (cf. jn. -evwn > t. -w'n), la

    baritonesis segua actuando tras la contraccin: Alc. poliavtan (jn. polihtevwn), Safo ejk

    merivmnan, paivsan (jn. merimnevwn, pasevwn, t. merimnw'n, pasw'n). Con todo, puede tratarse

    de un fenmeno ficticio resultante de la aplicacin mecnica de la baritonesis por parte de

    los gramticos.

    Como caba esperar de lo dicho ms arriba ( 4.3.1), la baritonesis no rige para las

    palabras proclticas acentuadas: cf. ac. pl. toi;" tai;" (t. tou;" ta;") frente a dat. pl.

    toi'si tai'si (t. toi'" tai'"), kai; (no kai'), ajlla;; (no a[lla), ejpei; (no e[pei), oujde; (no

    ou[de), mh; (no mh'), etc.

    4.6.2. Drico

    En materia de acentuacin, son varias las peculiaridades del drico de la lrica coral

    arcaica (Alcmn, Ibico, Estescoro, Pndaro) y de la poesia helenstica (Calmaco, Tecrito).

    Los datos no son siempre fiables, ni fciles de interpretar. Para la acentuacin drica,

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 33 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    puede consultarse el manual de Probert (2003) y la monografa de Hinge (en prensa) sobre

    la lengua de Alcmn.

    Segn una noticia confirmada por algunos papiros, el acento de, por ejemplo,

    ajnqrwvpoi, geraitavtoi, ojrqrivai en el nom. pl. de la 1 y 2 declinacin apuntara al valor

    esperable de vocal larga para los diptongos -oi, -ai, que cuentan como breves en t.

    a[nqrwpoi, geraivtatoi, o[rqriai. Por otro lado, los dorios acentuaran ai[ge", paivde",

    gunaivke" en lugar de ai\ge", pai'de", gunai'ke". De aqu se ha inferido que en drico no rega

    la LTF, pero esta deduccin no es segura. En realidad, todos estos datos en la medida en

    que sean ciertos pueden deberse a fenmenos de analoga.

    Tambin se considera drica la acentuacin de los genitivos paidw'n (t. paivdwn) y

    pantw'n (t. pavntwn) y de los adverbios ouJtw'" (t. ou{tw"), kavlw" (t. kalw'"), sovfw" (t.

    sofw'").

    Por ltimo, se dan como dricas formas como ejlevgon (t. e[legon), ejdeivxan (t.

    e[deixan), h[nqon (t. h\lqon), ejdwvkan (t. e[dosan), ejplevcqen (jn. e[plecqen). Se ha querido

    ver en esta peculiaridad un efecto del grupo *-nt en que terminaban originalmente estas

    desinencias, pero es ms razonable pensar en la analoga (acentuacin columnar) con la

    1 y 2 pers. pl.: ejlevgon como ejlevgome" ejlevgete.

    4.7. El paso al acento de intensidad

    El griego moderno tiene un acento de intensidad similar al del espaol. Grosso

    modo, la posicin del acento coincide con la del griego clsico: cf. gunai'ka > gunaivka

    [Ji"nEka], paidivon > paidiv [pE"Di] (para ms detalles vase Historia de la Lengua griega,

    Tema 6).

    Parece claro que el paso al acento de intensidad tiene relacin con la prdida de las

    distinciones de cantidad en las vocales (como en espaol, las vocales tnicas en griego

    moderno tienen una mayor duracin, que no es distintiva fonolgicamente). Sin embargo, no

    hay acuerdo sobre si fue la neutralizacin de la cantidad lo que alter la naturaleza de

    acento o si lo que parece ms verosmil fue el acento de intensidad la causa de la

    neutralizacin de la cantidad voclica. Naturalmente, con la neutralizacin de la cantidad

    voclica se perdi la posibilidad de establecer un contraste entre entonacin aguda ( v) y

    entonacin circunfleja (v ). Pese a todo, las marcas de acento circunflejo y grave se

    siguieron usando por convencin hasta una reciente reforma ortogrfica que ha eliminado

    estos signos junto con los espritus (acentuacin monotnica).

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 34 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Tampoco hay acuerdo sobre la fecha de estos cambios. Un primer indicio del

    cambio de acento seran los coliambos del fabulista Babrio (s. II d.C.?), que terminan

    sistemticamente en palabra paroxtona. Por la misma poca, se detecta en las

    inscripciones un aumento de la frecuencia de las confusiones grficas entre o y w. Sea

    como fuere, el cambio de acento ya deba de estar consumado en el siglo IV, poca a la

    que pueden pertenecer algunos himnos atribuidos a Gregorio de Nacianzo cuya mtrica se

    basa exclusivamente en la posicin de los acentos.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 35 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    BIBLIOGRAFA

    Ancher, J.P. (1978): Coupe morphologique et coupe syllabique en attique, RPh 52, pp.

    66-86.

    Devine, A.M. & L.D. Stephens (1994): The Prosody of Greek Speech, New York-Oxford:

    Oxford University Press.

    Garca Teijeiro, M. (1993): Vestigios de acentuacin dialectal en textos dricos y elicos,

    E. Crespo et al., eds., Dialectologica graeca (Actas del III Coloquio Internacional

    de Dialectologa Griega), pp. 147-164, Madrid: Universidad Autnoma de Madrid.

    Hermann, E. (1922): Silbenbildung im Griechischen und in dem andern indogermanischen

    Sprachen, Gttingen: Vandenhoeck und Ruprecht [reimpr. 1978].

    Hinge, G. (en prensa): Die Sprache Alkmans. Textgeschichte und Sprachgeschichte.

    Tesis doctoral de la Universidad de Aarhus (accesible en la direccin

    http://alkman.georgehinge.com).

    Laum, B. (1928): Das alexandrinische Akzentuationssystem, Paderborn: Ferdinand

    Schningh (reimpr. Anton Haim: Meisenheim am Glan, 1968).

    Mndez Dosuna, J. (1994): Contactos silbicos y geminacin en griego antiguo. A

    propsito de las variantes dialectales orro" (t. o{ro") y Korra (t. Kovrh), Die

    Sprache 36, pp. 103-127.

    Morpurgo Davies, A. (1987a): Folk-linguistics and the Greek word, en G.F. Cardona y

    N.H. Zide (eds.), Festschrift for Henry Hoenigswald, pp. 263-280, Tbingen: Narr.

    Morpurgo Davies, A. (1987b): Mycenaean and Greek syllabification, en P.Hr. Ilievsky y L.

    Crepajac, eds., Tractata Mycenaea. Proceedings of the 8th International

    Colloquium on Mycenaean Studies, pp. 91-104, Skopje: The Macedonian Academy

    of Sciences and Arts.

    Murray, R.W. y Th. Vennemann (1982): Syllable contact changes in Germanic, Greek and

    Sidamo, Klagenfurter Beitrge zur Sprachwissenschaft 8, pp. 321-349.

    Ohala, J., y H. Kawasaki-Fukumori (1997): Alternatives to the sonority hierarchy for

    explaining segmental sequential constraints, en St. Eliasson y E.H. Jahr (eds.),

    Language and its Ecology. Essays in Memory of Einar Haugen, pp. 343-365, Berln-

    New York: Mouton de Gruyter.

    Probert, Ph. (2003): A New Short Guide to the Accentuation of Ancient Greek, London-

    Bristol: Classical Press.

    Ruijgh, C.J. (2001): Le Spectacle des lettres, comdie de Callias, Mnemosyne 54, pp.

    257-335.

  • Julin Mndez Dosuna - Slaba. Palabra y fenmenos de fontica sintctica. El acento

    - 36 - 2006, E-Excellence -www.liceus.com

    Strunk, K. 1987: Ergnzende Beobachtungen zu Wortumfang und Wortform, KZ 100,

    pp. 323-338.

    Vendryes, J. (1904): Trait d'accentuation grecque, Paris: Klincksieck.

    Vennemann, Th. (1988): Preference Laws for Syllable Structure and the Explanation of

    Sound Change, Berlin: Mouton de Gruyter.

    Wachter, R. (1997) [1999]: Evidence for phrase structure analysis in some archaic Greek

    inscriptions, A.I.O.N 19 [= A. C. Cassio (ed.), Kata; diavlekton: Atti del III

    Colloquio Internazionale di Dialettologia Greca], pp. 365-382.