sil international€¦ · “el aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas...

400
El Aspecto Verbal en Quechua Campos Semánticos Entretejidos y el Surgimiento de Sistemas Gramaticales Daniel J. Hintz Serie Lingüística Peruana N o 58

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

“El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría de las gramáticas descrip-tivas publicadas. Este libro cambia completamente la situ-ación. Contiene presentaciones detalladas de la semántica y el uso del aspecto en su relación con el tiempo, la modalidad, la evidencialidad, etc. y pone a disposición un caudal ines-perado de datos. . . . Los capítulos históricos son una adición sumamente bienvenida para el análisis gramatical ya que son muy relevantes para nuestra comprensión del aspecto y su desarrollo en otras lenguas quechuas, y en toda la familia de lenguas quechuas”.

Willem Adelaar, Leiden University

“Este libro aborda lo que tal vez sea el campo más desafi ante en el estudio de las lenguas quechuas: las decenas de sufi jos que aparecen entre la raíz verbal y la fl exión que marca per-sona. No sólo arroja luz sobre uno de esos idiomas, el quechua del Sur de Conchucos, sino que nos muestra formas nuevas de investigar esas complejidades. Este libro será un hito en el estudio del quechua”.

David Weber, SIL International

Daniel J. Hintz es Con sultor del SIL Interna tio nal, tiene el grado de Ph.D. de la Univer-sity of California, Santa Barbara. Se espe cia liza en morfología, discurso, contacto lingüístico y cambio del idioma, y lingüís tica quechua. Es autor de varios artículos y ponencias en lingüística, y entre sus publicaciones está el libro Distintivos del quechua de Corongo (2000). Presenta ponencias en conferencias lingüísticas y talleres alrede dor del mundo.

El Aspecto Verbal en Quechua

Daniel J. Hintz

Este libro presenta un informe exhaustivo de la expresión gramatical del aspecto y los campos semánticos rela cio-na dos en el quechua del sur de Conchucos que se habla en la sierra central del Perú. Sobre la base de un corpus de habla producida de manera natural, el método aplicado integra la descripción del sis-tema sincrónico en el sur de Conchucos con una inves ti ga-ción de fuerzas cognitivas y comunicativas que han dado forma al aspecto y las estruc-turas conectadas en toda la familia de lenguas quechuas. El sistema aspectual del sur de Conchucos, además, se ubica dentro del marco tipológico, apoyando ciertas tendencias interlingüísticas y resaltando propiedades que sólo se dan en el quechua.

El Aspecto Verbal en QuechuaCampos Semánticos Entretejidos y el Surgimiento de

Sistemas Gramaticales

Daniel J. Hintz

Serie Lingüística Peruana No 58

El A

spec

to V

erba

l en Q

uech

ua

Page 2: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 3: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

“El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría de las gramá ticas descriptivas publicadas. Este libro cambia completamente la situación. Contiene presentaciones detalladas de la semántica y el uso del aspecto en su relación con el tiempo, la modalidad, la evidencialidad, etc. y pone a disposición un caudal inespe rado de datos. . . . Los capítulos históricos son una adición sumamente bienvenida para el análisis gramatical ya que son muy relevantes para nuestra comprensión del aspecto y su desarrollo en otras lenguas quechuas, y en toda la familia de lenguas quechuas”.

Willem Adelaar, Leiden University

“Este libro aborda lo que tal vez sea el campo más desafi ante en el estu-dio de las lenguas quechuas: las decenas de sufi jos que aparecen entre la raíz verbal y la fl exión que marca persona. No sólo arroja luz sobre uno de esos idiomas, el quechua del Sur de Conchucos, sino que nos muestra formas nuevas de investigar esas complejidades. Este libro será un hito en el estudio del quechua”.

David Weber, SIL International

Page 4: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 5: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

El Aspecto Verbal en Quechua Campos Semánticos Entretejidos y el Surgimiento de

Sistemas Gramaticales

Page 6: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 7: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

El Aspecto Verbal en QuechuaCampos Semánticos Entretejidos y el Surgimiento de

Sistemas Gramaticales

Daniel J. Hintz

Versión castellana: Marlene Ballena Dávila

Serie Lingüística PeruanaNo 58

INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANOPerú - 2017

Page 8: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Instituto Lingüístico de VeranoSinchi Roca 2630Lince, Lima, Perú

Casilla 27E038San Isidro, Lima 27, Perú

© 2017, Instituto Lingüístico de VeranoTodos los derechos reservados

www.SIL.org

Foto de carátula: Daniel J. Hintz

Primera edición en castellano, setiembre del 2017

Traducción de Crossing Aspectual Frontiers: Emergence, Evolution, and Interwoven Semantic Domains in South Conchucos Quechua Discourse, University of California Press Publications in Linguistics, Volume 146, Berkeley and Los Angeles, CA: University of California Press. © 2011 Regents of the University of California. Publicación de esta versión castellana autorizada por la University of California Press.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del PerúNo 2018-13813

Impreso en United States of America

Page 9: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

A la memoria de Mavis

hermana, fuente de aliento, amiga

Page 10: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 11: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cay pachacta ñócanchic runa caccóna cauçanganchícpac,

tianganchícpac, rurapuárcanchic.

‘Hizo este mundo para que nosotros los hombres biviéssemos, anduviéssemos y morássemos en él’.

—Domingo de Santo Tomás (1560:174-5)

Page 12: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 13: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Contenido

Lista de cuadros xv Lista de figuras xvi Lista de mapas xvii Agradecimientos xix Abreviaturas que se usan en las glosas xxi Resumen xxv

PARTE I – INTRODUCCIÓN 1

1 Preámbulo 3 1.1 El aspecto y las interfaces aspectuales 4 1.2 El estudio del aspecto en el quechua 6

1.2.1 Trabajo anterior 6 1.2.2 Desafíos 8

1.3 Fuentes de datos 9 1.3.1 El corpus del habla del quechua del sur de Conchucos 9 1.3.2 Los datos codificados 10 1.3.3 Sobre el habla producida de manera natural 11

1.4 La familia lingüística quechua 12 1.5 Quechua del sur de Conchucos 15

1.5.1 El idioma y los hablantes 15 1.5.2 Bosquejo de la morfología verbal 15

1.6 Convencionalismos 19 1.6.1 Formato 19 1.6.2 Ortografía 20

1.7 Organización 21 1.7.1 Capítulos 21 1.7.2 Apéndices 22

PARTE II – LA EXPRESIÓN GRAMATICAL DEL ASPECTO EN EL QUECHUA DEL SUR DE CONCHUCOS 23

2 Los perfectivos 25

2.1 Perfectivos derivacionales 27 2.1.1 -rpu ‘abajo-completivo’ 27 2.1.2 -rku ‘completivo-perfectivo (mutuo acuerdo)’ 29

Page 14: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

x Contenido

2.1.3 -yku ‘completivo-perfectivo (obligación)’ 31 2.1.4 -ski ‘perfectivo’ 33 2.1.5 -ri ‘puntual’ 35 2.1.6 -ri:ku ‘perfectivo (con fuerza)’ 38

2.2 Perfectivos flexivos 40 2.2.1 -ru ‘pasado perfectivo’ 40 2.2.2 -sha ‘pasado perfectivo’ 42 2.2.3 -ra ‘pasado perfectivo’ 44

2.3 Resumen de los perfectivos 46 3 Los imperfectivos 49

3.1 Imperfectivos derivacionales 51 3.1.1 -ra: ‘durativo’ 51 3.1.2 -yka: ‘continuo’ 53 3.1.3 -rayka: ‘continuo-durativo (estativo), habitual (dinámico)’ 57 3.1.4 -ykacha: ‘iterativo’ 61 3.1.5 -paku ‘distributivo espacial’ 64 3.1.6 =yan ‘distributivo temporal’ 67 3.1.7 Reduplicación verbal 70

3.2 Imperfectivos flexivos 80 3.2.1 -q ‘pasado habitual’ 80 3.2.2 -Ø ‘presente habitual’ 82 3.2.3 -na: ‘pasado narrativo’ 86

3.3 Resumen de los imperfectivos 89 4 El sistema aspectual del quechua (sur de Conchucos) 91

4.1 Elementos de la expresión gramatical del aspecto en el QSC 91 4.2 Orientación sobre sistemas de aspecto 93 4.3 El sistema de aspecto en capas del QSC 95 4.4 Combinaciones de marcadores de aspecto 97

4.4.1 Marcadores de aspecto derivacionales con flexivos 98 4.4.2 Derivacional con otros marcadores derivacionales de aspecto 99

4.5 Difusión léxica 102 4.5.1 Frecuencia y productividad de los marcadores de aspecto 102 4.5.2 Distribución con clases semánticas de raíces verbales 103 4.5.3 Formas lexicalizadas 107

4.6 Distribución de marcadores de aspecto con elementos no aspectuales 109 4.6.1 Forma finita versus no finita 109 4.6.2 Distribución con tipos finitos 110 4.6.3 Sufijos derivacionales no aspectuales 111

4.7 Conclusiones: El sistema de aspecto del QSC 113

Page 15: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Contenido xi

PARTE III – ASPECTO Y CAMPOS SEMÁNTICOS RELACIONADOS 115 5 Aspecto y tiempo 117

5.1 Los pasados perfectivos -ru, -sha y -ra 118 5.2 El pasado narrativo -na: 122 5.3 El pasado habitual -q 125 5.4 El presente habitual -Ø 128 5.5 Conclusiones: Aspecto y tiempo 131

6 Aspecto y modalidad 135

6.1 Aspecto y modalidad en las lenguas quechuas 135 6.2 Resultado esperado: los perfectivos -rku y -yku 139 6.3 Resultado inesperado: Perfectivo -ski y puntual -ri 145

6.3.1 Otros ejemplos del perfectivo -ski como resultado inesperado 147 6.3.2 Puntual -ri y evaluación subjetiva 149

6.4 Experiencia fuera de lo normal: el pasado narrativo -na: 150 6.5 Conclusiones: Aspecto y modalidad 154

7 Aspecto y manera 157

7.1 Aspecto y manera en lenguas quechuas 158 7.2 La interfaz de aspecto y manera en el QSC 159

7.2.1 Aspecto primario, manera secundario (MANERA2 en la posición D4) 159 7.2.2 Manera primario, aspecto secundario (MANERA1 de la posición D2) 162

7.3 Aspecto y manera en otros idiomas 169 7.4 Conclusiones: Aspecto y manera 170

8 Aspecto y voz media 173

8.1 Voz media -ku en la tradición quechuista 173 8.2 Funciones de voz media de -ku 174 8.3 Voz media autobenefactiva -ku 178 8.4 Sentidos modales de -ku 180

8.4.1 Volición y compromiso reportados por -ku 181 8.4.2 Volición y participación aumentadas reportadas por medio de -kuku

reduplicado 182 8.5 Sentidos aspectuales de -ku en el QSC 183

8.5.1 Interpretaciones habituales de -ku con verbos dinámicos 183 8.5.2 Interpretaciones durativa y habitual de -ku con la cópula ka- 185

8.6 El progresivo -ku y el reflexivo/voz media -ri en el Quechua Norteño 187 8.7 Conclusiones: Aspecto y voz media 191

Page 16: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

xii Contenido

PARTE IV – LA EVOLUCIÓN DEL ASPECTO EN QUECHUA 193

9 La evolución de los perfectivos 195 9.1 Lexicalización de los sufijos direccionales 196 9.2 Gramaticalización de los sufijos direccionales 199 9.3 Del perfectivo derivacional al pasado perfectivo flexivo -ru 202 9.4 Desde pasado hasta pasado remoto -ra 208 9.5 Desde perfecto perifrástico hasta pasado perfectivo flexivo -sha 208 9.6 Una perspectiva interlingüística sobre la evolución de los perfectivos 210 9.7 Fuerzas diacrónicas en la evolución de perfectivos 212

9.7.1 Fuerza propulsora 213 9.7.2 Fuerza atrayente 214 9.7.3 Fuerza obstruyente 216 9.7.4 La metáfora del vagón 218

9.8 Conclusión: La evolución de los perfectivos 219 10 La evolución de los imperfectivos 221

10.1 El surgimiento de cero del presente imperfectivo 222 10.2 El desarrollo de los progresivos en las lenguas quechuas 223 10.3 Trayectorias que llevan al aspecto imperfectivo y fuera de él 229 10.4 La elaboración del aspecto habitual 230 10.5 Resumen de las trayectorias al habitual 238 10.6 Imperfectivos restringidos a referencia de tiempo pasado 239 10.7 Conclusión: La evolución de los imperfectivos 239

11 Construcciones aspectualizantes 243

11.1 La construcción aspectualizante TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR 244 11.2 Auxiliares aspectuales del QSC (y otras lenguas quechuas) 247 11.3 Auxiliares aspectuales atestados en otros lugares en quechua 259 11.4 Resumen del aspecto expresado vía estructuras auxiliares 270 11.5 El surgimiento del progresivo *-yka: 272 11.6 Otras construcciones aspectualizantes 280 11.7 Conclusión: Construcciones aspectualizantes 282

Page 17: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Contenido xiii

PARTE V – CONCLUSIÓN 285 12 El surgimiento de sistemas gramaticales 287

12.1 Resumen 287 12.2 Procesos diacrónicos 288 12.3 Tendencias regionales entre familias de lenguas 292 12.4 Perspectiva interlingüística 292 12.5 Sobre el surgimiento y la auto-organización 295

Apéndice A. Mapas de marcadores de aspecto en la familia de lenguas quechuas 297 Apéndice B. El aspecto del QSC y el continuo derivación-flexión 309 Apéndice C. Sufijos y enclíticos en el verbo del QSC 313 Apéndice D. Sufijos quechuas de la forma C.CV 315 Apéndice E. El perfectivo -ski como un antiguo sufijo direccional 318 Apéndice F. Transcripción de dos segmentos de conversación del QSC 323

1. El burro perdido 323 2. Vacas, avena y cuyes 328

Bibliografía 333 Índice de autores 351

Índice de lenguas y familias de lenguas 354 Índice de lenguas quechuas 356 Índice de temas 358

Page 18: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 19: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cuadros

1.1 Clasificación del quechua basada en la geografía y en los rasgos tipológicos 14 1.2 Fonemas nativos del QSC y convenciones ortográficas 20

3.1 Evidencia para -rayka: como un sufijo fusionado simple 60

3.2 Aspecto y tipos de reduplicación verbal en el QSC 79

4.1 Combinaciones de marcadores de aspecto derivacionales con flexivos 98

4.2 Combinaciones de marcadores derivacionales de aspecto 100

4.3 Frecuencia y distribución de los marcadores perfectivos con raíces verbales 102

4.4 Frecuencia y distribución de los marcadores imperfectivos con raíces verbales 103

4.5 Distribución de los marcadores perfectivos con clases semánticas de raíces verbales 104

4.6 Distribución de los marcadores imperfectivos con clases semánticas de raíces verbales 105

4.7 Distribución de los marcadores perfectivos con la cópula ka- 105

4.8 Distribución de los marcadores imperfectivos con la cópula ka- 106

4.9 Lexicalización de antiguos sufijos direccionales y formas relacionadas en el QSC 108

4.10 Distribución de los marcadores derivacionales de aspecto según calidad de finito 109

4.11 Distribución de marcadores derivacionales de aspecto con tipos de verbos finitos 110

4.12 Distribución de los perfectivos con sufijos derivacionales no aspectuales 111

4.13 Distribución de los imperfectivos con sufijos derivacionales no aspectuales 112

5.1 La categoría pasado perfectivo del QSC 121

6.1 Sufijos aspectuales descritos con adverbios modales en la literatura quechuista 136

6.2 Temas modales recurrentes expresados por medio de sufijos aspectuales en el quechua 138

6.3 Intencionalidad, subjetividad y modalidad expresadas por -rku y -yku 144

6.4 La distribución de los perfectivos -rku y -yku con otros elementos morfosintácticos 145

6.5 Extensiones de manera y modales del perfectivo -ski 149

6.6 Extensiones de manera y modales para el puntual -ri 150

6.7 Funciones discursivas del pasado narrativo -na: 153

7.1 Sufijos aspectuales descritos con adverbios de manera en la literatura quechuista 159

7.2 Los campos semánticos de manera, aspecto y modalidad 171

9.1 Algunos temas verbales del QSC con sufijos direccionales como su elemento final 198

9.2 Contrastes semánticos y estructurales en los reflejos modernos del quechua *-rqu ‘afuera’ 203

9.3 Desde derivación hasta flexión: Reflejos modernos de *-rqu ‘afuera’ del quechua 207

10.1 Progresivos y sufijos relacionados de las variedades quechuas 224

10.2 Secuencias de desarrollo de los sufijos de progresivo de las áreas quechuas 229

10.3 Aspecto y tipos de reduplicación en el QSC 236

11.1 Fuentes de verbos auxiliares en las lenguas quechuas 270

11.2 La construcción aspectualizante TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR 271

11.3 La construcción aspectualizante AUXILIAR+TEMA–NOMINALIZADOR 272

11.4 Formas derivadas de *-yka: en las lenguas quechuas 273

11.5 Resumen de cuatro propuestas para las fuentes de *-yka: 280

11.6 La construcción aspectualizante del quechua TEMA–NOMINALIZADOR+PARTÍCULA 282

Page 20: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

xvi Cuadros, figuras y mapas

11.7 Patrones de la construcción aspectualizante y mecanismos asociados del quechua 284

12.1 Procesos internos en el desarrollo del aspecto en el quechua 289

12.2 Procesos externos (contacto lingüístico) en el desarrollo del aspecto en el quechua 291

12.3 Comparación del aspecto entre el ruso y el quechua del sur de Conchucos 294

A.1 Fuentes principales de los datos del quechua representados en los mapas A.1-9 297

B.1 Criterios formales para la flexión 310

C.1 83 sufijos y enclíticos en el verbo del QSC ordenados según posición y función 314

D.1 Formas canónicas y frecuencias relativas de los sufijos verbales del QSC 315

D.2 49 sufijos con la forma C.CV en la familia de lenguas quechuas 317

Figuras

1.1 Estructura verbal general del QSC 18

1.2 Posiciones verbales específicas del QSC 18

2.1 Sufijos perfectivos del QSC 26

2.2 Significados sincrónicos de los sufijos perfectivos del discurso en QSC 47

3.1 Clasificación de contrastes aspectuales 49

3.2 Marcadores imperfectivos en el QSC 50

3.3 Significados sincrónicos de los imperfectivos en el discurso en QSC 90

4.1 La posición verbal del los marcadores perfectivos e imperfectivos del QSC 92

4.2 El sistema de aspecto flexivo bipartito 93

4.3 El sistema de aspecto flexivo tripartito 93

4.4 El sistema de aspecto derivacional bipartito “estilo eslavo” 94

4.5 El componente flexivo del sistema de aspecto del QSC 96

4.6 El componente derivacional del sistema de aspecto del QSC 97

5.1 Referencia temporal de los pasados perfectivos -ru, -sha y -ra 119

5.2 Referencia temporal asociada con el pasado narrativo -na: 122

5.3 Referencia temporal del pasado habitual -q/-q=ka 126

5.4 La interfaz entre tiempo y aspecto en el QSC 132

8.1 Cambios semánticos entre marcadores de aspecto y voz media del quechua 190

9.1 Significados sincrónicos que se traslapan de sufijos direccionales antiguos en el

discurso del QSC 200

9.2 Ruta de gramaticalización desde marcadores direccionales a tiempo pasado flexivo 202

9.3 Trayectorias unidireccionales de desarrollo que llevan al perfectivo y el pasado 210

9.4 Metáfora del vagón para varios tipos de fuerzas en la gramaticalización 218

10.1 Trayectorias de gramaticalización que convergen en el aspecto habitual en el quechua 238

10.2 Trayectorias de gramaticalización que convergen en el imperfectivo (y el habitual) 240

B.1 El estatus formal de los imperfectivos del QSC 311

B.2 El estatus formal de los perfectivos del QSC 312

Page 21: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cuadros, figuras y mapas xvii

Mapas

1.1 La familia de lenguas quechuas 13

1.2 Área geográfica donde se habla el QSC 16

6.1 Variedades quechuas ilustradas en los cuadros 6.1, 6.2 y 7.1 (Direccionales) 137

9.1 Sufijos direccionales > significados aspectual y modal 197

10.1 Sufijos progresivos en la familia de lenguas quechuas 225

10.2 Distributivos, durativos y habituales a partir de *-raya 231

10.3 Distributivos, repetitivos y habituales del quechua 233

11.1 Variedades quechuas ilustradas en §11.2 y §11.3 (Auxiliares) 246

A.1 Sufijos direccionales > significados aspectual y modal 299

A.2 Perfecto > Perfectivo (de *-shqa ‘participio pasado’ más cópula *ka-) 300

A.3 Significado puntual y significados relacionados de *-ri 301

A.4 Sufijos progresivos 302

A.5 Distributivos, durativos y habituales de *-raya 303

A.6 Habituales de pasado 304

A.7 Pasados narrativo e histórico 305

A.8 Distributivos, repetitivos y habituales 306

A.9 Prospectivo, inminente 308

E.1 El ámbito geográfico de -ski en el Perú central 319

Page 22: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 23: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Agradecimientos

Me da mucho placer expresar mi reconocimiento a algunas personas que me guiaron a lo largo

de la investigación y la preparación de este libro. El interesante seminario de Marianne Mithun

sobre tiempo, aspecto y modalidad me llevó a la “primera aparición” de este tema de

investigación. Sería difícil imaginar esta empresa sin su erudición excepcional y sin su

contagioso entusiasmo. Sandra Thompson me inspiró confianza para articular ideas a medida

que iban tomando forma. Gocé mucho de nuestras conversaciones sobre la naturaleza del

lenguaje y sobre el arte de dejar que los datos hablen por sí mismos. Bernard Comrie estudió

minuciosamente conmigo datos fascinantes del quechua y estimuló la investigación de rasgos

particulares de estos idiomas. Los conocimientos de W. Randall Garr sobre el aspecto en el

hebreo bíblico fueron relevantes para profundizar mi investigación del aspecto en el quechua.

Aprecio mucho a Wallace Chafe, Carol Genetti y Diane Hintz por todos los intercambios de

ideas que siempre fueron animados y agradables. Agradezco también a Willem Adelaar, David

Weber y a un revisor anónimo por sus comentarios perspicaces sobre el presente trabajo.

Gracias a Mary Ruth Wise por compartir su experiencia editorial, a Larry Hyman que facilitó

la publicación del libro en inglés por University of California Press y a Marlene Ballena Dávila

por la maravillosa traducción del inglés al castellano.

Un agradecimiento especial va para los que me enseñaron el bello idioma quechua del sur de

Conchucos: Pedro Carhuapoma Mejía, César Cruz Espinoza, Elías Márquez Santiago, Eduardo

Mendoza Díaz, Tobías Mendoza Díaz, Sumer Trujillo Vega, Edilberto Valenzuela Mauricio,

Reida Valenzuela Mauricio y el difunto Niceas Valenzuela Mauricio. Las mencionadas personas

y sus familiares y amigos amablemente grabaron su habla y ayudaron en las transcripciones. Con

asesoría de parte mía y de otros colegas del ILV produjeron más de cien títulos en la lengua

materna: libros con cuentos tradicionales, canciones, adivinanzas, un manual de salud,

materiales para la alfabetización, una traducción de la novela Heidi y una traducción del Nuevo

Testamento. Si yo no hubiera participado en esa producción literaria, no habría ni siquiera

empezado a captar los matices del significado aspectual descrito en este libro. Yusulupaaki,

wawqikuna. Por iniciarme en el conocimiento de la dialectología quechua y en el gozo del

trabajo de campo, tengo una deuda de gratitud con Peter Landerman y David Weber.

El material que se presenta aquí se basa en una investigación apoyada por la National

Science Foundation (Grant No. BCS-0545334), la University of California, Santa Barbara, y el

Fund for Scholarly Advancement del SIL International. Asimismo, reconozco con gratitud el

apoyo y el ánimo proporcionados por muchos amigos de mi comunidad de fe cristiana.

Por último, agradezco a Marjorie Hintz por infundir en mí su espíritu de aventura en la

llanura agreste e invernal de North Dakota; a mi difunto padre, John Hintz, un hombre íntegro,

inquebrantable, reservado y bueno; a Diane por compartir esta travesía por la vida y el amor por

el quechua; y a Nate y a Joel por gozar de la vida en los Andes.

Page 24: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 25: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Abreviaturas que se usan en las glosas

QUECHUA DEL SUR DE CONCHUCOS

1 -:/-ni: 1ra persona (verbal/no verbal) 1I -ntsi:/-nintsi:/

-ntsik/-nintsik 1ra/2da persona inclusiva (verbal/no verbal)

1OBJ -ma:/-ma 1ra persona complemento (objeto) 2N -yki/-ki/-niki 2da persona no verbal 2OBJ -shu 2da persona complemento (objeto) 2V -nki 2da persona verbal 2V.P -yki 2da persona verbal con pasado 3 -n/-nin 3ra persona (verbal/no verbal) ABL -pita caso ablativo ADV -ypa/-yllapa/

-pa/-ta adverbializador

ADVERT -ta: advertencia, exclamación AG -q nominalizador agentivo AHORA -na para ahora, ya AL -man caso alativo ALT -kush alternativo AP -chir/-char evidencial de apelación/petición AUN -pis/-si aditivo, aun, también AYUDAR -:shi ayudar, acompañar a hacer BEN -pa:/-pa/-pu benefactivo CAUS -tsi causativo CAUS.SER -tsa incoativo CLAS -rikoq caso de similitud, clase, especie de CNJ -chi evidencial conjetural COM -wan caso comitativo (ver INST instrumental) COMPL -rpu/-rpa aspecto completivo, manera enérgica, dirección hacia abajo CON -ntin con, acompañamiento, aditivo COND -man modo condicional COND1I -shwan modo condicional (1ra/2dapersona inclusiva, forma alterna) CONT -yka:/-yka aspecto continuo (progresivo más no progresivo — no incluye

habitual, -ka después de ni- ‘decir’) CPRM -q complemento de propósito con verbo de movimiento DEF -kaq definido DES -na:/-na desiderativo, al borde de DIM.CAST -:tu diminutivo del castellano DIR -m(i)/-mer evidencial directo DIR.TOD -ran evidencial directo episódico DISTR.E -paku distributivo, lugar/espacio (verbal) DISTR.T =yan/-yan distributivo, ocasiones/tiempo (verbal y no verbal) DLM -lla/-lla: delimitativo, sólo, cortesía DUB -tsura: evidencial dubitativo DUR -ra:/-ra aspecto durativo DUR.C -rayka:/-rayka durativo-continuo (estativo), habitual (dinámico)

Page 26: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

xxii Abreviaturas

ESFUERZO -chaku esfuerzo concentrado o persistente FUT1 -sha: futuro, sujeto de 1ra persona FUT1I -shun futuro/imperativo, sujeto de 1ra/2da persona inclusiva FUT1>2 -shayki futuro, sujeto de 1ra persona, complemento (objeto) de 2da

persona FUT2 -nki futuro, sujeto de 2da persona FUT3 -nqa futuro, sujeto de 3ra persona FUT.M -pa: va con los sufijos de futuro en la conversación, función modal GEN -pa genitivo HUMANO -q numeral o cuantificador humano IMP1I -shun imperativo, 1ra/2da persona inclusiva IMP2 -y imperativo, 2da persona IMP3 -tsun imperativo, 3ra persona INC -ya:/-ya incoativo, transición de una propiedad a un estado INF -y infinitivo INST -wan caso instrumental (ver COM comitativo) ITER -(y)kacha(:) iterativo LADO -la: lado LEJ -mu cislocativo/translocativo, acción a distancia/desde lejos LIM -yaq/-ya: caso limitativo LOC -chu/-cho: caso locativo MED -ku/-ka reflexivo, voz media, por costumbre MED.R -kuku voz media, forma reduplicada, compromiso aumentado MUT -cha: evidencial mutuo NEG -tsu negativo NEG.AP -ra:ku negativo dubitativo con apelación NEG.ENF -ta:ku negativo enfático NMLZ.I -na nominalizador irrealis NMLZ.I1I -na nominalizador irrealis, 1ra/2da persona inclusiva NMLZ.R -nqa/-sh(q)a nominalizador realis OBJ -ta caso acusativo, complemento (objeto) directo/indirecto P.C -ta: pregunta de contenido P.P -ku pregunta polar (sí/no) PARCIAL -qtu, -tuku parcial, menos que completo, fingir PAS -ka:/-ka pasivo PFV -ski/-ska aspecto perfectivo PFV.F -ri:ku/-ri:ka aspecto perfectivo, manera de fuerza contra la resistencia PFV.M -rku/-rka aspecto completivo-perfectivo, mutuo acuerdo, alineación

convergente entre posiciones, dirección hacia arriba PFV.O -yku/-yka aspecto completivo-perfectivo, obligación, alineación

divergente entre posiciones, dirección hacia adentro PL.CAST -s plural no verbal del castellano PL.DIR -:ri plural verbal con direccionales (raro en el QSC) PL.N -kuna plural no verbal PL.V -ya:/-ya plural verbal PROP -pa: caso propositivo PRS -Ø presente, habitual PSD -ra/-rqa pasado perfectivo, pasado remoto PSD.H -q pasado habitual

Page 27: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Abreviaturas xxiii

PSD.N -na: pasado narrativo, pasado imperfectivo en conversación PSD.R -ru/-rqu pasado perfectivo, pasado reciente (de *-rqu ‘afuera’),

comparte el paradigma con -sh/sh(q)a PSD.R3 -sh/-sh(q)a pasado perfectivo, pasado reciente (de *shqa ‘perfecto’),

3ra sujeto, y 3ra sujeto > 1ra/3ra complemento (objeto) PTCP -sh/-sh(q)a participio pasado PTCP.DEJ -:ni participio incompleto, dejado sin hacer PUNT -ri/-ra puntual, duración breve, obligación limitada RECP -naku recíproco REDUP ~ raíz verbal reduplicada, es decir, RAÍZ~RAÍZ, y compuestos RPT -sh(i) evidencial reportativo SD -pti adverbializador, sujeto diferente SEG -ri evidencial seguramente SI -r adverbializador, sujeto idéntico SIM -no:/-nuy caso de similitud TENER -yoq tener TIPO -la:ya tipo TOD -ra: todavía TOP -qa tópico TOTAL -ka:ku totalmente, habitualmente VOC -y vocativo

OTRAS LENGUAS QUECHUAS, AYMARA Y JAPONÉS

1 -ni 1ra persona verbal en muchas lenguas quechuas no centrales 1>2 -yki 1ra persona sujeto, 2da persona complemento (objeto) en

muchas lenguas quechuas no centrales 1OBJ -wa 1ra persona complemento (objeto) en quechua no central 3PL -nahun 3ra persona verbal plural en quechua del Pastaza (Perú) AFUERA -rqu, -ru direccional hacia afuera en muchas lenguas quechuas AFUERA -qlu/-q eductivo, perfectivo en el quechua huanca ASP -te i- aspectos progresivo y resultativo en japonés COMP imanata complementizador en quechua del Pastaza (Ecuador) ENF -táq enfático, contrastivo en el quechua del Cusco * GEN -bak genitivo en el quechua de Saraguro INC -ri incoativo en el quechua de Cusco INC, INGR -gri incoativo, ingresivo en el Quechua Norteño INCP -ka incompleto en aymara INF -na infinitivo en el Quechua Norteño INF -nqa infinitivo en el quechua inga INF -ña infinitivo en aymara INMINENTE -sti inminente, prospectivo en el quechua del Cusco

* Cusihuamán (1976) y otros lo deletrean “Cuzco”. Se cambió oficialmente a “Cusco” después

de estas publicaciones.

Page 28: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

xxiv Abreviaturas

INMINENTE -tya:/-tya inminente en el quechua huanca IPFV -yka:/-yka imperfectivo en el quechua de Huamalíes (ver CONT en QSC) LIM -kama/-gama caso limitativo en muchas lenguas quechuas LOC -pi locativo en el quechua no central NMLZ -shka, -sqa nominalizador en el quechua del Pastaza (Perú) y Santiago

del Estero, respectivamente NOM -ga nominalizador en japonés NOM -y nominalizador (infinitivo) en el quechua del Pastaza

(Ecuador) NOM.PL -shca nominalizador, plural en el quechua de Salasaca PAS -ra pasivo en el quechua del Pastaza (Ecuador) PERF -shca perfecto en el quechua de Salasaca PFV -ru perfectivo en el quechua de Ambo-Pasco PL.V -chis, -chi, -ku,

-sab plural verbal en el quechua del Cusco, San Martín, Santiago del Estero y Chachapoyas

PROG -chka/-ch’ka progresivo en el quechua de Ayacucho, huanca, norte de Bolivia, y Cajamarca

PROG -ku/-hu/-u progresivo en el Quechua Norteño PROG -shka/-sha progresivo en el quechua de Santiago del Estero y Cusco PROG -ska progresivo en aymara (o -s + -ka) PRTC -du participio en el quechua inga PSD.P -sqa pasado reportativo o pluscuamperfecto en el quechua del

Cusco PUNT -gri puntual en el quechua de Saraguro REFL -ri reflexivo, voz media en el Quechua Norteño REFL -s(i) reflexivo en aymara RPT nin reportativo en el quechua de Salasaca SI -shpa adverbializador, sujeto idéntico en muchas lenguas quechuas SIM -nu: similitud en el quechua de Huamalíes SIM -sina similitud en el quechua inga SUB -q subordinador en el quechua del Huallaga TOP -k tópico en el quechua de Chachapoyas VENIR -samu volverse en el quechua inga

Page 29: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Resumen

Este libro presenta un informe exhaustivo de la expresión gramatical del aspecto y los campos

semánticos relacionados en el quechua del sur de Conchucos que se habla en la sierra central del

Perú. Sobre la base de un corpus de habla producida de manera natural, el método aplicado

integra la descripción del sistema sincrónico en el sur de Conchucos con una investigación de

fuerzas cognitivas y comunicativas que han dado forma al aspecto y las estructuras conectadas

en toda la familia de lenguas quechuas. El sistema aspectual del sur de Conchucos, además, se

ubica dentro del marco tipológico, apoyando ciertas tendencias interlingüísticas y resaltando

propiedades que sólo se dan en el quechua.

El análisis basado en el discurso revela que el aspecto en el sur de Conchucos no constituye

un sistema bien organizado de contrastes máximos. Más bien, el sistema aspectual abarca una

red de veinte marcadores gramaticales productivos caracterizados por distinciones semánticas

sutiles y un traslapo considerable dentro de las categorías perfectivo e imperfectivo. El aspecto

en el sur de Conchucos se enriquece más por la distribución de elementos independientes en las

distintas áreas de la morfología. El modo de expresión va desde totalmente derivacional hasta

totalmente flexivo, con varios casos ambiguos entre los dos extremos.

Es bueno mantener una distinción analítica clara entre los campos semánticos, pero lo típico

es que un mismo marcador de aspecto del sur de Conchucos codifique elementos de más de un

campo. En otras palabras, el sistema aspectual no es una categoría gramatical separadamente

delineada. Más bien, como en muchos idiomas, el aspecto en el sur de Conchucos está

entrelazado con tiempo y modalidad. Este estudio presenta, además, un análisis detallado de las

interfaces gramaticales menos exploradas que vinculan aspecto con manera y con voz media.

El aspecto y las interfaces aspectuales del quechua ofrecen un ambiente especialmente rico

para la investigación de propiedades emergentes de la gramática. Aunque patrones discursivos

recurrentes se han cristalizado con el tiempo hasta llegar a ser estructuras lingüísticas

relativamente estables, como marcadores de aspecto, sus significados gramaticales siguen

cambiando. La frecuencia y la distribución de esos marcadores en el corpus del sur de

Conchucos sugieren trayectorias y varias motivaciones que compiten entre sí por su

gramaticalización continua, ocasionalmente entre campos semánticos. Patrones y formas

foráneas ejercen, además, una influencia (vía el contacto lingüístico), y surgen nuevos

marcadores de aspecto en la forma de construcciones verbales analíticas (vía la renovación).

Partiendo de modelos de evolución de la gramática basados en varias lenguas del mundo, el

presente estudio ayuda a refinar una metodología que emplea datos discursivos sincrónicos para

estudiar el cambio gramatical. Examinando el contexto más amplio de construcciones en habla

conectada, complementada por patrones y estructuras de toda la familia lingüística, es posible

observar este sistema lingüístico natural que está continuamente adaptándose.

Page 30: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 31: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

PARTE I – INTRODUCCIÓN

Page 32: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 33: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 PREÁMBULO

Yo haya compuesto esta Arte para ayudar á levantar el estudio de las lenguas, tan

caido y olvidado; y estimado en menos de lo que la conciencia o caridad o razon

obliga; ...todo lo que en romance concebimos, se puede hallar en la Lengua con

copia de palabras y su propia elegancia. ...El principal intento es... dar en la

lengua todos los tiempos y maneras de hablar, tantos y tales, cuantos y cuales le

pueden concebir y hablar en nuestro romance castellano sin que quede corta la

lengua ni alcanzada de cuenta de nuestros romances pues antes en parte es mas

cumplida que la nuestra, item es muy principal parte deste libro dar noticia y

enseñar de nuevo la sintaxis desta lengua.

—Diego González Holguín ([1607] 1842:xii, 5)

El lingüista jesuita González Holguín ingresó a un territorio lingüístico inexplorado con la

aspiración de entender “todos los tiempos y maneras de hablar” en un sistema gramatical

radicalmente desconocido y oriundo de los Andes de la América del Sur. Cuatro siglos después,

seguimos explorando algunos componentes vitales, pero enigmáticos, de la gramática quechua.

Según Parker, por ejemplo, el sistema de sufijos verbales no finales “es de lejos el área más

compleja de la morfología quechua. [Estos] sistemas varían mucho entre los dialectos modernos

...y han sido relativamente poco estudiados” (1969a:136, citas traducidas por Ballena Dávila).

En un volumen más actual sobre lenguas andinas, Adelaar y Muysken describen muchos sufijos

verbales como “esquivos y difíciles de definir...a menudo difíciles de traducir” (2004:231-2). De

hecho, en toda la América, “la fascinación de estas lenguas, tan diferentes de las europeas, fue

evidente para los foráneos, pero la capacidad para apreciarlas sólo puede desarrollarse

lentamente, un desarrollo que continúa hasta el presente” (Mithun 1999a:2).

Siguiendo el espíritu de descubrimiento y de adelanto del conocimiento lingüístico expresado

por González Holguín, en el presente trabajo trato de representar con “su propia elegancia” la

expresión gramatical del aspecto a través de sufijos verbales y construcciones analíticas del

quechua del sur de Conchucos (capítulos 1-4). Luego exploro la manera en que el sistema

aspectual está entrelazado con campos semánticos relacionados (capítulos 5-8). Por último,

examino el quechua del sur de Conchucos y lenguas quechuas relacionadas a la luz de las

fuerzas que dan forma a los sistemas gramaticales a través del tiempo (capítulos 9-12).

Page 34: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 Aspecto verbal en quechua

1.1 El aspecto y las interfaces aspectuales

La mayoría de los lingüistas están de acuerdo en que el aspecto es un campo semántico “basado

en habilidades cognitivas humanas” (Smith 1997:xvii). Esencialmente, el aspecto tiene que ver

con la forma en que los participantes ven una situación como una entidad completa en el tiempo

(perfectivo) o como que se desarrolla en el tiempo (imperfectivo). Como tales, las categorías

aspectuales representan “maneras diferentes de ver la composición temporal interna” o el

“contorno temporal” de una situación (Comrie 1976:3; Bybee, Perkins y Pagliuca 1994:317).

Mientras que el aspecto reporta la estructura temporal, el tiempo reporta la ubicación temporal,

considerada deícticamente en relación con otro tiempo (por ejemplo, Comrie 1985:6 y sgts.).

El aspecto ofrece un ambiente particularmente rico para investigar un sistema gramatical en

términos de la sincronía (cómo es) y la diacronía (cómo llegó a ser así). En años recientes las

lenguas minoritarias han enriquecido nuestra teoría general sobre el aspecto, sin embargo aún

falta descubrir puntos vitales a través de estudios de idiomas específicos como dice Sasse:

“Ahora debemos ver más a fondo lenguas individuales de distintos tipos para ver cómo

confirman o modifican nuestro cuadro” (2002:266). Binnick (1991:viii, 488), Comrie

(1995:1245), Mithun (1998:189; 2004:121), Hooper (2002:308) y muchos otros expresan un

interés similar por análisis más detallados de los sistemas aspectuales y de su desarrollo histórico

en lenguas determinadas. En pocas palabras:

...e l sistema aspectual tiene la clave para la comprensión de la estructura de una

lengua. Pero los sistemas aspectuales son también abstractos y notoriamente difíciles de

dilucidar. Una razón de la dificultad es que el sistema aspectual de cada lengua tiende a

ser único por lo menos en algunos respectos, y los sistemas aspectuales de lenguas no

relacionadas genéticamente son a menudo dramáticamente diferentes (Li 1991:25).

El quechua en particular, con su riqueza de formas enigmáticas —muchas de las cuales son

analizadas aquí como marcadores de aspecto— ofrece una excelente oportunidad para

profundizar la comprensión de sistemas gramaticales a través de la investigación del aspecto.

Comienzo describiendo el sistema sincrónico en el quechua del sur de Conchucos (de aquí en

adelante QSC) utilizando datos de trabajo de campo original, especialmente conversación

espontánea. A diferencia del aspecto en las lenguas romances, el chino y muchas familias de

lenguas, en el QSC no hay un único marcador perfectivo claro, ni un único marcador

imperfectivo claro. Más bien, por lo menos veinte marcadores derivacionales y flexivos de

aspecto con significados más específicos subdividen el espacio semántico perfectivo e

imperfectivo.1

1 Las distinciones dentro del campo del aspecto pueden expresarse formalmente en una lengua

de manera flexiva, derivacional y léxica. A la expresión léxica del aspecto a menudo se le da el

Page 35: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 Preámbulo 5

Las categorías tradicionales de aspecto, tiempo y modalidad son percibidas cada vez más

como un único sistema gramatical entrelazado (por ejemplo, Chung y Timberlake 1985:256;

Dahl y Velupillai 2005:266). Como en muchas lenguas, el aspecto en el QSC interactúa

estrechamente con tiempo y modalidad. Una característica inusual del QSC es la interfaz que

enlaza el aspecto con otros campos semánticos, incluso manera y voz media. En otras palabras,

un marcador gramatical puede combinar aspecto y tiempo en su semántica, otro combina aspecto

y modalidad, o aspecto y manera, y otras combinaciones. Como dice Lyons:

De hecho, no es una exageración decir que puede ser que no haya tiempo, modo ni

aspecto en un idioma cualquiera cuya única función semántica sea la que se implica en

el nombre que se le da convencionalmente en las gramáticas del idioma (1977:682).

En un estudio reciente basado en el inglés, Ziegeler (2006:1) afirma el trabajo fundamental

sobre aspecto presentado por Vendler (1967), Comrie (1976), Dowty (1979), Vlach (1981),

Dahl (1985), Binnick (1991), Heine (1993), Verkuyl (1993), Bybee et al. (1994), Smith (1997) y

muchos otros. Al mismo tiempo, nota en los trabajos sobre aspectología una falta significativa

de integración con otras áreas de la gramática. Ziegeler subraya el aspecto como una “categoría

conceptual central”, sosteniendo que:

...e l aspecto verbal no es una categoría que puede ser considerada en aislamiento; que

su rol entrelazante en el desarrollo de otras categorías gramaticales es de importancia

principal y ayuda a proveer un entendimiento más profundo de las maneras en las que

los hablantes desarrollan la gramática (2006:2).

Muchos de los descubrimientos empíricos presentados en esta investigación del quechua

coinciden con esa visión del aspecto como “constructor de gramática”. Las lenguas quechuas

ofrecen una ventana panorámica a través de la que se ve el rol del aspecto en el desarrollo de

tiempo y modalidad, así como las interfaces gramaticales relativamente inexploradas que

enlazan al aspecto con manera y con voz media.

nombre de Aktionsart, es decir, significados parecidos a aspecto inherentes a ciertos ítemes

léxicos (por ejemplo, wishqa- ‘estornudar’ como semelfactivo). Puesto que el enfoque del

presente estudio es la expresión gramatical del aspecto y no su expresión léxica, no se volverá

hablar aquí de Aktionsarten en ese sentido. Dentro de la tradición eslava, el témino Aktionsart

ha sido usado más restringidamente para referirse a distinciones aspectuales expresadas a

través de morfología derivacional en los ítemes léxicos. Para el QSC no sería útil distinguir las

categorías de “Aktionsart” en este sentido de “aspecto” porque no hay una frontera bien

definida entre la morfología derivacional y la flexiva. (En el apéndice B se presenta un análisis

formal.)

Page 36: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto verbal en quechua

El presente trabajo también contribuye a un cuerpo de investigación que explora la manera

en que los sistemas aspectuales toman forma a través del tiempo. La frecuencia y la distribución

de los sufijos de aspecto en el discurso del QSC sugieren trayectorias y motivaciones para

secuencias o “rutas” de desarrollo gramatical. Los auxiliares y las partículas aspectuales en las

primeras etapas de desarrollo dan evidencia del material de donde podrían haber surgido los

sufijos de aspecto e iniciado su tránsito por estos caminos.

En suma, mi objetivo principal es presentar una explicación unificada y basada en el discurso

de la expresión gramatical del aspecto en el QSC en términos de sincronía y diacronía, y con sus

interfaces con tiempo, modalidad, manera y voz media. Este método innovador para el estudio

del aspecto mejorará la comprensión lingüística de la gramática quechua, especialmente de los

“esquivos y difíciles de definir” sufijos verbales. De manera más amplia, el presente estudio

sitúa el sistema del aspecto del QSC dentro de un marco tipológico, basándose en modelos de

evolución de la gramática en las lenguas del mundo y contribuyendo al desarrollo de una

metodología que emplea datos discursivos sincrónicos para estudiar el cambio gramatical. En el

proceso, espero profundizar y ampliar la comprensión de las propiedades emergentes de los

sistemas gramaticales, y de las fuerzas cognitivas y comunicativas que les dan forma.

1.2 El estudio del aspecto en el quechua

1.2.1 Trabajo anterior

Los gramáticos de la tradición quechuista han producido una impresionante selección de

gramáticas, diccionarios, monografías, volúmenes editados y artículos sobre una amplia

diversidad de temas lingüísticos. En su mayor parte, los descubrimientos y las propuestas nuevas

presentadas en este trabajo se nutren y se desarrollan sobre el cimiento de ese importante cuerpo

de literatura sobre las lenguas quechuas. Se han hecho observaciones importantes sobre los

sufijos de aspecto, y algunos estudios describen contrastes aspectuales. Al mismo tiempo, no sé

de ningún análisis profundo basado en el discurso de la elaboración del aspecto como un sistema

gramatical en el quechua.

La mayoría de las gramáticas ilustran un sufijo progresivo del quechua bajo estudio (ver

§10.2). Para referirse a la forma relevante se usan varios términos entre los que están

“progresivo”, “durativo”, “continuo”, “continuativo” o “imperfectivo”. Entre los comentarios

más detallados están los de Adelaar y Muysken que dicen que “los sistemas de aspecto están más

o menos bien desarrollados en casi todos los dialectos quechuas” (2004:231). Se refieren a

varias formas de progresivo y señalan que algunas variedades del Quechua Central tienen una

“contraparte perfectivo” adicional. En otras palabras, un solo sufijo progresivo contrasta con un

solo sufijo perfectivo. Cuando ninguno de esos marcadores aparece, “las formas no

marcadas... t ienen un valor habitual o de verdad general”.

Mientras que el contraste entre los marcadores progresivo (un subtipo de imperfectivo) y

perfectivo es evidente, en el QSC la expresión gramatical del aspecto es mucho más compleja.

Como se detalla en la PARTE II, datos de habla natural en el QSC revelan un sistema de aspecto

que no constituye una categoría separada y bien delineada de contrastes binarios. Más bien, una

Page 37: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 Preámbulo 7

gran diversidad de marcadores gramaticales con significados aspectuales más específicos cubre

el ámbito de los conceptos perfectivo e imperfectivo.

En este punto podría ser útil resumir trabajos innovadores sobre el aspecto en el quechua.

Adelaar (1977:124) presenta el sufijo -ru como un perfectivo y el sufijo contrastivo -ya(:) como

un durativo en el quechua de Tarma. En un artículo posterior, Adelaar sugiere que los sufijos

-ski y -yka: del QSC podrían “funcionar dentro de un sistema parecido al descrito para Tarma”

(1988:39).

Siguiendo un criterio similar, Weber (1989:144 y sgts.; 1996:208 y sgts.) presenta una breve

sección titulada “Aspect” en la que dice: “La distinción aspectual más fundamental en el

quechua del Huallaga está entre -yku ‘perfectivo’ y -yka: ‘imperfectivo’. El contraste más

fundamental que sigue está entre -ri ‘puntual’ y -ra: ‘estativo o durativo’”. La sección sobre

aspecto también da ejemplos de -ykacha: ‘iterativo’ y -ka:ku ‘completo (completamente)’. Fuera

de la sección “Aspect”, Weber habla del ‘pasado habitual’ y el ‘tiempo perfecto’.

En una sección titulada “Aspect”, Cole (1982:147 y sgts.) identifica cuatro marcadores de

aspecto en el quechua de Imbabura (sierra del Ecuador), incluyendo el marcador -shka

‘perfecto’, -j más ka- ‘habitual’, -gri ‘ingresivo’ y -riya ‘durativo’. Según Cole, “no hay

aspectos perfectivo ni imperfectivo”. Supongo que esto significa que no hay un solo marcador

perfectivo ni un solo marcador imperfectivo, dado que el habitual y el durativo serían subtipos

del imperfectivo, como es el sufijo progresivo-continuo -ju ilustrado en otra sección de ese

trabajo (1982:183).

En un estudio innovador sobre el quechua del Pastaza (tierras bajas del Ecuador), Nuckolls

(1996) explora la idea de aspecto como simbolismo de sonido codificado gramaticalmente, es

decir, el uso productivo de ideófonos (palabras onomatopéyicas) para expresar conceptos

aspectuales. Este punto de vista es llamativo y es ampliamente ilustrado en el quechua del

Pastaza. En cambio, el simbolismo de sonido en el QSC y las variedades vecinas del quechua de

la sierra cumple un rol relativamente menor, parecido al del inglés. Los ideófonos se expresan

léxicamente y no han dado origen a marcadores gramaticales.

Además de estos estudios pioneros sobre los “sistemas aspectuales” del quechua, hay un

número pequeño de buenos estudios sobre marcadores de aspecto específicos. Muysken

(1977:107) muestra la manera en que el sufijo -gri ‘incoativo’ se deriva históricamente de una

construcción de verbo auxiliar en el quechua ecuatoriano. Stewart (1984) propone que el sufijo

-ski marca aspecto perfectivo en Conchucos. Weber (1987b) analiza el uso de marcadores de

persona nominales versus verbales con los marcadores de pasado que descienden de *-rqa y

*-rqu. Adelaar (1988) habla de la gama de significados aspectuales de -ru ‘perfectivo’ en Tarma.

Landerman (1991:262) compara las formas del ‘durativo’ -ku del Quechua Norteño, -yka del

Norperuano, -yka: del Quechua Central y -chka del Sureño. Hintz (1992) sigue el desarrollo de

*-rqu ‘afuera’ desde aspecto hasta tiempo en variedades del Quechua Central, incluso la

Page 38: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto verbal en quechua

variedad de Corongo y el QSC.2 Calvo (1993:111 y sgts.) ilustra sufijos derivacionales en el

quechua del Cusco. Benson (1996) examina funciones de -ski y -yku en el quechua de

Huamalíes. Floyd (1996) sugiere motivaciones cognitivas para significados extendidos de

antiguos sufijos direccionales del Huanca. Cerrón-Palomino (2003:145 y sgts.) ofrece una

reconstrucción del progresivo *-yka: del Quechua Central. Hintz (2005a; 2005b; 2006; 2007)

examina varios marcadores perfectivos e imperfectivos del QSC. Adelaar (2006) mira con más

detenimiento las divisiones funcionales y semánticas que afectan a sufijos direccionales antiguos

del quechua de Tarma.3

1.2.2 Desafíos

Binnick compara el estudio del aspecto con un “bosque oscuro y salvaje lleno de ‘obstáculos,

dificultades y laberintos que han atrapado a la mayoría de los que se han aventurado en ese

territorio muy explorado pero del que casi no se tienen mapas’” (1991:135; la cita dentro de la

cita es de Macaulay 1978:416 y sgts.). Siguiendo esta caracterización, el estudio del aspecto en

las lenguas quechuas también presenta un número de desafíos. Muchos tratamientos de la

morfología verbal quechua dependen principalmente de datos monológicos elicitados y no

tienen acceso a un amplio corpus de habla cotidiana espontánea. Interacciones conversacionales

incorporadas, como las que se encuentran en el corpus del QSC que se describen en la sección

siguiente, provee contextos mucho más ricos para el análisis de las funciones semánticas de los

marcadores relevantes.

Otro tema es que típicamente los análisis sincrónicos no están bien informados por la

dimensión diacrónica. Formas aisladas de aspecto se han reconstruido con relativa corrección a

una etapa más temprana del idioma, pero no se había considerado el desarrollo a lo largo del

tiempo del sistema aspectual como un todo. Comprender los desarrollos anteriores y los que

están en proceso ayuda a explicar los patrones y las idiosincrasias del sistema moderno (Mithun

2000:273).

Tal vez lo más significativo sea que el progreso en el estudio del aspecto en el quechua ha

sido obstaculizado por la complejidad inherente del sistema. El aspecto del quechua ofrece un

componente derivacional bastante elaborado, combinado con elementos flexivos y perifrásticos.

2 “Hintz” se refiere a Daniel J. Hintz en este trabajo, en contraste con referencias a “Diane

Hintz”. 3 De acuerdo con la naturaleza provisional del tratamiento del aspecto en trabajos anteriores, el

quechua no está incluido en las investigaciones del aspecto en las lenguas del mundo (por

ejemplo, Comrie 1976, Bybee 1985, Chung y Timberlake 1985, Bybee et al. 1994, Smith 1997).

Dahl (1985) incluye una variedad del Quechua Sureño en un cuestionario de muestra, pero en

ese estudio sólo se mencionan dos marcadores de aspecto —progresivo y perfecto. Es de esperar

que el análisis de las distinciones aspectuales del quechua presentadas en este trabajo

contribuyan a la comprensión de la “variación considerable en cuanto a la medida en que el

aspecto derivacional se desarrolla y se utiliza en los idiomas” (Dahl y Velupillai 2005:266).

Page 39: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 Preámbulo 9

Como ya se dijo, el sistema se complica más en que el mismo marcador de aspecto puede

combinar tiempo, modalidad o manera en su semántica. No es de sorprender que Parker y otros

consideren muy problemático el análisis de sufijos verbales en posición no final.4

La necesidad de una investigación completa del aspecto en el quechua se refleja en la

evaluación de Adelaar del estado actual de las cosas: “Las descripciones gramaticales de los

dialectos quechuas tienden a ser parcas cuando especifican las funciones y los significados de

los sufijos verbales en posición no final” (2006:125). La evaluación sencilla de Floyd es

especialmente reveladora: “Los sufijos direccionales... también t ienen s ignif icados

aspectuales cuyos sentidos precisos están todavía siendo investigados. Por lo tanto, por el

momento he decidido darles la glosa ASP sin hacer mayor distinción de su semántica”

(1999:10). El pensamiento de muchos estudiosos del quechua queda tipificado en una pregunta

presentada por Benson: “¿Es [el aspecto] puramente un asunto de variación de estilo o existe un

patrón que todavía no se ha descubierto?” (1996:24).

Todos los estudios mencionados amplían nuestro conocimiento del aspecto en el quechua. Al

mismo tiempo, tomados como un todo, muestran que aún queda mucho por descubrir. Hace

mucho tiempo que los estudiosos del quechua han reclamado una investigación exhaustiva del

aspecto como un sistema gramatical, y es un esfuerzo que me propongo realizar en este libro.

1.3 Fuentes de datos

1.3.1 El corpus del habla del quechua del sur de Conchucos

El análisis que se presenta se basa principalmente en habla cotidiana del QSC. La conversación

natural ofrece un ambiente ideal para examinar la semántica y los significados extendidos de los

marcadores de aspecto en los contextos donde se usan. Debido a que mucho del cambio

lingüístico ocurre en el contexto de habla espontánea conectada, estos datos también son un

ambiente productivo para investigar los tipos de construcciones gramaticales de las que han

surgido sufijos de aspecto a lo largo del tiempo.

Estos datos, y otro material oral, fueron recogidos durante el trabajo de campo realizado en

la región del sur de Conchucos en la sierra central del Perú entre los años 1987 y 2006. Los

datos fueron grabados por Diane Hintz, por mí y por asesores quechuahablantes. Durante la

investigación de campo, me comuniqué en QSC con los nativohablantes en sus comunidades de

origen. De vez en cuando las entrevistas se hicieron en QSC y en castellano para permitir la

verificación.

4 El sistema de sufijos verbales no finales ha sido descrito como “el área más compleja de la

morfología quechua” (Parker 1969a:136), “un rompecabezas lingüístico” (Stewart 1984:98),

“escurridizo” (Adelaar 1988:17), “extremadamente difícil de definir” (Landerman 1991:60), “de

difícil traduccción ... la dificultad de llegar a una definición general” (Cerrón-Palomino

2003:281-2,), “esquivos y difíciles de definir ... a menudo difíciles de traducir” (Adelaar y

Muysken 2004:231-2), y “la parte más rica y más escurridiza” (Adelaar 2006:124).

Page 40: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

10 Aspecto verbal en quechua

El corpus de datos del QSC transcritos consiste en unas 9,600 cláusulas en más de cinco

horas (317 minutos) de grabación. Participan 37 hablantes cuyas edades van desde los 13 hasta

los 75 años (los nombres utilizados en este trabajo son ficticios). MonoConc Pro, un programa

de concordancia de Athelstan, ha sido una buena herramienta para la navegación general y la

búsqueda de datos. Este software simplificó la comparación de cantidades grandes de ejemplos

de una forma o patrón dado dentro de los contextos más amplios donde aparecen. El corpus del

QSC está formado por los siguientes textos:

5 conversaciones 11 cuentos tradicionales 2 narraciones épicas legendarias 7 discursos 5 narraciones en primera persona de eventos experimentados por el narrador 1 reporte en tercera persona de situaciones consideradas verdaderas 9 oraciones 5 entrevistas 6 cuentos del “Sapo” 5 cuentos de la “Pera” 2 canciones 2 adivinanzas

1.3.2 Los datos codificados

Se seleccionaron 32 minutos de conversación y 26 minutos de narración de todo el corpus de

habla transcrita para codificar diversos factores lingüísticos en Microsoft Access. En la

actualidad, esta base relacional de datos contiene 1,452 verbos analizados. Utilicé el componente

de preguntas complejas para probar hipótesis cuantitativas, lo cual dio como resultado un

análisis más minucioso de los marcadores de aspecto del QSC que el que habría sido posible por

medio de los métodos cualitativos por sí solos. Por ejemplo, la herramienta me permitió

contestar preguntas como las siguientes: ¿Qué porcentaje de los verbos lleva cada tipo de sufijo

de aspecto? ¿Es un factor la clase semántica de la raíz verbal? ¿Qué sufijos a menudo aparecen

juntos en el mismo verbo? ¿Cuál es la correlación entre sufijos de aspecto manifiestos y el cero

gramatical en la posición tiempo-aspecto-modo?

A lo largo de este trabajo me refiero a este subconjunto del corpus como “los datos

codificados”. Este conjunto de datos consiste en cuadros con enlaces múltiples. Diane Hintz

codificó información relacionada con cláusulas y sintagmas nominales, y yo codifiqué

información a nivel verbal. Cada uno de los verbos está dividido en una raíz verbal más una

secuencia de sufijos y enclíticos. Se especifica información detallada para cada uno de los

morfemas de estos verbos polisintéticos. Por ejemplo, la raíz verbal está categorizada por la

clase semántica, la etimología y los tipos de argumentos. La raíz verbal puede aparecer con una

combinación de sufijos derivacionales que marcan distinciones aspectuales, voz y cambios de

valencia, movimiento direccional y muchas otras relaciones. También codifiqué cada uno de los

Page 41: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 Preámbulo 11

verbos según persona, número, tiempo, aspecto, modo y cero gramatical, así como marcadores

evidenciales, negación, elementos deverbales, reduplicación y otros factores.

1.3.3 Sobre el habla producida de manera natural

Como se dijo anteriormente, una razón por la que el aspecto del quechua no ha sido

completamente investigado antes puede tener que ver con la naturaleza de los datos sobre los

que se han basado los estudios anteriores. Por ejemplo, cuando se le presenta un paradigma

elicitado de contraste máximo, como rura-n ‘él hace’ versus rura-rku-n ‘él hace’, hasta el

nativohablante más sofisticado tiende a responder que -rku añade “con fuerza o violencia”

(Swisshelm 1974:495), “sin resistencia” (Parker 1976:126), o simplemente “arriba” (Hintz

2000:193). Esas respuestas genéricas podrían aparecer en la descripción gramatical de -rku con

la advertencia de que la forma es “difícil de definir”. Los cuentos folklóricos elicitados o escritos

y los episodios conversacionales dramatizados no se han comportado mucho mejor en cuanto a

aclarar la semántica de los sufijos verbales que han intrigado a los lingüistas durante siglos.

En cambio, los indicios contextuales inherentes en la conversación coloquial nos permiten

identificar significados más sólidos de cada uno de los marcadores de aspecto. En el caso de

-rku, el habla producida naturalmente en el QSC permite especificar el significado aspectual

como que va desde el completivo hasta el perfectivo (§2.1.2) y el sentido modal como un

resultado esperado que se realiza por mutuo acuerdo (§6.2).

En un estudio de la epistemología quechua, Nuckolls reafirma el valor y la necesidad de

análisis basados en el habla cotidiana:

Lo que particularmente se necesita son datos que van más allá de los géneros míticos y

legendarios, e incluir una variedad de tipos de habla de los contextos cotidianos

(1993:253).

En consecuencia, los datos principales para la presente investigación del aspecto consisten en el

componente de habla espontánea del corpus del QSC. Géneros incrustados surgen naturalmente

en conversaciones entre miembros de la familia en el trato diario, incluso narraciones de

experiencias personales, relatos históricos, exhortaciones, soluciones de conflicto, narraciones

vespertinas de cuentos folklóricos y tradicionales, y muchos otros géneros. Los participantes en

la conversación acomodan su habla a las personas involucradas. Para asegurar la naturalidad, no

estuve presente durante la grabación de conversaciones, y como norma los segmentos escogidos

para la transcripción ocurren varias horas después de iniciada la grabación.5

5 Las transcripciones tomadas de dos conversaciones espontáneas en la sección de datos

codificados del corpus del QSC aparecen en el apéndice F con glosa morfémica y traducción

libre. Las grabaciones sonoras se encuentran en www.ucpress.edu/9780520098855. Otras

transcripciones de los datos codificados aparecen como un apéndice en Diane Hintz (2007:292 y

sgts.).

Page 42: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

12 Aspecto verbal en quechua

Entre los datos de discurso secundario del corpus del QSC hay registros más formales

de comunicación oral, como discursos dados en eventos de la comunidad o de la familia. El

corpus también contiene dos tipos especializados de narraciones elicitadas. Los cuentos

titulados “Sapo” se basan en el libro de dibujos sin palabras Frog, where are you? (Mayer 1969). Berman y Slobin (1994) utilizaron esta técnica para un estudio de la

manera en que los hablantes de diversos idiomas relatan eventos en una narración. Los

cuentos “Pera” (Chafe 1980) se basan en un video sin palabras que puede verse en línea en

www.linguistics.ucsb.edu/faculty/chafe/pearfilm.htm.

Otras fuentes para este trabajo son descripciones de varias lenguas quechuas, que van desde

breves bosquejos gramaticales hasta monografías sobre ciertas variedades. La mayoría pertenece

a épocas modernas, pero también cito datos relevantes del tiempo de la colonia, especialmente

de Santo Tomás ([1560] 1995) y de González Holguín ([1607] 1842). Hasta donde yo sepa,

ningún documento colonial representa una versión temprana del QSC.

1.4 La familia lingüística quechua

La familia de lenguas quechuas es originaria de la parte occidental de la América del Sur. Esas

lenguas se habían “extendido y fragmentado mucho antes del establecimiento del imperio

incaico” (Torero 1964:477). Según el Ethnologue (Lewis, Simons y Fennig 2015), 44 variedades

quechuas son habladas en la actualidad por casi diez millones de personas a lo largo de gran

parte del altiplano andino así como algunas zonas amazónicas. El mapa 1.1 es adaptado de

Landerman (1991:37).

El mito popular dice que el quechua tuvo su origen en el Cusco, capital del imperio incaico

en el sur del Perú. En parte, este concepto proviene de la clasificación del quechua como se

entendía durante la colonia española. Se suponían dos variedades: “The Language of the Inka”

(la lengua franca quechua del sur conocida también como “Lengua General”) y el

“Chinchaysuyo” . 6 El lingüista colonial Huerta, por ejemplo, dice:

La lengua quichua...está dividida en dos modos de usar de ella, que son, el uno muy

pulido y congruo, y éste llaman de el inga que es la lengua que se habla en el Cuzco,

Charcas, y demás partes de la provincia de arriva, que se dize Incasuyo. La otra lengua

es corrupto, que llaman Chinchaysuyo que no se habla con la pulicia y congruidad que

los Ingas la hablan...[y empiezan], la del Inga desde Guamanga arriva [hacia el sur], y

la de Chinchaysuyo desde alli abajo [hacia el norte] hasta Quito ([1616] 1993:18).

6 Mannheim considera Lengua General “el idioma de los hablantes nativos de la capital inca, el

Cuzco, la lengua de la élite gobernante, y una lengua franca (o lengua general)” (1991:33). Más

recientemente, Durston (2004:150 y sgts.) sostiene que la Lengua General era una amalgama de

las variedades quechuas del sur instituida por las autoridades coloniales españolas con fines

religiosos y administrativos. Ver también Torero (2002:54-5).

Page 43: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 Preámbulo 13

Mapa 1.1 LA FAMILIA DE LENGUAS QUECHUAS

Basándose en datos disponibles en épocas modernas, Torero (1964:446, 477) ubica la cuna

del quechua en la costa y la sierra del Perú central. De lejos, la mayor diversidad lingüística se

encuentra en esta región, con veinte variedades actuales, incluso el QSC. Torero propone el

término “Quechua I” para la mayoría de esas lenguas.7 “Quechua II” comprende a todas las

7 Según Adelaar, “el Quechua I tiene suficientes elementos en común para ser considerados

como una unidad, pero está muy fragmentado desde el punto de vista fonológico, morfológico y

Page 44: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

14 Aspecto verbal en quechua

demás variedades que se extienden al norte y el sur del lugar de origen del Quechua I. El área de

color gris oscuro (o rojo) del mapa 1.1 corresponde al Quechua I, un área que tiene más o menos

la quinta parte de la extensión del estado de California (el doble del tamaño de Suiza). Las áreas

más grandes de color gris claro (o azul) corresponden al Quechua II. La distancia entre el inga

(Colombia) y el quechua de Santiago del Estero (Argentina) es de tres mil quinientos kilómetros,

aproximadamente, más o menos la distancia entre Los Angeles y Washington, DC.8

Landerman sostiene de manera convincente que una clasificación estrictamente genética

podría estar fuera del alcance dados los datos disponibles en la actualidad. Propone una

clasificación alterna de cuatro grupos de dialectos quechuas “basada en su distribución

geográfica y en ciertos rasgos tipológicos” (1991:36 y sgts.). Los rótulos nemónicos utilizados

por Landerman me parecen convenientes y yo empleo en el presente trabajo los cuatro términos

que aparecen en el cuadro 1.1. Los términos corresponden a las cuatro áreas geográficas que

aparecen en el mapa 1.1 (y el Índice de lenguas quechuas de la página 356).

Cuadro 1.1 Clasificación del quechua basada en la geografía y en los rasgos tipológicos

Quechua Norteño: Variedades que se hablan en Colombia, Ecuador y el norte de la amazonía peruana, y los tributarios de la margen norte del río Amazonas

Quechua Norperuano: Variedades muy dispersas que se hablan en Lambayeque, Cajamarca, Chachapoyas y San Martín

Quechua Central: Veinte variedades habladas en el Perú central, incluso el QSC

Quechua Sureño: Todas las variedades habladas al sur del Perú central

La familia de lenguas quechuas podría caracterizarse mejor como cuatro continuos

dialectales, con patrones y estructuras lingüísticas distribuidas en una vasta extensión

geográfica. Esto ofrece una visión panorámica que “haya llamado la atención de los estudiosos,

convirtiéndose en una suerte de laboratorio en el que se buscan testar viejas y nuevas hipótesis

formuladas en base a las lenguas europeas” (Cerrón-Palomino 2003:41). Como ya se dijo, el

enfoque principal del presente trabajo es el aspecto y las interfaces aspectuales en el QSC,

lengua quechua presentada en la sección siguiente. Las conclusiones del QSC se colocan en el

contexto más amplio de la familia lingüística en todo este trabajo.

léxico. Por cierto que no hay total inteligibilidad entre los dialectos que forman este grupo”

(2006:121). 8 Parker (1963) por su parte propone los términos “Quechua B” y “Quechua A”. Estos

términos en esencia equivalen a “Quechua I” y “Quechua II” de Torero, respectivamente.

Page 45: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 Preámbulo 15

1.5 Quechua del sur de Conchucos

1.5.1 El idioma y los hablantes

El QSC es hablado por unas doscientos cincuenta mil personas que viven en la parte oriental del

departamento de Ancash y en la parte occidental del departamento de Huánuco en el Perú

central. El área limita por el oeste con la Cordillera Blanca y se extiende hacia el noreste al otro

lado del río Marañón hasta la provincia de Huacaybamba, como se ve en la parte sombreada (o

verde) del mapa 1.2 (al dorso; adaptado de Hintz 2000:25).

El quechua es el idioma cotidiano de la población de todas las edades en el sur de

Conchucos. Un pequeño porcentaje de los hablantes son quechuahablantes monolingües. La

mayoría de los hombres adultos y muchas de las mujeres pueden comunicarse con diversos

grados de facilidad en el castellano regional. Veo que hay mucha evidencia de cambio

gramatical motivado internamente en el sistema aspectual del QSC, mientras que los desarrollos

inducidos por el contacto tienen un rol relativamente menor. Los patrones y las formas

gramaticales replicados son tratados cuando son relevantes y se resumen en §12.2. Las prácticas agrícolas andinas tradicionales son la norma en estas comunidades cuya

elevación va desde los tres mil hasta los cuatro mil quinientos metros sobre el nivel del mar. Pequeñas chacras labradas en las laderas empinadas y escabrosas producen papas y otros tubérculos, quinua, maíz, trigo y frijol. Lo típico es que la familia tenga una o dos vacas y burros, y que críe algunos cerdos, gallinas y cuyes, así como ovejas para obtener lana. La producción comunitaria de lana de alpaca que se vende al gobierno es una actividad reciente.

1.5.2 Bosquejo de la morfología verbal

Como las demás lenguas quechuas, el QSC es polisintético y aglutinante, no tonal, y

exclusivamente sufijal. El orden de los constituyentes de la oración es mayormente SV y OV,

con muchos casos de VS y VO motivados por factores pragmáticos (Diane Hintz 2003). Un

sistema nominativo-acusativo de relaciones gramaticales se codifica por medio de sufijos

verbales y de sintagmas nominales que llevan marca de caso, incluso pronombres

independientes. El sistema de caso distingue entre argumentos nucleares y varios oblicuos. Para

una descripción tipológica más completa del QSC, consulte Hintz (2014a:466-75).

Más de ochenta sufijos productivos aparecen en los verbos del QSC. Normalmente, un verbo

debe tener por lo menos un sufijo; por lo general, es obligatorio marcar la persona del sujeto. El

sujeto y el tiempo-aspecto o el modo a veces son marcados con un sufijo simple portmanteau,

como -nqa ‘tercera persona futuro’. El número de sufijos verbales en un verbo varía entre tres y

seis, aunque no es extraño encontrar entre ocho y diez sufijos.

Page 46: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa 1.2 ÁREA GEOGRÁFICA DONDE SE HABLA EL QSC

Page 47: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 Preámbulo 17

Lo tradicional es que las gramáticas organicen la discusión de la morfología en tratamientos

discretos de la expresión flexiva y la derivacional, con la suposición implícita de que la

distinción es siempre bien definida. Sin embargo, trabajos más recientes, como los de Stephany

(1982), Bybee (1985:81 y sgts.), Corbett (1987), Mithun (1999b:41), Haspelmath (2002:71 y

sgts.), entre otros, han demostrado que por lo menos en muchos idiomas, esa suposición es

injustificada. Evidencia del QSC sugiere que lo que hay es más bien “un continuo desde flexión

clara hasta derivación clara, con casos ambiguos intermedios” (Haspelmath 1996:47). En otras

palabras, ciertos marcadores de aspecto del QSC satisfacen algunos pero no todos los criterios

tradicionales para el estatus flexivo. En este trabajo presento esos marcadores “intermedios” con

los marcadores claramente derivacionales porque retienen algunos rasgos de expresión

derivacional y no satisfacen algunos criterios fundamentales para la flexión. Un análisis formal

del estatus derivacional versus flexivo de los marcadores de aspecto del QSC, y un nuevo

enfoque de los casos “intermedios”, se presentan en el apéndice B.9

Para los fines del presente trabajo, en la figura 1.1 se ilustra una visión simplificada de la

estructura verbal del QSC. La posición de los sufijos DERIVACIONALES precede a la de los

sufijos flexivos. Muchos de los sufijos de aspecto del quechua aparecen en esta posición no

obligatoria cerca de la raíz verbal, con sufijos que desempeñan muchas otras funciones entre las

que están causativo, pasivo, benefactivo y plural. Las posiciones FLEXIVAS son obligatorias,

donde el marcador de tiempo-aspecto-modo (TAM) va precedido por el marcador de

complemento y seguido por el marcador de sujeto.10 En la posición INDEPENDIENTE pueden

aparecer sufijos y enclíticos opcionales, incluso enclíticos evidenciales y otros marcadores a

nivel de discurso cuyo ámbito típicamente va más allá de la cláusula.11

9 Los marcadores de aspecto “intermedios” conservan rasgos derivacionales como

opcionalidad, significado menos regular (cierta idiosincrasia), aplicabilidad limitada, baja

frecuencia, cercanía relativa a la raíz verbal y posibilidad de más derivación. No tienen rasgos

flexivos clave como la obligatoriedad y la ausencia que denota un cero con significado. 10 La posición TAM/DEVERBAL es obligatoria, con sufijos flexivos en contraste paradigmático.

Entre esos sufijos están los marcadores TAM así como un juego de marcadores deverbales no

finitos. A esta posición verbal se le da el nombre de “posición flexiva TAM” en todo este trabajo.

El estatus morfológico formal de los sufijos deverbales no es tratado en más detalle. La

relevancia de los sufijos deverbales para la expresión perifrástica del aspecto se trata en el

capítulo 11 y en el apéndice D. 11 Los gramáticos de la tradición quechuista utilizan términos como “sufijo independiente”,

“sufijo oracional” y “enclítico” para estos morfemas gramaticales, como dicen Adelaar y

Muysken (2004:209). Siguiendo la terminología convencional, en el presente trabajo me refiero

a esta posición al final del verbo como “INDEPENDIENTE”. Tanto enclíticos como sufijos

aparecen en esa posición en el QSC.

Page 48: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

18 Aspecto verbal en quechua

Figura 1.1 Estructura verbal general del QSC

┌─────────────┬─────────────────────┬─────────────────────────────┬─────────────┐ │ RAÍZ VERBAL │ DERIVACIONAL │ FLEXIVA │INDEPENDIENTE│ │ │ ├───────────┬────────┬────────┤ │ │ │ │COMPLEMENTO│ TAM/ │ SUJETO │ │ │ │ │ │DEVERBAL│ │ │ └─────────────┴─────────────────────┴───────────┴────────┴────────┴─────────────┘

shoqa- -ska -tsi -ma -ru -yki -cha: consolar PFV CAUS 1OBJ PSD.R 2P MUT

‘De veras tú me hiciste sentir consolado’.

En la parte inferior de la figura 1.1 se ilustra un verbo típico del QSC. La raíz verbal shoqa-

‘consolar’ va seguida por uno o más sufijos en cada una de las posiciones. -ski ‘perfectivo’ sufre

bajamiento a -ska, proceso provocado por -tsi ‘causativo’ (ver §1.6.2). Estos dos sufijos en la

posición DERIVACIONAL van seguidos por los sufijos flexivos -ma: ‘complemento de primera

persona’, -ru ‘pasado perfectivo’ y -yki ‘sujeto de segunda persona (pasado)’. El elemento verbal

final es un marcador evidencial -cha: ‘conocimiento mutuo’.

Las tres posiciones generales para los sufijos verbales (DERIVACIONAL, FLEXIVA,

INDEPENDIENTE) pueden especificarse aún más para la estructura interna detallada, como se ve

en la figura 1.2. El JUEGO D especifica seis posiciones derivacionales, el JUEGO F especifica

cuatro posiciones flexivas, y el JUEGO I especifica dos posiciones enclíticas o independientes.12

Los sufijos de las POSICIONES D1-6 aparecen en un orden relativamente fijo, con pocas

excepciones, mientras que los sufijos del JUEGO F y los sufijos y enclíticos del JUEGO I aparecen

en orden invariable.

Figura 1.2 Posiciones verbales específicas del QSC

┌───────────┬───────────────────────┬──────────────────────────────┬────────────┐ │ RAÍZ │ POSICIÓN │ POSICIÓN │ POSICIÓN │ │ VERBAL │ JUEGO D │ JUEGO F │ JUEGO I │ ├───────────┼───────────────────────┼──────────────────────────────┼────────────┤ │ │ 1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5 │ 6 │ 1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 1 │ 2 │ └───────────┴───────────────────────┴──────────────────────────────┴────────────┘

12 El JUEGO I puede comprenderse propiamente como que consta de tres posiciones

INDEPENDIENTES, pero he simplificado la figura 1.2 hasta dos posiciones porque el análisis del

aspecto en el QSC no depende de una explicación detallada de estos maracadores.

Page 49: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 Preámbulo 19

En todo este trabajo me refiero a cada una de las posiciones de la figura 1.2. Por ejemplo, en el

verbo ilustrado en la figura 1.1, el sufijo -ski [-ska] aparece en la posición D4, -ma: en la

posición F1, -ru en la posición F2, -yki en la posición F3 y -cha: en la posición I2. La mayoría

de los sufijos derivacionales aparecen un una posición fija, pero el lugar de -tsi ‘causativo’ varía

según los demás sufijos derivacionales con los que aparece. En el apéndice C se da un estudio

más detallado y un cuadro de las posiciones específicas de 83 sufijos y enclíticos verbales en el

QSC.

1.6 Convencionalismos

1.6.1 Formato

En todo este trabajo utilizo muchos ejemplos de varias cláusulas extraídos de habla natural.

Estos contextos ampliados ilustran el significado y el uso de un marcador de aspecto mucho

mejor que si sólo se menciona el verbo en el que aparece. Los ejemplos están numerados en

orden consecutivo en todo el trabajo.13

Los datos del quechua aparecen en itálicas con los sufijos separados por guiones. Sólo los

nombres propios están con mayúscula. El morfema relevante (o morfemas relevantes), y la glosa

y la traducción están subrayados y también en letra negrita. En la glosa morfémica, las raíces

léxicas no se escriben con mayúscula y los sufijos están en mayúsculas pequeñas. En las páginas

introductorias se da una lista de abreviaturas y glosas que siguen los convencionalismos de

Leipzig (traducidos del inglés al castellano).

Los datos del quechua fueron traducidos al castellano, por lo general con la participación del

hablante original. Cuando el hablante no estaba disponible, la traducción fue revisada con un

asesor quechuahablante del QSC. Se ha tratado de encontrar un balance entre una traducción

estrictamente literal, que puede sonar poco natural y tener poco sentido en castellano, y una

traducción un tanto libre que traduzca fielmente el sentido del quechua y a la vez minimice la

reestructuración al castellano. A veces se da entre paréntesis información relevante del contexto

más amplio.

En todo este trabajo, si no se da el nombre de una lengua, el ejemplo es del QSC. Algunos

ejemplos de la PARTE III son de otras lenguas quechuas. En esos casos, el nombre del idioma

aparece en mayúsculas pequeñas en la misma línea de número del ejemplo. La PARTE IV presenta

muchos ejemplos que no son del QSC, así que los ejemplos del QSC llevan el rótulo

correspondiente.

13 Como dice Forsyth del estudio del aspecto del ruso, “la importancia del contraste aspectual

sólo se vuelve clara en el análisis de oraciones completas y ... de hecho, a menudo se requiere un

contexto más amplio que la oración” (1970:357).

Page 50: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

20 Aspecto verbal en quechua

1.6.2 Ortografía

Los fonemas consonánticos nativos del QSC aparecen en la primera columna del cuadro 1.2. Hay

diecisiete consonantes, tres vocales cortas y tres vocales largas. Los préstamos del castellano

introducen cuatro consonantes /b/, /d/, /g/ y /f/ así como dos vocales /e/ y /o/. Los ejemplos en este

trabajo siguen una ortografía utilizada en la literatura quechuista tradicional. En la segunda

columna aparecen cinco símbolos que difieren del IPA, incluso /q/ para la oclusiva uvular sonora,

/y/ para la aproximante palatal, y tres dígrafos /ch/, /sh/ y /ll/. Algunas lenguas quechuas han

preservado la africada alveopalatal retrofleja *tʂ. Esos ejemplos se representan con el trigrafo /ch’/.

Cuadro 1.2 Fonemas nativos del QSC y convenciones ortográficas

CONSONANTE IPA ESTE TRABAJO VOCAL IPA

/p/ /i/

/t/ /i:/

/tʃ/ ch /a/

/ts/ /a:/

/k/ /u/

/ɢ/ q /u:/

/s/

/ʃ/ sh

/h/

/m/

/n/

/ñ/

/l/

/ʎ/ ll

/r/

/w/

/j/ y

En el QSC, como en la mayoría de las lenguas quechuas, una vocal alta final de ciertos

morfemas se realiza como una vocal baja cuando va seguida por un sufijo de una clase pequeña

de sufijos “causantes” entre los que están -mu ‘cislocativo’, -tsi ‘causativo’ y -ma: ‘complemento de primera persona’. Por ejemplo, el puntual -ri se realiza como -ra antes del

sufijo causante -mu (comparar rika-ri-n versus rika-ra-mu-n). El sufijo causante no tiene que

estar adyacente al sufijo afectado (comparar rika-ri-ya-n versus rika-ra-ya:-mu-n). La

convención en este trabajo es escribir la vocal bajada.

Este proceso de bajamiento morfofonémico afecta a muchos sufijos verbales en posición no

final que terminan en una vocal posterior alta (-rpu, -rku, -yku, -ku, -naku, -chaku, -paku, -ka:ku,

Page 51: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

1 Preámbulo 21

-ri:ku, -pu), así como otros que terminan en una vocal anterior alta (-ri, -ski). Algunos de esos

sufijos se han fusionado con ciertas raíces verbales. La vocal alta en posición final en la forma

léxica resultante sigue siendo susceptible de bajamiento (comparar yayku-n versus yayka-tsi-n),

aunque esta característica tiende a desaparecer con el tiempo.14

La forma subyacente de muchas raíces y sufijos verbales del QSC tiene una vocal larga como

segmento final. Entre esas formas están los sufijos -ka:, -ma:, -na:, -pa:, -ra:, -rayka:, -ya:,

-yka: y -ykacha:, y raíces verbales como cha:- y tsara:-. Las vocales largas no pueden aparecer

en sílabas cerradas, de lo que resulta una vocal acortada. Por ejemplo, el continuo -yka: se

realiza como -yka en sílabas cerradas (comparar rika-yka:-mu-n versus rika-yka-n). En el

discurso en QSC son frecuentes las vocales acortadas. La convención en el presente trabajo es

escribir vocales cortas en las sílabas cerradas.

Las vocales altas sufren bajamiento debido a varios procesos fonológicos. Una vocal que

invariablemente se pronuncia en la posición media (por ejemplo, noqa ‘yo’, reqi- ‘conocer’,

etc.) se escribe como una vocal media. Sin embargo, cuando se registra bajamiento debido a la

presencia de un sufijo, se escribe la vocal alta. Por ejemplo, en el lado sur de la región del sur de

Conchucos (no en el lado norte), cualquier sufijo que empieza con la propiedad de alargamiento

compensatorio (por ejemplo, -: ‘primera persona’) causa el bajamiento de una vocal alta que lo

precede. Por lo tanto, /rika-ku-n/ se pronuncia [rika-ku-n], mientras que /rika-ku-:/ se pronuncia

[rika-ko-:]. De manera similar, cualquier sufijo que empieza con q (como -qa ‘tópico’) produce

bajamiento en una vocal alta que lo precede. Por lo tanto, /tuku-qa/ se pronuncia [tuko-qa].

Debido a que en cada caso el bajamiento ocurre debido a un sufijo que se añade, escribo la vocal

alta (es decir, rika-ku-:, tuku-qa).

Finalmente, muchos hablantes del QSC pronuncian antiguos diptongos ay como una vocal

media larga en ítemes léxicos muy frecuentes como tse: ‘ese’, ishke: ‘dos’ y e:wa- ‘ir’. La

convención en este trabajo es escribirlos como se pronuncian.

1.7 Organización

1.7.1 Capítulos

Este libro contiene doce capítulos organizados en cinco partes, además de seis apéndices. En el

presente capítulo (PARTE I) explico la necesidad de un análisis exhaustivo basado en el discurso

de la expresión gramatical del aspecto y de las interfaces aspectuales en el quechua. El corpus de

habla natural del QSC descrito aquí representa un recurso indispensable para hacer esa

investigación. También presento la lengua QSC, su morfología verbal, y su lugar en la familia de

lenguas quechuas.

14 Una convención en la literatura quechuista tradicional es representar una vocal susceptible

de bajamiento morfofonémico con una letra U o I mayúscula, como en -ykU o -rI. Esa

convención no se aplica en el presente trabajo.

Page 52: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

22 Aspecto verbal en quechua

En la PARTE II analizo la expresión gramatical del aspecto en el QSC. El enfoque inicial está

en los perfectivos en el capítulo 2, luego los imperfectivos en el capítulo 3, y por último el

sistema aspectual como un todo en el capítulo 4. La frecuencia y la distribución de los

marcadores de aspecto en el discurso, y los patrones recurrentes de combinaciones de morfemas

dan indicios vitales para comprender la organización y el desarrollo del sistema gramatical. La

PARTE II sirve, además, como una gramática referencial del aspecto en el QSC.

Un marcador de aspecto del QSC a menudo codifica gramaticalmente elementos de más de

un campo semántico. Por lo tanto, en la PARTE III examino la interacción del aspecto con el

tiempo en el capítulo 5, con modalidad en el capítulo 6, con manera en el capítulo 7, y con voz

media en el capítulo 8.

En la PARTE IV examino la evolución de los perfectivos en el capítulo 9 y la evolución de los

imperfectivos en el capítulo 10. En el capítulo 11 ilustro la “primera emergencia” de los

marcadores de aspecto expresados a través del desarrollo de auxiliares y partículas en el QSC y

en la familia de lenguas. Los sistemas aspectuales del quechua revelan patrones conocidos y

desconocidos de cambio gramatical. Esos patrones dan un escenario fascinante para explorar

fuerzas que compiten y que dan forma a los sistemas gramaticales a lo largo del tiempo.

En la PARTE V, capítulo 12, doy una visión panorámica de las propiedades emergentes de la

gramática como se ilustran en diecinueve mecanismos (catorce internos y cinco inducidos por el

contacto) que subyacen cambios en las estructuras gramaticales que se han observado en las

lenguas quechuas. También se presentan tendencias regionales entre familias de lenguas y una

comparación con el aspecto en la lengua rusa.

1.7.2 Apéndices

El APÉNDICE A presenta un juego de nueve mapas originales y un inventario de formas

aspectuales y de significados de la familia de lenguas quechuas.

El APÉNDICE B presenta un análisis del estatus morfológico formal de los marcadores de

aspecto del QSC. El modo de expresión va desde totalmente derivacional hasta totalmente

flexivo, con casos intermedios.

El APÉNDICE C detalla las posiciones relativas de 83 sufijos y enclíticos del verbo del QSC.

El APÉNDICE D identifica 49 sufijos quechuas de la forma canónica C.CV. Cada uno de los

sufijos es analizado como la combinación histórica de un sufijo deverbal (realizado como C

inicial) más un segundo elemento lingüístico (realizado como CV).

El APÉNDICE E presenta evidencia que favorece la hipótesis del perfectivo -ski como un

antiguo sufijo direccional.

El APÉNDICE F presenta transcripciones con glosas interlineares y traducciones libres de dos

conversaciones espontáneas del corpus del QSC.

Page 53: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

PARTE II – LA EXPRESIÓN GRAMATICAL DEL ASPECTO

EN EL QUECHUA DEL SUR DE CONCHUCOS

Como se dijo en §1.1, el aspecto reporta la estructura temporal mientras que el tiempo reporta la

ubicación temporal. En las lenguas del mundo, las distinciones aspectuales son más frecuentes

que las de tiempo y “a menudo son más sutiles y complejas” (Mithun 1990:62). En los capítulos

2-4 describo la naturaleza del aspecto en el quechua del sur de Conchucos (QSC) usando

principalmente datos de habla producida naturalmente. Por lo menos veinte distinciones

aspectuales están codificadas en la morfología verbal. Esos marcadores gramaticales constituyen

un sistema aspectual sorprendentemente complejo con una amplia variedad de sufijos

derivacionales complementados por formas flexivas y perifrásticas.

Los marcadores derivacionales de aspecto aparecen en la capa interior de afijación cerca de

la raíz verbal en las posiciones no obligatorias D1-D4, donde D significa derivación (ver §1.5.2).

Los marcadores flexivos de aspecto aparecen en la capa externa de afijación en la posición

obligatoria F2, junto a los marcadores de persona. En general, las distinciones aspectuales

obligatorias (expresadas flexivamente) pueden especificarse más por medio de varias

distinciones opcionales (expresadas derivacionalmente).

Empiezo presentando todos los marcadores de aspecto del QSC. El aspecto perfectivo se

expresa por medio de nueve sufijos que tienen significados más específicos que “perfectivo

general”. De la misma manera, el aspecto imperfectivo se expresa por medio de once marcadores

que tienen significados más específicos que “imperfectivo general”. Después de describir los

subsistemas gramaticales perfectivo e imperfectivo en los capítulos 2 y 3, respectivamente,

describo la organización del sistema de aspecto como un todo en el capítulo 4. Como veremos,

este sistema gramatical está bien entretejido con el tiempo y la modalidad, y también con los

campos semánticos de manera y voz media. El aspecto y su interfaz con cada uno de esos

campos semánticos es el tema de la PARTE III (capítulos 5-8).

Page 54: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 55: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 LOS PERFECTIVOS

Antes de presentar los significados sincrónicos de cada uno de los marcadores perfectivos,

echaremos un vistazo a la descripción de los perfectivos en la literatura sobre aspectología. La

mayoría de los lingüistas coinciden en que el concepto de perfectividad representa un contraste

aspectual de alto nivel, donde el aspecto perfectivo expresa una vista externa de una situación

(envuelta y presentada como un todo) versus el aspecto imperfectivo, que expresa una vista

interna de una situación (abierta para revelar su estructura temporal interna) (por ejemplo,

Comrie 1976:3 y sgts.; Chung y Timberlake 1985:219; Smith 1997:93 y sgts.).

Los perfectivos expresados por morfología derivacional difieren en algo de los perfectivos

expresados por flexión. Por ejemplo, los perfectivos derivacionales han sido descritos como

“delimitadores gramaticalizados” (Bybee y Dahl 1989:86) y como “completivos altamente

generalizados y elaborados” (Bybee et al. 1994:89). Estas descripciones se desprenden de la

observación de que los completivos reportan una situación télica con un punto terminal

inherente, por ejemplo, del inglés eat up ‘comerse todo’ versus eat ‘comer’. Los completivos

también expresan algo hecho “a fondo y hasta terminar” y pueden referirse a “un paciente

totalmente afectado” (1994:54). Los perfectivos derivacionales retienen el sentido completivo

expresado en situaciones télicas, enfatizando “el logro de un límite” (Dahl 1985:76) e indicando

“una situación télica completa” (Comrie 2001:46). Dicho de manera sucinta, el perfectivo

derivacional subsume el significado completivo.

Según el bosquejo anterior, los datos del QSC revelan un sistema de nueve sufijos

perfectivos que van desde completamente derivacionales a completamente flexivos. Estos sufijos

aparecen en la figura 2.1.15 Los seis primeros (-rpu, -rku, -yku, -ski, -ri, -ri:ku) llenan las

15 Varios de los sufijos perfectivos son antiguos sufijos direccionales. La distribución

geográfica de estos sufijos se ve en el mapa A.1 del apéndice A. El desarrollo gramatical de esos

marcadores se trata en §2.3, §5.1, y especialmente en el capítulo 9.

Page 56: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

26 Aspecto verbal en quechua

posiciones derivacionales no obligatorias D3 y D4, y se presentan en §2.1. Los tres últimos (-ru,

-sha, -ra) llenan la posición flexiva obligatoria F2 y se presentan en §2.2.16

Figura 2.1 Sufijos perfectivos del QSC (comparar con figura 4.1)

DERIVACIONAL FLEXIVO

◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬►

SUFIJO PERFECTIVO -rpu -rku -yku -ski -ri -ri:ku -ru -sha -ra POSICIÓN DEL SUFIJO VERBAL D4 D4 D4 D4 D3 D4 F2 F2 F2

Los ejemplos de discurso utilizados en este estudio dan evidencia convincente de la

productividad morfológica de los sufijos perfectivos (e imperfectivos). Cada uno de los sufijos

aparece con un gran número de raíces verbales léxicas en relación con la frecuencia de casos.

Por ejemplo, en los datos codificados hay 79 casos de -ski distribuidos en 56 ítemes léxicos

únicos. Aun el menos productivo de los sufijos perfectivos (-rpu) tiene 21 casos distribuidos en

10 ítemes léxicos. Es más, una raíz verbal dada puede llevar cualquier sufijo perfectivo; por

ejemplo, punu- ‘dormir’ puede aparecer como punu-rku-, punu-yku-, punu-ski-, punu-ri-, etc. En

general, los ítemes léxicos que aparecen con sufijos perfectivos no están restringidos a una clase

semántica, aunque hay algunas restricciones de colocación entre los sufijos más derivacionales,

por ejemplo -rpu no aparece con estativos. (Para mayor información sobre la frecuencia y la

distribución de los marcadores de aspecto con ítemes léxicos, ver §4.5.)17

Mientras los sufijos perfectivos presentados en la figura 2.1 son morfológicamente

productivos, algunos se han unido permanentemente a ciertos verbos, formando un ítem léxico

indivisible. Por ejemplo, los tres primeros sufijos de la figura 2.1 aparecen como elementos

fusionados en las formas yarpu- ‘bajar’, yarku- ‘subir, trepar’ y yayku- ‘entrar’ (comparar con el

cuadro 4.9). Un sufijo perfectivo productivo puede añadirse a esas formas lexicalizadas; por

16 La ausencia de un marcador formal en la posición obligatoria F2 significa un cero

gramatical. El cero en esta posición del cuadro verbal se interpreta como presente habitual (ver

§3.2.2). En cambio, la falta de un marcador formal en las posiciones no obligatorias D3 y D4 no

tiene significado, es decir que no es un cero gramatical. 17 La productividad morfológica de la marcación derivacional del aspecto en el QSC lo hace

muy diferente de la marcación derivacional del aspecto en el ruso. Según Forsyth, “la mayoría

de los verbos rusos pueden agruparse en pares aspectuales” (1970:32). En cambio, un marcador

derivacional de aspecto en el QSC puede aparecer con casi cualquier raíz verbal, y el uso de

cualquier marcador es opcional. Para una comparación frente a frente de los rasgos aspectuales

en el ruso y el QSC, ver §12.4.

Page 57: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 27

ejemplo, sharku-rku-r del ejemplo (6). Éstas y otras combinaciones lexicalizadas de temas no

son tratadas aquí en la expresión gramatical del aspecto sino en §4.5.3 y §9.1.18

2.1 Perfectivos derivacionales

Los sufijos derivacionales son el abajo-completivo -rpu, el completivo-perfectivo -rku, el

completivo-perfectivo -yku, el perfectivo -ski, el puntual -ri y el perfectivo -ri:ku. Todos ellos

aparecen en la capa interior de afijación en la posición de sufijo verbal no obligatorio D4, salvo

-ri que ocupa la posición D3. Aunque todos los sufijos son productivos, de acuerdo con su

estatus derivacional difieren en el grado de productividad. Como ya se dijo, también se han

fusionado con un número pequeño de verbos léxicos (ver §4.5 y §9.1).

2.1.1 -rpu ‘abajo-completivo’

El sufijo derivacional -rpu (de *-rpu ‘hacia abajo’) es totalmente productivo como marcador

direccional con verbos de movimiento. En (1) -rpu expresa un sentido literal de dirección hacia

abajo a un punto final en la cláusula adverbial ‘llegando abajo (la ladera del cerro) hasta la

carretera’.19

(1) tsa karrete:ra-man cha-rpu-r ka:rru-ta shuya-ku-ru-: entonces carretera-AL llegar-COMPL-SI carro-OBJ esperar-MED-PSD.R-1

‘Entonces llegando abajo (la ladera del cerro) a la carretera, esperé el carro’.

Como con otros sufijos direccionales, -rpu termina en una vocal alta que baja a [a] cuando

está seguida por un sufijo de una pequeña clase de sufijos “causantes” (como se describe en

§1.6.2). El alomorfo -rpa se ve en (2), seguido por el sufijo causante -ma: ‘primera persona

complemento’.

(2) kostala-rku-r ari tsaka-man chura-yka-ma-y, tsay-pita pi-mi costal-PFV.M-SI sí puente-AL poner-PFV.O-1OBJ-IMP2 ese-ABL quien-DIR

pi-pis muna-q-kaq hayta-rpa-ma:-na-n-pa: quien-AUN querer-AG-DEF patear-COMPL-1OBJ-NMLZ.I-3-PROP

‘Ponme en un costal en el puente, de modo que cualquiera que quiera pueda patearme abajo (por el borde al río que está abajo)’.

18 Los significados direccionales de los sufijos del proto quechua *-rpu ‘hacia abajo’, *-rku

‘hacia arriba’ y *-yku ‘hacia adentro’ habrían contribuido sus significados específicos a un verbo

general de movimientos *ya-. Este elemento inicial *ya- no aparece sincrónicamente como un

ítem léxico independiente. 19 El sufijo -rpu tiene la glosa COMPL por completivo.

Page 58: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

28 Aspecto verbal en quechua

El sufijo -rpu añade un rasgo télico o punto terminal del movimiento hacia abajo. En (1) el

punto final se expresa formalmente por medio del sintagma nominal alativo karrete:ra-man ‘a la

carretera’. El punto final de (2) está implícito, dado por el contexto (‘al río’).

En los dos ejemplos anteriores -rpu aparece en cláusulas no finitas. Aparece en los datos

codificados con mayor frecuencia en cláusulas finitas, como se ilustra en (3)-(5). En (3) la

semántica de la raíz verbal shushu- ‘caer’ es inherentemente imperfectiva, pero el sufijo

completivo-abajo -rpu representa el movimiento como télico. Por lo tanto, el tema shushu-rpa-

expresa impacto con el suelo, traducido por un hablante nativo como ‘cayó pesadamente’. El

alomorfo con bajamiento -rpa es causado por el sufijo -mu ‘cislocativo’ que sigue.

(3) ni-ka-sha-n-cho: shushu-rpa-mu-sh ..tuku laqya-yka-mu-pti-n decir-CONT-NMLZ.R-3-LOC caer-COMPL-LEJ-PSD.R3 búho abofetear-PFV.O-LEJ-SD-3

‘Mientras seguía ladrando (el perro) cayó pesadamente, mientras el búho lo abofeteaba’.

El sufijo -rpu tiene un significado direccional literal en contextos espaciales, pero ese

significado es interpretado como más abstracto en contextos que están fuera del campo espacial.

Con verbos de no movimiento, por ejemplo, -rpu es interpretado como un completivo. En (4)

upa:lla- ‘estar callado’ es un verbo de no movimiento, y el tema upa:lla-ku-rpu- expresa el

significado ‘estar completamente callado’.20 El sufijo productivo de voz media -ku (tema del

capítulo 8) interviene entre la raíz del verbo y -rpu. Esta aparición de -rpu en esta posición

“aspectual” hacia la derecha muestra que no se ha lexicalizado con upa:lla-, sino que es más

bien productivo como un sufijo completivo.

(4) tsay-no: ni-pti-n-na-m … upa:lla-ku-rpu-ya-rqa-n ese-SIM decir-SD-3-AHORA-DIR estar.callado-MED-COMPL-PL.V-PSD-3

‘Después que él dijo eso, ellos estaban completamente callados’.

Como se detalló anteriormente, el significado ‘hacia abajo a un punto final’ de -rpu se limita

a verbos de movimiento, y ese significado direccional se ha vuelto generalizado a aspecto

completivo, especialmente con verbos de no movimientos. Mientras que el significado de -rpu se

ha vuelto más gramatical, este sufijo sigue mostrando restricciones léxicas. Por ejemplo, -rpu no

aparece en los datos codificados con verbos de habla, verbos estativos o verbos de cognición.

Mientras -rpu tiene un significado gramatical abstracto, también está sujeto a lexicalización.

De acuerdo con su estatus derivacional, pueden resultar significados idiosincráticos de su

combinación con la semántica inherente de raíces léxicas particulares. En (5), por ejemplo, el

verbo qawa- ‘mirar’ se convierte en qawa-rpu- ‘mirar con atención’ o ‘clavar la mirada’.

20 El verbo matriz de (4) hace pensar en frases verbales de dos partes del inglés, como en they

quieted themselves down ‘ellos se quedaron callados’.

Page 59: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 29

(5) “ama qawa-nki-tsu” ni-shqa ari. tsay ni-ka-pti-n qawa-rpu-sha no mirar-2V-NEG decir-PSD.R3 sí ese decir-CONT-SD-3 mirar-COMPL-PSD.R3

tsay na-n-qa … pani-n-qa. ese raíz.vacía-3-TOP hermana-3-TOP

‘ “No mires” el (Padre Dios) dijo. Aunque ése estaba prohibiendo, ella miró con atención, esa otra, la hermana’.

Para resumir, el sufijo completivo -rpu aparece con verbos de movimiento, expresando

productivamente el significado direccional ‘hacia abajo hasta un punto final’. Cuando aparece

con verbos de no movimiento, -rpu expresa el significado más general de algo hecho

exhaustivamente o hasta terminar, es decir, aspecto completivo. El estatus derivacional de -rpu

es aparente a partir de sus restricciones léxicas idiosincráticas, su opcionalidad y su posición

cerca de la raíz verbal antes de la flexión. En lo que sigue, veremos que muchos sufijos del

sistema aspectual del QSC son derivacionales, pero lo típico es que los significados de esos

sufijos sean mucho más abstractos que las ilustraciones dadas aquí para el completivo -rpu.

2.1.2 -rku ‘completivo-perfectivo (mutuo acuerdo)’

El sufijo derivacional -rku (de *-rku ‘hacia arriba’) expresa significados aspectuales que van

desde aspecto completivo hasta perfectivo.21 Este sufijo aparece en los datos codificados con

más frecuencia que el sufijo completivo dirección hacia abajo -rpu ilustrado en la sección

anterior. La frecuencia más alta de -rku corresponde a su significado más gramatical.22

En (6) -rku aparece dos veces en la forma adverbializada sharku-rku-r. El primer caso es

lexicalizado dentro de la raíz verbal sharku- ‘pararse, ponerse de pie’ y, como tal involucra un

significado direccional literal. El segundo caso de -rku es morfológicamente productivo y

21 El sufijo -rku tiene la glosa PFV.M para perfectivo más la modalidad de mutuo acuerdo (ver

§6.2). 22 El sufijo direccional del proto Quechua Central *-rku ‘hacia arriba’ puede haber resultado de

la reducción de la secuencia histórica *-ri (posiblemente ‘arriba’; comparar la nota 30) más *-ku

‘reflexivo’. La forma proto quechua *-ku es probablemente cognado con sufijos del QSC que

terminan con ku como -ku ‘voz media’, -naku ‘recíproco’, -paku ‘distributivo’, -chaku ‘esfuerzo

concentrado’ y -ka:ku ‘total’. Posiblemente *-ku es también cognado con -yku ‘hacia adentro’;

un revisor sugiere a la raíz uku ‘adentro’ del Quechua II como otra fuente posible de *-yku. La

propuesta de *-ri ‘arriba’ refuerza la reconstrucción de *-rku ‘hacia arriba’ sugerida por Weber

como el resultado de -ri ‘puntual’ (un significado posterior de *-ri) seguido por -yku ‘hacia

adentro’ (1989:125). En vista de la tendencia de *-ku para presentar contrastes nuevos por medio

de la amalgama con formas gramaticales existentes; sin embargo, lo más probable es que el

segundo elemento sea *-ku, y no la forma más larga *-yku. Para más información sobre la

amalgama de sufijos derivacionales de aspecto para producir nuevas categorías, ver §2.1.6 sobre

-ri:ku, §3.1.3 sobre -rayka:, y §7.2.2 sobre -ka:ku.

Page 60: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

30 Aspecto verbal en quechua

corresponde al término de una noche de sueño, seguida inmediatamente por la búsqueda de un

burro perdido, como se había planificado la noche anterior.

(6) tsay-pita-qa tsa: pas maytse:-pa-na Niki:tu-pis sharku-rku-r, ese-ABL-TOP entonces muy donde.sea-GEN-AHORA Nico-AUN pararse-PFV.M-SI

ashi-sh Wanac-pa buscar-PSD.R3 Wanac-GEN

‘Entonces levantándose inmediatamente, Nico buscó por todas partes en Wanac’.

(7) es parecido a (6) en que el participante Lorenzo terminó la acción de llevar a la muchacha

a la comunidad de Chingas. Este caso de -rku también corresponde al concepto de “paciente

totalmente afectado” del significado completivo descrito por Bybee et al. (1994:57).

(7) Wachu-lla-sh aywa-ku-sha tsay chi:na-ta apa-rku-r Lorenzo-DLM-RPT ir-MED-PSD.R3 ese muchacha-OBJ llevar-PFV.M-SI

Chingas-pa Chingas-GEN

‘Dicen que Lorenzo fue a Chingas llevando a esa muchacha’.

Los ejemplos (6) y (7) ilustran el significado aspectual completivo de -rku con verbos de

movimiento. Con verbos de no movimiento -rku tiende a expresar un significado gramatical más

delimitado o perfectivo caracterizado por “el logro de un límite”, en el sentido de

Dahl (1985:76). En (8) ese límite se expresa explícitamente como dos días consecutivos. El

perfectivo -rku aquí comunica además que ese hombre y sus huéspedes permanecieron juntos

por mutuo acuerdo, no por obligación (comparar con §6.2).

(8) pay-wan-pis ta:ra:-ya-ru-: ishke: diya punu-rku-r-yan él-COM-AUN residir-PL.V-PSD.R-1 dos día dormir-PFV.M-SI-DISTR.T

‘Dimos alojamiento para él, todos nosotros durmiendo aquí cada noche por dos días (consecutivos)’.

En (9) -rku expresa aspecto perfectivo, ilustrando el sentido de “una situación télica

completa” (Comrie 2001:46). La compatibilidad de -rku con ishki- ‘caer’ muestra que el sentido

original de *-rku ‘hacia arriba’ ha sufrido un desarrollo gramatical considerable. El bajamiento

del alomorfo -rka es provocado por el sufijo translocativo -mu en la forma verbal finita.

(9) ishki-ka-rka-mu-shqa tinyaq-pa wayi-n-kuna caer-MED-PFV.M-LEJ-PSD.R3 abeja-GEN casa-3-PL.N

‘La colmena de abejas cayó’.

El sufijo -rku aparece en la cópula en el predicado compuesto en (10). Como en ejemplos

anteriores, -rku aquí expresa aspecto completivo y la modalidad mutuo acuerdo. El significado

Page 61: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 31

direccional original de -rku ‘hacia arriba’ es a veces invocado en contextos espaciales, como el

sintagma nominal locativo ‘en el cerro’.23

(10) tsay qaqa-chu ka-ku-rku-r ta:ku-ya-sha ari ese cerro-LOC ser-MED-PFV.M-SI vivir-PL.V-PSD.R3 sí

‘Estando de acuerdo (el oso y la mujer) vivieron juntos en ese cerro’.

Finalmente, -rku también aparece con verbos de habla como en el ejemplo que sigue. En esos

contextos, el enfoque se inclina más fuertemente a la interpretación modal de mutuo acuerdo, es

decir, alineación convergente entre posiciones.

(11) ma: porsyaka:su tyempu-yki ka-pti-n-qa suplika-rku-nki veamos por.si.acaso tiempo-2N ser-SD-3-TOP suplicar-PFV.M-2V

‘Veamos si por si acaso tú tienes tiempo, entonces suplícale’.

Esta sección ha mostrado varias características del sufijo derivacional -rku. Puede expresar

aspecto completivo y perfectivo en el sentido de “logro de un límite”. Lo típico es que el

significado direccional antiguo ‘hacia arriba’ no sea productivo, aunque podría salir a la

superficie en contextos espaciales propicios. Como el sufijo abajo-completivo -rpu presentado

en la sección anterior, el completivo-perfectivo -rku es derivacional, pero tiene menos

restricciones léxicas. Al mismo tiempo, -rku es más restringido morfosintácticamente que -rpu,

puesto que -rku aparece raras veces en cláusulas finitas y no se coloca con marcadores de tiempo

pasado. Por último, -rku no constituye una categoría aspectual bien delineada distinta de la

modalidad, sino que expresa aspecto perfectivo y mutuo acuerdo (comparar con §6.2).

2.1.3 -yku ‘completivo-perfectivo (obligación)’

El sufijo -yku (de *-yku ‘hacia adentro’), como -rku, expresa significados aspectuales que

abarcan las categorías completivo y perfectivo. El significado completivo de -yku se ilustra en

(12), el desenlace de una secuencia narrativa.24

(12) tsay-ran mantsa-ka-yku-ya-ra-:-qa ese-DIR.TOD temer-PAS-PFV.O-PL.V-PSD-1-TOP

‘Hasta entonces estábamos completamente asustados’.

23 La combinación temática ka-ku- (cópula ka- más voz media -ku) reporta un atributo que

caracteriza al sujeto durante un período extendido de tiempo (un concepto aspectual). ka-ku-

también implica la evaluación negativa de un comportamiento fuera de las normas usuales (un

concepto modal). Para mayor información sobre las funciones aspectual y modal de ka-ku- ver

§8.5.2. 24 El sufijo -yku tiene la glosa PFV.O para perfectivo más la modalidad de obligación (ver §6.2).

Page 62: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

32 Aspecto verbal en quechua

El aspecto perfectivo es expresado por medio de -yku en una amplia variedad de situaciones,

incluso eventos y estados.25 En (13) y (14) la situación es vista en su totalidad porque se ha

añadido -yku. El alomorfo con bajamiento -yka en (14) está seguido por el sufijo causante -mu

‘translocativo’.26

(13) pay-pis kushi-yku-n. seño:ra Deona-pis kushi-yku-ya-n llapa-n. él-AUN ser.feliz-PFV.O-3 señora Deona-AUN ser.feliz-PFV.O-PL.V-3 todos-3

‘Él también es feliz. Él y la señora Deona son felices, todos ellos’.

(14) may-cho:-ta: wawqi tsay-la:ya mu:la-ta qam-qa Tari-yka-mu-ru-yki dónde-LOC-P.C hermano ese-TIPO mula-OBJ tú-TOP encontrar-PFV.O-LEJ-PSD.R-2V.P

‘¿Dónde, hermano, encontraste tantas mulas?’

El completivo-perfectivo -yku aparece con todos los tiempos y los modos. El pasado está

ilustrado en (14), el futuro en (15), el condicional en (16) y el imperativo en (17).

(15) ima alli-ra: ka-yku-nqa qué bueno-TOD ser-PFV.O-FUT3

‘Qué buena persona será él’.

(16) tsay ebanhelista ka-ya-sha-n-kaq-kuna-pa-m mas alli-qa ese evangelista ser-PL.V-NMLZ.R-3-DEF-PL.N-GEN-DIR más bueno-TOP

aywa-yku-nki-man-qa ir-PFV.O-2V-COND-TOP

‘Mejor, tú debes ir más bien a los lugares donde están esos evangélicos’.

(17) wamra-qa aywa-ku-sha tullu-n apari-sh, huk-nin-ta huk-nin-ta niña-TOP ir-MED-PSD.R3 hueso-3 cargar-PTCP uno-3-OBJ uno-3-OBJ

“paka-yka-ma-y” ni-r esconder-PFV.O-1OBJ-IMP2 decir-SI

‘La niña escapó cargando los huesos, rogando a cada persona, “Escóndame”.’

El completivo-perfectivo -yku aparece en cláusulas negadas, como (18). En cambio, el abajo-

completivo -rpu y el completivo-perfectivo -rku no aparecen en cláusulas negadas.

25 Los verbos estativos, en general, son compatibles con los sufijos perfectivos derivacionales

-rku, -yku y -ski, y el sufijo imperfectivo derivacional -yka: (ver §3.1.2). 26 El sufijo -mu expresa normalmente movimiento ‘hacia’ el centro deíctico (cislocativo) con

verbos de movimiento como shushu- ‘caer’ en (3) y ishki- ‘caer’ en (9). Con verbos de no

movimiento como tari- ‘encontrar’ en (14), -mu indica movimiento ‘alejándose del’ o ‘lejos del’

centro deíctico (translocativo). En todo este trabajo -mu lleva la glosa ‘LEJ’.

Page 63: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 33

(18) mana-na tari-yku-ya-:-na-tsu no-AHORA encontrar-PFV.O-PL.V-1-AHORA-NEG

‘Todavía no lo encontramos (nuestro burro)’.

En resumen, el sufijo -yku expresa una gama de significados desde aspecto completivo hasta

perfectivo. El significado direccional antiguo de -yku ‘hacia adentro’ ya no es productivo. La

frecuencia del completivo-perfectivo -yku en los datos codificados duplica la frecuencia de -rpu

o -rku, y expresa aspecto perfectivo en una mayor variedad de situaciones comunicativas. Es

más difundido en el léxico, incluso verbos estativos, y aparece con todos los tiempos y los

modos, incluso la negación. Además del aspecto perfectivo, -yku también expresa la modalidad

de “obligación”. Esta extensión modal de -yku presenta contrastes intrigantes con “mutuo

acuerdo” expresado por medio del perfectivo -rku, como se presenta en detalle en §6.2.

2.1.4 -ski ‘perfectivo’

El sufijo -ski presenta una situación como un todo completo sin referencia a su estructura

temporal interna. Es el más general de los perfectivos expresados por medio de morfología

derivacional.27 En (19) los numerosos viajes de una persona se presentan como una experiencia

simple y completa.28

(19) tsa aywa-ski-nqa-yki-kuna-cho: alli-ku pa:sa-ru-yki entonces ir-PFV-NMLZ.R-2N-PL.N-LOC bueno-P.P pasar-PSD-2V.P

‘Así que entonces en todos sus viajes, ¿la has pasado bien?’

-ski también es el más frecuente y el más productivo de los sufijos perfectivos. Aparece

libremente con todas las clases semánticas de verbos léxicos, y en todas las construcciones

morfosintácticas flexivas. Por ejemplo, el perfectivo -ski aparece en las cláusulas deverbales

(19)-(21) y en las cláusulas finitas (22)-(24). (19) es una nominalización marcada por medio del

caso locativo, (20) es una cláusula adverbial con un sujeto que es correferencial con la cláusula

matriz, y (21) es una cláusula adverbial con un sujeto no correferencial.

27 El sufijo -ski tiene la glosa PFV por aspecto perfectivo, un análisis presentado primero por

Stewart (1984:77 y sgts.). 28 El sufijo perfectivo -ski no se ha atestado en la mayor parte de la familia de lenguas, sólo en

el QSC y cinco variedades vecinas del Quechua Central. La forma -ski aparece en el quechua de Lambayeque (Norperuano) como un ‘progresivo simultáneo’ (Torero 1968:297; comparar con (15)-(17) del apéndice E). En el resto del Quechua Central, el aspecto perfectivo se expresa por medio del sufijo -yku (de *-yku ‘en’) en el quechua del Huallaga (Weber 1989:144) y por medio de -ru (de *-rqu ‘afuera’) en el quechua de Tarma (Adelaar 1977:124). El sufijo cognado -ru en el QSC ha sufrido más desarrollo gramatical y se ha convertido en un pasado perfectivo flexivo (ver §2.2.1). El aspecto perfectivo no está formalmente marcado en las variedades del Quechua Norteño, como el de Imbabura (Cole 1982:149).

Page 64: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

34 Aspecto verbal en quechua

(20) tsay-chu huk sema:na ka-ski-r-qa chakra-ntsik-kuna-ta-ra:-chir aru-sha: ese-LOC uno semana ser-PFV-SI-TOP chacra-1I-PL.N-OBJ-TOD-AP trabajar-FUT1

‘Después de una semana en esa comunidad haya terminado, trabajaré nuestras chacras (aquí)’.

(21) ni-ska-ma-pti-n-qa Niki:tu-ta-pis willa-ski-pti-: Niku-pis aywa-ra-n decir-PFV-1OBJ-SD-3-TOP Nico-OBJ-AUN avisar-PFV-DS-1 Nico-AUN ir-PSD-3

Wanac-pa ashi-q ari Wanac-GEN buscar-CPRM si

‘Cuando ella me dijo (toda la situación), entonces después que le avisé a Nico, se fue a buscar cerca de Wanac’.

El perfectivo -ski aparece con cualquier modo o tiempo, ya sea el pasado como en (22), el

futuro como en (23) o el condicional como en (24).

(22) tsay-mi llantu-ku-q-chir may-pa-pis aywa-ski-shqa ese-DIR sombrear-MED-CPRM-AP donde-GEN-AUN ir-PFV-PSD.R3

‘Por lo tanto, probablemente fue a algún sitio a sombrearse’.

(23) ma: chaqcha-tsi-ka-ska-mu-sha:-ra: may-pa ashi-q a.ver chacchar.coca-CAUS-MED-PFV-LEJ-FUT1-TOD donde-GEN buscar-CPRM

aywa-ya:-na-:-pa:-pis ir-PL.V-NMLZ.I-1-PROP-AUN

‘Creo que la haré chacchar coca (pasar todo el proceso de adivinación) y luego regresar para que podamos ir a buscar donde ella indique’.

(24) runa-qa suwa-ski-n-man-ra:ku tsay kinray-lla-chir persona-TOP robar-PFV-3-COND-NEG.AP ese vecindario-DLM-AP

‘Una persona nunca robaría en ese lugar, ¿no?’

Como el completivo-perfectivo -yku, el perfectivo -ski aparece en cláusulas negadas como en

(24) y (25).

(25) ni noqa-ntsik-pis yarpa-ski-ntsik-tsu ni yo-1I-AUN pensar-PFV-1I-NEG

‘Ni siquiera nosotros mismos pensamos nada (sobre quehaceres durante la fiesta).’

Como con otros sufijos perfectivizantes, el significado aspectual de -ski tiene extensiones

modales. Además del aspecto, -ski expresa sorpresa debido a poco conocimiento anterior. A una

mente no preparada y el subsiguiente resultado inesperado de un evento se le ha dado el nombre

de “(ad)mirativo”, una modalidad epistémica (por ejemplo, DeLancey 1997). Los campos

Page 65: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 35

semánticos de aspecto y modalidad están intrincadamente entretejidos en el QSC, un tema

tratado en el capítulo 6.

En las tres secciones anteriores se muestra que los marcadores direccionales antiguos *-rpu

‘hacia abajo’, *-rku ‘hacia arriba’ y *-yku ‘hacia adentro’ ya tienen significados perfectivos.

Como estos tres sufijos, la vocal alta en posición final de -ski baja a -ska cuando va seguida por

los sufijos causantes -ma: ‘primera persona complemento’ en (21) y -mu ‘translocativo’ en (23).

Otra característica formal compartida por estos cuatro sufijos es que todos aparecen en la

posición obligatoria D4, y pueden ir seguidos por sufijos derivacionales antes de los marcadores

flexivos de persona y TAM en la posición F2. Otro marcador direccional antiguo que desarrolló

significado perfectivo es el sufijo -ru, del que se habla en §2.2.1. A diferencia de los cuatro

sufijos perfectivos presentados hasta aquí, sólo -ru ha seguido una trayectoria de desarrollo

gramatical para convertirse en un marcador totalmente flexivo de tiempo pasado. Evidencia para

-ski como un antiguo sufijo direccional se presenta en el apéndice E.

2.1.5 -ri ‘puntual’

El sufijo -ri presenta un evento como limitado en el tiempo, en el sentido de que su duración es

relativamente breve.29 Sin embargo, según el contexto, la duración en términos absolutos puede

variar desde instantáneo en (26) y (27), hasta “un corto tiempo” en (28) y (29), hasta veinte años

en (30).30

(26) hukaq la:du-chu qeru-man tuku rata-ri-n otro lado-LOC árbol-AL búho posarse-PUNT-3

‘Al otro lado el búho se posa en ese instante en el árbol’.

29 El sufijo -ri tiene la glosa PUNT por aspecto puntual. Muchos lingüistas ven al puntual como

un tipo de perfectivo porque carece de estructura temporal interna (por ejemplo, Comrie

1976:42). Se han atestado cognados de *-ri en toda la familia de lenguas, pero su significado

gramatical varía bastante. Ver el mapa A.3 en el apéndice A. 30 Varias formas verbales del QSC que terminan con ri tienen la idea de ‘arriba’ en su

semántica, por ejemplo, apari- / apiri- ‘cargar a la espalda / al hombro’, ñukiri- ‘mirar arriba’,

kawari- ‘resucitar, levantarse’, pallari- ‘levantar’, pa:ri- ‘volar’, qari- ‘levantar parcialmente’,

sha:ri- ‘pararse’, shiri- ‘cubrir’. Estas formas sugieren que el sufijo puntual -ri podría haber

significado ‘arriba’ en una etapa anterior de desarrollo. El significado ‘arriba’ puede estar

relacionado con *ri- ‘ir’ que tiene reflejos modernos atestados en variedades del Quechua II y en

el quechua huanca del Quechua I.

Page 66: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

36 Aspecto verbal en quechua

(27) tsa rastru-ta-qa tari-shqa ari washa tiyu-ntsik Shanti-pa entonces rastro-OBJ-TOP encontrar-PSD.R3 sí allá tío-1I Santiago-GEN

e:ra-n-kaq-chu qoshpa-ri-sha-n-ta llapa-n-pis era-3-DEF-LOC revolcarse-PUNT-NMLZ.R-3-OBJ todo-3-AUN

‘Entonces ella encontró su rastro allá en la era del tío Shanti, allí donde (el burro) se revolcó rápidamente’.

En circunstancias ordinarias la duración usual o esperada del baile en la fiesta anual sería

toda la noche. En cambio, el hablante de (28) estuvo obligado a tocar en la banda y por lo tanto

sólo pudo bailar con sus amigos durante un breve descanso.

(28) noqa-kuna-pis ichik tushu-ri-ya-ra-:-ra: yo-PL.N-AUN pequeño bailar-PUNT-PL.V-PSD-1-TOD

‘Nosotros también bailamos un ratito’.

El significado puntual de -ri es susceptible no sólo al contexto pragmático, sino también al

contexto lingüístico. En (28) y (29) el verbo marcado con el puntual -ri está precedido por el

adverbio léxico ichik ‘pequeño’, especificando más la duración relativamente corta del período

de tiempo.

(29) ichik upu-ri-ya-ra-:-mi noqa-kuna-pis tiyu-ntsi: Florentinu pequeño beber-PUNT-PL.V-PSD-1-DIR yo-PL.N-AUN tío-1I Florentino

imbita-ya:-ma-pti-n invitar-PL.V-1OBJ-SD-3

‘También tomamos un rato cuando nuestro tío Florentino nos invitó’.

Un período especialmente largo de tiempo es presentado como puntual en (30). El narrador

habla de un hombre que vendió su alma al diablo a cambio de veinte años de una vida

licenciosa. El sufijo -ri presenta el período de tiempo asignado como relativamente corto, en

contraste con la percepción usual de veinte años como “un largo tiempo”.

(30) tsa tsay-pita-qa benti a:ñus mas-na pa:sa-ri-na: entonces ese-ABL-TOP veinte años más-AHORA pasar-PUNT-PSD.N

‘Entonces después de eso los veinte años pasaron rápidamente’.

En los ejemplos anteriores, el sufijo puntual -ri presenta la duración de un evento

relativamente corto. -ri también puede indicar que el lapso de tiempo entre eventos consecutivos

es relativamente corto, como en (31).

Page 67: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 37

(31) noqa-pis Waroya-pa, Acorma-pa, Orqush-pa, maytse: Cruz-kaq-pa yo-AUN Waroya-GEN Acorma-GEN Orcush-GEN dondequiera Cruz-DEF-GEN

tuma-ra-mu-Ø-: dar.vuelta-PUNT-LEJ-PRS-1

‘Yo también anduve rápidamente por Waroya, Acorma, Orcush, todas partes cerca de Cruz (sin permanecer un tiempo largo en ningún lugar)’.

Además del aspecto perfectivo, el puntual -ri comparte otras características con los sufijos

perfectivizantes presentados en las cuatro secciones anteriores. Primero, -ri puede estar seguido

por otros sufijos derivacionales antes de los marcadores flexivos de persona y tiempo. Aparece

en la posición derivacional no obligatoria D3, un poquito más cerca de la raíz verbal que la

posición D4. Segundo, la vocal alta final de -ri baja a -ra cuando va seguido por un sufijo

causante, como -mu ‘translocativo’ en pa:sa-ra-mu-r en (32).

(32) tse:-na kicha-pa:-ma-n, pa:sa-ra-mu-r don Donatu-ta-qa ese-AHORA abrir-BEN-1OBJ-3 pasar-PUNT-LEJ-SI don Donato-OBJ-TOP

tari-ri-: encontrar-PUNT-1

‘Entonces él lo abre para mí y el momento en que paso adentro inmediatamente encuentro a Donato’.

Tercero, -ri aparece libremente en cláusulas finitas y no finitas. En (32) el primer caso de -ri

aparece en la cláusula adverbial marcada por medio de -r ‘SI’ y el segundo caso aparece en la

forma verbal finita tari-ri-:. Cuarto, el significado aspectual de -ri también está vinculado con

significados modales. Por ejemplo, la duración temporal limitada tiene una extensión natural vía

inferencia a acciones de consecuencia limitada, como en (33). De manera semejante, eventos

cortos ocurren a menudo repentinamente, y podrían ser interpretados como inesperados

(modalidad mirativa); comparar con (179).

(33) ima-ta-ra: rura-ya-nqa-pis ichik huk ishke: qelle:-ta qué-OBJ-TOD hacer-PL.V-FUT3-AUN pequeño uno dos moneda-OBJ

apa-ra-tsi-r llevar-PUNT-CAUS-SI

‘¿Qué podrán hacer ellos, encargando solamente unas monedas pequeñas?’

La frecuencia alta, la distribución léxica extensa y las características morfosintácticas

relativamente irrestrictas del puntual -ri son muy parecidas a las asociadas con el perfectivo -ski

(ver la sección anterior). La semántica de estos dos sufijos es también parecida, pero el puntual

Page 68: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

38 Aspecto verbal en quechua

-ri presenta el evento como más breve (aspecto), más repentino (manera) y más inesperado

(modalidad) que el perfectivo -ski. En §6.3 se presenta un estudio detallado de -ri versus -ski.31

2.1.6 -ri:ku ‘perfectivo (con fuerza contra la resistencia)’

El sufijo perfectivo -ri:ku es claramente derivado de la frecuente combinación del puntual -ri

seguido por el completivo-perfectivo -yku.32 Esta combinación aparece con una frecuencia que

es más o menos el 10% de la frecuencia con que aparecen -ri o -yku por separado. Mientras que

-ri y -yku aparecen con verbos transitivos e intransitivos, el perfectivo -ri:ku sólo aparece con

verbos transitivos, como se ve en los siguientes ejemplos.33

(34) kay-kaq-cho:-na wamra-ta kay tarush hita-ri:ku-sh este-DEF-LOC-AHORA niño-OBJ este venado tirar-PFV.F-PSD.R3

‘Ahora en éste, este venado tiró al niño (por el barranco)’.

(35) tsa tse:-chu ka-yka-pti-n-qa deskarga-ri-r chip llapa-n entonces ese-LOC ser-CONT-SD-3-TOP descargar-PUNT-SI total todo-3

leyon-kuna-ta qarqu-ri:ku-na: na-n-pa selba-pa león-PL.N-OBJ expeler-PFV.F-PSD.N nulo-3-GEN selva-GEN

‘Entonces mientras estaban allí, disparando él con fuerza expulsó a todos los leones a la selva’.

Más allá de su significado aspectual, consumación de una acción, -ri:ku enfatiza que la

acción se logra vía un esfuerzo frente a una resistencia. Por lo general, el buen resultado

sobrepasa las expectativas. Los hablantes a menudo aprovechan ese efecto utilizando -ri:ku en el

clímax de una narración.

El sentido de esfuerzo contra la resistencia es compatible con la semántica inherente de las

raíces verbales en (34) ‘tirar’ y (35) ‘expulsar’. Así también, -ri:ku puede reportar una acción

terminada frente a un dilema. Este concepto de “forzar una elección difícil” se ve en (36) donde

la raíz verbal haqi- ‘dejar’ se convierte en haqi-ri:ku- ‘abandonar’. En (37) el héroe, que había

probado su valor capturando a todos los demonios, hace la difícil decisión de dejarlos libres.

31 El sufijo -ski no se ha atestado en la variedad vecina de Huaylas (salvo en préstamos

registrados en el borde del área donde se habla el quechua de Huaylas). Al adaptar materiales

escritos en el QSC al quechua de Huaylas, el sufijo -ski casi siempre es reemplazado por -ri,

pero a veces por -yku. 32 Bean (1990) sostiene que esa combinación de -ri más -yku se está convirtiendo en un solo

sufijo en el quechua de Dos de Mayo (Huánuco). La combinación frecuente de esos dos sufijos

fue observada en el quechua de Huaylas por Larsen (1976:19). 33 El sufijo -ri:ku tiene la glosa PFV.F por aspecto perfectivo más manera con fuerza.

Page 69: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 39

(36) tsa: fyesta-na qalla-pti-n-na bu:rriku ashi-y-ta-pis entonces fiesta-AHORA comenzar-SD-3-AHORA burro buscar-INF-OBJ-AUN

haqi-ri:ku-r … fyesta-cho:-na warat tushu-ku-ya-rqu-: dejar-PFV.F-SI fiesta-LOC-AHORA toda.la.noche bailar-MED-PL.V-PSD.R-1

‘Después que la fiesta empezó, obligados a abandonar la búsqueda del burro... bailamos toda la noche en la fiesta’.

(37) ni-pti-n-shi “ya” ni-r kacha:-ri:ku-pti-n-qa decir-SD-3-RPT ya decir-SI soltar-PFV.F-SD-3-TOP

aywa-ku-ya:-na: chip llapa-n diyablu-kuna total basyu ir-MED-PL.V-PSD.N total todo-3 diablo-PL.N completamente vacío

tabake:ra-n-ta deha-ski-r cigarrera-3-OBJ dejar-PFV-SI

‘Después que ellos rogaron, y él dijo “ya”, soltándolos (del cautiverio), todos los diablos salieron dejando la cigarrera completamente vacía’.

El puntual -ri no aparece con el pasado perfectivo -ru en el corpus del QSC. En cambio, sí

aparece el sufijo fusionado -ri:ku como se ve en (38). El alomorfo con bajamiento -ri:ka es

provocado por el sufijo -tsi ‘causativo’ que sigue.

(38) kanan si:, papa:, reqi-ri:ka-tsi-ma-ru-yki maytse: patsa-ta ahora sí querido saber-PFV.F-CAUS-1OBJ-PSD.R-2V.P dondequiera tierra-OBJ

‘Ahora sí, mi estimado, me llevaste más allá de todo lo que había conocido’.

Además de la evidencia semántica y de distribución para la fusión de -ri:ku como un sufijo

simple, hay más evidencia que viene de la morfosintaxis. Primero, ningún sufijo puede aparecer

entre -ri y -yku. Segundo, el componente inicial -ri no baja a -ra cuando va seguido por los

sufijos que deberían provocar el bajamiento, como se ve en (38). Esto se ilustra mejor en (39)

con el verbo yarqu- ‘salir’. El puntual -ri baja a -ra antes del cislocativo -mu en (39)b, aún

cuando interviene un sufijo que no provoca bajamiento, como el plural -ya: en (39)c. De la

misma manera, el completivo-perfectivo -yku baja a -yka antes de -mu en (39)e, aún cuando -ya:

interviene en (39)f. En cambio, cuando la combinación -ri:ku aparece antes de -mu, el resultado

en (39)g es -ri:ka, no -rayka.

Page 70: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

40 Aspecto verbal en quechua

(39) a. yarqu-ri-sha ‘salió’ b. yarqa-ra-mu-sha ‘salió de allá’ -ri baja a -ra antes de -mu c. yarqa-ra-ya:-mu-sha ‘ellos salieron de allá’ (aún cuando interviene -ya: plural) d. yarqu-yku-sha ‘salió’ e. yarqa-yka-mu-sha ‘salió de allá’ -yku baja a -yka antes de -mu f. yarqa-yka-ya:-mu-sha ‘ellos salieron de allá’ (aún cuando interviene -ya: plural) g. yarqa-ri:ka-mu-sha ‘salió de allá’ -ri:ku no baja a -rayka antes de -mu

(i no baja)

En resumen, -ri:ku combina el aspecto perfectivo y la manera “con fuerza contra la

resistencia” en su semántica. Históricamente se deriva de la combinación del puntual -ri seguido

por el completivo-perfectivo -yku. En términos de la semántica, la morfosintaxis y la frecuencia

relativa, el perfectivo -ri:ku se analiza mejor como una construcción gramatical, un sufijo simple

diferente de -ri o de -yku. En el capítulo 7 se presenta un estudio de la relación entre los campos

de aspecto y manera; en §7.2.1 se dan más ejemplos de -ri:ku.34

2.2 Perfectivos flexivos

En esta sección presento los sufijos flexivos de pasado perfectivo -ru, -sha y -ra. No existen

sufijos de presente perfectivo. Todos los sufijos de pasado perfectivo son completamente

productivos en la capa más externa de afijación en la posición obligatoria TAM F2. Estos sufijos

a menudo se combinan con los sufijos derivacionales presentados en la sección anterior, dando

como resultado distinciones aspectuales más especificadas. En §3.2 se presentan los

imperfectivos flexivos (pasado y presente).

2.2.1 -ru ‘pasado perfectivo’

El sufijo flexivo -ru (o -rqu) (de *-rqu ‘hacia afuera’) combina elementos de aspecto perfectivo

y tiempo pasado en su semántica.35 En otras palabras, presenta una situación como

temporalmente delimitada, pero sólo en el pasado. Por ejemplo, en (40) la situación se presenta

34 Ver §3.1.3, §8.7, §10.4 y §11.6 para más información sobre la amalgamación o fusión de

sufijos de aspecto derivacionales para dar origen a nuevas categorías en el QSC. 35 El sufijo -ru tiene la glosa PSD.R porque reporta secuencias de eventos que son relativamente

recientes (R) en el tiempo, aunque eso pudiera ir desde temprano el mismo día hasta hace

muchos años. El desarrollo del pasado perfectivo -ru del sufijo *-rqu ‘hacia afuera’ se detalla en

el capítulo 9.

Page 71: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 41

como un todo, sin importar la estructura temporal interna; comparar -rqu en tushu-ku-ya-rqu-:

‘bailó’ en (36).36

(40) ima-kuna-ta-ta: tsay-pita-qa yacha-ku-ya-rqu-yki qué-PL.N-OBJ-P.C ese-ABL-TOP aprender-MED-PL.V-PSD.R-2V.P

‘¿Qué cosas, entonces, aprendiste?’

En (41) -ru enfatiza que un límite se ha alcanzado.

(41) runa-pa abe:na-n-kuna-ta-si qashu-tsi-r usha-ru-: persona-GEN avena-3-PL.N-OBJ-AUN pisotear-CAUS-SI terminar-PSD.R-1

‘Yo pisoteé completamente la chacra de avena del dueño’.

Como se ve en (40) y (41), las formas alternas son -ru y -rqu, respectivamente. La postvelar

q se suaviza y luego se pierde a través del proceso fonológico de lenición. En los datos

codificados la forma reducida fonológicamente -ru aparece 43 veces, -rqu solamente dos. La

forma reducida es especialmente frecuente en el habla espontánea.

36 En la mayoría de las demás variedades quechuas en las que se ha atestado un reflejo

sincrónico de *-rqu, la forma relevante aparece en una posición derivacional no obligatoria,

como D4 en el QSC, no en una posición flexiva. Se ha reportado una amplia muestra de

significados para este marcador, dispuestos como sigue por medio del modo de expresión

morfológica. La distribución geográfica de *-rqu se muestra en el mapa A.1 del apéndice A. El

alcance de los significados se ilustra en §9.3.

FLEXIVO

Huaraz CENTRAL -rqu ‘perfecto’ Swisshelm 1974:505

Huaylas CENTRAL -rqu ‘pasado reciente’ Parker 1976:127

Llamellín CENTRAL -ru ‘pasado reciente’ Snow y Stark 1971:172

Tarma CENTRAL -ru ‘perfectivo’, ‘puntual’, Adelaar 1977:124

‘pasado reciente’, ‘cambio repentido’

DERIVACIONAL

Huallaga CENTRAL -rqu ‘velocidad notable’, Weber 1989:127

‘sorpresivamente’, ‘inmediato’

Ambo-Pasco CENTRAL -ru ‘pasado reciente’, ‘inesperadamente’ R. Toliver, comunicación

personal

Huanca CENTRAL -qlu ‘pasado reciente’, ‘cortesía’, ‘urgencia’ Cerrón-Palomino 1976:202

Ayacucho SUREÑO -rqu ‘urgentemente’, ‘interés personal’ Parker 1969d:67

‘pasado reciente’ Soto 1976a:98-9

Cusco SUREÑO -rqu ‘consumación’, ‘intención’, Cusihuamán 1976a:207

‘repentino’, ‘exhortativo’

Page 72: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

42 Aspecto verbal en quechua

El pasado perfectivo -ru no es compatible, en general, con los marcadores imperfectivos

(como el continuo -yka:) o con los verbos estativos. En particular, -ru es incompatible con la

cópula ka-, y por lo tanto no aparece en construcciones de predicado nominal o predicado

locativo.37 La incompatibilidad del pasado perfectivo -ru con estativos e imperfectivos es una

característica que comparte con los perfectivos derivacionales ya presentados (-rpu, -rku, -yku,

-ski, -ri). Al mismo tiempo, -ru aparece sólo en la posición obligatoria (flexiva) TAM de verbos

finitos, mientras que los perfectivos direccionales aparecen en posiciones no obligatorias cerca

de la raíz verbal, ya sea que la forma sea finita o no finita. La elaboración de categorías

aspectuales en el QSC provee un ambiente fértil para el examen de cuestiones en derivación

versus flexión, un tema que se trata en el apéndice B.

Es curioso que el pasado perfectivo -ru obligatoriamente involucra sujetos o complementos

que participan en el acto de habla, es decir, primera persona, segunda persona o primera-segunda

persona inclusiva. El corpus de habla del QSC contiene cientos de ejemplos de -ru con flexión

de sujetos participantes en el acto de habla. Solamente dos ejemplos de -ru tienen sujetos de

tercera persona, y los dos tienen complementos participantes en el acto de habla. En cambio, el

pasado perfectivo -sha (presentado en la sección siguiente) es un sufijo portmanteau que se

refiere exclusivamente a sujetos de tercera persona. Así, -ru y -sha aparecen en distribución

complementaria con respecto a persona, formando juntos una categoría flexiva “combinada”

pasado perfectivo (comparar con Diane Hintz 2007:24 y sgts.).

2.2.2 -sha ‘pasado perfectivo’

El sufijo flexivo -sha (de *-shqa ‘participio pasado, perfecto’), como -ru, presenta una situación

pasada como delimitada en el tiempo, pero sólo en el pasado. En los ejemplos siguientes cada

una de las situaciones se presenta como un todo no analizable, sin especificación de estructura

temporal interna. En algunas comunidades -sha se reduce a -sh en posición final de palabra,

como en el verbo ashi-mu-sh en (43).38

37 De los 45 casos del pasado perfectivo -ru en los datos codificados, ninguno está afijado a la

cópula y solamente dos (4%) aparecen con el continuo -yka:. En cambio, de los 78 casos de

pasado perfectivo -ra, 9 (11%) están afijados a la cópula y 7 (9%) aparecen con -yka:. Las

construcciones de predicado nominal y locativas son marcadas libremente con los pasados

perfectivos -ra y -sha, el pasado habitual -q y el pasado narrativo -na:. Los predicados

nominales se ilustran con el pasado perfectivo -ra en (48) y con el pasado narrativo -na: en

(144) y (146). 38 El pasado perfectivo -sha tiene la glosa de PSD.R3 (tercera persona) para concordar con el

pasado perfectivo -ru PSD.R. Como -ru, reporta eventos que son relativamente recientes en el

tiempo (comparar con la nota 35).

Page 73: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 43

(42) apiri-ra-mu-pti-n-qa puri-ya-sha tsay wawa-n-wan cargar-PUNT-LEJ-SD-3-TOP andar-PL.V-PSD.R3 ese niño-3-COM

‘Después de cargarlo hasta acá, ella caminó con su hijo’.

(43) washa Asya-q pukyu kinray-pa Ongup-pa ashi-mu-sh. allá Apestoso-AG puquio vecindario-GEN Ongup-GEN buscar-LEJ-PSD.R3

bu:rru-qa ka-sha-tsu. burro-TOP ser-PSD.R3-NEG

‘Ella buscó allá por Puquio Apestoso y por los alrededores de Ongup. Pero el burro no estaba allí’.

Como se dijo en la sección anterior, -sha forma una categoría híbrida de pasado perfectivo

con el sufijo -ru. Mientras que el pasado perfectivo -ru se flexiona para participantes en el acto

de habla (ya sea el sujeto o el complemento), el pasado perfectivo -sha se flexiona sólo para

sujetos de tercera persona. Los participantes en una conversación aprovechan esa distribución

complementaria de -ru y -sha con respecto a persona para seguir la pista de los referentes.

Aunque está limitado a la tercera persona, -sha es el más usado de todos los marcadores

perfectivos.

El pasado perfectivo -sha se desarrolló de un perfecto expresado a través de la perífrasis

(ver §9.5). Esta construcción antigua de perfecto combinó el participio pasado -shqa con el

auxiliar copular ka-. Como su contraparte pasado perfectivo -ru, lo típico es que -sha narre

secuencias de eventos de la línea principal, como se ilustra en una conversación en (43) y una

leyenda en (44). Esa función en el discurso muestra que -sha ya no es un perfecto en el QSC.

(44) tsay-ta tullu-n apari-sha wamra-qa. ese-OBJ hueso-3 cargar-PSD.R3 niño-TOP

watu-tsa-ku-rku-r aywa-ku-sha hunish-pa. cuerda-CAUS.SER-MED-PFV.M-SI ir-MED-PSD.R3 lo.alto-GEN

‘La niña cargó esos huesos (de su hermano). Amarrándose a la cuerda (de oro), se fue al cielo’.

Como -ru, el pasado perfectivo -sha es incompatible con el sufijo continuo (imperfectivo)

-yka:. (De 176 casos de -sha en los datos codificados nunca aparece con -yka:.) Al mismo

tiempo, -sha no comparte todas las características observadas para el pasado perfectivo -ru. Por

ejemplo, -ru no aparece con la cópula, pero -sha sí, como se ve en ka-sha-tsu en (43).

En resumen, los sufijos -ru y -sha componen una sola categoría flexiva de pasado perfectivo.

-ru se usa con participantes del acto de habla y -sha marca exclusivamente sujetos de tercera

persona. (Ver más sobre la relación entre -ru y -sha en §5.1.) Esta categoría en desarrollo, que

no se encuentra en otras variedades quechuas, ofrece una oportunidad excelente para examinar

mecanismos diacrónicos de cambio semántico y las fuerzas que interactúan y subyacen una serie

de desarrollos gramaticales que conducen al sistema perfectivo sincrónico del QSC. Este

escenario se examina en detalle en al capítulo 9 “La evolución de los perfectivos”.

Page 74: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

44 Aspecto verbal en quechua

2.2.3 -ra ‘pasado perfectivo’

El sufijo flexivo -ra (de *-rqa ‘pasado’), como los sufijos de pasado perfectivo -ru y -sha,

combina elementos del aspecto perfectivo y el tiempo pasado en su semántica. Presenta una

situación como temporalmente delimitada en el pasado, como en (45) y (46).

(45) tsay-pita raki-ra-mu-pti-:-qa sha-ka-mu-ra-n-cha: ese-ABL dividir-PUNT-LEJ-SD-1-TOP venir-MED-LEJ-PSD-3-MUT

‘Entonces después que dividí (las vacas) vinieron a mí’.

(46) noqa-qa pase:pa qela-na-yka-r-mi yarqa-mu-ra-:. yo- TOP muy ser.ocioso-DES-CONT-SI- DIR salir-LEJ-PSD-1

i tsay-pita-na-m tayta dyos-nintsik-man maña-ku-ra-:. y ese-ABL-AHORA-DIR padre dios-1I-AL pedir-MED-PSD-1

‘Salí sintiéndome muy ocioso. Después de eso pedí a nuestro Padre Dios’.

Los ejemplos anteriores de -ra fueron tomados de conversaciones espontáneas. La forma

fonológica no reducida -rqa a veces se usa en géneros narrativos más formales, como en (47).

En los datos codificados -ra aparece 78 veces, -rqa sólo 5 veces. La reducción fonológica de

-rqa a -ra es paralela a la del pasado perfectivo -rqu a -ru.

(47) allqu yarpa-rqa-n may, tsay qepi-na-chu aytsa ka-nqa-n-ta perro pensar-PSD-3 tal.vez ese envolver-NMLZ.I-LOC carne ser-NMLZ.R-3-OBJ

‘El perro pensó que tal vez había carne en ese envoltorio’.

El pasado perfectivo -ra aparece con la cópula ka- en la siguiente construcción de predicado

nominal.

(48) mas pi:-ta: ka-ya-ra-: más quién-P.C ser-PL.V-PSD-1

‘¿Quién más éramos nosotros (en nuestro grupo)?’

Los reflejos sincrónicos de *-rqa se encuentran virtualmente en todas las lenguas quechuas.

Por lo general, se describe como “tiempo pasado simple”. Según Bybee et al. (1994:83 y sgts.)

un pasado simple puede indicar tiempo pasado para situaciones perfectivas e imperfectivas.

Mientras que -ra en el QSC indica tiempo pasado, no reporta situaciones habituales ni continuas

(imperfectivas). Por lo tanto, a -ra lo llamamos pasado perfectivo.39

39 Alternativamente, el término “tiempo pasado simple” puede entenderse como que contrasta

con “tiempo pasado compuesto”, es decir, tiempo pasado expresado vía un sufijo versus vía

Page 75: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 45

Aunque la semántica de -ra no abarca aspecto imperfectivo, uno no debe asumir que un

perfectivo es necesariamente incompatible con las situaciones imperfectivas (Comrie 1976:24).

Por ejemplo, una interpretación de pasado imperfectivo del verbo puede derivarse añadiendo el

continuo -yka: (comparar con §3.1.2). En consecuencia, los verbos matrices con -ra en (45)-(47)

podrían ser más especificados por medio de -yka: para añadir un punto de vista continuo

(imperfectivo) sobre la situación pasada, como se ve en las segundas líneas de (49)a-d.

(49) a. sha-ka-mu-ra-n-cha: ‘ellos vinieron a mí’ sha-ka-yka:-mu-ra-n-cha: ‘ellos venían a mí’ sha-ka-mu-q-cha: ‘ellos acostumbraban venir a mí’ b. yarqa-mu-ra-: ‘yo salí’ yarqa-yka:-mu-ra-: ‘yo estaba saliendo’ yarqa-mu-q=ka-: ‘yo acostumbraba salir’ c. maña-ku-ra-: ‘yo oré’ maña-ku-yka-ra-: ‘yo estaba orando’ maña-ku-q=ka-: ‘yo acostumbraba orar’ d. yarpa-rqa-n ‘el perro pensó’ yarpa-yka-rqa-n ‘el perro estaba pensando’ yarpa-q ‘el perro acostumbraba pensar’

El significado habitual restringido exclusivamente al pasado está expresado por el marcador

flexivo -q (o -q=ka) (comparar con §3.2.1), no combinando -yka: con -ra. El pasado habitual -q

se traduce en la tercera línea de (49)a-c como ‘acostumbraba’.

En resumen, el sufijo flexivo -ra expresa aspecto perfectivo y tiempo pasado. Es muy

frecuente y no tiene restricciones léxicas. El pasado perfectivo -ra es un sufijo “más viejo” con

formas cognadas en virtualmente todas las lenguas quechuas, en contraste con los pasados

perfectivos en desarrollo del QSC -ru y -sha. La compatibilidad de -ra con el continuo -yka: y

con los verbos estativos sugiere que -ra está más cerca de un pasado simple verdadero que los

sufijos “más jóvenes” -ru y -sha, los que casi nunca aparecen con -yka:, y -ru nunca aparece con

la cópula ka-. La interfaz gramatical entre aspecto y tiempo se examina en detalle en el

capítulo 5.

perífrasis. En cualquier caso, los reflejos sincrónicos de *-rqa ‘pasado’ reportan situaciones

perfectivas, no situaciones imperfectivas.

Page 76: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

46 Aspecto verbal en quechua

2.3 Resumen de los perfectivos

El aspecto perfectivo se expresa en el QSC a través de un sistema gramatical organizado sin

mucha rigidez en el que varios marcadores han desarrollado significados especializados que son

más específicos que “perfectivo general”. Todos son morfológicamente productivos y de amplia

distribución en muchas formas léxicas. La colección de sufijos derivacionales se combina con

ítemes totalmente flexivos para comunicar una amplia selección de distinciones aspectuales. Los

sufijos perfectivos también codifican significados de los campos semánticos de tiempo,

modalidad y manera.

Los marcadores perfectivos y sus significados aspectuales específicos se resumen en la

figura 2.2.40 Los significados sincrónicos de estos nueve marcadores van del direccional, al

aspecto completivo y perfectivo, al tiempo pasado.41 Cada uno de los marcadores expresa un

subconjunto continuo de esos significados que se traslapan en el espacio semántico perfectivo.

Por ejemplo, la variedad de significados asociados con el completivo (dirección hacia abajo)

-rpu está representada como una barra que abarca la categoría direccional, extendiéndose

parcialmente a la categoría completiva. A su vez, la gama de significados asociados con el

completivo-perfectivo -rku abarca toda la categoría completiva, extendiéndose parcialmente a

las categorías adyacentes direccional y perfectivo. Los significados de otros marcadores

perfectivos son representados de manera semejante. (Por conveniencia, de aquí en adelante me

referiré a -rpu como ‘completivo’, a -rku como ‘perfectivo’ y a -yku como ‘perfectivo’.)

40 Los sufijos que están sobre la línea punteada en la columna de la izquierda de la figura 2.2

son marcadores direccionales antiguos. Es probable que la forma qa en los dos últimos

marcadores (*-shqa y *-rqa) haya sido un demostrativo en la etapa pre-proto del idioma, como

lo propone Weber (1987a; 1987b:60); ver §11.6. 41 Mientras que los sufijos flexivos -ru, -sha y -ra representan un tipo de categoría perfectiva,

restringida al pasado, los marcadores derivacionales de la figura 2.2 representan otro tipo de

perfectivo, no restringido al pasado.

Page 77: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

2 Los perfectivos 47

Figura 2.2 Significados sincrónicos de los sufijos perfectivos en el discurso en QSC

DERIVACIONAL FLEXIVO

◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬►

DIRECCIONAL > COMPLETIVO > PERFECTIVO > PASADO NUEVO/ANTIGUO

*-rpu ‘abajo’ > …….…-rpu …....… *-rku ‘arriba’ > …….……-rku …….……. *-yku ‘en’ > ……..…-yku …..…… *-ri ‘arriba’? > ….-ri .… *-ri + *-yku > ……-ri:ku ..… *-ski ‘a’ > …….…-ski ..…… *-rqu ‘afuera’ > …….…-ru ………

*-shqa ‘perfecto’ > ………-sha …...… *-rqa ‘pasado’ > ……..…-ra ….....…

La figura 2.2 previsualiza la dimensión diacrónica, con sufijos direccionales del proto

quechua en la columna 1 (sobre la línea punteada) desarrollando significados completivo,

perfectivo y tiempo pasado a lo largo del tiempo. En la figura 2.2 también es posible visualizar

en la evolución morfológica gradual desde derivación hasta flexión. Las formas derivacionales

en la parte superior izquierda (por ejemplo, -rpu) se han fusionado a un número pequeño de

ítemes léxicos, pero son muy productivos sincrónicamente. Las formas de la parte inferior

derecha (derivadas de *-rqu, *-shqa y *-rqa) son claramente flexivas en términos de criterios

tradicionales, es decir, esas formas aparecen en una posición verbal obligatoria lejos de la raíz

verbal en la morfología “externa”, los significados son semánticamente generales y regulares

con aplicabilidad ilimitada, son muy frecuentes, etc. Es intrigante que las formas que están en el

centro (por ejemplo, -yku y -ski) comparten características de derivación y de flexión

(representada por el área gris entre las flechas de la escala DERIVACIONAL-FLEXIVA que está

sobre el cuadro). La morfología derivacional y flexiva como un fenómeno gradiente es

examinada en detalle en el apéndice B.

Por último, ¿qué justificaría la utilidad semántica y pragmática de tantos marcadores

disputándose una posición dentro de los límites de un espacio perfectivo en expansión? En la

PARTE III “Aspecto y campos semánticos relacionados” se examina esta línea de investigación en

términos de sincronía y en la PARTE IV, capítulo 9 “La evolución de los perfectivos”, en términos

de diacronía.

Page 78: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 79: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 LOS IMPERFECTIVOS

En el capítulo 2 vimos que el aspecto perfectivo presenta una situación como un todo no

analizable. El aspecto imperfectivo, en cambio, revela contornos temporales internos. Esta vista

“interna” de la estructura temporal expresada por los imperfectivos presenta un contraste de alto

nivel en el que la vista “externa” está expresada por los perfectivos.

Comrie (1976:25) bosqueja una buena taxonomía del aspecto (ver la figura 3.1) con

significado perfectivo general en una rama, y significado imperfectivo en otra. En este marco el

imperfectivo general subsume el habitual más el aspecto continuo, y la categoría continuo se

subdivide en aspecto no progresivo y progresivo. Bybee et al. añaden que “una situación

imperfectiva puede ser una situación vista como en progreso en un punto de referencia

determinado, ya sea en el pasado o el presente, o una situación vista como característica de un

período de tiempo que incluye la referencia temporal, es decir, una situación habitual”

(1994:125-6). El QSC es especialmente rico en habituales así como en distinciones repetitivas

que especifican la estructura temporal interna a través de recurrencia en el tiempo.42

Figura 3.1 Clasificación de contrastes aspectuales (Comrie 1976)

42 El aspecto habitual típicamente reporta una situación “acostumbrada”, así como el aspecto

completivo reporta una situación “télica”.

Page 80: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

50 Aspecto verbal en quechua

Como se indica en la figura 3.1, el aspecto continuo ve a las situaciones dinámicas y estáticas

como en proceso en un tiempo en referencia, pero no incluye el significado habitual. Para Bybee

et al. esta idea es atractiva, pero señalan que no se ha atestado un verdadero marcador continuo

en los trabajos sobre aspecto (1994:139). Veremos un ejemplo excelente de aspecto continuo

expresado por el sufijo -yka: del QSC en §3.1.2.

Así como no hay un solo marcador perfectivo general, no hay un solo marcador imperfectivo

general. Más bien, como se ve en la figura 3.2, once marcadores constituyen un juego de

imperfectivos en el QSC. Van desde totalmente derivacionales hasta totalmente flexivos. Los

primeros cinco (el durativo -ra:, el distributivo -paku, el iterativo -ykacha:, el continuo-durativo

-rayka: y el continuo -yka:) llenan las posiciones derivacionales no obligatorias D1-D4. Los dos

tipos de reduplicación verbal también son derivacionales. El pasado habitual -q y el pasado

narrativo -na: llenan la posición flexiva obligatoria F2, mientras que la ausencia de un marcador

formal en la posición F2 (-Ø) marca aspecto habitual y tiempo presente. Además, el enclítico

distributivo =yan aparece más allá de la capa externa de afijos flexivos en la posición I1.43

Figura 3.2 Marcadores imperfectivos en el QSC (comparar con la figura 4.1)

DERIVACIONAL FLEXIVO

◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬►

IMPERFECTIVO -ra: -paku -ykacha: -rayka: -yka: REDUP -q -Ø -na: =yan POSICIÓN DEL

SUFIJO VERBAL D1 D2 D3 D4 D4 n/a F2 F2 F2 I1

Todos los marcadores imperfectivos de la figura 3.2 son morfológicamente productivos y no

están restringidos a una clase semántica de verbos léxicos. Naturalmente, los seis primeros

marcadores son un tanto diferentes en el grado de productividad, conforme a su estatus

43 En comparación con habla producida naturalmente, observé una frecuencia mucho más alta

de imperfectivos, especialmente habituales, en cuentos elicitados usando el libro de dibujos sin

palabras Frog, Where are you? (Mayer 1969). El método con el cuento del sapo facilitó un

análisis más minucioso de las distinciones semánticas en el QSC dentro del campo imperfectivo.

Por ejemplo, el 75% de todos los verbos de un cuento del sapo están marcados como

imperfectivos, pero solamente el 17% llevan esa marcación en un texto conversacional. Es de

suponer que la alta frecuencia de habituales en los cuentos del sapo en el QSC podrían atribuirse a

la estatividad inherente de ilustraciones que no pueden “moverse”, aunque podrían representar

acciones dinámicas.

Page 81: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 51

derivacional. Sin embargo, hasta los marcadores más derivacionales aparecen con un porcentaje

alto de raíces verbales en relación con la frecuencia de casos. Por ejemplo, en los datos

codificados hay 13 casos de -ra: distribuidos en 10 ítemes léxicos únicos, y 169 casos de -yka:

distribuidos en 59 ítemes léxicos.

Así como los marcadores perfectivos se han fusionado con ciertos verbos, algunos

marcadores imperfectivos también se han vuelto unidos permanentemente con ciertos verbos,

creando nuevos ítemes léxicos. Por ejemplo, -ra: contribuye su significado durativo a los verbos

ta:ra:- ‘vivir, residir, quedarse’, como en (8), y tsara:- ‘sostener’. El elemento verbal inicial tsa-

(del pre proto *cha-) no ocurre sincrónicamente como un ítem léxico independiente. Las formas

lexicalizadas de este tipo no son tratadas aquí, sólo las formas gramaticales productivas de

aspecto.

3.1 Imperfectivos derivacionales

En esta sección presento los marcadores imperfectivos derivacionales, empezando con el

durativo -ra:, el continuo -yka: y el continuo-durativo (habitual) -rayka:. El sufijo -rayka:

también puede especificar estructura temporal interna a través de recurrencia en el tiempo como

un continuativo. La recurrencia también se expresa por medio del iterativo -ykacha:, el

distributivo -paku, el enclítico distributivo =yan y la reduplicación verbal. Los cinco sufijos

imperfectivos derivacionales aparecen cerca de la raíz verbal en las posiciones no obligatorias

D1-D4.44

3.1.1 -ra: ‘durativo’

El sufijo derivacional -ra: (de *-raya ‘acción realizada en un grado excesivo’, Parker

1969a:136) presenta una situación como extensa en el tiempo, que su duración es mayor que la

44 Cuatro de los marcadores imperfectivos derivacionales terminan en vocal larga que es

acortada en sílabas cerradas, por ejemplo, el durativo -ra: se acorta a -ra en el verbo hunta-ra-

p.ti-ki en (50). La vocal larga también podría acortarse cuando va seguida inmediatamente por

un sufijo que tiene una sola C inicial sincrónicamente, reducida a través del tiempo de *CC

inicial en una etapa anterior de la lengua. Por ejemplo, -ra: es acortada a -ra en el verbo

watqa-ra-sha mirar-DUR-PSD.R3 en (192) porque el sufijo -sha (de *-shqa ‘participio pasado’)

comenzaba con un haz consonántico en una etapa anterior.

Además de los sufijos con CV-inicial como -sha que acortan la vocal larga que los precede,

hay algunos otros sufijos que inducen acortamiento aunque CV en posición inicial no se derivan

con transparencia de *CCV iniciales. Por ejemplo, el durativo -ra: (de *-raya según la mayoría

de los estudios) acorta la raíz verbal yarpa:- ‘pensar’ a yarpa- en (52). Otros sufijos de ese tipo

son: -chaku ‘ESFUERZO’ en (212) y -ka: ‘PAS’ en el apéndice F (línea 29), así como -ka:ku

‘TOTAL’, -na: ‘DES’ y -pa: ‘BEN’.

Page 82: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

52 Aspecto verbal en quechua

normal.45 Por ejemplo, en (50) el hablante dice a su hermana que su madre la extraña porque la

hermana pasa mucho tiempo lejos de casa.

(50) llullu-no:-na-chir llaki-shu-nki-na mas hunta-ra-pti-ki bebé-SIM-AHORA-AP estar.triste-2OBJ-2V-AHORA más llenar-DUR-SD-2N

‘Como una bebé te extraña ahora porque pasas mucho tiempo (lit. llenas tu tiempo) lejos’.

En (51) el durativo -ra: indica que los adultos se pararon mucho tiempo a conversar.

(51) tsay-no: parla-r ichi-ra:-ya-sha-n-yaq-qa ese-SIM hablar-SI pararse-DUR-PL.V-NMLZ.R-3-LIM-TOP

… wamra-kaq-pa heqa-ski-na: niño-DEF-GEN ir-PFV-PSD.N

‘Mientras estaban todavía parados y conversando un largo tiempo así, el niño se fue secretamente a donde estaba el otro niño’.

El durativo -ra: aparece en una cláusula adverbial en (50) y en una cláusula nominalizada en

(51). Aparece igualmente en cláusulas finitas, como en (52) y (53). En (52), -ra: deriva el

significado ‘reflexionar’ o ‘considerar’ a partir de la raíz verbal yarpa:- ‘pensar’.

(52) grasyas i:ha, tsay konsehu-ta yarpa-ra:-sha:-lla-m gracias hija ese consejo-OBJ pensar-DUR-FUT1-DLM-DIR

‘Gracias, hija, consideraré ese consejo’.

La duración de tiempo mayor que lo normal expresada por medio de -ra: puede ser

interpretada como un estado cuando se añade a verbos télicos. Por ejemplo, la raíz verbal warku-

denota la acción dinámica ‘colgar’ (note el elemento fusionado final *-rku ‘hacia arriba’).

Cuando se añade el durativo -ra: produce el significado estativo ‘estar colgado, quedar

suspendido’ en (53). En términos de la sintaxis, -ra: también puede funcionar como un pasivo.

(53) huk planta-chu warku-ra-n pepinillu uno árbol-LOC colgar-DUR-3 pepinillo

‘Un pepinillo está colgado de uno de esos árboles’.

En resumen, el sufijo derivacional -ra: expresa aspecto durativo, es decir que presenta la

duración de una situación como relativamente extensa. El durativo -ra: contrasta con el puntual

-ri (§2.1.5) que presenta la duración de una situación como relativamente breve.46

45 Los cognados de *-raya han sido atestados en toda la familia lingüística. Su significado

gramatical varía desde el distributivo al durativo al habitual. Ver el mapa A.5 en el apéndice A.

Page 83: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 53

El durativo -ra: tiene una frecuencia relativamente baja, supuestamente debido a

restricciones de colocación. En términos de la morfosintaxis, -ra: no aparece con el pasado

perfectivo -ra (§2.2.3), ni con los modos condicional o imperativo, ni con cláusulas negadas. En

cuanto a restricciones léxicas, -ra: por lo general aparece con verbos dinámicos que no

involucran movimiento ni cognición (yarpa:- ‘pensar’ en (52) es una excepción). No aparece

con verbos estativos, pero puede derivar un estativo de un no estativo y también puede pasivizar.

Por último, el durativo -ra: a menudo se combina con el sufijo continuo -yka: produciendo

-rayka:, un sufijo con un significado cualitativamente nuevo. En las dos secciones siguientes se

tratan los dos últimos sufijos.

3.1.2 -yka: ‘continuo’

El sufijo -yka: presenta una situación como que transcurre en un tiempo de referencia. Es más

general que un progresivo porque va con todos los predicados, sean dinámicos o estáticos. Al

mismo tiempo, -yka: no es un imperfectivo general porque no expresa significado habitual. En

otras palabras, el significado de -yka: corresponde bien con el concepto de aspecto “continuo”

presentado por Comrie (1976:25 y sgts.), una categoría raras veces atestada en las lenguas del

mundo (Bybee et al. 1994:139).47

Con los predicados dinámicos, el continuo -yka: presenta una situación en progreso como

que requiere esfuerzo sostenido para continuar. Este significado progresivo de -yka: se ilustra en

(54) y (55), que llevan flexión de tiempo presente y futuro, respectivamente.

(54) kapas Chi:nu ima-m qati-yka:-mu-n tal.vez Chino qué-DIR seguir-CONT-LEJ-3

‘Tal vez el Chino o alguien más la está guiando de regreso’.

46 La lexicalización del contraste aspectual puntual-durativo se observa en pares como tsari-

‘agarrar’ versus tsara:- ‘sostener’. La forma tsa- no aparece sincrónicamente como un item

léxico independiente. Las dos formas tsari- y tsara:- son unidades léxicas simples en las que no

puede intervenir un sufijo. 47 El sufijo -yka: lleva la glosa CONT por aspecto continuo, término que especifícamente

incluye el significado progresivo, y excluye el significado habitual. El aspecto habitual se

expresa en el QSC por medio de varios marcadores presentados en secciones subsiguientes,

incluso el derivacional -rayka:, el pasado flexivo -q y el presente flexivo -Ø. En variedades

vecinas, el continuo -yka: ha tomado otras funciones imperfectivas y se está acercando a un

estatus flexivo (ver §5.4). La etimología de -yka: es presentada en §10.2 y estudiada más a fondo

en §11.5. Su distribución geográfica se ve en el mapa A.4 en el apéndice A.

Page 84: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

54 Aspecto verbal en quechua

(55) imayka-ta-pis rura-yka:-ya:-sha:-mi i qam-pis cha:-mu-r todo.tipo-OBJ-AUN hacer-CONT-PL.V-FUT1-DIR y tú-AUN llegar-LEJ-SI

imayka-lla-ta-pis patsa:-tsi-shun llapa-ntsik-na-m todo.tipo-DLM-OBJ-AUN acordar-CAUS-FUT1I todo-1I-AHORA-DIR

‘Nosotros (exclusivo) estaremos haciendo todas esas cosas, y cuando llegues tú también haremos todas esas cosas que acordamos’.

Con predicados estativos -yka: presenta una situación en progreso sin requerir una inversión

constante de energía. Este significado no progresivo de -yka: se ilustra con el tiempo presente en

(56) y con el modo condicional en (57).

(56) kanan o:ra llaki-yka-n papa:-nin ima-na-chi ahora hora estar.triste-CONT-3 padre-3 qué-AHORA-CNJ

‘Tal vez a esta hora su padre lo está extrañando’.

(57) ohala: kuti-na-:-pa:-pis llapa-n yamay-lla ojalá regresar-NMLZ.I-1-PROP-AHORA todo-3 bien-DLM

ka-yka:-ya-n-man ser-CONT-PL.V-3-COND

‘Ojalá que para cuando yo regrese todos estén bien’.

En (54)-(57) el continuo -yka: se ilustra con cláusulas finitas. También aparece en cláusulas

no finitas el 27% de las veces, como en (58). En cambio, el durativo -ra: aparece en cláusulas no

finitas el 54% de las veces, el doble de la frecuencia de -yka:. La distribución de estos sufijos

con respecto a la calidad de finito refleja que el continuo -yka: es compatible con el pasado

perfectivo -ra, el modo condicional y el modo imperativo, mientras que el durativo -ra: es

incompatible con esos marcadores de finito.

(58) tsay aswana-chu yaku puwa-yka-pti-n-qa … pani-n-ta-wan ese olla.honda-LOC agua hervir-CONT-SD-3-TOP hermana-3-OBJ-COM

tsay yaku puwa-yka-q-man qarpu-rpu-nki ese agua hervir-CONT-AG-AL empujar.abajo-COMPL-2V

‘Cuando el agua esté hirviendo en esa olla, tú empuja a su (de él) hermana en esa agua hirviendo’.48

El continuo -yka: presenta un contraste paradigmático con el juego de sufijos perfectivos

derivacionales de la posición verbal no obligatoria D4. Sin embargo, esta posición no está

ocupada por un sufijo de aspecto en el 50% de todos los predicados, aproximadamente. La

48 El sufijo comitativo -wan colocado con el sufijo de complemento -ta en la forma

pani-n-ta-wan se refiere a la hermana y varias joyas ya echadas en el agua hirviendo.

Page 85: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 55

ausencia de un marcador formal en esta posición no se interpreta como aspectualmente

significativa.

De manera semejante, -yka: por lo general no es compatible con los sufijos de pasado

perfectivo más recientes -ru y -sha, probablemente porque -ru fue antes un perfectivo

derivacional (comparar con §9.3) y -sha se desarrolló de un perfecto expresado a través de

perífrasis (comparar con §9.5). En cambio, -yka: aparece con el pasado perfectivo más antiguo

-ra. Esta combinación de pasado imperfectivo se ilustra con un predicado dinámico en (59) y

con un predicado estativo en (60).

(59) Upaya:cu-cho:-pis tuka-yka:-ya-ra-n ko:sa Opayaco-LOC-AUN tocar-CONT-PL.V-PSD-3 bien

‘Aun en Opayaco (los miembros de la banda) estaban tocando bien’.

(60) tsay o:ra-qa-m Ninfi-:tu ari bu:rru-ntsi:-qa pri:ma-ntsi: ese hora-TOP-DIR Ninfa-DIM.CAST sí burro-1I -TOP prima-1I

Dumicha-pa ka-q wayi-n-kaq-chu ka-yka:-mu-rqa-n Domitila-GEN ser-AG casa-3-DEF-LOC ser-CONT-LEJ-PSD-3

‘En ese momento Ninfito, nuestro burro, estaba en la casa de nuestra prima Domitila’.

Como se ilustra en (56) y (57), con predicados estativos el continuo -yka: presenta una

situación como en proceso pero no progresiva (no requiere esfuerzo sostenido para continuar).

La combinación de -yka: con la cópula ka- también puede formar una construcción de predicado

locativo, como en (61), y una construcción de predicado atributivo/nominativo, como en (62). El

continuo -yka: aquí indica que el atributo ‘asustado’ no es una característica inherente ni

permanente del sujeto. Lo típico es que los bilingües en QSC-castellano traduzcan ka-yka:- al

castellano como estar y la cópula ka- (sin el continuo -yka:) como ser (comparar con Zagona

2002:47-8).

(61) tronku hana-n-chu:-na sa:pu-kuna llapa-n ka-yka:-ya-n tronco arriba-3-LOC-AHORA sapo-PL.N todo-3 ser-CONT-PL.V-3

‘Todos los sapos están encima del tronco ahora’.

(62) wamra mantsa-ka-sha ka-yka-n niño temer-PAS-PTCP ser-CONT-3

‘El niño está asustado’.

Como se ha visto, lo común es que el continuo -yka: con la cópula ka- presente una situación

en proceso como no progresiva, mientras que -ra: indica duración extensa. Sin embargo, ése no

es el caso en la configuración sintáctica ilustrada en (63) y (64). Aquí, -yka: aparece con la

cópula marcada con morfología finita, y el durativo -ra: aparece con un predicado dinámico en

una cláusula adverbial adyacente. Esos dos elementos sintácticos, vinculados por perífrasis como

Page 86: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

56 Aspecto verbal en quechua

una construcción aspectualizante, enfatiza más bien que la acción en proceso caracteriza el

período extendido de tiempo.49

(63) tsay-ta chupa-ku-q-ta ta:pa-ra-r-mi may ka-yka-n ese-OBJ tomar.licor-MED-AG-OBJ guardar-DUR-SI-DIR tal.vez ser-CONT-3

‘Tal vez ella esté cuidándolo bien de una borrachera’.

(64) llapa-n ka-yka:-ya-n rika-ra-r wamra-ta todo-3 ser-CONT-PL.V-3 ver-DUR-SI niño-OBJ

‘Todos (juntos) están cuidando al niño’.

Mientras que el continuo -yka: y el durativo -ra: aparecen en elementos sintácticos separados

en (63) y (64), los dos sufijos a menudo se combinan en el mismo verbo como en (65). La

combinación frecuente de -ra: con -yka: da origen al sufijo -rayka:, tema de la sección siguiente.

(65) tsay puka ratash-nin-ta wallqa-rayka-nqa-n-pita hipi-ska-mu-r-nin-qa, ese rojo tela-3-OBJ colgar-DUR.C-NMLZ.R-3-ABL quitar-PFV-LEJ-SI-3-TOP

tsay-wan limpiya-ski-r-nin-qa, a:nir wiña-n kanasta-man ese-COM limpiar-PFV-SI-3-TOP después poner.en-3 canasta-AL

‘Quitando esa tela roja de donde siempre cuelga de su cuello, limpiándolo con eso, después él lo pone en la canasta’.

Esta sección ha mostrado varias características del sufijo -yka:. Podemos formular las

siguientes conclusiones. Primera, -yka: expresa aspecto continuo, es decir, presenta una

situación como en proceso pero no como habitual. Con predicados dinámicos -yka: transmite

significado progresivo, y con predicados estativos transmite significado no progresivo. En

cambio, el durativo -ra: no aparece con estativos sino que deriva verbos estativos de verbos

dinámicos. Segunda, el continuo -yka: funciona como una contraparte imperfectiva de los sufijos

derivacionales perfectivos de la posición no obligatoria D4 (comparar con §2.1). Es, por lo

general, incompatible con los sufijos flexivos de pasado perfectivo -ru y -sha, pero aparece

libremente con el pasado perfectivo -ra para derivar un pasado imperfectivo. Tercera, el

continuo -yka: aparece con todos los ítemes léxicos. Es trece veces más frecuente en los datos

codificados que el durativo -ra:. Cuarta, -yka: puede ir seguido por sufijos derivacionales antes

de los marcadores flexivos de persona y TAM de la posición F2. Por último, la amalgama del

durativo -ra: seguido por el continuo -yka: produce el sufijo imperfectivo más general -rayka:,

que se presenta en la sección siguiente.

49 “V-SI AUXILIAR”, ilustrado en (63) y (64), es sólo un tipo de construcción verbal analítica

que expresa una distinción aspectual. Las construcciones aspectuales son tratadas en el capítulo

11.

Page 87: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 57

3.1.3 -rayka: ‘continuo-durativo (estativo), habitual (dinámico)’

El sufijo derivacional -rayka: claramente se deriva de la combinación frecuente del durativo -ra: y el continuo -yka:. La evidencia semántica, estructural y distribucional para la fusión de -rayka: como un sufijo simple se presenta en el cuadro 3.1.50

Con los verbos estativos -rayka: expresa el significado composicional continuo-durativo, que

presenta un estado que continúa a lo largo de un período de tiempo relativamente extenso. Con

los verbos dinámicos rayka: abarca una variedad de sentidos conectados en los que un evento es

presentado como repetido continuamente (continuativo), por costumbre (habitual) o con

frecuencia (frecuentativo). Los continuativos y los frecuentativos son habituales en los que la

estructura temporal interna de recurrencia está más especificada. Estos significados no

composicionales son más que la suma de los elementos durativo y continuo (de -ra: e -yka:, respectivamente). Este espectro de sentidos interrelacionados se ilustra más adelante,

comenzando con los verbos dinámicos seguidos por los verbos estativos.

El sufijo -rayka: aparece con más frecuencia con verbos dinámicos con flexión de presente,

aunque a veces aparece con pasados y futuros. El continuativo, que a menudo se traduce como

‘seguir haciendo deliberadamente’ o ‘seguir’, se ilustra en (66)-(68). El aspecto continuativo no

debe confundirse con el aspecto continuo expresado por el sufijo -yka: que se refiere de modo

más general a una situación en proceso.

(66) imayka-ta-pis mas puri-rayka:-ya:-mu-n wakin, todo.tipo-OBJ-AUN más andar-DUR.C-PL.V-LEJ-3 otro

peru wakin deha-ku-ya-n pero otro dejar-MED-PL.V-3

‘Algunos siguen (ocupándose de) la mayoría de sus obligaciones, pero otros las abandonan’.

(67) atoq-qa puri-sh ga:latuku-r. a:nir, puri-rayka-pti-n-qa zorro-TOP andar-PSD.R3 lucirse-SI después andar-DUR.C-SD-3-TOP

“grasyas tiyu-y …” ni-na: ari sapate:ru-ta-qa gracias tío-VOC decir-PSD.N sí zapatero-OBJ-TOP

‘El zorro andaba luciéndose. Luego, después de andar por ahí, dijo al zapatero: “Gracias, señor …”

En (68), -rayka: aparece en una cláusula adverbial marcada con -r ‘SI’. El concepto

continuativo está reforzado a través de perífrasis con el verbo si:gi- ‘continuar, seguir’.51

50 El sufijo -rayka: tiene la glosa DUR.C por tener la interpretación composicional de durativo-

continuo con verbos estativos. Lo más frecuente es que -rayka: aparezca con verbos dinámicos

produciendo una interpretación habitual.

Page 88: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

58 Aspecto verbal en quechua

(68) yapay na:ni-ta-qa tari-ski-ya-: hawa u:ra-chu. de.nuevo camino-OBJ-TOP encontrar-PFV-PL.V-1 al.pie abajo-LOC

tsa si:gi-ya-: aywa-rayka-r entonces seguir-PL.V-1 ir-DUR.C-SI

‘Encontramos de nuevo el camino bien abajo. Entonces seguimos yendo’.

La función habitual de -rayka: se ilustra con predicado dinámico en (69). Puede traducirse

como ‘por costumbre’ o ‘constantemente’.

(69) osyo:su-kuna rika-rayka:-ya-n listu-lla-ta wap tsari-r apa-r ocioso-PL.N ver-DUR.C-PL.V-3 listo-DLM-OBJ rápido agarrar-SI llevar-SI

rantiku-ri-ya:-na-n-pa: vender-PUNT-PL.V-NMLZ.I-3-PROP

‘Los ociosos observan por costumbre para agarrar cualquier cosa y llevarla para vender’.

El frecuentativo se ilustra en (70) y (71), y puede traducirse como ‘a menudo’ o

‘regularmente’.

(70) ari watuka-rayka-nki, sino:-qa llaki-ku-n mas-cha: sí visitar-DUR.C-2V sí.no-TOP estar.triste-MED-3 más-MUT

‘Sí, visita a menudo, sí no ella se pondrá muy triste’.

(71) kanta-y-ta ora-ku-y-ta llapa-n-ta wamra-kuna ko:sa-na cantar-INF-OBJ orar-MED-INF-OBJ todo-3-OBJ niño-PL.N bien-AHORA

yacha-ku-rayka-n aprender-MED-DUR.C-3

‘Los niños regularmente aprenden bien a cantar, orar, todo’.

Volviendo a los verbos estativos, -rayka: presenta un estado que continúa por un período de

tiempo relativamente extenso. Este sentido composicional continuo-durativo se traduce aquí

como ‘quedar’ o ‘ser’. -rayka: puede aparecer en verbos estativos finitos donde el período de

tiempo se especifica como presente (72), como pasado (73) o como futuro (74).

51 El verbo si:gi- ‘seguir’ se ha reclutado del castellano para participar en la construcción

aspectual perifrástica nativa “V-SI AUXILIAR”. Dentro de esta construcción, el antiguo verbo

“matriz” si:gi-, ilustrado en (68) y también en (75), se analiza mejor como un auxiliar aspectual

emergente. El continuativo si:gi- es comparable con el auxiliar copular ka- que aparece en la

construcción “V-SI AUXILIAR” ilustrada en (63) y (64). Las construcciones aspectualizantes y la

auxiliarización se tratan en detalle en el capítulo 11.

Page 89: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 59

(72) ichik imayka-kuna-pis wayi-cho: falta-rayka-n, pequeño todo.tipo-PL.N-AUN casa-LOC falta-DUR.C-3

imayka ichik ka-rayka-n problema-kuna todo.tipo pequeño ser-DUR.C-3 problema-PL.N

‘Pocas cosas pequeñas en la casa faltan. Pocos problemas pequeños quedan’.

(73) tse:pita ishpa-ku-nqa-n-pita kuti-mu-na-n-pa: bu:rru-n entonces orinar-MED-NMLZ.R-3-ABL regresar-LEJ-NMLZ.I-3-PROP burro-3

ka-na:-tsu, kolcha-lla-n qotu-rayka:-na: ser-PSD.N-NEG colcha-DLM-3 tirar.en.montón-DUR.C-PSD.N

‘Cuando él regresó de orinar, su burro ya no estaba. Sólo su colcha (usada como montura) estaba tirada amontonada’.

(74) wakin wanu-rayka-nqa i mas-mi keda-rayka:-shun otro morir-DUR.C-FUT3 y más-DIR quedar-DUR.C-FUT1I

‘Algunos morirán (en los años venideros) y otros de nosotros quedarán (vivos)’.

-rayka: también puede aparecer en estativos no finitos, como la cláusula adverbial en (75) y

la forma nominalizada en (65).

(75) tsay qeru-chu si:gi-n pepinu wata-rayka-r ese árbol-LOC seguir-3 pepinillo amarrar-DUR.C-SI

‘En ese árbol el pepinillo sigue estando amarrado’.

Los predicados dinámicos ilustrados en (65)-(71) presentan evidencia semántica para la

fusión de -rayka: como un sufijo simple, distinto de los sufijos separados, el durativo -ra: y el

continuo -yka:. Los significados de estos tres sufijos aparecen en la fila 1 del cuadro 3.1

(al dorso). Los datos codificados también dan evidencia estructural y distribucional. Los datos

presentados en las filas 1-3 del cuadro 3.1 hacen una distinción general entre -rayka: y las

formas separadas -ra: y -yka:. -rayka: se diferencia específicamente del durativo -ra: en las filas

4-7, y del continuo -yka: en las filas 8 y 9.52

52 La fusión de combinaciones de sufijos derivacionales de aspecto en el QSC, como -ri-yku

‘perfectivo’ y -ra-yka: ‘habitual’, es comparable con el proceso de “amalgama” descrito por

Mithun y Ali (1996) para el yup’ik (esquimal) de Alaska central. Este idioma, como el QSC, se

caracteriza por el abundante uso de la polisíntesis, con el aspecto expresado por medio de

morfología derivacional. Mithun y Ali sugieren que estas cualidades morfológicas podrían

facilitar “la amalgama abundante de los marcadores aspectuales para producir nuevas

categorías” (ibid.:127).

Page 90: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

60 Aspecto verbal en quechua

Cuadro 3.1 Evidencia para -rayka: como un sufijo fusionado simple

-ra: SOLO -yka: SOLO -rayka: COMBINADO -rayka: versus -ra: y -yka: 1. Semántica durativo continuo continuo-durativo (estado)

habitual (dinámico) 2. Frecuencia de casos 13 169 31 3. Sufijos no intervienen n/a n/a

-rayka: versus -ra: 4. Posición de sufijo verbal D1 D4 D4 5. Presente habitual -Ø 23% 76% 94% 6. 3ra persona 30% 82% 90% 7. Cláusula no finita 46% 16% 3%

-rayka: versus -yka: 8. Cópula ka- 0% 25% casi 0% 9. Verbos de movimiento 0% 25% 3%

En la fila 2 la forma combinada -rayka: difiere del durativo -ra: y el continuo -yka: en

términos de frecuencia de casos. -rayka: aparece más del doble de veces que -ra: solo (31 casos

versus 13), y como el 20% tan frecuente como -yka: solo (31 casos versus 169).

La fila 3 muestra que otros sufijos derivacionales por lo común no intervienen entre los dos

componentes -ra:-yka:, aun cuando dos posiciones verbales presenten esa posibilidad

morfológica. Por ejemplo, el durativo -ra: llena la posición verbal D1 en (76), precediendo la

voz media -ku en la posición D2. Por el contrario, la forma combinada -rayka: llena la posición

D4, después de -ku en (77).53

(76) tse: serra:nu-qa maya-ra:-ku-na: upa:lla katri siki-n-chu ese serrano-TOP estar.alerto-DUR-MED-PSD.N callado catre trasero-3-LOC

‘Ese serrano estaba en silencio alerto un largo rato debajo del catre’.

(77) aywa-: kuti-ku-rayka:-sha:, tayta-y ir-1 regresar-MED-DUR.C-FUT1 padre-VOC

‘Me voy, seguiré regresando a casa, señor’.

53 En el corpus del QSC la voz media -ku (tratada en el capítulo 8) precede a -rayka: en todos

los verbos menos uno, unchu-ra:-ku-yka-n ‘está sentado quieto en sus patas traseras’. Parece

que el verbo unchu- ‘sentarse’ y el durativo -ra: se han colexicalizado, como -ku y -yka: se

añaden al elemento léxico inseparable unchura:- ‘sentarse quieto’. El hecho de que -ku a

menudo se combina con -yka: (8% de casos de -yka:) también puede ser relevante.

Page 91: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 61

En la fila 4 -rayka: llena la posición verbal D4, la posición de -yka:. No llena la posición D1,

la posición de -ra:. En la fila 5, vemos que el 94% de ejemplos de -rayka: ocurren con el

presente habitual -Ø; en cambio, sólo el 23% de ejemplos de -ra: ocurren con -Ø. En la fila 6,

90% de ejemplos de -rayka: aparecen con la tercera persona; sólo el 30% de ejemplos de -ra: lo

hacen. En la fila 7, sólo el 3% de ejemplos de -rayka: aparecen en cláusulas no finitas pero la

mitad de los ejemplos de -ra: lo hacen.

Los datos distribucionales presentados en las filas 8 y 9 distinguen -rayka: de -yka:. En la

fila 8, -rayka: casi nunca aparece con la cópula, pero 25% de los ejemplos de -yka: lo hacen. En

la fila 9, sólo el 3% de los ejemplos de -rayka: aparecen con verbos de movimiento, pero el 25%

de ejemplos de -yka: lo hacen.

Resumiendo, el sufijo derivacional -rayka: marca aspecto continuo-durativo con verbos

estativos, y subtipos del aspecto habitual con verbos dinámicos. -rayka: típicamente lleva

flexión de presente. Se deriva históricamente de la combinación del durativo -ra: seguido por el

continuo -yka:. Sincrónicamente, en términos de su semántica y de su distribución léxica y

morfosintáctica, -rayka: es analizado aquí como un sufijo simple, diferente de -ra: y -yka:.

Con verbos dinámicos -rayka: abarca una gama de sentidos estrechamente relacionados,

entre los que están el continuativo (acción deliberadamente continuada en una ocasión), habitual

(acción repetida por costumbre en diferentes ocasiones) y el frecuentativo (acción que ocurre

frecuentemente en varias ocasiones). Un hilo que conecta estos sentidos es el concepto de

recurrencia. La recurrencia también se expresa en el QSC por medio del sufijo iterativo -ykacha:

(subacciones repetidas en una sola ocasión), el sufijo distributivo -paku (acción repetida en

varios lugares), el enclítico distributivo =yan (acción repetida en varias ocasiones) y por

reduplicación verbal (diversos sentidos iterativo y repetitivo). Estos marcadores repetitivos se

presentan en las cuatro secciones siguientes, empezando con el iterativo -ykacha:.

3.1.4 -ykacha: ‘iterativo’

El sufijo derivacional -ykacha: (-kacha: después de i) presenta una situación con subacciones

múltiples que vuelven a ocurrir en una sola ocasión. Esto se ilustra en (78) donde las flores no

brillan constantemente, sino que emiten destellos a la luz del sol.54

(78) tsay qaqa-kuna-cho:-qa imayka-la:ya lindu tuktu-q ese cerro-PL.N-LOC-TOP todo.tipo-TIPO lindo florecer-AG

wayta-kuna-pis atsikya-ykacha:-na:-ra: flor-PL.N-AUN brillar-ITER-PSD.N-TOD

‘En esos cerros, todo tipo de flores lindas que se abrían estaban echando destellos’.

54 La etimología del iterativo -ykacha: es incierta. Se habla más de esto después de (291) en

§10.4.

Page 92: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

62 Aspecto verbal en quechua

Las subacciones recurrentes marcadas por el iterativo -ykacha: por lo general tienen lugar en

un solo lugar. Sin embargo, el lugar podría interpretarse con más amplitud en base a la

semántica inherente del verbo. Por ejemplo, en construcciones con verbos de movimiento el

lugar comprende toda la trayectoria. En (79) el toro enfermo no choca con un solo obstáculo en

el camino, sino que se tropieza con cosas repetidamente.

(79) pasaypa antsa ka-r-na-sh wiru-ka-ykacha-r-lla-na muy enfermo ser-SI-AHORA-RPT golpear-PAS-ITER-SI-DLM-AHORA

puri-yka:-na: andar-CONT-PSD.N

‘Estando muy enfermo ahora, tropezando repetidamente, andaba entre las cosas’.

La naturaleza derivacional del iterativo -ykacha: es evidente en los ejemplos anteriores no

sólo porque aparece en una posición no obligatoria cerca de la raíz verbal, sino también por su

interacción con la semántica inherente de ciertos verbos. Esa interacción también se ve cuando el

iterativo -ykacha: aparece con verbos cíclicos. Por ejemplo, la raíz verbal hiruru- ‘girar’

involucra ciclos múltiples. Cuando ‘girar’ se combina con -ykacha: en (80), el significado

resultante es ‘seguir dando vueltas’, es decir, aspecto continuativo.

(80) allaw-chi bu:rru-ntsi:-kuna-pis kuya-pa-ypa hinan kinray-lla lástima-CNJ burro-1I-PL.N-AUN amar-BEN-ADV mismo vecindario-DLM

hiruru-ykacha-yka:-ya-n-pis girar-ITER-CONT-PL.V-3-AUN

‘Nuestros pobres burros lastimosamente siguen dando vueltas por los mismos lugares (sin pasto)’.

En (81) la raíz verbal ko:rri- ‘correr’ también involucra ciclos múltiples, y tiene un

significado continuativo cuando se combina con -ykacha:. En cambio la raíz verbal semelfactivo

tiwya- ‘rebotar’ especifica un ciclo único. Cuando se añade -ykacha: a ‘rebotar’, el ciclo único

se realiza repetidamente, un iterativo verdadero.

(81) tsay-qa tiwya-ykacha-r-shi ko:rri-kacha-yka-n uma-n-qa ese-TOP rebotar-ITER-SI-RPT correr-ITER-CONT-3 cabeza-3-TOP

‘Esa cabeza (del gusano gigante) rebotando repetidamente, sigue rodando (cerro abajo)’.

El iterativo -ykacha: a menudo va seguido por el continuo -yka: en verbos multicíclicos,

como se ilustra por medio de hiruru- ‘girar’ en (80), y por medio de ko:rri- ‘correr’ en (81). En

este contexto, la combinación de sufijos -ykacha:-yka: comunica que la acción repetida en un

solo lugar no involucra acción con determinación, con decisión. En cambio, con el habitual

-ra-yka: (usado como un continuativo) la acción en desarrollo es deliberada, y el lugar no es

restringido, como se ilustra en (66)-(68). En otras palabras, las combinaciones de sufijos de

aspecto -ykacha:-yka: y -rayka: distinguen, además, significados en los campos semánticos de

Page 93: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 63

modalidad (intención), manera (subacción) y espacio (lugar). Todos esos temas se tratan en la

PARTE III.

Así como -ykacha: puede ir seguido por un sufijo imperfectivo, también puede ir seguido por

un perfectivo, como -yku en (82). Aquí, -yku concluye toda la escena de acción repetida

(expresada por -kacha) como un todo simple dentro de la narrativa (comparar con la nota 59

sobre la combinación de marcadores perfectivo e imperfectivo).

(82) wakin-na-sh wiru-r, toqi-r, hayta-r, samqa-r otro-AHORA-RPT azotar-SI escupir-SI patear-SI apedrear-SI

qati-kacha-yku-ya:-na: seguir-ITER-PFV.O-PL.V-PSD.N

‘Otros siguieron persiguiéndolo, azotándolo, escupiéndolo, pateándolo y tirándole piedras’.

Por último, los hablantes pueden ampliar lo que presentan como una sola ocasión con

subacciones múltiples. Por ejemplo, el hablante de (83) aconseja a una pareja antes de la boda.

Aquí, -ykacha: especifica que los desafíos aparecen “de un lado a otro” a lo largo de la vida

matrimonial.

(83) huk familya-ta taku-ka-ski-r yunta-no: apa-ykacha-naku-n uno familia-OBJ juntar-MED-PFV-SI yunta-SIM llevar-ITER-RECP-3

ishka-n-la:-pa: dos-3-LADO-PROP

‘Formando una sola familia unida, como una yunta cargan juntos la carga pasando de un lado a otro entre los dos lados (a lo largo de la vida)’.

La situación en (84) es interpretada de manera similar por el hablante como una secuencia

iterativa en una sola ocasión extensa. Un miembro de la comunidad murió mientras las

autoridades dispersaban una protesta organizada. En el funeral el hablante de (84) amonesta a la

comunidad a enfrentarse a las autoridades para sortear otras injusticias repetidas “en cada

oportunidad”.

(84) mas-mi sha:-ya:-mu-nqa. kushi-ku-r tapri-ykacha:-ma:-shun-mi más-DIR venir-PL.V-LEJ-FUT3 ser.feliz-MED-SI atropellar-ITER-1OBJ-FUT1I-DIR

‘Vendrán otra vez. Con alegría nos atropellarán en cada oportunidad’.

Como se muestra en (83) y (84), una secuencia iterativa puede resultar en una sola ocasión

extensa que abarca meses o años, especialmente cuando se proyecta al futuro. La acción repetida

durante un período de tiempo relativamente largo puede entenderse con facilidad como un

frecuentativo o un habitual, es decir, una situación que se repite con frecuencia o por costumbre

en diferentes ocasiones. No es de sorprender que los iterativos sean una fuente común de

marcadores habituales en muchos idiomas, con la inferencia de repetición por costumbre

volviéndose reanalizada con el tiempo como el significado central (Bybee et al. 1994:172).

Page 94: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

64 Aspecto verbal en quechua

En resumen, el sufijo derivacional -ykacha: reporta una multiplicidad de subacciones

repetidas en una sola ocasión. Por lo general, la ocasión es corta, pero el hablante puede

presentar una secuencia larga de subacciones como una sola ocasión extensa. El iterativo

-ykacha: aparece en la capa interna de afijación en la posición de sufijo verbal D3 e interactúa

con la semántica inherente de ciertas raíces y clases verbales. Por ejemplo, -ykacha: puede

transmitir una interpretación continuativa con verbos multicíclicos. A diferencia de los

marcadores derivacionales de aspecto presentados hasta aquí, el iterativo -ykacha: se combina

con sufijos derivacionales perfectivos e imperfectivos. El sufijo distributivo -paku, presentado

en la sección siguiente, también se combina con los dos tipos de marcadores derivacionales de

aspecto.

3.1.5 -paku ‘distributivo espacial’

El sufijo derivacional -paku presenta una acción recurrente distribuida en varios lugares dentro

de un área limitada. Aunque el significado central no es temporal, la idea de duración es

transmitida en todos los casos.55 Lo típico es que los lugares específicos indicados por -paku no

han sido arreglados de antemano. Por ejemplo, en (85) una persona es enviada a un vecindario

para que pregunte a cada uno de los vecinos si ha visto un animal perdido.56

(85) tsay-pa-tsura:-pis aywa-sh. ma: aywa-y tapu-paku-r ese-GEN-DUB-AUN ir-PSD.R3 a.ver ir-IMP2 preguntar-DISTR.E-SI

‘Tal vez fue por ese sitio. A ver anda preguntando por todas partes’.

Como con los sufijos derivacionales perfectivos (comparar con §2.1), el distributivo -paku

termina con una vocal alta que baja a a cuando va seguido por un sufijo causante. El alomorfo

-paka aparece en el sujeto nominalizado en (86), causado por el cislocativo -mu.

55 El sufijo -paku tiene la glosa DISTR.E por distributivo espacial. El hecho de que la duración,

un concepto aspectual secundario, es transmitido por -paku el cien por ciento de las veces

sugiere que la distinción entre la semántica y la inferencia no es siempre clara. El aspecto como

una extensión de acción recurrente (el iterativo -ykacha:, el distributivo -paku y la reduplicación

de la raíz verbal) se trata en §7.2.2. 56 La etimología del distributivo -paku es incierta. Puede haberse formado con el tiempo a

través de la amalgama del benefactivo *-pu o *-paya (en beneficio de otros) más *-ku

‘reflexivo/voz media’ (en beneficio propio). En §10.4 se presenta evidencia. Se han reportado

cognados de *-paku en toda el área del Quechua Central, en el Cusco y en Lambayeque. Ver el

mapa A.8 en el apéndice A.

Page 95: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 65

(86) ichik ka-ra-n-ra: ranti-paka-ya:-mu-sha-: pequeño ser-PSD-3-TOD comprar-DISTR.E-PL.V-LEJ-NMLZ.R-1

yapay kuti-ya:-mu-na-:-pa otra.vez regresar-PL.V-LEJ-NMLZ.I-1-PROP

‘Algunas cosas que compramos aquí y allá para el regreso todavía se quedaron’.

Como el iterativo -ykacha:, el distributivo -paku se combina con los sufijos derivacionales

perfectivos e imperfectivos (comparar con la nota 59). Por ejemplo, -paku aparece con

frecuencia con el perfectivo -yku y el puntual -ri, vistos aquí en (87) y (88), respectivamente.

(87) ishki-yku-r hicha-paku-yku-shqa caer-PFV.O-SI botar-DISTR.E-PFV.O-PSD.R3

‘Cayendo al suelo, él los botó por todas partes’.

(88) tsa tse:-chu mika-paku-ri-r-na pa:sa-ya:-mu-: entonces ese-LOC comer-DISTR.E-PUNT-SI-AHORA pasar-PL.V-LEJ-1

tsakay tsakay-na ka:si Caras-man noche noche-AHORA casi Caraz-AL

‘Entonces después de comer apuradamente algunas cosas (cogiendo diferentes comidas) allí, pasamos durante la noche a Caraz’.

El distributivo -paku es el único sufijo presentado aquí en §3.1 que aparece con el perfectivo

-ski.57

(89) ichik dyos-nintsik-mi makya-ma-ru-ntsik ka: ichik huk ishke: pequeño dios-1I-DIR mano-1OBJ-PSD.R-1I aquí pequeño uno dos

aru-paku-ski-na-pa: ima-pis faltamyentu-ntsik-pa: trabajar-DISTR.E-PFV-NMLZ.I1I-PROP qué-AUN faltar-1I-PROP

‘Nuestro Dios nos ha dado un trabajo pequeño o dos para trabajar aquí y allá, para que no nos falte nada’.

El distributivo -paku a veces también precede a los imperfectivos, como el continuo -yka: en

(90). La compatibilidad de -paku (en la posición D2) con los perfectivos y los imperfectivos

derivacionales (en la posición D4) refleja la semántica adverbial menos abstracta (más

derivacional) de acción distribuida.

57 Aunque -paku aparece con los perfectivos -yku, -ri y -ski, no aparece con los perfectivos

-rpu y -rku. D. Weber (comunicación personal) sugiere una explicación plausible. Hasta el punto

en que -paku indica distribución sobre un “plano horizontal” bidimensional de existencia diaria,

las formas derivadas de *-rpu ‘abajo’ y *-rku ‘arriba’ sacarían a uno del plano horizontal.

Page 96: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

66 Aspecto verbal en quechua

(90) tsa: sa:badu hunaq-na qoya-ya-ru-: tse:-cho: resa-ku-yka-r entonces sábado día-AHORA pasar.día-PL.V-PSD.R-1 ese-LOC rezar-MED-CONT-SI

libru-kuna-ta liyi-pa-yka-r … tsay-cho: rika-yka-r libro-PL.N-OBJ leer-BEN-CONT-SI ese-LOC ver-CONT-SI

musya-paku-yka-r saber-DISTR.E-CONT-SI

‘Entonces el sábado pasamos el día rezando, leyendo libros...conociendo esa área mirando por ahí’.

Hemos visto que el distributivo -paku reporta un evento disperso por varios lugares. Esta

“pluralidad de acción” es a menudo distribuida en una serie implícita de complementos directos,

por ejemplo, ‘pregunta (a los vecinos)’ en (85), ‘comprar (bocaditos)’ en (86), ‘botar (productos

alimenticios)’ en (87) y ‘comer (algunas cosas)’ en (88). La colección a veces se expresa por

medio de un complemento plural explícito, por ejemplo, ‘todo tipo de cosas’ en (91), donde el

mayordomo de la fiesta fue de casa en casa haciendo arreglos para la próxima celebración.

(91) tsa yesta cha:-mu-q-no:-na ka-pti-n-qa lista-ku-sha, entonces fiesta llegar-LEJ-AG-SIM-AHORA ser-SD-3-TOP alistar-MED-PSD.R3

imayka-ta-na rura-paku-sh todo.tipo-OBJ-AHORA hacer-DISTR.E-PSD.R3

‘Entonces porque el tiempo de la fiesta estaba llegando, él alistó, hizo aquí y allá todo tipo de cosas’.

Mithun (1999a:90) ha mostrado que los distributivos son una fuente común de marcadores

de plural en muchos idiomas, y la inferencia de pluralidad se está volviendo reanalizada como el

significado central a través del tiempo. Dado este panorama, es plausible que el distributivo

-paku y el sufijo verbal plural -pa:ku (que se encuentra en variedades del Quechua Central al

este y el sur del QSC) son cognados. Más evidencia para la hipótesis DISTRIBUTIVO > PLURAL se

encuentra en formas semejantes del QSC, distributivo =yan y el plural -ya: (ver el último párrafo

de la sección siguiente).

Mientras el distributivo -paku presenta una acción recurrente realizada en varios lugares, las

subacciones recurrentes marcadas por el iterativo -ykacha: por lo general se realizan en un solo

lugar o a lo largo de una sola trayectoria. Los dos marcadores se presentan aquí como subtipos

del aspecto imperfectivo porque especifican recurrencia, lo cual implica estructura temporal

interna en todos los casos. Sin embargo, como repetitivos estos sufijos también reportan

características adverbiales de un evento, es decir, la manera en que la acción se realiza en

lugares dados. En el capítulo 7 “Aspecto y manera” veremos más de cerca los significados

adverbial y espacial asociados con estos y otros marcadores.

Page 97: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 67

3.1.6 =yan ‘distributivo temporal’

El enclítico distributivo =yan aparece en verbos y en otros elementos sintácticos no verbales.58

Con los sustantivos =yan presenta entidades como distribuidas en el espacio. Por ejemplo, en

(92) los atajos están ubicados en varias curvas del camino en el cerro.

(92) tse:-cho:-pis chaki na:ni-n-pa=yan noqa ga:na-mu-: ishka-n-ta pase:pa ese-LOC-AUN pie camino-3-GEN=DISTR.T yo ganar-LEJ-1 dos-3-OBJ muy

‘También, por esos diversos caminos (atajos) llegué mucho antes que ellos dos’.

El distributivo =yan también puede aparecer con números, como en (93), donde el juego

completo de dieciséis participantes están separados en subgrupos de cuatro cada uno.

(93) chunka hoqta-ta chura-rqa-n chusku chusku=yan diez seis-OBJ poner-PSD-3 cuatro cuatro=DISTR.T

troka-pa-pa kwi:da-ya:-na-n-pa: trocar-ADV-GEN cuidar-PL.V-NMLZ.I-3-PROP

‘Pusieron dieciséis vigilantes para cuidarlo por turno en grupos de cuatro’.

En los ejemplos anteriores, =yan indica que las entidades están distribuidas en el espacio.

Siguiendo el desarrollo común de espacio a tiempo, =yan más a menudo marca ocasiones como

distribuidas a través del tiempo. En la construcción de predicado que sigue, el hablante

representa el hambre de una sola persona (él mismo) que recurre en muchas ocasiones separadas.

(94) o:ra-ta-qa mallaq-lla=yan-pis ka-rqu-:-mi hora-ADV-TOP hambre-DLM=DISTR.T-AUN ser-PSD.R-1-DIR

‘A menudo yo tenía hambre en varias ocasiones’.

58 El enclítico =yan tiene la glosa DISTR.T por distributivo temporal. (El símbolo “=” indica que

la forma es un clítico.) Parker describe un sufijo -yan en el quechua de Huaylas como “el único

sufijo de caso cuyo análisis sigue en duda” (1976:85). Investigación posterior muestra que =yan

es un enclítico distributivo en el QSC y en el quechua de Corongo (Hintz 2000:189). Esta forma

se limita a los departamentos de Ancash y el oeste de Huánuco en la sierra central del Perú. La

etimología es incierta (ver el mapa A.8 en el apéndice A). Podría derivarse de un numeral

distributivo que significa ‘n de cada uno’, que después se generaliza a ‘cada entidad’, un

significado actual con elementos no verbales. La distribución de entidades en el espacio se

habría extendido a la distribución de eventos en el tiempo. El distributivo =yan puede ser

cognado con el sufijo verbal de plural -ya:; una forma con la que =yan no coaparece. Plural -ya: —como distributivo =yan— es atestado sólo en las variedades del Quechua Central de Ancash y

del oeste de Huánuco.

Page 98: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

68 Aspecto verbal en quechua

Así también, en (95) =yan aparece en una forma nominalizada del verbo kicha- ‘abrir’ que

funciona como un argumento del verbo tari- ‘encontrar’. El significado de la cláusula matriz es

que encontraron la puerta que había sido dejada abierta en todas las ocasiones; es decir, todas las

mañanas cuando bajaban al primer piso. (95) empliya:du-n-kuna altus-cho: punu-ya-sha-n-pita, qoya-kuna-pa empleado-3-PL.N los.altos-LOC dormir-PL.V-NMLZ.R-3-ABL mañana-PL.N-GEN

yarpa-mu-r-qa sawan punku-ta-na tari-ya:-na: bajar-LEJ-SI-TOP zaguán puerta-OBJ-AHORA encontrar-PL.V-PSD.N

kicha-rayka-q-ta=yan abrir-DUR.C-AG-OBJ=DISTR.T

‘Cuando los empleados bajaban en la mañana de donde dormían en el piso superior, descubrían la puerta principal dejada bien abierta todas las veces’.

Como un enclítico, el distributivo =yan también aparece en verbos, en los que presenta

eventos como distribuidos en varias ocasiones. En (96) =yan indica que los participantes oraron

en muchas ocasiones a lo largo del tiempo. Este significado es reforzado por el adverbio syempri

(del castellano siempre).

(96) ashma-pa:-pis imayka-pa:-pis tse: maña-ku-ru-ntsik=yan syempri animal-PROP-AUN todo.tipo-PROP-AUN ese pedir-MED-PSD.R-1I=DISTR.T siempre

ari noqa-ntsik wakin mana yarpa-pti-n-pis tayta dyos-nintsik-man sí yo-1I otro no pensar-SD-3-AUN padre dios-1I-AL

‘Siempre oramos en cada ocasión a nuestro Padre Dios por los animales y por todo tipo de cosas, aunque otros no piensan en eso’.

En (97) =yan separa las visitas repetidas del hombre en el pasado.

(97) tsay-man huk runa cha:-na:=yan enamora:du tuku-r ese-AL uno hombre llegar-PSD.N=DISTR.T enamorado simular-SI

ishka-n-man dos-3-AL

‘Un cierto hombre llegaría en varias ocasiones simulando estar enamorado de las dos’.

El distributivo =yan no sólo aparece con verbos finitos, como en (96) y (97), sino también

con verbos no finitos, como en los ejemplos siguientes.

(98) parla-ku-r sha-ya:-mu-n noqa punta-ta haqi-ski-r=yan hablar-MED-SI comer-PL.V-LEJ-3 yo primero-ADV dejar-PFV-SI=DISTR.T

shuya-: esperar-1

‘Vienen conversando (y) dejándolos cada vez que vayan más adelante, yo espero (impacientemente)’.

Page 99: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 69

Es interesante que en verbos no finitos =yan aparecen típicamente con un sufijo perfectivo

derivacional, como -ski en (98), una vez con -yku y con -ri en (99) y con -rku en el ejemplo (8).

La combinación de =yan con un sufijo perfectivo produce una interpretación “perfectivo

habitual”, es decir, un continuativo compuesto de una serie de acciones delimitadas.59

(99) nirkur ashma oqra-ka-q-ta kuti-tsi-ya:-mu-ru-: entonces animal perder-PAS-AG-OBJ regresar-CAUS-PL.V-LEJ-PSD.R-1

maha:da-n-pita ama:las komisyun-ta apa-yku-r=yan manada-3-ABL a.la.mala comisión-OBJ llevar-PFV.O-SI=DISTR.T

komisyun-ta manda-ri-r=yan comisión-OBJ mandar-PUNT-SI=DISTR.T

‘Entonces los hicimos devolver los animales que se habían perdido de la manada, a la mala llevando una comisión cada vez, enviando una comisión cada vez’.

Aunque el distributivo =yan es parecido al distributivo -paku, se diferencia en diversos

puntos importantes. Primero, como se vio anteriormente, el enclítico =yan puede añadirse a

elementos sintácticos verbales y no verbales. Con los elementos no verbales =yan presenta

entidades distribuidas en el espacio. Con los verbos y con elementos deverbales presenta eventos

distribuidos en el tiempo. En cambio, -paku se restringe a los verbos, donde por lo general

reporta una secuencia de eventos que ocurren en varios lugares.

Segundo, el enclítico =yan aparece más allá de la capa externa de afijos flexivos en la

posición I1 (donde I equivale a independiente), mientras que -paku aparece en la capa interna de

afijación en la posición D2. En términos de criterios morfológicos usuales, -paku se expresa

derivacionalmente, mientras que =yan comparte algunas características con la derivación y la

flexión. En términos de derivación, =yan tiene una frecuencia muy baja, su posición verbal es

opcional, y la ausencia de un marcador formal en esa posición no tiene significado. En términos

59 El concepto de “perfectivo habitual” se ha descrito para varios idiomas, entre ellos el ruso

(Comrie 1976:31), el pomo central (Mithun 2000:274-6) y el inglés de Dublín (Hickey

2005:117-8). Entre las construcciones gramaticales que combinan de manera semejante el

perfectivo y el imperfectivo están el “perfectivo progresivo” del castellano y el portugués, el

“perfectivo imperfecto” del georgiano, y el “imperfectivo aorista” y el “perfectivo imperfecto”

del búlgaro (Comrie 1976:22y sgts., 126), así como el “perfectivo repetitivo” y el “perfectivo

distributivo” del koyukon atabascano (Axelrod 1993:120). En particular, las construcciones

“perfectivo repetitivo/distributivo” hacen recordar las combinaciones de sufijos derivacionales

de aspecto del QSC ilustradas aquí, a saber, el iterativo -ykacha: con el perfectivo -yku en (82),

el distributivo -paku con los perfectivos -yku en (87), -ri en (88) y -ski en (89), y el distributivo

=yan con los perfectivos -rku en (8), -ski en (98) y una vez con -yku y -ri en (99). Las

combinaciones de marcadores de aspecto del QSC se resumen en el cuadro 4.2 (capítulo 4).

Page 100: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

70 Aspecto verbal en quechua

de flexión, =yan aparece lejos de la raíz del verbo, cierra la derivación posterior, y el significado

‘distribuido en ocasiones’ es abstracto y regular.60

Por último, el distributivo =yan solamente se habla en el subdialecto sureño del QSC (no se

habla en la región norte del QSC) y en algunas variedades quechuas de Ancash y del oeste de

Huánuco. Como se dijo en la sección anterior, los distributivos son una fuente común de

marcadores de plural a través de la gramaticalización de la inferencia de pluralidad. Es intrigante

que el distributivo =yan se haya atestado en la misma región geográfica que el sufijo plural

verbal -ya:, y esos dos marcadores no aparecen juntos, lo cual sugiere que la semejanza en la

forma no es incidental. Mediante el mismo razonamiento, el distributivo -paku y el plural -pa:ku

(que se habla al este y al sur del QSC) podrían ser cognados (ver §3.1.5). Las rutas de

gramaticalización que enlazan los significados durativo, habitual y plural se tratan en §10.4 y

§10.5.

3.1.7 Reduplicación verbal

El aspecto imperfectivo en el QSC se expresa gramaticalmente no sólo por medio de afijación y

de enclíticos verbales, sino también por medio de reduplicación verbal. En esta sección presento

varias configuraciones de reduplicación verbal, cada una de las cuales tiene un significado

imperfectivo especializado que especifica aún más la estructura temporal interna.61

La reduplicación verbal es icónica en el sentido de que la repetición del verbo puede indicar

repetición de la acción descrita por el verbo. Así que, especialmente con verbos dinámicos, la

reduplicación puede expresar significados distributivos, continuativos o frecuentativos. Algunas

formas reduplicadas producen una interpretación habitual en la que una acción recurrente

caracteriza el período de tiempo. Como con el iterativo -ykacha:, los significados aspectuales

asociados con la reduplicación pueden dar origen a extensiones semánticas en los campos de

modalidad (por ejemplo, intención, afecto) y manera (por ejemplo, intensidad, velocidad).62

La reduplicación es derivacional en el sentido de que es opcional (la no reduplicación no es

aspectualmente significativa) e introduce un concepto nuevo relevante para el significado básico.

Más aún, este concepto puede ser semánticamente irregular y su significado puede sufrir la

influencia de la semántica inherente del verbo y del contexto pragmático. En lo que sigue,

60 Para el análisis del estatus derivacional y flexivo de varios marcadores de aspecto del QSC,

ver el apéndice B. 61 En la conclusión de esta sección y en los capítulos que siguen, los verbos flexionados

reduplicados en su totalidad (Tipos 1 y 2) reciben el nombre de REDUP1. De la misma manera, las

reduplicaciones de la raíz verbal aislada (Tipos 3-6) reciben el nombre de REDUP2. 62 La reduplicación de elementos sintácticos no verbales en el QSC a menudo especifica

pluralidad que involucra un gran número de participantes individuales, por ejemplo, huk-wan

huk-wan-pis uno-COM uno-COM-AUN ‘con cada participante’. No se vuelve a mencionar la

reduplicación no verbal en el presente trabajo.

Page 101: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 71

describo seis tipos de reduplicación verbal que produce una interpretación aspectual, y un tipo

que es no aspectual.

TIPO 1: Todo el verbo finito flexionado

Un verbo finito flexionado puede ser reduplicado en su integridad. Lo típico es que esta

estructura exprese aspecto continuativo, presentando una situación en proceso que involucra

gran esfuerzo prolongado. Por ejemplo, el verbo finito reduplicado en (100) da la interpretación

de que la hablante y su familia siguieron buscando arduamente toda la noche.

(100) llapa-:-kuna tsakay ashi-ya-: ashi-ya-: bu:rru-ta-qa todo-1-PL.N noche buscar-PL.V-1 buscar-PL.V-1 burro-OBJ-TOP

‘Todos nosotros seguimos buscando toda la noche al burro’.

En (101) la avena en la chacra está en el proceso colectivo e intenso de formar espiga.

(101) kanan-kuna-qa shikshi-n shikshi-n pe, ahora-PL.V-TOP formar.espiga-3 formar.espiga-3 pues

‘Pues, las actuales (plantas de avena) están en el proceso de formar espiga’.

No se ven verbos finitos reduplicados en el corpus del QSC con marcadores perfectivos, pero

sí aparecen con marcadores imperfectivos, como el continuo -yka: en (102). En este caso, el

verbo finito reduplicado enfatiza que el hablante y su amigo siguieron andando por un largo

tiempo por un camino desconocido del cerro, y que era una caminata difícil.

(102) entons aywa-yka:-ya-: aywa-yka:-ya-:, ni ima ka-n-tsu. entonces ir-CONT-PL.V-1 ir-CONT-PL.V-1 no que ser-3-NEG

‘Entonces seguimos yendo y yendo, no hay nada allá’.

Un verbo finito flexionado puede ser reduplicado junto con otro elemento clausal como parte

de una cláusula reduplicada. Por ejemplo, en (103) no sólo el verbo es reduplicado, sino también

el vocativo que sigue tiyay. Los niños han estado removiendo la olla todo el día y se quejan con

impaciencia de que la comida nunca se cocina.

(103) “cha-n-ta:ku tiya-y, cha-n-ta:ku tiya-y” llegar-3-NEG.ENF tía-VOC llegar-3-NEG.ENF tía-VOC

‘Todavía no está listo, tía. Todavía no está listo, tía’.

En (104) el verbo es reduplicado con el morfema negativo que lo precede mana-m. La

hablante no sólo está impaciente, sino que está desesperada después de una larga e infructuosa

búsqueda de su burro perdido.

Page 102: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

72 Aspecto verbal en quechua

(104) “mana-m ka-n-tsu, mana-m ka-n-tsu” no-DIR ser-3-NEG no-DIR ser-3-NEG

‘No hay, no hay’.

La negación está formalmente marcada en las formas reduplicadas en (103) y (104). Esas

negaciones reduplicadas, o construcciones “frustrativas”, comunican que no se ha logrado el

resultado deseado (marcado por la negación) a pesar del esfuerzo prolongado e intenso (marcado

por la reduplicación).

Los verbos finitos reduplicados tienden a llevar flexión de tiempo presente, como en

(100)-(104), o de modo imperativo.63 Los imperativos son directivas que típicamente expresan la

modalidad deóntica de obligación. Un imperativo reduplicado tiene el efecto de intensificar la

obligación. Por ejemplo, en (105) el doctor aconseja a la niña que siga llorando mucho para que

su pena disminuya con el tiempo. En (106) los niños están agotados por haber movido durante

horas las piedras (que pensaban que eran papas), pero la bruja mentirosa les dice que continúen

el esfuerzo intenso.

(105) tsay-no: waqa-pti-n-na doktor-qa ni-na: eso-SIM llorar-SD-3-AHORA doctor-TOP decir-PSD.N

“waqa-y-lla waqa-y-lla llullu, kiki-ki harta-nqa-yki-yaq” ni-r llorar-IMP2-DLM llorar-IMP2-DLM bebé mismo-2N hartar-NMLZ.R-2N-LIM decir-SI

‘Porque ella estaba llorando así, el doctor le dijo: “Niña, sigue llorando hasta que tú misma te hayas hartado de llorar’.

(106) “wayku-ya-y wayku-ya-y, may-na-m may remover-PL.V-IMP2 remover-PL.V-IMP2 donde-AHORA-DIR seguro

cha-yka-n-na” llegar-CONT-3-AHORA

‘Sigan removiendo, seguro ya está casi listo ahora’.

En los dos imperativos reduplicados anteriores, la acción del verbo recurre, probablemente

porque en cada caso el verbo es dinámico. Sin embargo, cuando la reduplicación es de un verbo

estativo, el enfoque está únicamente en la intensidad. Por ejemplo, en (107) la reduplicación del

imperativo ‘quedémonos juntos’ refleja el entusiasmo de los que invitan, que intensifican de ese

modo la fuerza de la obligación.

63 En el corpus del QSC hay muchos verbos finitos reduplicados con presente o imperativo,

pero solamente hay uno con flexión de pasado.

Page 103: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 73

(107) “keda-ku-shun keda-ku-shun” ni-r ama:las keda-yku-ya-: quedar-MED-IMP1I quedar-MED-IMP1I decir-SI a.la.mala quedar-PFV.O-PL.V-1

‘Diciendo “Quedémonos juntos, quedémonos juntos”, a la mala lo hicimos quedarse’.

En todos los ejemplos presentados, el verbo finito reduplicado corresponde a un alto nivel de

afecto.64 No es de sorprender que todas esas reduplicaciones involucran participantes en un acto

de habla. Además, a menudo aparecen en el estilo directo, un modo en el que se acostumbra

expresar afecto. Formas en tiempo presente son reduplicadas en estilo directo en (103) y (104), e

imperativos son reduplicados en (105)-(107).

TIPO 2: Todo el verbo no finito flexionado

Así como una forma verbal finita flexionada puede ser reduplicada, un verbo no finito

flexionado puede ser reduplicado en su totalidad. Esta estructura también expresa un alto grado

de afecto, y presenta una situación como en proceso en ocasiones frecuentes o en una ocasión de

larga duración. Por ejemplo, la cláusula adverbial reduplicada waqarir en (108) produce un

significado frecuentativo ‘llorar a menudo’, no un significado continuativo ‘seguir llorando’. La

acción recurrente se enfatiza por medio del puntual -ri.

(108) alla:pa kiki-:-ta-na-m ultraha-ma-sha ari..., muy mismo-1-OBJ-AHORA-DIR maltratar-OBJ1-PSD.R3 sí

tsay-no:-si karu-pita ka-r waqa-ri-r waqa-ri-r ese-SIM-AUN distante-ABL ser-SI llorar-PUNT-SI llorar-PUNT-SI

‘Ella me maltrató mucho, haciéndome llorar a menudo así porque yo era de un lugar lejano’.

La cláusula adverbial reduplicada kushinar en (109) indica un crecimiento gradual del

sentimiento de felicidad a lo largo de una ocasión prolongada, no un sentimiento recurrente de

felicidad en ocasiones diferentes.

(109) entonsi “pay-qa musya-ku-n-na-m” ni-r-na entonces él-TOP saber-MED-3-AHORA-DIR decir-SI-AHORA

kushi-na-r kushi-na-r … shuya-ku-ru-: ser.feliz-DES-SI ser.feliz-DES-SI esperar-MED-PSD.R-1

‘Entonces diciendo “él ya lo sabe”, y sintiéndome feliz poco a poco (menos triste con el tiempo), esperé’.

64 Siguiendo a Izard (1977:65) y Ochs y Schieffelin (1989:7), uso el término “afecto” para

referirme a emociones y sentimientos, así como actitudes asociadas con personas y situaciones,

incluso toma de posición.

Page 104: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

74 Aspecto verbal en quechua

La reduplicación Tipo 2 VERBO NO FINITO se encuentra muy pocas veces en los datos. En

cambio, la reduplicación Tipo 1 VERBO FINITO y la reduplicación Tipo 3 RAÍZ~RAÍZ son muy

frecuentes. A continuación se presenta la reduplicación Tipo 3. (El símbolo “~” indica

reduplicación de la raíz.)

TIPO 3: RAÍZ~RAÍZ (más morfología verbal flexiva)

Una tercera construcción de reduplicación es aquella en la que la raíz verbal simple es

reduplicada y esa unidad léxica se flexiona con la morfología verbal usual. A diferencia de la

reduplicación de todo un verbo flexionado (Tipos 1 y 2), esta estructura RAÍZ~RAÍZ no

corresponde a una mayor intensidad de afecto, sino que es más puramente aspectual. Por

ejemplo, en (110) las mujeres una por una voltea hacia el anciano que está sentado en la parte de

atrás de la iglesia. Esa acción iterativa sucede durante un período de tiempo relativamente

limitado. La reduplicación tikra~tikra ‘voltear-voltear’ también se parece a un distributivo en el

sentido de que la acción es realizada por varios participantes (sujeto plural).

(110) warmi-kaq-kuna-na:-qa ruku hamara-yka-nqa-n-man mujer-DEF-PL.N-AHORA-TOP anciano sentarse-CONT-NMLZ.R-AL

tikra~tikra-yku-r-ra: pasaypa parla-ya:-na: voltear~voltear-PFV.O-SI-TOD muy hablar-PL.V-PSD.N

‘Volteando una por una hacia donde el anciano estaba sentado, las mujeres hablaban animadamente’.

En (111) la acción de subir a los árboles (complemento plural) es repetida por un solo

participante en una ocasión de duración relativamente larga. Aquí, la reduplicación yarku~yarku

‘subir~subir’ es semejante a un iterativo en muchos aspectos, pero se puede analizar mejor como

un distributivo secuencial puesto que la acción abarca objetos discretos múltiples en un período

de tiempo relativamente largo.

(111) wamra puklla-yka-n atska qeru-kuna-man yarku~yarku-rku-r niño jugar-CONT-3 muchos árbol-PL.N-AL subir~subir-PFV.M-SI

‘El niño está jugando, subiendo a un árbol tras otro’.

Los verbos reduplicados de los dos ejemplos anteriores son aspectualmente más

especificados por medio de sufijos derivacionales perfectivos, -yku en (110) y -rku en (111). En

efecto, esta construcción de reduplicación tiene una fuerte tendencia para combinarse con un

marcador de aspecto. En el corpus del QSC este marcador casi siempre es un perfectivo, pero el

continuo -yka: (un imperfectivo) también puede aparecer en una reduplicación Tipo 3

RAÍZ~RAÍZ. Por ejemplo, en (112) el viento estaba soplando durante un largo tiempo. La

morfología flexiva es finita en (112), y no finita en (110) y (111).

Page 105: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 75

(112) tsay tuma-yku-na-n-pa:-qa pasaypa ese voltear-PFV.O-NMLZ.I-3-PROP-TOP muy

byentu~byentu-yka:-na: soplar.viento-soplar.viento-CONT-PSD.N

‘Apenas ella volteó esa esquina (del edificio), fuertes ráfagas estaban soplando’.

Los ejemplos de reduplicación de esta sección exigen un análisis más minucioso de la

distinción iterativo-distributivo. El límite no siempre es claro porque esos conceptos se basan

hasta cierto punto en criterios escalares de los campos de espacio y tiempo. Por ejemplo, lo

normal es que una acción iterativa se repita en un solo lugar, mientras que un distributivo por lo

general abarca varios lugares. Sin embargo, esta distinción podría ser menos transparente cuando

la distancia es mínima como la ubicación de árboles en un jardín, como en (111), o los platos de

comida sobre una mesa durante una comida. Así también, el iterativo por lo general se asocia

con una sola ocasión y el distributivo con ocasiones múltiples. Al mismo tiempo, las acciones

iterativas o distributivas podrían realizarse durante una sola ocasión “relativamente extendida”

como las ráfagas de viento iterativas de (112), y la acción distributiva (secuencial) de subir

árboles en (111).

La diferencia entre los iterativos y los distributivos, por lo menos en el QSC, está en la

separación de pacientes múltiples. El soplar iterativo del viento en (112) tiene un solo paciente

(implícito). De la misma manera, la acción iterativa de voltear la cabeza en (110) abarca a varios

participantes, pero está dirigida a un solo paciente. Por el contrario, la acción distributiva de

subir árboles en (111) tiene un solo participante, pero comprende a varios pacientes. En otras

palabras, en las reduplicaciones del QSC, el iterativo da lugar al distributivo en contextos que

involucran a pacientes separados, y esto puede conllevar una extensión a lugares y/u ocasiones

múltiples.

TIPO 4: SONIDO~SONIDO-Incoativo (más morfología verbal flexiva)

En una variante de la reduplicación Tipo 3 RAÍZ~RAÍZ, el elemento reduplicado no es una raíz

verbal per se sino un ideófono seguido por el sufijo incoativo productivo -ya:. Esta expresión

onomatopéyica lexicalizada luego está disponible para la flexión con la morfología verbal

común. Por ejemplo, el ideófono reduplicado shiw en (113) está seguido por el incoativo -ya:, y

por morfología verbal finita. shiw-shiw-ya:- denota el sonido repetido del viento que sopla entre

los árboles.

(113) qenwa-kuna-pa rapra-n-pis alla:pa byentu-pti-n queñual-PL.N-GEN hoja-3-AUN muy soplar.viento-SD-3

shiw~shiw-ya-ku-na:-ra: sonido~sonido-INC-MED-PSD.N-TOD

‘Cuando las hojas de los queñuales soplarían, hacían el sonido “shiw-shiw”’.

Page 106: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

76 Aspecto verbal en quechua

El ideófono reduplicado shap en (114) está seguido por el incoativo -ya:, y flexionado con

morfología verbal no finita. shap-shap-ya:- representa el sonido repetido de personas que

cuchichean unas con otras.

(114) llapa-n Runa-kuna-pis ruri iglesia-cho:-qa shap~shap-ya-yllapa todo-3 persona-PL.N-AUN adentro iglesia-LOC-TOP sonido~sonido-INC-ADV

parla-r ni-ya:-na: “…” ni-r hablar-SI decir-PL.V-PSD.N decir-SI

‘Todas las personas dentro de la iglesia hablando cuchicheando, dijeron “…”.’

Nuckolls (1996) explora el concepto del aspecto como simbolismo de sonido codificado

gramaticalmente en el Pastaza, un idioma del Quechua Norteño que se habla en la selva del

Ecuador. Demuestra que el uso productivo de ideófonos (palabras onomatopéyicas) constituye

un medio principal de expresión del aspecto en ese idioma. El simbolismo sonoro tiene un rol

más moderado en el QSC y en las lenguas quechuas vecinas de la sierra. Estas formas derivadas

se expresan léxicamente y no han dado origen a marcadores gramaticales. Más bien, por

ejemplo, la categoría perfectiva del QSC se elabora a partir del juego de antiguos marcadores

direccionales, que no se encuentran en variedades del Quechua Norteño.

TIPO 5: RAÍZ~RAÍZ (menos morfología verbal flexiva)

En una variación más radical de la reduplicación Tipo 3 RAÍZ~RAÍZ, la raíz verbal simple es

reduplicada, pero la forma resultante no lleva morfología verbal; es decir que la reduplicación no

lleva flexión de persona, tiempo, aspecto ni modo. Más bien, RAÍZ~RAÍZ marca explícitamente

recurrencia o acción en proceso y reporta conceptos adverbiales, como el de intensidad. Por

ejemplo, la raíz verbal simple ko:rri- ‘correr’ en (115) se repite para expresar una acción

iterativa realizada de manera rápida. (En algunos casos ko:rri- se repite tres o más veces, lo cual

corresponde a mayor intensidad; comparar con (208).)65

(115) tsay-pita-qa Cruz-kaq-pa ko:rri ko:rri tuma-ski-na-:-pa:-qa ese-ABL-TOP Cruz-DEF-GEN correr correr voltear-PFV-NMLZ.I-1-PROP-TOP

Chi:nu munta-sh witsa-yka:-tsi-mu-na: Chino montar-PTCP subir-CONT-CAUS-LEJ-PSD.N

Después de eso, mientras yo estaba corriendo rápidamente exactamente en Cruz, justo cuando volteé la esquina, allí estaba Chino montado (en el burro) haciéndolo subir hacia mí’.

65 En el léxico del QSC hay formas ambivalentes que llevan morfología verbal o nominal. Sin

embargo, las formas reduplicadas ilustradas aquí (ko:rri- ‘correr’ y maya- ‘estar alerto’), no

llevan morfología nominal y no son argumentos clausales.

Page 107: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 77

(116) es como (115), salvo que el sufijo afectivo -lla aparece en el segundo elemento de la

raíz reduplicada maya- ‘estar alerto’. Aquí también la forma no lleva flexión de persona, tiempo,

aspecto ni modo. La reduplicación aquí comunica que el ratón está muy vigilante, buscando

constantemente una oportunidad para escapar.66

(116) ukush kushi-ku-na: patsa-man chura-yku-pti-n, ratón ser.feliz-MED-PSD.N suelo-AL poner-PFV.O-SD-3

i maya maya-lla ka-na: y estar.alerto estar.alerto-DLM ser-PSD.N

‘El ratón estaba feliz cuando (el gato) lo puso en el suelo, y después estuvo alerto esperando (el momento oportuno para escapar)’.

TIPO 6: RAÍZ-SI RAÍZ (más morfología verbal flexiva)

En esta construcción de reduplicación, una raíz verbal con un marcador adverbial de sujeto

idéntico o mismo sujeto, como -(y)pa o -r-pis es combinado con un segundo caso del verbo que

lleva la morfología flexiva usual. Esta construcción presenta una acción o un esfuerzo

prolongado, un tipo de durativo con intencionalidad. Por ejemplo, en (117) un búho se va

volando lejos.

(117) tsay qeru-pita tuku bwe:la-ri-n, aywa-yka-n pa:ri-pa pa:ri-r ese árbol-ABL búho volar-PUNT-3 ir-CONT-3 volar-ADV volar-SI

‘De repente un búho vuela de ese árbol, y se va volando lejos’.

El elemento verbal adyacente puede ser no finito como en (117) pa:rir, o finita, como en

(118) wanuna:. Aquí, un hombre trata de matar a su hermano que lo había engañado haciéndolo

matar sus mulas para vender pieles de mula que no tenían valor.

(118) tsa cha-yka-mu-r-qa qechu-na: llapa-n mu:la-n-ta. entonces llegar-PFV.O-LEJ-SI-TOP tomar.fuerza-PSD.N todo-3 mula-3-OBJ

wanu-tsi-ypa wanu-na: morir-CAUS-ADV morir-PSD.N

‘Entonces cuando él llegó, llevó todas las mulas de su hermano y trató de matarlo (de cualquier forma posible)’.

Los elementos reduplicados pueden aparecer en orden inverso como en (119), donde un

trabajador sigue cosechando fruta a pesar de la fatiga en un día caluroso. La frase aqyan

66 Otros ejemplos de este tipo: panta-pantallara: ‘errar’, qeshpi-qeshpilla ‘escapar’ y

wiya-wiyallanam ‘oír’.

Page 108: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

78 Aspecto verbal en quechua

aqyaypana está dentro de un solo contorno de entonación, es decir que no hay pausa ni cambio

de tono entre los dos elementos.

(119) aqya-n aqya-ypa-na aru-ku-yka-n atska fru:ta-ta estar.cansado-3 estar.cansado-ADV-AHORA trabajar-MED-CONT-3 muchos fruta-OBJ

‘En su cansancio incesante él sigue trabajando (cosechando) muchas frutas’.

La reduplicación de qori- ‘recoger’ en la línea 2 de (120) comunica que el hombre iba a criar

a la niña huérfana como su propia hija, aun si su hija enferma muriera. (En la sección siguiente

se trata el verbo auxiliar ima- de la línea 1.)

(120) tsay qeshya-q-ya-shqa wanu-yku-pti-n ima-pti-n-qa ese estar.enfermo-AG-INC-PTCP morir-PFV.O-SD-3 suceder-DS-3-TOP

tsay runa-qa wamra-ta qori-r-pis qori-ku-nqa-chir ese persona-TOP niña-OBJ recoger-SI-AUN recoger-MED-FUT3-AP

‘Si la enferma muere o cualquier otra cosa que le pudiera suceder, ese hombre sin duda criaría a la otra niña como a su propia hija’.

Reduplicación verbal no aspectual. RAÍZ+morfología1 ima+morfología1

El QSC tiene una construcción especializada de dos elementos en la que la morfología verbal, no

la raíz verbal, se reduplica. El primer elemento puede ser cualquier verbo flexionado. El segundo

elemento es el verbo auxiliar ima- ‘suceder’ o ‘hacer’ flexionado con la misma morfología

verbal del primer verbo. (La forma no verbal ima también funciona como un pronombre

indefinido o interrogativo.) Esta construcción de reduplicación no expresa aspecto sino que tiene

el significado disyuntivo ‘o sucede algo parecido’. En la primera línea (120), por ejemplo, los

sufijos finales -pti ‘SD’ y -n ‘3’ añadidos al verbo wanu- ‘morir’ son reduplicados en el verbo

auxiliar que sigue ima-. El significado resultante es ‘si la enferma muere o cualquier otra cosa

que le pudiera suceder’. La morfología reduplicada puede ser no finita, como en (120), o finita

como en (121).

(121) yana bu:rru-pis wacha-mu-nqa ima-nqa-na. negro burro-AUN parir-LEJ-FUT3 suceder-FUT3-AHORA

peyor ka-nqa alli-pis-tsu peor ser-FUT3 bueno-AUN-NEG

‘La burra negra parirá o alguna otra cosa puede suceder ahora. Eso sería aún peor’.

Resumen de la reduplicación verbal

La reduplicación verbal en el QSC no es una categoría aspectual homogénea. Más bien, hay

varias configuraciones, cada una de las cuales tiene un significado imperfectivo especializado

que especifica más la estructura temporal interna. Los seis tipos principales de reduplicación

Page 109: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 79

verbal y las funciones aspectuales correspondientes se resumen en el cuadro 3.2. Cada uno de

los tipos está asociado con un significado repetitivo.

Cuadro 3.2 Aspecto y tipos de reduplicación verbal en el QSC

ASPECTO TIPO DE REDUPLICACIÓN

ITERA-TIVO

DISTRIBU-TIVO

DURA-TIVO

CONTI-NUATIVO

FRECUEN-TATIVO

AFECTO NEUTRO AFECTO INTENSO REDUP1 1. VERBO FINITO FLEXIONADO 2. VERBO NO FINITO FLEXIONADO REDUP2 3. RAÍZ~RAÍZ + MORF.VERBAL 4. SONIDO~SONIDO + MORF.VERBAL 5. RAÍZ~RAÍZ 6. RAÍZ-SI RAÍZ + MORF.VERBAL

Es interesante que los significados aspectuales se juntan en dos grupos, un resultado no

anticipado al inicio del estudio. En el primer grupo (REDUP1 en el cuadro 3.2), se reduplican los

verbos flexionados en su totalidad. Estos expresan significados continuativos (Tipo 1 FINITO) o

frecuentativos (Tipo 2 NO FINITO). Con los verbos de emoción, la reduplicación Tipo 2 puede

indicar un cambio gradual del sentimiento en una sola ocasión prolongada. Lo típico es que las

reduplicaciones Tipo 1 y Tipo 2 involucren a participantes en el acto de habla y que

correspondan a afecto intenso (el concepto de “afecto” está ampliado en la nota 64).

En el segundo grupo (REDUP2 en el cuadro 3.2), sólo la raíz verbal es reduplicada. Los

Tipos 3-6 expresan los significados iterativo, distributivo y durativo, sin indicar necesariamente

un alto grado de afecto. Los significados aspectuales asociados con los tipos de reduplicación

verbal dan lugar a extensiones semánticas hacia modalidad (intencionalidad, afecto) y manera

(intensidad, velocidad). (Para más información sobre las interfaces que vinculan aspecto con

modalidad y manera, ver los capítulos 6 y 7, respectivamente.)

Las motivaciones cognitiva e histórica para la distribución de los significados aspectuales del

cuadro 3.2 no son obvias a primera vista. Bybee et al. suponen que “el iterativo es el significado

aspectual más temprano de la reduplicación” (1994:159). En base a esta suposición, es plausible

que las reduplicaciones Tipo 1 y Tipo 2 se hayan desarrollado como continuativos y

frecuentativos sin retener el significado iterativo. Los Tipos 3-6 representarían significados

aspectuales que no han sufrido más desarrollo gramatical.

En realidad, el cuadro 3.2 sugiere un escenario diferente en el que las reduplicaciones de

verbo flexionado Tipo 1 y Tipo 2 del QSC no son iterativos antiguos. Más bien, los significados

continuativo y frecuentativo serían más directamente motivados por situaciones de mucho afecto

en las que los participantes en el acto de habla están involucrados en esfuerzo largo e intenso.

Estos significados se transmiten en las reduplicaciones castellanas, por ejemplo en buscamos y

buscamos (seguimos buscando), o traté y traté (seguí tratando) a pesar de la dificultad.

Page 110: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

80 Aspecto verbal en quechua

Por otro lado, las reduplicaciones Tipo 3-5 RAÍZ~RAÍZ sí respaldan la hipótesis del iterativo

como el significado aspectual original, por lo menos para la reduplicación que no involucra

reduplicaciones de todo un verbo flexionado. Las reduplicaciones RAÍZ~RAÍZ codifican

significado iterativo, que produce una interpretación distributiva cuando la acción repetida

involucra a más pacientes, o se realiza en un área más amplia en un período más largo de tiempo.

La inclinación natural para las combinaciones RAIZ~RAÍZ a la colexicalización las haría

indisponibles para más gramaticalización. Por último, la reduplicación Tipo 6 RAÍZ-SI RAÍZ es

una construcción especializada que reporta acción o esfuerzo sostenido (manera), interpretada

como durativo (aspecto) con intencionalidad (modalidad). El sentido de ‘esfuerzo sostenido’ es

semejante al del sufijo -chaku ‘esfuerzo concentrado o persistente’, un tipo de manera con

funciones aspectuales incipientes (ver §7.2.2).67

3.2 Imperfectivos flexivos

Los marcadores imperfectivos flexivos son el pasado habitual -q (o -q=ka), el presente habitual

-Ø, el pasado narrativo -na: (o -na:=ka). Aparecen en la posición verbal obligatoria F2, en

contraste paradigmático con los pasados perfectivos presentados en §2.2, así como con los

futuros y los modos. Las distinciones imperfectivas obligatorias pueden especificarse más por

medio de sufijos derivacionales de aspecto.

3.2.1 -q ‘pasado habitual’

El marcador flexivo -q (de *-q ‘nominalizador’) combina elementos de aspecto habitual y

tiempo pasado en su semántica.68 Este marcador presenta una situación como repetida por

costumbre en el pasado o característica de un período de tiempo restringido al pasado. La forma

simple -q marca el pasado habitual con sujetos de tercera persona, como en (122) y (123).69

(122) Tayanqocha-pita-qa pe sha-ka-ya:-mu-q kiki-n-kuna-lla Tayancocha-ABL-TOP pues venir-MED-PL.V-LEJ-PSD.H mismo-3-PL.N-DLM

‘Desde Tayancocha pues (las vacas) solían venir todas solas’.

67 Para ejemplos de estructuras de reduplicación en el quechua de Tarma ver Adelaar

(1977:158 y sgts.) y en el quechua del Huallaga ver Weber (1989:317 y sgts.). 68 El sufijo -q tiene la glosa PSD.H por pasado habitual. Como se ve en el mapa A.6 del

apéndice A, esta forma es común en toda la familia de lenguas quechuas. 69 La forma simple del pasado habitual es exclusiva para verbos en tercera persona porque la

cópula no está formalmente marcada con tercera persona, sólo con participantes en el acto de

habla, a saber, ka-: ‘yo soy’, ka-nki ‘tú eres’ ka-ntsik ‘nosotros (inclusivo) somos’, pero Ø

‘él/ella es’.

Page 111: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 81

(123) ni-q-cha, unay mama-:-pa awila-n-kuna decir-PSD.H-MUT hace.tiempo madre-1-GEN abuela-3-PL.N

kwenta-ku-ya-q contar-MED-PL.V-PSD.H

‘Ellos solían decir eso, hace mucho tiempo las abuelas de mi madre solían decir eso’.

La forma más larga -q=ka (de *-q ‘nominalizador’ más la cópula *ka-) marca pasado

habitual con sujetos participantes en el acto de habla. Un sufijo explícito de persona, por lo

general la primera persona -:, especifica al participante en el acto de habla, como en (124) y

(125). A propósito, el 95% de los pasados habituales en los datos codificados tienen sujetos de

tercera persona, mientras que menos del 5% tienen sujetos participantes en el acto de habla.

(124) trabaha-ya-q=ka-: eskwe:la-kuna-cho: wamra-kuna-ta yachatsi-r trabajar-PL.V-PSD.H=ser-1 escuela-PL.N-LOC niño-PL.N-OBJ enseñar-SI

‘Nosotros solíamos trabajar en las escuelas enseñando a los niños’.

(125) estudya-y-pa:-pis wanu-q=ka-: estudiar-INF-PROP-AUN morir-PSD.H=ser-1

‘Yo estaba muriendo (deseo fuerte) por estudiar’.

Para algunos hablantes, un sufijo independiente final puede intervenir entre los dos

elementos -q y =ka de la construcción de pasado habitual. Esa discontinuidad se ilustra en (126)

con la intervención del negativo -tsu. Sin embargo, para otros hablantes -q y =ka son

inseparables. En (127) el negativo -tsu está añadido después de los dos elementos y el marcador

de persona. Este ejemplo muestra que los elementos contiguos -q más el auxiliar =ka están

comenzando a fusionarse, formando un solo morfema gramatical en la construcción de pasado

habitual.

(126) po:ku importansya ka-ra-n, i mana maña-ku-q-tsu ka-: poco importancia ser-PSD-3 y no pedir-MED-PSD.H-NEG ser-1

tayta dyos-man padre dios-AL

‘Tenía poca importancia, y yo no estaba acostumbrado a orar al Padre Dios’.

(127) riñon-wan sufri-r … trabaha-y-ta pwe:di-q=ka-:-tsu riñón-COM sufrir-SI trabajar-INF-OBJ poder-PSD.H=ser-1-NEG

‘Durante el tiempo en que yo sufría con una infección de los riñones no podía trabajar’.

Para resumir, el marcador flexivo -q (o -q=ka) presenta una situación repetida por costumbre

en el pasado o como característica de un período de tiempo restringido al pasado. Aparece en

contraste paradigmático con otros marcadores flexivos TAM en la posición obligatoria F2. La

Page 112: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

82 Aspecto verbal en quechua

forma simple -q marca tercera persona del pasado habitual, y la forma más larga y menos

frecuente -q=ka marca pasado habitual con participantes en el acto de habla. La forma más larga

es flexionada con un marcador de persona.

El pasado habitual se formó por la reducción de una construcción perifrástica en la que el

nominalizador *-q iba seguido por el auxiliar copular *ka- flexionado con un sufijo de pasado

más un marcador de persona. El sufijo de pasado ya no se encuentra en el QSC, pero el

significado pasado es absorbido por el material fonológico que queda -q/-q=ka (ver §5.3 y

§10.6). La auxiliarización y el desarrollo de sufijos de aspecto a partir de construcciones

verbales analíticas se tratan en detalle en el capítulo 11.

3.2.2 -Ø ‘presente habitual’

El presente habitual se marca flexivamente por medio del cero gramatical (-Ø), es decir, la

ausencia significativa de un marcador formal en la posición obligatoria sufijal F2.70 Presenta una

situación como repetida por costumbre o como característica de un período de tiempo que

incluye referencia de tiempo presente (por lo general el momento del habla). El presente habitual

-Ø no es un presente imperfectivo general porque no marca aspecto progresivo. Más bien, el

progresivo se marca por medio del sufijo de aspecto continuo -yka: (§3.1.2).71

El presente habitual -Ø es el más frecuente de todos los marcadores de aspecto,

comprendiendo un tercio de todos los verbos de los datos codificados (488 de 1,452). De

conformidad con su estatus flexivo, este marcador -Ø es mutuamente excluyente con los demás

marcadores flexivos TAM que tienen expresión formal en la posición F2. Entre ellos están los

sufijos de pasado perfectivo -ru, -sha y -ra (§2.2), de pasado habitual -q (§3.2.1), y el pasado

narrativo -na: (§3.2.3). El presente habitual -Ø está marcado explícitamente y lleva la glosa PRS

en toda la presente sección para aclarar su análisis. En todos los demás lugares, la ausencia de un

marcador formal en la posición verbal obligatoria F2 debe entenderse como presente habitual

por convención.72

En la mayoría de los casos de presente habitual -Ø, sólo el hábito es válido en el momento

presente, no la acción misma. Por ejemplo, en (128) el hábito de llorar es válido en el momento

70 Dos idiomas de la base de datos Gramcats —el kui (dravidiano) y el tucano— tienen presente

habitual, y en los dos casos se expresa por medio de cero gramatical (Bybee et al. 1994:175). 71 El continuo -yka:, el habitual -rayka: y el pasado habitual -q han tomado algunas de las

funciones imperfectivas de -Ø. La evolución de las categorías de imperfectivo se trata en el

capítulo 10. 72 El significado habitual de -Ø en el habla conectada del QSC es muy parecido al “presente no

marcado” del inglés. Por ejemplo, what do you do (qué haces)? I drink coffee (tomo café) es

necesariamente habitual en inglés. La expresión equivalente en QSC —imatata: ruranki? kafe:ta upu:— es también habitual. En cambio, en castellano conversacional, ¿qué haces? tomo café

puede tener una interpretación no habitual, es decir, un acto en progreso. Para más información

sobre el componente del presente habitual -Ø ver §5.4.

Page 113: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 83

de habla, no la acción de llorar. De la misma manera, en (129) el hábito de hacer una fiesta anual

es válido en el momento de habla, no la acción de hacer la fiesta. En (130) la gente se caracteriza

como de mala conducta.

(128) allaw-chi waqa-Ø-n feyu-pa sha-ka-mu-pti-:-pis lástima-CNJ llorar-PRS-3 mucho-ADV venir-MED-LEJ-SD-1-AUN

‘Qué lástima que ella (nuestra madre) llore mucho, aunque yo vengo siempre’.

(129) Tsuyu marka-:-cho: fyesta-ta rura-ya-Ø-: tres de octubri-m Tsuyo pueblo-1-LOC fiesta-OBJ hacer-PL.V-PRS-1 tres de octubre-DIR

‘En nuestro pueblo de Tsuyo hacemos la fiesta (cada) tres de octubre’.

(130) kostumra-sh tsay-kuna-qa ka-ya-Ø-n acostumbrar-PTCP ese-PL.N-TOP ser-PL.V-PRS-3

‘Esa gente es siempre de malas costumbres’.

Los ejemplos (131) y (132) describen un escenario habitual más general en el que los

participantes están menos especificados que en (128)-(130). A este tipo de habitual se le ha dado

el nombre de aspecto genérico. Al habitual y al genérico aquí se les da el nombre de aspecto

habitual, puesto que los dos presentan una situación como característica de un período de

tiempo. Es decir que la diferencia entre el habitual versus el genérico está en la especificidad de

los participantes. El significado aspectual de -Ø es el mismo en los dos usos.73

En (131) los perros pequeños se caracterizan por entender castellano. Esa caracterización por

cierto es válida en el momento presente. Así también, entrar en una etapa de “segunda infancia”

de la vida se caracteriza en (132) sin que necesariamente sea válida en el momento presente.

(131) pichi allqu mana-ku ko:sa kastellanu-ta-shi entyendi-Ø-n pequeño perro no-P.P bien castellano-OBJ-RPT entender-PRS-3

‘Los perros pequeños entienden castellano muy bien, ¿verdad?’

(132) chakwas-ya-q ruku-ya-q llullu-n-man-na-sh tikra-Ø-n ari anciana-INC-AG anciano-INC-AG bebé-3-AL-AHORA-RPT voltear-PRS-3 sí

‘Cuando una mujer o un hombre se envejece, se vuelve como un bebé otra vez’.

Lo típico es que cuando el significado flexivo habitual -Ø es más especificado por medio del

sufijo continuo -yka:, la acción del verbo es válida en el momento presente. Llama la atención

que el 88% de los ejemplos de -yka: aparezcan con el presente habitual -Ø y sólo el 12% lleve

73 Para mayores detalles sobre habitual versus genérico, ver Chafe (1970:168-78) y Bybee et

al. (1994:152).

Page 114: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

84 Aspecto verbal en quechua

algún otro marcador TAM en la posición F2. (Para más información sobre el continuo -yka: ver

§3.1.2 y §5.4.)

En (128) el verbo waqa-n ‘ella llora’ se refiere al hábito de llorar. Ese significado habitual

contrasta con el verbo waqa-yka-n ‘él está llorando’ en (133) donde la acción es válida en el

momento del habla. De manera semejante, la acción de mascar es válida en el momento presente

en (134).

(133) allaw tiyu-ntsi: waqa-yka-Ø-n. lástima tío-1I llorar-CONT-PRS-3

‘Qué lástima que nuestro tío está llorando’.

(134) tayta dyos-ni: qara-ka-ma-nqa-n-ta-chi padre dios-1 regalar-MED-1OBJ-NMLZ.R-3-OBJ-CNJ

kapchu-yka:-mu-Ø-n ukush morder-CONT-LEJ-PRS-3 ratón

‘Un ratón está mordiendo (la soga allá arriba) que mi Padre Dios me regaló, creo’.

En casos raros, la acción marcada con el presente habitual -Ø es válida en el momento del

habla, aunque el continuo -yka: no aparece en el verbo. En estos casos, otros factores

lingüísticos y pragmáticos entran en juego. Por ejemplo, la acción podría ser válida en el

momento del habla en el uso performativo del presente, es decir, como una interpretación

puntual en la que el comienzo y el fin coinciden. Los verbos principales de los dos siguientes

ejemplos son performativos.

(135) hura-Ø-:-mi qara-na-:-pa: ka-q-ta prometer-PRS-1-DIR regalar-NMLZ.I-1-PROP ser-AG-OBJ

‘Prometo dártelo’.

(136) tayta dyos, tsay-no:-lla-mi maña-ka-ra-ya:-mu-Ø-: ari padre dios ese-SIM-DLM-DIR pedir-MED-PUNT-PL.V-LEJ-PRS-1 sí

familya-:-kuna marka-:-cho: ka-yka-q-pa: familia-1-PL.N pueblo-1-LOC ser-CONT-AG-PROP

‘Padre Dios, así yo también oro por mi familia que está en mi pueblo’.

La “acción” también es válida en el momento del habla en (137), cuando el verbo de

cognición negado yarpa:- ‘recordar’ está marcado con -Ø. Sin embargo, los procesos cognitivos

negados a menudo reciben una interpretación habitual la cual por cierto incluye el momento

presente. Aquí, el componente “presente” del presente habitual recibe más enfoque debido a la

pragmática de la situación comunicativa específica. Más aún, el continuo -yka: aparece raras

veces con verbos de cognición, lo cual sugiere que el aspecto imperfectivo podría ser inherente

en la semántica de esos verbos.

Page 115: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 85

(137) yarpa-Ø-:-tsu atska wata-na ka-pti-n recordar-PRS-1-NEG muchos año-AHORA ser-SD-3

‘No recuerdo porque fue hace muchos años’.

En muchos idiomas un presente imperfectivo —presente habitual en el QSC— también

puede usarse para reportar una situación pasada (presente histórico) o futura, dado un contexto

lingüístico o pragmático adecuado. En esos casos, el tiempo de referencia cambia del momento

del habla a una situación pasada, como en (138), o a una situación futura, como en (139). Esos

cambios de tiempo ocurren en casi un tercio de los casos de -Ø en los datos codificados.74

(138) aywa-r shoqa-ya-pti-: mas-ran waqa-Ø-n-pis ir-SI consolar-PL.V-SD-1 más-DIR.TOD llorar-PRS-3-AUN

‘Después que fuimos a él y lo “consolamos” (en broma), él lloró mucho más’.

(139) kanan noqa-qa aywa-ku-Ø -:, kuti-ku-Ø-:-qa waray hwe:bis-qa ahora yo-TOP ir-MED-PRS-1 regresar-MED-PRS-1-TOP mañana jueves-TOP

‘Ahora yo iré, regresaré allá mañana jueves’.

El tiempo de referencia también puede cambiar al pasado inmediato en ciertas situaciones

sorpresivas (mirativas), como se ilustra en el ejemplo siguiente.

(140) diyablu-pa wacha-shqa-n, roqu-ku-ski-Ø-: diablo-GEN parir-NMLZ.R-3 cortar-MED-PFV-PRS-1

‘¡Hijo del diablo! ¡Yo me corté!’

En resumen, el marcador flexivo de presente habitual -Ø presenta una situación como

repetida por costumbre o como característica de un período de tiempo que incluye referencia de

tiempo presente (por lo general el momento del habla). Aparece en contraste paradigmático con

otros marcadores flexivos TAM en la posición verbal obligatoria F2. Lo típico es que el hábito o

la caracterización es válida en el momento presente, pero no la acción misma, salvo en los

performativos y con un pequeño juego de verbos de cognición inherentemente imperfectivos.

Para transmitir, además, que una acción es válida en el momento presente, se puede añadir el

sufijo continuo -yka:. En algunos contextos, la referencia de tiempo puede cambiar del momento

74 El presente habitual -Ø no expresa un futuro general, sólo una situación que es planificada

específicamente para el futuro inmediato, como en (139). Este uso para futuro inmediato de -Ø

contrasta con el futuro general que está marcado formalmente (en todas las personas menos la

segunda) por medio de un juego de sufijos portmanteau. Esos sufijos combinan tiempo futuro y

persona, por ejemplo, -sha: ‘primera persona futuro’ y -nqa ‘tercera persona futuro’. El

contraste entre futuro inmediato y futuro general involucra referencia de tiempo (tiempo y

aspecto) y mucha certeza de que el evento se realizará (modalidad epistémica).

Page 116: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

86 Aspecto verbal en quechua

del habla al pasado (presente histórico), al pasado inmediato o al futuro inmediato. En estos tres

últimos usos de -Ø la acción es válida en el tiempo de referencia no presente.

3.2.3 -na: ‘pasado narrativo’

El marcador flexivo -na: es un morfema gramatical multifacético en el QSC, pues combina en su

semántica elementos de aspecto imperfectivo y tiempo pasado, con sentidos modales y

evidenciales. El enfoque aquí está en los atributos aspectuales de -na: en el habla natural, y en

otros sentidos en la PARTE III “Aspecto y campos semánticos relacionados”. 75

Lo típico es que el sufijo -na: presente una situación como en progreso en el pasado (141) o

como característica de un tiempo restringido al pasado (142).

(141) punta-ta-qa “Ni:ku-m apa-sh” ni-ya:-na: primero-ADV-TOP Nico-DIR llevar-PSD.R3 decir-PL.V-PSD.N

‘Al principio estaban diciendo (nuestros vecinos), “Nico lo llevó”’.

(142) unay-qa ukush-pis parla-na:-shi hace.tiempo-TOP ratón-AUN hablar-PSD.N-RPT

‘Hace tiempo hasta los ratones podían hablar, dicen’.

La forma simple -na: se usa con sujetos de tercera persona, y la forma más larga -na:=ka con

sujetos participantes en el acto de habla. Un marcador explícito de persona especifica al

participante en el acto de habla, como el sufijo de primera persona -: en (143). La forma más

larga es rarísima, sólo se ve un ejemplo en el corpus del QSC, lo cual contrasta con los cientos

de casos de la forma simple -na: que marca sujetos de tercera persona.76

75 En la literatura quechuista tradicional, la categoría expresada por -na: y las formas cognadas

del Quechua Central a menudo reciben el nombre de “pasado narrativo”, que aquí tiene la glosa

PSD.N. En esta sección resalto la propensión de -na: para expresar situaciones en proceso en el

pasado en el habla natural, es decir, aspecto imperfectivo pasado. La descripción de Cerrón-

Palomino de la forma cognada -ña-q en el quechua huanca —“alude a una acción prolongada en

el pasado” (1976:174)— podría interpretarse también como aspecto imperfectivo. 76 La forma más larga del pasado narrativo (-na:=ka) resulta de una etapa más temprana de

desarrollo en la que el modo de expresión era una construcción perifrástica que involucra un

auxiliar copular ka-. La forma simple (-na: solo) es exclusiva para sujetos de tercera persona

porque la cópula ka- en general no aparece cuando el sujeto es la tercera persona; aparece sólo

con sujetos participantes en el acto de habla.

En las variedades Tarma y huanca del Quechua Central (comparar con el mapa A.7 en el

apéndice A), el sufijo cognado -ña (o -na) va seguido inmediatamente por un marcador de

persona. La forma de cópula ya no aparece en el pasado narrativo en Tarma, sin tener en cuenta

el sujeto (Adelaar 1977:95). Los huancahablantes usan la forma más larga de cópula o la forma

Page 117: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 87

(143) ke:-no: baha:da-qa kurba kurba kurba kurba tse:-no:-pa dere:chu-n-pa este-SIM bajada-TOP curva curva curva curva ese-SIM-GEN derecho-3-GEN

pa:sa-ski-ya:-na:=ka-: mana kurba-ta tuma-ypa pasar-PFV-PL.V-PSD.N=ser-1 no curva-OBJ vuelta-ADV

‘Aunque el camino bajaba con muchas curvas, íbamos derecho hacia abajo sin seguir las vueltas’.

El pasado narrativo -na: tiene una correlación inusualmente alta con los verbos estativos y es

especialmente frecuente con la cópula ka-. La forma ka-na:, ilustrada en (144)-(146), aparece en

el 28% de todos los ejemplos de -na:. En cambio, el pasado perfectivo -ru nunca aparece con la

cópula, y el juego de perfectivos derivacionales aparece raras veces.

(144) haw mati-rikoq ka-na: tsay-si ah mate-CLAS ser-PSD.N ese-AUN

‘¡Ah, ésas (semillas de eucalipto) eran como mates!’

(145) unay-shi ka-ya:-na: ishke: wawqi-kuna. hace.tiempo-RPT ser-PL.V-PSD.N dos hermano-PL.N

hukaq-kaq-qa ri:ku yarqu-na:. hukaq-kaq-qa pobri ka-na:. otro-DEF-TOP rico salir-PSD.N otro-DEF-TOP pobre ser-PSD.N

‘Dicen que hace tiempo había dos hermanos. Uno de ellos salió/se volvió rico. El otro era pobre’.

(146) a:nir yarpu-ski-r-nin-qa kanasta-kuna kimsa ka-na: más.tarde bajar-PFV-SI-3-TOP canasta-PL.N tres ser-PSD.N

‘Más tarde después que él bajó había (él tenía) tres canastas’.

El pasado narrativo -na: a menudo presenta información que está fuera de la línea principal

de las narraciones, un atributo asociado con los imperfectivos en muchos idiomas (ver Hopper

1979:216). Por ejemplo, (145) establece el escenario de un cuento tradicional, (146) da

información relevante para la continuación de un cuento y (147) da información de trasfondo

dentro de una conversación espontánea. En cambio, cuando -na: aparece en una cláusula que

hace avanzar la acción de un cuento como en (143), o evalúa un resultado como en (144), marca

el resultado como inesperado, una modalidad epistémica a veces llamada “mirativo”.

reducida (Cerrón-Palomino 1976:176). Ver la nota 69 sobre las formas -q y -q=ka que surgen de

una perífrasis aspectual paralela. El desarrollo de estas y otras construcciones verbales analíticas

se trata de manera más detallada en §5.2, §5.3, §10.6 y §11.2.

Page 118: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

88 Aspecto verbal en quechua

(147) Damian-wan-shi huntu estudya-na: Damián-COM-RPT junto estudiar-PSD.N

‘Él estudiaba antes (asistía a clases) con Damián, dicen’.

Sufijos derivacionales perfectivos e imperfectivos pueden especificar más distinciones

aspectuales en verbos flexionados con el pasado narrativo -na:. Por ejemplo, -na: aparece con el

continuo -yka: en (148), y con el perfectivo -ski en (149) así como en (143).77

(148) huk erye:ru-qa ka-yka:-na: tsay huk ru:ta-pa uno herrero-TOP ser-CONT-PSD.N ese uno ruta-GEN

‘Un herrero había en esa ruta’.

(149) tsay qawa-rpu-pti-n-qa a: kay pichi allqu-lla tikra-ski-na: ese mirar-COMPL-SD-3-TOP sí este pequeño perro-DLM voltear-PFV-PSD.N

‘Después que esa (niña) miró abajo, este (niño) se convirtió en un perro pequeño’.

Por último, como se dijo anteriormente, los ejemplos presentados en esta sección son

tomados de habla natural. Es interesante que cuando el campo de investigación se limita a

cuentos tradicionales y leyendas elicitados, encuentro que -na: tiene funciones temporales y

mirativas, pero no marca sistemáticamente aspecto. Más bien, los significados de los verbos

flexionados con -na: son a menudo imperfectivos, pero pueden también recibir una

interpretación aspectual neutra en algunos contextos narrativos. Es de suponer que la tradición

narrativa oral da origen a un modo de expresión formulaico o prescriptivo para estos géneros en

los que -na: representa una forma arcaica. Más aún, debido a que los cuentos tradicionales y las

leyendas son muy conocidos en la comunidad de habla, la expresión formal del aspecto flexivo,

y la función comunicativa que permite, puede ser menos relevante en este “mundo paralelo” rico

en contexto. El término quechuista tradicional “pasado narrativo” es apropiado para el uso de

-na: dentro de los géneros narrativo y legendario. Por otro lado, como he demostrado aquí, -na: tiende a marcar pasado imperfectivo en la conversación diaria en el QSC.

En resumen, el pasado narrativo flexivo -na: (o -na:=ka) típicamente marca pasado

imperfectivo en habla producida de manera natural, es decir que presenta una situación como en

progreso en el pasado o como característica de un período de tiempo restringido en el pasado. La

forma simple -na: se usa con sujetos de tercera persona, y la forma larga poco común -na:=ka se

usa con sujetos participantes en el acto de habla. El sufijo -na: aparece en contraste

paradigmático con otros marcadores flexivos TAM en la posición verbal obligatoria F2. Los

77 La mayor especificación de las diferencias aspectuales vía la morfología derivacional en el

QSC es semejante a los procesos de otros idiomas a través de los cuales los imperfectivos

pueden perfectivizarse y vice versa. Entre esos idiomas están el búlgaro y el georgiano (Comrie

1976:31-2, 126), el koyukon atabascano (Axelrod 1993:111 y sgts.) y el pomo central (Mithun

2000:274-6).

Page 119: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

3 Los imperfectivos 89

marcadores perfectivos -ru, -ski, -yku y -rku rara vez aparecen, si lo hacen, con la cópula ka-. En

cambio, la forma estativa ka-na: es muy frecuente. Por último, -na: a menudo presenta

información de trasfondo que están fuera de la línea principal, una función de los imperfectivos

en muchos idiomas.

Además del aspecto imperfectivo (el enfoque en §3.2.3) y el tiempo pasado (el enfoque en

§5.2), el multifacético sufijo -na: también tiene funciones modales y evidenciales.

Específicamente, en algunos contextos comunica sorpresa. De modo más general, -na: presenta

una situación como ajena de la experiencia de los interlocutores o ajena de la experiencia de los

participantes dentro de la narración. Esos conceptos se desarrollan en §6.4.

El pasado narrativo -na: (y -na:=ka) se formó por la reducción de una construcción

perifrástica en la que la forma *-ña-q iba seguida por el auxiliar *ka- flexionado con un sufijo de

pasado más un marcador de persona. El sufijo de pasado ya no se encuentra en el QSC, pero

queda el significado de pasado (en la mayoría de los casos). El desarrollo de los sufijos de

aspecto a partir de varias construcciones verbales analíticas es el tema del capítulo 11.

3.3 Resumen de los imperfectivos

El aspecto imperfectivo se expresa en el QSC a través de un sistema gramatical elaborado en el

que once marcadores han desarrollado significados especializados que son más específicos que

“imperfectivo general”. Todos son productivos morfológicamente y la mayoría de ellos están

distribuidos en muchos ítemes léxicos. Como ocurre con los perfectivos, los imperfectivos

también codifican significados de los campos de tiempo, modalidad y manera (ver la PARTE III).

Los marcadores imperfectivos y sus significados aspectuales específicos se resumen en la

figura 3.3. La expresión formal de estos marcadores va desde totalmente derivacional a

totalmente flexiva. Los significados más específicos aparecen a la izquierda, y los imperfectivos

más generales a la derecha. Por ejemplo, el continuo -yka: abarca significados progresivos y no

progresivos, pero no es un imperfectivo general porque no codifica significado habitual. Esa

gama de significados se representa en la línea 1 como una barra gruesa entre las categorías

progresivo y continuo.

Como se ve en las líneas del centro de la figura 3.3 (al dorso), el QSC es particularmente rico

en distinciones del habitual, interpretadas ampliamente para incluir varios iterativos y repetitivos

(comparar con §10.5). Es interesante notar que algunos habituales se expresen flexivamente

(como el pasado habitual -q y el presente habitual -Ø), mientras que otros son derivacionales.

Por ejemplo, con verbos dinámicos el sufijo derivacional -rayka: expresa frecuentativo y

continuativo, que son categorías habituales específicas, y también puede expresar un significado

habitual más general. Esa gama de significados se representa en la línea 3 como una barra gruesa

Page 120: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

90 Aspecto verbal en quechua

parcial dentro del espacio durativo y se extiende hasta el espacio habitual. Los significados de

los demás marcadores imperfectivos se representan de manera semejante.78

Figura 3.3 Significados sincrónicos de los imperfectivos en el discurso en QSC

DERIVACIONAL FLEXIVO

◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬►

PROGRESIVO > CONTINUO CONT ………….-yka:.…………. DURATIVO > HABITUAL > IMPERFECTIVO DUR ……-ra:…… DISTR.E …..-paku .… DISTR, ITER ….... REDUP2…..…ITER, CNTV ……-ykacha:.…… CNTV, FREC ……… REDUP1..…… CNTV, FREC, HAB ….……-rayka:….….… DISTR.T …...=yan…..... HAB, PRS …..-Ø ..… HABITUAL (PSD) > IMPERFECTIVO (PSD) HAB, PASADO …. .-q ..… IMPF, PASADO ….…-na:……

La figura 3.3 resalta, además, cuestiones en la morfología, por ejemplo, el continuo -yka:

comparte atributos de derivación y flexión, representada por el área gris entre las dos flechas de

la parte superior del cuadro. (Un análisis formal se presenta en el apéndice B.) Los patrones

sincrónicos de la figura 3.3 también sugieren direcciones útiles para la investigación de la

diacronía. El durativo y varias categorías repetitivas (como, el iterativo, el frecuentativo, etc.)

desarrollan significado habitual más general a través del tiempo, con la generalización posterior

de las categorías habitual y progresivo-continuo hasta el imperfectivo y el tiempo presente (ver

el capítulo 10).

78 Mientras que los marcadores flexivos —el pasado narrativo -na:, el pasado habitual -q y el

presente habitual -Ø— representan un tipo de categoría imperfectiva, restringida a un

determinado tiempo, los marcadores derivacionales de la figura 3.3 representan otro tipo de

imperfectivo, no restringido a un tiempo en especial.

Page 121: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 EL SISTEMA ASPECTUAL DEL QUECHUA (SUR DE

CONCHUCOS)

El QSC proporciona una ilustración excelente de algunos tipos de elaboración que podría

resultar en un sistema aspectual. La expresión gramatical del aspecto perfectivo se presentó en el

capítulo 2 y la del aspecto imperfectivo en el capítulo 3. La meta de este capítulo es examinar la

organización del sistema aspectual del QSC como un todo.

La estructura de la categoría perfectiva está representada en la figura 2.2, y la categoría

imperfectiva en la figura 3.3. Como se ve en esas figuras, el aspecto en el QSC abarca una red de

veinte marcadores caracterizados por diferencias semánticas sutiles y traslapo considerable en

los campos perfectivo e imperfectivo. El sistema aspectual se enriquece por medio de la

interacción de elementos derivacionales y flexivos.

Todos los marcadores de aspecto son morfológicamente productivos. Sin embargo, no se

debe suponer que todas las combinaciones posibles ocurren. Tampoco se debe suponer que los

marcadores perfectivos e imperfectivos son inherentemente incompatibles (Comrie 1976:24;

comparar con la nota 59). La investigación empírica del discurso del QSC revela patrones en las

combinaciones de los marcadores de aspecto que los hablantes utilizan en realidad, y la

distribución de esos marcadores con otros elementos lingüísticos.

En §4.1 empiezo con un resumen de los marcadores de aspecto y de su posición en la

estructura verbal del QSC. Después de una breve orientación a los sistemas de aspecto que se

encuentran en muchos idiomas del mundo en §4.2, en §4.3 analizo las capas derivacional y

flexiva del sistema aspectual del QSC. Este tema se sigue en §4.4 con un enfoque en

combinaciones de marcadores de aspecto. Examino la distribución de los marcadores de aspecto

con elementos léxicos en §4.5, y con elementos morfosintácticos no aspectuales en §4.6. Por

último, en §4.7 evalúo el sistema de aspecto en el QSC como un todo y reseño las conexiones

entre el aspecto y los campos semánticos relacionados y el desarrollo del sistema gramatical a

través del tiempo.

4.1 Elementos de la expresión gramatical del aspecto en el QSC

Los veinte marcadores de aspecto presentados en los capítulos 2 y 3 —nueve perfectivos y once

imperfectivos— se resumen en la figura 4.1. Cada uno de los marcadores está debajo de la

Page 122: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

92 Aspecto verbal en quechua

posición verbal en la parte inferior de la figura. Como ya se describió, los sufijos derivacionales

de aspecto aparecen en las posiciones no obligatorias D1-D4 cerca de la raíz verbal (como el

sufijo -ra: ‘durativo’ en la posición D1). El aspecto derivacional también se expresa

formalmente a través de dos tipos principales de reduplicación verbal (§3.1.7). Los marcadores

totalmente flexivos aparecen en contraste paradigmático en la posición obligatoria F2 lejos de la

raíz verbal (como -ru ‘pasado perfectivo’).

El enclítico =yan ‘distributivo’ aparece fuera de la capa exterior de afijos flexivos en la

posición I1. El estatus formal de este marcador es ambiguo porque satisface ciertos rasgos

flexivos pero también algunos rasgos derivacionales (§3.1.6). De la misma manera, los criterios

que distinguen tradicionalmente a la derivación de la flexión colocaría a varios sufijos de la

posición D4 en la posición “intermedia” (ver la nota 9). El estatus formal de estos marcadores es

tratado en detalle en el apéndice B.79

Figura 4.1 La posición verbal de los marcadores perfectivos e imperfectivos del QSC

DERIVACIONAL FLEXIVO INDEPENDIENTE ┌───────────┬───────────────────────────────────┬──────────────────┬────────────┐ │ RAÍZ │ POSICIÓN │ POSICIÓN │ POSICIÓN │ │ VERBAL │ JUEGO D │ JUEGO F │ JUEGO I │ ├───────────┼───────────────────────────────────┼──────────────────┼────────────┤ │ │ 1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 5 │ 6 │ 1 │ 2 │ 3 │ 4 │ 1 │ 2 │ └───────────┴───────────────────────────────────┴──────────────────┴────────────┘

IMPERFECTIVOS

REDUP1 -ra: -paku -ykacha -yka: -Ø =yan

REDUP -rayka: -q/-q=ka

(-na:/-na:=ka)

PERFECTIVOS

-ri -rpu -ru

-rku -sha

-yku -ra

-ski

-ri:ku

Es interesante que todos los marcadores imperfectivos (salvo -Ø y reduplicación verbal)

tienen una vocal baja (larga o corta), mientras que las formas perfectivas tienen en su mayoría

vocales altas (cortas), especialmente en el juego derivacional.

79 La dificultad para establecer el estatus formal de estos sufijos es resaltada por Cerrón-

Palomino (2003:281), “...aun cuando la función básica de tales sufijos es la de formar nuevos

temas verbales, no existe común acuerdo entre los quechuistas respecto de si todos ellos tienen

en realidad un status derivativo o no, pudiendo ser algunos de ellos más bien flexivos”.

Page 123: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 93

4.2 Orientación sobre sistemas de aspecto

Antes de examinar la organización interna del sistema aspectual del QSC, será bueno revisar

cuatro tipos comunes de sistemas de aspecto. Esos sistemas se describen en estudios recientes

basados en investigaciones interlingüísticas amplias.80

4.2.1 TIPO 1: Sistema flexivo bipartito

El contraste semántico entre aspecto perfectivo e imperfectivo se expresa gramaticalmente por

medio de la morfología flexiva en muchos idiomas como el chino mandarín (Smith 1997:263 y

sgts.; Xiao y McEnery 2004:2). Una distinción formal de tiempo no es relevante en un sistema

de ese tipo (Comrie 1976:94).

Figura 4.2 El sistema de aspecto flexivo bipartito

PERFECTIVO ‘situación completa’

IMPERFECTIVO

4.2.2 TIPO 2: Sistema flexivo tripartito

Un patrón especialmente dominante entre los idiomas es el “sistema de aspecto tripartito” que se

muestra en la figura 4.3 (Dahl 1985:81y sgts.). Como en el caso del sistema bipartito Tipo 1, el

modo de expresión en el sistema tripartito Tipo 2 es característicamente flexivo. El análisis

tripartito se basa en la observación de que el aspecto perfectivo típicamente se restrinja al

pasado, mientras que una distinción de tiempo podría ser relevante sólo en el imperfectivo. El

sistema tripartito puede ilustrarse con formas castellanas como viví (pasado perfectivo), vivía

(pasado imperfectivo) y vivo (presente imperfectivo).

Figura 4.3 El sistema de aspecto flexivo tripartito

PERFECTIVO

‘situación completa’

IMPERFECTIVO

PRESENTE PASADO

80 Los tipos de sistema de aspecto presentados aquí son los más relevantes para la expresión

morfológica del aspecto y el tiempo en el QSC. Los estativos figuran más directamente en otros

tipos de sistema, por ejemplo, el iroqués (Mithun 2005). El aspecto se entreteje con menos

frecuencia con la marcación de caso, por ejemplo, el partitivo del finlandés (Bybee y Dahl

1989:89) y la preposición 'et del hebreo bíblico (Garr 1991).

Page 124: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

94 Aspecto verbal en quechua

4.2.3 TIPO 3: Sistema derivacional bipartito “estilo eslavo”

A un tercer sistema de aspecto bien conocido se le da el nombre de “sistema estilo eslavo” o

“sistema delimitador” (Dahl 1985:84; Bybee y Dahl 1989:87). El sistema tipo eslavo es parecido

al sistema de aspecto bipartito Tipo 1 en la figura 4.2 en que el contraste perfectivo-imperfectivo

es “independiente de la categoría de tiempo” (1989). Sin embargo, hay diferencias críticas entre

esos dos sistemas de aspecto. Una diferencia está en el estatus morfológico formal de las

categorías aspectuales. Según Dahl, “el Perfectivo/Imperfectivo eslavo se realiza como una

categoría derivacional en vez de flexiva” (1985:189). De conformidad con el estatus

derivacional del aspecto, en algunas lenguas eslavas verbos imperfectivos pueden formarse a

partir de verbos perfectivos, lo cual produce un número especialmente grande de “pares

aspectuales”.

Otra diferencia está en el significado preciso de la categoría perfectivo. Por ejemplo, se ha

observado que los perfectivos eslavos se restringen a situaciones télicas, una restricción que no

es compartida por los perfectivos en las lenguas romances. Esta diferencia motiva la propuesta

de Comrie para definir el perfectivo eslavo como que denota “no una situación completa en

general, sino más específicamente una situación completa télica” (2001:46).

Figura 4.4 El sistema de aspecto derivacional bipartito “estilo eslavo”

PERFECTIVO ‘situación completa télica’

IMPERFECTIVO

Hemos visto que los tres tipos de sistemas sincrónicos de aspecto presentados se diferencian

en cuanto a su semántica, medio de expresión y relación con el tiempo. Como lo muestran Bybee

y Dahl (1989:83 y sgts.) y Bybee et al. (1994:83 y sgts.), estas diferencias importantes pueden

explicarse examinando sus orígenes; es decir, la manera en que los sistemas de aspecto han

llegado a ser lo que son hoy. En general, los perfectivos de los sistemas de aspecto Tipo 1 y

Tipo 2 se desarrollan de construcciones con función original de perfecto. Por su parte, los

imperfectivos podrían resultar de usos habituales extendidos de un progresivo original (ver lo

que se dice sobre -yka: del Quechua Central en §5.4). En cambio, los elementos perfectivos del

sistema estilo eslavo Tipo 3 se derivan históricamente de morfemas que introducen un lindero o

un límite. Entre esos morfemas originales puede haber partículas verbales como up en el verbo

frasal inglés eat up, o sufijos direccionales como *-yku ‘en’ del proto quechua ilustrado en

§2.1.3.

Page 125: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 95

4.2.4 TIPO 4: Sistema mixto o en capas

El último sistema de aspecto que consideraremos aquí es esencialmente un híbrido, mezclando el

sistema flexivo tripartito Tipo 2 (figura 4.3) con el sistema estilo eslavo Tipo 3 (figura 4.4).

Bybee y Dahl citan el búlgaro (eslavo) y el georgiano (kartveliano) como lenguas en las que “el

sistema delimitador coexiste con un sistema tripartito de tiempo-aspecto” (1989:87).81

Es evidente de la discusión anterior que el aspecto del QSC se caracteriza mejor como un

sistema mixto o en capas Tipo 4. Las dos “capas” podrían analizarse como 1) un sistema flexivo

tripartito y 2) un sistema derivacional tipo eslavo. Al mismo tiempo, esos dos componentes del

sistema de aspecto del QSC no coexisten simplemente. Más bien, son interdependientes,

sincrónica y diacrónicamente, un tema elaborado en todo este trabajo. En la sección siguiente

analizo los componentes flexivo y derivativo, subrayando rasgos que distinguen el aspecto en el

QSC de los tipos de sistemas generales descritos hasta aquí, notando especialmente cómo los dos

componentes están integrados en un solo sistema aspectual.82

4.3 El sistema de aspecto en capas del QSC

El sistema aspectual del QSC muestra gran complejidad en la interacción de elementos de

diferentes áreas de la morfología. Para comprender mejor las relaciones semánticas que están

dadas entre las categorías aspectuales, y la organización del sistema aspectual como un todo,

podría ser ventajoso considerar al principio la estructura de las capas flexiva y derivativa

separadamente. Las interconexiones entre esas dos capas se mencionan en la discusión siguiente

y se resumen en §4.7.

Cuando se ve en aislamiento, el componente flexivo puede analizarse como se muestra en la

figura 4.5.83 Los marcadores perfectivos están restringidos al pasado, como en el sistema

tripartito ya descrito (figura 4.3). Sin embargo, a diferencia del sistema tripartito típico, una

distinción de tiempo no es relevante en el nivel de “imperfectivo general”, sino más bien en la

categoría habitual, un nivel más abajo. El pasado habitual -q/-q=ka se excluye mutuamente con

el presente habitual -Ø. La categoría continuo no se expresa formalmente a través de morfología

flexiva, sino a través de morfología derivativa vía el sufijo -yka: (figura 4.6). La ausencia de ese

sufijo simplemente significa que la continuidad queda no especificada.

81 Además, Dahl (1999:36) encuentra paralelos a este tipo de disposición en capas en el sorbio

(eslavo), así como en la familia atabascana. 82 La caracterización del aspecto en el QSC como un “sistema mixto” corresponde a

semejanzas notadas anteriormente entre el QSC, el búlgaro y el koyukon atabascano en el

capítulo 3, nota 77. 83 Como se describe en §3.2.3 y §5.2, el estatus aspectual del sufijo multiusos -na: va desde el

imperfectivo (en la conversación espontánea) hasta el neutral. Su significado principal pertenece

al tiempo, la modalidad y la evidencialidad. En la discusión presente el enfoque está en los

elementos claramente aspectuales.

Page 126: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

96 Aspecto verbal en quechua

(DERIVACIONAL -yka:)

Los dos marcadores flexivos de habitual se dan en contraste paradigmático con los pasados

perfectivos en la posición F2 (los marcadores de modo también contrastan en la posición F2; ver

§4.6.2). En vez de un solo marcador, los sufijos de pasado perfectivo -ru, -sha y -ra también

distinguen persona y grados de distancia en el tiempo (§5.1).

El pasado perfectivo -ru (de *-rqu ‘afuera’) ha cambiado con el tiempo desde la capa

derivacional “tipo eslavo” (su función actual en muchas lenguas quechuas) hasta la capa flexiva

“tripartita”. Este tipo de conexión histórica entre esos dos tipos de sistema sólo se ha reportado

en la familia de lenguas quechuas. Este desarrollo único se analiza en detalle en el capítulo 9.

Figura 4.5 El componente flexivo del sistema de aspecto del QSC

PERFECTIVO IMPERFECTIVO

CONTINUO HABITUAL

(PASADO) (PRESENTE) (PASADO) | | | -ru -Ø -q/-q=ka -sha -ra

La organización del componente derivacional de aspecto en el QSC se representa en la figura

4.6. En general, las distinciones aspectuales obligatorias expresadas flexivamente puede ser aún

más articulada por medio de distinciones opcionales expresadas derivacionalmente. Los

marcadores de aspecto del componente derivacional no están especificados en cuanto al tiempo,

pero se puede ver la relevancia del tiempo en patrones de coaparición entre marcadores

derivacionales y flexivos (ver §4.4.1).

Las categorías derivacionales de aspecto son muy elaboradas. Los perfectivos derivacionales

denotan puntual (-ri), completivo (-rpu) y situaciones completas télicas (-rku, -yku, -ski, -ri:ku).

Muchos de esos sufijos también codifican distinciones modales (ver el capítulo 6).

Entre los imperfectivos derivacionales están el sufijo continuo-progresivo -yka: (que se

conecta con la capa flexiva de la figura 4.5), el sufijo durativo -ra: y una diversidad de tipos

repetitivos subsumidos bajo el habitual, que aquí es interpretado en el sentido más amplio de

recurrencia. Hablando estrictamente, subacciones iterativas ocurren en una sola ocasión y no en

ocasiones múltiples (habitual). Sin embargo, la línea que divide las situaciones iterativas de las

habituales, no siempre es clara en el QSC, puesto que el “iterativo” -ykacha: también puede

representar toda una vida de actividades recurrentes (ver §3.1.4).

Page 127: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 97

Figura 4.6 El componente derivacional del sistema de aspecto del QSC

PERFECTIVO IMPERFECTIVO

CONTINUO- DURATIVO HABITUAL

PROGRESIVO

CONTINUATIVO- ITERATIVO DISTRIBUTIVO FRECUENTATIVO

-ri -rpu -yka: -ra: -rayka: -ykacha: -paku

-ski -rku REDUP1 REDUP2 REDUP2

-ri:ku -yku =yan

En resumen, la expresión gramatical del aspecto en el QSC podría describirse como “una

selección de construcciones gramaticalizadas o gramaticalizantes de diferentes épocas y fuentes

que comparten o compiten por territorios que se traslapan” (Bybee et al. 1994:21). En otras

palabras, el aspecto del QSC no constituye una disposición estructurada y ordenada de contrastes

binarios máximos dentro de los campos perfectivo e imperfectivo. Más bien, una red de veinte

marcadores productivos distribuidos en las capas derivacional y flexiva de la morfología

expresan un amplio espectro de conceptos aspectuales. Algunos de esos marcadores aparecen

juntos libremente, pero muchas combinaciones no existen.84

4.4 Combinaciones de marcadores de aspecto

Mientras todos los marcadores de aspecto son productivos, no todas las configuraciones posibles

se atestan en el corpus del QSC. Las combinaciones de marcadores de aspecto derivacionales

con flexivos se presentan en §4.4.1, y de marcadores derivacionales con otros marcadores

derivacionales se presentan en §4.4.2. Los marcadores totalmente flexivos no coaparecen (por

definición) puesto que se encuentran en contraste paradigmático en la posición verbal F2.

84 En §4.4 (combinaciones de marcadores de aspecto) se habla de los patrones de distribución

de los marcadores de aspecto en el dircurso en QSC, así como en §4.5 (difusión léxica) y §4.6

(distribución con elementos no aspectuales). Aquí resalto los patrones más notables. La

información detallada que se da en estos cuadros también sirve como material de referencia para

la investigación posterior.

Page 128: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

98 Aspecto verbal en quechua

4.4.1 Marcadores de aspecto derivacionales con flexivos

El cuadro 4.1 presenta las combinaciones de marcadores de aspecto perfectivos e imperfectivos

en términos de su expresión derivacional y flexiva. Como ya se dijo, los marcadores de aspecto

derivacionales pueden especificar más las distinciones señaladas por medio de los marcadores

flexivos. El símbolo “” indica una combinación válida y el símbolo “▬” indica una

combinación no válida (la combinación no se encuentra en el corpus y mis asesores

quechuahablantes no consideran válida esa colocación). Los dos símbolos juntos “▬ ” indican

que la combinación es extremadamente rara. En general, las combinaciones raras en todos los

cuadros de este capítulo ofrecen oportunidades excelentes para investigar los contextos en los

que se presenta la innovación.85

Cuadro 4.1 Combinaciones de marcadores de aspecto derivacionales con flexivos

PERFECTIVOS FLEXIVOS IMPERFECTIVOS FLEXIVOS

-ru PSD.R

-sha PSD.R3

-ra PSD

-Ø PRS

-q PSD.H

-na: PSD.N

PERFECTIVOS DERIVACIONALES -ri PUNT ▬ ▬ -rpu COMPL ▬ ▬ ▬ -rku PFV.M ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ -yku PFV.O ▬ -ski PFV ▬ -ri:ku PFV.F ▬ ▬

IMPERFECTIVOS DERIVACIONALES -ra: DUR ▬ ▬ -paku DISTR.E ▬ -ykacha: ITER ▬ ▬ ▬ ▬ -yka: CONT ▬ ▬ ▬ -rayka: DUR.C ▬ ▬ ▬ ▬ =yan DISTR.T ▬ ▬ ▬ ▬ REDUP1 FREC ▬ ▬ ▬ REDUP2 ITER ▬ ▬ ▬ ▬

85 Un ejemplo de una combinación rara es el continuo -yka: con el pasado perfectivo -sha.

Estos dos sufijos no se combinan en ninguno de los 1,452 verbos de los datos codificados,

aunque hay 174 casos de -sha y 169 de -yka:. Sin embargo, en el corpus más grande de 9,600

cláusulas en QSC hay sólo un ejemplo de -yka: con -sha. Por lo tanto, la combinación está

marcada con el símbolo “▬ ”.

Page 129: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 99

Perfectivos flexivos

Las combinaciones válidas y no válidas entre los tres pasados perfectivos flexivos (-ru, -sha y

-ra) y los marcadores de aspecto derivacionales son en su mayoría idiosincráticas. Los tres

aparecen con los perfectivos derivacionales -yku y -ski, así como con el distributivo -paku. Los

casilleros sombreados en la columna de -ru, -sha y -ra subraya el hecho de que ninguno aparece

con el perfectivo -rku, el iterativo ykacha:, ni en reduplicaciones de raíz verbal (REDUP2).

El flexivo -sha aparece con cinco de los seis perfectivos derivacionales (no con -rku). El

flexivo -ru aparece con tres de los seis perfectivos derivacionales, mientras que el flexivo -ra

aparece con un juego diferente de tres.

El flexivo -ra aparece libremente con el continuo -yka: sin embargo nunca con el durativo

-ra:. En cambio, los flexivos -ru y -sha aparecen libremente con el durativo -ra: pero casi nunca

con el continuo -yka:. (El cuadro 4.2 muestra que el continuo -yka: nunca aparece con los

perfectivos derivacionales.)

Imperfectivos flexivos

La distribución de los tres imperfectivos flexivos entre los marcadores de aspecto derivacionales

es un poco menos idiosincrática. Por ejemplo, el presente habitual -Ø aparece con todos los

marcadores derivacionales, salvo el enclítico distributivo =yan. El pasado narrativo -na: aparece

con todos, salvo =yan y el perfectivo -rku. El pasado habitual -q, por otro lado, es incompatible

con los marcadores derivacionales de aspecto, salvo el durativo -ra: y el distributivo =yan.

Perfectivos e imperfectivos flexivos

De los seis marcadores flexivos de aspecto, sólo el presente habitual -Ø aparece con el

perfectivo derivacional -rku. De la misma manera, sólo el pasado perfectivo -ru y el pasado

habitual -q aparecen con el distributivo =yan. El pasado habitual -q es el único marcador flexivo

de aspecto que no aparece con el perfectivo derivacional -ski ni con el distributivo -paku (como

se ve en los casilleros sombreados de la columna para -q).

4.4.2 Derivacional con otros marcadores derivacionales de aspecto

El cuadro 4.2 (al dorso) muestra los marcadores derivacionales de aspecto que coaparecen y los

que no coaparecen, así como el orden de los dos elementos. Las combinaciones válidas se

indican con el símbolo “”, y las combinaciones no válidas con el símbolo “▬”. Otro símbolo

“N/A” indica que la combinación no es aplicable porque 1) las dos posiciones verbales para los

dos marcadores están fuera de secuencia o 2) el marcador no puede seguir otro caso de sí mismo.

Por ejemplo, el puntual -ri aparece en la posición D3, y el perfectivo -yku en la posición D4. Por

lo tanto, la combinación -ri-yku tiene un buen orden, mientras que *-yku-ri no tiene un buen

orden y está marcado con “N/A”. Los dos tipos de reduplicación verbal también están marcados

con “N/A” puesto que esas estructuras se excluyen mutuamente.

Page 130: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cua

dro

4.2

Com

bina

cion

es d

e m

arca

dore

s der

ivac

iona

les d

e as

pect

o

2D

O E

LE

ME

NT

O

PE

RF

EC

TIV

OS

IM

PE

RF

EC

TIV

OS

-r

i -r

pu

-rku

-y

ku

-ski

-r

i:ku

-ra:

-p

aku

-y

kach

a:-y

ka:

-ray

ka:

=ya

n

RE

DU

P1

RE

DU

P2

D

3 D

4 D

4 D

4 D

4 D

4

D1

D2

D3

D4

D4

I1

1ER E

LE

ME

NT

O

PE

RF

EC

TIV

OS

-r

i PU

NT

D3

N/A

▬▬

N/A

N

/A

-r

pu

CO

MP

L

D4

N/A

N

/A▬

▬▬

N/A

N

/A

N/A

-r

ku

PF

V.M

D

4 N

/A

▬N

/A▬

▬▬

N/A

N

/A

N/A

-y

ku

PF

V.O

D

4 N

/A

▬▬

N

/A▬

N

/A

N/A

N

/A

-s

ki

PF

V

D4

N/A

▬N

/A▬

N/A

N

/A

N/A

-r

i:ku

P

FV

.F

D4

N/A

▬▬

N/A

N

/A

N/A

N

/A

IMP

ER

FE

CT

IVO

S

-r

a:

DU

R

D1

▬▬

▬▬

N/A

-p

aku

DIS

TR

.E

D2

▬▬

N/A

N

/A

-y

kach

a:

ITE

R

D3

▬▬

▬▬

N/A

N

/A

N/A

-y

ka:

C

ON

T

D4

N/A

▬▬

N

/A

N/A

N

/A

N/A

-r

ayka

:

DU

R.C

D

4 N

/A

▬▬

▬▬

N/A

N

/A

N/A

N/A

▬▬

=

yan

DIS

TR

.T

I1

N/A

N

/A

N/A

N

/A

N/A

N

/A

N

/A

N/A

N

/A

N/A

N

/A

N/A

▬▬

RE

DU

P1

FR

EC

▬▬

N/A

N

/A

RE

DU

P2

ITE

R

▬▬

▬▬

N

/A

N/A

Page 131: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 101

Los marcadores derivacionales de aspecto no se reduplican, por lo menos no como un proceso

morfológico productivo. Por ejemplo, la adición del durativo -ra: a qaya- ‘gritar’ forma el

radical/tema qaya-ra:- ‘gritar por un largo tiempo’, pero *qaya-ra:-ra:- es agramatical. Por otro

lado, marcadores derivacionales se han “colexicalizado” o se han fusionado a través del tiempo

con ciertas raíces verbales, formando nuevos ítemes léxicos. Por lo tanto, la forma fusionada

tsara:- ‘sostener’ puede llevar otra instancia de -ra: (como en tsara:-ra:- ‘sostener por mucho

tiempo’). Las formas perfectivas lexicalizadas muestran características semejantes.

Como se puede ver en el cuadro 4.2, los perfectivos derivacionales no aparecen juntos (salvo

la combinación del puntual -ri y el perfectivo -yku descrita en §2.1.6). Además, los perfectivos

derivacionales no pueden ir seguidos por sufijos derivacionales imperfectivos, como se ve en los

casilleros sombreados del cuadrante superior derecho del cuadro 4.2. Los sufijos perfectivos

-rku y -yku son comunes en el segundo elemento de reduplicaciones de la raíz verbal (REDUP2)

como se ilustra en (110) y (111).

La situación que involucra a los imperfectivos derivacionales es más compleja. Primero, los

casilleros sombreados del cuadrante inferior derecho muestran el hecho de que el continuo -yka:

(posición D4) es compatible con la mayoría de los imperfectivos derivacionales en otras

posiciones. Específicamente, el distributivo -paku y el iterativo -ykacha: pueden ir seguidos por

el continuo -yka:, como se ve en los ejemplos (80) y (90). Así también, el continuo -yka: es el

único imperfectivo derivacional que aparece en reduplicaciones verbales, como se ve (102) y

(112). La coaparición frecuente del durativo -ra: con el continuo -yka:, además, ha dado origen

a un nuevo sufijo -rayka: que tiene un significado frecuentativo con predicados dinámicos

(ver §3.1.3).

Segundo, los casilleros sombreados del cuadrante inferior izquierdo del cuadro 4.2 muestran

el hecho de que el durativo -ra:, el continuo -yka:, y la forma amalgamada -rayka: no aparecen

con ningún marcador perfectivo derivacional. En cambio, el distributivo -paku puede ir seguido

por el puntual -ri, el perfectivo -yku o el perfectivo -ski, como se ilustra en (87)-(89); comparar

con la nota 57. De manera semejante, el iterativo -ykacha: va seguido por el perfectivo -yku en

(82).

Por último, el distributivo =yan no aparece con ninguno de los imperfectivos derivacionales.

Page 132: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

102 Aspecto verbal en quechua

4.5 Difusión léxica

En esta sección presento la frecuencia de los marcadores gramaticales de aspecto, la distribución

de esos marcadores en las clases de raíces verbales, y la formación de ítemes léxicos nuevos a

partir de las combinaciones frecuentes de los marcadores de aspecto con raíces verbales

determinadas. Para facilitar las comparaciones consistentes, los cuadros 4.3 a 4.8 se basan

únicamente en los datos codificados de 1,452 verbos (ver §1.3.2). Los análisis semánticos

presentados no se limitan a los datos codificados, sino que se basan en ejemplos encontrados en

el corpus mayor del QSC.

4.5.1 Frecuencia y productividad de los marcadores de aspecto

Los cuadros 4.3 y 4.4 presentan el número de ejemplos de cada uno de los marcadores de

aspecto en los datos codificados, juntamente con el número de raíces verbales que aparecen con

el marcador por lo menos una vez. La productividad morfológica de cada uno de los marcadores

de aspecto se muestra por el número alto de ítemes léxicos únicos en relación con la frecuencia

de casos de cada uno de los marcadores. Por ejemplo, en la primera fila del cuadro 4.3 hay 64

casos del puntual -ri (frecuencia de casos) distribuida en 41 raíces verbales únicas (frecuencia de

tipo).86

Cuadro 4.3 Frecuencia y distribución de los marcadores PERFECTIVOS con raíces verbales

EJEMPLOS RAÍCES VERBALES

ÚNICAS

PERFECTIVOS DERIVACIONALES -ri PUNT 64 41 -rpu COMPL 21 10 -rku PFV.M 24 21 -yku PFV.O 48 35 -ski PFV 79 56 -ri:ku PFV.F 4 4 PERFECTIVOS FLEXIVOS -ru PSD.R 45 31 -sha PSD.R3 174 71 -ra PSD 78 39

86 Sufijos de aspecto se han “colexicalizado” o fusionado a través del tiempo con raíces

verbales desterminadas, formando ítemes léxicos indivisibles, como yayku- ‘entrar’, tsara:-

‘sostener’, etc. Esas formas han sido excluidas de estos cuadros. En §4.5.3 y §9.1 se tratan las

formas lexicalizadas.

Page 133: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 103

Cuadro 4.4 Frecuencia y distribución de los marcadores IMPERFECTIVOS con raíces verbales

EJEMPLOS RAÍCES VERBALES

ÚNICAS

IMPERFECTIVOS DERIVACIONALES -ra: DUR 13 8 -paku DISTR.E 2 2 -ykacha: ITER 6 4 -yka: CONT 169 59 -rayka: DUR.C 31 16 =yan DISTR.T 3 2 REDUP1 FREC 11 10 REDUP2 ITER 5 4 IMPERFECTIVOS FLEXIVOS -Ø PRS 488 137 -q PSD.H 22 14 -na: PSD.N 58 29

4.5.2 Distribución con clases semánticas de raíces verbales

Aunque el enfoque del presente trabajo es la expresión gramatical del aspecto en el QSC,

también se habla de la influencia léxica de raíces verbales determinadas en cada uno de los

marcadores de aspecto presentados en los capítulos 2 y 3. En esta sección consideramos la

intersección entre los significados de los marcadores de aspecto y el tipo semántico de la raíz

verbal. Lyons considera que a menudo “el mismo aspecto será interpretado de diferente manera

según el carácter del verbo” (1977:713). Una conexión entre el aspecto y las clases semánticas

“dinámica versus estativa” es observada por Comrie (1976:82), Chung y Timberlake (1985:214

y sgts.), Dahl (1985:28 y sgts.), Binnick (1991:83 y sgts.), Mithun (2000:266 y sgts.) y otros.

Los cuadros 4.5 y 4.6 presentan la distribución de los marcadores perfectivos entre cinco

clases semánticas de raíces verbales léxicas. Encuentro que estas clases semánticas muestran una

preferencia o una despreferencia por un determinado marcador de aspecto. Este estudio

minucioso permite establecer el grado de generalidad del significado de un marcador de aspecto

dado por medio del examen de su distribución en el léxico.

Por ejemplo, el juego de nueve marcadores perfectivos (incluyendo muchos direccionales

antiguos) de la figura 2.2 (§2.3) expresan un subjuego continuo de significados que se traslapan

dentro del espacio semántico del perfectivo. Estos significados se extienden desde lo más

específico a lo más general (abstracto), a saber, de direccional, a completivo, a perfectivo, a

tiempo pasado. La distribución de estos marcadores dentro de las cinco clases semánticas del

cuadro 4.5 corresponde a sus significados cada vez más generales. Cuanto más específico es el

significado, más limitada es su coaparición. Cuanto más general es el significado, más amplio es

su ámbito de colocación.

Page 134: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

104 Aspecto verbal en quechua

Cuadro 4.5 Distribución de los marcadores PERFECTIVOS con clases semánticas de raíces

verbales

CLASE SEMÁNTICA MOVIMIENTO OTRO DINÁMICO

ESTATIVO DE HABLA COGNICIÓN

PERFECTIVOS DERIVACIONALES -rpu COMPL ▬ ▬ ▬ -rku PFV.M ▬ ▬ ▬ -yku PFV.O ▬ ▬ ▬ -ski PFV ▬ ▬ -ri PUNT ▬ ▬ ▬ -ri:ku PFV.F ▬ ▬ ▬ PERFECTIVOS FLEXIVOS -ru PSD.R ▬ ▬ ▬ -sha PSD.R3 ▬ ▬ -ra PSD ▬ ▬

Esto se ilustra por medio del área sombreada del cuadro 4.5. El completivo -rpu se limita a

verbos de movimiento y otros verbos dinámicos. El perfectivo -rku no sólo va con verbos

dinámicos, sino que de vez en cuando aparece con verbos estativos y verbos de habla. El

perfectivo -yku es compatible con todas las clases semánticas, correspondiendo con su

significado más general. Por último, el perfectivo -ski se coloca con todas las clases semánticas

y, además, aparece con verbos estativos más a menudo que -yku.

El cuadro 4.6 resume la distribución de los marcadores imperfectivos en las mismas clases

semánticas. A diferencia de los perfectivos flexivos del cuadro 4.5, los imperfectivos flexivos

tienden a aparecer libremente no sólo con verbos de movimiento y otros verbos dinámicos, sino

también con verbos estativos y de habla (ver el área sombreada del cuadro 4.6). La preferencia o

la despreferencia de una clase semántica dada por un marcador imperfectivo derivacional parece

sumamente idiosincrática.

Page 135: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 105

Cuadro 4.6 Distribución de los marcadores IMPERFECTIVOS con clases semánticas de raíces verbales

CLASE SEMÁNTICA MOVIMIENTO OTRO DINÁMICO

ESTATIVO DE HABLA COGNICIÓN

IMPERFECTIVOS DERIVACIONALES -ra: DUR ▬ ▬ ▬ ▬ -paku DISTR.E ▬ ▬ -ykacha: ITER ▬ ▬ ▬ -yka: CONT ▬ ▬ -rayka: DUR.C ▬ ▬ ▬ ▬ =yan DISTR.T ▬ ▬ REDUP1 FREC ▬ ▬ REDUP2 ITER ▬ ▬ ▬ ▬ IMPERFECTIVOS FLEXIVOS -Ø PRS -q PSD.H ▬ -na: PSD.N ▬

La distribución de marcadores perfectivos con la cópula ka-, un representante típico de los

estativos, se muestra en el cuadro 4.7. Es interesante notar que todos los antiguos sufijos

direccionales (ahora perfectivos) muestran una despreferencia por la cópula ka-, supuestamente

porque las cópulas tienen más que ver con existencia y estado (duratividad) que con espacio. De

hecho, el antiguo direccional más general —pasado perfectivo -ru— nunca aparece con ka-. A

pesar de su estatus flexivo sincrónico, -ru coincide con el juego perfectivo derivacional del que

ha salido. El pasado perfectivo -sha, por otro lado, es bastante compatible con ka- (13%),

probablemente porque se desarrolló de un perfecto flexivo.

Cuadro 4.7 Distribución de los marcadores PERFECTIVOS con la cópula ka-

CÓPULA ka- FRECUENCIA TOTAL

CASOS CON ka-

PORCENTAJE

PERFECTIVOS DERIVACIONALES -ri PUNT ▬ 64 0 0 % -rpu COMPL ▬ 21 0 0 % -rku PFV.M ▬ 24 1 4 % -yku PFV.O ▬ 48 2 4 % -ski PFV ▬ 79 1 1 % -ri:ku PFV.F ▬ 4 0 0 % PERFECTIVOS FLEXIVOS -ru PSD.R ▬ 45 0 0 % -sha PSD.R3 174 23 13 % -ra PSD 78 9 11 %

Page 136: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

106 Aspecto verbal en quechua

El cuadro 4.8 muestra que la mayoría de los imperfectivos derivacionales, como sus

contrapartes perfectivos derivacionales, son incompatibles con la cópula ka-. El continuo -yka:

está marcado con “+” para resaltar su preferencia excepcional por ka- (26%). Como se dice en

§5.4, -yka: está desarrollando características de un imperfectivo más general en las variedades

del Quechua Central.

El pasado narrativo -na: (marcado también con “+”) tiene una preferencia comparable por

la cópula ka- (28%). En otras palabras, los hablantes usan a menudo la combinación ka-na: para

describir cómo eran las cosas. Esta combinación constituye un tipo de evidencia para el sentido

pasado imperfectivo de -na:. Según Bybee (1994:244), el aspecto perfectivo y el tiempo pasado

tienden a narrar lo que ocurrió, no a decir cómo eran las cosas. Esta última función estaría

reservada para un pasado imperfectivo especialmente marcado, como -na:.

Cuadro 4.8 Distribución de los marcadores IMPERFECTIVOS con la cópula ka-

CÓPULA ka- FRECUENCIA TOTAL

CASOS CON ka-

PORCENTAJE

IMPERFECTIVOS DERIVACIONALES -ra: DUR ▬ 13 0 0 % -paku DISTR.E ▬ 2 0 0 % -ykacha: ITER ▬ 6 0 0 % -yka: CONT + 169 44 26 % -rayka: DUR.C ▬ 31 0 0 % =yan DISTR.T ▬ 3 0 0 % REDUP1 FREC ▬ 5 0 0 % REDUP2 ITER ▬ 15 1 7 %

IMPERFECTIVOS FLEXIVOS -Ø PRS 488 59 12 % -q PSD.H ▬ 22 2 9 % -na: PSD.N + 58 16 28 %

Page 137: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 107

4.5.3 Formas lexicalizadas

El cuadro 4.9 es una recopilación de ítemes léxicos del QSC compuestos por un sufijo

direccional antiguo o una forma relacionada fusionada con una raíz verbal determinada. De

acuerdo con el estatus derivacional del sufijo en el momento de la lexicalización, los

significados de las formas fusionadas no son completamente predecibles. La distribución es,

además idiosincrática como se refleja en los vacíos del cuadro. Las filas que tienen por lo menos

dos formas lexicalizadas están sombreadas. Las raíces *hu-, *qa-, *ta-, *wa- y *ya- no se

encuentran como ítemes léxicos independientes en el QSC, ni en otras lenguas quechuas

actuales, que yo sepa.87

Hay diferencias importantes entre sufijos productivos de aspecto y los que se han

“colexicalizado” o fusionado con raíces verbales determinadas. Como se muestra en el cuadro

4.2, por ejemplo, el perfectivo -yku no se combina sincrónicamente con el perfectivo -ski ni con

el continuo -yka:. En cambio, las raíces verbales de la columna rotulada *-yku ‘en’ del cuadro

4.9 puede combinarse y a menudo lo hace con -ski y -yka:, por ejemplo, yayku-ski-n ‘ella entra

(situación completa)’, yayku-yka-n ‘ella está entrando’.

Las raíces verbales del cuadro 4.9 son, además, indivisibles, de manera tal que ningún

morfema puede intervenir entre el otrora sufijo y el ítem léxico al que ahora está ligado

permanentemente.88

87 Entre los sustantivos que tienen forma semejante a la forma de los verbos del cuadro 4.9

están hirka ‘cerro/montaña’, hirqa ‘frazada’, iski ‘liendre’, kurku ‘joroba’, qorpa ‘huésped’, ruri

‘el interior’, turqu ‘viga del techo’, urku ‘frente’, urpu ‘vasija’ y urqu ‘macho, varón’. No todas

las raíces verbales con -ri como elemento final encajan fácilmente en el cuadro 4.9. Otras formas

son awri- ‘desenredar hilo’, haqiri- ‘abandonar’, kamari- ‘preparar’, pallari- ‘levantar’,

qonquri- ‘arrodillarse’, shinri- ‘atar’, shiri- ‘cubrir gallina’, tapri- ‘tumbar’, toqri- ‘meter,

hurgar’ y yuri- ‘nacer’. 88 *-rqa ‘pasado perfectivo’ no es un direccional antiguo, pero tres raíces verbales que

terminan con rqa amplían el cuadro general de lexicalización: marqa- ‘tener en los brazos’,

pirqa- ‘construir muro’ y warqa- ‘hablar con difficultad’.

Page 138: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cuadro 4.9 Lexicalización de antiguos sufijos direccionales y formas relacionadas en el QSC

*-rpu ‘abajo’ *-rku ‘arriba’ *-yku ‘en’ *-ski ‘a’ *-ri ‘ir?, arriba?, voz media?’

*-rqu ‘afuera’

▬ ▬ ▬ alliski- ‘sanar’

▬ ▬

▬ ▬ ▬ ▬ apari- ‘cargar a la espalda’

▬ arku- ‘cosechar maíz’

▬ ▬ ▬ ▬

▬ ▬ ▬ chaski- ‘recibir’

▬ churku- ‘poner para cocinar’

▬ ▬ ▬ ▬

hirpu- ‘hacer beber’

▬ ▬ ▬ ▬ ▬

▬ hurku- ‘2do cultivo’

▬ ▬ ▬ hurqu- ‘quitar’

▬ ▬ ▬ ▬ kawari- ‘resucitar’

▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬

▬ ▬ ▬ muski- ‘olfatear’

▬ ▬

▬ nirkur ‘además’

▬ ▬ ▬

▬ ▬ ▬ ▬ pa:ri- ‘volar’

▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬

▬ ▬ ▬ ▬ puri- ‘andar’

qarpu- ‘empujar abajo’

qarku- ‘amontonar’

qayku- ‘encerrar’

▬ qari- ‘levantar parte’

qarqu- ‘expeler’

qarpa- ‘regar’

▬ sharku- ‘estar parado’

▬ ▬ sha:ri- ‘levantarse’

tarpu- ‘plantar’

▬ ▬ ▬ tari- ‘encontrar’

▬ ▬ ▬ ▬ tsari- ‘agarrar’

▬ warku- ‘colgar’

wayku- ‘mover, meter’

▬ ▬ ▬

yarpa:- ‘pensar’

▬ ▬ ▬ ▬ ▬

yarpu- ‘bajar’

yarku- ‘subir, trepar’

yayku- ‘entrar’

▬ ▬ yarqu- ‘salir’

Page 139: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 109

4.6 Distribución de marcadores de aspecto con elementos no aspectuales

En esta sección presento la frecuencia y distribución de marcadores de aspecto del QSC con

elementos morfosintácticos no aspectuales.

4.6.1 Forma finita versus no finita

El cuadro 4.10 muestra que los marcadores derivacionales de aspecto del QSC, en general,

aparecen con más frecuencia en formas finitas que en formas no finitas (nominalizadas y

adverbializadas). Esa asimetría corresponde con el hecho de que el aspecto flexivo se expresa

solamente en verbos finitos y un uso principal de los marcadores derivacionales de aspecto es

especificar con mayor detalle esas distinciones flexivas. (Los marcadores flexivos de aspecto no

aparecen en el cuadro 4.10 porque aparecen en verbos finitos el cien por ciento de las veces.)

Los marcadores derivacionales de aspecto muestran una distribución más interesante.

Primero, los perfectivos derivacionales prefieren formas finitas, salvo -rku que prefiere formas

no finitas el 71% de las veces. La diferencia está asociado con el significado modal de -rku,

como se dice en §6.2. Segundo, los imperfectivos derivacionales muestran más preferencias

mixtas. Por un lado, el durativo-continuo -rayka: (97%) y el continuo -yka: (84%) prefieren

mayormente formas finitas. En cambio, los dos marcadores distributivos -paku y =yan prefieren

formas no finitas (67% en cada caso), así como la reduplicación de raíz verbal REDUP1 (80%).

Cuadro 4.10 Distribución de los marcadores derivacionales de aspecto según calidad de finito

CALIDAD DE FINITO FORMA FINITA FORMA NO FINITA PERFECTIVOS DERIVACIONALES -ri PUNT 79 % 21 % -rpu COMPL 74 % 26 % -rku PFV.M 29 % 71 % -yku PFV.O 76 % 24 % -ski PFV 63 % 37 % -ri:ku PFV.F 50 % 50 %

IMPERFECTIVOS DERIVACIONALES -ra: DUR 54 % 46 % -paku DISTR.E 33 % 67 % -ykacha: ITER 67 % 33 % -yka: CONT 84 % 16 % -rayka: DUR.C 97 % 3 % =yan DISTR.T 33 % 67 % REDUP1 FREC 82 % 18 % REDUP2 ITER 20 % 80 %

Page 140: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

110 Aspecto verbal en quechua

En la sección siguiente se examinan más detalladamente las formas finitas del cuadro 4.10.89

4.6.2 Distribución con tipos finitos

El QSC tiene cinco tipos de verbos finitos, representados por medio de las columnas tiempo-

aspecto-modo del cuadro 4.11. En el cuadro 4.1 vimos la distribución de marcadores

derivacionales de aspecto con los tres perfectivos restringidos al pasado (-ru, -sha y -ra) y los

dos imperfectivos restringidos al pasado (-q y -na:). Esos cinco marcadores de la posición F2

están combinados en la columna ‘PASADO’ en el cuadro 4.11. La columna “PRESENTE”

corresponde al presente habitual -Ø en la posición F2. La columna “FUTURO” combina los cuatro

sufijos portmanteau que marcan tiempo futuro y la persona del sujeto en la posición F2. El modo

imperativo también está marcado por medio de sufijos portmanteau en la posición F2. El modo

condicional se marca por medio de la persona del sujeto en la posición F3 y el sufijo -man en la

posición F4.

Cuadro 4.11 Distribución de marcadores derivacionales de aspecto con tipos de verbos finitos

PASADO PRESENTE FUTURO IMPERATIVO CONDICIONAL PERFECTIVOS DERIVACIONALES -ri PUNT ▬ -rpu COMPL ▬ ▬ ▬ ▬ -rku PFV.M ▬ ▬ ▬ -yku PFV.O -ski PFV ▬ -ri:ku PFV.F ▬ ▬ ▬

IMPERFECTIVOS DERIVACIONALES -ra: DUR ▬ ▬ ▬ -paku DISTR.E ▬ ▬ ▬ -ykacha: ITER ▬ ▬ ▬ ▬ -yka: CONT + ▬ ▬ ▬ -rayka: DUR.C ▬ + ▬ ▬ ▬ =yan DISTR.T ▬ ▬ ▬ ▬ REDUP1 FREC ▬ ▬ ▬ ▬ REDUP2 ITER ▬ ▬ ▬ ▬ ▬

89 La mayoría de las formas no finitas de la segunda columna del cuadro 4.10 son cláusulas

adverbiales formadas por el sufijo de ‘sujeto idéntico’ -r o por el sufijo de ‘sujeto diferente’ -pti.

Todos los perfectivos derivacionales de las cláusulas adverbiales aparecen con ‘sujeto idéntico’

-r por lo menos el 67% de las veces, y -rku cerca del 100% de las veces. Entre los imperfectivos

derivacionales en las cláusulas adverbiales, -yka: muestra una preferencia contraria por ‘sujeto

diferente’ -pti (60%).

Page 141: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 111

En cláusulas finitas, el sufijo perfectivo derivacional -rku no aparece en el corpus con

ninguno de los marcadores flexivos de pasado ni con los marcadores de modo. De manera

semejante, el sufijo completivo -rpu no aparece con marcadores de futuro ni de condicional, y

sólo raras veces aparece con marcadores flexivos de pasado. El puntual -ri aparece con todos los

tipos finitos salvo el modo condicional, y el perfectivo -ski aparece con todos los modos salvo el

imperativo. El perfectivo -yku aparece con todos los tipos finitos (aunque no específicamente

con el pasado habitual -q, como se ve en el cuadro 4.1).

Los imperfectivos derivacionales se restringen casi totalmente al pasado o el presente, las

dos primeras columnas del cuadro 4.11. El presente es altamente preferido por el continuo -yka:

(89%) y el durativo-continuo -rayka: (97%).

4.6.3 Sufijos derivacionales no aspectuales

El QSC tiene muchos sufijos derivacionales que no marcan aspecto. Diez de los más comunes

aparecen en la primera fila de los cuadros 4.12 y 4.13. Los que se combinan libremente con el

aspecto en el corpus del QSC están marcados con “”, los que raras veces se combinan están

marcados con “▬ ”, y los que no se combinan están marcados con “▬”. Las columnas que están

más a la izquierda representan las combinaciones más comunes y las de más a la derecha las

menos comunes.

Cuadro 4.12 Distribución de los PERFECTIVOS con sufijos derivacionales no aspectuales

-ya: PL.V

-ku MED

-tsi CAUS

-mu LEJ

-pa: BEN

-ka: PAS

-na: DES

-naku RECP

-lla: DLM

-pu BEN

PERFECTIVOS DERIVACIONALES -ri PUNT ▬ ▬ ▬ ▬ -rpu COMPL ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ -rku PFV.M ▬ ▬ ▬ ▬ -yku PFV.O ▬ ▬ ▬ -ski PFV ▬ ▬ ▬ -ri:ku PFV.F ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ PERFECTIVOS FLEXIVOS -ru PSD.R + ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ -sha PSD.R3 ▬ ▬ ▬ -ra PSD ▬ ▬ ▬ ▬

Page 142: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

112 Aspecto verbal en quechua

Cuadro 4.13 Distribución de los IMPERFECTIVOS con sufijos derivacionales no aspectuales

-ya: PL.V

-ku MED

-tsi CAUS

-mu LEJ

-pa: BEN

-ka: PAS

-na: DES

-naku RECP

-lla: DLM

-pu BEN

IMPERFECTIVOS DERIVACIONALES -ra: DUR ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ -paku DISTR.E ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ -ykacha: ITER ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ -yka: CONT ▬ ▬ ▬ -rayka: DUR.C ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ =yan DISTR.T ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ REDUP1 FREC ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ REDUP2 ITER ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ ▬

IMPERFECTIVOS FLEXIVOS -Ø PRES ▬ -q PSD.H + ▬ ▬ ▬ ▬ ▬ -na: PSD.N ▬ ▬ ▬

Es preciso hacer algunos comentarios breves. Primero, el sufijo plural verbal -ya:

(columna 1) puede combinarse con la mayoría de los marcadores de aspecto. Es de notar que el

plural -ya: aparece el doble de veces con el pasado perfectivo -ru (56%) y con el pasado habitual

-q (50%) que con otros marcadores flexivos de aspecto. Eso se indica por medio de los casilleros

sombreados con el símbolo “+”. En el otro extremo, el plural -ya: raras veces aparece con el

perfectivo -ski (4%) y nunca aparece con el completivo -rpu, el perfectivo -ri:ku, ni con el

distributivo =yan.

Todos los perfectivos en el cuadro 4.12 pueden combinarse con el sufijo de voz media -ku, el

causativo -tsi y el cislocativo-translocativo -mu, y muchas de esas combinaciones son muy

frecuentes en el corpus del QSC. Los sufijos direccionales antiguos (de lo más específico a lo

más abstracto: -rpu, -rku, -yku, -ski) muestran el mismo patrón del área sombreada del cuadro

4.5, ilustrando que la especificidad semántica restringe el ámbito de colocación. -rpu aparece

con sólo cuatro de diez sufijos del cuadro 4.12, -rku con siete, -yku con ocho y -ski con nueve.

El sufijo flexivo de pasado perfectivo -ru tiene el significado más abstracto de los antiguos

direccionales. Sorprendentemente, -ru no aparece con el pasivo -ka:, el desiderativo -na: ni el

benefactivo -pu, lo cual podría atribuirse a que se restringe a los participantes en el acto de

habla.

Los imperfectivos del cuadro 4.13 son menos compatibles con la mayoría de los sufijos

derivacionales no aspectuales. Por otro lado, tienen una tendencia mayor a combinarse con el

plural -ya:. El presente habitual -Ø puede combinarse con cualquiera de los diez sufijos

derivacionales. El continuo -yka: puede combinarse con cualquiera salvo el pasivo -ka: y el

benefactivo -pu. Ninguno de los imperfectivos derivacionales aparece con el benefactivo -pu, y

sólo el iterativo -ykacha: aparece con el pasivo -ka:.90

90 Aspecto y negación: El completivo -rpu y el perfectivo -rku no pueden aparecer con el

negativo -tsu, y el puntual -ri rara vez aparece con el negativo. Entre los imperfectivos, el

Page 143: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

4 El sistema aspectual del QSC 113

4.7 Conclusiones: El sistema de aspecto del QSC

Los capítulos 2 y 3 se enfocaron en la expresión gramatical del aspecto perfectivo e imperfectivo

a través de veinte marcadores. En el presente capítulo nos hemos ocupado de examinar la

organización del sistema aspectual del QSC como un todo. Hemos observado que el aspecto

consiste en capas interdependientes de elementos derivacionales y flexivos que expresan

distinciones aspectuales más específicas que “perfectivo general” e “imperfectivo general”.

Dicho brevemente, “las capas sucesivas de gramaticalización a lo largo de trayectorias

semejantes producen grams [morfemas gramaticales] con significados semejantes en vez de

grams que participan en contrastes máximos” (Bybee et al. 1994:22).

En el componente flexivo, los marcadores perfectivos se restringen al pasado. A diferencia

del sistema típico “tripartito” (figura 4.3), en el QSC una distinción temporal presente-pasado es

relevante en la categoría habitual, no a nivel del “imperfectivo general” (figura 4.5). Los

marcadores de habitual (-Ø y -q/-q=ka) aparecen en contraste paradigmático con el pasado

narrativo (-na:) y los sufijos de pasado perfectivo (-ru, -sha y -ra). Los últimos sufijos

distinguen además persona y grados de distancia en el tiempo (ver §5.1).

Las distinciones aspectuales expresadas en el componente flexivo pueden especificarse con

más detalle por distinciones expresadas en el componente derivacional (figura 4.6). Las

categorías derivacionales de aspecto no especifican tiempo, pero articulan profusamente

distinciones semánticas adicionales en los campos del aspecto y la modalidad. Los perfectivos

derivacionales reportan situaciones puntuales (-ri), completas (-rpu) y télicas completas (-rku,

-yku, -ski, -ri:ku). Los imperfectivos derivacionales reportan situaciones continuas (-yka:) y

durativas (-ra:), así como una diversidad de situaciones repetitivas.

El sistema derivacional “tipo eslavo” y el sistema flexivo “tripartito” no coexisten de manera

simple. Son muy interdependientes en el QSC. Por ejemplo, por lo general se entiende que la

categoría imperfectiva general subsume el aspecto habitual y el continuo. En el QSC, el presente

y el pasado habitual (-Ø y -q) son expresados flexivamente, mientras que el continuo (-yka:) se

expresa derivacionalmente. Además, los marcadores se han “movido” gradualmente a través del

tiempo del componente derivacional al componente flexivo (-ru), preparando el camino para el

desarrollo semejante de otros marcadores. No es una coincidencia que sea difícil determinar el

estatus formal de varios marcadores (-ski, -yku, -yka:). Estos marcadores se pueden entender

durativo -ra: y el continuo -yka: raras veces aparecen con el negativo -tsu. Adelaar (2006:134)

hace una observación parecida según la que el perfectivo -ru y el progresivo -ya(:) no son

permitidos en el verbo principal de una oración negativa en el quechua de Tarma. Es de suponer

que si un evento o situación no ocurrió, los detalles aspectuales son de poca importancia. Sigue

siendo un misterio por qué todos los marcadores flexivos de aspecto del QSC, y los perfectivos

derivacionales -yku y -ski, aparecen libremente con el negativo -tsu, mientras que los marcadores

de aspecto mencionados anteriormente no lo hacen.

Page 144: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

114 Aspecto verbal en quechua

mejor como que están a medio camino en una escala que va desde la derivación clara hasta la

flexión clara (un análisis formal de los casos “intermedios” se presenta en el apéndice B). Cada

uno de estos rasgos del aspecto del QSC produce un grado de fusión entre las dos capas que

funcionan cada vez más como un solo sistema gramatical interdependiente.

Continuamos la investigación de las capas derivacional y flexiva examinando los patrones de

coaparición entre los marcadores de aspecto y su distribución con otros elementos lingüísticos.

Mientras que cada uno de los marcadores de aspecto es productivo, no todas las combinaciones

son posibles. Más bien, los hablantes del QSC usan regularmente un pequeño subjuego de

combinaciones preferidas. Las combinaciones frecuentes con ítemes léxicos determinados llevan

a la lexicalización, es decir, el enriquecimiento de las distinciones aspectuales o Aktionsart en el

léxico. La combinación frecuente de dos marcadores de aspecto puede llevar a la amalgama, es

decir, el desarrollo de un nuevo sufijo con un significado no composicional (por ejemplo, -ri:ku,

-rayka:).

Marcadores de aspecto de la misma categoría (por ejemplo, pasado perfectivo -ru versus

pasado perfectivo -ra) podrían ser interpretados como que indican un tiempo adicional o una

distinción modal. Cuando se vuelven rutinarios y se refuerzan a través del tiempo, esas

inferencias no aspectuales pueden gramaticalizarse como otro componente semántico del

marcador. Las interfaces gramaticales que vinculan el aspecto con campos semánticos

relacionados se examinan en la PARTE III (capítulos 5-8). La organización interna cambiante del

sistema de aspecto a través del tiempo se trata en la PARTE IV (capítulos 9-12).

Page 145: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

PARTE III – ASPECTO Y CAMPOS SEMÁNTICOS

RELACIONADOS

Page 146: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 147: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

5 ASPECTO Y TIEMPO

El objetivo del presente capítulo es examinar la interfaz gramatical entre los campos semánticos

de aspecto y tiempo. Mientras que el aspecto reporta “el contorno temporal de una situación”

(Bybee et al. 1994:317), el tiempo reporta “ubicación en el tiempo”, una relación deíctica que se

mantiene entre el tiempo de una situación y un tiempo de referencia, como el momento presente

(Comrie 1985:9). El tiempo de la situación puede ubicarse antes que el tiempo de referencia

(pasado), concurrente con el tiempo de referencia (presente), o posterior al tiempo de referencia

(futuro). En muchos idiomas el aspecto y el tiempo no se expresan como categorías gramaticales

separadas, sino que se entretejen en el sistema gramatical debido a la afinidad conceptual entre

esos dos conceptos relacionados con el tiempo (Dahl y Velupillai 2005:266).

De acuerdo con esta representación interlingüística de conceptos temporales

gramaticalizados, el aspecto del QSC no constituye una categoría delineada separadamente. Más

bien, formas flexivas combinan elementos de aspecto y tiempo en su semántica, incluso los

pasados perfectivos -ru, -sha y -ra, el pasado narrativo -na:, el pasado habitual -q y el presente

habitual -Ø. Los marcadores flexivos de tiempo-aspecto a menudo se combinan con marcadores

derivacionales que transmiten distinciones aspectuales más específicas (por ejemplo, el

perfectivo -ski y el continuo -yka:). En general, los marcadores derivacionales de aspecto no

están temporalmente restringidos, pues aparecen libremente con marcadores de tiempo pasado,

presente y futuro.91

En este capítulo examino el componente de tiempo de cada uno de los marcadores flexivos de

tiempo-aspecto, empezando con los perfectivos pasando luego a los imperfectivos. La

interacción de aspecto y tiempo da origen a patrones distintivos en el sistema gramatical. En

91 Los seis marcadores flexivos que codifican funciones de tiempo y aspecto en el QSC son

totalmente productivos en la capa externa de afijación en la posición verbal obligatoria F2.

Aparecen en contraste paradigmático con los marcadores de tiempo futuro y modo, así como con

varios marcadores deverbales (no finitos). Los marcadores derivacionales que codifican

funciones de aspecto y modales (pero no tiempo) son totalmente productivos en la capa interna

de afijación en las posiciones verbales no obligatorias D1-D4. Las funciones aspectuales de estos

marcadores derivacionales se tratan en los capítulos 2-4, y sus funciones modal y de manera se

tratan en los capítulos 6 y 7.

Page 148: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

118 Aspecto verbal en quechua

conjunto, los elementos flexivos individuales constituyen una red de tiempo-aspecto sumamente

articulada (ver la figura 5.4 en §5.5). Una descripción detallada de tiempo como una

gramaticalización posterior de significados aspectuales previos se presenta en la Parte IV “La

evolución del aspecto en el quechua”.

5.1 Los pasados perfectivos -ru, -sha y -ra

Los sufijos flexivos de pasado perfectivo -ru, -sha y -ra (comparar con §2.2) abarcan los campos

semánticos de aspecto y tiempo. Cada uno de ellos presenta una situación como delimitada

temporalmente, pero sólo en el pasado. En cambio, los sufijos derivacionales perfectivos -rku,

-yku, -ski y -ri (comparar con §2.1) representan otro tipo de perfectivo, no confinado al pasado.

Muchos idiomas tienen un tiempo pasado “simple” que “es semánticamente más general [que

un pasado perfectivo] puesto que también se puede usar para indicar tiempo pasado para

situaciones vistas imperfectivamente” (Bybee et al. 1994:84). Sin embargo, los sufijos del QSC

-ru, -sha y -ra no presentan una visión habitual o en proceso (imperfectiva) de la situación

pasada, sólo una visión delimitada temporalmente (perfectiva). Al mismo tiempo, la alta

compatibilidad del pasado perfectivo -ra con el continuo -yka: y con verbos estativos muestra

que el significado gramatical de -ra es más general que los pasados perfectivos recientemente en

desarrollo -ru y -sha, que casi nunca aparecen con -yka: (y -ru nunca aparece con la cópula ka-).

Como marcadores de pasado perfectivo, -ru, -sha y -ra contrastan naturalmente con los

pasados imperfectivos, así como con marcadores que no reportan significados de pasado (como

presente, futuro, imperativo).92 Distinguen, además, contrastes de persona y tiempo dentro de la

categoría pasado perfectivo. Primero, -sha es un sufijo portmanteau que combina pasado

perfectivo con sujeto de tercera persona. -sha aparece sólo cuando hay también un complemento

de primera o de tercera persona o no hay complemento (intransitivo). El pasado perfectivo -ru se

usa para todas las demás flexiones de persona, es decir, -ru aparece con sujetos participantes en

el acto de habla (sin importar el complemento), así como sujetos de tercera persona (siempre que

haya también un complemento de primera persona inclusiva o de segunda persona). De esa

manera, -ru y -sha aparecen en distribución complementaria con respecto a persona, formando

juntos una categoría “híbrida” simple de pasado perfectivo. Los dos se ilustran en el siguiente

extracto de una conversación.93

92 La categoría de pasado imperfectivo se expresa flexivamente en el QSC por medio del

pasado narrativo -na: (§5.2) y por medio del pasado habitual -q (§5.3). El significado pasado

imperfectivo se expresa derivacionalmente por medio de la especificación adicional del continuo

-yka: o el durativo -ra: combinado con un marcador flexivo de pasado, como se ilustra en (59) y

(60) (§3.1.2) y en (159)d (§5.4). 93 En los datos codificados, el pasado perfectivo -ru aparece con sujetos participantes en el acto

de habla el 96% de las veces. En cambio, como un sufijo portmanteau, el pasado perfectivo -sha

Page 149: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

5 Aspecto y tiempo 119

(150) “tsa wara:-mu-nqa-na-chi” ni-ya-ru-:. tsa waray-nin entonces amanecer-LEJ-FUT3-AHORA-CNJ decir-PL-PSD.R-1 entonces mañana-3

qoyaq mama-ntsi:-qa ari tsakaq-lla-na ashi-q sharku-sh. la.mañana madre-1I-TOP sí oscuridad-DLM-AHORA buscar-CPRM pararse-PSD.R3

‘Dijimos (-ru) “Entonces tal vez aparecerá al amanecer”. Entonces la mañana siguiente cuando todavía estaba oscuro nuestra madre se levantó (-sh) para buscar’.

Segundo, mientras que todos los pasados perfectivos expresan tiempo pasado, una situación

marcada por -ru o -sha es típicamente más reciente que una situación marcada por -ra. Es decir

que los marcadores de pasado perfectivo codifican una distinción de lejanía en el pasado, como

se representa en la figura 5.1. Aunque -ru y -sha reportan secuencias de eventos que son

relativamente recientes, la referencia temporal puede ir desde más temprano el mismo día hasta

muchos años atrás.94

Figura 5.1 Referencia temporal de los pasados perfectivos -ru, -sha y -ra

TIEMPO DE REFERENCIA

PASADO ◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬●

MOMENTO TIEMPO DE TIEMPO DE PRESENTE LA SITUACIÓN LA SITUACIÓN (-ra) (-ru ~ -sha)

La marcación gramatical de distancia relativa en el tiempo se ilustra en (151), donde el

evento marcado por -ra (‘Juan vino’) está especificado como anterior al evento marcado por -ru

‘dimos alojamiento’; comparar con la secuencia de verbos finitos con -ra seguidos por -ru en

(178).

marca sujeto de tercera persona el 100% de las veces (aunque nunca con un complemento de

primera persona inclusiva ni de segunda persona). 94 Diane Hintz (2007:247-53) observa que la diferencia entre pasado (reciente) -ru ~ -sha

versus pasado (remoto) -ra puede ser tanto un asunto de “participación en la situación o

distanciamiento de ella” como de tiempo cronológico, con -ru ~ -sha correspondiendo a eventos

en los que el hablante podría tener un interés personal.

Page 150: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

120 Aspecto verbal en quechua

(151) shamu-ra-n pri:mu-ntsi: Juan-pis. pay-wan-pis venir-PSD-3 primo-1I Juan-AUN él-COM-AUN

ta:ra:-ya-ru-: ishke: diya punu-rku-r-yan residir-PL.V-PSD.R-1 dos día dormir-PFV.M-SI-DISTR.T

‘Nuestro primo Juan vino (-ra) también. Dimos alojamiento (-ru) para él, todos nosotros dormimos aquí cada noche por dos días (consecutivos)’.

Lo típico es que los pasados perfectivos se utilicen en habla conectada para narrar secuencias

de eventos en primer plano, con las series de eventos marcados por -ra anteriores en el tiempo a

eventos marcados por -ru ~ -sha. La situación narrativa puede haber ocurrido recientemente o

años antes del momento del habla. Por ejemplo, la secuencia de los eventos en (151) ocurrieron

semanas antes de la conversación. Puesto que -ru y -sha no se restringen a situaciones recientes,

las glosas de “pasado reciente” PSD.R y PSD.R3 podrían ser potencialmente engañosas, aunque son

correctas históricamente, puesto que las dos formas resultan de la gramaticalización de la

inferencia de terminación reciente. Para evitar confusión terminológica, en el cuadro 5.1 y en

todos los demás lugares me refiero a los sufijos innovadores -ru y -sha como pasados perfectivos

“nuevos”, y a -ra como el pasado perfectivo “antiguo”.95

El cuadro 5.1 resume las distinciones de persona y de lejanía que se expresan dentro de la

categoría pasado perfectivo en el QSC. Aunque esta categoría híbrida podría parecer

sincrónicamente extraña, tiene sentido cuando consideramos cómo adquirió esas funciones.

Brevemente, -ra es un pasado perfectivo “antiguo” (de *-rqa ‘pasado’) con formas cognadas en

virtualmente todas las lenguas quechuas modernas. Este sufijo de pasado habría adquirido el

significado perfectivo vía contraste con la categoría de pasado imperfectivo. La forma sincrónica

-ra se interpreta ahora como un pasado perfectivo “remoto” en el QSC (columna 3) debido a la

innovación de los pasados perfectivos recientemente en desarrollo -ru (para participantes en el

acto de habla) y -sha (para la tercera persona) que reportan eventos más recientes (columna 2).

95 Los pasados perfectivos -ru y -sha tienen las glosas PSD.R y PSD.R3, respectivamente, para

indicar que el tiempo de la situación es anterior al momento del habla, y (por lo general) más

reciente que la referencia temporal del pasado perfectivo -ra, glosado PSD. Reservo la glosa PFV

para los perfectivos que no están restringidos al pasado, es decir, los prefectivos derivacionales

-rku, -yku y -ski.

Page 151: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

5 Aspecto y tiempo 121

Cuadro 5.1 La categoría pasado perfectivo del QSC

PASADO PERFECTIVO “NUEVO” (SITUACIÓN POSTERIOR)

PASADO PERFECTIVO “ANTIGUO” (SITUACIÓN ANTERIOR)

PARTICIPANTES EN ACTO DE HABLA

punu-ru-: ‘dormí’ punu-ra-: ‘dormí’ punu-ru-ntsik ‘dormimos’ (incl.) punu-ra-ntsik ‘dormimos’ (incl.) punu-ru-yki ‘dormiste’ punu-ra-yki ‘dormiste’

3RA PERSONA punu-sha ‘durmió’ punu-ra-n ‘durmió’

En una etapa anterior de desarrollo, -ru (de *-rqu ‘hacia afuera’) fue un perfectivo

derivacional (la función aspectual sincrónica de -ski y -yku). Al mismo tiempo, -sha (de *-shqa

‘participio pasado’) fue usado en una construcción perfecta expresada perifrásticamente. Estos

dos significados —perfectivo derivacional y perfecto— son reportados para formas cognadas en

otras lenguas quechuas modernas (ver Adelaar 1986:23; Weber 1989:107; Hintz 2000:233; entre

otros).

El reanálisis de perfectos a pasado reciente está bien documentado en los idiomas (comparar

con §9.5). Una vez que este reanálisis se llevó a cabo en el QSC, el pasado perfectivo emergente

-sha fue flexionado exclusivamente en la tercera persona, supuestamente debido a la ausencia del

auxiliar en la tercera persona. En el QSC, -sha se ha desarrollado más para reportar también

eventos del pasado no reciente.96

Mientras que la trayectoria de desarrollo desde el significado perfecto hasta pasado

perfectivo/tiempo es ahora conocida, el reanálisis de un perfectivo derivacional, como -ru, a un

marcador flexivo de pasado no ha sido descrito anteriormente en la literatura sobre el desarrollo

de sistemas de tiempo-aspecto (por ejemplo, Comrie 1976, Dahl 1985, Bybee et al. 1994).

Aunque el movimiento de un marcador gramatical a lo largo de esa trayectoria es raro en los

idiomas, no carece de motivación. Como se verá en el capítulo 9, la categoría de pasado

perfectivo en desarrollo en el QSC ofrece una excelente oportunidad para examinar mecanismos

de cambio semántico que da forma al sistema emergente a través del tiempo.

Por último, los sufijos de pasado perfectivo -ru, -sha y -ra expresan un subgrupo de

significado de tiempo pasado, con funciones imperfectivas de tiempo pasado expresadas por el

pasado narrativo -na: y el pasado habitual -q, que son el tópico de las dos secciones siguientes.

96 Como Comrie (1976:52-61) y otros explican, el perfecto se refiere a la “relevancia que

continúa en el presente de un evento pasado”, y un evento que ha ocurrido recién tiende a ser un

evento que es actualmente relevante. A medida que el componente de significado “relevancia

actual” se debilita, lo que queda es un evento conceptualizado como pasado reciente.

Page 152: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

122 Aspecto verbal en quechua

5.2 El pasado narrativo -na:

El marcador flexivo multidimensional -na: fue introducido en §3.2.3 para remarcar su

propensión a funcionar como un imperfectivo en habla que se da de manera natural, así como

para dar un adelanto de su rol como marcador de tiempo pasado. El pasado narrativo -na:

presenta una situación como que está en progreso en el pasado y como característica de un

período de tiempo restringido al pasado. Más allá del aspecto y el tiempo, el significado de -na:

se centra en la evidencialidad, como se ve en §6.4.

En términos de tiempo, el pasado narrativo -na: invoca una referencia relativa de tiempo

(dada por el contexto) situada anterior a una referencia absoluta de tiempo (el momento

presente). La situación formalmente marcada por medio de -na: puede ser concurrente con el

tiempo de ese punto de referencia en el pasado o puede ser anterior o subsecuente, que a menudo

corresponde a un evento de la línea principal (ver la figura 5.2). En otras palabras, la ubicación

absoluta en el tiempo es siempre anterior al momento presente (tiempo pasado), pero la

ubicación en el tiempo en relación con el tiempo de referencia en el pasado es una función del

contexto pragmático.

Figura 5.2 Referencia temporal asociada con el pasado narrativo -na:

TIEMPO DE MOMENTO REFERENCIA PRESENTE

PASADO ◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬●▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬●

TIEMPO DE (-na:) LA SITUACIÓN

En el ejemplo siguiente, la referencia de tiempo pasado se indica en la primera oración con el

pasado perfectivo -ra, y la situación marcada por medio de -na: en la oración siguiente es

concurrente con ese marcador. La concurrencia también se ve en (192), donde la oración con el

pasado perfectivo -sha está seguida por una oración marcada con -na:.

(152) Niku-pis aywa-ra-n Wanac-pa ashi-q ari. mama-ntsi:-qa tsa Nico-AUN ir-PSD-3 Wanac-GEN buscar-CPRM sí madre-1I-TOP entonces

hina-lla-pis ari mundongu-ta-qa hichka-ku-yka:-na: mismo-DLM-AUN sí mondongo-OBJ-TOP raspar-MED-CONT-PSD.N

mantsa-ka-sha-lla-pis temer-PAS-PTCP-DLM-AUN

‘Nico también fue (-ra) a buscar cerca de Wanac. Mientras tanto, nuestra madre seguía raspando (-na:) el mondongo como si la situación fuera normal, aunque tenía miedo’.

Page 153: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

5 Aspecto y tiempo 123

En (153) el tiempo de la situación marcada con -na: es anterior al tiempo de referencia

pasado (marcado con el pasado perfectivo -sha), parecido al pluscuamperfecto del inglés o

“pasado dentro del pasado”. A diferencia de un pluscuamperfecto típico, -na: aparece en

oraciones consecutivas en (189) de §6.4.

(153) Tayanqocha-la:-pa ari, qeshpi-pa:-ma-sha-qa Huamparan-pita Tayancocha-LADO-GEN sí escapar-BEN-1OBJ-PSD.R3-TOP Huamparán-ABL

Kachitsinan-la:-pa. tsay-la:-chu:-na-sh punta-ta-si Kachitsinan-LADO-GEN ese-LADO-LOC-AHORA-RPT primero-OBJ-AUN

tari-ya:-na:. encontrar-PL.V-PSD.N

‘Escapó (-sha) de mí cerca de Huamparán yendo hacia Tayancocha y Kachitsinan. Dicen que en la última región los habían encontrado (-na:) en ocasiones anteriores’.

Como acabamos de ver, la situación marcada con -na: puede ser anterior al tiempo de

referencia en el pasado, como en (153) y (189), o concurrente con esa referencia, como en (152)

y (192). En el siguiente extracto más extenso de una conversación en (154), el tiempo de la

situación es subsecuente al tiempo de referencia en el pasado, continuando la secuencia

narrativa. En otras palabras, -na: puede ser usado a veces para hacer avanzar el argumento

principal.

Todos los verbos de (154) que hacen avanzar el argumento se indican por medio de una

flecha a la izquierda de la línea de traducción. Inicialmente, la narración avanza con una

secuencia de verbos marcados con el pasado perfectivo -sh. Sigue con dos verbos marcados con

el pasado narrativo -na:. La motivación para el cambio de -sh a -na: en esta secuencia narrativa

se basa en factores que no son la ubicación en el tiempo. En §6.4 se tratan las funciones

evidencial y modal de -na:.97

97 Para un estudio exhaustivo de las motivaciones discursivas que subyacen los complejos

cambios entre todos los marcadores de referencia de tiempo pasado en el QSC, ver Diane Hintz

(2007).

Page 154: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

124 Aspecto verbal en quechua

(154) R: tsay-na aywa-sh tsay-man, … tsa papa:-nin-ta willa-pti-n-qa, ese-AHORA ir-PSD.R3 ese-AL entonces padre-3-OBJ avisar-SD-3-TOP

→ ‘Después que le dijo a su padre, él (su padre) fue (-sh) allá.

tsay ..a Ernesto Garay-qa aywa-sh don Benito-man-qa ari ni-q-nin, ese umm Ernesto Garay-TOP ir-PSD.R3 don Benito-AL-TOP sí decir-CPRM-3

→ Así que Ernesto Garay fue (-sh) a donde don Benito a decirle,

“wamra-yki suwa-pa-sh wamra-:-pa ro:pa-n-kuna-ta. hijo-2N robar-BEN-PSD.R3 hijo-1-GEN ropa-3-PL.N-OBJ

“Tu hijo robó (-sh) la ropa de mi hijo.

… tsay-rikoq-ta wamra-ta ashma-Ø-nki”, ese-CLAS-OBJ hijo-OBJ criar-PRS-2V

¿Es esa la manera en que crías (-Ø) a tu hijo?”

ni-pti-n-qa qeru-wan ka:si wiru-ska-mu-na: na-qa. decir-SD-3-TOP palo-COM casi golpear-PFV-LEJ-PSD.N cosa-TOP

→ Cuando él (Ernesto) dijo eso, ese fulano (Benito) casi lo golpeó (-na:) con un palo.

“noqa tsay-no:-ta-ku ashma-Ø-: wamra-:-ta ima-m, yo ese-SIM-OBJ-P.P criar-PRS-1 hijo-1-OBJ qué-DIR

“Como si yo criara (-Ø) a mi hijo así,

o noqa-ku manda-ra-:”, … ni-r, o yo-P.P mandar-PSD-1 decir-SI

o lo mandara (-ra) (a hacer eso)”, diciendo.

tsay-na doña Ado:ra-qa ari, um “kay-cho:-cha: ka-yka-Ø-n. ese-AHORA doña Adora-TOP sí umm este-LOC-MUT ser-CONT-PRS-3

Entonces doña Adora: “Aquí está (-Ø).

ama-ri pi-ta-pis willa-ku-yku-ya-y-tsu” ni-r-nin, no-SEG quién-OBJ-AUN avisar-MED-PFV.C-PL.V-IMP2-NEG decir-SI-3

No te atrevas a decir (-y) a nadie”, diciendo,

… hipi-mu-na: chachak qepi-sha-ta tsay-chu Walter-pa sacar-LEJ-PSD.N muy.apretado envolver-PTCP-OBJ ese-LOC Walter-GEN

sapatu-n-ta-pis. zapato-3-OBJ-AUN

→ ella sacó (-na:) un paquete bien amarrado con los zapatos de Walter adentro también’.

Page 155: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

5 Aspecto y tiempo 125

Por último, secuencias de -na: también pueden usarse para situaciones pasadas, aun cuando

se implica pero no se especifica otro punto de referencia en el pasado. La referencia de tiempo

puede ser remota, como cuando se establece el escenario de una narración, pero el sentido

remoto no es necesariamente temporal, como en el recuento de un sueño. El ejemplo siguiente es

de un cuento tradicional incrustado en una conversación. El hablante comienza con -na: para

indicar una orientación al pasado para esta situación que está fuera de la experiencia normal.

Después cambia de -na: al presente histórico y al pasado perfectivo -sha para hacer avanzar la

acción de la narración.98

(155) kay-no: pobri-sh ka-ya:-na: ari. mama-n-kuna wamra-n-kuna este-SIM pobre-RPT ser-PL.V-PSD.N sí madre-3-PL.N hijo-3-PL.N

atska ka-na:. tsay ashi-ku-q aywa-ya:-na: mama-n-kuna-qa. muchos ser-PSD.N ese buscar-MED-CPRM ir-PL.V-PSD.N mamá-3-PL.N-TOP

‘Eran demasiado pobres. Había muchos padres con sus hijos. Esos padres iban a buscar (comida).’

En resumen, el marcador multifacético de pasado narrativo -na: aparece en contraste

paradigmático con otros marcadores flexivos TAM en la posición verbal obligatoria F2. Lo típico

es que reporte una situación en progreso en el pasado o característica de un período de tiempo

restringido al pasado. De manera específica, presenta una situación como concurrente, anterior o

subsecuente a un punto de referencia que está ubicado en el pasado. Ese punto de referencia en el

pasado (dado por el contexto) a menudo corresponde a un evento de la línea principal.

El pasado narrativo -na: también puede desempeñar funciones discursivas en las que otro

punto de referencia en el pasado no es especificado, por ejemplo, estableciendo el escenario de

una narración o recontando un sueño. Además del aspecto y el tiempo, -na: tiene también

funciones modales y evidenciales, como se ve en §6.4.

5.3 El pasado habitual -q

El marcador flexivo -q (o -q=ka con participantes en el acto de habla) fue presentado en §3.2.1

como un pasado habitual, es decir, un morfema gramatical que presenta una situación repetida

por costumbre en el pasado o característica de un período de tiempo restringido al pasado.

Una inspección más detenida del componente de tiempo pasado de -q revela que está ubicado

íntegramente dentro del pasado sin incluir la referencia absoluta de tiempo, es decir, el momento

presente. Como se ilustra en la figura 5.3, el significado de -q implica un punto adicional de

referencia (dado por el contexto) intermedio entre la situación habitual marcada con -q y el

98 Para una transcripción completa de este pasaje del cuento Achikay en QSC, ver Diane Hintz

(2007:325 y sgts.).

Page 156: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

126 Aspecto verbal en quechua

momento presente. Después de ese punto de referencia en el pasado, la situación ya no es

válida.99

Figura 5.3 Referencia temporal del pasado habitual -q/-q=ka

TIEMPO MOMENTO DE REFERENCIA PRESENTE

PASADO ◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬●▬▬▬▬●

TIEMPO DE (-q/-q=ka) LA SITUACIÓN

La referencia de tiempo del pasado habitual -q/-q=ka, como se representa en la figura 5.3, se

ilustra en los ejemplos presentados en §3.2.1. Aquí se dan dos ejemplos más. El pasado habitual

-q en (156) reporta un período de tiempo en el que el padre Juan iba regularmente de San Marcos

a Chavín para celebrar la misa. Indica, además, que en el momento de habla, ya no iba a Chavín.

Esta implicancia no puede eliminarse por medio de su negación explícita; por ejemplo, sería una

contradicción añadir *tsayno:lla kananyaq shamun ‘y todavía hace eso’. Para evitar la exclusión

del momento presente, uno tendría que recurrir a otros recursos gramaticales; por ejemplo, el

marcador derivacional continuo -yka: combinado con un pasado perfectivo flexivo. (Como se

dijo en §3.1.2, -yka: puede implicar una situación habitual en contextos en el pasado.)

(156) padri Juan-na shamu-q San Marcus-pita mi:sa selebra-q pay-lla padre Juan-AHORA venir-PSD.H San Marcos-ABL misa celebrar-CPRM él-DLM

‘Sólo el padre Juan venía acá de San Marcos para celebrar misa’.

En (157) lamun kuru (un gusano gigante) hizo que los habitantes del pueblo amarraran a un

niño todos los días para comérselo. El pasado habitual -q indica que esa práctica continuó por un

período de tiempo, pero terminó en un punto en el pasado. El punto exacto de referencia se

especifica más adelante en el cuento cuando el héroe le corta la cabeza al gusano gigante.

99 Comrie (1976:28 y sgts.) examina las formas del pasado habitual del inglés y el ruso y la

implicancia (supuesta) de que la situación pasada ya no tiene validez. De manera convincente

afirma que ese significado en efecto no está implicado en el sentido estricto, porque “la

implicancia putativa puede ser anulada por su negación explícita”. A diferencia del inglés y el

ruso, el sufijo flexivo de pasado habitual -q del QSC sí implica en el sentido estricto que la

situación pasada ya no es válida.

Page 157: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

5 Aspecto y tiempo 127

(157) kay-no: to:ka-q kada tardi-pa-shi wawa-n-kuna-ta este-SIM tocarle-PSD.H cada tarde-GEN-RPT niño-3-PL.N-OBJ

wata-pu-ya:-na-n-pa: lamun Kuru amarrar-BEN-PL.V-NMLZ.I-3-PROP lamun Kuru

‘El lamun kuru (un gusano gigante) se turnaba así para amarrar a uno de sus hijos cada tarde’.

Bybee (1994:251) observa que la expresión explícita del significado de pasado habitual es

común en los idiomas. Puesto que el perfectivo es la interpretación aspectual por defecto para los

verbos dinámicos en el tiempo pasado, sostiene que se requiere una “señal lingüística especial”

para situaciones habituales o continuas en el pasado. Esa señal, o su reducción, podría

gramaticalizarse con el tiempo como un marcador explícito de pasado habitual.

Este escenario caracteriza bien el desarrollo del pasado habitual -q/-q=ka en el QSC. En una

etapa anterior, el significado habitual podía ser expresado en algunos contextos por medio de una

construcción perifrástica en la que el nominalizador *-q iba seguido por el auxiliar copular *ka-.

Para especificar más este habitual para situaciones pasadas, la cópula se flexionaba con un sufijo

de pasado, como se atesta actualmente en el quechua huanca (Cerrón-Palomino 1976:176), el

quechua de Imbabura (Cole 1982:149) y el quechua de Lambayeque (Shaver 1987:31).100 El

sufijo de pasado ya no se encuentra en el QSC, pero el significado pasado fue absorbido por el

material fonológico restante, es decir el nominalizador antiguo -q (para más detalles, ver el

capítulo 11).101

En el QSC, el significado habitual se marca flexivamente no sólo en el pasado (-q), sino

también en el presente (-Ø). En la sección siguiente se trata el presente habitual -Ø.

100 Un sufijo de pasado es opcional en esta construcción de pasado habitual en el Cusco

(Cusihuamán 1976a:172), Ayacucho (Soto 1976a:100) y Cajamarca (Quesada 1976:117). 101 En efecto, *-q se ha dividido en varios morfemas productivos en el QSC, que se realizan

sincrónicamente como el sufijo nominalizador -q y el pasado habitual innovador -q. La

participación de *-q en otras configuraciones sintácticas ha dado origen a otras bifurcaciones

(basadas en el uso), por ejemplo, el sufijo de propósito -q de la construcción “propósito-

movimiento” (ver los auxiliares ri- y aywa- en §11.3).

Page 158: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

128 Aspecto verbal en quechua

5.4 El presente habitual -Ø

En las secciones anteriores de este capítulo se ha examinado la interfaz conceptual entre el

aspecto y el tiempo pasado, poniendo el enfoque sobre marcadores flexivos que reportan una

vista perfectiva o imperfectiva de una situación anterior al momento presente. Ahora pasamos al

aspecto imperfectivo y el tiempo presente. Mientras que un subjuego de funciones imperfectivas

son expresadas por medio del tiempo presente, las funciones perfectivas no se expresan así en

general porque una situación concurrente con el momento presente no sería vista como

delimitada (a menos que el punto de inicio y de término sean idénticos, como en el uso

performativo del presente).

Los marcadores imperfectivos del QSC tratados en los párrafos anteriores (el pasado habitual

-q y el pasado narrativo -na:) están restringidos al tiempo pasado. El único marcador

imperfectivo que tiene tiempo presente en su semántica es el presente habitual -Ø. Como se dijo

en §3.2.2, este marcador cero presenta una situación como que se repite por costumbre o como

característica de un período de tiempo que incluye el momento presente. De acuerdo con su

estatus flexivo, el presente habitual -Ø aparece en contraste paradigmático con otros marcadores

flexivos TAM, como se esboza en (158) por el verbo tushu- ‘bailar’ (-n marca tercera persona).

(158) tushu - Ø - n PRESENTE HABITUAL ‘baila’

tushu - q PASADO HABITUAL ‘solía bailar’

tushu - na: PASADO NARRATIVO ‘estaba bailando (en general)’

tushu - ra - n PASADO PERFECTIVO ‘bailó’

tushu - nqa FUTURO ‘bailará’

tushu - tsun IMPERATIVO ‘¡que baile!’

El presente habitual -Ø no es un imperfectivo general porque no marca aspecto continuo (ni

el significado progresivo más específico). Más bien, el significado continuo es expresado por

medio de -yka:, un sufijo derivacional no especificado para tiempo (§3.1.2). A continuación se

ilustra la combinación de -yka: con el presente habitual -Ø y con el pasado perfectivo -ra.102

102 La combinación del continuo -yka: con un marcador de pasado a menudo implica

significado de pasado habitual, especialmente en contextos con un lapso de tiempo bien definido,

aunque limitado (ver §3.1.2). Por ejemplo, el verbo tushu-yka-ra-n en (159)d aparece en una

conversación sobre una fiesta que dura una semana. Significa ‘ella estaba bailando/actuando en

muchas ocasiones durante ese lapso de tiempo’.

Page 159: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

5 Aspecto y tiempo 129

(159) a. tushu - - Ø - n PRESENTE HABITUAL -Ø ‘baila (por costumbre)’

b. tushu - yka - Ø - n PRESENTE HABITUAL -Ø con CONTINUO -yka:

‘está bailando’

c. tushu - - ra - n PASADO PERFECTIVO -ra ‘bailó’

d. tushu - yka - ra - n PASADO PERFECTIVO -ra con CONTINUO -yka:

‘estaba bailando’

En la gran mayoría de ejemplos de -Ø, como ya se dijo, el hábito o la caracterización

continúa en el momento presente, pero no la acción misma. Los casos en que la acción continúa

en el momento presente (ilustrados en §3.2.2) incluyen performativos (por ejemplo, (135) y

(136)) y un juego pequeño de verbos de cognición inherentemente imperfectivos (por ejemplo,

yarpa:- ‘recordar’). Además, la acción de un verbo dinámico puede ser más especificado como

válido en el momento presente añadiendo el continuo (derivacional) -yka: al presente habitual

(flexivo) -Ø, como en (159)b (tushu-yka-Ø-n ‘está bailando’).103

La variación dialectal en el significado de la combinación de esos dos marcadores

imperfectivos —uno especificado para el tiempo presente (-Ø), y el otro sin especificación de

tiempo (-yka:)— pueden aclarar la interacción entre el tiempo presente y el aspecto imperfectivo.

El QSC y el quechua de Huamalíes, por ejemplo, son vecinos geográficos en el continuo

dialectal del Quechua Central. Una comparación de conversaciones naturales en esos dos

dialectos revela que el sufijo cognado -yka: se usa con una frecuencia de casi dos a uno en

Huamalíes. De la misma manera, cuando se adaptan textos escritos del quechua de Huamalíes,

los hablantes de QSC sacan casi el 50% de los sufijos -yka:, porque esa forma (que tiene

significado progresivo-continuo en el QSC) está tomando otras funciones imperfectivas en

Huamalíes, especialmente en el contexto de verbos estativos en tiempo presente.

Los dos ejemplos siguientes de -yka: son de Huamalíes. En (160) Howard-Malverde

(1990:35) traduce el verbo de Huamalíes ta-yka:-mu-Ø-n como ‘todavía está sentado’. En este

contexto los hablantes del QSC traducen el verbo como ta:-mu-Ø-n (sin -yka:).

(160) QUECHUA DE HUAMALÍES kay-nu: kallash-chu:-mi ta-yka:-mu-Ø-n pullan-chu: kundur este-SIM barranco-LOC-DIR sentarse-IPFV-LEJ-PRS-3 medio-LOC cóndor

‘Y allá en medio del barranco el cóndor (formación de piedra) todavía está sentado’.

103 En ciertos contextos, la referencia de tiempo cambia desde el momento de habla a un

momento en el pasado (uso de -Ø como “presente histórico”). La referencia de tiempo también

puede cambiar a un futuro inmediato para situaciones específicamente planificadas. Este último

uso de -Ø “futuro inminente” combina tiempo y modalidad epistémica, es decir, certeza de que el

evento se realizará. En estos dos usos de -Ø, la acción es válida en el tiempo de referencia no

presente (ver los ejemplos (138)-(140) en §3.2.2).

Page 160: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

130 Aspecto verbal en quechua

De la misma manera, el uso de -yka: en el verbo de Huamalíes ka-yka-: ‘yo soy’ es anómalo

en el QSC, puesto que la forma correcta en este contexto es simplemente ka-:. Aunque la forma

ka-yka-: es gramaticalmente aceptable en el QSC, su uso aquí indicaría el sentido

pragmáticamente marcado ‘sigo siendo el hijo de Raúl’.

(161) QUECHUA DE HUAMALÍES noqa-qa ka-yka-Ø-: Raul-pa suri-n-mi yo-TOP ser-IPFV-PRS-1 Raúl-GEN hijo-3-DIR

‘Soy hijo de Raúl’.

En general, en la adaptación de textos en quechua de Huamalíes, los hablantes del QSC sacan

-yka: cuando el verbo presenta un estado permanente o característico (frente a una condición

transitoria) o cuando el contexto exige el presente habitual -Ø sin mayor especificación. Sólo en

contextos en los que el significado esperado es continuo (o progresivo) los hablantes del QSC

consideran que -yka: es un marcador correcto.

Como muestran los ejemplos anteriores, el sufijo -yka: en Huamalíes ya no está restringido al

aspecto progresivo-continuo, pero se está convirtiendo en un imperfectivo más general tomando

también significados durativo y presente. 104 Además, -yka: está acercándose al estatus flexivo en

Huamalíes a medida que adquiere funciones imperfectivas anteriormente expresadas por el

presente habitual -Ø, que ahora está relegado a un rol gramatical reducido. 105

Estos desarrollos gramaticales en Huamalíes representan el paso más reciente en la evolución

de -yka: y -Ø en particular, y del sistema de tiempo-aspecto en general. En el cuadro histórico

más amplio, el marcador cero habría surgido como un presente imperfectivo en contraste

paradigmático con el pasado perfectivo (*-rqa), a medida que el último adquirió el estatus

flexivo en la posición TAM ahora obligatoria F2 (ver §10.1 y §11.6). Como en muchos idiomas

(Bybee et al. 1994:151), la innovación subsecuente de un marcador progresivo (*-yka: en

variedades del Quechua Central) habría reducido el territorio semántico del presente

imperfectivo -Ø a presente habitual, el significado actual de -Ø en el QSC.106

104 Entre los idiomas en los que un progresivo se ha convertido en un imperfectivo adquiriendo

significado habitual está el yoruba (Niger-Congo) y el galés de Escocia (céltico) (Comrie

1976:101), el turco (Underhill 1976:145 y sgts.), el punjabi y el hindi-urdu (indo-iranio) y el

armenio (Dahl 1985:93), como se cita en Bybee et al. (1994:141). En el idioma pomo central, un

sufijo durativo derivacional se ha convertido en un imperfectivo general (Mithun 2000:273). 105 En contextos en el presente, es decir, en combinación con cero gramatical, -yka: a menudo

aparece junto a -Ø sin un marcador intermedio, por ejemplo, el verbo ka-yka-Ø-: en (161).

Puesto que -Ø no tiene material fonológico propio, esta combinación es un ambiente ideal para el

reanálisis del derivacional -yka: como que ocupa la posición flexiva TAM F2, en términos de

estructura verbal así como la semántica de la categoría tiempo presente/imperfectivo. 106 Como se dice en §10.2, hay evidencia semántica y estructural de que los sufijos

“progresivos” en otras variedades quechuas han avanzado aún más en la línea de desarrollo

Page 161: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

5 Aspecto y tiempo 131

Mientras que el presente habitual se expresa por medio de cero (-Ø), recordemos que el

pasado habitual tiene expresión explícita (-q) (§3.2.1 y §5.3). Esos dos modos de expresión en el

QSC corresponde a la muestra de idiomas dada en Bybee et al. (1994:153-5) en la que dos

idiomas tienen un presente habitual, marcado con cero gramatical, y otros diez idiomas tienen un

pasado habitual, marcado formalmente (explícitamente). Dada la función perfectiva como la

interpretación por defecto de verbos dinámicos en tiempo pasado (por ejemplo, Dahl 1985:116 y

sgts.), Bybee et al. sostienen que las situaciones habituales en el pasado requieren una “señal

lingüística especial” que podría con el tiempo gramaticalizarse como un marcador explícito de

pasado habitual. Por el contrario, el habitual es la función por defecto del tiempo presente, y por

lo tanto no se gramaticaliza una señal lingüística explícita. (El desarrollo gramatical del presente

habitual -Ø, el pasado habitual -q y el continuo -yka: son tratados en detalle en el capítulo 10 “La

evolución de los imperfectivos”.)

5.5 Conclusiones: Aspecto y tiempo

Los capítulos anteriores describen el excepcionalmente complejo sistema aspectual del QSC.

Aquí se ha examinado la interfaz gramatical entre aspecto y tiempo, donde el tiempo reporta la

ubicación temporal de una situación (pasado, presente, futuro). De acuerdo con las asociaciones

inherentes que enlazan a estos campos relacionados con el tiempo, aspecto y tiempo no se

expresan como categorías separadas en el QSC, sino que están entrelazadas en el sistema

gramatical por medio de formas flexivas que integran rasgos de aspecto y tiempo en su

semántica.

Los marcadores perfectivos flexivos -ru, -sha y -ra se restringen al tiempo pasado. Lo típico

es que las situaciones pasadas marcadas con -ru (primera o segunda persona) o -sha (tercera

persona) sean más recientes que las marcadas con -ra. El sufijo -ra es un pasado perfectivo más

antiguo con formas cognadas atestadas en toda la familia lingüística. -ru y -sha desarrollaron el

significado de pasado perfectivo más recientemente, y de fuentes diferentes. -ru (de *-rqu ‘hacia

afuera’) fue un perfectivo derivacional y -sha (de *-shqa ‘participio pasado’) fue usado en una

construcción de perfecto expresada perifrásticamente. El significado de pasado perfectivo de

cada una de las formas surgió a través del reforzamiento de la inferencia de terminación reciente.

Los marcadores imperfectivos flexivos -na: y -q también están restringidos al tiempo pasado.

El pasado narrativo -na: presenta una situación anterior, subsecuente o simultánea con un punto

de referencia que está ubicado en el pasado. El contexto da el punto de referencia en el pasado

así como la ubicación del tiempo de la situación en relación con ese punto. Como -na:, el pasado

habitual -q invoca un punto de referencia dado por el contexto. Ese punto de referencia

interviene entre la situación habitual marcado por -q y el momento presente. La situación no

continúa después del punto de referencia en el pasado. Tanto el pasado narrativo -na: y el pasado

desde el progresivo al imperfectivo general. Entre esas formas está -y(k)a: del quechua huanca,

-chka de Ayacucho y -hu/-u del Pastaza ecuatoriano. Para más detalles sobre -hu/-u, ver §8.6.

Page 162: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

132 Aspecto verbal en quechua

habitual -q anteriormente se expresaban por medio de construcciones perifrásticas en las que el

sufijo iba seguido por el auxiliar copular ka- (es decir, *-ña-q ka- y *-q ka-, respectivamente).

Así como -q expresa significado de pasado habitual, el significado gramatical principal de -Ø

es presente habitual. Típicamente, el hábito o la caracterización continúa en el momento

presente, pero no la acción misma. Para especificar que la acción es válida en el momento

presente, el sufijo derivacional progresivo-continuo -yka: puede combinarse con -Ø. En cambio,

la combinación de -yka: con un marcador de pasado podría interpretarse como un pasado

habitual.

Las conexiones estrechas entre aspecto y tiempo muestran patrones de organización

complejos dentro del sistema gramatical emergente. La red de relaciones semánticas que enlazan

las funciones de aspecto y de tiempo en el QSC se presenta como un “mapa de interfaz tiempo-

aspecto” en la figura 5.4. Hemos identificado dos tipos de imperfectivos flexivos en el QSC: uno

restringido al tiempo presente (presente habitual -Ø), y el otro restringido al tiempo pasado

(pasado narrativo -na: y pasado habitual -q). El hecho de que existan imperfectivos de presente y

de pasado (y no perfectivos de presente) muestra que el tiempo presente es un subjuego del

aspecto imperfectivo, como se ve en el recuadro de la derecha en la figura 5.4.

Figura 5.4 La interfaz entre tiempo y aspecto en el QSC

Page 163: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

5 Aspecto y tiempo 133

Por otro lado, los perfectivos flexivos están restringidos al tiempo pasado (pasados perfectivos

-ru, -sha y -ra). El hecho de que existan pasados perfectivos y pasados imperfectivos (y no haya

presentes perfectivos) muestra que el perfectivo flexivo es un subjuego del tiempo pasado. Esto

se representa en el recuadro de la izquierda de la figura 5.4.107

Además de los seis marcadores flexivos de tiempo-aspecto tratados en este capítulo, los

perfectivos derivacionales e imperfectivos derivacionales quedan fuera del campo semántico de

tiempo, como se ve en los recuadros angostos que están debajo de los recuadros de tiempo-

aspecto en la figura 5.4. Algunos de estos significados aspectuales (expresados

derivacionalmente) desarrollan significados de tiempo (expresados flexivamente) con la

inferencia de referencia temporal de pasado o presente reanalizándose como un significado

central con el tiempo. Por ejemplo, -ru es un marcador perfectivo derivacional en el quechua de

Ambo-Pasco, pero se ha convertido en un pasado perfectivo flexivo en el QSC (ver §9.3). De la

misma manera, -yka: es un marcador derivacional continuo en el QSC, pero está en la trayectoria

que lleva a tiempo presente/imperfectivo flexivo en la variedad quechua vecina de Huamalíes

(ver §5.4).

En los capítulos restantes de la Parte III consideraremos la interacción estrecha entre el

aspecto y los campos semánticos que han recibido menos atención en la literatura académica,

comenzando con aspecto y modalidad.

107 En la figura 5.4, el área en el recuadro de PASADO titulado “(general)” representa pasado

general, que puede señalar tiempos pasados para situaciones percibidas perfectiva o

imperfectivamente. El área en el recuadro IMPERFECTIVO titulado “(general)” representa el

imperfectivo general, que no está restrigido temporalmente.

Page 164: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 165: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 ASPECTO Y MODALIDAD

En el capítulo anterior se vio la manera en que el sistema de aspecto del QSC se conecta con el

tiempo. El objetivo del presente capítulo es examinar la interfaz gramatical que enlaza aspecto y

modalidad, tema caracterizado por Sasse como “irremediablemente poco investigado”

(2002:266). Mientras que el aspecto reporta estructura temporal, y el tiempo reporta ubicación

temporal, la modalidad especifica la manera en que los hablantes o los participantes se

relacionan con la situación y el uno con el otro en términos de obligación (modalidad deóntica) y

conocimiento y creencia (modalidad epistémica) (ver, por ejemplo, Palmer 2001).

El juego de veinte marcadores perfectivos e imperfectivos altamente especializados del QSC

proporciona un ambiente fértil para más extensiones semánticas abstractas en los campos de

tiempo y modalidad. Así como tiempo es una gramaticalización posterior de categorías

aspectuales, modalidad surge como un “subproducto inferencial” de matices aspectuales. Los

sentidos modales resultantes abarcan un amplio espectro de distinciones sutiles. Por ejemplo, los

marcadores de aspecto del QSC distinguen, además, si un resultado es esperado o inesperado, si las

posiciones de los interlocutores son convergentes o divergentes, y si una situación es considerada

fuera de la experiencia de los participantes en el discurso.

El presente capítulo comienza con una breve visión general de temas modales recurrentes

expresados a través de morfología derivacional en toda la familia de lenguas quechuas. Luego el

enfoque recae específicamente en los marcadores de aspecto en el QSC, ilustrando resultados

esperados marcados por los sufijos perfectivos -rku y -yku, resultados inesperados marcados por

el perfectivo -ski y el puntual -ri, y situaciones presentadas como ajenas de la experiencia de los

participantes en el discurso por medio del pasado narrativo -na:. En la conclusión se evalúa el

rol del aspecto dentro del campo de la modalidad.

6.1 Aspecto y modalidad en las lenguas quechuas

Gramáticos de la tradición quechuista han utilizado un juego rico de adverbios subjetivos y

modales para caracterizar marcadores que son cognados con muchos de los marcadores de

aspecto del QSC presentados en la Parte II. Como se ve en la lista de glosas de la columna 2 del

cuadro 6.1, estos marcadores exhiben mucha variación semántica e idiosincrasia en la familia de

lenguas.108 La ubicación de las variedades quechuas en la columna 3 se ve en el mapa 6.1.

108 Además de los términos modales del cuadro 6.1, estos sufijos también se describen en la

literatura quechuista utilizando adverbios que yo identificaría como “parecido a aspecto” (por

Page 166: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cuadro 6.1 Sufijos aspectuales descritos con adverbios modales en la literatura quechuista

PROTO

DIRECCIONAL GLOSA / TEMA MODAL VARIEDAD

QUECHUA FUENTE

*-rpu ‘intencional’ (-rpari) Cusco Cusihuamán 1976a:201

*-rku ‘sin resistencia’ Huaylas Parker 1976:126 ‘inesperado, definitivo’ Huaraz Swisshelm 1974:494 ‘medios para un fin’ Llamellín Snow 1972:17 y sgts. ‘inesperado, cortés’ Huallaga Weber 1989:123 ‘acto social, cortés’ Tarma Adelaar 1977:145 ‘interés social’ Pacaraos Adelaar 1986:38 ‘indiferente’ Huanca Cerrón-Palomino 1976:199

*-yku ‘solemnidad, inesperado, urgencia, contrasta dos extremos’

Huaraz Swisshelm 1974:499 y sgts.

‘importancia especial, cortés’ Huaylas Parker 1976:129 ‘atención especial’ Llamellín Snow y Stark 1971:199 ‘afecto personal’ Cusco Cusihuamán 1976a:206 ‘no se resiste, cortés’ Huanca Cerrón-Palomino 1976:201 ‘cortés, sorpresa’ Ayacucho Soto 1976a:106 ‘reacción especial, enérgico’ Huallaga Weber 1989:128 ‘atención especial, cortés’ Tarma Adelaar 1977:145 ‘dirigido a la meta, cuidadoso’ Pacaraos Adelaar 1986:38

*-ski ‘resistido, urgencia, inesperado, a menudo…no se traduce’

Conchucos Parker 1976:127

‘inesperado, urgencia’ Conchucos Stewart 1984:90 ,91 ‘inesperado, inusual, afectivo’ Llamellín Snow y Stark 1971:187;

Snow 1972:17 ‘orientado a la meta’ Huánuco Solá 1958

*-ri ‘diminutivo, poca importancia’ Huaylas Parker 1976:125 ‘cortés’ Llamellín Snow y Stark 1971:208 ‘pequeña magnitud’ Huanca Cerrón-Palomino 1976:198 ‘diminutivo, casual’ Tarma Adelaar 1977:143 ‘exhortación para…la iniciativa’ Cusco Cusihuamán 1976a:210 ‘poca importancia, cortés, rutinaria’ Ayacucho Soto 1976a:105

*-rqu ‘inesperado, cortés’ Cusco Cusihuamán 1976a:207 ‘inesperado’ Huallaga Weber 1989:127 ‘cortés, urgencia, consulta…al oyente’ Huanca Cerrón-Palomino 1976:202,205

ejemplo, ‘totalmente’, ‘brevemente’, ‘inicialmente’), “parecido a manera” (por ejemplo,

‘repentinamente’, dinámicamente’, ‘enérgicamente’, ‘rápidamente’, ‘intensamente’), y “parecido

a tiempo” (por ejemplo, ‘recientemente’, ‘inmediatamente’). Para otras cualidades adverbiales

de los sufijos de aspecto, ver el capítulo 7 “Aspecto y manera”.

Page 167: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa 6.1 VARIEDADES QUECHUAS ILUSTRADAS EN LOS CUADROS 6.1, 6.2 Y 7.1 (DIRECCIONALES)*

* “Huaraz” y “Llamellín” son pueblos que están dentro de las áreas del quechua de Huaylas y del QSC,

respectivamente. “Conchucos” incluye las áreas del norte de Conchucos y el QSC. “Huánuco” corresponde

principalmente al quechua del Huallaga, pero incluye a otras variedades del departmento de Huánuco.

Page 168: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

138 Aspecto verbal en quechua

Cuando se ven en conjunto, las glosas presentadas en el cuadro 6.1 reflejan temas modales

en toda la familia de lenguas, incluyendo ideas como intencionalidad, calidad de esperado (no

esperado), grado de urgencia y una diversidad de efectos interpersonales. Estos temas modelos

se resumen en el cuadro 6.2.

Cuadro 6.2 Temas modales recurrentes expresados por medio de sufijos aspectuales en el quechua

GLOSA / TEMA MODAL PROTO DIRECCIONAL VARIEDAD QUECHUA ‘INTENCIONALIDAD, *-rpu Cusco ORIENTADO A LA META’ *-rku Llamellín *-yku Pacaraos *-ski Huánuco

‘(IN)ESPERADO, SORPRESA’ *-rku Huaylas, Huallaga *-yku Huaraz, Ayacucho *-ski Conchucos, Llamellín *-rqu Huallaga, Cusco

‘URGENCIA’ *-yku Huaraz *-ski Conchucos *-rqu Huanca

‘CORTESÍA, AFECTO’ *-rku Huallaga, Tarma *-yku Huaylas, Tarma, Huanca,

Ayacucho, Cusco *-ski Llamellín *-ri Ayacucho *-rqu Cusco, Huanca

‘ACTO SOCIAL/REACCIÓN’ *-rku Tarma, Pacaraos *-yku Huallaga, Huaylas *-rqu Huanca

Es interesante que los cinco temas modales que aparecen en el cuadro 6.2 sean atribuidos a

un reflejo moderno de *-yku ‘hacia adentro’. Por ejemplo, formas cognadas de *-yku llevan la

glosa ‘orientado a la meta’ en Pacaraos, ‘inesperado’ en Huaraz y Ayacucho, ‘urgente’ en

Huaraz, ‘cortés’ en Huaylas, Tarma, Huanca, Ayacucho y Cusco, y ‘acto social’ en Huallaga y

Huaylas. De la misma manera, las formas cognadas de *-rqu ‘hacia afuera’ tienen la glosa

‘inesperado’ en Huallaga y Cusco, y ‘urgente’, ‘cortés’, y ‘acto social’ en el huanca. Los temas

modales atribuidos a *-rku ‘hacia afuera’ y *-ski ‘hacia’ son distribuidos de manera semejante

en todas las variedades quechuas.

El cuadro interdialectal que surge de estos datos está lejos de ser claro. Sin embargo,

podemos llegar a la conclusión de que un inventario limitado de formas y estructuras aspectuales

da origen a una clase de significados modales similares. Para entender mejor la polisemia

Page 169: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto y modalidad 139

subyacente entre aspecto y modalidad, lo que se necesita es una investigación detallada basada

en el discurso de esos marcadores en una variedad quechua dada, prestando especial atención a

los matices aspectuales y modales. En lo que sigue, presento un análisis de ese tipo en el QSC.

6.2 Resultado esperado: los perfectivos -rku y -yku

Los sufijos perfectivos derivacionales -rku y -yku fueron presentados en el capítulo 2. En

términos de subjetividad, esos marcadores también involucran intencionalidad (volición)

expresada como un resultado planificado o esperado. Esta idea de resultado esperado sería una

extensión natural del significado de “alcanzar un límite” que Dahl (1985:76) asocia con los

perfectivos expresados derivacionalmente.

El contraste principal expresado por estos dos sufijos involucra cursos de acción que son

complementarios (-rku) o que están en competencia (-yku). Por ejemplo, en (162) el hablante

facilita un procedimiento de adivinación llevando hojas de coca a su prima. -rku indica que las

acciones consecutivas (llevar hojas de coca, luego hacer la adivinación) son complementarias y

realizadas según un plan mutuo.

(162) noqa-pis mana-na may-cho:-pis tari-r-na mantsa-ka-r-na yo- AUN no-AHORA dónde-LOC- AUN encontrar-SI-AHORA temer-PAS-SI-AHORA

prima-ntsi: Dumicha-kaq-pa aywa-ra-: prima-1I Domitila-DEF-GEN ir-PSD-1

kuka-ta apa-rku-r chaqcha-tsi-ku-q coca-OBJ llevar-PFV.M-SI chacchar-CAUS-MED-CPRM

‘También, cuando no lo encontré en ninguna parte, teniendo miedo, fui a donde nuestra prima Domitila llevando hojas de coca para que ella adivinara (masticando)’.

En cambio, -yku indica que prevalece un curso de acción que compite o rivaliza, por lo

general a través de la modalidad de obligación general. La obligación no tiene que ser una

modalidad deóntica expresada a través de una directiva, como un imperativo o un permisivo.

Más bien, lo más frecuente es que el hablante simplemente exprese un curso de acción que

él/ella interpreta como impuesta sobre los participantes en el discurso en una situación dada. Por

ejemplo, el sufijo -yku en (163) comunica que el hablante preferiría quedarse en casa después de

llegar, pero tiene la obligación legal de aparecer (ante el juez) en Huari.109

109 El aspecto perfectivo ha sido vinculado con la modalidad epistémica, y el aspecto

imperfectivo con la modalidad deóntica (por ejemplo, Fleischman 1995). Es interesante que el

perfectivo -yku del QSC exprese modalidad deóntica (obligación), y también modalidad

epistémica (resultado esperado).

Page 170: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

140 Aspecto verbal en quechua

(163) byernis-pa-m notifika-ya:-ma-ra-n. tsay-no:-pa-m. i kanan viernes-GEN-DIR notificar-PL.V-1OBJ-PSD-3 ese-SIM-GEN-DIR y ahora

cha-yku-r-qa tse:-pa-ra:-chi aywa-sha: wara-ntin-qa llegar-PFV.O-SI-TOP ese-GEN-TOD-CNJ ir-FUT1 mañana-CON-TOP

Huari-pa-ra:. Huari-GEN-TOD

‘Me notificaron para el viernes. Así no más. Y ahora después de llegar a casa, tendré que ir a Huari pasado mañana’.

En términos de intersubjetividad, los interlocutores usan el contraste entre -rku y -yku para

mostrar alineación lingüística convergente o divergente en relación con las posiciones de los

demás.110 Con -rku el hablante expresa una evaluación de que las posiciones de las dos partes

son sostenidas en común, una convergencia de alineación entre las posiciones. Por ejemplo, en

(164) el hablante usa -rku para comunicar que el invitado de su familia se quedó

voluntariamente con ellos durante dos días por acuerdo mutuo.111

(164) pay-wan-pis ta:ra:-ya-ru-: ishke: diya punu-rku-r-yan él-COM-AUN residir-PL.V-PSD.R-1 dos día dormir-PFV.M-SI-DISTR.T

‘Le dimos alojamiento, todos nosotros durmiendo aquí cada noche por dos días (consecutivos)’.

En cambio, -yku indica que las posiciones están en conflicto, una alineación divergente entre

posiciones. En (165) el hablante reporta con -yku (alomorfo bajado -yka) que María obligó a sus

hijos a dormir, aunque ellos habrían preferido quedarse levantados todas las noches durante la

fiesta anual. En (166) el visitante tenía otros planes, pero fue obligado a quedarse. Aquí, el

sentido de obligación expresado por -yku es reforzado por el adverbio ama:las ‘a la mala’.

(165) Maria-pis shinqiru-ta-m ishke: tsakay rantiku-sh María-AUN bebida.caliente-OBJ-DIR dos noche vender-PSD.R3

wamra-n-kuna-ta punu-yka-tsi-r-yan hijo-3-PL.N-OBJ dormir-PFV.O-CAUS-SI-DISTR.T

‘María también vendía bebidas calientes por dos noches, después de hacer dormir a sus hijos cada noche’.

110 Ver excelentes estudios de toma de posición en Haddington (2005) y Du Bois (2007). 111 La codificación gramatical de “acuerdo mutuo” por medio de -rku de la interfaz aspecto-

modalidad se refleja en el sistema evidencial del QSC, donde el enclítico =cha: expresa

“conocimiento mutuo” (Hintz y Hintz 2017). Hace tiempo que los estudios etnográficos han

reconocido a la mutualidad y el consenso como valores fundamentales en las comunidades

quechuas tradicionales, como se menciona en trabajos recientes como los de Howard (2002),

Stobart (2002:102) y Zoomers (2006:1033). Las categorías gramaticales presentadas aquí dan un

refuerzo lingüístico a esas observaciones etnográficas.

Page 171: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto y modalidad 141

(166) “keda-ku-shun keda-ku-shun” nir ama:las keda-yku-ya-: quedar- MED-IMP1I quedar-MED-IMP1I decir-SI a.la.mala quedar-PFV.O-PL.V-1

‘Diciendo: “Quedémonos juntos, quedémonos juntos”, lo hicimos quedarse a la mala’.

Como perfectivos, los sufijos -rku y -yku expresan el logro de un límite y la consumación de

una acción. La combinación de este significado aspectual con la idea de resultado esperado

produce (vía inferencia) otra extensión modal “intención satisfecha”. De esa manera, estos dos

sufijos distinguen no sólo alineamiento de convergencia versus divergencia de posición, sino

también cuál es la parte cuyas intenciones han sido satisfechas. La intención satisfecha puede

pertenecer a las dos partes (como se marca por medio de -rku), o puede pertenecer sólo a la parte

que “fuerza el tema”, manteniendo su posición a costa de la posición de la otra parte (como se

marca por medio de -yku).

La intención satisfecha de todas las partes marcada por -rku se ilustra en (167). En este caso

la muchacha está dispuesta a ir con Lorenzo a la comunidad de Chingas, y -rku especifica aún

más que la intención de los dos es satisfecha. De la misma manera, en (168) -rku comunica que

Nico satisface la intención de despertarse especialmente temprano para buscar al burro perdido,

según un plan mutuamente acordado la noche anterior.

(167) Wachu-lla-sh aywa-ku-sha tsay chi:na-ta apa-rku-r Chingas-pa Lorenzo-DLM-RPT ir-MED-PSD.R3 ese muchacha-OBJ llevar-PFV.M-SI Chingas-GEN

‘Dicen que Lorenzo fue a Chingas llevando a esa muchacha’.

(168) tsay-pita-qa tsa: pas maytse:-pa-na Niki:tu-pis sharku-rku-r, ese-ABL-TOP entonces muy dondequiera-GEN-AHORA Nico-AUN pararse-PFV.M-SI

ashi-sh Wanac-pa buscar-PSD.R3 Wanac-GEN

‘Entonces levantándose inmediatamente, Nico buscó por todo Wanac’.

En cambio, -yku expresa la intención satisfecha de la parte que fuerza el asunto, lo cual

implica la intención insatisfecha o frustrada de la otra parte. Por ejemplo, en (169) el hablante

ora antes de un viaje largo y difícil que cree que Tayta Dyos quiere que él haga. -yku comunica

no sólo que el hablante prefiere no hacer el viaje (intención frustrada), sino también que va a

hacer lo que Tayta Dyos quiere (intención satisfecha).

(169) tayta dyos, qam-mi musya-yku-nki, padre dios tú-DIR sabes-PFV.O-2V

qam dispo:ni-yku-y ima-no:-pis ka-na-:-pa: tú dispones-PFV.O-IMP2 qué-SIM-AUN ser-NMLZ.I-1-PROP

‘Padre Dios, tú sabes (lo que es mejor). Dispón cómo debo ser yo’.

Page 172: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

142 Aspecto verbal en quechua

A veces una intención frustrada no se debe a una obligación intersubjetiva como en (169),

sino que se debe a las demandas de una obligación externa como en (163), o se debe sólo a

circunstancias inmediatas. De acuerdo con el concepto de intención frustrada, el perfectivo -yku

es compatible con la negación, como en (170), mientras que el perfectivo -rku no lo es.112

(170) pase:pa-cha: ashi-r kay o:ra-yaq tari-yku-ya-:-na-ta:ku muy-MUT buscar-SI este hora-LIM encontrar-PFV.O-PL.V-1-AHORA-NEG.ENF

‘Aunque buscamos completamente hasta ahora, todavía no lo encontramos’.

La semántica de alineamiento divergente de posiciones expresada por -yku también

corresponde con la idea tradicional de modalidad deóntica expresada por directivas. Las

directivas son actos de habla que provocan una acción, como el imperativo, el optativo o el

prohibitivo. En (171) el alineamiento de posición divergente de -yku corresponde con la

directiva prohibitiva.

(171) ama-ri pi-ta-pis willa-ku-yku-ya-y-tsu no-SEG quién-OBJ-AUN avisar-MED-PFV.O-PL.V-IMP2-NEG

‘No digas a nadie’.

Consistente con el concepto de acuerdo mutuo, -rku aparece en directivas sólo cuando

incluyen al hablante, como en (172).

(172) ma:, gasyo:sa-ta-ra: upu-rku-shun a.ver gaseosa-OBJ-TOD tomar-PFV.M-IMP1I

‘A ver, tomemos una soda’.

Por último, la semántica de alineamiento de posición convergente versus divergente

expresado por los sufijos perfectivos -rku versus -yku corresponde a otros matices modales y

efectos retóricos. Primero, los hablantes usan -rku para implicar los conceptos relacionados de

solidaridad, trabajo en equipo y la facilitación de un curso conjunto de acción. En (173) -rku

resalta la división de recursos (papas) y en (174) la división de labor o de trabajo en equipo.

(173) “ka: tullpa-pis llanta-pis.” a:nir papa-n-kuna-ta apa-rku-r aquí fogón-AUN leña-AUN más.tarde papa-3-PL.N-OBJ llevar-PFV.M-SI

aywa-ya-sha ir-PL.V-PSD.R3

‘“Aquí hay un fogón y leña”, (dijo ella). Más tarde, ellos fueron a ella compartiendo sus (de ellos) papas’.

112 En el quechua de Tarma, el perfectivo -ru (de *-rqu) no aparece en el verbo negado de una

cláusula matriz (Adelaar 2006:134).

Page 173: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto y modalidad 143

(174) ayuda-rka-mu-shun kompañeru-ntsik-ta ayudar-PFV.M-LEJ-IMP1I compañero-1I-OBJ

‘Vamos a ayudar a nuestro compañero’.

-rku también podría implicar la facilidad relativa con la que una acción se realiza o se

facilita. En (175) -rku enfatiza que va a ser fácil para los muchachos Chino y Josué seguir

(guiar) a los animales a pastos más verdes, porque los animales están más que deseosos de ir

(debido a una terrible sequía).

(175) Chi:nu-wan Josue-lla-pis qati-rku-ya-nqa-chir Chino-COM Josué-DLM-AUN seguir-PFV.M-PL.V-FUT3-AP

qati-na-lla-n-ta-qa seguir-NMLZ.I-DLM-3-OBJ-TOP

‘También, Chino y Josué guiarán fácilmente a esos que deben ser guiados’.

Por otro lado, la alineación de posición divergente expresada por -yku corresponde a los

conceptos relacionados de negociación y altruismo. Negociación esencialmente se refiere a

conseguir lo que uno quiere. Por ejemplo, antes de (176) los niños habían pedido al gorrión que

los salvara de un barranco empinado, pero sus patas eran muy débiles. En (176) su petición al

cóndor es atenuada por el sintagma nominal ‘sólo hasta las plantas amarillentas de papa’. Lo que

los niños quieren lograr por medio de la negociación es que el cóndor los rescate. Lo que está en

juego para el cóndor es su reputación intachable como una fuerza poderosa y dominante a favor

del bien.113

(176) qarwa-ra-q papa-lla-man hipi-yka-lla:-ma-y estar.amarillo-DUR-AG papa-DLM-AL sacar-PFV.O-DLM-1OBJ-IMP2

‘Sácanos de aquí sólo hasta las plantas amarillentas de papa’.

El altruismo significa escoger el sacrificio personal frente a un curso de acción que vale la

pena. En (177) el hablante da a un maestro uno de los libros que él podía haber vendido,

escogiendo voluntariamente una acción que implica un nivel de sacrificio personal (la pérdida de

compensación económica) para el mayor provecho de los alumnos de la escuela.

113 A las peticiones de ese tipo se les da el nombre de “cortesía”, un término vago que ha

quedado sin definición en la literatura quechuista (ver el cuadro 6.2, línea 4). Prefiero los

términos “obligación” y “negociación” que implica una insistencia sobre la posición de uno,

mientras se reconoce el punto de vista de la otra parte. En este sentido, “cortés” es más

íntimamente relacionado con diplomacia, y se refiere a obtener lo que uno quiere sin romper la

relación ni suscitar hostilidades (ver, por ejemplo, Brown y Levinson 1987).

Page 174: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

144 Aspecto verbal en quechua

(177) “mas-ta-pis qara-ma-y” ni-ma-pti-n-pis más-OBJ-AUN regalar-1OBJ-IMP2 decir-1OBJ-SD-3-AUN

qara-yka-mu-ra-:-lla. regalar-PFV.O-LEJ-PSD-1-DLM

‘Porque ella me dijo: “Regálame otro (libro)”, yo lo regalé’.

Los principales contrastes no aspectuales expresados por los sufijos perfectivos -rku y -yku

se resumen en el cuadro 6.3 en términos de intencionalidad, modalidad y subjetividad.

Cuadro 6.3 Intencionalidad, subjetividad y modalidad expresadas por -rku y -yku

SUFIJO PERFECTIVO -rku -yku INTENCIONALIDAD Resultado esperado esperado Curso de acción complementa compite Intención satisfecha las dos partes parte que obliga Intención no satisfecha ninguna otra parte MODALIDAD Deóntica acuerdo mutuo obligación general Directiva hablante incluido imperativo, prohibitivo Negación no compatible compatible SUBJETIVIDAD Punto de vista solidaridad, armonía negociación, conflicto Alineación de posición convergencia divergencia

El cuadro 6.4 presenta la distribución de -rku y -yku con otros elementos morfosintácticos en

el discurso del QSC. Estos patrones de coaparición corresponden a los usos modal y subjetivo

ilustrados anteriormente y bosquejados en el cuadro 6.3. Por ejemplo, -rku a menudo aparece en

los datos codificados con un sujeto de primera persona inclusiva (‘tú y yo’), mientras que -yku

nunca lo hace. Este rasgo aparece en la fila 1a. De la misma manera, en la fila 1b -yku aparece

con complementos de primera persona (todos imperativos, por ejemplo, ‘escúchame’), mientras

que -rku no lo hace. En la fila 1c -rku aparece con marcación plural sólo en la tercera persona,

supuestamente porque la referencia a los participantes en el acto de habla se hace usando la

marcación de persona inclusiva.

En la fila 2 -yku aparece con imperativos, condicionales, futuros y pasados, mientras que

-rku no aparece. En la fila 3 -yku es más frecuente en cláusulas finitas (76%), mientras que -rku

es más frecuente en cláusulas adverbiales enlazadas con una cláusula matriz por medio de un

sujeto compartido dentro del mismo evento o un evento concurrente/complementario.

La marcación interpersonal de participantes en el acto de habla mencionada en la fila 1 y la

marcación de modo, tiempo y calidad de finito que aparecen en las filas 2 y 3 concuerdan con las

ideas de cursos de acción complementarios versus en competencia, acuerdo consensuado versus

obligación, y alineamiento de posición convergente versus divergente.

Page 175: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto y modalidad 145

Cuadro 6.4 La distribución de los perfectivos -rku y -yku con otros elementos morfosintácticos

SUFIJO PERFECTIVO -rku (ACUERDO MUTUO)

-yku (OBLIGACIÓN GENERAL)

1. PERSONA Y NÚMERO a. Sujeto-1ra persona inclusiva sí no b. Complemento-1ra persona excl. no sí (imperativos) c. Plural 3ra persona solamente 1ra, 2da y 3ra persona 2. MODO Y TIEMPO a. Imperativo 0 (frecuencias) 8 (5 complemento-1ra

pers.) b. Condicional 0 2 c. Futuro 0 4 d. Tiempo pasado 0 8 3. OTRO a. Calidad de finito 71% cláusulas adverbiales SI 76% cláusulas finitas b. Otras restricciones morfosintácticas

muy restringido no restringido

6.3 Resultado inesperado: Perfectivo -ski y puntual -ri

Las cualidades aspectuales del perfectivo -ski y el puntual -ri fueron presentadas en el capítulo 2.

Estos dos sufijos derivacionales también reportan un resultado que no es el anticipado por los

participantes afectados. Una mente no preparada y un resultado subsecuente inesperado ha

recibido el nombre de “(ad)mirativo”, una modalidad epistémica.114

El contraste modal principal expresado por medio de -ski versus -ri involucra dos tipos de

mente no preparada. El perfectivo -ski indica que una expectativa que los participantes en el

discurso tenían no resulta como se esperaba. En otras palabras, la mente está preparada de

alguna manera, pero no para la eventualidad específica que se materializa. El puntual -ri, por

otro lado, reporta que resulta una situación completamente no anticipada.

Estos dos tipos de mente no preparada se contrastan a continuación con la raíz verbal cha:-

‘llegar’. En (178) el hablante esperaba llegar pero no tenía idea de cuánto tiempo iba a demorar.

El perfectivo -ski (alomorfo con bajamiento -ska) reporta el final del viaje y además da a

entender que la llegada demoró menos de lo anticipado.

114 La categoría de miratividad ha sido retratada como un informe de la información que es

sorprendente para el hablante (DeLancey 1997:33; Dickinson 2000:379). Con base en datos

quechuas, Hintz (2014b) aboga por una caracterización más amplia de la miratividad que

representa la expresión gramatical de sorpresa por parte de los hablantes y no hablantes.

Page 176: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

146 Aspecto verbal en quechua

(178) mikru-wan-na-m … shamu-ra-: Ca:tac-pita-qa. tse:-pita microbús-COM-AHORA-DIR venir-PSD-1 Catac-ABL-TOP ese-ABL

cha-ska-mu-ru-: llegar-PFV-LEJ-PSD.R-1

‘Después vine de Catac en un microbús. De allí llegué acá más rápido de lo que había esperado’.

En cambio, -ri (alomorfo con bajamiento -ra ) en (179) indica que el extranjero y su hijo

llegaron sin haber sido anunciados, precipitando una situación ajena a la experiencia de los

participantes en el discurso. Ni el extranjero ni los residentes del lugar podrían haber anticipado

qué esperar en esa situación. Aquí el puntual -ri reporta el instante de la llegada y las mentes

totalmente no preparadas de los participantes afectados.

(179) pay-mer cha:-ra-ya:-mu-ra-n ñi:ñu-wan hana-man-pis ari él-DIR llegar-PUNT-PL.V- LEJ -PSD-3 niño.bonito-COM arriba-AL-AUN sí

‘Él llegó totalmente sin anuncio a la altura con su niño bonito’.

Un contraste parecido se ve con la raíz verbal apa- ‘llevar’. En (180) el agente (un supuesto

ladrón) formuló un plan general de llevar algo de valor mientras que una víctima desprevenida

celebraba la fiesta. El perfectivo -ski reporta que el ladrón llevó ese burro cuando se presentó la

oportunidad, es decir, cuando los dueños por descuido no lo pusieron en el corral como

acostumbraban.

(180) bu:rru-:-kuna-ta, pri:ma, runa-ku apa-ski-sh o ima-m burro-1-PL.N-OBJ prima persona-P.P llevar-PFV-PSD.R3 o qué-DIR

‘Prima, ¿alguien llevó nuestro burro, o qué?’

En cambio, el puntual -ri en (181) enfatiza que la muchacha cautiva no hizo planes y ni

siquiera pensó antes de coger los huesos de su hermano y escapar.

(181) wamra-qa aywa-ku-sha tullu-n apa-ri-sh niña-TOP ir-MED-PSD.R3 hueso-3 llevar-PUNT-PTCP

‘La muchacha escapó llevando los huesos (de su hermano)’.

Los hablantes usan la marcación de resultados inesperados por medio del perfectivo -ski y

del puntual -ri para varios efectos retóricos. Por ejemplo, bajo circunstancias comunes puede ser

adecuado para consolar a alguien que está llorando. Sin embargo, en (182) la hablante y sus

amigos conspiran para burlarse de su tío con un acto exagerado de “consuelo” que será

inesperado y rechazado. Como las dos partes saben, el tío no estaba en realidad llorando. Más

bien, se estaba lamentando de su suerte y quejándose mucho del comportamiento de sus hijos

que eran amigos de la hablante.

Page 177: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto y modalidad 147

(182) allaw tiyu-ntsi: waqa-yka-n. aku shoqa-ska-mu-shun-ra: lástima tío-1I llorar-CONT-3 vamos consolar-PFV- LEJ-IMP1I-TOD

‘Qué pena que nuestro tío está llorando. Vamos allá a consolarlo’.

En (183) los trabajadores contratados cierran la tranca del ganado con otro candado sin

pensar en las posibles consecuencias. En términos de la subjetividad del hablante, el muchacho

encargado de los animales usa -ri en (183) para pasar la responsabilidad a los trabajadores por la

vaca que después se perdió cuando su llave no abrió la tranca.

(183) llabi-ta-pis llabi-ri-ya-shqa huk-wan-na tsay-si candado-OBJ-AUN cerrar.candado-PUNT-PSD.R3 un-COM-AHORA ese-AUN

‘Esos tipos aun la cerraron (sin pensar) con otro candado’. Si -ri es reemplazado por -ski, a los participantes se les atribuye alguna buena razón para

cambiar inadvertidamente el candado.

Los ejemplos anteriores muestran que los marcadores de aspecto -ski y -ri también reportan

significados mirativos. Esto sugiere una relación conceptual entre aspecto y miratividad. Como

se vio en el capítulo 2, el perfectivo -ski es esencialmente un completivo muy generalizado. En

los idiomas no es raro que el aspecto completivo exprese el matiz semántico adicional de “valor

de sorpresa” (por ejemplo, Bybee et al. 1994:57). El valor de sorpresa ahora se expresa

sistemáticamente por medio de -ski como la mente no preparada de los participantes afectados,

es decir que la inferencia de un resultado inesperado ha sido reanalizada como parte del

significado gramatical de -ski.

El significado mirativo es también una extensión natural del significado aspectual del

puntual -ri. Las acciones que son cortas (aspecto) a menudo ocurren repentinamente (manera), y

las acciones repentinas a menudo se realizan sin premeditación (mente no preparada). Una

acción sin premeditación puede ser sorprendente para los participantes (mirativo), y puede llevar

a más consecuencias inesperadas. Esto se ilustra en (183) donde el muchacho usa -ri para poner

la responsabilidad de la vaca perdida en los trabajadores contratados.

A diferencia del perfectivo -ski, el significado mirativo no es sistemáticamente expresado por

medio del puntual -ri. Los ejemplos en los que -ri no expresa ese significado se presentan en

§2.1.5. A la inferencia de sorpresa, condicionada por la pragmática (como en el caso de -ri), se

le ha llamado “estrategia mirativa” (como en Aikhenvald 2004:195 y sgts.).

6.3.1 Otros ejemplos del perfectivo -ski como resultado inesperado

En (184) la persona está almorzando con otros viajeros en un restaurante en un cruce de

carreteras mientras espera para hacer parar cualquier bus que vaya a la capital. No hay horario

de buses, y un bus puede pasar sin ser anunciado en cualquier momento. El perfectivo -ski se

refiere a todo el tiempo que pasa comiendo con otros en el restaurante. Además, -ski comunica

un sentido de apuro y que las circunstancias limitan el hecho de que la persona esté lista para

hacer parar un bus.

Page 178: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

148 Aspecto verbal en quechua

(184) Catac-cho: almorsa-ski-r-na, pa:sa-mu-ra-: ke:-pa Catac-LOC almorzar-PFV-SI-AHORA pasar-LEJ-PSD-1 este-GEN

‘Después de almorzar apuradamente en Catac, viajé acá’. Si -ski es reemplazado por -ri, se indicaría que la persona estaba tan concentrada en almorzar

que no estuvo listo para hacer parar el bus en la primera oportunidad.

En (185) los participantes habían decidido que era demasiado temprano para juntar a los

animales antes de involucrarse en las actividades de la fiesta. Se olvidaron completamente de los

animales y uno de los burros se perdió, un resultado que no era deseado ni esperado.

(185) tsay-chu pas kushi-sh ka-ku-ya-sha-:-yaq oqra-ka-ski-na: ese-LOC muy ser.feliz-PTCP ser-MED-PL.V-NMLZ.R-1-LIM perder-PAS-PFV-PSD.N

‘Durante el tiempo en que estábamos ocupados alegremente allí (en la fiesta), se perdió (se fue por ahí).’

En (186) la participante está involucrada en un plan minucioso para buscar el burro perdido,

pero no sabe que va a encontrar al burro en ese lugar ni en esas circunstancias.

(186) tsay-pita-qa Cruz-kaq-pa ko:rri ko:ri tuma-ski-na-:-pa:-qa ese-ABL-TOP Cruz-DEF-GEN correr correr voltear-PFV-NMLZ.I-1-PROP-TOP

Chi:nu munta-sh witsa-yka:-tsi-mu-na: Chino montar-PTCP trepar-CONT-CAUS-LEJ-PSD.N

‘Después de eso, cuando yo estaba corriendo rápidamente allí en Cruz, al momento que volteé la esquina, allí estaba Chino montado (en el burro) haciéndolo trepar hacia mí’.

Como se resume en el cuadro 6.5, el sufijo perfectivo derivacional -ski ha adquirido

significados extendidos a lo largo de una trayectoria de desarrollo gramatical de espacio a

aspecto, manera y modalidad. En una etapa temprana, el significado de -ski se habría extendido

del campo de espacio a completivo y luego a aspecto perfectivo.115 El sentido perfectivo

derivacional ‘logro de un límite’ recibió una interpretación adverbial de acción rápida en

algunos contextos. Este significado de manera sigue siendo válido en algunas situaciones (ver

§7.2.1.2). Por último, la gramaticalización de la inferencia de sorpresa produce significado

mirativo, es decir, una mente no preparada y el resultado inesperado subsecuente de un evento.

El significado gramatical sincrónico de -ski está estrechamente entretejido con los campos de

aspecto y miratividad.

115 En el apéndice E se presenta evidencia para el perfectivo -ski como un antiguo sufijo

direccional ‘hacia’.

Page 179: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto y modalidad 149

Cuadro 6.5 Extensiones de manera y modales del perfectivo -ski

CAMPO SEMÁNTICO

ESPACIO > ASPECTO PERFECTIVO

> MANERA > MODALIDAD EPISTÉMICA

> MIRATIVO

SIGNIFICADO ‘hacia’ ‘logro de un límite’

‘acción rápida’

‘valor bajo de sorpresa’

‘mente no preparada (no como se anticipó), resultado inesperado’

6.3.2 Puntual -ri y evaluación subjetiva

Como ya se dijo, algunos eventos puntuales son especialmente cortos y podrían percibirse como

un incidente repentino. Los eventos repentinos a menudo no son anticipados y pueden llevar a

resultados inesperados. Los ejemplos del puntual -ri presentados aquí ilustran resultados

inesperados con una connotación evaluativa o subjetiva añadida por parte del hablante.

El verbo troka- ‘trocar’ se refiere a hacer una decisión pública de apoyar a un grupo de

música y danza para la fiesta anual. La decisión implica un compromiso importante de tiempo y

de recursos económicos. El puntual -ri en (187) indica que Mauro y su hermana, llevados por la

emoción del momento, expresaron su decisión “en ese instante”. Un componente evaluativo

adicional del significado se infiere del contexto pragmático, a saber, no hicieron la reflexión

suficiente antes de la decisión y eso va a dar como resultado más consecuencias no anticipadas

para los responsables.

(187) nirkur Mauru pani-n-wan macha-sh-shi tse: troka-ri-ya-n entonces Mauro hermana-3-COM emborracharse-PTCP-RPT ese trocar-PUNT-PL.V-3

‘Entonces Mauro y su hermana, estando borrachos, trocaron en ese instante’.

De la misma manera en que -ri puede atribuir consecuencia u obligación a los participantes

en el discurso que son considerados responsables de un resultado inesperado, -ri también podría

implicar obligación limitada o ninguna obligación por parte de los que tienen responsabilidad

limitada o no tienen responsabilidad. Hemos visto un ejemplo de este tipo en (183), donde el

muchacho usa -ri para aparecer como que tiene responsabilidad limitada por la vaca perdida

debido a que los trabajadores de la hacienda que cambiaron el candado no pensaron bien

(llabi-ri-ya-shqa).

En otros contextos, las inferencias evaluativas de este tipo se expresan a través de la

semántica del marcador mismo. En (187) Mauro y su hermana “trocaron en un instante” en una

decisión mal tomada de apadrinar la fiesta del año siguiente. Según el hablante de (188), los

miembros de la familia de ellos sólo iban a enviar poca ayuda económica o en cantidades

simbólicas, reflejando la evaluación de obligación limitada por parte de los que tienen

responsabilidad limitada (como los miembros de la familia).

Page 180: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

150 Aspecto verbal en quechua

(188) ima-ta-ra: rura-ya-nqa-pis ichik huk ishke: qelle:-ta qué-OBJ-TOD hacer-PL.V-FUT3-AUN pequeño uno dos moneda-OBJ

apa-ra-tsi-r llevar-PUNT-CAUS-SI

‘¿Qué podrán hacer ellos, encargando sólo unas cuantas moneditas?’

En el ejemplo anterior, la acción no involucra corta duración (aspecto). En efecto, ellos

enviarán el dinero en el tiempo acostumbrado y sin apuro especial. Por lo tanto, -ri (alomorfo

bajado -ra) en (188) no es aspectual. Más bien, está comenzando a adquirir nuevos sentidos por

medio de la gramaticalización de la inferencia de la evaluación de responsabilidad limitada. De

hecho, este uso de -ri es reminiscente del sufijo delimitativo -lla en el sentido de ‘sólo,

solamente’.

Como se resume en el cuadro 6.6, el sufijo puntual derivacional -ri ha adquirido significados

extendidos a lo largo de la trayectoria del desarrollo gramatical que van desde espacio hasta

aspecto, con inferencias sincrónicas en las esferas de manera y modalidad. En una etapa

temprana, el significado de -ri se habría extendido desde el campo del espacio hasta el aspecto

puntual. Una acción de duración corta o limitada a menudo ocurre de manera súbita (ver

§7.2.1.1). Los eventos repentinos pueden tener un alto valor de sorpresa, junto con la inferencia

de una mente totalmente no preparada. En algunas situaciones, los hablantes también usan -ri para marcar evaluaciones subjetivas de consecuencia y responsabilidad.

Cuadro 6.6 Extensiones de manera y modales para el puntual -ri

CAMPO SEMÁNTICO

ESPACIO > ASPECTO PUNTUAL

> MANERA > MODALIDADEPISTÉMICA

> MIRATIVO > MODALIDAD GENERAL

SIGNIFICADO ir duración limitada

acción repentina

alto valor de sorpresa

mente no preparada (no anti- cipado), resultado inesperado

conse-cuencia, responsa-bilidad

6.4 Experiencia fuera de lo normal: el pasado narrativo -na:

La función imperfectiva del pasado narrativo -na: se ilustra en §3.2.3 y su función de tiempo

pasado o “anterior” en §5.2. Este marcador flexivo multifacético también combina los sentidos

modal y evidencial en su semántica. En términos generales, -na: presenta una situación pasada

como relevante para otra situación pasada en términos de sus consecuencias dentro del contexto

discursivo más amplio. Para un evento relevante ya terminado o en progreso, la información

marcada con -na: sirve como un comentario explicativo. También puede servir como un recurso

de anticipación de eventos que van a ocurrir pronto. En cualquier caso, -na: presenta esa

Page 181: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto y modalidad 151

información como fuera de la experiencia o la expectativa de los participantes en el discurso, sea

que sean interlocutores en una conversación o participantes dentro de la narración.

En (189) el hablante narra un evento de la semana anterior. El argumento tiene que ver con

un robo que ocurrió de noche y la búsqueda posterior del ladrón. El pasado perfectivo -sh hace

avanzar el argumento (‘el hombre lo buscó’). En las dos oraciones siguientes que aparecen entre

corchetes el hablante cambia al pasado narrativo -na: para dar información adicional sobre las

cualificaciones del joven para dirigir la búsqueda (‘él lo conocía’, ‘había estudiado con él’).

Luego se retoma la secuencia narrativa de la línea principal con varios casos del pasado

perfectivo -sh (‘él reconoció su voz’, ‘ellos fueron a su casa’, ‘dijeron a su padre’, etc.).116

(189) ari ashi-sh runa-qa. [reqi-na: tsay cho:lu. sí buscar-PSD.R3 persona-TOP conocer-PSD.N ese joven

Damian-wan-shi huntu estudya-na:.] tse: reqi-sh bos-nin-ta … Damián-COM-RPT junto estudiar-PSD.N ese conocer-PSD.R3 voz-3-OBJ

‘Sí, el hombre lo buscó (-sh). [Ese joven lo conocía (-na:). Él había estudiado (-na:) (asistido a clases) con Damián, dicen.] Él reconoció (-sh) su voz …’

-na: también se usa en géneros legendarios. En (190) la narradora utiliza el presente histórico

para hacer avanzar el argumento (‘el ratón dice’). En la oración entre corchetes que sigue la

narradora cambia a -na: para dar un comentario secundario de que en esos días era normal que

un ratón hablara. Después la secuencia narrativa se reanuda con la marcación usual de tiempo

pasado.

(190) “noqa-qa a: awilu rupa~simita qara-ka-ma-nqa-n-ta-cha: yo- TOP sí abuelo tostado~trigo regalar-MED-1OBJ-NMLZ.R-3- OBJ -MUT

miku-ku-:” ni-n. [unay-qa ukush-pis parla-na:-shi.] comer-MED-1 decir-3 hace.tiempo-TOP ratón-AUN hablar-PSD.N-RPT

‘(El ratón) dice: “Me gusta comer el trigo tostado que el abuelo me regala”. [Hace tiempo hasta los ratones podían hablar, dicen]’.

En (189) y (190) -na: marca información explicativa que es semánticamente relevante, pero

fuera de la línea principal. En otros ejemplos, -na: marca una situación pasada dentro de la

línea principal. Es decir, la información marcada con -na: cae dentro del ámbito cronológico de

la secuencia narrativa actual.

Este uso de -na: se ilustra en (191). El argumento tiene que ver con dos burros perdidos. La

hablante ya ha dicho que su burro se perdió porque ella se distrajo por la celebración de la fiesta

116 De acuerdo con su función en reportajes de segunda mano o indirectos, -na: a veces

aparece con el marcador evidencial reportativo -shi que especifica que la fuente de información

es alguien diferente de los interlocutores. El reportativo -shi aparece con -na: en la segunda línea

de (189) y (190).

Page 182: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

152 Aspecto verbal en quechua

anual. Aquí, el pasado perfectivo -ra hace avanzar el argumento (‘el tuyo se perdió, también’).

En la oración siguiente la situación anterior marcada con -na: explica cómo ocurrió eso

(‘tampoco estaban vigilando a tu burro’).

(191) i qam-pa-pis ka-ra-n. bu:rru-yki-ta ka:su-ya:-na:-tsu y tú-GEN-AUN ser-PSD-3 burro-2N-OBJ obedecer-PL.V-PSD.N-NEG

‘Y el tuyo se (perdió), también. Tampoco estaban vigilando a tu burro’.

En todos los ejemplos anteriores una secuencia narrativa ya está en progreso cuando el

narrador introduce una situación marcada con -na: para explicar algo recientemente mencionado

en la línea principal. En esos casos, -na: funciona de manera muy parecida a un

pluscuamperfecto o “pasado dentro del pasado”. Sin embargo, esa interpretación de -na: es

meramente incidental porque -na: puede presentar también información relevante que anticipa

eventos de la línea principal que están a punto de desarrollarse. Por ejemplo, -na: puede

presentar información que establece el escenario de una historia, a menudo en combinación con

el pasado habitual -q.

Esta función en el discurso del pasado narrativo -na: se ilustra en (192). Doña zorra y doña

gansa, los personajes principales, son colocadas en el escenario en la primera oración utilizando

-na:. El personaje despreciable, la zorra, es establecido en la segunda oración con el pasado

habitual -q. La acción del cuento avanza después principalmente por medio del uso del pasado

perfectivo -sha y el presente histórico.

(192) karu hirka-cho:-shi ta:-ya:-na: serka pura-lla doña atoq i distante cerro-LOC-RPT sentarse-PL.V-PSD.N cerca juntos-DLM doña zorro y

doña wachwa mana alli bi:da-ta pa:sa-r. alla:pa llulla i yaqa-kaq doña ganso no bueno vida-OBJ pasar-SI muy mentir y desagradable-DEF

doña atoq doña wachwa-ta chiki-q wawa-n-kuna-pa: raykur. doña zorro doña ganso-OBJ odiar-PSD.H hijo-3-PL.N-PROP por.causa

huk hunaq doña atoq watqa-ra-sha wachwa-pa chipsa-n-kuna-ta uno día doña zorro mirar-DUR-PSD.R3 ganso-GEN pollito-3-PL.N-OBJ

suwa-pa-y-ta muna-r miku-rku-na-n-pa:. robar-BEN-INF-OBJ querer-SI comer-PFV.M-NMLZ.I-3-PROP

‘En un cerro lejano se sentaban (-na:) juntitas doña zorra y doña gansa, viviendo una existencia difícil. La muy deshonesta y despreciable doña zorra odiaba (-q) (le tenía envidia) a doña gansa por causa de sus hijos. Un día doña zorra miró fijamente (-sha) a los pollitos de doña gansa queriendo robarlos para comérselos’.

En el ejemplo anterior, -na: aparece al principio del cuento (fuera de la línea principal) en

anticipación de la secuencia narrativa que sigue. Una vez que el argumento se ha iniciado, el

hablante puede usar -na: para indicar catafóricamente que un dramático “revés de fortuna”

puede ser inminente. Ese efecto retórico se ilustra en (193). Primero, la bruja indica a su hijo

(marcado con el pasado perfectivo -sha) cómo empujar a la niña a la olla hirviente en el

momento oportuno. El cambio a -na: en la oración siguiente (‘la niña estaba escuchando en

Page 183: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto y modalidad 153

secreto’) corresponde con el sentido aumentado de suspenso en anticipación del drama que

sigue. A medida que el cuento se desarrolla, la niña empuja al hijo de la bruja a la olla hirviente,

al revés de lo que la bruja había planeado.

(193) “… pani-n-ta-wan tsay yaku puwa-yka-q-man qarpu-rpu-nki" hermana-3-OBJ-COM ese agua hervir-CONT-AG-AL empujar.abajo-COMPL-FUT2

ni-r yacha-tsi-sha. i wamra-qa wiya-na: decir-SI aprender-CAUS-PSD.R3 y niño-TOP oír-PSD.N

yacha-tsi-nqa-n-ta. aprender-CAUS-NMLZ.R-3-OBJ

‘Ella le dio (a su hijo) instrucciones diciendo: “Entonces empuja hacia abajo a su hermana en esa agua hirviente”. Pero la niña estaba escuchando (en secreto) sus instrucciones (de la bruja)’.

Todas las situaciones marcadas con -na: en (189)-(192) están fuera de la experiencia del

hablante. En cambio, la situación marcada con -na: en (193) está fuera de la experiencia de un

participante dentro de la narración. La bruja no se dio cuenta de que la niña había estado

escuchando en secreto, sino que sólo se da cuenta después de sufrir las consecuencias.

El cuadro 6.7 resume las cuatro funciones discursivas del pasado narrativo -na: presentadas

en los párrafos anteriores. Cuando la situación marcada con -na: es mencionada después de la

situación (consecuencia) relevante, como en (189)-(191), tiene un ROL EXPLICATIVO (como en la

primera columna). La información puede ser simplemente un comentario fuera de la línea

principal, o puede ser un punto central de la línea principal.

Por otro lado, cuando la situación marcada con -na: es mencionada antes de la situación

(consecuencia) relevante, como en (192) y (193), desempeña un ROL ANTICIPATIVO (como en la

columna de la derecha). La información puede contener el escenario para un cuento (fuera del

argumento), o puede servir como un recurso retórico que llama la atención del oyente a un

desarrollo paralelo y el drama inminente que pronto se va a develar.

Cuadro 6.7 Funciones discursivas del pasado narrativo -na:

FUNCIÓN DISCURSIVA

SITUACIÓN MARCADA CON -na: MENCIONADA DESPUÉS DE

LA CONSECUENCIA MENCIONADA ANTES DE

LA CONSECUENCIA

EXPLICACIÓN ANTICIPACIÓN

FUERA DEL ARGUMENTO (no hay valor de sorpresa)

[COMENTARIO SECUNDARIO] ‘Él había estudiado con Damián’

(cómo podía identificarlo)

[ESCENARIO] ‘Eran muy pobres’

EN EL ARGUMENTO (hay valor de sorpresa)

[COMENTARIO CENTRAL] ‘No estaban vigilando a tu burro’

(cómo se perdió)

[DRAMA INMINENTE] ‘La niña estaba escuchando

en secreto’

Page 184: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

154 Aspecto verbal en quechua

Por último, la información marcada con -na: que está en la línea principal tiene un valor

adicional de sorpresa o valor mirativo. En esos casos, la información no está simplemente fuera

de la experiencia de los participantes en el discurso, como en un comentario secundario o en el

escenario del cuento (como en la fila del centro). Más bien, -na: marca sistemáticamente eventos

de la línea principal como fuera de la experiencia “normal” de los participantes, ya sea

explicando o anticipando un resultado inesperado (como en la última fila).

Por ejemplo, la información presentada en (191) (‘tampoco estaban vigilando a tu burro’) no

es anticipada por los participantes en el acto de habla porque por lo general los burros están en

corrales por la noche. Esa información también explica el resultado inesperado en el que los

burros realmente se perdieron. Así también, en (193) la bruja no se había dado cuenta de que la

niña había escuchado en secreto sus instrucciones para que su hijo la matara. Aquí, -na: marca la

situación como no anticipada por la bruja, una participante en la narración. Esta información

también anuncia el resultado inesperado en el que la niña mata al hijo de la bruja.

En resumen, el marcador flexivo de pasado narrativo -na: presenta una situación pasada

como relevante para otra situación pasada en términos de sus consecuencias. En términos de

evidencialidad, -na: presenta una situación como fuera de la experiencia de los participantes

conversacionales o los participantes dentro de la narración.

El pasado narrativo -na: también desempeña una serie de funciones discursivas. El efecto

retórico varía en base a si la información dada es parte de la línea principal o no, y si la situación

relevante ya ha sido mencionada o no. Esencialmente, la información marcada con -na: sirve

como un comentario explicativo o como un recurso anticipatorio, como se resume en el

cuadro 6.7. Cuando se usa en la línea principal de una narración, -na: reporta directamente valor

de sorpresa e indirectamente señala un resultado inesperado. No tiene esas funciones mirativas

cuando se usa fuera de la línea principal, como en comentarios secundarios y escenarios

narrativos.

6.5 Conclusiones: Aspecto y modalidad

Hemos examinado la interfaz gramatical compleja que conecta aspecto y modalidad en el QSC.

Así como las categorías aspectuales toman significados de tiempo más abstractos a través del

reforzamiento de inferencias temporales (por ejemplo, los eventos completos tienden a aparecer

antes del momento de habla), también pueden dar origen a significados modales más abstractos

vía la gramaticalización de inferencias no temporales.

Como un buen ejemplo, los marcadores derivacionales perfectivos del QSC distinguen si un

resultado es esperado o inesperado —conceptos que pertenecen a una modalidad epistémica a la

que a veces se le da el nombre de miratividad. Los resultados esperados están marcados con -rku

y -yku, y esos dos sufijos además distinguen los matices deónticos más sutiles de “acuerdo

mutuo” versus “obligación”. Por otro lado, los resultados no esperados son marcados por el

Page 185: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

6 Aspecto y modalidad 155

perfectivo -ski y el puntual -ri. Estos últimos sufijos distinguen tipos de “mente no preparada”

junto con los sentidos modales deónticas adicionales.117

Fleischman (1989) habla de usos extra-gramaticales de tiempo debidos a extensión

metafórica. Estos usos surgen de inferencias modales (epistémicas y deónticas) e interpersonales

(afecto, cortesía, subjetividad). Como se ha demostrado a lo largo de este capítulo, los

quechuahablantes explotan los significados aspectuales de perfectivos derivacionales (derivados

de antiguos marcadores direccionales) para comunicar precisamente esos tipos de

intersubjetividades. Mientras que el análisis de Fleischman supone un sistema flexivo bien

ordenado de tiempo del que surgen extensiones pragmáticas, los datos del quechua presentados

aquí sugieren un escenario en el que significados modales e interpersonales están presentes en

marcadores de aspecto para comenzar. Cuando estos marcadores de aspecto posteriormente se

convierten en marcadores de tiempo (por ejemplo, *-rqu ‘afuera’ > ‘perfectivo derivacional’ >

‘tiempo pasado flexivo’) los significados originales son trasladados al sistema de tiempo a

medida que se gramaticalizan. En otras palabras, las “extensiones metafóricas” de los

marcadores de tiempo son explicables, por lo menos en algunos idiomas, debido a significados

originales en una etapa anterior en los campos de aspecto perfectivo y modalidad.118

La semántica de los marcadores imperfectivos puede ser también internamente compleja.

Además de las funciones de tiempo y aspecto, el marcador flexivo de pasado narrativo -na: presenta una situación como fuera de la experiencia de los participantes en el discurso —una

función evidencial. Este marcador también puede reportar resultados inesperados, pero sólo

cuando aparece en la línea principal de la narración, no cuando inserta un comentario secundario

o introduce información de escenario. En otras palabras, la inferencia de valor de sorpresa no se

ha generalizado para todos los contextos en los que -na: aparece.

En términos de campos semánticos, hemos visto hasta aquí que los veinte marcadores de

aspecto del QSC codifican conceptos abstractos perfectivos e imperfectivos, junto con

extensiones semánticas más abstractas a tiempo y modalidad. Sin embargo, la trayectoria

inferencial desde aspecto hasta modalidad epistémica de sorpresa no es por lo general directa,

sino que puede lograrse por medio de otras inferencias en los ámbitos de subjetividad (por

ejemplo, una evaluación como fuera de una norma) y manera (por ejemplo, un evento realizado

repentinamente). En el capítulo siguiente examinaré la interfaz gramatical entre aspecto y el

campo semántico mucho menos estudiado de manera, un componente esencial del sistema

gramatical más amplio.

117 Smith (1997:309) observa una conexión entre los perfectivos del ruso y la idea de

intencionalidad. Este uso de los perfectivos derivacionales en el ruso es paralelo con los

perfectivos del QSC -rku y -yku descritos en §6.2. Por otro lado, como se ha visto en §6.3, lo

típico es que el perfectivo -ski (y el puntual -ri) se refiera a situaciones no intencionales o

inesperadas. 118 Las funciones extra gramaticales del tiempo en el QSC se describen en Diane Hintz (2007).

Page 186: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 187: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

7 ASPECTO Y MANERA

Así como un mismo marcador gramatical puede combinar aspecto y modalidad en su semántica,

un marcador gramatical puede combinar aspecto y manera. Mientras que el aspecto reporta

cualidades temporales de un evento, manera reporta cualidades no temporales (adverbiales) de

un evento, es decir, cómo se realiza la acción. La modalidad, a su vez, cambia el centro de

atención de las cualidades del evento a la manera en que los participantes se relacionan con el

evento y el uno con el otro.

Como se vio en el capítulo anterior, la trayectoria desde aspecto hasta interpretación modal a

menudo está mediada por la inferencia de conceptos adverbiales (como la categoría MANERA2

que interviene entre aspecto y modalidad en (194)). Por ejemplo, un evento de duración limitada

(aspecto puntual) puede ser interpretado como no anticipado (modalidad mirativa) cuando el

evento se realiza de repente (manera). Además de los marcadores de aspecto que tienen

extensiones semánticas a significados secundarios de manera (MANERA2), otros marcadores del

QSC expresan manera como su significado principal (MANERA1). Los sufijos adverbiales de

MANERA1 no necesariamente codifican aspecto directamente, sino que los significados

aspectuales tienden a surgir de la implicancia del período de tiempo en el que se realiza la

situación.

(194) MANERA1 > ASPECTO > MANERA2 > MODALIDAD

Así que el objetivo de este capítulo es investigar la interfaz gramatical entre aspecto y

manera. Empezaremos examinando formas que tienen glosas adverbiales en inglés/castellano en

la literatura quechuista tradicional. Luego el enfoque estará específicamente en el QSC,

ilustrando MANERA2 como una extensión semántica del aspecto, y MANERA1 como una categoría

gramatical por derecho propio, con una tendencia hacia la interpretación aspectual. Después de

considerar brevemente las glosas adverbiales asociadas con marcadores de aspecto en otros

idiomas del mundo, terminaremos evaluando las conexiones semánticas que enlazan aspecto,

manera y modalidad.

Page 188: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

158 Aspecto verbal en quechua

7.1 Aspecto y manera en lenguas quechuas

El examen cuidadoso de la literatura quechuista puede descubrir una abundancia de adverbios de

manera usados para caracterizar sufijos que son etimológicamente relacionados con los

presentados en la Parte II como marcadores de aspecto. Estos adverbios de manera por lo

general no se distinguen de los adverbios modales resumidos en §6.1. Leyendo la lista de glosas

de la columna 2 del cuadro 7.1, se encuentra una amplia gama de conceptos adverbiales

expresados por medio de reflejos modernos de varios sufijos del proto quechua.119 Aunque hay

mucha variación semántica e idiosincrasia, se pueden observar ciertos temas adverbiales

recurrentes, entre los que están ‘repentinamente’ (*-rku en Huallaga, *-ski en Conchucos, *-rqu

en Cusco y Tarma), ‘dinámicamente’ (*-rku en Caraz, *-yku en huanca), ‘con fuerza’ (*-rku en

Huaraz, *-yku en Huallaga), ‘rápidamente’ (*-rku en Huaraz, *-ski en Conchucos, *-rqu en

Huallaga) e ‘intensamente’ (*-yku en Huaraz y Cusco, *-ski en Conchucos).120

La gama de ideas adverbiales que se atribuyen a un sufijo puede variar mucho en todo el

espectro de lenguas quechuas. Por ejemplo, las formas cognadas de *-yku son caracterizadas

adverbialmente como manera ‘intensa’ en Huaraz y Cusco, manera ‘dinámica’ o ‘entusiasta’ en

Huanca, manera ‘distinto a la normal’ en Ayacucho, manera ‘enérgica’ en Huallaga y manera

‘cuidadosa’ en Tarma. Mientras que *-yku y los demás sufijos del cuadro 7.1 expresan ideas

adverbiales (manera), también combinan aspecto y modalidad en su semántica. Por ejemplo, en

el QSC el sufijo -yku expresa aspecto completivo-perfectivo (§2.1.3) y la modalidad de un curso

obligado de acción (§6.1).121

119 Las ubicaciones de las variedades quechuas del cuadro 7.1 se ven en el mapa 6.1 en §6.1.

Huaraz y Caraz están en el área donde se habla el quechua de Huaylas. 120 Además de los adverbios de “manera” que aparecen en el cuadro 7.1, estos sufijos también

se describen en la literatura quechuista utilizando adverbios que yo identificaría como “parecido

a aspecto” (como ‘completamente’, ‘brevemente’, ‘inicialmente’), “parecido a modal” (como

‘intencionalmente’, ‘inesperadamente’, ‘urgentemente’, ‘cortésmente’) y “parecido a tiempo”

(como ‘recientemente’, ‘inmediatamente’). Para más cualidades modales de los sufijos de

aspecto, ver el capítulo 6. 121 El aspecto perfectivo también ha sido atribuido a -ski en el quechua de Conchucos (Stewart

1984), a -yku en Huallaga (Weber 1989:144 y sgts.) y a -ru en Tarma (Adelaar 1977:130).

Page 189: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

7 Aspecto y manera 159

Cuadro 7.1 Sufijos aspectuales descritos con adverbios de manera en la literatura quechuista

PROTO

DIRECCIONAL GLOSA / TEMA ADVERBIAL VARIEDAD

QUECHUA FUENTE

*-rpu ‘abruptamente’, ‘bruscamente’

Cusco Cusihuamán 1976a:201

*-rku ‘dinámicamente’ Caraz Escribens y Proulx 1970:43 ‘con fuerza’, ‘rápidamente’ Huaraz Swisshelm 1974:494 ‘repentinamente’ Huallaga Weber 1989:123

*-yku ‘intensamente’, ‘difícilmente’ Huaraz Swisshelm 1974:499 y sgts. ‘manera intensa’ Cusco Cusihuamán 1976a:206 ‘dinámicamente’ Huanca Cerrón-Palomino 1976:201 ‘anormal’, ‘distinto’ Ayacucho Soto 1976a:106 ‘con fuerza’ Huallaga Weber 1989:128 ‘cuidadosamente’ Tarma Adelaar 1977:145

*-ski ‘rápidamente’, ‘repentinamente’, ‘intensamente’

Conchucos Stewart 1984:79,90,91

*-ri ‘parcialmente’ Huanca Cerrón-Palomino 1976:198 ‘provisionalmente’ Pacaraos Adelaar 1986:41

*-rqu ‘realización repentina’ Cusco Cusihuamán 1976a:207 ‘cambio repentino’ Tarma Adelaar 1977:131 ‘rápidamente’ Huallaga Weber 1989:127

7.2 La interfaz de aspecto y manera en el QSC

En el QSC encontramos dos clases de marcadores gramaticales que combinan aspecto y manera.

En la primera clase están los sufijos perfectivos derivacionales (presentados en el capítulo 2)

cuyo Grundbedeutung o sentido principal es aspecto, con manera como una extensión de

significado aspectual (MANERA2). Una muestra representativa de estos sufijos de la posición D4

se ve en §7.2.1. La segunda clase, presentada en §7.2.2, está compuesta por marcadores

derivacionales que expresan manera como su significado gramatical principal, con aspecto como

una extensión del significado adverbial (MANERA1). Estos últimos marcadores se subdividen en

los que reportan situaciones recurrentes y los que reportan situaciones no recurrentes. Aparecen

en la posición D2, más cerca de la raíz verbal que los sufijos perfectivos derivacionales de la

posición D4.

7.2.1 Aspecto primario, manera secundario (MANERA2 en la posición D4)

Aquí presento los sufijos derivacionales puntual -ri, perfectivo -ski, perfectivo -yku, perfectivo

-ri:ku y completivo -rpu. El significado de todos estos sufijos es aspectual, pero el sufijo

Page 190: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

160 Aspecto verbal en quechua

también puede transmitir una idea adverbial como ‘repentinamente’, ‘rápidamente’,

‘intensamente’, ‘con fuerza contra la resistencia’ o ‘energéticamente’. Estos conceptos son

semejantes a las glosas adverbiales presentadas en el cuadro 7.1 para otras variedades quechuas.

-ri ‘aspecto puntual’, ‘manera repentina’

Además de su significado central de corta duración (aspecto puntual), -ri también puede reportar

que la acción se realiza de una manera repentina. Por ejemplo, hay una ilustración en el libro sin

palabras Frog, where are you? (Mayer 1969) en la que un búho sale de repente de su hueco en

un árbol, sorprendiendo al niño que está mirando adentro. El hablante expresa esta parte del

cuento en (195) usando -ri (alomorfo bajado -ra). La sorpresa del niño es una extensión modal

natural de esta acción realizada repentinamente.

(195) tuku yarqa-ra-mu-n tsay uchku puklla-yka-nqa-n-pita búho salir-PUNT-LEJ-3 ese hueco jugar-CONT-NMLZ.R-3-ABL

‘Un búho sale de repente de ese hueco donde él (el niño) estaba jugando’.

-ski ‘aspecto perfectivo’, ‘manera rápida’

El perfectivo -ski puede también especificar una acción realizada de una manera rápida. En

(196) el cóndor rescata a los niños de un barranco llevándolos rápidamente sobre sus hombros a

un campo que está bien abajo. En (197) el hablante camina rápidamente a una comunidad

vecina. En los dos casos, según mis asesores quechuahablantes, la rápida llegada es más rápida

de lo que un participante en el discurso había anticipado, un tipo de extensión modal.

(196) tsay-shi kondor-kush ima-shi hipi-ski-n qarwa-ra-q papa-man ese-RPT cóndor-ALT qué-RPT sacar-PFV-3 ser.amarillo-DUR-AG papa-AL

‘Entonces el cóndor o algo los lleva rápidamente a las plantas amarillentas de papa’.

(197) noqa-qa heqa-ski-ra-: Acopa:ra-pa yo-TOP subir-PFV-PSD-1 Acopara-GEN

‘Yo me apuré a Acopara (un pueblo)’.

-yku ‘aspecto perfectivo’, ‘manera intensa’

El perfectivo -yku puede funcionar como un intensificador adverbial como en (198).

(198) ruku chip chip setenta a:ñu-s i yapay ho:tu-n-ta viejo muy muy setenta año-PL.CAST y otra.vez foto-3-OBJ

rika-yku-na: benti sinku a:ñu-s-yoq ka-nqa-n-ta ver-PFV.O-PSD.N veinte cinco año-PL.CAST-TENER ser-NMLZ.R-3-OBJ

‘El hombre muy viejo de setenta años miró fijamente otra vez la foto en la que tenía veinticinco años’.

Page 191: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

7 Aspecto y manera 161

Cuando -yku se usa como un intensificador, el verbo en el que aparece es a menudo

modificado por un intensificador léxico. En (199) el verbo ashi-yku-ya-: está acompañado por el

adverbio pas ‘muy’, una forma reducida de pasaypa (del castellano ‘pasar, ocurrir’ más el sufijo

adverbial -ypa).

(199) washa tsay Shayan Tuna kinray pas ashi-yku-ya-: allá ese Shayan Tuna vecindario muy buscar-PFV.O-PL.V-1

‘Allá en los alrededores de Shayan Tuna lo buscamos intensamente’.

-ri:ku ‘aspecto perfectivo’, ‘manera de fuerza contra la resistencia’

El perfectivo -ri:ku especifica más un evento que involucra esfuerzo contra la resistencia, como

en (200) y (201); comparar con §2.1.6.

(200) wap boltiya-ri:ku-: noqa-qa mantsa-ka-sha rápido voltear-PFV.F-1 yo-TOP temer-PAS-PCTP

‘Rápidamente volteo para confrontarlo (al espíritu malo), asustado’.

(201) tsa miti-ku-rku-pti-n-qa warmi-qa atoq-pa rani-n-ta entonces copular-MED-PFV.M-SD-3-TOP mujer-TOP zorro-GEN pene-3-OBJ

roqu-ri:ku-na: cortar-PFV.F-PSD.N

‘Entonces después de tener relaciones, la mujer cortó el pene del zorro’.

-rpu ‘aspecto completivo’, ‘manera enérgica’

Como se describe en §2.1.1, el completivo -rpu sigue siendo productivo como un marcador

direccional con verbos de movimiento, expresando un significado literal de dirección hacia

abajo a un punto final. En algunos contextos, -rpu también reporta una acción que se realiza de

una manera vigorosa o enérgica. En (202) el gusano gigante (que acaba de ser decapitado)

sacude violentamente el suelo mientras desciende al interior de la tierra.

(202) ruri-cho:-qa patsa-pis i:hu kuyu-pti-n-ra:-shi adentro-LOC-TOP tierra-AUN muy mover-SD-3-TOD-RPT

kuti-rpu-n kuru ka-nqa-n regresar-COMPL-3 gusano ser-NMLZ.R-3

‘Mientras el interior de la tierra se sacude violentamente, el gusano (gigante decapitado) desciende vigorosamente como si fuera un gusano de nuevo (su antigua naturaleza)’.

De la misma manera, en (203) la niña pide al padre Manuel que eche desde el cielo su cadena

de oro para que ella pueda subir y escapar de la bruja.

Page 192: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

162 Aspecto verbal en quechua

(203) tayta-y Mañuko, qori karina-yki-ta kacha-rpa-mu-y padre-VOC Manuel oro cadena-2N-OBJ enviar-COMPL-LEJ-IMP2

‘Padre Manuel, arroja acá tu cadena de oro’.

En resumen, los sufijos derivacionales de aspecto presentados en los párrafos anteriores

pueden comunicar varias nociones adverbiales que describen cómo se realizó la acción. Los

atributos ‘repentinamente’, ‘rápidamente’, ‘intensamente’, ‘con fuerza contra la resistencia’ y

‘enérgicamente’ son parecidos a las glosas presentadas en el cuadro 7.1 para otras variedades

quechuas. No representan el significado central de esos sufijos, sino que más bien reportan una

extensión de aspecto a manera vía inferencia.

Como se vio en el capítulo 2, en una etapa anterior de desarrollo estos sufijos tuvieron

significados direccionales (por ejemplo, el perfectivo -yku es de *-yku ‘hacia adentro’). Esto

sugiere una serie de etapas en el desarrollo de esos marcadores gramaticales. En este escenario,

los sufijos direccionales (manera orientada al espacio) dan origen a significados aspectuales, y

estos a su vez reportan ideas adverbiales que no son direccionales (manera orientada a la

cualidad). Por último, estas extensiones adverbiales dan origen a las distinciones modales

presentadas en el capítulo 6. Esta discusión continúa en la conclusión de este capítulo, después

de la presentación de marcadores gramaticales en los que manera es el significado central.

7.2.2 Manera primario, aspecto secundario (MANERA1 en la posición D2)

Además de los sufijos que expresan manera como una extensión del significado aspectual

(MANERA2 en la posición D4), otros marcadores gramaticales del QSC expresan manera como su

significado gramatical primario (MANERA1 en la posición D2). Todos los marcadores presentados

aquí son altamente derivacionales con semántica específica adverbial, junto con funciones

aspectuales incipientes. De esa manera, estos marcadores de la posición D2 son comparables con

los “procedurales” de tipo eslavo o Aktionsarten, es decir, “la lexicalización de la distinción

[aspectual] siempre que la lexicalización se realice por morfología derivacional” (Comrie

1976:7).122

Aquí ilustro dos tipos de marcadores en los que manera es primordial. El primer tipo

presenta acciones o subacciones repetidas a través de las que se implican significados

imperfectivos específicos, pero no necesariamente se expresan directamente. Entre estos

marcadores están el distributivo -paku, el iterativo -ykacha:, y significados iterativo-distributivos

expresados a través de la reduplicación de raíces verbales (REDUP2). El segundo tipo presenta

atributos de acciones que no son necesariamente recurrentes, pero que sin embargo implican

duración y, en algunos casos, actividades que se realizan por costumbre. Entre ellos están el

122 En cambio, los marcadores derivacionales de aspecto de la posición D4 presentados en la

Parte II (y en §7.2.1) son muy productivos y tienden a aparecer con todos los verbos, a

diferencia del Aktionsarten de tipo eslavo que depende mayormente del significado del verbo

(Bybee y Dahl 1989:86).

Page 193: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

7 Aspecto y manera 163

esfuerzo concentrado -chaku y total (por costumbre) -ka:ku. Todos los sufijos de MANERA1

aparecen en la posición D2, más cerca a la raíz verbal que los sufijos derivacionales de aspecto

más productivos que aparecen en la posición D4 (ilustrados en la sección anterior y en el

capítulo 2).123

Acción recurrente (significados distributivo e iterativo)

El distributivo -paku, el iterativo -ykacha: y las reduplicaciones de raíz verbal con significados

parecidos se presentaron en el capítulo 3 “Imperfectivos” porque especifican recurrencia a través

del tiempo, con los que implican estructura temporal interna. Como se dijo en el capítulo 3, estos

marcadores también reportan características adverbiales de un evento, es decir, cómo se realiza

la acción en el espacio y el tiempo. Aquí se dan algunas ilustraciones de estos marcadores.

Primero, el distributivo -paku presenta una acción recurrente distribuida en general por

varios lugares. En (204) varios productos alimenticios son comprados de diferentes vendedores

ambulantes. En (205) se hicieron arreglos y se guardaron cosas por toda la casa. En estas

ilustraciones -paku especifica distribución en el espacio. La implicancia aspectual resulta de la

pragmática de la situación, es decir que las acciones realizadas en diferentes lugares por el

mismo participante o participantes por lo general requieren una duración relativamente larga.

(204) fiyambri-kuna-ta ranti-paku-ya-ru-: las o:chu i medya-na-m fiambre-PL.N-OBJ comprar-DISTR.E-PL.V-PSD.R-1 las ocho y media-AHORA-DIR

‘Compramos alimentos (para el fiambre) aquí y allá alrededor de las ocho y media’.

(205) tsay-cho: ta:ra-q-no:-na allitsa-paku-r chura-paku-r ese-LOC residir-AG-SIM-AHORA mejorar-DISTR.E-SI poner-DISTR.E-SI

kushi-sha ka-ya:-na: tsay alala-y tiempu-kuna ser.feliz-PTCP ser-PL.V-PSD.N ese ser.frío-INF tiempo-PL.N

‘Como residentes temporales ahora, arreglando cosas aquí y allá y guardando cosas, estuvieron contentos durante ese invierno’.

Segundo, el iterativo -ykacha: (-kacha: después de i) presenta un evento con subacciones

múltiples que recurren en una sola ocasión. Mientras que la acción recurrente marcada con el

distributivo -paku se realiza en lugares múltiples, las subacciones recurrentes marcadas con el

iterativo -ykacha: por lo general ocurren en un solo lugar o a lo largo de una sola trayectoria.

Por ejemplo, en (206) el verbo ko:rri- denota un movimiento genérico ‘correr’, y el sufijo

-kacha: estrecha el enfoque a las subacciones repetidas inherentes de correr, supuestamente el

movimiento de la pierna y el brazo. En términos de manera, el iterativo -kacha: no sólo

123 El segundo elemento de las reduplicaciones RAÍZ~RAÍZ puede ser considerado análogo a un

sufijo derivacional de la posición D1 o D2.

Page 194: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

164 Aspecto verbal en quechua

especifica cómo se realiza la acción de correr sino que implica que en este caso la acción es

particularmente rápida.

(206) ni-pti-n-qa pase:pa ko:rri-kacha-r aywa-yka-ru-: Cruz-pa-na ari decir-SD-3-TOP muy correr-ITER-SI ir-CONT-PSD.R-1 Cruz-GEN-AHORA sí

‘Después que ella habló, corriendo rápidamente me iba por Cruz’.

La ocasión única con subacciones iterativas puede ser relativamente corta, como en (206), o

puede presentarse como una ocasión ampliada como se ilustró en §3.1.4. Por conveniencia, el

ejemplo (83) se reproduce aquí como (207). En estos dos ejemplos, -ykacha: especifica una

secuencia de subacciones lo cual implica el paso del tiempo para su realización.

(207) huk familya-ta taku-ka-ski-r yunta-no: apa-ykacha-naku-n uno familia-OBJ juntar-MED-PFV-SI yunta-SIM llevar-ITER-RECP-3

ishka-n-la:-pa: dos-3-LADO-PROP

‘Formando una sola familia, como una yunta cargan juntos la carga pasando de un lado a otro entre los dos lados (a lo largo de la vida)’.

Tercero, los significados iterativo y distributivo pueden expresarse por medio de la

reduplicación de la raíz verbal simple (REDUP2). La unidad RAÍZ~RAÍZ resultante puede quedar

sin flexión, como en (208), o puede llevar flexión con morfología verbal, como en (209) y (210).

Lo típico es que las reduplicaciones verbales expresen conceptos adverbiales tales como

rápidamente o intensamente. Por ejemplo, en (208) la raíz verbal ko:rri- ‘correr’ se repite tres

veces para expresar una acción cíclica realizada de una manera muy rápida. El significado aquí

es parecido al expresado por el sufijo iterativo -ykacha: en (206), pero la reduplicación no

especifica más el movimiento del brazo y la pierna asociado con la acción de correr.

(208) i ..ko:rri ko:rri ko:rri punta cha:-mu-sh y correr correr correr primero llegar-LEJ-PSD.R3

na:ni-ta ichik yaqa-q-ta witsaypa tari-ski-r-qa camino-OBJ pequeño desviar-AG-OBJ allá encontrar-PFV-SI-TOP

‘Entonces corriendo rápidamente, llegó primero, encontrando allá un pequeño desvío en el camino’.

La raíz verbal reduplicada ñuki- ‘mirar’ en (209) expresa una acción iterativa realizada

intensamente. Aquí la forma reduplicada aparece en una cláusula adverbial. El niño pastor estaba

mirando periódicamente para amenazar con la mirada a la joven visitante de la ciudad porque

estaba celoso por la atención que ella estaba recibiendo.

Page 195: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

7 Aspecto y manera 165

(209) o:ra~o:ra-ta-qa shumaq rika-pa-y-ta muna-r hora~hora-OBJ-TOP bonito ver-BEN-INF-OBJ querer-SI

ñuki~ñuki-rku-r-ra: Lisarda-ta-qa rika-ra:-na: mirar~mirar-PFV.M-SI-AUN Lisarda-OBJ-TOP ver-DUR-PSD.N

‘De rato en rato echándole una buena mirada, él miraba periódicamente y fijaba la mirada en Lisarda’.

Cuando varios pacientes están involucrados, la forma reduplicada puede expresar significado

distributivo, es decir, una acción realizada en varios lugares. En (210) la raíz verbal reduplicada

yarku- ‘subir’ presenta la acción de subir como realizada en varios árboles.

(210) wamra puklla-yka-n atska qeru-kuna-man yarku~yarku-rku-r niño jugar-CONT-3 muchos árbol-PL.N-AL subir~subir-PFV.M-SI

‘El niño está jugando, subiendo un árbol tras otro’.

Todos los marcadores ilustrados en los párrafos anteriores involucran acciones o subacciones

recurrentes y reportan cualidades adverbiales de un evento, es decir, cómo se realiza la acción.

Además de manera no temporal, también implican estructura temporal interna, es decir, aspecto

imperfectivo (como se trata en el capítulo 3). Los marcadores presentados en la sección siguiente

expresan manera e implican duración, pero no involucran necesariamente recurrencia.

Acción no recurrente

Aquí presento esfuerzo concentrado -chaku y total (por costumbre) -ka:ku. Estos sufijos

presentan atributos de una acción que no necesariamente se repite, pero la manera en que la

acción ocurre da origen a funciones durativa y habitual.

-chaku ‘esfuerzo concentrado’

El sufijo derivacional -chaku presenta un evento como caracterizado por esfuerzo concentrado o

persistente. Ese esfuerzo por lo general se extiende por un período de tiempo. Por ejemplo, en

(211) el verbo qapa- significa ‘gritar’ y el tema modificado qapa-chaku- significa ‘gritar con

esfuerzo concentrado’ o ‘chillar’.124

124 Una etimología posible de -chaku es el verbo *ch’aya- ‘llegar’ más el sufijo *-ku. Sin

embargo en la familia de lenguas quechuas, en general no es posible recobrar con certeza las

fuentes léxicas de los sufijos. La forma ku es probablemente cognada con el elemento final del

distributivo -paku, total -ka:ku, y los perfectivos -rku y -yku.

Page 196: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

166 Aspecto verbal en quechua

(211) atoq-qa karambas allaw tsay qapa-chaku-r wanu-ku-na: zorro-TOP caramba lástima ese gritar-ESFUERZO-SI morir-MED-PSD.N

tsay sapatu-n-kuna-wan ese zapato-3-PL.N-COM

‘El zorro, qué pena, murió chillando con esas botas (que se encogían) puestas’.

De la misma manera, el verbo yarpa:- ‘pensar’ se convierte en yarpa-chaku- ‘pensar con

esfuerzo concentrado’ (para resolver un dilema), como se ilustra en (212).125

(212) tronku hana-n-chu:-na ka-yka:-ya-n ishkan, allqu-n-wan tronco arriba-3-LOC-AHORA ser-CONT-PL.V-3 dos perro-3-COM

yarpa-chaku-r “kanan-qa ima-nuy-ra: yarqu-yku-shun” ni-r pensar-ESFUERZO-SI ahora-TOP qué-SIM-TOD salir-PFV.O-FUT1I decir-SI

‘Ellos dos (el muchacho) y su perro están encima del tronco, pensando duro y diciendo: “¿Ahora cómo bajaremos?” ’.

El verbo rika- significa ‘ver’ y rika-chaku- en (213) significa ‘mirar o buscar con esfuerzo

concentrado’.

(213) kay-cho rika-chaku-yka-n. allqu-n-ta este-LOC ver-ESFUERZO-CONT-3 perro-3-OBJ

‘Aquí (en este dibujo) él está buscando con esfuerzo concentrado su perro’.

Como el distributivo -paku y el iterativo -ykacha:, el esfuerzo concentrado -chaku puede ir

seguido por un sufijo imperfectivo, como -yka: en (213), o un sufijo perfectivo, como -yku en

(214). La compatibilidad de -chaku (en la posición D2) con los perfectivos e imperfectivos

derivacionales (en la posición D4) refleja la semántica adverbial menos abstracta que caracteriza

a los sufijos de la posición D2.

125 Los temas verbales yarpa-chaku- en (212) y yarpa-ra:- ‘considerar, reflexionar’ (en (52) en

§3.1.1) presentan un contraste interesante entre los significados temporal (aspecto) y no

temporal (manera). Mientras que el sufijo de aspecto durativo -ra: especifica directamente una

duración prolongada, el sufijo de manera -chaku especifica esfuerzo concentrado, que a menudo

requiere una duración extendida. A un cierto punto la inferencia de aspecto puede ser

reanalizada como el significado central de esas formas. El rol de la inferencia en la

gramaticalización de marcadores de aspecto, modales y de tiempo es un tema presentado en la

Parte IV “La evolución del aspecto en quechua”.

Page 197: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

7 Aspecto y manera 167

(214) noqa feyu-pa-m yarpa-chaku-yku-rqo-: qam wayi-:-man yo muy-GEN-DIR pensar-ESFUERZO-PFV.O-PSD.R-1 tú casa-1-AL

cha-yka-mu-r imayka-kuna-ta-pis parla-pa:-ma-nqa-yki-kuna-pa: llegar-CONT-LEJ-SI todo.tipo-PL.N-OBJ-AUN hablar-BEN-OBJ1-NMLZ.R-2N-PL.N-PROP

‘Pensé muy profundamente sobre todas las cosas que me dijiste cuando visitaste mi casa’.

En resumen, el sufijo derivacional -chaku codifica gramaticalmente la idea adverbial de

esfuerzo concentrado o persistente. Está altamente lexicalizado y aparece en el corpus del QSC

con los verbos de cognición y sensoriales yarpa:- ‘pensar’, rika- ‘ver’ y maya- ‘estar alerto’, y el

verbo de habla qapa- ‘gritar’. La idea de esfuerzo concentrado sugiere una afinidad semántica

con el aspecto durativo, pero la productividad limitada de -chaku tendería a impedir su

desarrollo como un marcador de aspecto durativo.

-ka:ku ‘totalmente, por costumbre’

El sufijo derivacional -ka:ku presenta una situación no agentiva como realizada a un grado muy

alto o excesivo. Esta noción se ilustra en (215) con el verbo estativo mantsa- ‘temer’.126

(215) tsay-no: Erika ka-yka-pti-n-pis tsay wayi-cho:-qa ese-SIM Érica ser-CONT-SD-3-AUN ese casa-LOC-TOP

mantsa-ka:ku-y-pa: huk-na rura-ka-r qalla-yku-na: temer-TOTAL-INF-PROP uno-AHORA hacer-PAS-SI comenzar-PFV.O-PSD.N

‘Mientras Érica estaba así (deprimida), algo más totalmente espantoso comenzó a suceder en la casa’.

Como un anticausativo, es decir, un tipo de voz media que indica un cambio de estado sin

agente implícito, -ka:ku se aplica fácilmente a acciones involuntarias, como en (216).

(216) ishki-ski-shqa washaqan-cho:-qa, pe:ra-qa chip mashta-ka:ku-sha caer-PFV-PSD.R3 cerca-LOC-TOP pera-TOP muy esparcir-TOTAL-PSD.R3

llapa-n todo-3

‘Él se cayó cerca y todas las peras quedaron totalmente desparramadas’.

Aunque el completivo -rpu (§2.1.1) y el total -ka:ku pueden traducirse como

‘completamente’, sus valores aspectuales son bastante diferentes. El completivo -rpu (un subtipo

del perfectivo) es intrínsecamente télico, es decir que introduce un punto terminal sin importar la

semántica inherente del verbo. En cambio, el total -ka:ku es atélico (aspectualmente neutro o

126 Debido a que -ka:ku a menudo se traduce como ‘totalmente’ o ‘completamente’, aquí tiene

la glosa de TOTAL, aunque también puede referirse a actividades realizadas por costumbre.

Page 198: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

168 Aspecto verbal en quechua

relacionado con el aspecto imperfectivo). Al mismo tiempo, -ka:ku es compatible con verbos

inherentemente télicos, como usha- ‘terminar’ en (217). Aquí, la combinación temática derivada

indica que la acción del verbo se realiza a fondo o a un extremo absoluto (consumación total).

(217) kada tardi peru wamra-n-kuna usha-ka:ku-n-man-chir ka-ra-n cada tarde pero niño-3-PL.N terminar-TOTAL-3-COND-AP ser-PSD-3

‘Todas las tardes, de otra manera, sus hijos hubieran sido destruidos completamente’.

Con ciertos verbos de actividad, total -ka:ku introduce una interpretación en la que la

situación se caracteriza como recurrente de manera regular o por costumbre. Este significado

habitual incipiente de -ka:ku se ilustra en (218) y (219). En el primer ejemplo, el verbo qori- ‘recoger (cosas)’ se convierte en qori-ka:ku- ‘reunirse por costumbre’. En el segundo ejemplo, el

verbo taku- ‘juntar o mezclar’ se convierte en taku-ka:ku- ‘juntar regularmente’.

(218) runa-kuna qori-ka:ku-ya:-na-n-pita qaracha-shqa persona-PL.N recoger-TOTAL-PL.V-NMLZ.I-3-ABL arrastrar-PTCP

waqta-man hipi-ya:-mu-rqa-n atrás-AL sacar-PL.V-LEJ-PSD-3

‘Arrastrándolo desde donde la gente acostumbraba a reunirse, lo sacaron por detrás’.

(219) maha-n-wan-na taku-ka:ku-ya-n pareja-3-COM-AHORA juntar-TOTAL-PL.V-3

‘Se juntan regularmente con su pareja ahora’.

Por último, el total -ka:ku se habrá derivado históricamente de la amalgama de dos sufijos

derivacionales atestados sincrónicamente —es decir, el pasivo -ka: seguido por el sufijo de voz

media -ku.127 Ningún otro sufijo puede aparecer entre estos dos elementos fusionados en la

posición verbal D2. Los significados no composicionales ‘totalmente’ y ‘regularmente’ indican

además que -ka:ku se ha convertido en un solo sufijo. Es mucho más productivo que el esfuerzo

concentrado -chaku, el sufijo presentado en la sección anterior, pero también se ha

colexicalizado o fusionado con ciertos verbos. En la Parte IV se trata el rol de la fusión

acompañada por la lexicalización en el surgimiento de nuevas categorías gramaticales.

127 La combinación del pasivo -ka: más voz media -ku presenta una contradicción semántica.

Supuestamente, el pasivo -ka: primero se volvió lexicalizado o fusionado con ciertas raíces

verbales (por ejemplo, mantsa- ‘temer’, mantsaka:- ‘estar asustado’). Esas formas pasivas

podrían luego tomar el sufijo de voz media -ku (por ejemplo, mantsaka:-ku- ‘estar totalmente

asustado’). El significado innovativo (‘totalmente’) no fue atribuido a -ku solo, sino a la

combinación del final -ka: más -ku, ahora reanalizado como el sufijo gramatical -ka:ku.

Page 199: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

7 Aspecto y manera 169

Resumiendo, el sufijo derivacional -ka:ku codifica gramaticalmente el concepto adverbial de

una situación no agentiva realizada completamente. -ka:ku es semánticamente atélico y por lo

tanto no expresa aspecto completivo (perfectivo), pero cuando se combina con raíces verbales

télicas la situación puede ser interpretada como que alcanza un extremo absoluto. Este sufijo de

baja frecuencia también puede reportar una actividad que se repite por costumbre, sugiriendo

una afinidad semántica con aspecto habitual (imperfectivo) (comparar con §8.5). Mientras que el

total -ka:ku es relativamente infrecuente, el elemento final de esta forma (-ku) es muy frecuente

y es extremadamente productivo como un marcador de voz media, sincrónica y diacrónicamente.

7.3 Aspecto y manera en otros idiomas

La conexión semántica entre aspecto y manera en morfemas gramaticales no es exclusiva del

quechua sino que es característica de muchos idiomas. Por ejemplo, entre los aspectos formales

mencionados por Streitberg (1891) para el germánico no sólo están las categorías conocidas

imperfectivo, resultativo, durativo e iterativo, sino también intensivo (que indica intensidad de

acción) (Binnick 1991:145). De la misma manera, Geniušienė y Nedjalkov se refieren a una

polisemia orientada al aspecto de varios marcadores del nilótico oriental y el austronesio con los

significados relacionados de “iterativo, durativo, intensivo, inceptivo” (2001:57, itálicas

añadidas). En las lenguas quechuas también, el sufijo perfectivo -yku ha sido descrito como un

intensificador adverbial (ver el cuadro 7.1). En otras palabras, desde Streitberg hasta el presente

los lingüistas han notado una tendencia de algunas formas que marcan aspecto de tener también

significados adverbiales como ‘manera intensa’.

‘Manera intensa’ no es la única función adverbial asociada con los marcadores de aspecto en

otros idiomas. Por ejemplo, el traslapo entre aspecto y manera gramatical en el quechua hace

pensar en los “procedurales” del ruso. Según la explicación de Forsyth (1970:21-4), el prefijo

po- del ruso expresa no sólo aspecto durativo, sino también manera atenuante, como en (220).

De la misma manera, en (221) el prefijo za- expresa aspecto inceptivo, y la combinación de za-

con el sufijo reflexivo -sja/-s’ produce un significado no composicional llamado manera

absortiva (de ensimismamiento). La traducción del verbo ruso za-govorili-s’ de (221)b ‘se

volvió absorto en conversación’ se parece mucho a la traducción del verbo quechua de (184)

almorsa-ri-r-na ‘concentrado en almorzar’, cuando está marcado por el puntual -ri. En §12.4 se

presenta una comparación detallada del aspecto del QSC y el ruso. (Para más sobre los

procedurales del ruso, ver Forsyth 1970:20y sgts., 356.)

Page 200: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

170 Aspecto verbal en quechua

(220) a. spal ‘durmió’ po-spal ‘durmió (un poquito)’ ASPECTO DURATIVO

b. el ‘comió’ po-el ‘comer algo’ MANERA ATENUANTE

(221) a. plakal ‘lloró’ za-plakal ‘se puso a llorar’ ASPECTO INCEPTIVO

b. govorili ‘habló’ za-govorili-s’ ‘se volvió absorto en conversación’ MANERA ABSORTIVA

Según Binnick, los significados como intensivo, atenuante y absortivo dicen “en un sentido

cómo ocurrió algo, [pero] no dicen exactamente cómo ocurrió, en términos aspectuales”

(1991:145). Los datos del quechua presentados aquí muestran que esos y otros conceptos

adverbiales son una extensión natural de significados aspectuales. Estos datos también refuerzan

la idea de que la trayectoria desde aspecto hasta la interpretación modal puede lograrse pasando

por la inferencia de manera.

7.4 Conclusiones: Aspecto y manera

Los capítulos anteriores presentaron la expresión gramatical del aspecto en el QSC. Luego

observamos la manera en que el sistema aspectual está entretejido con el tiempo y con la

modalidad. Aquí, hemos visto la interfaz gramatical de las funciones aspectuales con funciones

adverbiales (manera). De acuerdo con la diversidad de conceptos adverbiales en general, no es

de sorprender que manera no sea una categoría homogénea. Al mismo tiempo, se observa

estructura emergente dentro de ese componente gramatical que, como tiempo y modalidad, está

interconectado con el aspecto.

Los datos del QSC revelan dos tipos diferentes de manera. Al primero lo podemos llamar

una “estrategia adverbial” en la que la trayectoria desde el aspecto hasta la interpretación modal

se logra pasando por la inferencia de conceptos adverbiales. En otras palabras, manera puede

surgir como una extensión semántica del aspecto gramatical. Un segundo juego de marcadores

expresan sistemáticamente manera como su significado gramatical principal. La elaboración de

una clase de marcadores que codifican directamente conceptos adverbiales sugiere que manera

(cómo ocurre un evento) podría constituir un campo semántico propiamente dicho, diferente de

aspecto (cualidades temporales de un evento) y modalidad (relaciones subjetivas entre los

hablantes, los participantes y los eventos).

Esos dos tipos de manera corresponden a dos posiciones dentro del verbo del QSC. Los

marcadores que codifican manera como su significado gramatical principal aparecen en la

posición derivacional D2 (ver la columna rotulada MANERA1 del cuadro 7.2; las mayúsculas

pequeñas indican significados sincrónicos principales). Los significados aspectuales secundarios

surgen de la implicancia del período de tiempo en el que se realizan esas situaciones recurrentes

y no recurrentes. Por ejemplo, el distributivo -paku reporta un evento que comprende varios

Page 201: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

7 Aspecto y manera 171

lugares. Este significado espacial se generaliza a eventos repartidos en varias ocasiones, que a su

vez podría implicar una situación habitual o característicamente recurrente.

Los marcadores en la posición derivacional D4 codifican aspecto como su significado

gramatical principal (columna ASPECTO). Estos marcadores de aspecto reportan en segundo lugar

cómo se realiza una acción. Por ejemplo, un evento marcado por el puntual -ri podría realizarse

repentinamente (columna MANERA2), que a su vez podría ser interpretado como sorprendente

(columna MODALIDAD). Los marcadores en la posición D2 (que implican estructura temporal

interna) se combinan perfectamente con los marcadores de aspecto perfectivo de la posición D4,

produciendo una interpretación imperfectiva de una situación que por lo demás es perfectiva.

Cuadro 7.2 Los campos semánticos de manera, aspecto y modalidad

CAMPO SEMÁNTICO MANERA1 (ESPACIO, RECURRENCIA)

> ASPECTO > MANERA2 (CUALIDAD)

> MODALIDAD

POSICIÓN D2 POSICIÓN D4 NO DELIMITADO ATÉLICO distributivo -paku habitual ─ de ESPACIO y iterativo -ykacha: continuativo ─ VOZ MEDIA concentrado -chaku durativo/habitual cuidadoso por costumbre -ka:ku habitual excesivo DELIMITADO TÉLICO de ESPACIO (proto direccionales)

hacia abajo *-rpu hacia arriba *-rku hacia adentro *-yku hacia *-ski ir *-ri

completivo -rpu perfectivo -rku perfectivo -yku perfectivo -ski puntual -ri

enérgico fácilmente intensamente rápidamente de repente

entusiasmo acuerdo mutuo obligación no anticipado sorpresa, falta de obligación

La disposición de izquierda a derecha de las columnas del cuadro 7.2 refleja la observación

de que los marcadores de aspecto de la posición D4 (columna ASPECTO) da origen a significados

secundarios de manera (columna MANERA2) que conducen a interpretación modal (columna

MODALIDAD). En cambio, los marcadores de manera que aparecen en la posición D2 (columna

MANERA1) no intervienen entre interpretación aspectual y modal.

Podemos ver en el cuadro 7.2 cómo los significados de manera dan origen a significados

aspectuales con el tiempo. En el caso de los marcadores direccionales antiguos, la inferencia

Page 202: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

172 Aspecto verbal en quechua

“logro de un límite” se ha gramaticalizado como aspecto perfectivo. Los marcadores de

MANERA1 estarían en una trayectoria de desarrollo hacia aspecto imperfectivo.128

En conclusión, una amplia investigación ha conducido a una teoría general para el aspecto, el

tiempo y la modalidad, y varios trabajos consideran a aspecto-tiempo-modalidad como un

sistema gramatical simple, entretejido (por ejemplo, Dahl y Velupillai 2005:266). Sin embargo, a

la interfaz entre aspecto y manera se le ha dado relativamente poca atención. Es de suponer que

falta una teoría general de manera porque el límite entre los significados temporal y no temporal

puede ser difícil de delinear. Más aún, la estructura interna de manera puede ser obscurecida por

la diversidad de conceptos adverbiales expresados en los idiomas. Para complicar más las cosas,

el aspecto se vincula no sólo con significados no temporales de manera, sino también con

significados modales no temporales.

En el QSC, por lo menos, hemos identificado conexiones pragmáticas y semánticas

particulares entre manera y tiempo-aspecto-modalidad, y la interfaz aspecto-manera es una clave

indispensable para la comprensión del sistema gramatical. La investigación de la interfaz

aspecto-manera también reveló una conexión semántica entre morfología que reduce la valencia

y funciones habituales incipientes en la forma -ka:ku (de la combinación del pasivo -ka: con el

reflexivo-voz media -ku). La forma -ku es también el elemento final en los demás sufijos

MANERA1 del cuadro 7.2 (a saber, -paku y -chaku). En el capítulo siguiente, se consideran con

más detalle las conexiones que vinculan aspecto y voz media.

128 La trayectoria de desarrollo para el sufijo proto direccional *-rqu ‘hacia afuera’ llevó

primero al aspecto perfectivo, que posteriormente adquirió función flexiva de tiempo pasado

como el pasado perfectivo -ru en el QSC.

Page 203: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 ASPECTO Y VOZ MEDIA

La interfaz gramatical entre aspecto y tiempo, como se describe en el capítulo 5, está bien

documentada en las lenguas del mundo. Las conexiones entre aspecto y modalidad (capítulo 6)

han sido poco tratadas en la literatura sobre aspecto. Los enlaces entre aspecto y manera

(capítulo 7) han sido vistos con aún menos frecuencia. Un último tipo de conexión, la conexión

entre aspecto y voz media, ha sido poco descrito si se ha descrito.

Las lenguas quechuas presentan una oportunidad única para la investigación del rol de la voz

media en el desarrollo del aspecto. En lo que sigue, examinaremos los tipos de situaciones de

voz media marcados por el sufijo derivacional -ku en el QSC y mostraremos la forma en que este

sufijo altamente productivo adquiere funciones modales y habituales en el contexto de

actividades generalizadas. Termino considerando las variedades del Quechua Norteño en las que

el aspecto progresivo se ha convertido en el significado principal de las formas cognadas

-ku/-hu/-u, acompañadas por la innovación del significado reflexivo/voz media del puntual -ri.

Los datos del quechua presentados aquí revelan los mecanismos que subyacen una trayectoria de

desarrollo no descrita anteriormente que vincula el aspecto perfectivo, la voz media y el aspecto

imperfectivo.

8.1 Voz media -ku en la tradición quechuista

Los gramáticos de la tradición quechuista han hecho observaciones importantes sobre el sufijo

-ku, a las que se hace referencia en varios puntos del presente capítulo. Al mismo tiempo, no

estoy al tanto de un estudio concienzudo del reflexivo y la voz media en el quechua, ni sobre el

sufijo -ku en particular.129 Es probable que el bosquejo más detallado hasta la fecha sea el que da

Swisshelm (1974:478-81) sobre -ku en el quechua de Huaraz, que se habla al occidente del QSC

129 La mayoría de los quechuistas, si no todos, están de acuerdo en que la forma proto quechua

*-ku estaba asociada con los significados reflexivo y de voz media. Por ejemplo, Parker

1969a:137) propone “*-kU Reflexivo-Mediopasivo”. Ver también Cerrón-Palomino (2003:190),

entre otros.

Page 204: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

174 Aspecto verbal en quechua

en los Andes centrales del Perú. En lo que sigue se resumen las observaciones de Swisshelm

sobre -ku, al que se refiere como “mediopasivo o reflexivo”:130

El sujeto hace algo a sí mismo.

El sujeto hace algo en su propio beneficio, placer, ventaja, o en su desventaja o

su daño.

Si el sujeto es algo poseído por una persona, se refiere al beneficio o daño de la

persona.

El sujeto está involucrado en causar la acción de una manera especial.

Con [la cópula] ka-, [se expresa] un estado común, permanente, perenne o

constante.

Mientras que la conexión con la voz media es relativamente clara en los tres primeros

puntos, los puntos finales más intrigantes quedan más bien vagos. Por ejemplo, la idea de

“manera especial” podría referirse a cualquier sufijo derivacional del quechua, sea que su

significado principal se centre dentro del campo conceptual de voz, aspecto, modalidad o

manera, como se dijo en el capítulo 7.

El asunto en este capítulo es, pues, en primer lugar situar al sufijo -ku dentro de la esfera del

reflexivo y la voz media para luego ampliar la investigación a sus funciones aspectuales y

modales más abstractas. Estas últimas funciones en particular pueden profundizar nuestra

comprensión de la interfaz entre aspecto y voz media.

8.2 Funciones de voz media de -ku

La voz media presenta de manera característica una situación en la que el sujeto (o sus intereses)

son afectados de alguna manera por medio de la acción del verbo (Lyons 1969:373). Las

construcciones medias típicas reducen la transitividad combinando los roles de agente y paciente

en un solo argumento (Mithun 2006:223). Así como los roles semánticos son menos

diferenciados, los subeventos de la situación son menos diferenciados (Kemmer 1993:208).

Como un resultado, dice Kemmer, la voz media puede situarse como una categoría semántica

130 Las formas que son cognadas con -ku llevan tradicionalmente la glosa de REFL por

‘reflexivo’. En todo el presente trabajo, -ku tiene la glosa MED por ‘voz media’, que es un

significado más general que el de reflexivo. Los casos de -ku que literalmente expresan reflexivo

son posibles pero raros, y en efecto no han sido atestados en los 143 ejemplos de -ku en la

sección codificada del corpus del QSC. El término “mediopasivo” (voz media y voz pasiva)

induciría a error en el QSC porque -ku no expresa voz pasiva. Más bien, el pasivo se expresa por

medio del sufijo -ka:.

Page 205: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto y voz media 175

“intermedia en la transitividad entre eventos con un participante y con dos participantes”

(1993:3). Hopper y Thompson dicen algo parecido con respecto a los reflexivos (1980:277).131

El sufijo derivacional -ku (alomorfo con bajamiento -ka) cumple una amplia gama de

funciones semánticas que pertenecen al reflexivo y la voz media. Esos dos campos conceptuales

son expresados como una sola categoría formal en el QSC. Cualquier raíz verbal léxica puede

aparecer con ese sufijo muy productivo y de alta frecuencia o puede aparecer sin él.132

Lo típico es que los reflexivos marquen situaciones en las que un solo referente desempeña

los roles semánticos de agente y paciente, con una distinción conceptual que se mantiene entre

esos dos roles (Kemmer 1993:94). Como en otros sistemas nominativo-acusativo, en el QSC el

agente de una situación reflexiva corresponde al sujeto, y el paciente con el complemento

directo correferencial, por ejemplo, ‘no te cortes’ en (222) y ‘yo me quemé’ en (223). Este

sentido reflexivo directo de -ku sigue entendiéndose bien en el QSC, pero los contextos para su

uso son relativamente raros.133

(222) shuma:-lla roqu-ku-ski-nki-man-ta: bonito-DLM cortar-MED-PFV-2V-COND-ADVERT

‘Ten cuidado, no te cortes’. (roqu-nki ‘tú lo cortas’)

(223) diyablu-pa wacha-shqa-n, rupa-ku-ski-: diablo-GEN dar.a.luz-NMLZ.R-3 quemar-MED-PFV-1

‘Hijo del diablo, me quemé’. (rupa-: ‘yo lo quemo’)

131 Kemmer subsume la diferenciación reducida de los participantes y los eventos dentro de

una sola categoría a la que se refiere como la “elaboración relativa de los eventos”, es decir, “el

grado en el que se distinguen las facetas de una situación dada, es decir, los participantes y los

subeventos que son componentes concebibles de la situación” (1993:208). En otras palabras, las

(voces) medias se caracterizan por la poca elaboración de participantes y eventos. 132 La existencia de miku- ‘comer’, que etimológicamente consiste en la raíz mi- y el sufijo de

voz media -ku, podría parecer un contraejemplo, puesto que la raíz mi- no aparece en el QSC.

Sin embargo, en este ejemplo la lexicalización se ha realizado diacrónicamente, de manera que

sincrónicamente en el QSC la raíz ‘comer’ es miku- y la voz media correspondiente es miku-ku-

‘comer para uno mismo’. Nótese, sin embargo, que miku- retiene un rasgo de su origen histórico,

a saber, el hecho de que la u final baja a a cuando va seguida por un sufijo “causante”, como

ocurre con el sufijo de voz media -ku, como en mika-ma-nki-tsu ‘no me comas’. 133 Un verbo marcado con -ku, como rupa-ku-ski-:, puede ser interpretado como un reflexivo

‘me quemé’ o como voz media ‘lo quemé para mí mismo’. El pronombre reflexivo kiki (obligatoriamente con flexión de persona y caso) puede aparecer opcionalmente como el

complemento directo para especificar más que el significado deseado es reflexivo, por ejemplo,

kiki-:-ta rupa-ku-ski-: ‘me quemé (no ‘lo quemé para mí mismo’). Nótese que kiki pone énfasis

especial sobre el referente.

Page 206: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

176 Aspecto verbal en quechua

El significado reflexivo directo se ha extendido a contextos en los que la acción tiene un

efecto menos directo sobre los participantes correferenciales. Siguiendo a Kemmer (1993:74-7),

me refiero a los primeros como reflexivos directos, y a los últimos como reflexivos indirectos.

En las situaciones reflexivas indirectas, un solo referente desempeña los roles semánticos de

agente y destinatario/beneficiario o paciente, interpretado por el contexto. Entre estos están los

verbos de arreglo personal, como se ilustra en (224) con los verbos awi- ‘enjuagar’ y naqtsa-

‘peinar’.

(224) hamara-yka-mu-y silla-:-cho:. awi-ka-ra-mu-sha: descansar-PFV.O-LEJ-IMP2 silla-1-LOC enjuagar-MED-PUNT-LEJ-1FUT

naqtsa-ka-ra-mu-sha:-ra: peinar-MED-PUNT-LEJ-1FUT-TOD

‘Descansa aquí en mi silla. Me lavaré y me peinaré allá y regresaré rápidamente’. (awi-sha: ‘yo lo lavaré’, naqtsa-sha: ‘yo lo peinaré’)

A medida que más temas verbales se derivaron con -ku, los significados originales reflexivos

directos e indirectos se aplicaron a contextos más abstractos en los que el sujeto es afectado más

indirectamente por la acción. Actualmente, la voz media -ku subsume la categoría reflexiva de la

que se desarrolló. Una amplia variedad de tipos de situaciones de voz media marcadas por -ku se

ilustran en lo que queda de esta sección. La mayoría de ellos son identificados por Kemmer

(1993).134

Las situaciones reflexivas directas e indirectas, como las ilustradas en (222)-(224), se

distinguen de la mayoría de las voces medias en el QSC en que la entidad que es correferencial

con el agente semántico nunca es el paciente semántico sino que invariablemente desempeña

otro rol semántico, como (auto)-beneficiario. Este sentido autobenefactivo es la función más

prevalente de voz media -ku en el QSC. Por ejemplo, en (225) el ‘otro diablo’ (agente) estaba

comiéndose ‘los higos’ (paciente), formalmente expresada como un complemento directo. De la

misma manera, en (226) el hablante (agente) está esperando un bus (paciente) para su propio

beneficio.

(225) hukaq diyablu-qa yarku-rku-r altu-chu miku-ku-na: ari otro diablo-TOP subir-PFV.M-SI alto-LOC comer-MED-PSD.N sí

i:gus-ta-qa kushi-sh higo-OBJ-TOP ser.feliz-PTCP

‘El otro diablo subiendo arriba estaba comiéndose (sirviéndose) los higos alegremente’.

134 Las categorías relacionadas de pasivo y recíproco están marcadas en el QSC por medio de

los sufijos -ka: y -naku, respectivamente. Esas categorías están fuera del alcance del presente

estudio del aspecto y la voz media.

Page 207: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto y voz media 177

(226) tsa karrete:ra-man cha-rpu-r ka:rru-ta shuya-ku-ru-: ese carretera-AL llegar-COMPL-SI carro-OBJ esperar-MED-PSD.R-1

‘Entonces llegando abajo a la carretera, esperé un bus (para mí mismo)’.

Todas las raíces verbales léxicas de los ejemplos (222)-(226) especifican un evento canónico

de dos participantes. La voz media -ku también aparece con raíces verbales de un participante.

Las tres situaciones de voz media que siguen involucran el cuerpo: postura (movimiento sin

traslado) en (227), cambio de lugar (movimiento con traslado) en (228) y cambio de estado en

(229).

(227) waray-nin-qa sha:ri-ka-ra-mu-n mañana-3-TOP pararse-MED-PUNT-LEJ-3

‘Al siguiente día ella misma se para’. (sha:ri-ra-mu-n ‘ella se para’)

(228) kuti-ku-ya:-sha: ke: Huaraz-pita pani-: Rita-wan Erwin-wan-pis regresar-MED-PL.V-FUT1 este Huaraz-ABL hermana-1 Rita-COM Erwin-COM-AUN

Nosotros mismos regresaremos a casa desde aquí en Huaraz con mi hermana Rita y también con Erwin’. (kuti-ya:-sha: ‘regresaremos’)

(229) tsay-chu-chir achikay wanu-ku-ra-n ese-LOC-AP bruja morir-MED-PSD-3

‘La bruja murió allí’.

La voz media -ku también aparece con los verbos de emoción y cognición. Por ejemplo, en

(230) -ku transmite el estado interno de temor del sujeto, y en (231) -ku reporta conocimiento

personal que está a disposición del sujeto. Ver también llaki-ku-n ‘estar triste’ en el ejemplo

(70).

(230) tsay wa:ray-pa ima-ta-ta: mantsa-ku-n-man-pis ese amanecer-GEN qué-OBJ-ADVERT temer-MED-3-COND-AUN

‘Tan temprano nadie tendría temor de eso’.

(231) pay-kuna musya-ku-n ima-no: ka-ku-na-n-pa: ka-q-ta-pis él/ella-PL.N saber-MED-3 qué-SIM ser-MED-NMLZ.I-3-PROP ser-AG-OBJ-AUN

‘Ellos mismos saben cómo deben comportarse (pero no se comportan en concordancia)’.

En algunos contextos la situación marcada con la voz media -ku tiene un efecto aún más

indirecto sobre el sujeto o los intereses del sujeto. Por ejemplo, en (232) ‘nuestra partida de

matrimonio’ es el sujeto inanimado del verbo ‘quedó’. En este caso, -ku evoca el rol semántico

del poseedor, que está formalmente marcado como primera persona en el sujeto ‘nuestra partida

de matrimonio’. La conexión semántica que enlaza el sujeto con un poseedor involucraría

Page 208: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

178 Aspecto verbal en quechua

metonimia; es decir, -ku presenta el poseedor y lo poseído como correferencial basado en su

asociación en un sentido amplio.

(232) sigu:ru parti:da.de.matrimoniyu-: ke:da-ku-ra-n ke: Huari-cho: seguro partida.de.matrimonio-1 quedar-MED-PSD-3 este Huari-LOC

‘Seguramente nuestra partida de matrimonio quedó permanentemente (para nosotros) aquí en Huari’.

En otros contextos el sujeto de un verbo derivado con -ku no es de ninguna manera

correferencial con otro participante. Por ejemplo, el significado de voz media se extiende a

eventos espontáneos que tienen un paciente inanimado como sujeto y no tienen agente implícito,

como en (233). Nótese que el ‘sol’ puede ser animado.

(233) rupay-na-m tsaka:-ku-ski-rqa-n sol-AHORA-DIR estar.oscuro-MED-PFV-PSD-3

‘Ahora el sol se volvió oscuro’.

8.3 Voz media autobenefactiva -ku

Como se ilustró en (224)-(226), la voz media -ku puede reportar una acción realizada para el

propio beneficio. El autobenefactivo es la función más frecuente del sufijo de voz media -ku en

el QSC.135

El uso autobenefactivo de -ku contrasta con el sufijo benefactivo -pa:, que indica un

beneficiario que no es uno mismo. Los dos ejemplos siguientes son de un pasaje corto de un

discurso narrativo. En (234) el hablante utiliza -ku ‘autobenefactivo’ para denotar que el

muchacho silba para sí mismo. Más adelante en la narración, el muchacho llama a su perro

usando -pa: ‘beneficio de otro’ en (235). La forma no marcada silba-yka-n ‘él está silbando’ no

evoca un beneficiario.

(234) kay-chu:-na wamra silba-ku-yka-n hirka-man aywa-yku-r este-LOC-AHORA niño silbar-MED-CONT-3 cerro-AL ir-PFV.O-SI

‘Aquí ahora el muchacho está silbando para sí mismo yendo al cerro’.

135 La función autobenefactiva de -ku se ha observado en otras variedades del Quechua

Central, como las de Llamellín (Snow y Stark 1971:186), Huaraz (Swisshelm 1974:478),

Huaylas (Parker 1976:117), Tarma (Adelaar 1977:133) y Huallaga (Weber 1989:167). Weber

nota, además, el contraste entre el autobenefactivo -ku y el benefactivo -pa: en quechua del

Huallaga.

Page 209: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto y voz media 179

(235) allqu-n-ta silba-pa-yka-n tsay tronku hana-n-man perro-3-OBJ silbar-BEN-CONT-3 ese tronco sobre-3-AL

aywa-ya:-na-n-pa: ir-PL.V-NMLZ.I-3-PROP

‘Él está silbando a su perro para que suba encima de ese tronco’.

La voz media -ku no funciona como un aplicativo en su uso autobenefactivo, es decir, -ku no

promueve un oblicuo a un argumento central del verbo, como en (234) y (236). En cambio, el

benefactivo -pa: funciona (raras veces) como aplicativo, por ejemplo, -pa: promueve a ‘perro’ a

la posición de complemento directo en (235).136

(236) mana ima-ta-si maya-r-nin ishpa-ku-q aywa-ku-na: no qué-OBJ-AUN darse.cuenta-SI-3 orinar-MED-CPRM ir-MED-PSD.N

huk ..eski:na-pa tuma-ri-r uno esquina-GEN voltear-PUNT-SI

‘Sin darse cuenta de nada, él se iba a la vuelta de la esquina para orinar’.

(237) añas-pis ñawi-n-man-shi ishpa-pa-ski-n achikay-man zorrillo-AUN ojo-3-AL-PRT orinar-BEN-PFV-3 bruja-AL

‘También, el zorrillo orinó/roció en los ojos de la bruja’.

Mientras que el sufijo de voz media -ku (autobenefactivo) puede aparecer con cualquier raíz

verbal léxica, el benefactivo -pa: se limita a verbos dinámicos. En (238) se dan otros ejemplos

del contraste entre los temas que terminan con -ku y los temas que terminan con -pa:.

136 En la mayoría de los casos, -pa: no trae a un beneficiario a la cláusula, sea como un oblicuo

o como un constituyente nuclear. Por ejemplo, en (247) el verbo parla-pa:-ya:-shu-ru-yki

significa ‘te dijeron (para tu beneficio)’, mientras que parla-ya:-shu-ru-yki (sin el benefactivo

-pa:) simplemente significa ‘te dijeron’. Otros ejemplos semejantes son (90), (154), (192), (209),

(214) y (248). A veces, aparece un beneficiario explícito como un oblicuo, por ejemplo, ‘ojo’ y

‘bruja’ en (237). Los ejemplos en los que el beneficiario es promovido al núcleo de la cláusula,

como ‘perro’ en (235), son rarísimos en el corpus del QSC. Como tal, el benefactivo -pa: podría

ser considerado como un aplicativo incipiente.

Page 210: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

180 Aspecto verbal en quechua

(238) RAÍZ VERBAL QSC AUTOBENEFACTIVO -ku BENEFICIO DE OTRO -pa: rura- ‘hacer’ rura-ku- ‘hacer para sí mismo’ rura-pa:- ‘hacer para otro’ suwa- ‘robar’ suwa-ku- ‘robar para la propia

ganancia’ suwa-pa:- ‘robar a costa de otro’

asi- ‘reír’ asi-ku- ‘reír con’ asi-pa:- ‘reirse de otro’ kuya- ‘amar’ kuya-ku- ‘sentir amor’ kuya-pa:- ‘actuar con compasión’ hati- ‘meter’ hati-ku- ‘vestirse’ hati-pa:- ‘vestir a otro’ qati- ‘seguir’ qati-ku- ‘arrear’ qati-pa:- ‘perseguir’ qaya- ‘gritar’ qaya-ku- ‘llamar’ qaya-pa:- ‘gritar a alguien’ qeshpi- ‘escapar’ qeshpi-ku- ‘escaparse solo’ qeshpi-pa:- ‘escapar por otro’ tapu- ‘pedir’ tapu-ku- ‘pedir consejo’ tapu-pa:- ‘interrogar’

8.4 Sentidos modales de -ku

Hemos visto que -ku expresa una clase de significados estrechamente relacionados

pertenecientes al reflexivo y a la voz media. El reflexivo indirecto y los usos autobenefactivos de

la voz media -ku dan origen a interpretaciones modales en las que el sujeto es representado como

participante voluntario dedicado a la situación. Este sentido volitivo caracteriza a la mayoría de

los casos de -ku en los datos del QSC; la mayoría de los verbos en los que -ku no aparece no

tienen ese sentido.137

Mientras que la voz media reduce la transitividad combinando roles semánticos en un solo

participante, la modalidad resalta la relación entre el participante y la situación. La interpretación

modal de volición puede visualizarse mejor en la diferencia entre situaciones reflexivas directa

(agente=paciente) e indirecta (agente=beneficiario), por ejemplo, ‘me corté’ (accidental) versus

‘me lavé’ (intencional). El sentido volitivo menos directo se ha extendido a una variedad de

contextos que involucran la participación voluntaria del sujeto. Muchos de esos contextos, como

los ilustrados en (224)-(228), son típicos de marcación de voz media en muchos idiomas. Los

ejemplos siguientes de -ku en §8.4.1, y la forma reduplicada -kuku en §8.4.2, fueron escogidos

para ilustrar tipos de situación media menos típicos en los que los sentidos modales desempeñan

un rol mayor.138

137 Cerrón-Palomino define -ku en el quechua huanca (llamado seudo-reflexivo) como que “la

acción se realiza con la participación activa y emocional de la persona actora” (1976:188). La

participación activa (aunque no la emoción) coincide con nociones de volición y de compromiso

presentadas aquí como una interpretación modal del sufijo de voz media -ku en el QSC. 138 D. Weber (comunicación personal) observa que algunos casos de -ku de esta sección se

asemejan a antipasivos; es decir, el rol de complemento no está identificado en un solo

argumento con el sujeto, sino que es solamente “desenfatizado”. Podría ser una interpretación

válida para algunos de estos ejemplos. Sin embargo, en el corpus del QSC, en un gran número

de verbos con el sufijo productivo -ku, P (el paciente) se expresa por medio de un sintagma

nominal marcado con -ta ‘complemento’. También, en muchos verbos con -ku, P está marcado

Page 211: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto y voz media 181

8.4.1 Volición y compromiso reportados por -ku

En (239) -ku expresa que el sujeto (el agente semántico) especialmente preparó potajes de fiesta

(el paciente semántico) en anticipación a las actividades festivas. El paciente es expresado

formalmente como el complemento directo ‘picante de cuy y sopa de carne’. Sin -ku (yanu-ya-

ra-:), se habría dado a entender que prepararon comida de la manera usual de todos los días. El

sentido modal de intención se repite por medio del uso de la voz media -ku en la cita directa

imbita-ku-na-pa: ‘para que podamos invitar a alguien’.

(239) haka pikanti-ta aytsa so:pa-ta-m yanu-ku-ya-ra-: cuy picante-OBJ carne sopa-OBJ-DIR cocinar-MED-PL.V-PSD-1

“pi-lla-ta-pis imbita-ku-na-pa:” ni-r-mi quién-DLM-OBJ-AUN invitar-MED-NMLZ.I1I-PROP decir-SI-DIR

‘Cocinamos picante de cuy y sopa de carne, diciendo: “Para que podamos invitar a alguien” ’. (yanu-ya:-ra-: ‘lo cocinamos’)

Como en ejemplos del autobenefactivo anteriores, la voz media -ku en el verbo

yanu-ku-ya-ra-: evoca un beneficiario que es correferencial con el agente semántico. Una

traducción más libre de (239) podría ser ‘nosotros preparamos especialmente estas comidas para

el gusto de servirlas a nuestros invitados’.

En (240) el hablante usa -ku para enfatizar que el sujeto (agente) debería encontrarse con su

hija (paciente), para hacerla participar activamente en actividades conjuntas en vez de dejarla

por su cuenta en los pastizales todos los días. La forma verbal qori-nki-man (sin -ku) sólo

comunicaría que el padre debería recoger a su hija.

(240) peru wamra-yki-ta-qa qori-ku-nki-man pero niña-2N-OBJ-TOP recoger-MED-2V-COND

‘Pero tú mismo deberías encontrarte con tu hija’. (qori-nki-man ‘tú deberías recogerla’)

El sentido de participación activa se ve también en (241), pero con un giro. La voz media -ku

aparece en una serie de directivas que expresan una modalidad deóntica. Por lo tanto, el sujeto

(agente) participa en las actividades, pero el hablante desempeña el papel de beneficiario. En

explícitamente por medio de -ma: ‘1ra complemento’ o -shu ‘2da complemento’ (porque ‘3ra

complemento’ se marca por medio de -Ø, esos casos son a menudo ambiguos). Siguiendo a

Payne (1997:219), -ku no sería antipasivo en ninguno de esos ejemplos. “1 El argumento P es

omitido o aparece en un caso oblicuo, a menudo el CASO INSTRUMENTAL. 2 El verbo o la frase

verbal contiene algún marcador explícito de intransitividad (por ejemplo, puede...flexionarse

como un verbo intransitivo)”. Además, es muy común en el QSC que un verbo transitivo

canónico aparezca sin un sintagma nominal complemento explícito. La mayoría de esos verbos

no llevan el sufijo -ku.

Page 212: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

182 Aspecto verbal en quechua

otras palabras, cada uno de los roles semánticos de (241) tiene un referente diferente, mientras

que en (239) y (240) el agente y el beneficiario son correferenciales. Podríamos considerar a este

uso de la voz media -ku como un autobenefactivo indirecto, es decir, ‘yo te digo que tengas todo

listo para mí’.139

(241) kuti-mu-na-:-pa: tsay o:ra-qa lista-ku-y. yana u:sha-ta volver-LEJ-NMLZ.I-1-PROP ese hora-TOP preparar-MED-IMP2 negro oveja-OBJ

pishta-nki, aswa-ku-nki, masa-ku-nki awi-ku-nki degollar-FUT2 hacer.chicha-MED-FUT2 amasar-MED-FUT2 enjuagar-MED-FUT2

‘Para mi regreso, ten todo listo (para mí). Mata la oveja negra, haz chicha, amasa pan y lávalo todo’.

8.4.2 Volición y participación aumentadas reportadas por medio de -kuku reduplicado

A veces, la forma reduplicada -kuku aparece en lugar de -ku. De acuerdo con la función de las

reduplicaciones en general, -kuku presenta un contraste con la forma no reduplicada. Aquí, -kuku

intensifica el sentido modal de “volición” a “volición aumentada” en la acción del verbo.140

Por ejemplo en (242) un padre usa -kuku cuando amonesta a su hija a ‘estar especialmente

alerta’ en las situaciones peligrosas que va a encontrar en la ciudad. En cambio, un solo caso de

-ku como kwi:da-ku-nki tendría el significado estándar de voz media ‘cuídate’.

(242) rate:ru-pis ime:ka-pis tse:-cho:-qa peligru-m, ratero-AUN todo.tipo-AUN ese-LOC-TOP peligro-DIR

i … ka:lli-pa yarqu-r-qa kwi:da-kuku-nki y calle-GEN salir-SI-TOP cuidar-MED.R-FUT2

‘Hay allá todo tipo de rateros peligrosos, y así cuando salgas a la calle, debes estar especialmente alerta (en vigilancia constante)’. (kwi:da-nki ‘cuídalo’)

En (243) los participantes sujeto están tan ocupados (absortos) en oraciones simultáneas

hechas a gritos que no notan al líder (el hablante del enunciado) que está de pie frente a ellos. El

sentido aumentado de volición en esta actividad está marcado por la forma reduplicada -kuku. La

forma más usual maña-ku-ya-n (con un caso simple de -ku) significa ‘ellos oran’.

139 En (241) el verbo final awi-ku-nki tiene el significado no reflexivo ‘lávalo’ (no ‘lávate’),

aunque la combinación temática awi-ku- es idéntica en cuanto a la forma al equivalente reflexivo

indirecto de (224). La interpretación específica de -ku en un caso dado puede sufrir mucha

influencia del contexto pragmático. 140 La forma reduplicada -kuku tiene cierto parecido en cuanto a forma y significado con el

sufijo -ka:ku ‘totalmente, por costumbre’ presentado en §7.2.2. -ka:ku se formó de la

combinación del pasivo -ka: (como el elemento final en raíces verbales lexicalizadas) más la voz

media -ku.

Page 213: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto y voz media 183

(243) llapa-n-kuna maña-kuku-ya-n qaya-ra-ypa ima-ta-pis, todo-3-PL.N orar-MED.R-PL.V-3 gritar-DUR-ADV qué-OBJ-AUN

dirhi-q-kaq-pa-ta-qa henti maya-ya-n-tsu dirigir-AG-DEF-GEN-OBJ-TOP nadie estar.alerta-PL.V-3-NEG

‘Todos oran gritando cosas. Nadie presta atención al líder’.

(maña-ya-n ‘piden prestado’)

Los temas verbales con la forma reduplicada -kuku son poco frecuentes en el corpus del

QSC. En los primeros cinco temas de (244), este sufijo expresa productivamente un sentido

aumentado de volición y participación. Los dos últimos temas sólo aparecen en formas

nominalizadas derivadas que se refieren a cosas dedicadas exclusivamente a una determinada

actividad, por ejemplo, yacha-kuku-ya:-na-n wayi ‘edificio dedicado al aprendizaje’ o arma-kuku-na ‘lugar dedicado al lavado’.

(244) RAÍZ VERBAL QSC VOZ MEDIA -ku FORMA REDUPLICADA -kuku kwi:da- ‘cuidar’ kwi:da-ku- ‘cuidarse’ kwi:da-kuku- ‘mantener vigilancia’ maña- ‘dar prestado’ maña-ku- ‘orar, solicitar’ maña-kuku- ‘absorto en oración’ patsa:- ‘alojar’ patsa:-ku- ‘alojarse’ patsa:-kuku- ‘instalarse, acostarse’ tapu- ‘pedir’ tapu-ku- ‘pedir consejo’ tapu-kuku- ‘consultar detalles’ willa- ‘avisar’ willa-ku- ‘informar, explicar’ willa-kuku- ‘dedicado a informar’ yacha- ‘saber’ yacha-ku- ‘aprender’ yacha-kuku- ‘dedicado a aprender’ arma- ‘bañar’ arma-ku- ‘bañarse’ arma-kuku- ‘dedicado a lavar’

8.5 Sentidos aspectuales de -ku en el QSC

Hasta aquí en este capítulo hemos observado que lo típico es que la voz media -ku afecte la

estructura actancial de temas verbales derivados reduciendo la diferenciación de los participantes

como argumentos. Además, como observa Kemmer, la fusión de los roles semánticos

(detransitivización) va acompañada por la diferenciación reducida de eventos (1993:208). Esas

dos características de voz media —reduciendo la diferenciación de los participantes y los

eventos— pueden tener el efecto correspondiente de reducir la telicidad, especialmente en

situaciones canónicas de dos participantes. Los ejemplos presentados en las siguientes dos

secciones muestran que los hablantes del QSC aprovechan de la inferencia de baja telicidad

usando específicamente la voz media -ku en el contexto de actividades continuas y hechas por

costumbre, que llevan a interpretaciones imperfectivas (durativo y habitual).

8.5.1 Interpretaciones habituales de -ku con verbos dinámicos

El significado habitual incipiente de la voz media -ku puede verse en las siguientes formas

nominalizadas que aparecen con el sufijo -ku o sin él. La mayoría de los ejemplos de las raíces

Page 214: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

184 Aspecto verbal en quechua

verbales yachatsi- ‘enseñar’, ka:su- ‘obedecer’ y kawa- ‘vivir’ (más del noventa por ciento) no

aparecen con -ku. Los que aparecen con -ku llevan el sentido adicional de una actividad

característica o habitual, por lo general traducido como ‘por costumbre’ o ‘siempre’. 141

(245) FORMAS DE VOZ MEDIA DEL QSC CON SIGNIFICADO HABITUAL (Y DURATIVO) INCIPIENTE

yachatsi-ku-q ‘uno que enseña por costumbre’ yachatsi-q ‘uno que enseña’ ka:su-ku-q ‘uno que obedece por costumbre’ ka:su-q ‘uno que obedece’ kawa-ku-q ‘uno que participa en las

actividades habituales de la vida’ kawa-q ‘uno que está vivo’

Además, la combinación de voz media -ku con el nominalizador -q presenta a un participante

como un “especialista”, es decir, alguien que tiene conocimiento, habilidad o experiencia

especial para quien la actividad se ha convertido en rutinaria. Por ejemplo, en la primera línea de

(245) la forma yachatsi-ku-q caracteriza a un maestro profesional. De la misma manera, los

sujetos de (239) y (241) son presentados como especialistas en preparación de comida para la

fiesta, aun sin el nominalizador -q.142

Las tres formas de temas de voz media de (245) se ilustran a continuación con ejemplos de la

base de datos de habla natural del QSC. En cada uno de los ejemplos, la voz media -ku

caracteriza un comportamiento habitual del sujeto. El verbo yacha-tsi-ku-n en (246) indica que

el profesor ‘siempre enseña’ de una manera específica (‘pacientemente’).

(246) profesor-ni:-pis mana aha-na-yllapa-m yacha-tsi-ku-n profesor-1-AUN no ser.impaciente-DES-ADV-DIR saber-CAUS-MED-3

‘Mi profesor siempre enseña sin ser nada impaciente’.

De acuerdo con el sentido habitual incipiente de -ku, el sujeto de (247) está predispuesto a

ignorar cualquier petición de matricular a su hija en la escuela. El enunciado negado indica que

él ‘siempre ignoraba’ esos pedidos.

141 Adelaar (2006:125) da una ilustración parecida del cognado -ku en el quechua de Tarma:

yanaba(:)- ‘ayudar’ versus yanaba:-ku- ‘ayudar siempre, tener la inclinación a ayudar’. Del

mismo modo, Coombs (2008:121) sugiere que -ku del quechua de Cajamarca “es visto como

algo característico del sujeto”. Solís (1988:194) también dice que en ciertas situaciones en el

quechua de Ancash “-ku insufla el sentido de acción habitual o estado que caracteriza al actor o

sujeto”. 142 Un paralelo interesante en el koyukon atabascano es que las formas imperfectivas

(durativas) pueden referirse a “actividades realizadas como medios generales de trabajo”

(Axelrod 1993:62).

Page 215: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto y voz media 185

(247) atska kuti-na-m parla-pa:-ya:-shu-ru-yki mucho vez-AHORA-DIR hablar-BEN-PL.V-2OBJ-PSD.R-2V.P

eskue:la-man chura-na-yki-pa:, peru qam mana-m ka:su-ku-nki-tsu escuela-AL poner-NMLZ.I-2N-PROP pero tú no-DIR obedecer-MED-2V-NEG

‘Muchas veces te dijeron que la pusieras en la escuela. Pero tú siempre los ignoraste’.

Por último, el contexto de (248) involucra la rutina de las actividades cotidianas.

(248) tsa deha-pa-yku-pti-n kushi-sh kawa-ku-ya:-na: ami:gu-n-wan entonces dejar-BEN-PFV.O-SD-3 ser.feliz-PTCP vivir-MED-PL.V-PSD.N amigo-3-COM

‘Entonces después que (el fantasma) salió, vivieron (las actividades acostumbradas de la vida) felices, él y su amigo’.

En resumen, la voz media típicamente reduce la diferenciación de los participantes y de los

eventos. Sin embargo, en los ejemplos (245)-(248) hay poca evidencia para la fusión de los

argumentos participantes. Más bien, los eventos se presentan simplemente como actividades

acostumbradas. En otras palabras, en el contexto de actividades generalizadas, -ku funciona

menos en el campo de la voz media que del aspecto, específicamente, como un marcador de

aspecto habitual incipiente.

8.5.2 Interpretaciones durativa y habitual de -ku con la cópula ka-

La voz media -ku a menudo se combina con la cópula ka-. Esta combinación temática ka-ku-

reporta un atributo o una actividad habitual que caracteriza al sujeto durante un período largo de

tiempo. La característica misma no está especificada por el tema copulativo ka-ku-, sino por otro

elemento de la construcción gramatical más amplia. Por ejemplo, en (249) la construcción ka-ku-

caracteriza al sujeto como una mujer promiscua, un comportamiento especificado por medio del

oblicuo huk-wan ‘con un hombre tras otro’.

(249) tsay-cho:-qa tsa allaw warmi-qa huk-wan huk-wan ka-ku-na: ese-LOC-TOP entonces lástima mujer-TOP uno-COM uno-COM ser-MED-PSD.N

‘Allí entonces, la mujer desvergonzada estaba por costumbre con un hombre tras otro’.

El comportamiento acostumbrado puede ser genéricamente especificado con un adverbio

como la forma derivada ima-no: ‘cómo’ en (250).

(250) pay-kuna musya-ku-n ima-no: ka-ku-na-n-pa: ka-q-ta-pis él/ella-PL.N saber-MED-3 qué-SIM ser-MED-NMLZ.I-3-PROP ser-AG-OBJ-AUN

‘Ellos mismos saben cómo deberían comportarse’.

Page 216: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

186 Aspecto verbal en quechua

En (251) el comportamiento acostumbrado de devorar niños se interpreta como habitual

dentro del marco relevante de tiempo; es decir, hasta que el gusano gigante volvió a su tamaño

normal.

(251) ima-no: kuru-ra: tsay ka-ku-ra-n-si qué-SIM gusano-TOD ese ser-MED-PSD-3-AUN

‘¡Qué horrible se comportaba ese gusano (durante el tiempo en que era gigante y devoraba un niño cada día)!’

En (249)-(251), la construcción ka-ku- presenta actividades acostumbradas del sujeto como

fuera de las normas usuales, una evaluación negativa que involucra una conceptualización

subjetiva por parte del hablante y los interlocutores. Por otro lado, la combinación temática

ka-ku- puede presentar un atributo que está fuera de las expectativas normales. Por ejemplo, a

una niña se le ofrece un sombrero nuevo, pero ella rechaza la oferta en (252) diciendo

ka-ka-pa-ma-n-mi ‘mi sombrero me conviene’ (-ku baja a -ka por causa de -ma:).

ka-pa-ma-n-mi (sin -ku) significa simplemente ‘el sombrero me pertenece’. (Ver otro verbo con

-ku en (232) donde el sujeto es un ítem poseído.)143

(252) noqa-pa-qa tsuku-: ka-ka-pa-ma-n-mi yo-GEN-TOP sombrero-1 ser-MED-BEN-1OBJ-3-DIR

‘Mi sombrero me conviene (estoy acostumbrada a mi sombrero)’.

El uso de la construcción ka-ku- en (253) también caracteriza un atributo de los participantes

sujeto, especificados como ‘ocupados alegremente’; sus actividades quedan implícitas. Como en

ejemplos anteriores (249)-(252), ka-ku- en (253) implica una evaluación negativa (sarcástica), a

saber, que deberían haber estado cuidando al burro durante el período relevante de tiempo (las

actividades de la fiesta).

(253) tsay-chu pas kushi-sh ka-ku-ya-sha-:-yaq oqra-ka-ski-na: ese-LOC muy ser.feliz-PTCP ser-MED-PL.V-NMLZ.R-1-LIM perder-PAS-PFV-PSD.N

‘Durante el tiempo en que estábamos ocupados alegremente allí (en la fiesta), se perdió (se fue por ahí)’.

143 El sufijo -pa ‘BEN’ en (252) es la forma bajada del benefactivo -pu. La diferencia entre los

dos benefactivos -pu y -pa: del QSC es parecida a la diferencia descrita por Weber para el

Huallaga, a saber, “los hablantes reconocen con facilidad -pU ‘benefactivo’ pero raras veces lo

usan. Parece que es casi sinónimo con -pa: ‘benefactivo’ ” (1989:158). Comparar con wata-pu-

ya:-na-n-pa: ‘amarrar-BEN-PL.V-NMLZ.I-3-PROP’ de (157); ver también la nota 136 que describe

-pa: como un aplicativo incipiente.

Page 217: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto y voz media 187

En resumen, la construcción ka-ku- involucra la combinación temática de la cópula ka- más

la voz media -ku. Esta construcción reporta un atributo o una actividad habitual, representada

como fuera de las expectativas normales, que caracteriza al sujeto a lo largo de todo el período

relevante de tiempo. Las situaciones de (249)-(251) involucran recurrencia en el tiempo, de lo

que resulta una interpretación habitual. Las de (252) y (253) no necesariamente involucran

recurrencia, produciendo una interpretación durativa. A diferencia de las construcciones de voz

media típicas, ka-ku- no afecta los roles semánticos ni la transitividad. Más bien, desplaza la

prominencia a las funciones aspectuales (imperfectivas) de la situación misma.

8.6 El progresivo -ku y el reflexivo/voz media -ri en el Quechua Norteño

En la sección anterior examinamos varios contextos en habla conectada en QSC en la que el

sufijo de voz media -ku desarrolla significados durativo y habitual. Mientras que la voz media

-ku funciona como un marcador habitual incipiente en el QSC, el significado gramatical

primario de las formas cognadas de las lenguas del Quechua Norteño es aspecto progresivo (un

complemento imperfectivo a habitual; ver el mapa A.4 en el apéndice A). Entre esas formas

están -ku del inga (Levinsohn 1976:117), -hu del Imbabura (Cole 1982:150) y -hu/-u del Pastaza

ecuatoriano (Nuckolls 1996:49). La voz media -ku del QSC aparece en la posición derivacional

D2 cerca de la raíz verbal. Las formas del Quechua Norteño aparecen adyacentes a la posición

flexiva TAM (comparable con la posición F2 en el QSC), siguiendo al marcador de complemento

(por lo menos en todos los ejemplos que he visto).144

(254) QUECHUA INGA suya-ku-yki esperar-PROG-1>2

‘Te estoy esperando’.

(255) QUECHUA DE IMBABURA shamu-hu-ni venir-PROG-1

‘Estoy viniendo’.

144 En el inga, la forma singular del progresivo (continuo) es -ku, y la forma plural es -naku

(Levinsohn 1976:97). (En el QSC -naku es un marcador recíproco.) Mientras que algunos

ejemplos de -ku y -naku del inga expresan significado progresivo-continuo, parece que otros

expresan significado habitual (por ejemplo, chaya-mu-naku-rka-si ‘ellos acostumbraban venir’)

e iterativo (por ejemplo, miti-kú kuti ‘ellos escaparon otra vez’) (ibid.:117). Estos y otros

ejemplos sugieren que -ku y -naku en el inga se han convertido en marcadores imperfectivos

más generales que incluyen los significados progresivo y habitual.

Page 218: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

188 Aspecto verbal en quechua

(256) QUECHUA DEL PASTAZA wañu-u-ra-shi morir-PROG-PSD-RPT

‘Él estaba muriendo’.

El surgimiento de significados imperfectivos (habitual y progresivo) a partir de la voz media

no es un desarrollo común desde una perspectiva interlingüística, aunque no carece de

precedente. En el noruego, por ejemplo, el marcador de voz media fosilizado -s “ha sufrido una

reinterpretación de función, o reanálisis, a un marcador de pasiva media habitual” (Kemmer

1993:191). Es de suponer que -ku está tomando un significado habitual en el QSC (y no

progresivo como en el Quechua Norteño), por lo menos en parte, debido a que el espacio

semántico progresivo-continuo ya está tomado por -yka: en el sistema aspectual existente en el

QSC (ver §3.1.2 y la figura 4.6 de §4.3). En cambio, no se ha atestado un marcador progresivo

anterior en las lenguas del Quechua Norteño, y -ku (o -hu/-u) es el único sufijo progresivo en

esos idiomas.

El cambio del significado gramatical de -ku de reflexivo/voz media a aspecto progresivo en

el Quechua Norteño puede haber precipitado el surgimiento del nuevo marcador de

reflexivo/media -ri. Este sufijo de reflexivo/media -ri del Quechua Norteño es cognado con el

puntual -ri del QSC (comparar con §2.1.5) y otras lenguas del Quechua Central y Sureño (ver el

mapa A.3 del apéndice A). Por ejemplo, Cole describe -ri del quechua de Imbabura (al que se

refiere como reflexivo y recíproco) como “semánticamente regular y productivo” (1982:185). En

otras palabras, el antiguo significado puntual de -ri ya no está disponible para los

quechuahablantes de Imbabura.

(257) QUECHUA DE IMBABURA

riku-ri-nchi ver-REFL-1PLURAL

‘Nos vemos a nosotros mismos/el uno al otro’. (riku-nchi ‘lo vemos’)

El cambio de significado de -ri de aspecto puntual a reflexivo/voz media puede no estar

totalmente desarrollado en el quechua del Pastaza. Nuckolls dice que -ri en el Pastaza sigue

funcionando como puntual en algunas situaciones, por ejemplo, riku-ri- ‘aparece’ versus riku-

‘ver’. Al mismo tiempo, “la función reflexivizadora de -ri es una de sus [funciones] más

productivas” (1996:44-7). Entre los pares contrastivos están tiya-ri- ‘sentarse’ versus tiya-

‘quedar, estar en un lugar’, aspi-ri- ‘rascarse’ versus aspi- ‘rascar una superficie’ y piña-ri-

‘enojarse’ versus piña- ‘hablar/actuar con enojo frente a otro’. El contraste moderno entre

reflexivo/media -ri (de *-ri ‘puntual’) y el progresivo -u (de *-ku ‘voz media’) se ve en el

ejemplo siguiente de un pasaje más largo de habla conectada en quechua del Pastaza (1996:85).

Page 219: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto y voz media 189

(258) QUECHUA DEL PASTAZA piña-ri-u-ni, … ñuka estar.enojado-REFL-PROG-1 yo

‘Estoy enojándome’. (piña-u-ni ‘estoy hablando/actuando con enojo hacia otro’.)

Los datos sugieren que el significado de voz media de -ri está mejor desarrollado en el

quechua de Salasaca que en otras variedades del Quechua Norteño. Waskosky (1992:23) da

ejemplos como (259).

(259) QUECHUA DE SALASACA yacu-ga chaqui-ri-shca-mi agua-TOP secar-REFL-PERF-DIR

‘El agua se secó’.

El escenario histórico para estos cambios de voz y aspecto con -ku y -ri tiene que ver con

contextos específicos de uso en los que los hablantes reconocen un componente compartido de

significado que se vuelve prominente en determinadas construcciones, como las ilustradas para

el QSC en §8.5. Los significados actuales de -ku (progresivo) y -ri (voz media), como se atesta

en lenguas del Quechua Norteño, serían el resultado del reforzamiento de las inferencias

existentes en contextos de transición a la extensión semántica resumidos en los tres puntos

siguientes:

En contextos reflexivos directos, como ‘No te cortes’ en (222) y ‘Me quemé’ en (223), -ku

puede tener una interpretación puntual debido a la manera repentina, accidental en la que

se realiza la acción.

La voz media -ku del QSC tiene una interpretación puntual en otros contextos télicos. Por

ejemplo, -ku puede reportar un “momento de cambio” con verbos como aywa- ‘ir’ en (260).

(260) ni-ka-sha-n-ta-qa qeshya-na-r-shi aywa-ku-na: decir-CONT-NMLZ.R-3-OBJ-TOP estar.enfermo-DES-SI-RPT ir-MED-PSD.N

‘Estando disgustado por lo que ellos decían, se fue’.

Así como la voz media -ku puede reportar atributos o comportamientos que están fuera de

las expectativas normales (§8.5.2), el puntual -ri también puede reportar sorpresa vía la

inferencia de manera repentina (ver el capítulo 7).

Debido a que -ku y -ri reciben interpretaciones casi sinónimas en contextos télicos, los

hablantes pueden usar específicamente -ri cuando piensan en acciones reflexivas directas en las

que el agente y el paciente semánticos son correferenciales. Esta interpretación reflexiva del

puntual -ri se extendería posteriormente a funciones de reflexivo indirecto y de voz media

Page 220: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

190 Aspecto verbal en quechua

marcadas anteriormente por -ku, especialmente en vista de que -ku fue cada vez más usado en

contextos continuos/progresivos en el Quechua Norteño.145

Como se resume en la figura 8.1, el significado principal de -ri en el QSC es aspecto

perfectivo (puntual) (fila 1, columna 2), mientras que -ku está centrado en la categoría unificada

reflexivo/voz media (columna 3). El significado reflexivo directo de -ku sigue disponible, pero

esos contextos son poco frecuentes. El uso de -ku en actividades generalizadas produce

interpretaciones imperfectivas (habituales) en las que la voz media es menos prominente

(columna 4).

En cambio, los significados de los sufijos cognados en las lenguas del Quechua Norteño se

han movido a la derecha en la figura 8.1, correspondiendo a cambios en sus significados

gramaticales. El significado principal de -ri se ha convertido en reflexivo/voz media (fila 2,

columna 3), aunque el antiguo significado puntual persiste en temas lexicalizados (columna 2).

El significado principal de -ku (o -hu/-u) se ha convertido en aspecto imperfectivo (progresivo),

aunque el significado antiguo de voz media es evidente en algunos temas lexicalizados.

Figura 8.1 Cambios semánticos entre marcadores de aspecto y voz media del quechua

CAMPO SEMÁNTICO

ASPECTO PERFECTIVO

> REFLEXIVO > VOZ MEDIA

> ASPECTO IMPERFECTIVO

CATEGORÍA QSC PUNTUAL REFLEXIVO / VOZ MEDIA HABITUAL GRAMATICAL -ri { -ku (-ku) } QUECHUA PUNTUAL REFLEXIVO / VOZ MEDIA PROGRESIVO NORTEÑO { (-ri) -ri }

{ (-ku)

-ku-/hu/-u }

Estos desarrollos en las lenguas quechuas pueden ser representados como una gradiente,

como en la primera fila de la figura 8.1. Una ruta de evolución de la gramaticalización va del

puntual (aspecto perfectivo) a reflexivo/media voz, a habitual y progresivo (aspecto

imperfectivo). Aunque no se representan en la figura 8.1, las interpretaciones modales de

volición, compromiso, participación total, dedicación exclusiva y sorpresa también son

ramificaciones en puntos determinados de la ruta.

Finalmente, la evolución de los significados imperfectivos (habitual y progresivo) desde la

voz media es fácil de entender una vez que se ha identificado la conexión semántica que enlaza

145 Como dice Maldonado (1999:390-4), la voz media en castellano puede tener una

interpretación puntual en situaciones télicas, por ejemplo, me subí. El análisis de la voz media

-ku del QSC como que reporta actividades y atributos que están fuera de la expectativa normal

(una modalidad epistémica) corresponde a la observación de Maldonado de que las situaciones

“normales” tienden a resistir la forma de voz media del castellano se (y las variantes flexivas).

Page 221: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

8 Aspecto y voz media 191

el aspecto y la transitividad. Como ya se dijo, las voces medias evocan dos roles de participante,

pero reduce la transitividad en el sentido de que un solo argumento desempeña los dos roles.

Este efecto detransitivizador de las voces medias es consistente con la observación de Hopper y

Thompson en cuanto a que la transitividad alta corresponde a interpretaciones perfectivas y la

transitividad baja a interpretaciones imperfectivas (1980:277 y sgts.).

8.7 Conclusiones: Aspecto y voz media

En los capítulos anteriores examinamos las conexiones que enlazan los campos semánticos de

aspecto, tiempo, modalidad y manera dentro del sistema gramatical del QSC. El enfoque del

presente capítulo está en la interfaz menos investigada entre aspecto y voz media, que resulta ser

otra área productiva de investigación en las lenguas quechuas.

El sufijo derivacional -ku fue situado primero dentro de la esfera de significados de reflexivo

y voz media para después examinar sus funciones aspectuales y modales más abstractas. -ku es

extremadamente productivo, mostrando una amplia gama de funciones nucleares reflexivas y de

voz media expresadas como una sola categoría formal. El autobenefactivo, la función de voz

media más frecuente de -ku, contrasta con “en beneficio de otro” del sufijo benefactivo -pa:.

Lo típico es que la voz media reduzca la transitividad fusionando los roles semánticos. La

diferenciación reducida de los participantes y de sus actividades puede tener el efecto de reducir

la telicidad. Los hablantes del QSC aprovechan la inferencia de baja telicidad usando

específicamente el sufijo de voz media -ku en el contexto de actividades continuas o realizadas

por costumbre, que conducen a interpretaciones durativas y habituales. En algunas de esas

construcciones, los roles semánticos no son afectados y las funciones aspectuales son

especialmente prominentes.

Mientras que la voz media -ku funciona como un marcador habitual incipiente en el QSC y

otras lenguas del Quechua Central, el significado gramatical principal de las formas cognadas en

las lenguas del Quechua Norteño (-ku/-hu/-u) es aspecto progresivo (un complemento

imperfectivo para el habitual). La gramaticalización de -ku desde voz media a aspecto

imperfectivo en las variedades del Quechua Norteño habría precipitado el uso del puntual -ri

como un marcador reflexivo/voz media. El sentido de reflexivo directo de -ku es casi sinónimo

con el puntual -ri en contextos télicos, lo cual da la motivación inicial para este último

desarrollo.

Los cambios regulares de los significados de -ku y -ri (resumidos en la figura 8.1) aclara una

ruta de evolución de gramaticalización que va del puntual (aspecto perfectivo) al reflexivo/voz

media (voz), al habitual/progresivo (aspecto imperfectivo). Además, varias interpretaciones

modales de -ku son ramificaciones en ciertos puntos a lo largo de la ruta, incluso conceptos de

volición, compromiso, dedicación exclusiva y sorpresa.

Por último, -ku tiene una tendencia a presentar nuevos contrastes por medio de la amalgama

o fusión con formas gramaticales existentes (llamada construcción TEMA–SUFIJO1-SUFIJO2 en

§11.6). Por ejemplo, -ku es el elemento final de varios sufijos de aspecto, voz y manera, entre los

que están los perfectivos -rku, -yku y -ri:ku, por costumbre -ka:ku, distributivo -paku, esfuerzo

Page 222: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

192 Aspecto verbal en quechua

concentrado -chaku y recíproco -naku. En cada uno de estos sufijos (y en las raíces que se dan

en las líneas siguientes), la vocal final /u/ baja a [a] cuando va seguida por uno de los sufijos de

una clase pequeña de sufijos “causantes”. El sufijo -ku también se ha fusionado con muchas

raíces verbales, como hatiku- ‘vestirse’, maqaku- ‘tronar’, rantiku- ‘vender’, ta:ku- ‘residir’ y

yachaku- ‘aprender’, enriqueciendo el léxico con temas de voz media en las que el elemento

final -ku ya no es productivo.

Page 223: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

PARTE IV – LA EVOLUCIÓN DEL ASPECTO EN QUECHUA

Page 224: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 225: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 LA EVOLUCIÓN DE LOS PERFECTIVOS

Como se dijo en el capítulo 2, el aspecto perfectivo se expresa en el QSC por medio de un juego

de nueve sufijos que tienen significados que son más específicos que el perfectivo general.

Marcadores del componente derivacional se combinan con ítemes flexivos para denotar una

amplia variedad de distinciones aspectuales. Aquí veremos cómo el sistema gramatical ha

tomado forma a lo largo del tiempo, enfocando la atención especialmente en la trayectoria que

lleva desde el significado direccional, al aspecto completivo y perfectivo derivacional, y por

último al pasado perfectivo/tiempo flexivo.

Marcadores direccionales (que tienen significados como ‘en’, ‘afuera’, ‘arriba’, ‘abajo’) dan

origen a un significado aspectual completivo en varias lenguas. Los marcadores resultantes se

generalizan como perfectivos derivacionales en algunas lenguas (Bybee y Dahl 1989:86). El

QSC da la oportunidad de ver otra línea de desarrollo que va desde el perfectivo derivacional

hasta el pasado perfectivo/tiempo flexivo. Hasta donde yo sepa, la etapa final teóricamente

significativa de gramaticalización no ha sido documentada fuera de la familia de lenguas

quechuas.146

Los desarrollos del sistema gramatical emergente se demuestran por medio de metodología

innovadora de reconstrucción basada en datos discursivos sincrónicos del QSC. Además, un

análisis detallado de los marcadores relevantes de variedades quechuas vecinas revela una serie

de cambios semánticos y estructurales muy pequeños que siguen un patrón a lo largo de la

trayectoria desde el significado derivacional hasta el flexivo.

El capítulo empieza presentando de nuevo el juego relevante de sufijos direccionales

antiguos en §9.1. Mientras que cada uno de los sufijos se ha fusionado con ciertos verbos

léxicos, todos se han gramaticalizado como marcadores perfectivos en grados diversos. El

surgimiento de significados completivos y perfectivos es motivado en §9.2. En §9.3 y §9.4

examino detalladamente la etapa final única de desarrollo desde el perfectivo derivacional hasta

146 Entre las lenguas en las que se han atestado perfectivos derivacionales están las de la

familia eslava, el margi (chádico), el kusaeian y el mokilese (oceánico), el letón y el lituano

(báltico), el húngaro (fino-úgrico) y el georgiano (kartveliano), como señalan Bybee y Dahl

(1989:86). Los perfectivos derivacionales no se han convertido en marcadores flexivos de

tiempo pasado en esas lenguas.

Page 226: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

196 Aspecto verbal en quechua

el pasado perfectivo/tiempo flexivo. §9.5 muestra la manera en que el pasado perfectivo -ru (un

antiguo direccional) converge con el pasado perfectivo -sha (un antiguo perfecto). Después de

ubicar estos descubrimientos del quechua dentro del marco interlingüístico para el desarrollo del

perfectivo y los pasados en §9.6, en §9.7 propongo un modelo más articulado de fuerzas

diacrónicas que mueven morfemas gramaticales a lo largo de estas trayectorias evolutivas de

gramaticalización. Para terminar, en §9.8 evalúo el estatus del sistema perfectivo emergente que

toma forma por medio de esas fuerzas.

9.1 Lexicalización de los sufijos direccionales

La mayoría de los sufijos perfectivos presentados en el capítulo 2 se desarrollaron a partir de un

juego de sufijos que derivan verbos para situaciones que tiene que ver con movimiento

direccional. Entre ellos están los sufijos *-rpu ‘abajo’, *-rku ‘arriba’, *-yku ‘en’ y *-rqu

‘afuera’. La distribución geográfica de los sufijos direccionales del quechua se ilustra en el mapa

9.1.147

147 Los reflejos sincrónicos de los sufijos direccionales que significan ‘en’, ‘afuera’, ‘arriba’ y

‘abajo’ no se han atestado en el Quecha Norteño ni el Norperuano. Ver, por ejemplo, Levinsohn

(1976), Coombs, Coombs y Weber (1976), Quesada (1976), Taylor (1979), Cole (1982) y

Nuckolls (1996). Por lo general, los sufijos derivados de ‘abajo’ y ‘arriba’ se limitan al Quechua

Central.

Page 227: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa 9.1 SUFIJOS DIRECCIONALES > SIGNIFICADOS ASPECTUAL Y MODAL

Page 228: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

198 Aspecto verbal en quechua

La combinación de un sufijo direccional con ciertas raíces verbales puede formar un estrecho

vínculo semántico, dando como resultado un elemento léxico indivisible (fusionado) en el que el

sufijo direccional ya no es productivo. Los temas verbales lexicalizados presentados en el cuadro

9.1 muestran el sentido direccional de cada marcador en una etapa anterior de su desarrollo

gramatical. Los proto sufijos direccionales de la columna de la izquierda habrían contribuido sus

significados específicos a un morfema general de movimiento *ya en la columna central, y un

morfema general de fuerza *qa en la columna de la derecha.148 Las formas pre-proto *ya y *qa

no aparecen sincrónicamente como ítemes léxicos independientes.149

Cuadro 9.1 Algunos temas verbales del QSC con sufijos direccionales como su elemento final

SUFIJO DIRECCIONAL TEMA VERBAL LEXICALIZADO *ya ‘movimiento’ *qa ‘fuerza’ *-rpu ‘abajo’ yarpu- ‘bajar (algo)’ qarpu- ‘empujar abajo’ *-rku ‘arriba’ yarku- ‘trepar’ qarku- ‘amontonar’ *-yku ‘en’ yayku- ‘entrar’ qayku- ‘encerrar’ *-rqu ‘afuera’ yarqu- ‘salir’ qarqu- ‘expeler’

La lexicalización de sufijos direccionales con ciertas raíces verbales es común en todas las

variedades quechuas del centro y el sur. Al mismo tiempo, esos sufijos han desarrollado

significados gramaticales más abstractos dentro de los campos de aspecto, modalidad y tiempo.

A medida que más temas verbales se derivaron con esos sufijos, y sus significados se movieron

del campo conceptual de espacio a aspecto, las funciones direccionales originales se volvieron

menos aparentes. Por ejemplo, los sentidos verticales de ‘abajo’ y ‘arriba’ todavía están

disponibles en algunos contextos, pero los sentidos horizontales literales de ‘en’ y ‘afuera’ ya no

son productivos en el QSC.

Como ejemplo, las formas cognadas de *-rqu ‘afuera’ aparecen dos veces en el verbo

yarqu-ya-ru-: ‘salimos’ en (261). La primera aparición está fusionada con la raíz verbal yarqu-

‘salir, ir afuera’, y la segunda es la forma reducida del pasado perfectivo -ru en la posición

verbal flexiva F2 (ver §2.2.1 y §5.1).

148 La vocal alta final de todas las formas lexicalizadas del cuatro 9.1 baja a [a] cuando va

seguida por un sufijo “causante”, así como con los sufijos perfectivos productivos; por ejemplo,

yayku-n ‘él entra allí’, yayka-mu-n ‘él entra aquí’. 149 Los marcadores direccionales antiguos aparecen de manera idiosincrática en otras formas

lexicalizadas, como se detalla en §4.5.3. Por ejemplo, *-rku aparece en warku- ‘colgar’ y *-yku

en wayku- ‘remover, apilar’, pero ni warpu- ni warqu- son atestados en el QSC. Así también,

*-rqu aparece en hurqu- ‘sacar’, pero hurpu-, hurku- y huyku- no son atestados.

Page 229: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 199

(261) QSC laso:chu i medya-na-m Pamparomas-man yarqu-ya-ru-: a.las.ocho y media-AHORA-DIR Pamparomás-AL ir.afuera-PL.V-PSD.R-1

huk kamyune:ta-wan uno camioneta-COM

‘Entonces a las ocho y media salimos para Pamparomás en una camioneta’.

Las dos formas derivadas de *-rqu ‘afuera’ en (261) corresponden a las etapas inicial y final

en una trayectoria de desarrollo gramatical. §9.2 presenta evidencia del juego de marcadores

direccionales antiguos que motiva la reconstrucción de etapas intermedias a lo largo de la

trayectoria evolutiva de gramaticalización.

9.2 Gramaticalización de los sufijos direccionales

Hopper y Traugott (2003:160), entre otros, han elaborado una metodología de reconstrucción

que utiliza datos del discurso para demostrar trayectorias y motivaciones para la

gramaticalización de formas aisladas en diferentes lenguas. En el presente estudio, amplío esa

metodología examinando la gama sincrónica de significados de formas relacionadas en habla

natural del QSC para motivar la reconstrucción del sistema perfectivo como un todo.150

El capítulo 2 presentó los resultados de una investigación de sufijos direccionales antiguos

en el discurso del QSC en la que se determinó la frecuencia, la distribución y el alcance de los

significados asociados con cada uno de los marcadores. Los significados sincrónicos van desde

el direccional, al aspecto completivo y perfectivo, al tiempo pasado. La distribución del juego de

marcadores direccionales en el discurso del QSC nos permite suponer la secuencia de etapas en

el desarrollo gramatical de cada uno de los marcadores. Esta trayectoria de gramaticalización,

como se presenta a continuación, se sostiene en evidencia independiente, incluso geografía

dialectal, patrones discursivos de variedades quechuas relacionadas, así como desarrollos

parecidos observados en otras lenguas.

Como se ve en la figura 9.1 (comparar con la figura 2.2), todos los sufijos direccionales

antiguos se usan con un subjuego diferente de significados gramaticales (que se traslapan) que

pueden colocarse a lo largo de una gradiente. La variedad de significados de cada uno de los

sufijos de la columna de la izquierda está marcada a lo largo de la trayectoria de desarrollo en

150 Las lenguas quechuas no tienen una historia escrita anterior a la era colonial entre los siglos

dieciséis y diecinueve. Existen relativamente pocos documentos de esa era, y ninguna representa

una versión temprana del QSC o de sus vecinos inmediatos en el centro-norte del Perú. La

mayor parte de los documentos se han asociado con la “Lengua General”, una amalgama de

variedades quechuas del sur instituida por las autoridades españolas de la colonia con fines

religiosos y administrativos (Durston 2004:150-6); comparar con la nota 6 del capítulo 1. Por

éstas y otras limitaciones, los documentos coloniales tienen un rol relativamente menor en este

capítulo.

Page 230: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

200 Aspecto verbal en quechua

etapas que llevan del significado direccional, al de aspecto completivo y perfectivo derivacional,

y finalmente al tiempo pasado flexivo. Mientras que todos los sufijos direccionales han recorrido

por lo menos parte de esta trayectoria, sólo el pasado perfectivo -ru (de *-rqu ‘afuera’) ha dado

el “último salto” del significado derivacional al flexivo. En §9.3 y §9.7 se presentan los

mecanismos para la migración hacia la derecha de -ru a la posición flexiva F2 de tiempo-

aspecto-modo.

Figura 9.1 Significados sincrónicos que se traslapan de sufijos direccionales antiguos en el discurso del QSC

DERIVACIONAL FLEXIVO

◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬►

DIRECCIONAL > COMPLETIVO > PERFECTIVO > PASADO NUEVO / ANTIGUO

*-rpu ‘abajo’ ……,,,…-rpu ………. *-rku ‘arriba’ ………..…-rku .……..…. *-yku ‘en’ …….…-yku ………. *-ski * ‘a’ ……...-ski …..… *-rqu ‘afuera’ ……..…-ru ….…… *-rqa ‘pasado’ ……..…-ra ……....

* El sufijo perfectivo derivacional -ski se presenta en §2.1.4. Esta forma aparece con significado aspectual

similar sólo en las variedades vecinas del Quechua Central de Corongo, Sihuas y el norte de Conchucos en el departamento de Ancash, así como en las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo en el departamento de Huánuco. Éstos son exactamente los dialectos en los que el sufijo perfectivo derivacional -rqu (o -ru) fue reanalizado como flexivo. Como resultado, no hay ninguna variedad moderna en la que -ski y -rqu sean perfectivos derivacionales (con la posible excepción de las huanuqueñas). En el apéndice E se presenta evidencia para *-ski como un sufijo direccional que significa ‘hacia’ (ver Hintz en prensa).

Los perfectivos derivacionales fueron descritos en el capítulo 2 como “completivos

altamente generalizados y elaborados” (Bybee et al. 1994:89). De acuerdo con esa descripción,

los sufijos de la figura 9.1 -rpu, -rku, -yku y -ski expresan por lo menos algunos elementos del

significado completivo o perfectivo derivacional. La falta de criterios delimitantes claros entre

estas categorías es atribuible a las distinciones semánticas mínimas que surgen de la naturaleza

de los procesos derivacionales.151

151 Los sufijos direccionales originales son en si mismos morfemas gramaticales. La forma

*-CCV puede resultar de un sufijo deverbal antiguo (*-r, *-y o *-sh) fusionado con una partícula

Page 231: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 201

Primero, un marcador direccional (espacio) inicialmente desarrolla interpretaciones

completivas (aspecto) en contextos télicos, es decir, en situaciones delimitadas por un punto de

término. A medida que el marcador direccional empieza a ser usado rutinariamente en esos

contextos, los hablantes empiezan a asociar el sentido completivo con el marcador direccional

mismo. Se podría decir que el marcador “absorbe” el significado completivo de los contextos

télicos en los que se usa por rutina.

La trayectoria subsecuente de significado completivo a perfectivo derivacional puede

describirse como un avance gradual, idiosincrático, ítem-por-ítem a través del léxico. A medida

que los marcadores completivos se vuelven menos léxicamente restringidos a través del tiempo,

pueden aumentar en frecuencia y volverse más ampliamente distribuidos. Este proceso de

generalización semántica de los marcadores derivacionales es paralelo de cierta manera a un

cambio de sonido que empieza con algunos ítemes léxicos y después avanza a través de todo el

léxico (Sturtevant 1917; Wang 1969; entre otros).

Mientras que todos los sufijos direccionales antiguos son morfológicamente productivos

(como se ve en el capítulo 2), -rpu y -rku exhiben ciertas restricciones léxicas y

morfosintácticas. En cambio, -yku y -ski aparecen con todo tipo de temas verbales sin importar la

semántica léxica específica. En otras palabras, los significados perfectivos derivacionales de los

dos últimos sufijos han adquirido más rasgos flexivos (por ejemplo, más abstracto, más

frecuente, más aplicable) que -rpu o -rku, sin embargo todavía no han obtenido un estatus

flexivo completo. Sólo el pasado perfectivo -ru ha avanzado por esta etapa final de desarrollo

desde una categoría derivacional a una totalmente flexiva. (Un análisis formal del estatus

morfológico de esos sufijos se presenta en el apéndice B.)

Finalmente, como se ve en la línea final de la figura 9.1, la innovación de -ru como un

pasado perfectivo introduce una distinción de distancia temporal a diferencia del sufijo de

pasado preexistente -ra (de *-rqa). Ver la discusión en §9.4.

En suma, los significados sincrónicos traslapados de los marcadores direccionales antiguos

de la figura 9.1 sugieren un escenario en el que cada uno de los marcadores habría pasado por la

trayectoria de desarrollo de direccional a completivo en algún punto de su historia. *-yku y *-ski

se generalizaron más como perfectivos derivacionales. *-rqu habría pasado por cada una de esas

CV (comparar con §11.6 y el apéndice D). Al mismo tiempo, sus significados son más

específicos, más léxicos, que los significados asociados con el aspecto completivo y perfectivo y

con el tiempo pasado. Esto refleja la naturaleza gradiente de la distinción léxico-gramatical

articulada por Kuryłowicz (1965:69): “La gramaticalización consiste en el aumento del alcance

de un morfema que avanza desde un estatus léxico a gramatical o de uno menos gramatical a uno

más gramatical, por ejemplo desde un formante derivativo a uno flexivo”. Ver también la

investigación detallada de las lenguas del mundo de Bybee (1985:81-99) sobre

gramaticalización que va de significados más específicos a significados más abstractos. El juego

de direccionales habría surgido antes de la era colonial española, durante la que la forma *-CCV

ya es atestada (por ejemplo, González Holguín ([1607] 1842:246-52).

Page 232: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

202 Aspecto verbal en quechua

etapas anteriores en ruta a su estatus actual como un perfectivo flexivo restringido al tiempo

pasado. La etapa final de desarrollo que lleva al pasado perfectivo -ru involucra innovaciones en

el significado gramatical y la expresión morfológica, así como la posición verbal.

La etapa final de desarrollo desde perfectivo derivacional hasta tiempo pasado flexivo no se

ha documentado fuera de la familia de lenguas quechuas, ni se ha tratado anteriormente en los

trabajos sobre los sistemas de tiempo-aspecto. En la sección que sigue hablaremos de

mecanismos y motivaciones que subyacen este juego único de innovaciones y da forma al

sistema perfectivo emergente a través del tiempo.

9.3 Del perfectivo derivacional al pasado perfectivo flexivo -ru

En la sección anterior utilicé una metodología de reconstrucción sincrónica basada en datos del

discurso del QSC (presentada en el capítulo 2) para bosquejar la trayectoria del desarrollo

gramatical desde el significado direccional, hasta los aspectos completivo y perfectivo

derivacionales, y por último, al pasado perfectivo/tiempo flexivo (ver la figura 9.1 y la figura

9.2). En esta sección presento datos de otras lenguas quechuas modernas para respaldar la

reconstrucción de las etapas aspectuales intermedias, y especialmente para examinar en detalle el

segmento final del perfectivo derivacional al tiempo pasado flexivo.152

Figura 9.2 Ruta de gramaticalización desde marcadores direccionales a tiempo pasado flexivo

DIRECCIONAL > COMPLETIVO > PERFECTIVO > TIEMPO PASADO DERIVACIONAL DERIVACIONAL FLEXIVO

Primero, las etapas aspectuales intermedias del desarrollo gramatical de los marcadores

direccionales se atestan en los reflejos de *-rqu en las variedades quechuas modernas. Por

ejemplo, en la mayoría de las lenguas quechuas del sur, como la del Cusco, la forma -ru es un

completivo derivacional (Cusihuamán 1976a:207). En algunas variedades del Quechua Central,

como la de Ambo-Pasco (R. Toliver, comunicación personal), -ru es un perfectivo derivacional.

Las formas del quechua del Cusco y de Ambo-Pasco corresponden a las etapas aspectuales

152 El pasado perfectivo/tiempo flexivo de un sufijo direccional (específicamente *-rqu

‘afuera’) se encuentra sólo en las variedades del Quechua Central habladas en un área contigua

del centro-norte del Perú, entre las que están las variedades QSC, Corongo, Sihuas, norte de

Conchucos, Huaylas y Chiquián en el departamento de Ancash, así como las variedades de

Huamalíes y Margos-Yarowilca-Lauricocha en el departamento de Huánuco. Piezas de este

mosaico han sido documentadas por Torero (1964), Parker (1969a, 1969c), Weber (1987b:62-5),

Hintz (2000:62-70), entre otros.

Page 233: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 203

intermedias a lo largo de la trayectoria desde el significado direccional al de tiempo pasado

flexivo de la figura 9.2.

El pasado perfectivo -ru del QSC contrasta de maneras importantes en significado y en

estructura morfológica de los sufijos cognados del quechua del Cusco y de Ambo-Pasco, y de la

mayoría de las lenguas quechuas. Las diferencias más significativas se resumen en el cuadro 9.2.

(En la nota 36 de §2.2.1 se presentan más detalles sobre las variaciones de forma, significado y

modo de expresión de este sufijo en toda la familia de lenguas.)

Cuadro 9.2 Contrastes semánticos y estructurales en los reflejos modernos del quechua *-rqu

‘afuera’

*-rqu ‘afuera’ LA MAYORÍA DE LAS LENGUAS QUECHUAS

QSC

1. CATEGORÍA Completivo/perfectivo, no tiempo pasado

Pasado perfectivo, tiempo pasado

2. MODO DE EXPRESIÓN Derivacional Flexivo 3. POSICIÓN VERBAL Antes de la posición TAM F2

(cerca de la raíz)En la posición TAM F2 (lejos de la raíz)

4. COAPARECE TAM FLEXIVO

Sí No

5. SUJETO 2DA PERSONA -rqu-nki -rqu-yki (por analogía con -rqa-yki -PSD-2V.P)

¿Qué motivaciones precipitaron este cambio importante del significado gramatical y la

expresión morfológica desde perfectivo derivacional hasta tiempo pasado flexivo -ru en el QSC

(líneas 1 y 2)? ¿Y qué mecanismos operaron para facilitar la migración a la derecha de un sufijo

derivacional de aspecto a la posición flexiva F2 en el patrón verbal (líneas 3 y 4)? Naturalmente,

esas innovaciones en el significado y la estructura no ocurrieron de una vez en un solo “macro-

reanálisis” gigante, sino que la trayectoria que va del significado derivacional al flexivo

involucra una serie de “micro etapas” intermedias. Podemos identificar las motivaciones y los

mecanismos que facilitan esas innovaciones a través de un examen de esas micro etapas en las

lenguas quechuas vecinas, como se detalla a continuación.153

153 Weber (1987b:62-5) fue el primero en describir una secuencia de cambios semánticos y

estructurales asociados con -rqu en diversas variedades del Quechua Central. Hintz

(2000:62-70) elabora más detalles. Ni Weber ni Hintz explican esas innovaciones en términos de

mecanismos diacrónicos que mueven marcadores gramaticales a lo largo de trayectorias de

gramaticalización.

Page 234: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

204 Aspecto verbal en quechua

9.3.1 MICRO ETAPA 1 (Completivo derivacional)

En el quechua del Huallaga el sufijo -rqu “ha perdido virtualmente todo significado direccional”

y ahora ha asumido significado aspectual (completivo). Weber atribuye aspecto perfectivo sólo

al sufijo direccional antiguo -yku (1989:127-8, 144).

De la misma manera, Cusihuamán caracteriza la función aspectual completiva de la forma

cognada -ru en el quechua del Cusco como “consumación de la acción” (1976a:207). En estas

dos lenguas, -rqu (o -ru) aparece en la posición derivacional del verbo, no en la posición flexiva.

De acuerdo con su estatus derivacional, este sufijo puede aparecer con un marcador flexivo de

tiempo, como en el ejemplo del Huallaga (262) y el ejemplo del Cusco (263).

(262) QUECHUA DEL HUALLAGA i chay-man-qa tiya-n-ta puñu-rqa-chi-naq chay sonso y ese-META-TOP tía-3-OBJ dormir-AFUERA-CAUS-PSD.N ese zonzo

‘Y el zonzo hizo a su tía dormir allí!’ (donde la matarían en vez de matarlo a él)

(263) QUECHUA DEL CUSCO papa chakra-ta-qa chikchi-ru-sha-sqa-táq papa chacra-OBJ-TOP granizar-AFUERA-PROG-PSD.P-ENF

‘¡Había estado granizando en la chacra de papas!’

9.3.2 MICRO ETAPA 2 (Perfectivo derivacional)

Como ya se dijo, -ru es un perfectivo en el quechua de Ambo-Pasco. Este sufijo verbal no final

aparece cerca de la raíz verbal, precediendo al complejo flexivo COMPLEMENTO-TAM-SUJETO.

Como tal, el perfectivo -ru no aparece con el sufijo progresivo -yka:. Según R. Toliver

(comunicación personal), el verbo del quechua de Ambo-Pasco del ejemplo (264) puede

significar ‘tú me ayudas inesperadamente’ (referencia temporal presente) o ‘tú me ayudaste

recientemente’ (referencia temporal pasado), dependiendo del contexto. La interpretación de

pasado no se espera debido a que la ausencia de un marcador formal en la posición flexiva TAM

F2 (cero gramatical -Ø) comúnmente marca situaciones habituales en el presente.

(264) QUECHUA AMBO-PASCO yanapa-ru-ma-Ø-nki ayudar-PFV-1OBJ-PRS-2V

‘Tú me ayudas inesperadamente’ o

‘Tú me ayudaste recientemente’.

Cuando el complemento directo es la tercera persona (o cuando el verbo es intransitivo), no

aparece un marcador formal en la posición del complemento F1. Esto se ve en (265) ‘tú ayudaste

recientemente a él /ella’ y en (266) ‘tú anduviste recientemente’.

Page 235: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 205

(265) QUECHUA AMBO-PASCO

yanapa-ru-Ø-nki ayudar-PFV-PRS-2V

‘Tú ayudas inesperadamente a él/ella’ o

‘Tú ayudaste recientemente a él/ella’.

(266) QUECHUA AMBO-PASCO

puri-ru-Ø-nki andar-PFV-PRS-2V

‘Tú andas inesperadamente’ o

‘Tú anduviste recientemente’.

Aunque el sufijo -ru aparece cerca de la raíz verbal en una posición derivacional (como en

(267)a), la falta de un marcador formal entre -ru y el marcador de sujeto, asociado con la

interpretación de pasado reciente, presenta una situación lista para el reanálisis de -ru como un

marcador de tiempo pasado en la posición flexiva TAM (como en (267)b). Esta situación,

motivada esencialmente por analogía con otros marcadores de tiempo, constituye un mecanismo

por el que -ru podría “migrar” de la posición derivacional en el verbo a la posición flexiva. Los

hablantes del idioma tienen oportunidades frecuentes para reanalizar -ru como que aparece en

contraste paradigmático con otros marcadores de tiempo debido a que los verbos intransitivos

son más frecuentes en el discurso que los verbos transitivos, y debido a que los complementos

de tercera persona son más frecuentes que otros complementos.

RAÍZ DERIV TAM SUJETO (267) a. puri -ru -Ø -nki QUECHUA DE AMBO-PASCO andar -PFV -PRS -2V

b. puri -ru -nki QUECHUA DE HUAYLAS andar -PSD -2V

‘Tú anduviste recientemente’.

9.3.3 MICRO ETAPA 3 (Pasado perfectivo flexivo: reciente)

Mientras que (267)a es el estado actual de cosas en el quechua de Ambo-Pasco, el reanálisis

representado en (267)b ya ha ocurrido en el quechua de Huaylas. A diferencia del ejemplo de

Ambo-Pasco (264) en el que -ru precede al marcador de complemento (-ma) en la posición

derivacional, el ejemplo de Huaylas en (268) muestra que -rqu sigue al marcador de

complemento en la posición flexiva de TAM F2 (Pantoja, Ripkens y Swisshelm 1974:94). Ésa es

la misma posición en la que aparecen todos los demás marcadores de tiempo en contraste

Page 236: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

206 Aspecto verbal en quechua

paradigmático. En otras palabras, en el quechua de Huaylas el sufijo -rqu se ha convertido en un

sufijo flexivo de pasado reciente (Parker 1976:108).154

(268) QUECHUA DE HUAYLAS ima-ta apa-mu-rqu-nki ranti-pa-q qué-OBJ llevar-LEJ-PSD.R-2V comprar-BEN-CPRM

‘¿Qué trajiste para vender (o para que yo compre)?’

9.3.4 MICRO ETAPA 4 (Pasado perfectivo flexivo: no reciente)

Volviendo al QSC, el desarrollo del pasado perfectivo -ru ha avanzado dos etapas más que en el

Huaylas en términos de la semántica y la expresión formal. Primero, -ru ya no está restringido a

situaciones recientes. Por ejemplo, en (269) ‘tú pisoteaste completamente’ se refiere a un evento

que ocurrió meses antes. Además, el sufijo de persona usado con el tiempo presente (-nki) ha

sido reemplazado por el sufijo de segunda persona -yki, supuestamente por analogía con el sufijo

más antiguo de pasado perfectivo/tiempo -ra que también lleva -yki en la segunda persona.

(269) QSC runa-pa abe:na-n-kuna-ta-si qashu-tsi-r usha-ru-yki persona-GEN avena-3-PL.N-OBJ-AUN pisotear-CAUS-SI terminar-PSD.R-2V.P

‘Tú pisoteaste completamente la chacra de avena del dueño’.

9.3.5 Resumen de las MICRO ETAPAS (Derivación a flexión)

He seguido el desarrollo gramatical de -ru (desde *-rqu ‘afuera’) desde el aspecto perfectivo

derivacional al tiempo pasado flexivo en el QSC examinando el estatus sincrónico en otras

lenguas quechuas. Este estudio sugiere que la trayectoria desde derivación hasta flexión no se

realizó en un solo salto gigantesco, sino que el marcador relevante pasó a través de una serie de

pasos más pequeños como las micro etapas del cuadro 9.3.

154 Hay evidencia de un paso adicional al que nos podríamos referir como “MICRO ETAPA 2A”

en la que el sufijo perfectivo derivacional -ru (ilustrado para Ambo-Pasco) toma rasgos flexivos

antes de trasladarse hacia la derecha a la posición de tiempo (ilustrado para el quechua de

Huaylas). Según Adelaar, por ejemplo, la forma cognada -ru del quechua de Tarma pertenece a

una clase “flexiva” intermedia entre sufijos “derivacionales propiamente dichos” no finales que

aparecen cerca de la raíz verbal, y los sufijos flexivos finales que aparecen lejos de la raíz

verbal. Adelaar describe la división entre las clases derivacional y flexiva de sufijos verbales no

finales como “no clara” (2006:126-8). Más evidencia de la “MICRO ETAPA 2A” se ve en los

sufijos perfectivos del QSC -yku y -ski que satisfacen algunos pero no todos de los criterios

tradicionales para la flexión. Ver detalles en el apéndice B.

Page 237: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 207

El antiguo sufijo direccional *-rqu ‘afuera’ marca aspecto completivo en un momento

temprano de su desarrollo, correspondiendo a la MICRO ETAPA 1 (Cusco, Huallaga). El

significado completivo se generaliza al significado perfectivo, aunque el modo de expresión

sigue siendo derivacional. En la MICRO ETAPA 2 (Ambo-Pasco) los hablantes usan este sufijo

perfectivo derivacional en situaciones que recién han terminado. El sufijo obtiene varios rasgos

de flexión en la MICRO ETAPA 2A (Tarma). El estatus flexivo total es evidente en la MICRO ETAPA

3 (Huaylas), aunque vestigios de su antiguo estatus no flexivo están aún en evidencia. Por

ejemplo, aparece con el sujeto de segunda persona -nki, un sufijo flexivo reservado por lo demás

para situaciones en el presente, no situaciones en el pasado (de otro modo flexionado con -yki).

Finalmente, en la MICRO ETAPA 4 (QSC), -ru ya no está restringido a situaciones en el pasado

reciente, y se flexiona para sujetos de segunda persona con -yki.155

Cuadro 9.3 Desde derivación hasta flexión: Reflejos modernos de *-rqu ‘afuera’ del quechua

MICRO ETAPA

VARIEDAD QUECHUA

CATEGORÍA

MODO DE EXPRESIÓN

COAPARECE TAM FLEXIVO

SUJETO 2da PERSONA

1 Cusco, Huallaga (y todas las no centrales)

Completivo (algunas situaciones recientes)

Derivacional Sí -nki (presente)

2 Ambo-Pasco Perfectivo (muchas situaciones recientes)

Derivacional Sí -nki (presente)

2A Tarma (comparar nota 154)

Perfectivo (puramente aspectual)

Flexivo (pero no obligatorio)

Sí -nki (presente)

3 Huaylas Pasado reciente Flexivo No -nki (presente)

4 QSC No restringido al pasado reciente

Flexivo No -yki (pasado)

La migración del perfectivo derivacional -ru a la posición verbal flexiva TAM F2 es fácil de

entender una vez identificados los puentes semánticos y estructurales que conectan esas dos

155 En efecto, hay más que añadir a esto que las cinco micro etapas presentadas aquí. Los

cognados del antiguo sufijo direccional *-rqu ‘afuera’ se han desarrollado aún más en otras

variedades del Quechua Central. Por ejemplo, en el QSC el pasado perfectivo -ru está

restringido a los participantes en el acto de habla (Diane Hintz 2007:24 y sgts.), pero en el norte

de Conchucos -rqu se ha generalizado para marcar también tercera persona, por ejemplo,

yanapa-n ‘ella le ayuda (a él)’, yanapa-rqu-n ‘ella recientemente le ayudó (a él)’. Es de suponer

que -rqu en el norte de Conchucos ha tomado funciones del sufijo portmanteau de pasado

perfectivo de tercera persona -sha vía nivelación analógica. Más al norte en el quechua de

Corongo, la función de pasado de -:xu (de *-rqu) se ha generalizado al punto en que se ha

fusionado con el sufijo más antiguo de pasado -:xa (de *-rqa). En la actualidad, esos dos sufijos

son casi sinónimos, en efecto, neutralizando la distinción pasado reciente-remoto (Hintz

2000:62-70; 2008:72).

Page 238: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

208 Aspecto verbal en quechua

categorías. En términos de la semántica, los hablantes usan cada vez más el perfectivo

derivacional -ru en situaciones que ocurrieron recientemente. Reforzando la inferencia de que la

terminación reciente produjo tiempo pasado reciente, es decir que el significado perfectivo de

-ru se volvió restringido a situaciones en el pasado. Posteriormente, el componente de tiempo

del pasado perfectivo -ru se generalizó más para incluir situaciones pasadas no recientes.

En términos de la estructura morfológica, lo típico es que los verbos en tiempo presente en

las lenguas quechuas se marquen con cero gramatical en la posición flexiva TAM, y el perfectivo

derivacional -ru aparece adyacente a esa posición. Esa situación facilitó el reanálisis de -ru como

que ocupa la posición flexiva TAM. En efecto, el sufijo mismo no se “movió”, sino que el lindero

entre derivación y flexión se habría movido a la izquierda del sufijo. Este mecanismo de cambio

gramatical es lo que subyace la observación de Weber de que “Los sufijos aspectuales tienden [a

moverse] hacia la derecha como si trataran de alcanzar la posición de un marcador de tiempo”

(1989:80). Una situación similar es válida para los verbos transitivos con complementos directos

de tercera persona marcados con cero en el tiempo presente. Como resultado, el pasado

perfectivo -ru del QSC aparece en contraste paradigmático con otros marcadores en la posición

flexiva verbal TAM F2.156

9.4 Desde pasado hasta pasado remoto -ra

Los reflejos del proto quechua *-rqa ‘pasado’ aparecen en la posición flexiva verbal TAM en

virtualmente todas las lenguas quechuas. Este sufijo habría adquirido el significado perfectivo

vía el contraste con la categoría pasado imperfectivo (comparar con §10.1). Como se sugiere en

la línea final de la figura 9.1, la forma sincrónica del QSC -ra ahora se analiza como un pasado

“remoto” debido a la innovación del pasado perfectivo -ru que típicamente reporta situaciones

más recientes (comparar con la figura 5.1 en §5.1). Los hablantes del QSC usan esta distinción

de lejanía como un recurso gramatical para expresar no sólo el grado de distancia en el pasado

sino también el grado de participación o de distancia de la situación (Diane Hintz 2007:247-53).

9.5 Desde perfecto perifrástico hasta pasado perfectivo flexivo -sha

Antes de pasar a una visión interlingüística de la evolución de los perfectivos, esta sección

presenta una breve recapitulación del pasado perfectivo -sha. Como se dijo en §2.2.2 y en §5.1,

-sha es un sufijo portmanteau que combina el pasado perfectivo con sujeto de tercera persona.

Se desarrolló de un perfecto expresado a través de perífrasis. Esta construcción perfecta

combinó el participio pasado -shqa seguido por el auxiliar copulativo ka-, flexionado

obligatoriamente desde el juego de sufijos de persona. Por ejemplo, la forma para la segunda

persona perfecta habría sido -shqa ka-nki. En general, sin embargo, la cópula ka- no aparece

156 Para un cambio semejante de estatus desde el derivacional hasta la flexión en los infinitivos

del cherokee (iroqués), ver Mithun (1999a:251).

Page 239: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 209

formalmente en la tercera persona. Por lo tanto, la forma para la tercera persona perfecto fue

simplemente -shqa (ver el mapa A.2 en el apéndice A).

La construcción perfecta ya no es productiva en el QSC.157 Más bien, la tercera persona

perfecta se convirtió en tercera persona de pasado reciente, un desarrollo que está bien

documentado en las lenguas del mundo.158 Como lo explican Comrie y otros, el perfecto se

refiere a “la relevancia que continúa en el presente de un evento pasado”, y un evento que ocurre

recientemente tiende a ser un evento que es actualmente relevante (1976:52-61). A medida que

erosiona el componente “relevancia actual” del significado, lo que queda es un evento que se

conceptualiza como pasado reciente. En el QSC, la forma reducida -sha (o -sh) ha desarrollado

una etapa más para reportar también eventos pasados no recientes. El hecho de que -sha

contrasta con los pasados imperfectivos muestra que es un pasado perfectivo y no simplemente

tiempo pasado.159

Mientras la trayectoria de desarrollo desde el significado perfecto al pasado flexivo está bien

documentada, la trayectoria convergente desde el perfectivo derivacional a pasado flexivo no se

ha atestado fuera de la familia de lenguas quechuas, ni ha sido tratada anteriormente en la

literatura sobre sistemas de tiempo-aspecto. En la sección siguiente coloco estos descubrimientos

en lenguas quechuas dentro de un marco interlingüístico para el desarrollo de los perfectos, los

perfectivos y los pasados.

157 Mientras que las formas perfectas finitas ya no son productivas en el QSC, las

combinaciones -shqa más ka- siguen apareciendo en cláusulas adverbiales. La función de estas

combinaciones es presentar secuencias de eventos en el discurso. 158 Según Dahl, “…históricamente, no es extraño que un perfecto se desarrolle en un

perfectivo” o categoría pasado (1985:139). A este repecto, Comrie (1976:53) menciona formas

habladas del francés, el italiano, el rumano y variedades sureñas del alemán. Bybee y Dahl se

refieren al swahili (bantú) (1989:74, citando a Heine y Reh 1984:130). 159 Bybee et al. (1994:85) formulan la hipótesis de que los perfectos se generalizan a

perfectivos (y no tiempo pasado simple) si el pasado imperfectivo ya existe anterior a ese

desarrollo. Como se ve en los capítulos 3 y 5, la categoría pasado imperfectivo en el QSC se

expresa flexivamente por medio del pasado narrativo -na: y el pasado habitual -q, y

derivacionalmente por medio de la combinación del continuo -yka: con los marcadores de

pasado.

Page 240: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

210 Aspecto verbal en quechua

9.6 Una perspectiva interlingüística sobre la evolución de los perfectivos

En secciones anteriores he descrito la secuencia de los desarrollos que llevan desde los

marcadores direccionales hasta aspecto completivo y perfectivo y tiempo pasado en el quechua.

Ese desarrollo evolutivo de gramaticalización está representado con los marcadores quechuas

relevantes en la figura 9.1 y, en forma más esquemática, figura 9.2. Podemos ubicar estos

descubrimientos dentro del marco tipológico presentado por Bybee et al. (1994:105), como se

ilustra en la figura 9.3. Lo que se intenta aquí es agregar al modelo interlingüísticamente bien

documentado en el que los universales son vistos como trayectorias evolutivas de

gramaticalización que convergen (a la derecha) en categorías cada vez más generales.

Las líneas continuas de la figura 9.3 representan las trayectorias principales de desarrollo que

llevan a perfectivo flexivo y tiempo pasado. En muchas lenguas, verbos como ‘ser’, ‘haber’,

‘venir’ y ‘terminar’ dan origen a auxiliares que se combinan con formas verbales no finitas para

producir resultativos y completivos. Con el tiempo esas categorías tienden a converger en

significado perfecto. Un perfecto puede convertirse después en un marcador de perfectivo

flexivo o tiempo pasado. El sufijo pasado perfectivo del QSC -sha da una ilustración ideal de esa

trayectoria. Al mismo tiempo, el perfecto es la única categoría aspectual que lleva directamente

al tiempo pasado dentro de este modelo.

Figura 9.3 Trayectorias unidireccionales de desarrollo que llevan al perfectivo y el pasado

(la flecha punteada representa la nueva trayectoria descubierta por los datos del quechua)

‘ser’,’haber’ RESULTATIVO

‘venir’ PERFECTO PASADO/PERFECTIVO

‘terminar’ COMPLETIVO (quechua)

DIRECCIONALES COMPLETIVOS PERFECTIVOS DERIVACIONALES DERIVACIONALES

La última línea de la figura 9.3 representa la línea de desarrollo por medio de la que los

marcadores direccionales dan origen a completivos y perfectivos derivacionales. Antes se

pensaba que los perfectivos derivacionales no sufren más desarrollo gramatical sino que se

consolidan en esa categoría. Entre las lenguas de ejemplo están el ruso, el georgiano, el húngaro,

el mokilese y el margi (comparar con la nota 146).

En realidad, los datos del quechua demuestran que la categoría perfectiva derivacional puede

ser otra fuente aspectual para el tiempo pasado flexivo. Como lo indica la flecha punteada de la

parte inferior derecha de la figura 9.3, la trayectoria desde el perfectivo derivacional hasta

Page 241: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 211

tiempo pasado flexivo no pasa por la categoría perfecto. En la figura 9.1 se presenta evidencia

de esta trayectoria de desarrollo, donde el significado perfecto está visiblemente ausente en la

cadena continua de significados sincrónicos traslapados del juego de marcadores direccionales.

Más respaldo proviene de los reflejos sincrónicos del antiguo sufijo direccional *-rqu ‘afuera’

de otras variedades quechuas, como se resume en el cuadro 9.3.160

La figura 9.3 refleja dos modificaciones adicionales del diagrama presentado por Bybee et al.

Primero, represento a los marcadores direccionales y los verbos ‘terminar’ como fuentes

separadas para completivos porque no existe ningún caso de ‘terminar’ que se convierta en un

perfectivo derivacional, hasta donde yo sepa. Segundo, la trayectoria desde los marcadores

direccionales hasta perfectos (vía los completivos) no parece justificada ya que no hay casos

conocidos de ese desarrollo (1994:61).

La metodología de reconstrucción sincrónica basada en datos de discurso del QSC nos

permitió trazar la trayectoria general de desarrollo que lleva desde el significado direccional,

hasta el aspecto completivo y perfectivo derivacional, y finalmente al tiempo pasado flexivo.

Además, el examen minucioso de reflejos sincrónicos de *-rqu ‘afuera’ en variedades quechuas

vecinas (ver §9.3) revela una secuencia de “micro etapas”, es decir, cambios pequeños de

significado y estructura morfosintáctica a lo largo de la trayectoria que lleva desde el significado

derivacional hasta flexivo. Finalmente, los descubrimientos del quechua se situaron dentro del

marco tipológico para el desarrollo de perfectivos y del tiempo pasado en los idiomas del

mundo.

Los resultados de la investigación presentada hasta aquí dan una buena descripción de las

fuentes y las trayectorias que llevan al perfectivo y el pasado. Más allá de identificar

innovaciones particulares, es decir, qué ocurrió, estamos especialmente interesados en entender

cómo ocurrieron esas innovaciones en términos de las fuerzas que las motivaron. Mithun

subraya la necesidad de un examen más detallado de esas fuerzas que interactúan:

Una comprensión completa de los procesos de gramaticalización debe involucrar no

sólo un conocimiento de las posibles fuentes de marcadores y categorías gramaticales,

sino también de los factores que motivan su desarrollo, especialmente su interacción

160 Podemos preguntarnos por qué el tiempo pasado en el QSC se desarrolló de *-rqu ‘afuera’

versus algún otro marcador direccional, como *-yku ‘en’, *-rku ‘arriba’ o *-rpu ‘abajo’. Por

ejemplo, el pasado del margi (chádico) parece provenir del marcador direccional que significa

‘hacia’ (ver Hoffman 1963:136 y la nota 152). En cambio el marcador del cheyenne

(algonquino) que significa ‘hacia el hablante’ es idéntico a un marcador que no se refiere al

pasado reciente sino al pasado remoto (Bybee et al. 1994:103, citando a Leman 1980:147, 191).

El pasado reciente de otros idiomas se desarrolla de secuencias de verbo direccional más

marcador de caso, como en francés venir de ‘venir de’, y del ablativo -inya del pita-pita

(australiano) (Heine y Kuteva 2002:33-4). En concordancia con su estatus derivacional, parece

que la selección de esos marcadores direccionales es puramente idiosincrática.

Page 242: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

212 Aspecto verbal en quechua

potencial con los sistemas gramaticales en los que emergen. Esa interacción está

destinada a ser compleja, implicando múltiples factores y diversos grados de

motivación o de impedimento. Sin embargo a medida que descubrimos más sobre esas

interacciones, tenemos mucho que ganar en nuestra comprensión general de las fuerzas

que motivan los sistemas gramaticales (1991:183, el énfasis se ha añadido).

La sección siguiente toma este desafío examinando en detalle la manera en que los sistemas

gramaticales son moldeados por medio de fuerzas que aumentan o disminuyen las motivaciones

para el movimiento de morfemas gramaticales a lo largo de trayectorias de gramaticalización.

9.7 Fuerzas diacrónicas en la evolución de perfectivos

La mayor parte de la investigación actual sobre gramaticalización se basa en una suposición de

que los mecanismos universales del cambio semántico (como extensión metafórica,

generalización semántica, inferencia pragmática) constituyen una “FUERZA PROPULSORA” que

empuja a los marcadores gramaticales a lo largo de la trayectoria de desarrollo. Este concepto es

expresado, por ejemplo, por Bybee et al.:161

Por debajo de estos patrones interlingüísticos están los universales propiamente dichos

que son los mecanismos de cambio que propulsan morfemas gramaticales a lo largo de

esas trayectorias de desarrollo (1994:302, el énfasis se ha añadido).

Mientras que este modelo de una sola fuerza “PROPULSORA” explica muchos desarrollos

gramaticales (por ejemplo, direccional a completivo a perfectivo), no tiene en cuenta la

observación convencional de que un marcador gramatical puede detenerse en cualquier punto de

la trayectoria de cambio. En otras palabras, la gramaticalización no es inevitable. Por ejemplo,

en el quechua, el ruso y el mokilese (más un pequeño número de idiomas mencionados en la

nota 146), marcadores direccionales se han gramaticalizado en perfectivos derivacionales. Sin

embargo, ¿por qué ese proceso se detuvo en el perfectivo derivacional en el ruso y el mokilese,

mientras que en el quechua el morfema relevante (el sufijo -ru) siguió a lo largo de una

trayectoria de desarrollo hasta tiempo pasado flexivo?162

161 Ver también Heine, Claudi y Hünnemeyer 1991, Haspelmath 1999, Fischer et al. 2000:319,

Kuteva 2001:167, Shibatani 2007:42, Heine y Kuteva 2007:303-14, entre otros. 162 Hay evidencia intrigante para esa trayectoria de desarrollo en el margi. El sufijo direccional

-(ә)ri que significa ‘hacia’ se podría haber gramaticalizado como un perfectivo derivacional. En

una sección posterior titulada “Conjugaciones del pasado”, Hoffman habla del sufijo -(ә)rì que

“indica una acción en el pasado” (1963:196-200). Es perfectamente posible que el perfectivo

derivacional -(ә)ri haya sido reanalizado como un pasado perfectivo flexivo, parecido al

reanálisis del perfectivo derivacional -ru del QSC al pasado perfectivo flexivo.

Page 243: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 213

Inicio el estudio de este tema examinando las suposiciones que subyacen nuestro modelo

actual, en particular, la naturaleza de las fuerzas o “presiones funcionales” que motivan la

gramaticalización. Además de la FUERZA PROPULSORA, propongo un escenario holístico que

involucra otros dos tipos de fuerza: “FUERZA ATRAYENTE” y “FUERZA OBSTRUYENTE”. A

continuación se muestra la manera en que la FUERZA PROPULSORA y la FUERZA ATRAYENTE

trabajan concertadamente para “mover” el perfectivo -ru a lo largo de la trayectoria desde el

significado derivacional hasta el flexivo. También sugiere la manera en que la FUERZA

OBSTRUYENTE puede disminuir la motivación para desarrollos gramaticales parecidos en el ruso

y el mokilese. Sugiero que es la interacción de esos tres tipos de fuerza que subyace la tensión

entre el cambio diacrónico y la estabilidad diacrónica (comparar con Nichols 2003:283 y

sgts.).163

9.7.1 FUERZA PROPULSORA

Una FUERZA PROPULSORA motiva el movimiento de salida de un morfema de una categoría hacia

una categoría más gramatical, es decir, una con semántica más general o abstracta. En este

capítulo se han descrito varios mecanismos que tienen un efecto propulsor. Por ejemplo, todo el

juego de sufijos direccionales antiguos ha tomado aspecto completivo anteriormente. La

extensión metafórica desde un campo semántico (espacio) a otro (aspecto) es un mecanismo

propulsor que tiende a operar durante las etapas tempranas del desarrollo gramatical, pero no en

etapas intermedias ni posteriores (Bybee et al. 1994:297).

Mientras que los marcadores direccionales se convierten en completivos en muchos idiomas,

los marcadores de aspecto resultantes después se convierten en perfectivos en sólo algunos

idiomas (ver la nota 146). Un mecanismo que propulsa los morfemas gramaticales a lo largo de

esa trayectoria desde el aspecto completivo hasta el perfectivo es la generalización semántica,

por la que el significado del morfema se extiende a cada vez más situaciones a través de la

diseminación gradual en el léxico. Se ve evidencia para la generalización semántica en la

distribución sincrónica del juego de antiguos marcadores direccionales en el discurso del QSC.

Como se detalla en la figura 9.1, los significados de esos marcadores se traslapan de manera

considerable a lo largo de la trayectoria de desarrollo en las etapas de direccional a completivo,

luego a perfectivo, y por último a tiempo pasado flexivo. A este respecto, los completivos

derivacionales van pasando gradualmente al significado perfectivo, y los perfectivos

derivacionales pueden generalizarse hasta un punto en el que uno se vuelve un candidato viable

para el reanálisis como tiempo pasado flexivo.

Debido a que la generalización semántica se realiza como un proceso continuo, Bybee et al.

(1994:290) se preguntan si la generalización misma podría resultar de cambios realizados por

163 Las fuerzas interactivas descritas aquí son compatibles con el concepto de “motivaciones

que compiten” presentado por Du Bois (1985) y su concepto de “la lengua como un sistema

adaptante complejo...en el que algunas motivaciones funcionales entran en conflicto con otras”

(2010:1).

Page 244: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

214 Aspecto verbal en quechua

medio de otro mecanismo. Los datos del quechua refuerzan la afirmación de Schwenter

(1994:101) de que la inferencia pragmática puede ser uno de esos mecanismos.164 En §9.3

vimos que el perfectivo -r(q)u en algunas variedades quechuas comunica ‘acción terminada en el

pasado’; en otras se ha generalizado a ‘terminación reciente’. Este sentido de inmediatez es

precisamente el significado que anticiparíamos como un precursor del tiempo pasado reciente.

Como la inferencia de terminación reciente se volvió rutinaria, esta distinción expresada con

frecuencia finalmente se volvió reificada como tiempo pasado reciente -ru en el QSC. Desde

esta perspectiva, la inferencia pragmática podría entenderse como un mecanismo que lleva a la

generalización semántica (comparar con Hopper y Traugott 2003:75 y sgts.).

Los tres mecanismos propulsores presentados hasta aquí —extensión metafórica,

generalización semántica e inferencia pragmática— se aplican en todas las lenguas.

Naturalmente, otros mecanismos pueden verse en lenguas específicas. Sugiero que otra fuerza

propulsora que motiva el movimiento de -ru a tiempo pasado flexivo en el QSC es la

sobrepoblación de la categoría perfectivo derivacional. Esta clase gramatical estaba ocupada

por al menos los cinco sufijos -rku, -yku, -ski, -ri y -r(q)u. La competencia dentro de los límites

de este espacio perfectivo en expansión llevó al surgimiento de un miembro (-ru) como más

altamente gramaticalizado a lo largo de la trayectoria hacia tiempo pasado flexivo.

Este escenario de “sobrepoblación” del QSC presenta una oportunidad para refinar el

concepto de especialización en la que “la elección de formas gramaticales se reduce a medida

que algunos se vuelven más generalizados en significado y uso” (Hopper y Traugott 2003:113).

A ese proceso lo podríamos llamar especialización de etapa temprana ya que involucra una

“disminución del campo de candidatos [léxicos] para la gramaticalización” (ibid.:116). Por el

contrario, el proceso análogo que acabamos de examinar en el QSC ilustra especialización de etapa tardía. Aquí, las formas que quedan en el juego perfectivo derivacional no “disminuye”

sino que, como morfemas gramaticales bien establecidos, se adaptan a presiones del discurso

tomando una fina gradación de matices semánticos que diferencian a estos sufijos perfectivos

dentro del campo modal, como se describe en el capítulo 6.

9.7.2 FUERZA ATRAYENTE

Una FUERZA ATRAYENTE motiva el movimiento de un morfema desde un estatus menos

gramatical a un estatus más gramatical a lo largo de una de varias trayectorias posibles. No se

debe pensar que la FUERZA PROPULSORA o la FUERZA ATRAYENTE son “coercivas” sino más bien

presiones o tendencias funcionales que pueden estar presentes en mayor o menor grado en el

ambiente en el que se observa que ocurren los desarrollos gramaticales. Desde un punto de vista

conceptual, la base de la atracción es la congruencia semántica o estructural, es decir, semejanza

164 Schwenter (1994:101): “En el caso del PP [Presente Perfecto] en Alicante, yo diría que la

generalización es, en efecto, el resultado de implicaturas/inferencias múltiples que los

interlocutores han hecho en relación con el uso del PP en los contextos del discurso”.

Page 245: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 215

entre los rasgos lingüísticos del morfema en desarrollo con los rasgos de morfemas

correspondientes en una categoría más gramatical. La categoría más gramatical no tiene que

estar ubicada en el mismo idioma; como se ilustra a continuación, puede ser un recurso

lingüístico que está disponible para el hablante de un idioma o dialecto de contacto. Dentro de

este modelo, una FUERZA ATRAYENTE trabaja con la FUERZA PROPULSORA a lo largo de la misma

trayectoria.165

El rol de la FUERZA ATRAYENTE puede ilustrarse por el movimiento del perfectivo

derivacional -ru (desde *-rqu ‘afuera’) al tiempo pasado flexivo en variedades quechuas como el

QSC. Primero, en el campo de la fonología, el sufijo proto quechua *-rqu tiene la forma

canónica CCV, como se ve en (270)a. Como en el caso de otros sufijos direccionales, la vocal

final de *-rqu baja a [a] cuando va seguido por un sufijo “causante”, como el cislocativo -mu en

(270)c.

(270) a. *-rqu CCV ‘afuera’

b. *puri-rqu-n ‘anda’ andar-AFUERA-3

c. *puri-rqa-mu-n ‘anda hacia acá’ andar-AFUERA-LEJ-3

El alomorfo bajado de *-rqu [-rqa] ‘afuera’ tiene precisamente la misma forma que el sufijo

*-rqa ‘pasado’, ilustrado en (271)a y (271)b.

(271) a. *-rqa CCV ‘pasado’

b. *puri-rqa-n ‘anduvo’ andar-PSD-3

Rice (2005) presenta la hipótesis de que contornos prosódicos (secuencias CV) juegan un rol

para dar forma al orden de los morfemas en el cuadro verbal del atabascano. Las formas proto

quechuas *-rqu ‘afuera’ y *-rqa ‘pasado’ comparten no sólo el contorno prosódico (CCV) sino

también los segmentos fonológicos de la forma -rqV. Como se ilustra en (270) y (271), aun la

vocal final es idéntica en algunos ambientes morfológicos.

Heath observa un patrón semejante en los idiomas uto-aztecas (el subgrupo cupán) en el que

ciertas innovaciones son “causadas crucialmente en cada uno de los casos por la semejanza

fonológica parcial y fortuita del antiguo tema independiente y un antiguo afijo” (1998:730). La

165 Heine et al. alude a la fuerza atrayente como diferente de la fuerza propulsora: “...una nueva

forma tiende a ser reclutada en el mismo patrón conceptual de la forma antigua” (1991:246). De

la misma manera, Hopper observa que la gramática es formada continuamente por medio de

semejanzas fonológicas y contextuales “y otros tipos de resonancia” (1987:147).

Page 246: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

216 Aspecto verbal en quechua

diferencia en el QSC es que la semejanza fonológica está entre dos afijos, uno nuevo (perfectivo

-r(q)u), el otro antiguo (pasado -r(q)a).166

Las secciones anteriores de este capítulo muestran que los reflejos sincrónicos de *-rqu

‘afuera’ de las lenguas quechuas modernas (como el quechua del Huallaga, de Ambo-Pasco, de

Tarma, etc.) han adquirido funciones aspectual y de referencia al pasado parecidas a *-rqa ‘pasado’. En el modelo propuesto aquí, la semejanza de forma y significado entre el antiguo

perfectivo derivacional -ru y el pasado flexivo -ra constituye una FUERZA ATRAYENTE hacia

esta trayectoria desde el estatus derivacional al estatus flexivo.

La FUERZA ATRAYENTE también es relevante en situaciones de contacto de lenguas. En la

formación de auxiliares dentro de la construcción nativa TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR, por

ejemplo, Hintz (2016:326-7) muestra que los hablantes bilingües en quechua-castellano sólo

reclutan verbos castellanos “livianos” (semántica semejante) que se acomodan fácilmente a la

forma canónica CV.CV- que se encuentra en raíces verbales nativas (forma semejante). El

préstamo de verbos castellanos —como pasar > pasa- ‘aspecto completivo’, seguir > si:gi- ‘aspecto continuativo’ (comparar §11.2 y §11.3)— no se entendería en este modelo como

impulsado por una FUERZA PROPULSORA. Más bien, este material léxico foráneo es atraído hacia

la categoría auxiliar nativa (más gramatical), motivado por la FUERZA ATRAYENTE de semejanza

lingüística en términos de semántica y estructura. Los verbos castellanos que no se conforman

con el patrón fonológico CV.CV-, y los que tienen especificidad léxica mayor que la de los

verbos “livianos”, tienen mucho menos motivación para incorporarse en el sistema quechua

preexistente de auxiliares aspectuales. Podríamos pensar que esos impedimentos al desarrollo

gramatical son motivados por la FUERZA OBSTRUYENTE, concepto que se presenta en la sección

siguiente.

9.7.3 FUERZA OBSTRUYENTE

Una FUERZA OBSTRUYENTE motiva la estabilidad diacrónica, disminuyendo la predisposición

para un desarrollo gramatical determinado. Como en el caso de la FUERZA PROPULSORA y la

FUERZA ATRAYENTE, la FUERZA OBSTRUYENTE debe ser entendida como una presión funcional

que puede estar presente en mayor o menor grado. Por ejemplo, el mokilese no tiene tiempo

166 Heath rechaza la idea de fuerza propulsora: “...elementos léxicos como ‘ir’ y ‘haber’

tampoco son impulsados por trayectorias preprogramadas de navegación hacia la morfología”

(1998:730). Más bien, defiende un modelo de cadena de tracción del desarrollo gramatical. “Las

formaciones antiguas y nuevas también pueden ser semejantes en estructura formal. Entonces, a

medida que la formación antigua retrocede y con el tiempo desaparece, jala a la nueva formación

detrás de ella” (1998:753). En cambio, yo propongo que la FUERZA PROPULSORA y la FUERZA

ATRAYENTE trabajan juntas para motivar el desarrollo gramatical. La competencia entre la

FUERZA PROPULSORA y la FUERZA ATRAYENTE por un lado, y la FUERZA OBSTRUYENTE por el

otro lado, subyace la tensión entre el cambio diacrónico y la estabilidad diacrónica (comparar

con la figura 9.4 y los comentarios relevantes que siguen).

Page 247: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 217

gramatical sino que expresa la referencia al pasado por medio del sistema aspectual, adverbios y

determinadores con sustantivos de tiempo (Harrison 1976:85, 224-40). Por lo tanto, no resulta

sorprendente que los perfectivos derivacionales del mokilese no se hayan convertido en

marcadores flexivos de tiempo pasado, dado que la organización del sistema gramatical existente

disminuye la motivación para un desarrollo de ese tipo.

Por otro lado, el ruso sí tiene tiempo pasado gramatical, pero las formas de las categorías

perfectivo y tiempo pasado no son lingüísticamente parecidas. Se desarrollaron de fuentes muy

diferentes, tienen expresión morfológica diferente (prefijo versus sufijo), y no son

fonológicamente parecidas. Por lo tanto, la FUERZA ATRAYENTE a lo largo de la trayectoria desde

el perfectivo derivacional hasta el tiempo pasado flexivo es mínima en el ruso, a diferencia de la

situación en el quechua donde la FUERZA ATRAYENTE es fuerte. Es de suponer que la FUERZA

OBSTRUYENTE que motiva la estabilidad diacrónica en el sistema aspectual del ruso es mayor que

el efecto combinado de la FUERZA PROPULSORA (como la inferencia de terminación reciente que

propulsa la generalización semántica) y la FUERZA ATRAYENTE (como la semejanza de

significado y/o forma que atrae al perfectivo derivacional hacia el tiempo pasado flexivo).

Más allá de los factores ya mencionados, Bybee et al. notan que la generalización de

expresión derivacional a flexiva no parece ser común (1994:61). Según esta observación, el

hecho de que los perfectivos derivacionales no adquieran estatus flexivo aparte de algunas

lenguas quechuas sugiere un alto nivel de resistencia al cambio más allá de la etapa de perfectivo

derivacional. Pero, ¿cuál es la razón cognitiva de la renuencia de los hablantes de un idioma para

reanalizar un marcador derivacional como flexivo?

Slobin sugiere una manera de llegar a la actividad mental que se realiza en la producción del

habla:

...estudiar los contenidos de las categorías gramaticales que parecen especialmente

resistentes al cambio histórico en un idioma o grupo de idiomas, bajo la suposición de

que esas categorías están profundamente arraigadas como sistemas de pensamiento

para hablar (1987:436; ver también Slobin 1996:81-9).

Mientras que esta idea de categorías “profundamente arraigadas” es intuitivamente atractiva,

hasta ahora ha sido difícil ponerla en función. El concepto de FUERZA OBSTRUYENTE, sin

embargo, permite motivar estas observaciones generales de estabilidad diacrónica en términos de

la carga funcional de los morfemas gramaticales relevantes.

La resistencia al cambio puede ilustrarse observando las diferencias entre la carga funcional

de los perfectivos derivacionales del quechua, por un lado, y del ruso, por el otro. En el ruso, el

contraste semántico entre el perfectivo y el imperfectivo es fuerte. La gran mayoría de verbos

están especificados formalmente como perfectivo o imperfectivo, es decir que la categoría

perfectivo lleva una alta carga funcional en el discurso en ruso (por ejemplo, Forsyth 1970:32).

En cambio, menos de la mitad de los verbos en el discurso quechua aparecen con un marcador

derivacional perfectivo o imperfectivo. En otras palabras, esos marcadores llevan una carga

funcional baja. En este sentido, los perfectivos derivacionales del quechua serían menos

Page 248: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

218 Aspecto verbal en quechua

resistentes a más desarrollo gramatical que sus contrapartes “profundamente arraigadas” del

ruso. La alta carga funcional de los perfectivos derivacionales del ruso constituye una FUERZA

OBSTRUYENTE, reduciendo la motivación para más desarrollo a lo largo de la trayectoria desde el

estatus derivacional al flexivo. (En §12.4 se presenta una comparación detallada del aspecto en

el QSC y el ruso.)

9.7.4 LA METÁFORA DEL VAGÓN

Una manera de imaginar el escenario de cambio diacrónico versus estabilidad diacrónica

expresado a través de varios tipos de fuerzas (PROPULSORA, ATRAYENTE, OBSTRUYENTE)

es a través de la metáfora de la figura 9.4. El vagón representa un morfema gramatical

(GRAM) y la línea férrea es una trayectoria de gramaticalización tendida independientemente.

El morfema gramatical es empujado a lo largo de la trayectoria de desarrollo gramatical

cuando opera un mecanismo como la generalización semántica, muy parecido a una

locomotora que empuja un vagón a lo largo de una vía férrea.

Figura 9.4 Metáfora del vagón para varios tipos de fuerzas en la gramaticalización

PROPULSA ATRAE

OBSTRUYE

Dentro de este escenario, otras fuerzas participan potencialmente en el movimiento del vagón

(morfema gramatical). Una locomotora enganchada a la derecha produciría una fuerza atrayente

que “jala” el vagón hacia un destino conocido, análogo a la preexistencia de un rasgo lingüístico

parecido (o toda una categoría) más adelante en la trayectoria gramatical, ya sea en la historia

del idioma (como el tiempo pasado -ra del QSC) o en una situación de contacto lingüístico

(como los auxiliares reclutados por bilingües en quechua y castellano). Tal como un vagón no

salta de la línea férrea sin producir una calamidad, así una expresión gramatical tiende a seguir

una trayectoria previamente establecida.

La resistencia al movimiento a lo largo de la línea férrea podría ser reducida “engrasando las

ruedas”, por así decirlo, vía semejanza entre rasgos lingüísticos. A la inversa, así como un vagón

parado es más resistente al movimiento cuando está totalmente cargado o “arraigado”, un

Page 249: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

9 La evolución de los perfectivos 219

morfema gramatical encuentra resistencia al cambio cuando su carga funcional es alta (como los

perfectivos derivacionales del ruso). Ese movimiento sería menos restringido cuando la carga

funcional es baja (como los perfectivos derivacionales del quechua).

Extendiendo el modelo actual de una sola fuerza de gramaticalización a un modelo más

articulado de fuerzas PROPULSORA, ATRAYENTE y OBSTRUYENTE se puede explicar no sólo los

desarrollos que ocurren sino también los que no ocurren. Más aún, este modelo mejorado de tres

fuerzas refleja mejor la relación entre procesos internos y externos que los modelos ya

existentes, aclarando la manera en que los sistemas gramaticales son moldeados por medio de

fuerzas que mueven a los marcadores gramaticales a lo largo de trayectorias de cambio cíclicas e

internas, y también por medio del contacto, es decir, vía la infusión de patrones gramaticales y

de formas foráneos en esas trayectorias de cambio.

9.8 Conclusión: La evolución de los perfectivos

El tema de este capítulo ha sido examinar en detalle el desarrollo histórico del aspecto perfectivo

en el QSC. Los rasgos distintivos de este sistema gramatical complejo, y la ubicación estratégica

del QSC dentro del continuo dialectal del Quechua Central, presentan un ambiente

especialmente fértil para la investigación de propiedades emergentes de la gramática a medida

que toma forma por medio de fuerzas que mueven los marcadores gramaticales a lo largo de

trayectorias de desarrollo evolutivo.

Los efectos de los procesos de lexicalización y gramaticalización se ven claramente dentro

del juego de marcadores direccionales antiguos (comparar con la figura 9.1). Cada uno de los

sufijos se ha fusionado con ciertos verbos léxicos en los que el significado direccional literal

todavía se conserva (por ejemplo, *-yku ‘en’, *yayku- ‘entrar’). En una etapa temprana, estos

sufijos derivaron temas verbales que habrían expresado movimientos télicos a través del espacio.

Posteriormente, los hablantes emplearon cada vez más esos recursos gramaticales en contextos

no espaciales. Cada uno de los sufijos direccionales antiguos habría adquirido significado

completivo reforzando la inferencia de telicidad. A medida que la frecuencia y la difusión léxica

de estos marcadores derivacionales sigue aumentando a lo largo del tiempo, el sentido

completivo se generaliza más hacia el aspecto perfectivo. Al mismo tiempo, como se dijo en los

capítulos 6 y 7, los hablantes se aprovechan de los matices modales que distinguen a los sufijos

dentro del juego de perfectivos derivacionales en desarrollo.

Un miembro del juego original de sufijos direccionales (*-rqu ‘afuera’) ya no es un

perfectivo derivacional en el QSC sino que ha recorrido la trayectoria a pasado

perfectivo/tiempo flexivo. Este desarrollo gramatical teóricamente significativo no ha sido

documentado fuera de las lenguas quechuas. Un estudio detallado del estatus sincrónico de

marcadores cognados en otras variedades quechuas revela que la trayectoria del estatus

derivacional al flexivo involucra una serie de pequeñas “micro etapas” semánticas y

morfosintácticas. El sufijo relevante parece haber “migrado” hacia la derecha a la posición

flexiva TAM F2 en la plantilla verbal. En realidad, lo más probable es que el límite entre

Page 250: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

220 Aspecto verbal en quechua

derivación y flexión se haya movido a la izquierda del sufijo, facilitado en parte por la falta de

material fonológico (es decir, ceros gramaticales) en las posiciones intermedias.

Coloqué estos descubrimientos específicos dentro del marco interlingüístico propuesto por

Bybee et al. (1994:105) para el desarrollo de perfectos, perfectivos y pasados en las lenguas del

mundo. Dentro de este escenario, los perfectos son la única categoría aspectual que lleva

directamente al tiempo pasado. Significativamente, los datos del quechua revelan que no sólo los

perfectos sino también los perfectivos derivacionales pueden seguir en sus trayectorias

respectivas de desarrollo gramatical, que convergen en las categorías flexivas de perfectivo y

tiempo pasado (comparar con la figura 9.3).

Por último, la mayor parte de la investigación actual sobre gramaticalización supone que

mecanismos subyacentes mueven morfemas relevantes a lo largo de trayectorias evolutivas de

desarrollo. Por un lado, mecanismos impulsores explican ciertos desarrollos gramaticales, como

de direccional a completivo y de completivo a perfectivo. Por otro lado, la FUERZA PROPULSORA

sola no explica el hecho de que los procesos se detuvieron en el perfectivo derivacional en el

ruso y el mokilese, mientras que en el quechua el morfema relevante siguió a lo largo de la

trayectoria al tiempo pasado flexivo. Extendiendo el modelo actual de gramaticalización de una

fuerza PROPULSORA con la adición de tipos de fuerza ATRAYENTE y OBSTRUYENTE da una

explicación más natural y más robusta de la situación sincrónica en todos esos idiomas. La

promoción de modelos de gramaticalización más articulados puede llevar a nuevos

descubrimientos sobre la interacción de fuerzas que motivan el cambio diacrónico versus

estabilidad diacrónica, dando como resultado una comprensión más profunda de los sistemas

sincrónicos moldeados por esas fuerzas.

Page 251: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

10 LA EVOLUCIÓN DE LOS IMPERFECTIVOS

En el capítulo anterior examinamos el desarrollo histórico del aspecto perfectivo en el QSC. Este

capítulo sigue esa línea de investigación en el campo del aspecto imperfectivo. Como se

presentó en el capítulo 3, el aspecto imperfectivo se expresa en el QSC a través de un juego de

once marcadores con significados especializados que son más específicos que “imperfectivo

general”. Los hablantes combinan elementos derivacionales con elementos flexivos y

perifrásticos para transmitir una amplia variedad de diferencias imperfectivas.

Naturalmente, las rutas de gramaticalización recorridas a lo largo del tiempo por los

marcadores imperfectivos son diferentes de las que dan origen a los perfectivos. Al mismo

tiempo, los mecanismos subyacentes que mueven los morfemas gramaticales a lo largo de esas

trayectorias —por ejemplo, la inferencia pragmática y la generalización semántica— son

esencialmente equivalentes. Más aún, datos de las lenguas quechuas en general confirman la

utilidad y la validez conceptual de este modelo de gramaticalización en el que un juego pequeño

de fuentes léxicas (o menos gramaticales) recorren trayectorias diacrónicas que convergen en

categorías más gramaticales.

Además de los procesos usuales de gramaticalización, un desarrollo fundamental en la

categoría imperfectivo del quechua es la aparición del cero gramatical en la posición flexiva TAM

F2. Es de suponer que el cero de presente imperfectivo fue motivado por el surgimiento de la

categoría flexiva de pasado perfectivo. Desarrollos subsiguientes que involucran al marcador

cero refinan más nuestra comprensión de las fuerzas diacrónicas que dan forma al sistema

gramatical.

El capítulo empieza presentando en §10.1 el surgimiento del presente imperfectivo marcado

con cero gramatical. En §10.2 examino el desarrollo de tres marcadores de progresivo en toda la

familia de lenguas y muestro la manera en que esos marcadores redujeron el significado de cero

desde el presente imperfectivo hasta el presente habitual. En §10.3 se resumen las trayectorias

que llevan al imperfectivo y fuera de él.

En §10.4 presento trayectorias de desarrollo recorridas por el rico juego de marcadores

imperfectivos derivacionales que especifican estructura temporal interna a través de duración y

recurrencia. §10.5 muestra la manera en que esta diversidad de categorías tiende con el tiempo a

converger en significado habitual. En §10.6 reviso el surgimiento de marcadores imperfectivos

restringidos al pasado. Termino en §10.7 evaluando el estatus gramatical de los imperfectivos y

Page 252: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

222 Aspecto verbal en quechua

el escenario para el desarrollo continuo de los contrastes aspectuales en las lenguas quechuas

modernas.

10.1 El surgimiento de cero del presente imperfectivo

En el presente estudio he limitado la discusión de contrastes entre el QSC y otras variedades

quechuas mayormente a puntos que aclaran rasgos particulares del sistema aspectual del QSC.

Sin embargo, más allá de los comentarios relacionados con el análisis del QSC, la expresión del

aspecto perfectivo e imperfectivo varía mucho en las lenguas quechuas.

Dentro de este ambiente de diversas formas y significados aspectuales, un rasgo flexivo

compartido enmarca todas las demás distinciones aspectuales en la familia de lenguas.

Virtualmente todas las lenguas quechuas tienen un reflejo sincrónico de *-rqa ‘pasado’ que

aparece en contraste paradigmático con el cero gramatical en una posición flexiva lejos de la raíz

verbal (al que nos referimos en todo este libro como posición TAM F2; comparar con la figura

4.1). Este marcador cero (sincrónicamente presente habitual en el QSC) se habría convertido por

convención en un presente imperfectivo cuando *-rqa adquirió estatus flexivo como un pasado

perfectivo.167 Como se dijo en el capítulo 3, la categoría presente imperfectivo abarca varias

funciones aspectuales, incluso habitual/genérico y progresivo. Hasta el punto en el que el

presente imperfectivo reporta situaciones que incluyen el momento presente, también expresa

tiempo presente.168

Ciertas características del presente imperfectivo cero (*-Ø) lo distinguen de los demás

marcadores gramaticales del quechua. En particular, no surgió a través de los procesos usuales

de gramaticalización. Por ejemplo, este cero no tiene una fuente léxica y por lo tanto no resultó

de la fusión o de la reducción de material fonético. Tampoco pasó por las distintas etapas de

desemantización y descategorización en una escala de gramaticalización.

Por otro lado, *-rqa y *-Ø han estado sujetos a pérdida de funciones por competencia con

marcadores en desarrollo más recientes. El surgimiento de marcadores explícitos de progresivo-

continuo y de habitual ha reducido sustancialmente el territorio semántico cubierto por el

presente imperfectivo cero en las lenguas quechuas. En la sección siguiente examino el

desarrollo de los progresivos y marcadores relacionados en toda la familia de lenguas.

167 Varios otros marcadores finitos y no finitos aparecen en la posición flexiva F2. Esos

marcadores tienden a variar según la región (comparar con la nota 10). 168 Es de suponer que cero se convirtió en un presente imperfectivo en el quechua, y no en un

imperfectivo general, porque el sistema gramatical preexistente ya habría incluido una categoría

de pasado imperfectivo. Por otro lado, es posible que los pasados imperfectivos, como el pasado

habitual *-q más *ka-PASADO- y el pasado narrativo *-ña-q más *ka-, fueron una innovación

posterior. En ese caso, los pasados imperfectivos explícitos habrían tomado parte del antiguo

significado imperfectivo general del morfema cero.

Page 253: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

10 La evolución de los imperfectivos 223

10.2 El desarrollo de los progresivos en las lenguas quechuas

La reconstrucción de formas tempranas de los sufijos progresivos es relativamente simple en

toda la familia de lenguas. Después de presentar reconstrucciones en esta sección, presento en

las secciones que siguen (y en el capítulo 11) las siguientes preguntas para la investigación que

arrojan luz sobre el cuadro más amplio en la evolución de los imperfectivos:

¿Cuáles son las trayectorias de gramaticalización para el desarrollo de los

progresivos?

¿Qué motivó la presencia de tres sufijos progresivos distintos en la familia de lenguas?

¿Qué mecanismos de cambio operaron en su desarrollo gramatical?

¿Cómo se puede explicar el hecho de que esos marcadores caen sólo parcialmente

en las líneas de la clasificación tradicional en dos ramas (como en Torero 1964)?

¿Cómo el desarrollo de una categoría de progresivo ha afectado la estructura del

sistema imperfectivo como un todo?

¿Qué fuente dio origen a cada uno de los sufijos progresivos?

Los progresivos sincrónicos relevantes y los marcadores relacionados aparecen en la

columna 1 del cuadro 10.1. Cuatro grupos primarios de formas exhiben bastante coherencia

geográfica, con evidencia de préstamos en los bordes de esas áreas (ver la columna 3 y el

mapa 10.1 al dorso). Podemos identificar tres sufijos fuente *-yka: (Central y Norperuano),

*-ch’ka: (Sureño, con el cambio de sonido *ch’ > sh/s _ C lo cual produce -sh(k)a y otras

variantes más al sur) y *-ku (Norteño). La mayoría de las lenguas quechuas modernas sólo

tienen un sufijo progresivo, aunque por lo menos dos (huanca y Cajamarca) tienen dos como

producto del préstamo. Hasta donde yo sepa, cada uno de los sufijos progresivos es compatible

con cualquier marcador flexivo TAM, incluso tiempo pasado, presente y futuro, y también los

modos condicional e imperativo. (Estudios de este tipo no se han llevado a cabo en muchos de

estos idiomas.)

Todos los sufijos progresivos están ubicados antes de los marcadores flexivos TAM. Sin

embargo, la posición varía con respecto a la posición que marca la persona del complemento

directo. Específicamente, *-yka: (Quechua Central) aparece antes de un sufijo de complemento

(más cerca de la raíz verbal), pero *-ch’ka: y *-ku aparecen después de ese sufijo (en ejemplos

que he visto). Cajamarca es una excepción en que -ch’ka precede a la posición de complemento,

mientras que -yka la sigue (Quesada 1976:129).169

169 En una muestra grande de lenguas, Bybee et al. (1994:174) descubre que los progresivos

por lo general se expresan a través de perífrasis. Como se ve en el cuadro 10.1, los progresivos

de las lenguas quechuas se expresan principalmente vía sufijos. La mayoría de esos sufijos

(aunque no *-ku) son reducidos de perífrasis antiguas. Es sorprendente que los progresivos

perifrásticos raras veces son mencionados en estudios quechuas (ver ejemplos de Chachapoyas

Page 254: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cuadro 10.1 Progresivos y sufijos relacionados de las variedades quechuas

FORMA DEL SUFIJO

LENGUA QUECHUA

REGIÓN FUENTE

Quechua I -yka: QSC CENTRAL Snow y Stark 1971:65 -yka: Huallaga CENTRAL Weber 1989:145 -yka: Corongo CENTRAL Hintz 2000:189 -yka: Huamalíes CENTRAL Benson 1987:87 -yka: Huaylas CENTRAL Parker 1976:128 -yka:, -yya, -ya: Huanca CENTRAL Cerrón-Palomino 1976:211 -chka: Huanca* CENTRAL ibid.:213 -ycha: Oyón CENTRAL Fuqua 1987:77 -yya: Yanahuanca CENTRAL M. Bean, comunicación personal -ya(:) Tarma CENTRAL Adelaar 1977:124 Quechua II -yka San Martín NORPERUANO Coombs et al. 1976:126 -yga Chachapoyas NORPERUANO Taylor 2000:75 -ya Lambayeque NORPERUANO Torero 1964:470 -yka Cajamarca NORPERUANO Quesada 1976:133

-ch’ka Cajamarca NORPERUANO Quesada 1976:133 -chka Ayacucho SUREÑO Soto 1976a:111 -chka Norte de Bolivia SUREÑO Stark 1985:532

-sha, -sya Cusco SUREÑO Cusihuamán 1976a:182 -sha Arequipa SUREÑO Kindberg 1987:183 -sha, -sa, -sqa Cochabamba SUREÑO Lastra 1968:32 -shka Santiago del Estero SUREÑO Landerman 1991:84

-ku Inga NORTEÑO Levinsohn 1976:97 -hu Imbabura NORTEÑO Cole 1982:148 -u Pastaza NORTEÑO Nuckolls 1996:49

(348) y Santiago del Estero (350) en §11.3.2). Probablemente no es raro, en general, que los

progresivos sean expresados vía morfología ligada en lenguas polisintéticas.

* El progresivo -chka: del huanca se debería al contacto con el quechua de

Ayacucho/Huancavelica.

Page 255: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa 10.1 SUFIJOS PROGRESIVOS EN LA FAMILIA DE LENGUAS QUECHUAS

Page 256: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

226 Aspecto verbal en quechua

Las formas del Quechua Central nos permiten suponer una forma progresiva para el Proto

Central *-yka:, como en (272). Reflejos sincrónicos de *-yka: también aparecen en el área que

está justo al norte del Quechua Central (rotulada “NORPERUANO”).170

(272) *-yka: > -yya(:) > -ya: > -ya -yka

-yga

-ycha:

Las formas del progresivo a lo largo del límite entre Quechua Central y Quechua Sureño

sugieren la reconstrucción de la forma *-ch’ka:.171 En el cuadro 10.1 ver Huanca (Central),

Ayacucho y Norte de Bolivia (Sureño), y también Cajamarca (Norperuano).172

(273) *-ch’ka: > -chka: > -chka

En §5.4 vimos que -yka: en Huamalíes (Central) está desarrollando funciones imperfectivas

generales en una trayectoria hacia el status flexivo. La forma -chka se habrá desarrollado más a

lo largo de una trayectoria semejante en términos de semántica y de posición morfológica.

Primero, el significado es más general que progresivo o continuo, como en los siguientes

ejemplos de Ayacucho de Soto (1976a:111).

170 Resulta intrigante que la foma -yka marca pasado habitual en Potosí, por ejemplo, puri-yka-

ni ‘yo acostumbraba andar’ (Crapo y Aitken 1986:7), pero progresivo en el Quechua Central y el

Norperuano. El pasado habitual se expresa en la mayoría de las demás lenguas quechuas por

medio de *-q más el auxiliar ka- (ver §5.3 y §10.6). 171 El origen de la africada alveopalatal retrofleja en *-ch’ka: sigue siendo enigmático (Cerrón-

Palomino 2003:146). Una posibilidad sería el sufijo locativo *-ch’aw del Quechua Central

(D. Weber, comunicación personal). Landerman (1991:220) señala que *-ch’aw probablemente

se derivó del pre-proto *xaw ‘medio, centro’. Otra posibilidad sería la forma progresiva -ach de

las lenguas kampas (arawak) habladas en el borde oriental del área geográficamente contigua en

la que en la actualidad se hablan el quechua huanca y el de Ayacucho (ver Payne 1982:332 sobre

el ashéninca y Shaver 1996:79 sobre el nomatsiguenga). Desafortunadamente, todavía está en

sus etapas iniciales una investigación seria de los efectos del contacto en la difusión histórica

entre las lenguas andinas y lenguas de la amazonia adyacente. 172 La forma cognada -chka en el norte de Bolivia se ha atestado en un área conocida como

colonizada por quechuahablantes del sur del Perú menos de un siglo antes de la llegada de los

europeos (Stark 1985:518). La forma -chka también es mencionada por González Holguín

([1607] 1842:243) en la Lengua General, una lengua franca que algunos estudiosos actuales

consideran una amalgama de variedades quechuas del sur (por ejemplo, Durston 2004:150 y

sgts.).

Page 257: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

10 La evolución de los imperfectivos 227

(274) QUECHUA DE AYACUCHO Binitu Awqakusi-m ka-chka-ni Benito Aucacusi-DIR ser-PROG-1

‘Soy Benito Aucacusi’.

(275) QUECHUA DE AYACUCHO iskay wasi-y-mi ka-pu-wa-chka-n dos casa-1-DIR ser-BEN-1OBJ-PROG-3

‘Tengo dos casas’. (lit., ‘Mis dos casas son para mí’.)

Segundo, en términos de estructura morfológica, -yka: en QSC y otras variedades del

Quechua Central está ubicado antes de la posición que marca la persona del complemento, como

-ma en (276).

(276) QSC taqay tuku-qa may ranya-yka:-ma-n-mi aquel búho-TOP válido presagiar.maldad-CONT-1OBJ-3-DIR

‘Ese búho está presagiando mal contra mí’.

Por el contrario, -chka aparece después de la posición del complemento, junto a la posición

flexiva TAM en los ejemplos de Ayacucho (275) y (277) (1976a:96) y en el ejemplo del huanca

(278) (Cerrón-Palomino 1976:213).

(277) QUECHUA DE AYACUCHO qawa-wa-chka-n observar-1OBJ-PROG-3

‘Él/ella está observándome’.

(278) QUECHUA HUANCA wik iskina-kaq-ch’aw alka-qla-ma-chka-nki ese esquina-DEF-LOC esperar-AFUERA-1OBJ-PROG-2V

‘Tú me esperarás en esa esquina’.

La mayoría de las variedades del Quechua Sureño se caracterizan por una forma de

progresivo con una sibilante (sh o s) en posición inicial. Estas formas que tienen una sibilante en

posición inicial son cognadas con las formas con africadas en posición inicial, un análisis

presentado por Middendorf (1890).173 *-ch’ka se habría convertido en -s(y)a/-sh(k)a vía cambios

de sonido en posición final de sílaba *ch’ > ch > sh~s / _ C. Entre los ejemplos de morfemas

173 Observaciones parecidas se encuentran en estudios comparativos de Torero (1964:470),

Landerman (1991:67), Cerrón-Palomino (2003:193, 214), entre otros.

Page 258: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

228 Aspecto verbal en quechua

afectados en el quechua del Cusco están *puch’ka- > puska- ‘hilar’ y *uch’pa > uspha

‘ceniza’ (Cusihuamán 1976a:106, 157).

(279) *-ch’ka > -chka > -shka > -sha > -sya > -sa -ska/-sqa

Vale la pena notar que el aymara tiene una forma de progresivo-imperfectivo -ska (Herminia

Martín 1974:38; de Lucca 1983:685) que es casi idéntica a -shka del quechua de Santiago del

Estero (Bravo 1965:155). (280) es de de Lucca y (281) es de Bravo. Puesto que el aymara se

habla en áreas que limitan con variedades del Quechua Sureño, nos podríamos preguntar si la

forma -ska podría haber sido prestada por contacto lingüístico. Sin embargo, como dice W.

Adelaar (comunicación personal), -ska del aymara puede ser analizado como dos componentes

separables, -s(i) ‘reflexivo’ más -ka ‘evento incompleto o continuo’. Por lo tanto, el préstamo es

poco probable, aunque no podría descartarse puesto que Hardman (1966 y 2000) no reporta una

forma de progresivo-imperfectivo parecida a -ska del jaqaru (aymara).

(280) AYMARA lura-ska-ña trabajar-PROG-INF

‘estar trabajando (haciendo)’

(281) QUECHUA DE SANTIAGO DEL ESTERO contesta-pu-sqa ri-shka-sqa-n-ta cerco-ta rúa-j contestar-BEN-PSD3 ir-PROG-NMLZ-3-OBJ cerco-OBJ hacer-CPRM

Él contestó que iba a construir un cerco’.

Por último, la forma del progresivo del proto Quechua Norteño puede ser reconstruida como

*-ku ‘voz media’. Este desarrollo desde la voz media hasta el aspecto progresivo, poco usual en

los idiomas del mundo, fue tratado en §8.6. Como las formas derivadas de *-ch’ka, lo típico es

que las formas progresivas derivadas de *-ku aparezcan antes de la posición flexiva TAM,

siguiendo al marcador de complemento directo. (Ver, por ejemplo, el cuadro 3-1 de Nuckolls

1996:43 para el quechua del Pastaza).174

(282) *-ku > -hu > -u

Las secuencias en el desarrollo de las tres formas de sufijo progresivo del quechua *-yka:,

*-ch’ka: y *-ku se resumen en el cuadro 10.2. Resulta significativo que en cada una de las áreas

174 Según Cole (1982:196-7), el progresivo -ju del quechua de Imbabura precede al

complemento de primera persona -wa cuando hay un sufijo intermedio (-ju- ... -wa), pero -wa

precede a -ju cuando son adyacentes (-wa-ju).

Page 259: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

10 La evolución de los imperfectivos 229

lingüísticas (columna 1), un sufijo progresivo ha tomado funciones del marcador original cero

de presente imperfectivo.

Cuadro 10.2 Secuencias de desarrollo de los sufijos de progresivo de las áreas quechuas

ÁREA QUECHUA FORMA PROTO FORMAS REDUCIDAS CENTRAL y NORPERUANO *-yka: > -yya(:) > -ya: > -ya -yka -yga -ycha: SUREÑO (alrededores de Ayacucho)

*-ch’ka: > -chka: > -chka

SUREÑO (al sur de Ayacucho)

-chka > -shka > -sha -ska/-sqa

> -sya > -sa

NORTEÑO *-ku > -hu > -u

10.3 Trayectorias que llevan al aspecto imperfectivo y fuera de él

Como se vio en capítulos anteriores, el progresivo-continuo -yka: es compatible con predicados

dinámicos y estativos en el QSC. En la variedad vecina de Huamalíes, -yka: se ha generalizado

aún más hacia el estatus imperfectivo general tomando funciones de durativo y presente. Esta

trayectoria de gramaticalización está representada en (283).

(283) PROGRESIVO > CONTINUO > IMPERFECTIVO

Bybee et al. (1994:139) proponen inicialmente la trayectoria en (283), pero posteriormente

rechazan la etapa “CONTINUO” porque ese significado no se encuentra en su base de datos. En un

estudio posterior, Heine y Kuteva también proponen la trayectoria “CONTINUO > HABITUAL” y

llegan a la conclusión de que “se necesita más investigación para establecer la importancia de

esta trayectoria” (2002:93).175 Por lo menos en el Quechua Central, los marcadores de continuo

constituyen una etapa intermedia entre el progresivo y el imperfectivo. Se necesita más estudio

en otras lenguas quechuas para determinar hasta qué punto los sufijos progresivos modernos

provenientes de *-yka:, *-ch’ka: y *-ku han desarrollado significados continuo y habitual.

El desarrollo ininterrumpido de los progresivos como marcadores de continuo e imperfectivo

en el quechua invade el territorio semántico ocupado antes por el marcador cero, originalmente

175 Una lista de los idiomas en los que un progresivo se ha convertido en un imperfectivo

adquiriendo significado habitual aparece en el capítulo 5, nota 104.

Page 260: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

230 Aspecto verbal en quechua

un presente imperfectivo pero actualmente un presente habitual en el QSC. Esta reducción de las

funciones de cero, es decir, un cambio de significado más general por menos general, está

representada en (284). La adquisición del significado habitual de los marcadores de progresivo-

continuo de lenguas quechuas como el de Huamalíes puede conducir con el tiempo a que cero se

vuelva obsoleto. (Para más información sobre este proceso diacrónico, ver Bybee et al.

1994:151).176

(284) … < HABITUAL < IMPERFECTIVO

Dicho de una manera, el territorio semántico asociado con cero es también asediado por la

otra mitad del campo imperfectivo, a medida que una clase de marcadores derivacionales de

durativo y repetitivo muestran evidencia de gramaticalizarse como marcadores de habitual. La

elaboración y la expansión del aspecto habitual en el quechua son tratadas en la sección siguiente.

10.4 La elaboración del aspecto habitual

La sección anterior bosqueja una trayectoria hacia el aspecto habitual vía substracción. Es decir

que el antiguo marcador de presente imperfectivo cero (que expresa presente, habitual/genérico,

y progresivo) perdió parte de su significado aspectual a través del desarrollo correspondiente de

sufijos progresivos explícitos. Como resultado, este marcador cero ahora está limitado al

significado de presente habitual.

Esta sección revisa categorías que tienen significados imperfectivos específicos y sus

ubicaciones sincrónicas a lo largo de varias trayectorias que tienden a convergir con el tiempo en

un significado habitual. En §3.1 observamos el rico juego de distinciones del QSC que

especifican la estructura temporal interna a través de duración o recurrencia a lo largo del

tiempo, incluyendo durativos, continuativos, frecuentativos, distributivos, iterativos, y

actividades representadas como que se realizan por costumbre.177 Las distribuciones geográficas

de muchas formas quechuas que expresan recurrencia se ven en los mapas 10.2 y 10.3.

176 No hay evidencia creíble de un sufijo progresivo en el quechua cuando el cero gramatical se

convirtió en un presente imperfectivo en la posición flexiva TAM (ver §11.5). Por otro lado, el

significado progresivo podría haberse expresado a través de perífrasis como se atesta

actualmente en algunas lenguas quechuas modernas, por ejemplo, -sh(pa) más tiya- en el

quechua de Chachapoyas (Taylor 2000:75) y en el de Santiago del Estero (Bravo 1965:43). En

el capítulo 11 se trata el desarrollo de sufijos de aspecto a partir de construcciones perifrásticas. 177 A diferencia de los durativos, los continuativos, etc., las actividades realizadas por

costumbre no son categorías gramaticales. Más bien, los marcadores asociados con actividades

realizadas por costumbre son tratadas en este trabajo porque “fuentes tempranas de gramas

[marcadores gramaticales] habituales...denotan que el sujeto está acostumbrado o dispuesto a

realizar cierta acción” (Bybee et al. 1994:159).

Page 261: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa 10.2 DISTRIBUTIVOS, DURATIVOS Y HABITUALES A PARTIR DE *-raya

Page 262: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

232 Aspecto verbal en quechua

El durativo -ra: del QSC (reducido de *-raya) presenta una situación como temporalmente

extendida (§3.1.1). Entre las formas cognadas están el distributivo -ra de Cochabamba (Lastra

1968:30), el durativo -raya del Cusco (Cusihuamán 1976a:198), el durativo-habitual -raya de

Ayacucho (Soto 1976a:113) y el habitual -raya del inga (Levinsohn 1976:97) y de San Martín

(Coombs et al. 1976:126). Es de suponer que la trayectoria de desarrollo lleva desde el

distributivo a aspecto durativo a aspecto habitual.

(285) DISTRIBUTIVO > DURATIVO > HABITUAL

El sufijo -rayka: del QSC fue derivado históricamente a través de la fusión del durativo -ra:

más el continuo -yka:. Con verbos dinámicos -rayka: presenta un evento como repetido a

menudo (frecuentativo) o continuamente (continuativo); comparar con (66)-(71) en §3.1.3.

(286) QSC ari watuka-rayka-nki, sino:-qa llaki-ku-n mas-cha: sí visitar-DUR.C-2V si.no-TOP estar.triste-MED-3 más-MUT

‘Sí, visita tú a menudo, si no ella se pondrá muy triste’.

En situaciones que involucran actividades acostumbradas, -rayka: puede tomar una

interpretación habitual. Estos significados no composicionales son más que la suma de los

elementos originales de durativo y continuo. (En cambio, con verbos estativos el significado de

-rayka: es composicional, traducido a menudo como ‘permanecer’ o ‘estar’.)

(287) DURATIVO +

CONTINUO > FRECUENTATIVO /

CONTINUATIVO > HABITUAL

El distributivo -paku del QSC podría haberse formado a través de la fusión del benefactivo

-pu más voz media -ku, donde el elemento inicial -pu baja a -pa por medio de la forma -ku,

dando como resultado -paku (§3.1.5). Por lo común -ku no causa bajamiento, pero Parker

(1976:130) da un ejemplo de la variedad vecina de Huaylas que corrobora esta reconstrucción.

En (288) muestra que el efecto de bajamiento es sincrónicamente variable en el quechua de

Huaylas. El complemento plural implícito ‘cosas’ en (288) es compatible con la semántica de los

distributivos.178

178 Parker no clasifica la combinación de sufijos -pu más -ku como un distributivo en Huaylas,

sino que dice que “el sujeto es beneficiario de una acción dirigida a otras personas...como

indicio de una actividad comercial o profesional” (1976:119).

Page 263: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa 10.3 DISTRIBUTIVOS, REPETITIVOS Y HABITUALES DEL QUECHUA *

* Además de las variedades quechuas indicadas en el mapa 10.3, la forma -paku también se ha

reportado en las variedades de Tarma y Pacaraos, pero no con significado distributivo ni

Page 264: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

234 Aspecto verbal en quechua

(288) QUECHUA DE HUAYLAS miku-pu-ku-nki ~ miku-pa-ku-nki comer-BEN-MED-2V comer-BEN-MED-2V

‘Tú comes cosas por otros’.

Sólo la alternativa con bajamiento -paku es válida en el QSC y la mayoría de las demás

variedades quechuas con el significado no composicional.

(289) QSC mika-paku-nki comer-DISTR.E-2V

‘Tú comes varias de esas cosas’.

La vocal alta al final del elemento ku baja a a (alomorfo -paka) cuando va seguido por un

sufijo causante, como se ilustra en (86).

La forma cognada -pa(ku) en el quechua del Cusco tiene un significado repetitivo

(Cusihuamán 1976a:204). Como en las trayectorias representadas en (285) y (287), los

distributivos y los repetitivos pueden desarrollar significado habitual.

(290) DISTRIBUTIVO > REPETITIVO > HABITUAL

Es de suponer que el distributivo =yan se desarrolló a través de la cliticización de un

distributivo numeral yan ‘n de cada uno’ (§3.1.6). Este significado después se habría

generalizado a ‘cada entidad’, el significado actual de =yan con elementos no verbales. La

distribución de entidades en el espacio (lugares) se extendió a la distribución de eventos en el

tiempo (ocasiones).

El enclítico =yan sólo se encuentra en Ancash y en el oeste de Huánuco en el Perú central

(Hintz 2000:189). El sufijo plural verbal -ya: se ha atestado en la misma región geográfica, y el

distributivo =yan y el plural -ya: no coaparecen. En los idiomas del mundo, los distributivos son

una fuente común para marcadores de plural a través de la gramaticalización de la inferencia de

participantes múltiples (Mithun 1999a:90). Estos datos sugieren que el distributivo =yan y el

plural -ya: pueden ser cognados. Datos semejantes sugieren una etimología compartida que

vinculan al distributivo -paku y el plural -pa:ku (hablado al este y al sur del QSC).

repetitivo. De la misma manera, la forma -ch’aku/-chaku se ha reportado en las variedades de

Corongo, Huaylas, QSC y Huallaga, pero no como un repetitivo. Las formas cognadas -paya,

-pa: y -pa se han reportado en Ayacucho, quechua huanca, Tarma, Pacaraos, Huallaga, QSC,

Corongo e Imbabura, pero no como habituales ni repetitivos.

Page 265: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

10 La evolución de los imperfectivos 235

(291) NUMERALDISTRIBUTIVO

> ENTIDADES DISTRIBUTIVAS

> OCASIONES DISTRIBUTIVAS

> PLURAL (PARTICIPANTES MÚLTIPLES)

El iterativo -ykacha: del QSC (§3.1.4) por lo general presenta una situación con múltiples

subacciones que se repiten en una sola ocasión como en (292).

(292) QSC tinyaq-kuna allqu-ta qati-kacha-yku-n abeja-PL.N perro-OBJ seguir-ITER-PFV.O-3

‘Las abejas siguen persiguiendo al perro’. Las formas cognadas se hablan en todo el Quechua Central y Sureño, así como en Cajamarca en

el Quechua Norperuano (ver el mapa 10.3). Entre esas formas están -(y)kach’a(:) del huanca

(Cerrón-Palomino 1976:213), de Tarma (Adelaar 1977:142) y de Corongo (Hintz 2000:180),

-kach’a de Cajamarca (Quesada 1976:134), -(y)kacha del Cusco (Cusihuamán 1976a:198) y

-kacha de Santiago del Estero (Bravo 1965:38).

La etimología del iterativo -ykacha: es incierta debido a varios factores. Una fuente posible,

sugerida por Santo Tomás ([1560] 1995:84), sería el sufijo de infinitivo -y más el verbo

*kach’a- ‘enviar (implicando el regreso)’. Respaldo interlingüístico para esta hipótesis se

encuentra en Heine y Kuteva (2002:259). Esos autores mencionan sólo una fuente léxica para

los iterativos, el verbo ‘regresar/devolver’.

Una dificultad con esta hipótesis es que el proto quechua no tuvo vocales largas (Parker

1963:123). Una forma proto *-ykach’a no explicaría la vocal larga final en el QSC (-ykacha:) y

otras variedades modernas del Quechua Central. Un indicio para resolver este rompecabezas

podría estar en el hecho de que variedades quechuas de todo Ancash (QSC, norte de Conchucos,

Corongo, Sihuas, Chiquián y partes de Huaylas) y el oeste de Huánuco (Huamalíes) tienen dos

ítemes léxicos relacionados kacha-/kach’a- ‘enviar’ y kacha:-/kach’a:- ‘desatar, aflojar’. La

segunda forma kacha:- sugiere un motivo para la vocal larga final de las variedades del Quechua

Central, la hipótesis *-ykach’a > -ykach’a: por analogía. (El cambio de sonido *ch’ > ch está

bien atestado en muchas variedades quechuas.)

Otra fuente plausible para la vocal larga final sería la combinación de sufijos -yku más

-ch’a:, una interpretación alternativa sugerida por Adelaar (1986:45) para el tema del Pacaraos

salta-yka-ch’a:- ‘saltar-EN-REPETITIVO’. Este análisis se basa en la forma del sufijo -ch’a(:) que

significa ‘distributivo’ en Tarma y ‘repetitivo’ en Pacaraos (ibid:40).

Sin importar la etimología de *-ykach’a(:), la trayectoria desde el iterativo hasta el habitual

está bien documentada en los idiomas del mundo (por ejemplo, Bybee et al. 1994:170, Heine y

Kuteva 2002:183-4).

(293) ITERATIVO > (FRECUENTATIVO) > HABITUAL

Las funciones aspectuales asociadas con reduplicación verbal en el QSC forman dos grupos,

como se ve en el cuadro 10.3 (reproducido del cuadro 3.2 de §3.1.7). En el primer grupo

Page 266: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

236 Aspecto verbal en quechua

rotulado REDUP1 (Tipos 1 y 2), verbos flexionados reduplicados en su totalidad expresan

significados continuativos o frecuentativos. Lo típico es que estos significados involucren

participantes en el acto de habla y corresponden a situaciones con un alto nivel de afecto,

término que incluye emociones, sentimientos y actitudes (como se detalla en la nota 64). En el

segundo grupo rotulado REDUP2 (Tipos 3-6), sólo la raíz verbal es reduplicada. Estos últimos

tipos de reduplicación expresan significados iterativos, distributivos y durativos, y no comunican

directamente afecto.

Cuadro 10.3 Aspecto y tipos de reduplicación en el QSC

ASPECTO TIPO DE REDUPLICACIÓN

ITERA-TIVO

DISTRIBU-TIVO

DURA-TIVO

CONTI-NUATIVO

FRECUEN-TATIVO

AFECTO NEUTRAL AFECTO INTENSO REDUP1 1. VERBO FINITO FLEXIONADO 2. VERBO NO FINITO FLEXIONADO REDUP2 3. RAÍZ~RAÍZ + MORF.VERBAL 4. SONIDO~SONIDO + MORF.VERBAL 5. RAÍZ~RAÍZ 6. RAÍZ-SI RAÍZ + MORF.VERBAL

En los idiomas del mundo, la repetición de un verbo dinámico a menudo indica repetición de

la acción mentada por el verbo. Esta asociación icónica sugiere que un significado aspectual

natural, temprano (o el más temprano) que surgió de la reduplicación sería iterativo (comparar

con Bybee et al. 1994:159). Como se ve en el cuadro 10.3, esta observación es válida para

REDUP2 en el QSC, pero no para REDUP1. Más bien, las reduplicaciones de tipo 1 y tipo 2 de

verbo flexionado no representarían iterativos antiguos, sino que los significados continuativo y

frecuentativo serían motivados por medio del contexto inmediato que involucra esfuerzo intenso

y afecto. Se ven significados parecidos en reduplicaciones castellana, como ella comió y comió (siguió comiendo) pero no quedó satisfecha.

Las reduplicaciones tipo 3-5 RAÍZ~RAÍZ y SONIDO~SONIDO (REDUP2) son de una clase

diferente ya que codifican significado iterativo, que puede ser interpretado como distributivo

cuando la acción repetida involucra a varios pacientes o se realiza en un área más extensa

durante un período más largo de tiempo. Por lo tanto, la reduplicación verbal del QSC sugiere

una etapa distributiva alterna que está entre el iterativo y el habitual. Por último, la reduplicación

tipo 6 RAÍZ-SI RAÍZ es una construcción especializada que presenta esfuerzo sostenido, dando

origen a aspecto durativo con interpretaciones habituales.

(294) ITERATIVO > (DISTRIBUTIVO) > DURATIVO > HABITUAL

Page 267: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

10 La evolución de los imperfectivos 237

El sentido de ‘esfuerzo sostenido’ trasmitido por la reduplicación tipo 6 es parecido al del

sufijo -chaku ‘esfuerzo concentrado’, un tipo de manera con funciones aspectuales incipientes

(§7.2.2). Es de suponer que -chaku resulta de la fusión de dos sufijos. El segundo elemento sería

el sufijo de voz media -ku, pero la identidad del primer elemento es menos cierto porque no

existe un sufijo productivo con la forma -cha en el QSC. Entre las formas cognadas con

significados apropiados en el resto del Quechua Central están -ch’a ‘distributivo’ en Tarma

(Adelaar 1977:141), -cha: ‘iterativo’ en Huallaga (Weber 1989:151) y -ch’a: ‘repetitivo’ en

Pacaraos (Adelaar 1986:40).

La forma combinada -ch’aku (o -chaku) aparece en el quechua de Tarma como un tipo de

distributivo (Adelaar 1977:147), en el huanca como ‘repetitivo’ (Cerrón-Palomino 1976:186), y

en el Huallaga como ‘concentradamente’ (Weber 1989:172). En el QSC -chaku ‘esfuerzo

concentrado’ tiene interpretaciones durativas en algunos contextos.

(295) DISTRIBUTIVO > REPETITIVO > ESFUERZO

CONCENTRADO> DURATIVO

El total -ka:ku se deriva históricamente de la fusión del pasivo -ka: más voz media -ku.

Podemos explicar esta contradicción semántica reconociendo un proceso de dos pasos en el

desarrollo histórico. Se supone que el pasivo -ka: primero se lexicalizó o se fusionó con ciertas

raíces verbales (como mantsa- ‘temer’, mantsaka:- ‘estar asustado’). Esas formas pasivas

podrían entonces haber tomado el sufijo de voz media -ku (por ejemplo, mantsaka:-ku- ‘estar

totalmente asustado’). El significado nuevo (‘totalmente’) no se atribuyó a -ku solo, sino a la

combinación de -ka: en posición final más -ku, posteriormente reanalizados como el sufijo

gramatical -ka:ku. El total -ka:ku sólo puede reportar actividades que recurren por costumbre,

produciendo interpretaciones habituales (ver §7.2.2).

(296) PASIVO

LEXICALIZADO

> PASIVO + VOZ MEDIA > POR COSTUMBRE

> HABITUAL

Por último, los sufijos del proto quechua voz media *-ku y puntual *-ri han sufrido

desarrollos significativos en las lenguas quechuas modernas. Como se ve en el capítulo 8 (ver

especialmente la figura 8.1), esos desarrollos dan evidencia de una trayectoria de

gramaticalización que lleva por etapas desde puntual (aspecto perfectivo) hasta reflexivo/voz

media (en el Quechua Norteño), y desde voz media hasta habitual (en el Quechua Central) y

progresivo (en el Quechua Norteño).

(297) PUNTUAL > REFLEXIVO > VOZ MEDIA > HABITUAL (Central)

PROGRESIVO (Norteño)

Page 268: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

238 Aspecto verbal en quechua

10.5 Resumen de las trayectorias al habitual

La sección anterior presentó varias categorías gramaticales del quechua con significados que son

mucho más específicos que el imperfectivo general. Esas categorías pueden ser vistas como

etapas intermedias a lo largo de trayectorias interconectadas de desarrollo gramatical que

convergen en el aspecto habitual. Las relaciones históricas entre las categorías se resumen en la

figura 10.1.179

Figura 10.1 Trayectorias de gramaticalización que convergen en el aspecto habitual en el

quechua

REDUPLICACIÓN ITERATIVO FRECUENTATIVO ‘REGRESAR’ ESFUERZO CONCENTRADO BENEFACTIVO MÁS VOZ OCASIONES DURATIVO MEDIA DISTRIBUTIVAS NUMERAL ENTIDADES DISTRIBUTIVO DISTRIBUTIVAS PUNTUAL REFLEXIVO VOZ POR HABITUAL MEDIA COSTUMBRE PASIVO MÁS VOZ LEXICALIZADO MEDIA MENOS PROGRESIVO NOMINALIZADOR MÁS AGENTIVO AUXILIAR

IMPERFECTIVO

179 Como se ha mencionado, la expresión de aspecto imperfectivo varía mucho en todo el

espectro de lenguas quechuas. Reporto muchas de esas formas imperfectivas en esta nota para

facilitar la investigación en el futuro. Además de las formas presentadas en §10.4, están -nya

‘habitual’ del quechua huanca (Cerrón-Palomino 1976:214), -nya ‘continuativo’, reduplicación

‘habitual’ y -paya ‘frecuentativo’ del Cusco (Cusihuamán 1976a:87, 200-1), -paya ‘habitual con

propósito’ de San Martín (Coombs et al. 1976:126), -riya ‘durativo’ del quechua de Imbabura

(Cole 1982:150), -riri ‘iterativo’ en Cajamarca (D. Coombs, comunicación personal), -rqacha

‘iterativo’, -tata ‘iterativo repentino’, y -yka ‘pasado habitual’ del quechua de Potosí, Bolivia

(Crapo y Aitken 1986:3, 7) y -tiya ‘repetitivo’ de Ayacucho (Soto 1976a:113). En el capítulo 11

se presenta el aspecto expresado a través de construcciones verbales analíticas.

Page 269: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

10 La evolución de los imperfectivos 239

10.6 Imperfectivos restringidos a referencia de tiempo pasado

Además del cero gramatical y los diversos marcadores imperfectivos derivacionales ya

presentados, el QSC tiene dos marcadores imperfectivos flexivos que se restringen al pasado.

Los desarrollos históricos que involucran el pasado narrativo -na: y el pasado habitual -q se

presentaron en §5.2 y §5.3, respectivamente (ver también los mapas A.6 y A.7 en el apéndice

A). En breve, los dos marcadores antiguamente se expresaban por medio de construcciones

perifrásticas en las que el sufijo deverbal fue seguido por el auxiliar copular ka- (es decir,

*-ña-q ka- y *-q ka-). Para restringir el habitual *-q más ka- a situaciones pasadas, la cópula fue

flexionada con un sufijo pasado, como en la actualidad se atesta en el quechua huanca (Cerrón-

Palomino 1976:176), el quechua de Imbabura (Cole 1982:149) y el quechua de Lambayeque

(Shaver 1987:31). El sufijo de pasado ya no se encuentra en esta forma del QSC, pero el

significado de pasado fue absorbido por el material fonológico restante, es decir, -q/-q=ka.

Las construcciones perifrásticas de las que se originaron esos dos marcadores imperfectivos

ilustran uno de los procesos diacrónicos que dan origen a los sufijos de aspecto del quechua. Las

construcciones aspectualizantes se tratan en el capítulo 11.

10.7 Conclusión: La evolución de los imperfectivos

Hemos examinado el desarrollo gramatical del aspecto imperfectivo en la familia de lenguas

quechuas, enfocando la atención especialmente en el sistema altamente elaborado de marcadores

derivacionales y flexivos del QSC. Así como fuerzas diacrónicas mueven marcadores

direccionales y perfectos a lo largo de trayectorias de gramaticalización que convergen en la

categoría perfectiva más general (figura 9.3), marcadores específicos de duración, continuidad y

recurrencia recorren trayectorias que convergen en la categoría imperfectiva más general

(figuras 10.1 y 10.2).

Además de estos procesos evolutivos, nuestra investigación de la diacronía del aspecto en el

quechua también aclara propiedades emergentes de la gramática. El surgimiento de la distinción

flexiva perfectivo-imperfectivo es un ejemplo específico. Reflejos sincrónicos del sufijo de

pasado *-rqa y el imperfectivo cero se encuentran en virtualmente todas las lenguas quechuas

modernas. *-rqa se habría desarrollado vía los procesos usuales de desemantización,

descategorización y de reducción fonética. Cuando *-rqa obtuvo el estatus flexivo, la falta de un

marcador en la posición TAM F2 fue convencionalizado (por contraste) como presente

imperfectivo, marcado formalmente por cero gramatical. En otras palabras, el presente

imperfectivo cero no se originó como un ítem menos gramatical o léxico que posteriormente

recorrió trayectorias evolutivas de gramaticalización. Más bien, el significado gramatical

abstracto de cero surgió a través del contraste con perfectivos flexivos.

Mientras que el cero gramatical emerge sin sustancia fonética, el origen de otros marcadores

imperfectivos involucra, en todos los casos, una expresión menos gramatical (y/o material

léxico) puesto en servicio para funciones más gramaticalizadas. Esto se ve, por ejemplo, en el

desarrollo posterior de los cuatro sufijos progresivos *-yka:, *-ch’ka:, *-shqa y *-ku, cada uno

Page 270: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

240 Aspecto verbal en quechua

de los cuales corresponde a una región geográfica. Por lo menos un sufijo progresivo ha tomado

funciones del marcador original de presente imperfectivo cero en cada una de las lenguas

quechuas modernas.

Un imperfectivo que complementa los progresivos es el aspecto habitual, que se manifiesta

en las lenguas quechuas por medio de una variedad de marcadores con funciones durativas y

repetitivas específicas. Se ha mostrado que esos marcadores han recorrido una red compleja de

trayectorias que se dirigen con el tiempo hacia el aspecto habitual (ver la figura 10.1).

Como se resume en la figura 10.2, los habituales y los progresivos tienden a convergir en una

categoría imperfectiva más general. Como ya se dijo, el presente imperfectivo marcado

formalmente por cero no recorre estas trayectorias, sino que surge por el contraste con

perfectivos flexivos. La pérdida subsecuente de funciones aspectuales de este marcador cero a

progresivos y habituales en desarrollo constituye un cambio de significado desde más general

hasta menos general a medida que las formas que compiten invaden el campo del presente

imperfectivo.

Figura 10.2 Trayectorias de gramaticalización que convergen en el imperfectivo (y el habitual)

PROGRESIVO CONTINUO

IMPERFECTIVO

DURATIVO HABITUAL (cero)

POR COSTUMBRE

Por último, la evolución de los imperfectivos está vinculada inextricablemente con la

evolución de los perfectivos y ofrece un escenario intrigante para el desarrollo del aspecto en las

lenguas quechuas modernas. Hemos visto evidencia para una diversidad de procesos diacrónicos

que dan forma a los sistemas gramaticales, incluso la gramaticalización “estándar” como un

producto de reinterpretaciones graduales inducidas por el contexto (*-rqu ‘afuera’ > -ru ‘pasado

perfectivo’), el surgimiento del presente imperfectivo *-Ø vía contraste con perfectivos flexivos,

la reducción de las funciones de marcadores gramaticales más antiguos a través de competencia

con marcadores nuevos en desarrollo (*-Ø ‘presente imperfectivo’ > ‘presente habitual’; *-rqa

‘pasado’ > ‘pasado remoto’), la amalgamación o fusión de sufijos existentes (-ra: ‘durativo’ más

-yka: ‘continuo’ > -rayka: ‘habitual’), la lexicalización con el elemento final separado

subsecuentemente en combinación con otro sufijo (-ka:ku ‘por costumbre, total’), la cliticización

(=yan ‘distributivo’) y dos tipos de reduplicación.

También hemos visto evidencia de renovación a través de construcciones perifrásticas que

combinan elementos léxicos y gramaticales (-q más ka-, -na: más ka-, -shqa más ka-). Los

significados aspectuales expresados a través de auxiliares en desarrollo dan más evidencia

Page 271: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

10 La evolución de los imperfectivos 241

sincrónica para las construcciones de las que se habrían desarrollado más marcadores

gramaticales de aspecto. En el capítulo siguiente, consideraremos más detenidamente

construcciones aspectualizantes expresadas a través de perífrasis.

Page 272: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 273: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 CONSTRUCCIONES ASPECTUALIZANTES

En los capítulos 9 y 10, examinamos desarrollos gramaticales en el sistema aspectual del

quechua y su organización en las categorías perfectiva e imperfectiva. Las formas reconstruidas

del proto quechua, principalmente sufijos, sirvieron como puntos de origen de etapas

subsecuentes a lo largo de las trayectorias evolutivas de desarrollo. El presente capítulo nos

permite retroceder más en el tiempo, por así decirlo, para investigar el surgimiento y la

elaboración gradual de categorías aspectuales de fuentes más tempranas, es decir, de “frases y

palabras léxicas que se desarrollan hasta llegar a ser auxiliares o partículas y después con el

tiempo hasta llegar a ser afijos” (Bybee et al. 1994:40).

Construcciones verbales analíticas del habla natural en las lenguas quechuas modernas, como

el QSC, ofrecen medios para examinar la fuente material prospectiva de la cual habrían surgido

sufijos de aspecto. Específicamente, los significados aspectuales expresados a través de un juego

de auxiliares en desarrollo y partículas proveen evidencia sincrónica para la sustancia léxica y el

material fonológico empleados en la gramaticalización de marcadores de aspecto. El objetivo del

presente capítulo, entonces, es investigar construcciones aspectuales, empezando con su génesis

o “primera aparición” en el QSC y en toda la familia de lenguas quechuas. Enfoco la atención

especialmente en el desarrollo de verbos auxiliares que posteriormente se vuelven enclíticos y

dan origen a sufijos de aspecto, un proceso descrito por Heine (1993:53-5), entre otros.

En §11.1 hablo de los procesos de auxiliarización y presento la construcción quechua

TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR que ha dado origen a muchos sufijos de aspecto. §11.2 y

§11.3 ilustran diecisiete de esos auxiliares atestados en varias lenguas quechuas. §11.4 resume

las combinaciones observadas de nominalizador más auxiliar y, según sea aplicable, los sufijos

de aspecto que han resultado de esas configuraciones analíticas. §11.5 se basa en patrones de

auxiliarización propios del quechua así como en evidencia interlingüística para motivar la

reconstrucción del sufijo progresivo *-yka: del Quechua Central. §11.6 describe dos fuentes más

para sufijos de aspecto que no involucran verbos auxiliares. Por último, en §11.7 reviso varios

procesos diacrónicos y tipos de “construcción aspectualizante” que elaboran sistemas

aspectuales en el quechua.

Page 274: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

244 Aspecto verbal en quechua

11.1 La construcción aspectualizante TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR

Los análisis presentados en este capítulo utilizan el marco propuesto por Heine en el que los

auxiliares son interpretados como “productos de gramaticalización” que “involucran al mismo

tiempo más de un ítem lingüístico” (1993:27,31). El proceso de auxiliarización está bien

resumido por Kuteva:

Lo que en la construcción fuente es una forma verbal seguida [precedida] por un

complemento nominal o nominalizado se convierte, en la estructura auxiliar resultante,

en un marcador gramatical regularizado seguido [precedido] por una forma verbal

principal (2001:1, corchetes añadidos).

La auxiliarización en el quechua se representa en forma esquemática en (298), donde V1 es

una forma verbal libre (a menudo un verbo “liviano”) y V2 es la forma temática de un

complemento nominalizado. Esencialmente lo que ocurre es que V1 se desarrolla en un verbo

auxiliar, y la combinación de los dos ítemes lingüísticos “NOMINALIZADOR AUXILIAR” llega a

expresar un solo concepto gramatical a través de la perífrasis.

(298) FORMACIÓN DE VERBOS AUXILIARES EN QUECHUA

V2–NOMINALIZADOR V1 > V–NOMINALIZADOR AUXILIAR

Formas quechuas que llenan la posición V1 en (298) incluye lo que Dixon (2010:394-405) llama

verbos primarios (por ejemplo, ‘andar’, ‘ir’, ‘enviar’, ‘saber’), verbos secundarios (por

ejemplo, ‘terminar’, ‘seguir’) y cópulas. Auxiliares que surgen de estos tres tipos de verbos

forman una clase natural en el que cada miembro se puede caracterizar como “una forma

gramatical que ocurra junto con un verbo léxico” (Dixon 2010:423).

En el QSC y otras lenguas quechuas, esas construcciones verbales analíticas suelen expresar

ideas aspectuales.180 En la mayoría de estas perífrasis aspectualizantes, los sufijos flexivos TAM y

de persona del sujeto son añadidos obligatoriamente al auxiliar, pero un sufijo de persona del

complemento, si se necesita, se marca inmediatamente antes del antiguo sufijo nominalizante en

el elemento V (verbo principal). El elemento V es una posición abierta que puede ser llenada por

virtualmente cualquier tema verbal, es decir, una raíz verbal léxica que podría llevar otros

sufijos. Por esa razón, me refiero a esta configuración como la construcción TEMA–

NOMINALIZADOR+AUXILIAR.181

180 Un número pequeño de construcciones auxiliares del QSC expresan conceptos modales; comparar

con la nota 186. Otros auxiliares expresan conceptos no-TAM, como ima- ‘ocurrir’ en (120). 181 En un estudio “dedicado principalmente a las perífrasis aspectuales” en lenguas romances,

Squartini (1998:23-4) da una explicación detallada de construcciones analíticas formadas por un

Page 275: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 245

Las construcciones aspectualizantes TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR son muy estables en

el tiempo en el quechua. Como se ve en las secciones siguientes, casos particulares de esta

construcción han dado origen a numerosos sufijos de aspecto vía la cliticización del auxiliar al

antiguo complemento nominalizado. De hecho, el proceso de auxiliarización sigue introduciendo

contrastes aspectuales en el quechua, ilustrando lo que se ha llamado la etapa de “renovación” de

la gramaticalización; ver Bybee et al. (1994:21-2), Hopper y Traugott (2003:121-3), entre

otros.182 Según esto, construcciones como TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR han sido descritas

como “unidades de procesamiento” que dan sustancia léxica para la gramaticalización:

La gramaticalización ocurre cuando una construcción nueva o un caso específico de

una construcción antigua se convierte en una unidad de proceso y almacenamiento

(Bybee 1998:6, itálicas añadidas).

Mientras que algunos auxiliares son altamente gramaticalizados y fácilmente reconocibles

(como la cópula ka-), otros en las etapas más tempranas de desarrollo no han sido reportados en

la literatura quechuista (como usha- ‘terminar, completamente’). Como dice Kuteva “casos

incipientes de auxiliarización a menudo no son reconocidos” (2001:5). En general, patrones

emergentes de expresión gramatical son por lo general ignorados en estudios que dependen

exclusivamente de la elicitación o de datos monológicos editados. En cambio, el corpus de habla

natural en QSC que se usa en este trabajo facilita el descubrimiento de construcciones auxiliares

emergentes observables como combinaciones muy frecuentes de “nominalizador más verbo

liviano” que exhiben interpretaciones no composicionales.183

En lo que sigue presento diecisiete verbos auxiliares que aparecen en combinación con una

diversidad de nominalizadores y otros marcadores no finitos. Nueve auxiliares que se encuentran

en el QSC (y otras lenguas quechuas) son descritos e ilustrados en §11.2. Otros ocho auxiliares

no aparecen en el QSC pero se encuentran en otras lenguas quechuas como se ilustra en §11.3.

Se presentan las construcciones perifrásticas de veintiún variedades quechuas, cada una de las

cuales está señalada en el mapa 11.1 (al dorso). Los significados aspectuales expresados por las

perífrasis verbales específicas y las formas derivadas que se presentan aquí están entre paréntesis

a la derecha de las ilustraciones correspondientes.

verbo finito más una forma nominal o no finita.

182Munro ilustra este proceso de renovación dando evidencia de auxiliares antiguos y otros de

desarrollo reciente del chickasaw (muskogean), una lengua en la que la “auxiliarización se inicia

en épocas diferentes y ocurren a diferentes velocidades con construcciones de fuentes

diferentes” (1984:334). 183 A medida que se disponga de corpus de habla natural en otras lenguas quechuas, podemos

esperar que metodologías basadas en el discurso, como la que se emplea en el presente estudio,

revelen otras construcciones auxiliares incipientes.

Page 276: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa 11.1 VARIEDADES QUECHUAS ILUSTRADAS EN §11.2 Y §11.3 (AUXILIARES)

Page 277: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 247

11.2 Auxiliares aspectuales del QSC (y otras lenguas quechuas)

Nueve auxiliares participan en perífrasis verbales para expresar una vasta diversidad de

distinciones aspectuales en el QSC, así como en otras lenguas quechuas. Esta sección se inicia

presentando los auxiliares derivados de cópulas (ka-, kawa-), luego verbos de fase (usha-,

qalla-, tuku-) y por último, verbos relacionados con movimiento (puri-, (h)aku, keda-, si:gi-).

11.2.1 ka- ‘ser’

La cópula principal en la mayoría de las lenguas quechuas es una forma que ha venido de *ka-

‘ser’. Por ejemplo, la forma moderna es ka- en el QSC y -a en el quechua del Pastaza del

Ecuador (Nuckolls 1996:285).184 La cópula *ka- debe haber sido un desarrollo muy temprano,

dado que sus reflejos se encuentran en toda la familia de lenguas quechuas.185

(299) QSC papa:-ne: ka-ra-n karpinte:ru-m padre-1 ser-PSD-3 carpintero-DIR

‘Mi padre era carpintero’.

(300) QUECHUA DEL PASTAZA (ECUADOR) a-w-ra-chu ser-DUR-PSD-NEG

‘¿Estaba él allá?’

Los reflejos modernos de la cópula *ka- también funcionan como verbos auxiliares en varias

construcciones perifrásticas que expresan aspecto, tiempo y modalidad. Aquí sólo se ilustran

construcciones que expresan una función aspectual.186 En (301), por ejemplo, un verbo

nominalizado con el sufijo agentivo -q (con glosa SUB) se combina con el auxiliar copular ka-

para producir un pasado habitual en el quechua del Huallaga (Weber 1989:18).

184 El quechua del Pastaza (Ecuador) tiene una cópula adicional ma- ilustrada en §11.3. 185 En efecto, la forma ka- es atestada como una cópula y también un auxiliar en Santo Tomás,

la fuente colonial confiable más temprana, por ejemplo, ka-ni ‘yo soy’, miku-q ka-ni ‘yo como

[habitualmente]’ ([1560] 1995:43, 94). 186 El modo condicional pasado se expresa por medio de la perífrasis del sufijo condicional

finito -man más la cópula ka- flexionado con un sufijo de tiempo pasado, por ejemplo, miku-nki-

man ka-ra-n comer-2V-COND ser-PSD-3 ‘debías haber comido’. En otra construcción perifrástica,

el nominalizador irrealis -na más un sufijo posesivo se combina con ka- para expresar modalidad

deóntica, por ejemplo, miku-na-yki ka-yka-n comer-NMLZ.I-2N ser-CONT-3 ‘debes comer’. Una

nueva clase de auxiliares modales del inglés que está surgiendo de antiguos verbos principales es

tratada por Krug (2001).

Page 278: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

248 Aspecto verbal en quechua

(301) QUECHUA DEL HUALLAGA (PASADO HABITUAL) Pillku-man aywa-q ka-: Pilco-AL ir-SUB ser-1

‘Yo acostumbraba ir a Pilco’.

En el QSC los elementos adyacentes -q más la cópula ka- están comenzando a fusionarse,

formando un solo morfema gramatical ligado. Por ejemplo, en el Huallaga y otras variedades del

Quechua Central el marcador negativo -tsu interviene entre -q y ka-, pero en el QSC -tsu puede

seguir a los dos elementos y el marcador de persona, como se ve en (302).187

(302) QSC (PASADO HABITUAL) riñon-wan sufri-r … trabaha-y-ta pwe:di-q=ka-:-tsu riñón-COM sufrir-SI trabajar-INF-OBJ poder-PSD.H-1-NEG

‘Durante el tiempo en el que yo estaba sufriendo con una infección renal no podía trabajar’.

En (303) el participio pasado -sh(q)a se combina con ka- para producir un perfecto en el

quechua del Huallaga (1989:18).

(303) QUECHUA DEL HUALLAGA (PERFECTO) Pillku-man aywa-sha ka-shaq Pilco-AL ir-PTCP ser-1FUT

‘Yo habré ido a Pilco’.

La construcción perifrástica de perfecto ha dado origen al sufijo de pasado perfectivo de

tercera persona -sh(a) en QSC. El uso de -sh(a) en cláusulas principales consecutivas de

secuencias narrativas, como en (304), demuestra que ya no funciona como un marcador de

perfecto. El ejemplo (304) se ha extraído del trozo más largo del discurso ilustrado en (154).

(304) QSC (PASADO PERFECTIVO) tsay-na aywa-sh tsay-man, … tsa papa:-nin-ta willa-pti-n-qa. ese-AHORA ir-PSD.R3 ese-AL entonces padre-3-OBJ avisar-SD-3-TOP

tsay Ernesto Garay-qa aywa-sh don Benito-man-qa ari ni-q-nin. ese Ernesto Garay-TOP ir-PSD.R3 don Benito-AL-TOP sí decir-CPRM-3

‘Entonces su padre fue allá después que (su hijo) le avisó. Así que Ernesto Garay fue a don Benito para hablar con él’.

187 Según Heine (1993:43), los marcadores gramaticales discontinuos son una característica

difundida de perífrasis verbales que involucren a auxiliares.

Page 279: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 249

En el QSC el pasado narrativo (pasado imperfectivo en la conversación) se forma a través de

la perífrasis del sufijo -na: (de *-ña-q) más el auxiliar ka-.188

(305) QSC (PASADO IMPERFECTIVO) ke:-no: baha:da-qa kurba kurba kurba kurba tse:-no:-pa dere:chu-n-pa este-SIM bajada-TOP curva curva curva curva ese-SIM-GEN derecho-3-GEN

pa:sa-ski-ya:-na:=ka-: mana kurba-ta tuma-ypa pasar-PFV-PL.V-PSD.N=ser-1 no curva-OBJ voltear-ADV

‘Aunque el camino bajaba con muchas curvas, nosotros íbamos derecho abajo sin seguir las curvas’.

En el quechua huanca el auxiliar ka- ya no aparece en la construcción pasado narrativo. Más

bien, el marcador de la persona del sujeto se adhiere directamente a la forma reducida -ña

(Cerrón-Palomino 1976:175). -ña más el sufijo de primera persona -: se ve en (306).

(306) QUECHUA HUANCA (PASADO NARRATIVO) paka-ña-: esconder-PSD.N-1

‘(Yo) escondía’.

11.2.2 kawa- ‘existir, estar vivo’ (de *kawsa-)

Como ya se dijo, los reflejos generalizados de la cópula *-ka sugieren que esta forma se

desarrolló muy temprano. Varias cópulas de desarrollo más reciente se han reportado en ciertas

lenguas quechuas, y también participan en construcciones verbales analíticas.189 En el quechua

de Chachapoyas, por ejemplo, kawsa- (de *kawsa- ‘estar vivo, existir’) puede funcionar como

una cópula locativa, de significado parecido a estar en castellano (Taylor 1979:81).190

(307) QUECHUA DE CHACHAPOYAS che-b kawsa-n plasa-k ese-LOC estar-3 plaza-TOP

‘La plaza queda allá’.

188 *-ña-q habría sido un nominalizador en perífrasis con la cópula ka-. Es de suponer que el

elemento final -q fue el nominalizador agentivo. 189 En §11.3 se presentan otros auxiliares copulativos, incluso ma- del quechua del Pastaza, y

tiya- de varias lenguas quechuas norteñas y sureñas. Estas dos formas no funcionan como

cópulas (ni como auxiliares) en el QSC. 190 Una relación histórica entre *kawsa- y la cópula *ka- no se ha demostrado, pero una

conexión de ese tipo no sería inverosímil.

Page 280: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

250 Aspecto verbal en quechua

Taylor (2000:73) también da ejemplos de una construcción perifrástica en Chachapoyas en la

que el enlace de cláusula -sh (de *-shpa ‘adverbializador sujeto idéntico’) se combina con el

auxiliar copulativo kawsa- para expresar aspecto habitual.

(308) QUECHUA DE CHACHAPOYAS (HABITUAL) atux ilh-k-sh kawsa-n zorro robar-MED-SI vivir-3

‘El zorro vive robando’.

Cuando se combina con -shpa, el verbo kawsa- también puede funcionar como un auxiliar

habitual en el quechua del Pastaza en el Perú, como se ve en el ejemplo siguiente de Toedter,

Waters y Zahn (2002:114).

(309) QUECHUA DEL PASTAZA (PERÚ) (HABITUAL) pay-kuna-mi kara-n upya-hu-shka-n-kuna-pi kaha-shpa kawsa-nahun él-PL.N-DIR cada-3 beber-PROG-NMLZ-3-PL.N-LOC tocar.tambor-SI vivir-3PL

‘Ellos acostumbran tocar el cajón cada vez que toman (masato)’.

La forma cognada kawa- en el QSC (que significa ‘existir, estar vivo’) no funciona como

cópula, pero esta forma sí participa en construcciones aspectualizantes parecidas. Por ejemplo,

cuando kawa- está precedido por el sufijo de participio pasado -sh (de *-shqa), la combinación

puede producir una interpretación habitual. El significado de la construcción de (310) es ‘Él

siempre gozaba de su vida despreocupada’, y no ‘Él estaba vivo gozando su vida

despreocupada’.

(310) QSC (HABITUAL) felisida:-nin-ta kushi-sh kawa-ku-na: felicidad-3-OBJ ser.feliz-PTCP vivir-MED-PSD.N

fyesta-man imayka-man aywa-r fiesta-AL todo.tipo-AL ir-SI

‘Él siempre gozaba (viviendo) su vida despreocupada, yendo a todo tipo de fiestas’.

En (311) la combinación del infinitivo -y más kawa- da lugar a una interpretación durativa.191

(311) QSC (DURATIVO) ku:ra-chu yama-y kawa-ku-ya:-na: cura-LOC estar.bien-INF vivir-MED-PL.V-PSD.N

‘Él siempre se llevaba bien con el cura’.

191 En §11.5 consideraremos el rol de *kawsa- ‘vivir, existir’ en las etapas más tempranas de

desarrollo de los sufijos progresivos -yka: y -chka: (presentados en §10.2).

Page 281: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 251

La duratividad también está asociada con expresiones formulaicas en las que el infinitivo -y

va seguido por kawa-. Ejemplos como wiña-y kawa-y ‘vida eterna’ en (312) sugieren que la

composición podría reforzar la asociación de un sentido temporal con la secuencia -y más kawa-.

(312) QSC (DURATIVO) wiña-y kawa-y-ta-m tari-sha: crecer-INF vivir-INF-OBJ-DIR encontrar-1FUT

‘Yo encontraré vida eterna’.

Cuando no se usa en una construcción verbal analítica, kawa- significa sólo ‘existir’ o ‘estar

vivo’, como en (313). Como Marchese observa en las lenguas kru, “cuando un verbo toma

características de auxiliar, la forma verbal de la que se deriva no deja de existir” (1986:96). Ese

comentario sin duda se aplica a las lenguas quechuas y a muchas otras.

(313) QSC wawa-:-kuna, huk-lle:lla ollqu-q kawa-n hijo-1-PLUR uno-SÓLO macho-HUMANO vivir-3

‘De todos mis hijos, sólo el varón está vivo’.

11.2.3 usha- ‘terminar’

Además de las cópulas, ciertos verbos fasales también funcionan como auxiliares. Cuando se

usan en cláusulas aisladas, la raíz verbal usha- significa ‘finalizar’ o ‘terminar’. usha- es

intransitivo en (314) y transitivo en (315).

(314) QSC tsay-no: kay kwentu usha-n ese-SIM este cuento terminar-3

‘Así termina este cuento’.

(315) QSC estudiu-yki-ta usha-r profesyun-niki-man-ra: cha:-na-yki estudios-2N-OBJ terminar-SI profesión-2N-AL-TOD llegar-NMLZ.I-2N

‘Después de terminar tus estudios, tienes que entrar todavía en tu profesión’.

Sin embargo, cuando usha- va precedido por el sufijo deverbal -r (glosado SI por ‘sujeto

idéntico’) la combinación -r más usha- expresa aspecto completivo. En (316), por ejemplo, el

significado de la construcción verbal es ‘yo pisoteé completamente’ y no ‘terminé de pisotear’.

En otras palabras, usha- funciona como un auxiliar dentro de esta construcción analítica, con el

significado léxico proporcionado por el tema que precede a -r. Este completivo expresado

perifrásticamente es bastante frecuente en la base de datos, con casi el 30% de todos los casos de

usha- precedido por -r. (El contexto más amplio para (316) aparece en el apéndice F, texto 2

“Vacas, avena y cuyes”, línea 17.)

Page 282: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

252 Aspecto verbal en quechua

(316) QSC (COMPLETIVO) runa-pa abe:na-n-kuna-ta-si qashu-tsi-r usha-ru-: persona-GEN avena-3-PL.V-OBJ-AUN pisotear-CAUS-SI terminar-PSD.R-1

‘Yo pisoteé completamente la chacra de avena del dueño’.

11.2.4 qalla- ‘comenzar’

Otro verbo fasal del QSC es qalla- ‘comenzar’, ilustrado en (317).

(317) QSC tsa qalla-n-na re:su entonces comenzar-3-AHORA rezo

‘Entonces la hora del rezo comienza’.

Mientras que usha- ‘terminar’ es transitivo e intransitivo, qalla- ‘comenzar’ es intransitivo en

el sentido de que no puede llevar un sustantivo simple como complemento directo. Por otro lado,

estos dos verbos también funcionan como predicados que llevan complemento. Como es típico

en el QSC, el complemento lleva el infinitivo -y más el sufijo de complemento -ta. En los dos

ejemplos siguientes, usha- y qalla- son verbos principales sintácticos interpretados como

cabezas de cláusula.

(318) QSC i tsay-ta palla-y-ta usha-ski-r-nin bolsiyu-n-man palla-shqa y ese-OBJ recoger-INF-OBJ terminar-PFV-SI-3 bolsa-3-AL recoger-PSD.R3

‘Después que terminó de recoger esas (peras del árbol), las puso en su bolsa’.

(319) QSC tsay-lla-cho:-na shaka-y-ta qalla-ski-ya-n ese-DLM-LOC-AHORA comer-INF-OBJ comenzar-PFV-PL.V-3

‘Allí mismo ahora ellos los comienzan a comer’.

En cambio, en la construcción perifrástica -r más usha- en (316), usha- ‘terminar’ se

interpreta como un modificador completivo en vez de una cabeza de cláusula. De la misma

manera, en la construcción -r más qalla- en (320), qalla- ‘comenzar’ funciona como un

modificador inceptivo. Mientras usha- es claramente un auxiliar en (316), qalla- en (320)

representa una etapa más temprana del proceso de auxiliarización. Casi el 60% de todos los

ejemplos de qalla- del QSC participa en esta construcción perifrástica. El adverbial -r está

Page 283: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 253

haciendo también avances en el terreno del infinitivo -y en la variedad vecina de Huamalíes,

pero no en el Huallaga (D. Weber, comunicación personal).192

(320) QSC (INCEPTIVO) atoq-qa hirka-pa su:bi-r qalla-na: zorro-TOP cerro-GEN subir-SI comenzar-PSD.N

‘El zorro comenzó a subir el cerro’.

En general, el sufijo -r del QSC funciona como un enlace adverbial para cláusulas en las que

los sujetos son correferenciales. Esta función se ve en (310), (315) y (325). En cambio, -r tiene

características de un infinitivo en las construcciones aspectualizantes “-r más usha-” y

“-r más qalla-” ilustradas en (316) y (320).193 Cole da una ilustración semejante del quechua de

Huaraz (al oeste del QSC) para mostrar que “el sufijo -r también es usado en ciertas

construcciones infinitivales” (1983:14). No deja de ser interesante que los dos elementos en

(321) aparecen en el orden inverso, qalla- (más flexión) seguido por -r, supuestamente por la

influencia del castellano (ver Hintz 2009:192-3).

(321) QUECHUA DE HUARAZ (INCEPTIVO) papa:-ni: qalla-rqu-n maqa-ma-r padre-1 comenzar-PSD.R-3 golpear-1OBJ-INF

‘Mi padre comenzó a golpearme’.

11.2.5 tuku- ‘volverse, fingir, terminar’

Según muchas gramáticas y diccionarios de lenguas quechuas, la forma *tuku- ‘convertirse en,

fingir’ ya no es un ítem léxico independiente. En el quechua del Pastaza (Ecuador), por ejemplo,

tuku- funciona como un auxiliar. Nuckolls (1996:54) se refiere a construcciones que combinan

una forma verbal nominalizada (por ejemplo, usando -y infinitivo) con el auxiliar tuku-

‘volverse’ como “el pasivo completivo”.194

192 El sufijo -ri marca aspecto puntual en el QSC, pero aspecto inceptivo en muchas otras

lenguas quechuas, por ejemplo, Cusco (Cusihuamán 1976a:210), Cochabamba (Lastra 1968:31),

Pacaraos (Adelaar 1986:41), San Martín (Coombs et al. 1976:126), entre otras. En esas lenguas

el auxiliar qalla- juega un rol menos significativo que en el QSC. 193 Específicamente, -r (o los reflejos de *-shpa en otras variedades) funciona como un

infinitivo en que deriva formas no finitas que no llevan flexión de concordancia con un sujeto, y

esas formas casi nunca llevan sufijos TAM. Lo típico es que las cláusulas adverbiales marcadas

con -r pueden ser enlazadas en serie. En cambio, cuando -r se usa en una de estas construcciones

perifrásticas, sólo se permite una forma de ese tipo. 194 El verbo tuku- también puede significar ‘terminar’ en la Lengua General (González Holguín

[1608] 1952:382). Este significado también es atestado en las variedades modernas del Cusco

Page 284: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

254 Aspecto verbal en quechua

(322) QUECHUA DEL PASTAZA (ECUADOR) (PASIVO COMPLETIVO) imanata kara-y tuku-ra-nchi Ulpiano urku-y comp alimentar-NOM volverse-PSD-1PL Ulpiano cerro-LOC

‘¿Recuerdas cómo nos volvimos alimentados en el cerro Ulpiano?’

En otras lenguas quechuas, tuku- se ha convertido en el segundo elemento de un sufijo. En el

quechua del Huallaga, por ejemplo, la combinación del nominalizador -q más el auxiliar tuku- ha

dado origen al sufijo verbal -qtu ‘fingir’ (Weber 1989:172).195 Aunque la vocal final de *tuku-

aparentemente no era susceptible de bajamiento, en Huallaga “/ku/ de tuku- se ha reanalizado

como -ku [‘voz media’], y por eso sufre bajamiento morfofonémico” (ibid.), como se ve en

(323).

(323) QUECHUA DEL HUALLAGA (SEUDO-INCOATIVO) yanqa-lla mutu-qtu-ka-ma-nki en.vano-DLM cortar-FINGIR-MED-1OBJ-2V

‘Finge que me cortas, pero hazlo sin fuerza’.

En el quechua de Margos-Yarowilca-Lauricocha el sufijo resultante -qtu ha adquirido el

significado más general ‘menos que completo’ (Bean 1988:3). (A -qtu en (324) se le dio

originalmente la glosa ‘FINGIR’.)

(324) QUECHUA DE MARGOS-YAROWILCA-LAURICOCHA (MENOS QUE COMPLETO) usya-qtu-n-pa-chaq ka-yka-n despejar-PARCIAL-3-ADV-EVID ser-CONT-3

‘El cielo está menos que completamente claro’.

El sufijo -qtu expresa un significado parecido en el QSC.

(325) QSC (MENOS QUE COMPLETO) tsay-kuna-ta rura-r-qa musya-qtu-pa-yka-ya-nki-m ese-PL.N-OBJ hacer-SI-TOP saber-PARCIAL-BEN-CONT-PL.V-2V-DIR

‘Cuando haces esas cosas, sabes sólo en parte (el problema que estás causando).

(Cusihuamán 1976b:147) y de Ayacucho (Soto 1976b:109), lo cual lo hace un excelente

candidato para convertirse en un auxiliar completivo en esas lenguas. 195 Como lo indican muchos autores, la forma sufijal -tuku también puede añadirse a

sustantivos. Por ejemplo, en el quechua del Huallaga runa-tuku-n (persona-FINGIR-3) significa

‘actuar con orgullo o de modo altanero’ (Weber 1998:549). En el QSC haqa-tuku-sh runa

(deuda-PARCIAL-PTCP persona) se refiere a ‘una persona en deuda’ (no totalmente solvente).

Page 285: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 255

11.2.6 puri- ‘andar’

Una tercera clase de verbos que funcionan como auxiliares en quechua tienen que ver con

movimiento (o la falta explícita de movimiento). El verbo puri- (de *puri- ‘andar’) a veces

conserva su significado literal original, como en (326).

(326) QSC tse: runa-qa tse:-lla-pa puri-n. mana ka:rru-ta utilisa-n-tsu. ese persona-TOP ese-DLM-GEN andar-3 no carro-OBJ usar-3-NEG

‘Ese hombre siempre anda hasta allá. Nunca va en carro’.

El verbo puri- también puede referirse a una actividad realizada por costumbre, como en

(327).

(327) QSC komo ochenta tsay-no: katekista yayku-ya-sha-:-pita, como ochenta ese-SIM catequista entrar-PL.V-NMLZ.R-1-ABL

na:maski kimsa-q-lla-m puri-yka:-ya-: no.más.que tres-HUMANO-DLM-DIR andar-CONT-PL.V-1

‘De los como ochenta que se volvieron catequistas, sólo tres de nosotros estamos siguiendo (esa vocación)’.

De acuerdo con este significado secundario de puri- como ‘por costumbre’, la combinación

de -r ‘sujeto idéntico’ más puri- produce una interpretación habitual del tema que lo precede. En

(328) y (329), por ejemplo, puri- funciona como un auxiliar habitual con los temas yarqu- ‘salir’

y puklla- ‘jugar’, respectivamente. Es decir que la perífrasis yarqu-r más puri- significa ‘salir

regularmente’ y no ‘andar saliendo’. Así también, puklla-r más puri- significa ‘pasar tiempo

jugando’, no ‘andar jugando’.

(328) QSC (HABITUAL) aparti, mami:ta, kay ofendi-yku-n. yarqu-r puri-ku-n-man. aparte mamita este ofender-PFV.O-3 salir-SI andar-MED-3-COND

‘Además, mamita, (su abuela=mi suegra) la insulta. A ella (mi hija) se le debe permitir ir regularmente.

(329) QSC (HABITUAL) wata-n usya witsan-na-m yapay kuti-ya:-mu-nki ishka-ntsik año-3 despejado estación-AHORA-DIR otra.vez volver-PL.V-LEJ-2V dos-1I

puklla-r puri-na-pa: jugar-SI andar-NMLZ.I1I -PROP

‘Por favor vuelva otra vez la próxima temporada seca para que nosotros dos podamos pasar tiempo jugando’.

Page 286: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

256 Aspecto verbal en quechua

Este habitual expresado perifrásticamente es relativamente raro; solo el diez por ciento de

todos los casos de puri- se combinan con -r. De vez en cuando, los dos elementos verbales

aparecen en el orden inverso, como en (330), que significa ‘siempre compartimos’ y no

‘andamos compartiendo’.

(330) QSC (HABITUAL) kanan-qa puri-ya-: komparti-r-mi i llapa-n-wan-pis ahora-TOP andar-PL.V-1 compartir-SI-DIR y todo-3-COM-AUN

shumaq-mi ka-ya-: bonito-DIR ser-PL.V-1

‘Ahora, siempre compartimos con otros y vivimos bonitamente con todos’.

Por último, muchas lenguas quechuas tienen una construcción a la que se le da el nombre de

“propósito-movimiento”. Esta construcción combina un verbo finito de movimiento con un

verbo nominalizado por el sufijo agentivo -q. El significado literal de la construcción, ilustrada

en (331), es ‘iniciar movimiento hacia otro lugar para realizar la acción expresada por la forma

nominalizada’.196

(331) QSC Walla-m tutay qewa-ku-q apa-ra-n Walla-DIR previo hierba-MED-CPRM llevar-PSD-3

‘Walla un día anterior lo llevó (al burro) a pastar’.

En el QSC el verbo puri- no participa en la construcción propósito-movimiento, aunque

participa en otras lenguas quechuas. Como se ilustra en (332), la combinación de -q más el

auxiliar puri- puede expresar un futuro prospectivo en el quechua de Arequipa (Kindberg

1987:208).

(332) QUECHUA DE AREQUIPA (PROSPECTIVO) chaqay llaqta-ta tiya-q puri-saq aquel pueblo-OBJ residir-CPRM ir-FUT1

‘Voy a vivir allí en aquel pueblo’.

11.2.7 (h)aku- ‘vamos a’

Cusihuamán se refiere al verbo defectivo haku del quechua del Cusco como que “acompaña

como auxiliar al verbo principal...para denotar la iniciación inmediata de la acción” (1976a:191).

196 Para más información sobre sufijos aspectuales derivados de la construcción propósito-

movimiento, ver los auxiliares ri- y aywa- en §11.3.

Page 287: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 257

(333) QUECHUA DEL CUSCO (PROSPECTIVO) haku llank’a-sun-chis vamos.a trabajar-IMP1I-PL.V

‘¡Empecemos a trabajar!’

La forma cognada aku del QSC suele aparecer con un futuro o imperativo finito, como en el

Cusco.

(334) QSC (PROSPECTIVO) aku shoqa-ska-mu-shun-ra:. vamos.a consolar-PFV-LEJ-IMP1I-TOD

‘Vamos a consolarlo’.

aku también puede aparecer como un verbo principal en el QSC, aunque no lleva marcadores

flexivos y sólo puede interpretarse como una primera persona inclusiva.

(335) QSC kanan-qa aku Lisa-kaq-pa-na ahora-TOP vamos.a Lisa-DEF-GEN-AHORA

‘Ahora vamos a donde está Lisa’.

A diferencia de la mayoría de los demás auxiliares, (h)aku suele preceder al segundo

elemento, sea una forma finita como en el quechua del Cusco (333) y el QSC (334), o una forma

no finita como en el quechua de San Martín. En San Martín aku(-) funciona como un auxiliar en

varias perífrasis analíticas, incluso la construcción prospectiva en (336) y la construcción

propósito-movimiento en (337) (Coombs et al. 1976:129).

(336) QUECHUA DE SAN MARTÍN (PROSPECTIVO) aku lluka-y-pa vamos.a trepar-INF-GEN

‘Vamos a trepar (allá arriba)’.

(337) QUECHUA DE SAN MARTÍN aku-na apari-mu-k sara-ta vamos.a-AHORA llevar-LEJ-CPRM maíz-OBJ

‘Vamos para traer maíz’.

Page 288: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

258 Aspecto verbal en quechua

En San Martín la forma aku(-) puede ser flexionada opcionalmente para persona y número,

aunque sólo se dan ejemplos de primera persona inclusiva.197

(338) QUECHUA DE SAN MARTÍN aku-y-chi-na chakra-man vamos.a-IMP-PL.V-AHORA chacra-AL

‘Vamos a la chacra’.

11.2.8 keda-, ke:ra- ‘quedar, permanecer’

Algunas formas verbales del castellano han sido reclutadas para servir como auxiliares en la

construcción nativa TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR. Por ejemplo, el verbo del QSC keda- es

un préstamo del castellano quedar (339). Cuando keda- es precedido por el sufijo de participio

pasado -sh, la combinación expresa aspecto durativo (340).

(339) QSC mana-mi keda-ku-:-man-tsu no-DIR quedar-MED-1-COND-NEG

‘Yo no debo quedarme contigo’.

(340) QSC (DURATIVO) i tsa ri:ku kushi-sh keda-ku-na: y entonces rico ser.feliz-PTCP quedar-MED-PSD.N

‘Entonces el rico fue feliz’. (vivió feliz por siempre)

En el quechua del Huallaga, el verbo castellano quedar toma la forma ke:ra-

(Weber 1989:24,25). (341) ilustra su uso como un verbo auxiliar combinado con el participio

pasado -sha.

(341) QUECHUA DEL HUALLAGA (DURATIVO) taka-ka-sha-n hinan-chaw ranka-ka-sha ke:ra-ku-ra-n golpear-PAS-SUB-3 precisamente-LOC alojar-PAS-PTCP quedar-MED-PSD-3

‘Se quedó alojado allí mismo donde había golpeado’.

197 Según Muysken (1977:53) la forma exhortativa defectiva haku puede distinguir entre

‘pocos’ y ‘muchos’ en el quechua del Ecuador y Cajamarca, por ejemplo, haku ‘vamos’,

haku-ychik ‘vamos todos’.

Page 289: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 259

11.2.9 si:gi- ‘seguir, continuar’

Otro verbo castellano que participa en la construcción nativa TEMA–

NOMINALIZADOR+AUXILIAR es si:gi-, de seguir, continuar (342). Cuando si:gi- va precedido por

el sufijo deverbal -r ‘sujeto idéntico’, la combinación expresa aspecto continuativo (343).

(342) QSC syempri-m si:gi-yka:-ya-: kawa-q-kaq siempre-DIR continuar-CONT-PL.V-1 vivir-AG-DEF

‘Los de nosotros que estamos vivos estamos siempre continuando’.

(343) QSC (CONTINUATIVO) yaku-chu puklla-r si:gi-ya-n agua-LOC jugar-SI continuar-PL.V-3

‘Ellos siguen jugando en el agua’.

11.3 Auxiliares aspectuales atestados en otros lugares en quechua

La sección anterior ilustró nueve verbos auxiliares que aparecen en combinación con un número

de nominalizadores (y otros sufijos no finitos) para expresar conceptos aspectuales en el QSC y

otras lenguas quechuas. Esta sección ilustra ocho verbos auxiliares más que no se encuentran en

el QSC, pero que participan en construcciones aspectualizantes en otras lenguas quechuas. Entre

esos están auxiliares derivados de otras dos cópulas (ma-, tiya-), un verbo de cognición (yacha-),

y cinco verbos de movimiento (ri-, aywa-, shamu-, pasa-, kacha-). Las estructuras auxiliares

reportadas aquí dan más evidencia de la fuente material de la que han surgido varios sufijos de

aspecto.

11.3.1 ma- ‘ser’, a- ‘ser’

El auxiliar copulativo muy difundido *ka- y el auxiliar copulativo más reciente kaw(s)a- se

presentaron en §11.2. En el quechua del Pastaza del Ecuador, Nuckolls (1996:285) habla de la

cópula a- (de *ka-) así como de otra cópula ma-. Mientras que a- describe condiciones

temporales, lugares, características no intrínsecas y acciones de baja agentividad, ma- por lo

general se refiere a actividades “relativamente agentivas” o características “relativamente

intrínsecas”.198

a- y ma- también funcionan como auxiliares en construcciones perifrásticas. Por ejemplo, en

(344) un verbo nominalizado con el sufijo agentivo -k se combina con el auxiliar copulativo a-

para producir un significado habitual.

198 Un revisor anónimo sugiere que la cópula ma- casi ciertamente se deriva históricamente de

una contracción del evidencial asertivo (directo) -m(i) y la cópula a- (de *ka-).

Page 290: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

260 Aspecto verbal en quechua

(344) QUECHUA DEL PASTAZA (ECUADOR) (HABITUAL) ñuka mana kanta-k-chu a-ni yo no cantar-AG-NEG ser-1

‘Yo (ya) no estoy en el hábito de cantar’.

El sufijo de pasado -ra es añadido al auxiliar ma- en (345) para formar un pasado habitual.

Recordemos que la perífrasis que combina el nominalizador agentivo -q con la cópula ka- en el

QSC y el quechua del Huallaga ha llegado a expresar un significado pasado habitual sin añadir

un sufijo de pasado en el auxiliar, como se ilustra en (301) y (302).

(345) QUECHUA DEL PASTAZA (ECUADOR) (PASADO HABITUAL) ñuka yaya yapa puri-k ma-ra Marañon-gama mi padre mucho viajar-AG ser-PSD Marañón-LIM

‘Mi padre acostumbraba viajar mucho, hasta el río Marañón’.

La combinación de -q más ka- ha comenzado a fusionarse en un morfema simple -q=ka en el

QSC. Esta fusión no se ha reportado en Pastaza, es decir, formas ligadas como -k=ma, -kma y

derivados.

11.3.2 tiya- ‘sentar, residir, estar (en), haber’

Otro verbo que funciona como un auxiliar copulativo se deriva del verbo *tiya- ‘sentar,

residir’.199 En el quechua de Salasaca (Ecuador), por ejemplo, tiya- funciona como una cópula

locativa en (346), y una cópula más general en (347). Estos ejemplos son de Waskosky

(1992:67, 71). En Levinsohn (1991:152) se encuentran ejemplos del inga.200

(346) QUECHUA DE SALASACA cai auto-ucu-bi ñuchi-sh tiya-rga-nchi este auto-ADENTRO-LOC nosotros-AUN existir-PSD-1I

‘Nosotros también estábamos adentro de este auto’.

199 Parker (1969b:48) da a *tiya- la glosa ‘sentarse’. Posiblemente esta forma había adquirido

el significado ‘residir’ en la etapa de proto quechua. 200 La forma tiya- exhibe otras funciones típicas de las cópulas. Por ejemplo, tiya- puede

expresar significado existencial en el quechua de Salasaca y en otras variedades, como en mana

tiya-n-chu [no estar-3-NEG] ‘no hay (ni sal, ni mote)’ (de un texto en quechua de Saraguro en

Weber y Orr 1987:26). El verbo tiya- también puede expresar posesión, parecido a haber o tener

del castellano, en el quechua de San Martín (Coombs et al. 1976:132) y en el quechua de

Chachapoyas (Taylor 1979:176), por ejemplo, ñuka-nch-pa tiya-n ishkay bestya [yo-1I-GEN

haber-3 dos caballo] ‘nosotros tenemos dos caballos (de nosotros hay dos caballos)’.

Page 291: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 261

(347) QUECHUA DE SALASACA chai-ga yuri-ya-shca-bug-ca asuha-sh listu ese-TOP amanecer-INC-NOM.PL-POS-TOP chicha-AUN listo

tiya-shca nin-ga ubiya-na-lla ña existir-PTCP RPT-TOP beber-INF-DLM ahora

‘Entonces al amanecer la chicha estaba, dicen, ahora completamente lista para tomar’.

En otras lenguas quechuas, la cópula tiya- también funciona como un auxiliar. En

Chachapoyas (Norperuano), por ejemplo, tiya- se combina con el nexo de cláusula -sh (de

*-shpa ‘sujeto idéntico’) para dar significado progresivo. Según Taylor, esta construcción

perifrástica progresiva es “mucho más frecuente” que el sufijo progresivo -yka (2000:75). Taylor

da un ejemplo de tiya- como auxiliar separado en (348)a, y fusionado con -sh en (348)b.

(348) QUECHUA DE CHACHAPOYAS (PROGRESIVO) a. shamu-sh tiya-n venir-SI estar-3

b. shamu-shtiya-n venir-PROG-3

‘Está viniendo’.

Esta construcción progresiva formada con el auxiliar copulativo tiya- también se ha atestado

en el quechua de Santiago del Estero (Argentina). Los dos ejemplos siguientes se encuentran en

Bravo (1965:31, 43). Aunque el sufijo -s (y -sh en Chachapoyas) tiene la glosa ‘sujeto idéntico’,

no funciona como un marcador de cláusula adverbial en esta perífrasis aspectual (ver la

nota 193).

(349) QUECHUA DE SANTIAGO DEL ESTERO ashqo tulla tiya-n perro flaco estar-3

‘El perro está flaco’.

(350) QUECHUA DE SANTIAGO DEL ESTERO (PROGRESIVO) pay-kuna puñu-s tiya-n-ku él-PL.N dormir-SI estar-3-PL.V

‘Ellos están durmiendo’.

El ejemplo siguiente de Chachapoyas (Taylor 1979:177) muestra que -sh más tiya- también

puede expresar significado habitual en el pasado. Dados un sentido progresivo y un sentido

habitual, esta construcción podría ser considerada un marcador imperfectivo más general. Sin

embargo, no es claro si la interpretación habitual ocurre solamente en contextos en el pasado,

Page 292: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

262 Aspecto verbal en quechua

como es común con los progresivos en otras lenguas del mundo, incluso el continuo -yka: del

QSC (como se dice en §5.4).

(351) QUECHUA DE CHACHAPOYAS (HABITUAL) kaxa-k-sh ño:pa-k yak-ta-k apari-sh tiya-sh-sab tocar.tambor-MED-SI antes-TOP agua-OBJ-TOP cargar-SI estar-PSD-PL.V

‘Antiguamente llevaban el agua tocando la caja’.

El sufijo -shti/-sti, que es atestado en muchas lenguas quechuas, puede haber surgido a través

de la fusión de *-sh (el elemento inicial en -shqa y -shpa) más *tiya-. (Una fuente menos

probable del segundo elemento sería el verbo *ati- ‘poder’). Entre los significados atribuidos al

sufijo -sti en el quechua del Cusco es ‘inminente’ o ‘prospectivo’ (Cusihuamán 1976a:224).201

(352) QUECHUA DEL CUSCO (PROSPECTIVO) para-ri-mu-sti-lla-n-ñan ka-sha-sqa llover-INC-LEJ-INMINENTE-3-AHORA ser-PROG-PSD.P

‘Ya había estado por llover’.

El sufijo -tya:/-titya: también se ha atestado con el significado ‘inminente’ en el quechua

huanca (Cerrón-Palomino 1976:215). Este sufijo es cognado con las formas -tiya y -tya: que han

sido atestados en distintas variedades quechuas habladas en un área geográfica contigua del sur

del Perú. Es de suponer que esas formas se derivaron históricamente de una perífrasis parecida

con el verbo auxiliar *tiya- o a través del contacto con el Quechua Sureño.202

(353) QUECHUA HUANCA (PROSPECTIVO) pasa-tya-qlu-n-ña-m tamya-kaq pasar-INMINENTE-FUERA-3-AHORA-DIR lluvia-DEF

‘La lluvia ya parece escampar (está a punto de pasar)’.

201 Cusihuamán describe el sufijo -sti del quechua del Cusco como, “Secuencial consecutivo.

Un radical verbal marcado por este sufijo nominal [nominalizante-DJH] indica que la acción en

referencia se realiza inmediatamente después que cesa la acción del verbo principal, se realiza de

paso, o está a punto de ocurrir” (1976a:224, itálicas mías). El sufijo -sti/-shti(n) también es

reportado en Ayacucho (Weber y Phelps 1987:170) en el Quechua Sureño, en Cajamarca

(Quesada 1976:121) en el Quechua Norperuano, y el huanca (Cerrón-Palomino 1976:178) y

Tarma (Adelaar 1977:101) en el Quechua Central. Este sufijo no se encuentra en el QSC, ni en

la mayoría de las demás variedades del Quechua Central. 202 Entre los sufijos cognados están -tiya ‘repetidamente a intervalos cortos’ en Ayacucho

(Soto 1976a:113) y ‘manera desmesurada o no usual’ en el Cusco (Cusihuamán 1976a:203), y

-tya(:) ‘acción interrumpida de repente’ en el quechua de Tarma (Adelaar 1977:143) y de

Pacaraos (Adelaar 1986:43).

Page 293: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 263

11.3.3 yacha- ‘saber’

El verbo *yach’a- ‘saber, saber cómo’ también puede funcionar como un auxiliar en una

construcción perifrástica que expresa aspecto habitual.203 En (354), por ejemplo, la combinación

de infinitivo -na más yacha- es traducida ‘le traía’ en el quechua de Saraguro (Ecuador)

(Weber y Orr 1987:25-6).204

(354) QUECHUA DE SARAGURO (HABITUAL) tukuy laya aycha-ta apa-mu-na yacha-rka todo.tipo tipo carne-OBJ llevar-LEJ-INF saber-PSD3

‘Él le traía toda clase de carne’.

Levinsohn ilustra una construcción habitual parecida en el dialecto de Santiago del quechua

inga (Colombia) (1991:152, 163). A diferencia de la mayoría de los demás auxiliares, yachá en

(355) precede al elemento no finito, parecido al auxiliar (h)aku en §11.2.

(355) QUECHUA INGA (HABITUAL) yachá kapa-ri-ku-nga saber llorar-MED-CONT-INF

‘Acostumbraba/sabía llorar’.

En cambio, en el QSC y otras lenguas quechuas, cuando yacha- aparece en formas finitas, el

infinitivo que precede lleva la marcación de caso -ta como un complemento directo. En (356),

por ejemplo, el verbo parla- ‘hablar’ está marcado por el infinitivo -y y el acusativo -ta. En

cuanto a la semántica, la traducción resultante es ‘ella sabe hablar quechua’, no ‘ella habla

quechua por costumbre’.

203 Un enlace natural entre el verbo de cognición “saber” y el aspecto habitual se ve, por

ejemplo, en Orr y Wrisley: “yachana ‘saber, aprender’; yacharina ‘acostumbrarse, habituarse’”

(1981:91). En algunas variedades quechuas, los verbos derivados de *yach’a- han adquirido el

sentido adicional ‘residir en’, por ejemplo, el quechua de Huaylas (pero no el QSC). Ver en

Heine y Kuteva (2002:186-8) respaldo de otros idiomas del mundo para la trayectoria de “saber”

a “habitual”. 204 En variedades del castellano habladas en el Ecuador el verbo saber ha reemplazado

prácticamente a soler ‘estar acostumbrado a, tener el hábito de’. En un léxico del castellano

ecuatoriano, por ejemplo, Estrella Santos pone la siguiente entrada: “saber. tr. Soler, ser

frecuente. Aquí sabía descansar Bolívar” (2007:681). No es seguro si esta innovación se originó

en el castellano, el quechua, u otro sustrato lingüístico.

Page 294: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

264 Aspecto verbal en quechua

(356) QSC tse: kechwa-ta-qa po:ku parla-y-ta yacha-n ese quechua-OBJ-TOP poco hablar-INF-OBJ saber-3

‘Ella sabe hablar quechua sólo un poquito’.

Así también, cuando yacha- aparece en formas no finitas, como en (357), lo típico es que el

sufijo de complemento directo se omita en el infinitivo que precede. La combinación de

infinitivo -y más yacha- en formas no finitas constituye un ambiente lingüístico ideal para que el

componente léxico sea reanalizado como parte de una construcción más abstracta con una

interpretación habitual. En otras palabras, yacha- en el QSC está en una etapa temprana de

auxiliarización, mientras que yacha- en Saraguro e inga está más desarrollado como un

auxiliar.205

(357) QSC kechwa mana liyi-y yacha-q mana qellqa-y yacha-q-qa quechua no leer-INF saber-AG no escribir-INF saber-AG-TOP

mana-mi peruwa:nu-tsu aw? no-DIR peruano-NEG sí

‘Cualquiera que no sabe leer ni escribir en quechua no es un (auténtico) peruano, ¿verdad?’

11.3.4 ri- ‘ir’

Los auxiliares derivados de verbos relacionados con movimiento del QSC se presentan en §11.2.

Entre ellos están puri- ‘andar’, (h)aku ‘vamos a’, keda- ‘quedar’ y si:gi- ‘seguir’. Otros verbos

de movimiento toman funciones auxiliares en otras lenguas quechuas. Por ejemplo, en

variedades del Quechua Norperuano es posible expresar situaciones prospectivas a través de la

combinación del nominalizador -q más el verbo auxiliar ri- ‘ir’. Una situación expresada a través

de perífrasis es por lo general más inminente que una situación marcada con un sufijo de tiempo

futuro. El ejemplo que sigue es del quechua de Cajamarca (Quesada 1976:119).

(358) QUECHUA DE CAJAMARCA (PROSPECTIVO) qayna ranti-q ri-ni aycha-ta mañana comprar-AG ir-1 carne-OBJ

‘Mañana voy a comprar carne’.

205 Para el quechua del Cusco, Cusihuamán (1976b:167) registra yachakuy como

‘acostumbrarse’, pero no da un ejemplo.

Page 295: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 265

Como observan Muysken (1977:107) y otros el sufijo -gri, común en las variedades del

Quechua Norteño, surgió a través de la fusión de *-q más *ri-. El sufijo resultante -gri a veces

lleva la glosa ‘incoativo’, como en (359).206

(359) QUECHUA NORTEÑO (INCOATIVO) miku-gri-ni comer-INC-1

‘Estoy yendo a comer’.

Cole (1982:150) asigna a -gri del quechua de Imbabura un término semejante ‘ingresivo’,

aspecto que representa el inicio de un evento.

(360) QUECHUA DE IMBABURA (INGRESIVO) ruwana-ta rura-gri-rka poncho-OBJ hacer-INGRESIVO-PSD3

‘Él comenzó a hacer un poncho’.

Según Waskosky (1992:27), -gri del quechua de Salasaca “indica que una acción está

comenzando o está a punto de realizarse”. En otras palabras, la acción es inminente, un aspecto

prospectivo.

(361) QUECHUA DE SALASACA (PROSPECTIVO) yacha-gri-ni saber-INC-1

‘Estoy a punto de descubrir algo’.

En otras variedades norteñas, como el quechua del Pastaza (Ecuador), -gri retiene una

orientación espacial como un translocativo. Según Nuckolls, “los quechuahablantes entienden

los verbos translocativos como...aspectualmente puntuales” (1996:49, 88).

(362) QUECHUA DEL PASTAZA (ECUADOR) (PUNTUAL) pi-ta pay-ta rima-gri-nga quién-P.C él-OBJ hablar-TRLOC-FUT3

‘¿Quién irá y le dirá (que hay algo que atrapar)?’

De manera semejante, Weber y Orr (1987:28) dan a -gri del quechua de Saraguro la glosa

‘puntual’. En ejemplos como (363), la situación parece ser prospectiva, semejante a la perífrasis

-q más ri- de Cajamarca (358) y el sufijo -gri de Salasaca (361).

206 Variedades del Quechua Norteño se caracterizan por el cambio de sonido *q > k, que

resulta en una fusión con *k (Torero 1964:451). Este sufijo se representa tradicionalmente como

-gri porque la oclusiva velar oclusiva asimila la sonoridad de la r que le sigue.

Page 296: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

266 Aspecto verbal en quechua

(363) QUECHUA DE SARAGURO (PROSPECTIVO) kunan-mari kam-bak gente-kuna-wan kawsa-gri-ngi chi llakta-pi ahora-DIR+SEG tú-GEN gente-PL.N-COM vivir-PUNT-2V ese pueblo-LOC

‘Ahora sí puedes vivir (vivirás) otra vez con tu gente en el pueblo’.

La combinación de -q más ri- tiene una interpretación aspectual en algunas variedades del

Quechua Sureño pero no en otras. El ejemplo siguiente del quechua de Santiago del Estero que

aparece en Bravo (1965:42) reporta una acción que está por realizarse, tal como en (358) del

quechua de Cajamarca.

(364) QUECHUA DE SANTIAGO DEL ESTERO (PROSPECTIVO) noqa puñu-q ri-ni yo dormir-AG ir-1

‘Yo voy a dormir, ser durmiente’.

Sin embargo, en el quechua del Cusco -q más ri- retiene el significado composicional de la

construcción propósito-movimiento, como en el ejemplo siguiente (Orconi 1987:219). En esta

construcción verbal, el elemento inicial marcado por -q funciona como un complemento del

siguiente verbo de movimiento que sirve como un predicado que lleva complemento.

(365) CUSCO QUECHUA Manuel-cha-qa qhawa-q ri-rqa-n Manuel-DIM-TOP mirar-CPRM ir-PSD-3

‘Manuelito fue a ver’.

11.3.5 aywa- ‘ir’

En las variedades del Quechua Central, el lexema para ‘ir’ es aywa-, y la combinación de -q más

aywa- es paralela a las configuraciones sintácticas de -q más ri- ‘ir’ descrita para el Quechua no

Central. Por ejemplo, en el QSC la combinación de -q más aywa- expresa ‘propósito-

movimiento’ en (366), el mismo significado que -q más ri- del ejemplo anterior del quechua del

Cusco.207

(366) QSC hallqa-chu u:sha-man apa-q aywa-r-nin rika-mu-ru-: ari jalca-LOC oveja-AL llevar-CPRM ir-SI-3 ver-LEJ-PSD.R-1 sí

‘Sí, en la jalca lo vi mientras iba (movimiento) a llevar las ovejas’.

207 Para más ilustraciones de la construcción propósito-movimiento en el QSC, ver (21), (22),

(23), (150), (155), (156), (162), (236), (304) y (331).

Page 297: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 267

En el quechua del Huallaga, la combinación de -q más aywa- ha tomado una función

prospectiva, así como -q más -ri en Cajamarca (358). Según Weber, esta perífrasis “está

desplazando rápidamente al tiempo futuro simple como el modo más común de expresar la idea

de futuro” (1989:114).

(367) QUECHUA DEL HUALLAGA (PROSPECTIVO) fista-ta rura-q aywa-: fiesta-OBJ hacer-SUB ir-1

‘Voy a hacer una fiesta’.

Como se vio en la sección anterior, la combinación -q más ri- ha dado origen a una forma

sufijal -gri en algunas variedades del Quechua Norteño. En el Quechua Central también hay

evidencia de que los elementos -q más aywa- se están desarrollando para ser un sufijo de la

forma -qaywa, aunque este proceso de gramaticalización está en una etapa muy temprana. En

(368), por ejemplo, la marcación de persona de complemento+sujeto “lo abarca [-q aywa-] como

si fuera un marcador simple de tiempo” (1989:114).

(368) QUECHUA DEL HUALLAGA (PROSPECTIVO) tari-pa-ma-q aywa-nchi encontrar-BEN-1OBJ-SUB ir-1I

‘Él nos alcanzará (nos dará el alcance)’.

En el quechua de Corongo, probablemente bajo la influencia del castellano, los dos

elementos de este futuro perifrástico ha sufrido inversión sintáctica del orden nativo de TEMA–q

más aywa- al orden del castellano aywa- más TEMA–q. El ejemplo que sigue es de

Hintz (2000:197). En §11.2 vimos que formas foráneas (como keda- y si:gi-) pueden ser

reclutadas para participar en construcciones nativas. Aquí no se presta una forma, sino más bien

el patrón gramatical (ver Hintz 2009:191-3).

(369) QUECHUA DE CORONGO (PROSPECTIVO) ñoxa e:wa-: akshu-ta iki-x yo ir-1 papa-OBJ cortar-AG

‘Voy a cortar las papas’.

11.3.6 shamu- ‘venir’

El ejemplo que sigue del quechua inga (Colombia) muestra el nominalizador -g seguido por el

sufijo -samu (Levinsohn 1991:151). Es claro que la forma -samu se deriva del verbo

independiente *shamu- ‘venir’. La perífrasis -g más samu- es parecida al aspectualizador del

inglés come to, por ejemplo, she came to realize (ella se dio cuenta de).

Page 298: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

268 Aspecto verbal en quechua

(370) QUECHUA INGA (INCOATIVO) unaypi, sug iskay hura-pi-sina, después uno dos hora-LOC-SIM,

rigchari-g-samu-rca, piscu tucu-spa despertar-AG-VENIR-PSD3 pájaro volverse-SI

‘Como dos horas después, él se despertó [se volvió despierto], convertido en un pájaro’.

Muysken (1977:108-9) observa que en ciertas variedades del quechua ecuatoriano, el

significado cislocativo se expresa por medio del sufijo -mu con verbos de movimiento. Con

verbos de no movimiento el significado cislocativo se expresa por medio de una “construcción

perifrástica participial” que involucra al verbo shamu- ‘venir’. (El sufijo -mu se ha fusionado

como el elemento final de shamu-.) El uso de shamu- como un auxiliar se ilustra en (371).

(371) QUECHUA DE CALDERÓN (PARTICIPIO) randi-shpa shamu-ni comprar-SUB venir-1

‘Vengo de haber comprado'.

Muysken reporta, además, varias “reducciones de una naturaleza estilística” en las que el

material fonético de -shpa se erosiona, dejando sólo el auxiliar shamu-. El patrón ilustrado en

(372), junto con el surgimiento del sufijo incoativo -gri de -q más ri-, induce la observación de

que “los verbos complejos que involucran construcciones auxiliares dan lugar a combinaciones

de sufijos [derivacionales]” (1977:107).

(372) a. randi-shpa shamu-ni b. randi-sha shamu-ni c. randi-sh shamu-ni d. randi shamu-ni

11.3.7 pasa- ‘pasar’

Nuckolls se refiere a una construcción que combina un verbo nominalizado y el auxiliar pasa-

‘pasar’ como “el completivo perifrástico” en (373) y “el resultativo perifrástico” en (374)

(1996:53).

(373) QUECHUA DEL PASTAZA (ECUADOR) (COMPLETIVO) miku-y pasa-ra-ngi-chu comer-NOM pasar-PAS-2V-NEG

‘¿Terminaste de comer?’

Page 299: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 269

(374) QUECHUA DEL PASTAZA (ECUADOR) (RESULTATIVO) ña ri pasa-n ahora ir pasar-3

‘Él ya se ha ido’.

El sufijo infinitivo inicial -y se requiere en el verbo miku- ‘comer’ en (373), pero no aparece

en el verbo ri ‘ir’ en (374), quizá debido a la i final. La opcionalidad del infinitivo -y en la

construcción aspectualizante (-y) más pasa- del quechua de Pastaza hace pensar en la

opcionalidad de la y inicial del sufijo iterativo -(y)kacha: en el QSC y otras lenguas quechuas

(como se presenta en la siguiente sección).

11.3.8 kacha- ‘enviar’

Todas las ilustraciones anteriores de estructuras auxiliares en §11.2 y §11.3 son de lenguas

quechuas modernas. También se reporta, hasta cierto punto, el desarrollo de sufijos de

construcciones perifrásticas de la literatura colonial. Por ejemplo, Santo Tomás observa que el

verbo kacha- significa ‘enviar’ (de *kach’a-), pero un “nombre o verbo [es decir, una forma

infinitival que termina en -y] a que se ayunta...significa hazer aquella obra que significa el

nombre con quien se junta” ([1560] 1995:84, corchetes añadidos). Según Torero (1964:451) y

Parker (1969c:165) la variedad del quechua colonial descrita por Santo Tomás probablemente se

hablaba en la costa central del Perú.

(375) QUECHUA COLONIAL (COSTA PERUANA) (ITERATIVO) llulla-y-kacha-ni mentir-INF-ENVIAR-1

‘Ando mintiendo’.

La combinación de *-y ‘infinitivo’ más *kach’a- ‘enviar’ habría dado origen a los sufijos

iterativos ampliamente atestados derivados de *-ykach’a:. Se ilustra en (376) el iterativo en el

QSC, una lengua en que la forma verbal kacha- no funciona sincrónicamente como un auxiliar.

Para más información sobre la etimología de este sufijo, ver la discusión que sigue a (291) en

§10.4. Su distribución geográfica se ve en el mapa A.8 en el apéndice A.

(376) QSC (ITERATIVO) kushi-ku-r tapri-ykacha-ma:-shun-mi ser.feliz-MED-SI derribar-ITER-1OBJ-FUT1I-DIR

‘Nos derribarán alegremente en cada oportunidad’.

Page 300: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

270 Aspecto verbal en quechua

11.4 Resumen del aspecto expresado vía estructuras auxiliares

El desarrollo de sufijos a partir de construcciones auxiliares perifrásticas ha sido reconocido en

estudios del quechua desde la era colonial. En la era moderna, los gramáticos han reportado un

número pequeño de estructuras auxiliares en lenguas quechuas individuales. El presente trabajo

amplía nuestra comprensión de la auxiliarización en el quechua ensamblando esas observaciones

dispersas e introduciendo auxiliares emergentes encontrados en habla natural en el QSC.

Un total de diecisiete verbos auxiliares aparecen en combinación con varios nominalizadores

(y otros sufijos no finitos) para expresar una amplia variedad de veintisiete conceptos

aspectuales perfectivos e imperfectivos en la familia de lenguas quechuas. Nueve auxiliares

aparecen en el QSC, a saber, ka-, kawa-, usha-, qalla-, tuku-, puri-, aku, keda- y si:gi- (§11.2).

Ocho auxiliares más aparecen en otras lenguas quechuas, a saber, ma-, tiya-, yacha-, ri-, aywa-,

shamu-, pasa- y kacha- (§11.3). Sólo un pequeño número de auxiliares son altamente

gramaticalizados (como *ka- ‘ser, existir’, *ri- ‘ir’), mientras otros se encuentran en las etapas

más tempranas de gramaticalización (como *puri- ‘andar’, keda- ‘quedar’).

Como se resume en el cuadro 11.1, los auxiliares del quechua se derivan de cópulas, verbos

fasales, verbos de movimiento y por lo menos un verbo de cognición (columna 1). La mayoría

de los auxiliares son de etimología nativa, pero los préstamos del castellano también son

adecuados para llenar la posición de auxiliar de la construcción TEMA–

NOMINALIZADOR+AUXILIAR, a saber, keda-, si:gi-, pasa- (columna 2). Cada uno de los

auxiliares aparece en combinación con uno o más nominalizadores (columna 4).

Cuadro 11.1 Fuentes de verbos auxiliares en las lenguas quechuas

TIPO DE VERBO AUXILIAR SIGNIFICADO FUENTE NOMINALIZADOR CÓPULA *ka- ‘ser, existir’ -q, -sh(qa) ma- ‘ser, existir’ -q *kawsa- ‘estar vivo, estar en, existir’ -y, -sh(qa), -sh(pa) *tiya- ‘sentar, residir, estar (en)’ -sh(pa)

FASAL *qalla- ‘comenzar’ -r *tuku- ‘volverse’ -q, -y *usha- ‘terminar’ -r

MOVIMIENTO *aywa- ‘ir’ -q *ri- ‘ir’ -q *puri- ‘andar’ -q, -r *haku(-) ‘vamos a’ -q, -y *sha(mu)- ‘venir’ -q, -sh(pa) *kach’a- ‘enviar’ -y pasa- (cast.) ‘pasar’ -y si:gi- (cast.) ‘seguir’ -r keda- (cast.) ‘quedar’ -sh(qa)

COGNICIÓN *yach’a- ‘saber’ -y, -na, -nqa

Page 301: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 271

Las veintisiete perífrasis aspectualizantes ilustradas en §11.2 y §11.3 se resumen en los dos

cuadros siguientes. En el cuadro 11.2 el primer elemento es uno de seis nominalizadores

(o sufijos no finitos) de la forma -q, -sh(qa), -sh(pa), -y, -r o -na (columna 1). En todos los

casos, el segundo elemento es gramaticalizado para servir como auxiliar o está desarrollando

actualmente esa función (columna 2). Las construcciones con auxiliar en posición final más

consolidadas o que son de rutina han dado lugar a sufijos aspectuales o enclíticos en lenguas

quechuas modernas (columna 5). La evidencia para la combinación específica de un

nominalizador más auxiliar como la fuente material para un sufijo de aspecto determinado es

especialmente convincente cuando la forma perifrástica más larga es atestada en una variedad, y

una forma sufijal reducida con semántica compatible ha sido atestada en la misma variedad o en

una variedad vecina.

Cuadro 11.2 La construcción aspectualizante TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR

1er Elemento 2do Elemento NOMINA-LIZADOR

AUXILIAR SIGNIFICADO DEL AUXILIAR

SIGNIFICADO DE LA CONSTRUCCIÓN

SUFIJO

-q ka- ‘ser, existir’ ‘habitual, pasado habitual’ -q=ka, -na: -q ma- ‘ser, existir’ ‘habitual’ … -q tuku- ‘fingir’ ‘fingir, incompleto’ -qtu -q ri- ‘ir’ ‘ingresivo’ -gri -q shamu- ‘venir’ ‘incoativo’ -samu -q aywa- ‘ir’ ‘prospectivo’ … -q puri- ‘andar’ ‘prospectivo’ …

-sh(qa) ka- ‘ser, existir’ ‘perfecto, pasado perfectivo’ -sh(qa), -shka -sh(qa) kawa- ‘vivir, existir’ ‘habitual’ … -sh(qa) keda-/ke:ra- ‘quedar’ ‘durativo’ …

-sh(pa) tiya- ‘sentarse, residir’ ‘progresivo, habitual’ -shti, -tya(:) -sh(pa) shamu- ‘venir’ ‘participial’ -shamu -sh(pa) kawsa- ‘vivir, existir’ ‘habitual’ …

-y kawa- ‘vivir, existir’ ‘durativo, progresivo’ -y(k)a(:) -y kacha- ‘enviar’ ‘iterativo’ -ykacha(:) -y tuku- ‘fingir’ ‘completivo pasivo’ … -y yacha- ‘saber’ ‘habitual’ … -y pasa- ‘pasar, ocurrir’ ‘completivo, resultativo’ …

-r usha- ‘terminar’ ‘completivo’ … -r qalla- ‘comenzar’ ‘inceptivo’ … -r puri- ‘andar’ ‘habitual’ … -r si:gi- ‘seguir’ ‘continuativo’ …

-na yacha- ‘saber’ ‘habitual’ …

Page 302: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

272 Aspecto verbal en quechua

Por lo general se dice que las lenguas quechuas tienen el verbo en posición final, aunque

otros órdenes condicionados por factores pragmáticas son muy frecuentes en el habla conectada

(Weber 1989:15 y sgts; Diane Hintz 2003). En concordancia con el orden de las palabras, el

auxiliar es por lo general el constituyente final de la perífrasis verbal (como en el cuadro 11.2)

pero a veces es el elemento inicial (como en el cuadro 11.3), en la mayoría de los casos debido al

contacto con el castellano. Otro nominalizador -nga es atestado en combinación con el auxiliar

yacha- ‘saber’ del quechua inga (Colombia).

Cuadro 11.3 La construcción aspectualizante AUXILIAR+TEMA–NOMINALIZADOR

1er Elemento 2do Elemento AUXILIAR NOMINA-

LIZADOR SIGNIFICADO DEL AUXILIAR

SIGNIFICADO DE LA CONSTRUCCIÓN

aywa- -q ‘ir’ ‘prospectivo’

(h)aku(-) -q ‘vamos a’ ‘prospectivo’ aku -y ‘vamos a’ ‘prospectivo’

yacha(-) -nga ‘saber’ ‘habitual’

Hemos visto que la construcción TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR constituye un ambiente

rico para la gramaticalización de sufijos perfectivos e imperfectivos en quechua. Algunos sufijos

de aspecto se derivan claramente de combinaciones específicas de nominalizador más auxiliar,

como -gri en el Quechua Norteño (de *-q más *ri-) y -q=ka en el QSC (de *-q más *ka-). Las

fuentes de otros sufijos de aspecto son menos transparentes debido en parte a los procesos de

desemantización, descategorización y reducción fonética. El material lingüístico de

construcciones aspectualizantes presentado puede dar indicios adicionales de las etapas más

tempranas en el desarrollo histórico de esos sufijos. Basándonos en parte en esta evidencia, en

§11.5 examinaremos cuatro propuestas para la reconstrucción del progresivo *-yka:.

11.5 El surgimiento del progresivo *-yka:

La reconstrucción del sufijo progresivo *-yka: del proto Quechua Central es relativamente clara,

como se ve en §10.2. Las formas relevantes del cuadro 10.1 se reproducen en el cuadro 11.4 y

las etapas de desarrollo se ven en (377). Sin embargo, la reconstrucción a una etapa pre-proto

presenta un desafío más interesante, es decir, recobrar el material que dio origen a *-yka:.

(Nótese que todas las formas son de la región central y norperuana, y ninguna es del sur. El

significado de esta distribución geográfica se trata posteriormente en esta sección.)

Page 303: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 273

Cuadro 11.4 Formas derivadas de *-yka: en las lenguas quechuas

FORMA DEL SUFIJO

LENGUA QUECHUA

REGIÓN FUENTE

-yka: QSC CENTRAL Snow y Stark 1971:65 -yka: Huallaga CENTRAL Weber 1989:145 -yka:, -yya, -ya: Huanca CENTRAL Cerrón-Palomino 1976:211 -ycha: Oyón CENTRAL Fuqua 1987:77 -yya: Yanahuanca CENTRAL M. Bean, comunicación personal -ya(:) Tarma CENTRAL Adelaar 1977:124

-yka San Martín NORPERUANA Coombs et al. 1976:126 -yka Cajamarca NORPERUANA Quesada 1976:133 -yga (*k > g) Chachapoyas NORPERUANA Taylor 2000:75 -ya Lambayeque NORPERUANA Torero 1964:470

(377) *-yka: > -yya(:) > -ya: > -ya -yka

-yga -ycha:

Se han presentado muchas propuestas para la gramaticalización de *-yka:, algunas más

especulativas que otros. Parker (1969a:138) comienza en una dirección prometedora cuando

sugiere que la forma *-yka (aunque sin cantidad vocálica) se deriva de una construcción

perifrástica. Propone específicamente el infinitivo *-y más la cópula *ka-. En un estudio

posterior, Parker (1973:31) reconoce alargamiento vocálico en el segundo elemento de la forma

proto Central propuesta *-y-ka:, pero sigue asociando a ka: (vocal larga) con la cópula *ka-

(vocal corta) sin explicar la fuente del alargamiento vocálico, una grave omisión. Tampoco da

evidencia para la secuencia *-y más *ka:- en ninguna variedad quechua, pasada o presente. Esos

temas no resueltos dejan inconclusa la propuesta.

Cerrón-Palomino (2003:147) se ocupa específicamente del tema de la vocal larga,

proponiendo la secuencia *y-ka-ya, en la que el tercer elemento es una supuesta forma

progresiva del proto quechua *-ya. En este caso, la innovación inicial sería la fusión de *-y más

la cópula *ka- > *-yka (vocal corta), como en la formulación original de Parker. Posteriormente,

el Quechua Central habría añadido *-ya, es decir, *-yka-ya > *-yka: (vocal larga). La ventaja

de esta hipótesis es que da una explicación plausible para la vocal larga vía la reducción de la

secuencia *aya > a: en el Quechua Central (como *-paya > -pa: ‘benefactivo’, *ch’aya- >

ch’a:- ‘llegar’, etc.).208

208 Parker (1969a:137) observa que la forma ya es el elemento final de los sufijos del proto

quechua *-paya ‘repetitivo’, *-raya ‘durativo’ y *-naya ‘desiderativo’. Basándose en esas tres

formas sufijales, que son atestadas en la mayoría de la lenguas quechuas modernas, postula que

Page 304: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

274 Aspecto verbal en quechua

El problema principal con la hipótesis *-y-ka-ya es que la defensa de un sufijo progresivo

*-ya del proto quechua no es convincente. La evidencia gira esencialmente alrededor de un solo

ejemplo de la variedad colonial descrita por Santo Tomás. Santo Tomás describe -ya como

“incoativo” (no durativo/progresivo), traduciendo este sufijo en toda su gramática como que

representa la transición de una propiedad a un estado; por ejemplo, “macho significa ‘viejo’,

macho-ya-ni significa ‘envejézcome’ ... chiri-ni significa ‘tengo frío’, chiri-ya-ni significa

‘enfríome’” ([1560] 1995:87-8).209 Más aún, este sufijo -ya no aparece con verbos dinámicos,

una característica esencial de los progresivos. Torero resume bien la situación: “En Domingo de

Santo Tomás no hallamos la expresión del durativo [progresivo]” (1964:470).210

Sin embargo, en un ejemplo de su sección sobre el incoativo -ya, Santo Tomás da una

traducción castellana que contiene un elemento progresivo o durativo, específicamente,

cono-cu-ya-ni ‘voyme callentando [sic]’. La duración aquí no correspondería a -ya, sino más

bien al uso de voz media -cu (-ku) en este contexto, es decir, el movimiento que se requiere para

que el sujeto se caliente. Son los contextos de ese tipo (que involucran duración) que serían

terreno fértil para el reanálisis de -ku como ‘progresivo’ en el Quechua Norteño (comparar

con §8.6). Lo más probable es que el sufijo -ya aquí sea ‘incoativo’, como el mismo Santo

Tomás titula esta sección y todos los demás ejemplos de -ya en su gramática.211

*-ya fue un sufijo pre-proto quechua que significa ‘intensivo’. La recostrucción de una forma

sufijal *-ya parece plausible, pero no hay evidencia que corrobore el significado ‘intensivo’. 209 El sufijo “incoativo” -ya(:) descrito por Santo Tomás todavía se encuentra en la mayoría de

las lenguas quechuas modernas, como las formas del QSC ruku ‘viejo’ versus ruku-ya:- ‘volverse viejo’.

210 Cerrón-Palomino (2003:146) también cita un ejemplo del cronista Garcilaso de la Vega

([1609] 1963:80), páquir cayan ‘lo está quebrando’. Aunque la traducción de Garcilaso sugiere

un significado progresivo, hay buenas razones para ponerlo en duda. 1) Como Cerrón-Palomino

observa, es casi sin duda una palabra (no dos) con el sufijo -rqaya (no -ya). 2) El gramático

González Holguín ([1607] 1842:252) da varios ejemplos de -rqaya con traducciones más

precisas, incluso paqui-rcaya-ni ‘hacer muchos pedazos’ y pitu-rcaya-ri-ni ‘cuidar de muchas

cosas juntas’. En la terminología moderna, el sufijo -rqaya es un marcador de acción verbal

colectiva (plural), como “conjuntos de eventos vistos colectivamente” (Mithun 1999a:92). En las

palabras de González Holguín, “hacer mucho de lo que dice el verbo con gran multiplico o

abundancia, no en la acción, sino en la cosa hecha”. Por lo tanto, los ejemplos páquir cayan

(Garcilaso de la Vega) y paquircayani (González Holguín) no corroboran la hipótesis de un

sufijo progresivo *-ya del proto quechua. 211 Hablando hipotéticamente, aun si -ya en el ejemplo de Santo Tomás cono-cu-ya-ni fue un

sufijo progresivo, lo más probable es que represente la etapa final de reducción en la secuencia

histórica de (377) *-yka: > -yka > -yya > -ya sugerida por las formas de Yanahuanca, Tarma y

Lambayeque del cuadro 11.4. Nótese que: 1) el progresivo -ya es atestado en Lambayeque, una

variedad moderna hablada cerca de la costa peruana, y 2) Torero (1964:451) y Parker

Page 305: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 275

Otro asunto con *-y-ka-ya es la falta de evidencia para la construcción discursiva en la que la

secuencia postulada de morfemas hubieran coaparecido. (Ni Parker ni Cerrón-Palomino dan esa

evidencia.) Un asunto relacionado es la motivación no especificada de la rutinización de la

secuencia de formas *-yka más *-ya. Podemos imaginar un estado de cosas en el que el primer

elemento (claramente progresivo) *-yka se habría vuelto lexicalizado con algunas raíces

verbales, motivando la adición productiva de *-ya a raíces de ese tipo. Sin embargo, puesto que

no hay raíces verbales que terminan con yka-, esa sugerencia es muy improbable. Por lo tanto, ni

la propuesta de Parker de *-y-ka: ni la propuesta de Cerrón-Palomino de *-y-ka-ya da una

justificación satisfactoria para la vocal larga de *-yka:. Adelaar (1984) trata el asunto desde otro ángulo. Propone que la forma proto es simplemente

*-yka (vocal corta). Según esto, el alomorfo -yka: (en las variedades modernas que permiten

vocales largas) surgirían a través de un proceso sincrónico de alargamiento vocálico en sílabas

abiertas. Esta hipótesis es plausible, dado que las vocales bajas tienden a tener más duración que

las vocales altas. La desventaja de esta propuesta es su “naturaleza ad hoc”, como la describe

Landerman (1991:218). El alargamiento vocálico, como se ha formulado, siempre se aplica a un

pequeño juego de sufijos verbales no finales que terminan en /a/, sin embargo raras veces se

aplica a la clase abierta de raíces verbales que terminan en /a/. Este comportamiento

idiosincrático a través de fronteras morfémicas —alarga la /a/ final de una sílaba abierta pero no

de otra— requiere una base convincente.

Dados los temas no resueltos presentes en las tres proposiciones anteriores basadas en la

hipótesis de infinitivo *-y más cópula *ka-, tal vez queramos considerar otra alternativa. Como

se demostró en §11.1-4 y se resumió en el cuadro 11.2, perífrasis aspectualizantes de la forma

TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR a menudo dan origen a sufijos de aspecto. En consecuencia,

otra ruta para recobrar la fuente material del progresivo *-yka: sería examinar combinaciones de

nominalizador/deverbal más auxiliar que son atestadas, empezando con las que están dentro del

campo semántico del imperfectivo.

Un verbo auxiliar que produce significados imperfectivos en perífrasis con formas

deverbales es *kawsa- ‘estar vivo, existir’. Por ejemplo, la combinación del sufijo deverbal -sh

más kaw(s)a- produce una interpretación habitual en las variedades de Chachapoyas, Pastaza

(Perú) y en el QSC, como se ilustra en (308)-(310). De la misma manera, la combinación del

infinitivo -y más kawa- en (311) y (312) tiene una interpretación durativa en el QSC.

Consideremos la secuencia histórica propuesta en (378) que comienza con el infinitivo *-y

más el auxiliar *kawsa- en la Etapa 1. Esta forma auxiliar se convierte en enclítico en la Etapa 2.

La Etapa 3 refleja el cambio de sonido *s > (h) > Ø, bien motivado en el Quechua Central (y

Lambayeque) (ver, por ejemplo, Hintz 2011b). Aunque esta innovación es considerada

relativamente reciente en formas léxicas, no es necesariamente el caso en las formas

gramaticales, como los auxiliares. Como las dos formas originales (*-y más *kawsa-) llegan a

(1969c:165) consideran que la variedad colonial descrita por Santo Tomás es costeña. (Las

aguas y los llanos costeros facilitan la migración, el comercio y contacto de lenguas.)

Page 306: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

276 Aspecto verbal en quechua

expresar un solo significado gramatical a través de la perífrasis, la creciente frecuencia de la

construcción gramaticalizante aumentaría el potencial para la erosión del material fonético [s],

que produce -y=kawa (comparar con Bybee 2001:11; Hopper y Traugott 2003:145; entre

otros).212 La reducción posterior de *awa a a: explicaría la vocal larga en la Etapa 4. (El cambio

de sonido *awa > a: se ha atestado en formas del QSC, como pa:ri- ‘volar’ de *pawari-.) Para la

Etapa 5 -yka: se habría convertido en sufijo verbal completamente desarrollado.

(378) ETAPAS PROPUESTAS QUE LLEVAN A *-yka: ‘progresivo’ DEL PROTO QUECHUA

CENTRAL

1. (auxiliar) 2. (enclítico) 3. 4. 5. (sufijo) *-y más *kawsa- > -y=kawsa > -y=kawa > -y=ka: > -yka:

El ítem léxico independiente kawsa- habría seguido siendo invariable mucho después de los

desarrollos gramaticales que involucran al auxiliar kawsa-. La coexistencia de un auxiliar

reducido y el verbo del que se ha derivado ha sido documentada para un gran número de

lenguas; por ejemplo, el inglés I’ve seen it ‘lo he visto’ versus I have it ‘lo tengo’; ver también

Marchese (1986:96) sobre el kru. En una innovación más reciente, el verbo léxico kawsa- ha

seguido una trayectoria semejante a *s > (h) > Ø. Actualmente se ha atestado como kawa- en la

mayoría de las variedades del Quechua Central, pero en los demás lugares sigue en su forma

original kawsa-.

La evidencia interlingüística corrobora la hipótesis de *-y más *kawsa- ‘estar vivo, existir’

como una posible fuente del proto Quechua Central *-yka:. Heine y Kuteva (2002:127) ilustran

morfemas progresivo-continuos que se derivan de verbos que significan ‘existir’ en el kongo

(bantú), el yagaria (trans-Nueva Guinea) y el inglés pidgin de Ghana. Bybee et al. (1994:129)

cita la secuencia de un verbo que significa ‘ser, vivir, existir’ más un ‘participio’ que produce el

progresivo en el kui (dravidiano). También descubren que auxiliares progresivos pueden

derivarse de verbos que expresan la idea de ‘vivir’ o ‘residir’, otro significado asociado con

kaw(s)a-.

Hemos visto que en el quechua de Chachapoyas y otras lenguas quechuas, kaw(s)a- ha

tomado una función adicional de cópula locativa, como se ilustra en (307). Bybee et al.

descubren que los progresivos a menudo se desarrollan de un elemento locativo, como en la

secuencia histórica del inglés be at work > be aworking > be working ‘estar trabajando’. De

manera semejante, Heine y Kuteva reportan verbos que significan ‘vivir’ como una fuente léxica

principal de cópulas locativas en el vasco, el inglés, el alemán y el túnica (golfo), con la

salvedad de que “se necesitan más ejemplos para corroborar esta trayectoria” (2002:198). A la

vez, las cópulas locativas pueden generalizarse como progresivos y cópulas ecuativas

212 Bybee (2001:11): “El cambio fonético a menudo avanza más rápidamente en ítemes con

casos de alta frecuencia. Este efecto es particularmente notable en la gramaticalización de

elementos o frases”.

Page 307: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 277

(ibid.:97-9). Las funciones auxiliares locativa y aspectual de la forma kaw(s)a- en el Quechua

Central y el Norperuano reportadas en §11.2, y las formas progresivas del cuadro 11.4

corroboran estas rutas propuestas de gramaticalización.

Un posible “eslabón débil” en la hipótesis *-y más *kawsa- en (378) es que la Etapa 3

(*s > (h) > Ø) es una innovación más reciente que la Etapa 4 (*awa > a:) con respecto a las

formas léxicas. Si la Etapa 3 es anterior a la Etapa 4 en el desarrollo de formas gramaticales,

como *-yka:, sigue siendo una cuestión abierta. El cambio de sonido *s > (h) > Ø se limita a la

región del Quechua Central (donde se supone que *-yka: tuvo su origen), pero también se

encuentra en Lambayeque (Norperuano). Es especialmente variable en Ancash (ver mapa y

discusión en Hintz 2000:50-6 y Hintz 2011b).

Volviendo la atención al cuadro 11.4, vemos que esas formas derivadas del progresivo

*-yka: son atestadas en todo el territorio del Quechua Central y del Quechua Norperuano, pero

no en el Quechua Sureño donde las formas progresivas se derivan de *-ch’ka:. Esta distribución

geográfica ha llevado a la suposición de que *-yka: se remonta al proto quechua en el Perú

central.213 En una etapa posterior, según Parker: “La función durativa del *-yka más temprano es

tomada por un nuevo sufijo proto sureño *-ch-ka” (1969:171). Esta hipótesis no está libre de

controversia. Primero, falta evidencia directa para una forma progresiva original -yka del

Quechua Sureño (formas lexicalizadas, residuo gramatical, etc.). Segundo, no se ha dado

motivación para el supuesto “reemplazo” de -yka por -chka. Tercero, la fuente para el elemento

inicial ch’/ch es considerada “misteriosa” (Parker 1973:33) y “enigmática” (Cerrón-Palomino

2003:146); comparar con la nota 171 en el capítulo 10.

La posibilidad de que *-yka: podría no remontarse al proto quechua merece reconsideración.

Si el quechua se expandió desde el territorio original en el Perú central hacia el sur sin el

progresivo *-yka:, una forma que después se desarrolló en el Quechua Central, eso explicaría la

falta de evidencia para formas derivadas de *-yka: en el Quechua Sureño.214 El progresivo

*-ch’ka del proto sureño se habría producido después, supuestamente basado en la misma

construcción discursiva como *-yka:, pero con un elemento gramatical diferente (como el

locativo *-ch’aw > ch’) en la posición inicial.215

Si en efecto *-yka: se desarrolló en el Quechua Central después de la etapa del proto

quechua, nos quedan dos escenarios que compiten para el Quechua Norperuano. Bien sea 1) el

213 Hay un amplio consenso entre los lingüistas de la era moderna en cuanto a que el quechua

se originó en el Perú central, esparciéndose después hacia el sur y el norte; por ejemplo, Parker

(1963), Torero (1964), Landerman (1991), Cerrón-Palomino (2003), entre otros. 214 El desarrollo de *-yka: en el Quechua Central después de la etapa proto quechua también

concordaría con el desarrollo independiente más reciente del progresivo -ku y variantes (de voz

media *-ku) en variedades del Quechua Norteño del Ecuador y Colombia, como se describe en

§8.6. 215 D. Weber (comunicación personal) propone al locativo *-ch’aw como una fuente posible

para /ch’/ de *-ch’ka del Quechua Sureño.

Page 308: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

278 Aspecto verbal en quechua

quechua se expandió del centro del Perú al norte del Perú después del desarrollo de *-yka: en el

Quechua Central, o 2) el Quechua Norperuano prestó *-yka: (originario del Proto Central)

gracias al contacto lingüístico. En lo que sigue, presento evidencia para el contacto entre el

Quechua Norperuano y las variedades norteñas del Quechua Central.216

La existencia de una ruta antigua (reforzada después durante el imperio incaico) que

conectaba a Cajamarca (norte del Perú) con Corongo (Central) se documenta en la autobiografía

del explorador Franck (1917:271-95). Por lo tanto, no debería ser una sorpresa que varios rasgos

lingüísticos son compartidos entre el Quechua Norperuano (QII) y las variedades más

septentrionales del Quechua Central (QI), rasgos que no son compartidos con el Sureño (QII) ni

con la mayoría de las demás variedades del Quechua Central (QI). Las observaciones que siguen

son relevantes: 217

Los quechuahablantes de San Martín y Chachapoyas (Norperuano) dan a su

lengua nativa el nombre de llakwash así como los hablantes de Corongo y

Sihuas (Central) se refieren a su lengua como llaqwash, un nombre que se

restringe a esta región del Perú (Coombs et al. 1976:25; Taylor 1979:102; Hintz

2000:24).

Cajamarca (Norperuano) y Corongo, Sihuas y el norte de Conchucos (Central)

permiten que el enclítico de tópico (de *-qa) sea seguido por un evidencial en

la misma palabra, como en kanan-qa-m. Ninguna otra lengua quechua permite

este agrupamiento de enclíticos, que yo sepa (Quesada 1976:157; Hintz

2000:31).

San Martín (Norperuano) y Corongo y Sihuas (Central) tienen un enclítico

evidencial -ma en contraste paradigmático con el enclítico evidencial -mi. Esta

distinción -ma versus -mi no ha sido atestada en otras variedades quechuas de

Ancash o Huánuco (Coombs et al. 1976:161; Hintz 2000:186-7).

Lambayeque (Norperuano) usa el adverbializador de sujeto idéntico -r,

complemento verbal de primera persona -ma y un sufijo de aspecto -ski. Estas

tres formas son atestadas en las variedades más septentrionales del Quechua

Central (Torero 1968:297-8).

216 Estos datos no contradicen la hipótesis de expansión lingüística del Perú central al norte

del Perú posterior a la expansión al sur. 217 La lengua extinta culli se habló hasta el siglo veinte en la región geográfica que separa el

área del Quechua Norperuano y el área norteña del Quechua Central (Solís 1986:1). Por

supuesto que también se ven efectos del contacto entre el culli y el quechua, pero esas

observaciones están fuera de los alcances de la discusión inmediata.

Page 309: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 279

Lambayeque (Norperuano) y las variedades septentrionales del Quechua

Central (norte de Ancash) han sufrido *s > (h) > Ø (Shaver 1987; Hintz

2000:50-6; Hintz 2011b).

Cajamarca y Chachapoyas (Norperuano) y Corongo y Sihuas (Central) retienen

la africada alveopalatal retrofleja *ch’. Todas las demás variedades de Ancash

y Huánuco (salvo Pachitea y Ambo-Pasco) han sufrido *ch’ > ch. De la misma

manera, todas las variedades norperuanas retienen la proto africada *ch, como

el Sihuas (Central) (Landerman 1991:94 y sgts.).

Cajamarca y Lambayeque (Norperuano) y Corongo, Sihuas y norte de

Conchucos (Central) usan el lexema rupay/rupe: ‘sol’. Todas las demás

variedades quechuas (salvo Canta, Lima) usan la forma inti (Torero 1968:305).

Chachapoyas (Norperuano) y Corongo, Sihuas y el norte de Conchucos

(Central) usan el lexema wañuchi-/wañutsi- ‘matar’ con el sentido adicional

‘apagar vela/luz’, un sentido que no se encuentra en el resto de Ancash que usa

la forma upitsi- (Taylor 1979:195-6; Hintz 2000:221).

Cajamarca y Lambayeque (Norperuano) y Corongo (Central) usan el lexema

akshu ‘papa’, mientras que la mayoría de las demás variedades quechuas (con

notables excepciones en Junín y Lima) usan la forma papa (Torero 1968:304).

Dada la evidencia de rasgos lingüísticos compartidos exclusiva o casi exclusivamente entre el

Quechua Norperuano y el Quechua Central norteño, no podemos descartar la posibilidad de que

el sufijo progresivo *-yka: del Proto Central podría haberse expandido a sus primos norperuanos

vía el contacto.

Un asunto final es que el huanca (en la frontera sur del Quechua Central) y Cajamarca (en la

frontera Central-Norperuano) tienen dos sufijos progresivos, uno derivado de *-yka: y el otro de

*-ch’ka: (ver el mapa 10.1 en el capítulo 10). En cada una de esas lenguas, los dos progresivos

se distinguen por matices semánticos (Cerrón-Palomino 1976:211-2; Quesada 1976:133). El

huanca (Central) habría prestado -chka de la variedad vecina de Ayacucho (Sureño). Es

plausible que el Cajamarca haya prestado -ch’ka debido a las fuerzas de ocupación inca (Sureño)

y a la residencia prolongada del séquito real en Los Baños del Inca.218

En conclusión, las cuatro propuestas tratadas aquí sobre el material del que resulta el

progresivo *-yka: presentan ciertas ventajas pero también desventajas. Las propuestas y los

temas principales se resumen en el cuadro 11.5.

218 Cajamarca era una ciudad importante en la ruta andina que unía al Cusco con Quito.

Durante una de esas “visitas reales” el inca Atahualpa fue asesinado por las tropas de Francisco

Pizarro en 1532.

Page 310: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

280 Aspecto verbal en quechua

Cuadro 11.5 Resumen de cuatro propuestas para las fuentes de *-yka:

PROPUESTA PUNTOS PROBLEMÁTICOS 1. *-yka: < *-y+*ka:- Cantidad vocálica de *ka:- no explicada No evidencia para construcción discursiva

2. *-yka: < *-ykaya < *-y+*ka-+*-ya Progresivo *-ya no convincente No evidencia para construcción discursiva

3. *-yka < *-y+*ka- Idiosincrasias de la regla de alargamiento no explicadas

4. *-yka: < *-ykawa < *-y +*kawsa- *awa > a: es anterior a *s > Ø en formas léxicas (pero *s > Ø es común en formas gramaticali-

zantes, así que podría ser anterior a *awa > a:)

A lo largo de este capítulo he descrito la auxiliarización en quechua como que contiene casos

de la construcción discursiva TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR. En el caso de *-yka:, el

elemento deverbal fue probablemente el infinitivo *-y (como en las cuatro propuestas), y el

auxiliar podría haber sido *ka- ‘ser’ (o una variante) o *kawsa- ‘estar vivo, existir’. Es de

esperar que investigación futura ayude a aclarar el cuadro histórico más amplio.

Desafortunadamente, asuntos no resueltos nos fuerzan a concluir que la fuente del alargamiento

de la vocal final *-yka: es incierto.

11.6 Otras construcciones aspectualizantes

Además de estructuras auxiliares, algunos sufijos de aspecto del quechua se derivan de otras

fuentes. Una fuente tratada en capítulos anteriores es la construcción TEMA–SUFIJO1-SUFIJO2, es

decir, la amalgama o la fusión de sufijos derivacionales que aparecen juntos para producir

nuevas categorías aspectuales. Mithun y Ali se refieren a la amalgama como “un mecanismo

menos conocido pero floreciente por el que pueden elaborarse sistemas aspectuales” (1996:127).

En el QSC, por ejemplo, la combinación del durativo -ra: más el continuo -yka: se ha

gramaticalizado como -rayka:, un sufijo que expresa significado habitual con predicados

dinámicos (§3.1.3). La amalgama también puede añadir un sentido modal a los sufijos

perfectivos. Por ejemplo, la combinación del puntual -ri más el perfectivo -yku produce -ri:ku,

un sufijo perfectivo con un matiz modal de ‘con fuerza’ (§2.1.6).219

Una tercera fuente para sufijos de aspecto es la construcción TEMA–

NOMINALIZADOR+PARTÍCULA. En vez de un verbo auxiliar en la posición final de la frase léxica,

219 La reduplicación sufijal constituiría un caso especial de amalgama en la que SUFIJO1 y

SUFIJO2 se refieren al mismo morfema. Por ejemplo, voz media -ku incluye un sentido modal de

volición. La forma reduplicada -kuku indica un sentido alto de volición (comparar con §8.4.2).

Page 311: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 281

esta construcción tiene una partícula, es decir un elemento monomorfémico libre que no tiene

estructura sincrónica interna (como se usa el término en la tradición Americanista). El elemento

final con el tiempo se convierte en un clítico y la combinación de los dos ítemes lingüísticos

“NOMINALIZADOR PARTÍCULA” se convierte en un sufijo simple de aspecto. Heine se refiere a las

etapas del proceso “libremente [como] la cadena ADPOSICIÓN-a-TAM” (1993:77).

Una ilustración excelente de este proceso se ve en el desarrollo del sufijo proto quechua

*-rqa ‘pasado (perfectivo/tiempo)’. Weber (1987a; 1987b:60) afirma sobre la base de la

reconstrucción interna que el elemento final *qa en *-rqa (así como en *-shqa ‘participio

pasado’) fue un demostrativo pre-proto. Desarrollos semejantes de espacio a tiempo se reportan

en muchas otras lenguas; ver Hymes (1975), Traugott (1978), Gildea (1993), entre otros.

Evidencia más reciente para *qa como un demostrativo se ve en la recurrencia interlingüística de

desarrollos que van desde demostrativo a marcador de enfoque (Heine y Kuteva 2002:111). El

marcador de enfoque -qa se encuentra en toda la familia de lenguas quechuas.

Weber no hace comentarios sobre el elemento inicial *-r de *-rqa. Parker (1969a:140)

sugiere que *-r fue un “sufijo de aspecto obscuro”, pero no se presenta evidencia para ese

significado, ni para la construcción discursiva en la que *-r y *-qa habrían aparecido juntos. Más

bien, *-r fue con más probabilidad un infinitivo u otro marcador deverbal. Como se dijo en

§11.2, el sufijo moderno ‘sujeto idéntico’ -r a menudo se caracteriza sincrónicamente como un

enlace adverbial para cláusulas en las que los sujetos son correferenciales. Sin embargo, en

construcciones auxiliares aspectualizantes -r tiene características de un infinitivo (ver también la

nota 193 y Cole 1983:14). Además, -r puede aparecer con marcadores de persona del juego

posesivo, pero no del juego verbal, lo cual sugiere que *-r podría haber sido un nominalizador

en una etapa muy temprana de desarrollo.220

El sufijo pre-proto deverbal *-r en *-rqa ‘pasado (perfectivo/tiempo)’ podría ser también el

elemento inicial de los sufijos direccionales *-rku ‘arriba’, *-rpu ‘abajo’ y *-rqu ‘afuera’. Estos

tres sufijos direccionales desarrollaron posteriormente significados perfectivos, aunque no

restringidos al pasado como el pasado perfectivo *-rqa. El reflejo moderno de *-rqu del QSC se

volvió aún más parecido a *-rqa a medida que desarrolló el significado flexivo pasado

perfectivo/tiempo vía la trayectoria de gramaticalización detallada en el capítulo 9.

Desafortunadamente, no hay evidencia suficiente para reconstruir con seguridad el segundo

elemento de *-rku, *-rpu y *-rqu (es decir, *ku, *pu, *qu). En particular, nos falta respaldo para

las construcciones discursivas en las que *-r se combinaría con *ku, *pu o *qu. La amalgama de

220 Otros marcadores de cláusulas adverbiales, como -r sujeto idéntico, se habrían desarrollado

en el contexto de complementos nominalizados. Como se ve en §11.2, el sufijo moderno -shti

puede derivarse de *-sh(pa) más *tiya-. De manera semejante, ‘sujeto diferente’ -pti y -qti se

habrían derivado de sintagmas nominales que contienen las formas genitivas -p(a) y -q,

respectivamente. Para más información sobre el desarrollo de marcadores de cláusulas

adverbiales en el quechua, ver Hintz (2003).

Page 312: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

282 Aspecto verbal en quechua

*-ri más *-ku sería una fuente plausible para *-rku, pero no hay evidencia definitiva disponible

sobre este punto (comparar con notas 22 y 30 en el capítulo 2).221

Siete combinaciones de nominalizador más partícula se presentan en el cuadro 11.6. El

primer elemento es uno de tres nominalizadores (o sufijos no finitos) de la forma *-r, *-y o *-sh

(columna 1). La identidad del segundo elemento no siempre es recuperable, pero tiende a ser un

demostrativo, otra partícula, o algún otro constituyente lingüístico (columna 2). Cada una de las

combinaciones ha dado origen a un proto sufijo (columna 3) que con el tiempo toma un

significado perfectivo en el QSC (columna 4).

Cuadro 11.6 La construcción aspectualizante del quechua TEMA–NOMINALIZADOR+PARTÍCULA

1ER ELEMENTO (NOMINALIZADOR)

2DO ELEMENTO PROTO SUFIJO SIGNIFICADO DE LA CONSTRUCCIÓN

*-r *qa *-rqa ‘pasado’ > ‘pasado perfectivo/tiempo’ *-r *qu *-rqu ‘afuera’ > ‘pasado perfectivo/tiempo’ *-r *ku *-rku ‘arriba’ > ‘perfectivo’ *-r *pu *-rpu ‘abajo’ > ‘perfectivo’

*-y *ku *-yku ‘en’ > ‘perfectivo’

*-sh *ki *-shki, *-ski ‘a’ > ‘perfectivo’ *-sh *qa *-shqa ‘participio

pasado’ > ‘pasado perfectivo/tiempo’

11.7 Conclusión: Construcciones aspectualizantes

Hemos investigado el origen y la elaboración de categorías aspectuales en toda la familia de

lenguas quechuas. El enfoque principal estuvo en la auxiliarización. También se examinaron la

cliticización de elementos no verbales independientes y la amalgama de sufijos. Se mostró que

estructuras aspectuales en desarrollo proporcionan la sustancia léxica y el material fonológico

para la gramaticalización de sufijos de aspecto.

Conceptos aspectuales expresados a través de perífrasis verbales involucran a verbos

semánticamente generales que se convierten en auxiliares. Los auxiliares quechuas se derivan de

cópulas, verbos fasales, verbos de movimiento y verbos de cognición (comparar con el

cuadro 11.1). La mayoría son de etimología nativa, pero préstamos castellano también

se usan para llenar la posición auxiliar en la construcción nativa TEMA–

NOMINALIZADOR+AUXILIAR. Además del préstamo de verbos castellanos “livianos”,

constituyentes nativos de construcciones verbales analíticas han sido reordenados en algunas

221 Para más información sobre el estatus gramatical y la forma *-CCV de los proto sufijos

direccionales, ver nota 151 en el capítulo 9.

Page 313: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

11 Construcciones aspectualizantes 283

lenguas quechuas, que replica el modelo castellano. Este proceso de replicación y sus

consecuencias tipológicas son elaboradas por Hintz (2016:330-3) (cf. Hintz 2009:197-9).

Diecisiete verbos auxiliares —ilustrados aquí en veintiún variedades quechuas— aparecen en

combinación con siete nominalizadores para expresar una amplia variedad de conceptos

perfectivos e imperfectivos (comparar con los cuadros 11.2 y 11.3). Mientras algunos auxiliares

son altamente gramaticalizados (como la cópula *ka-), otros se caracterizan mejor como

auxiliares emergentes, es decir, verbos generales en las etapas más tempranas de auxiliarización.

Es interesante notar que no siempre es posible determinar si un auxiliar de este juego

emergente resulta exclusivamente de motivaciones internas de la lengua. Por un lado, por

ejemplo, uno podría suponer que el auxiliar derivado del verbo nativo usha- ‘terminar’

(comparar con §11.2) es estrictamente un producto de procesos internos porque fuentes

comparables para el aspecto completivo son bien atestadas en los idiomas del mundo (Bybee et

al. 1994:105). Por otro lado, el juego de auxiliares en desarrollo sólo ha sido atestado

recientemente y en regiones en las que la influencia del castellano ha sido fuerte. Como Matras y

Sakel (2007:848) han demostrado, los hablantes multilingües recurren a todo su repertorio de

recursos lingüísticos para expresarse en una situación comunicativa dada. Por lo tanto, es posible

que los bilingües en quechua y castellano se apropien de formas nativas para llenar la posición

de auxiliar en la construcción nativa, en base a los patrones del castellano, como en terminar de comer. La interacción de motivaciones lingüísticas internas y externas para la auxiliarización en

el quechua es examinada por Hintz (2016).

Además de las estructuras auxiliares, algunos sufijos de aspecto del quechua se

derivan de la construcción TEMA–NOMINALIZADOR+PARTÍCULA. En vez de un verbo auxiliar

de la frase léxica, esta construcción tiene un elemento final no verbal que se combina con el

nominalizador que lo precede para formar un sufijo simple de aspecto. La fuente pre-proto

quechua de *-rqa ‘pasado (perfectivo/tiempo)’, por ejemplo, sería la perífrasis verbal de *-r

‘nominalizador’ más *qa (mostrado por Weber 1987a como un demostrativo). La cliticización

de elementos no verbales da origen a perfectivos pero aparentemente no a imperfectivos

(comparar con el cuadro 11.6).

Un tercer mecanismo que contribuye al enriquecimiento del sistema aspectual es el de

amalgama o fusión de sufijos derivacionales que coaparecen para producir nuevas categorías

aspectuales. Como con la auxiliarización, la amalgama da lugar a sufijos perfectivos e

imperfectivos.222

222 La amalgamación es tratada en §2.1.2 (nota 22), §3.1.3 (nota 52), §8.7, §10.4, así como en

§11.6 en el presente capítulo.

Page 314: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

284 Aspecto verbal en quechua

Cuadro 11.7 Patrones de la construcción aspectualizante y mecanismos asociados del quechua

CONSTRUCCIÓN ASPECTUALIZANTE MECANISMO 1. TEMA–NOMINALIZADOR+AUXILIAR Auxiliarización 2. TEMA–NOMINALIZADOR+PARTÍCULA Cliticización de elemento no verbal 3. TEMA–SUFIJO1-SUFIJO2 Amalgamación

El cuadro 11.7 resume los tres patrones generales de construcciones aspectualizantes en el

quechua, junto con mecanismos diacrónicos relevantes. Como se dijo anteriormente, los

primeros dos son construcciones verbales analíticas. Con el tiempo, la combinación rutinaria del

auxiliar en desarrollo o la partícula con el antiguo complemento nominalizado pueden juntarse

en un solo sufijo gramatical de aspecto. La tercera construcción representa amalgamación de

sufijos derivacionales adyacentes que están dentro de la palabra. Casos específicos de esos tres

tipos de construcción, ilustrados en todo este capítulo, constituyen las etapas más tempranas en

la elaboración de categorías aspectuales del quechua. Los desarrollos evolutivos detallados en

los capítulos 9 y 10 representan etapas posteriores de la gramaticalización de los perfectivos y

los imperfectivos.

Page 315: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

PARTE V – CONCLUSIÓN

Page 316: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 317: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

12 EL SURGIMIENTO DE SISTEMAS GRAMATICALES

12.1 Resumen

He presentado una descripción completa de la expresión gramatical del aspecto y los campos

semánticos relacionados en el QSC. Los análisis se basan en un corpus de habla natural, incluso

unas 9,600 cláusulas en más de cinco horas de grabación con 37 hablantes. El método aplicado

aquí integra la descripción del sistema sincrónico con una investigación de fuerzas cognitivas y

comunicativas del cambio semántico que a través del tiempo ha dado forma al sistema

gramatical del QSC y estructuras relacionadas en la familia quechua como un todo.

En la PARTE II observamos que el aspecto en el QSC no constituye un sistema bien

organizado de contrastes máximos. Más bien, el sistema aspectual comprende una red de veinte

marcadores gramaticales productivos caracterizados por distinciones semánticas sutiles y

bastante traslapo dentro de las categorías perfectivo e imperfectivo (capítulos 2-4). La expresión

gramatical del aspecto se enriquece más por medio de la distribución de elementos individuales

difundidos a través de capas interdependientes de morfología. Mientras que algunos marcadores

de aspecto son claramente derivacionales, otros han alcanzado estatus totalmente flexivo.

Además, varios casos ambiguos son “intermedios”, es decir que retienen ciertos rasgos de

expresión derivacional y satisfacen algunos pero no todos los criterios para la flexión

(apéndice B).

Mantener una distinción conceptual clara entre los campos semánticos, como el aspecto y el

tiempo, representa un componente esencial en el arsenal lingüístico de herramientas analíticas.

Al mismo tiempo, como se demostró en la PARTE III, cada marcador de aspecto del QSC codifica

típicamente elementos de más de un campo. En otras palabras, el sistema aspectual no es una

categoría gramatical delineada separadamente. Más bien, como en muchas lenguas, el aspecto en

el QSC está entretejido estrechamente con tiempo y con modalidad (capítulos 5 y 6). Las

lenguas quechuas ofrecen la oportunidad adicional de examinar las interfaces gramaticales

menos exploradas que enlazan aspecto con manera y con voz media (capítulos 7 y 8).223

223 El estudio de habla producida en el ambiente cotidiano en variedades del Quechua Central

adyacentes del QSC (como Huaylas, norte de Conchucos, Huamalíes, etc.) revela que los

sistemas aspectuales son organizados de manera semejante. Al mismo tiempo, diferencias del

Page 318: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

288 Aspecto verbal en quechua

El aspecto en el quechua y sus interfaces gramaticales con tiempo, modalidad, manera y voz

media ofrecen un ambiente ideal para investigar propiedades emergentes de la gramática. En la

PARTE IV examinamos la manera en que se obtienen el significado y la expresión gramaticales a

través de una variedad de mecanismos que mueven morfemas a lo largo de trayectorias

evolutivas de desarrollo (capítulos 9 y 10). Los auxiliares y las partículas aspectuales en las

etapas más tempranas de desarrollo nos permiten explorar la emergencia y la elaboración

graduales de categorías aspectuales de fuentes anteriores, es decir, la sustancia léxica y el

material fonológico empleado en la gramaticalización de marcadores de aspecto (capítulo 11).

Más allá de identificar qué innovaciones ocurrieron, nos enfocamos en todo este trabajo en

cómo esas innovaciones ocurrieron en términos de motivaciones que compiten y procesos

diacrónicos que les dan forma. La investigación empírica revela que la expresión gramatical del

aspecto es moldeado por el discurso en un proceso ininterrumpido. Sin embargo un rasgo que

define el aspecto en el quechua, evidente en el amplio inventario de marcadores y las

combinaciones que los hablantes utilizan, es la falta de convergencia en los tipos clásicos de

“oposición-binaria” descritos en §4.2. Más bien, el sistema aspectual podría caracterizarse como

“un movimiento continuo hacia la estructura” (Hopper 1987:142). En resumen, examinando el

contexto más amplio de construcciones en habla conectada del QSC, complementada con

patrones y estructuras en toda la familia de lenguas, hemos observado un sistema gramatical en

formación.

12.2 Procesos diacrónicos

Una clave para entender los sistemas gramaticales está en descubrir cómo toman forma a lo

largo del tiempo a través de la interacción de procesos intralingüísticos y externos. He

examinado esos procesos en detalle a lo largo del presente estudio del aspecto y las interfaces

aspectuales del quechua. Los procesos lingüísticos internos se resumen en la primera columna

del cuadro 12.1. La segunda columna da ilustraciones con el número de la sección donde se trata

en detalle el proceso relevante. Cada uno de los catorce procesos diacrónicos produce

marcadores gramaticales de aspecto, con la excepción de la LEXICALIZACIÓN (línea 12), que da

significados aspectuales a ítemes léxicos. Los procesos de REDUPLICACIÓN (líneas 13 y 14) se

refieren a los patrones históricos que dieron origen a este modo de expresión, no a los casos

sincrónicos.

estatus formal de los cognados y el uso de marcadores de aspecto no cognados están entre los

factores que impiden la inteligibilidad completa entre esas variedades. En lenguas quechuas más

distantes —como el quechua del Pastaza ecuatoriano (Nuckolls 1996) y el del Cusco

(Cusihuamán 1976a)— la expresión gramatical de aspecto varía bastante del sistema del QSC

descrito aquí (comparar con el capítulo 11 y los mapas del apéndice A).

Page 319: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cuadro 12.1 Procesos internos en el desarrollo del aspecto en el quechua

PROCESO DIACRÓNICO SECCIÓN Y EJEMPLO 1 GENERALIZACIÓN FUNCIONAL + Distribución cada vez mayor de un gram (=morfema gramatical)

9.2 *-rqu ‘afuera’ > -ru ‘pasado perfectivo’ derivación > flexión

2 CONSTRUCCIÓN VERBAL ANALÍTICA I Gram no finito + Auxiliar

9.5 *-shqa ‘PTCP’ + *ka- ‘ser’ > ‘perfecto’ > -sha ‘pasado perfectivo’

3 CONSTRUCCIÓN VERBAL ANALÍTICA II Gram no finito + Partícula

11.6 *-r + *qa ‘demostrativo’ > *-rqa ‘pasado’

4 AMALGAMA I 2 o más grams diferentes

11.6 -ra: ‘durativo’ + -yka: ‘continuo’ > -rayka: ‘continuo-durativo, habitual’

5 AMALGAMA II Gram reduplicado

8.4.2 -ku ‘voz media’ + -ku ‘voz media’ > -kuku ‘volición elevada’

6 SURGIMIENTO DEL CERO GRAMATICAL Vía contraste con una categoría flexiva explícita

10.1 Ø ‘presente imperfectivo’ vs. ‘pasado flexivo’

7 ESTRECHAMIENTO FUNCIONAL Gram más antiguo

5.4 10.3

Ø ‘presente imperfectivo’ > ‘presente habitual’ (debido al desarrollo del continuo -yka:)

8 FORMACIÓN DE CÓPULA Lexema a cópula locativa y/o existencial

11.2 11.3

*kawsa- ‘vivir, existir’ > cópula locativa (como en Chachapoyas) *tiya- ‘sentar’ > cópula general (como en Salasaca, Santiago del Estero)

9 REDUCCIÓN FONOLÓGICA 9.3 11.5

*-rqu ‘afuera’ > -ru ‘pasado perfectivo’ *-y ‘infinitivo’ + *kawsa- ‘estar vivo, existir’ > -yka: ‘continuo’

10 CLITICIZACIÓN Forma nominal no ligada

3.1.6 10.4

*yan ‘n de cada uno’ > =yan ‘distributivo’

11 LEXICALIZACIÓN + AMALGAMA Sufijo nuevo vía proceso de 2 pasos

7.2.2 Paso 1. RAÍZ + -ka: ‘pasivo’ > RAÍZ-ka:- Paso 2. RAÍZ-ka:-+-ku ‘media’ > -ka:ku ‘total’

12 LEXICALIZACIÓN Nuevas raíces verbales

4.5.3 *cha- + -ri ‘puntual’ > tsari- ‘agarrar’ *cha- + -ra: ‘durativo’ > tsara:- ‘sostener’

13 REDUPLICACIÓN I Verbo totalmente flexionado

3.1.7 10.4

ashi-ya-: ashi-ya-: buscar-PL.V-1 ‘seguimos buscando’ (‘continuativo’)

14 REDUPLICACIÓN II Raíz verbal sin flexión

3.1.7 10.4

tikra~tikra-yku-r-ra: voltear~voltear-PFV.O-SI-TOD ‘girando individualmente’ (‘iterativo’)

Page 320: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

290 Aspecto verbal en quechua

Además de los procesos motivados internamente, también hemos observado desarrollos

inducidos por el contacto, es decir, la infusión de patrones y formas gramaticales foráneos en las

trayectorias nativas de gramaticalización. Los procesos externos se resumen en la primera

columna del cuadro 12.2 y el número de la sección relevante y las glosas de los ejemplos se dan

en la columna 2. Las líneas 1 y 2 involucran la réplica de estructuras gramaticales foráneas. Las

líneas 3 y 4 involucran la réplica de material lingüístico foráneo. La línea 5 involucra la réplica

de la sintaxis foránea y el material léxico foráneo. Nótese que en las líneas 1, 4 y 5 los

significados de las estructuras replicadas no son necesariamente más gramaticales que los

significados de las estructuras modelo. Por ejemplo, en la línea 1 qalla-rqa-n maqa-ma-r (con el

orden de los constituyentes modelado en la perífrasis verbal del castellano) no es más gramatical

que maqa-ma-r qalla-rqa-n (el orden nativo del quechua). En cambio, cada uno de los procesos

lingüísticos internos del cuadro 12.1 produce un significado más gramatical.224

224 El cuadro 12.2 resume los fenómenos inducidos por el contacto que dan como resultado

desarrollos para sistemas aspectuales en el quechua. Además, patrones y formas gramaticales del

quechua han dado origen a cambios notables en lenguas vecinas, especialmente variedades

locales del castellano. Esos desarrollos se han reportado, por ejemplo, por Godenzzi (1987),

Bustamante (1991), Klee y Ocampo (1995), Escobar (1997), Calvo (2001), Sánchez (2004) y

Diane Hintz (2016).

Page 321: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cuadro 12.2 Procesos externos (contacto lingüístico) en el desarrollo del aspecto en el quechua

PROCESO DIACRÓNICO SECCIÓN Y EJEMPLO 1 RÉPLICA I: REORDENAMIENTO SINTÁCTICO Constituyentes de predicado nativo complejo en el orden castellano (AUX inicial)

11.2 qalla-rqa-n maqa-ma-r comenzar-PSD-3 golpear-1OBJ-SI ‘Él comenzó a golpearme’.

(Resultado NO es más gramatical) 11.3 e:wa-: akshu-ta iki-x ir-1 papa-OBJ cortar-CPRM ‘Voy a cortar la papa’.

2 RÉPLICA II: GRAMATICALIZACIÓN DE FORMA NATIVA EN CONSTRUCCIÓN NATIVA BASADA EN PATRÓN FORÁNEO

11.2 qashu-tsi-r usha-ru-: pisotear-CAUS-SI terminar-PSD.R-1 ‘Lo pisoteé completamente’.

Auxiliares quechuas recién desarrollándose

(Resultado es más gramatical)

11.3 aycha-ta apa-mu-na yacha-rka carne-OBJ llevar-LEJ-INF saber-PSD3 ‘Él traía carne por costumbre’.

3 RÉPLICA III: LEXEMA PRESTADO Reclutamiento de forma léxica foránea en una construcción nativa, como un verbo

11.2 ranka-ka-sha ke:ra-ku-ra-n alojar-PAS-PTCP quedar-MED-PSD-3 ‘Se quedó alojado’.

“liviano” del castellano a la posición de auxiliar del quechua

(Resultado es más gramatical)

11.2 puklla-r si:gi-ya-n jugar-SI seguir-PL.V-1 ‘Ellos siguen jugando’.

4 RÉPLICA IV: GRAM PRESTADO Reclutamiento de afijo foráneo, como el participio castellano en el inga, el quechua de San Martín y otros

wañu-du (Levinsohn 2008:30) morir-PRTC (Park et al. 1976:103)

10.2 ri-shka-n (quechua, Argentina) ir-PROG-3 ‘Él está yendo’.

10.2 lura-ska-ña (aymara) trabajar-PROG-INF (o -s-ka REFL-INCP) ‘estar trabajando’

(‘progresivo’ en aymara y quechua es sugerente, pero cuestionable)

(Resultado NO es más gramatical)

5 RÉPLICA V: REFORZAMIENTO LÉXICO Duplicación de gram nativo con adverbio (castellano) prestado

3.1.6 maña-ku-ru-ntsik=yan syempri orar-MED-PSD.R-1I=DISTR.T siempre ‘Siempre orábamos en cada ocasión’.

(Resultado NO es más gramatical) 8.2 ama:las keda-yku-ya-: a.la.mala quedar-PFV.O-PL.V-1 ‘Lo hicimos quedarse a la mala’.

Page 322: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

292 Aspecto verbal en quechua

12.3 Tendencias regionales entre familias de lenguas

Otro fenómeno de contacto lingüístico puede verse en la difusión de rasgos gramaticales en un

área geográfica considerable. Los sistemas de aspecto elaborados en gran parte a través de

morfología derivacional, específicamente sufijos, son observables no sólo en las lenguas

quechuas sino en un amplio espectro de familias de lenguas nativas no relacionadas

genéticamente de la región andina y la selva baja amazónica. Un grupo representativo está

formado por las lenguas aymara (Hardman 1966:48 y sgts.), araucanas (Smeets 2007:17, 177),

arawak (Wise 2005), jíbaro (Fast, Fast y Fast 1996:47-8) y pano (Valenzuela 2003:279 y sgts.).

Buscando aún más lejos, la expresión de aspecto a través de sufijos derivacionales caracteriza

gran parte del área lingüística amazónica (por ejemplo, Dixon y Aikhenvald 1999:8-10). Es de

suponer que, dada la improbabilidad extrema de evolución independiente, este grupo grande de

lenguas geográficamente contiguas ha sufrido procesos parecidos de gramaticalización como

resultado de contacto lingüístico.

Mucho queda por descubrirse acerca de las tendencias regionales del aspecto derivacional y

la extensión a la que es elaborado en las diferentes lenguas. Como Dahl observa, “los procesos

derivacionales, por su naturaleza, se prestan con menos facilidad a la sistematización que las

categorías flexivas” (1999:31). El aspecto derivacional está bien desarrollado en muchas lenguas

de Norteamérica (Mithun 1999a:165 y sgts. más descripciones de familias de lenguas) así como

las de Europa oriental (Dahl y Velupillai 2005:267). Además de estas dos áreas conocidas, como

lo he sugerido, la expresión derivacional del aspecto puede ser considerada un rasgo regional de

lenguas nativas del occidente y el norte de la América del Sur.

12.4 Perspectiva interlingüística

En todo el presente trabajo, he comparado propiedades aspectuales de las lenguas quechuas con

las que se encuentran en otras lenguas del mundo (ver el índice de lenguas y de familias de

lenguas). Los tipos de sistemas de aspecto atestados ampliamente en las diferentes lenguas se

trataron en el capítulo 4 y el sistema de aspecto del QSC se colocó dentro de ese marco

tipológico. Observamos muchas tendencias recurrentes en rasgos aspectuales, como se había

anticipado, pero también descubrimos propiedades que sólo se dan en el quechua. Al nivel más

alto, el aspecto en el QSC está organizado en capas interdependientes de morfología

derivacional y flexiva. Esas capas son comparables con un sistema derivacional tipo eslavo, por

un lado, y con un sistema flexivo tripartito, por el otro. Al mismo tiempo, rasgos particulares del

aspecto en el QSC lo distinguen de esos dos tipos generales de sistemas. Por ejemplo, una

distinción de tiempo presente-pasado no es relevante a nivel de “imperfectivo general” (como en

un sistema tripartito típico) sino en la categoría habitual, un nivel más abajo.

Page 323: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

12 El surgimiento de sistemas gramaticales 293

Los perfectivos de las lenguas quechuas han sido comparados con sus contrapartes del

ruso.225 Para facilitar la comparación de estos dos sistemas aspectuales, y debido a que la

distinción perfectivo-imperfectivo del ruso a veces es vista como “el paradigma ejemplo de una

categoría aspectual” (Dahl 1985:27; también Hopper 1982:9), he resumido en el cuadro 12.3

(al dorso) las semejanzas y los contrastes entre esas dos lenguas.

Los perfectivos del ruso y el quechua comparten un significado similar (1) y origen (2), y

extensiones semánticas en el campo de manera (3) (“procedurales” en la terminología de Forsyth

1970:21 y sgts.). Estos puntos de semejanza están compensados por un número de rasgos

contrastantes. Por ejemplo, el aspecto perfectivo se expresa únicamente a través de morfología

derivacional en el ruso, mientras que en el QSC puede expresarse derivacional y flexivamente

(4). Los perfectivos del ruso tienden a depender mucho del significado del verbo (Bybee y Dahl

1989:86). En cambio, sus contrapartes del QSC son muy productivos y tienden a aparecer con

todos los verbos (5). Los “pares aspectuales” perfectivo-imperfectivo son dominantes en el ruso

pero son raros en el QSC (6). El ruso tiene relativamente pocos marcadores, mientras que el

QSC tiene muchos (7). El aspecto es formalmente marcado en casi todos los verbos rusos pero

típicamente opcional en el QSC (8). El aspecto derivacional y el tiempo son categorías

formalmente independientes en las dos lenguas (9), pero sólo en el QSC un perfectivo

derivacional ha obtenido estatus flexivo como un pasado perfectivo (10). El tiempo futuro del

ruso se forma a través de la perífrasis con los imperfectivos, pero vía un juego separado de

sufijos de futuro en el QSC (11). Los perfectivos del QSC distinguen además matices modales,

tales como obligación versus mutuo acuerdo (12).

225 “El uso del aspecto perfectivo en el Quechua I sureño hace pensar en el uso de los verbos

perfectivos de las lenguas eslavas como el ruso” (Adelaar y Muysken 2004:231). “Su función y

sus propiedades se asemejan a las de los prefijos verbales del latín o el ruso” (Landerman

1991:60).

Page 324: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cuadro 12.3 Comparación del aspecto entre el ruso y el quechua del sur de Conchucos

RUSO (ESLAVO) SUR DE CONCHUCOS (QUECHUA) 1 SIGNIFICADO PERFECTIVO

DERIVACIONAL Situación télica completa Situación télica completa

2 ORIGEN DE LOS PERFECTIVOS

Direccionales (delimitadores) Direccionales (delimitadores)

3 ASPECTO Y MANERA (PROCEDURALES)

Sí Sí

4 MODO DE EXPRESIÓN Derivacional Capas derivacional y flexiva

5 PRODUCTIVIDAD Fuerte tendencia de los perfectivos a restringirse a verbos télicos; la elección de la forma es mayormente impredecible

Tendencia de los perfectivos a aparecer con todos los verbos; las capas derivacional y flexiva son muy productivas

6 PARES ASPECTUALES Dominante Raro

7 NÚMERO DE MARCADORES

Relativamente pocos 9 perfectivos, 11 imperfectivos

8 MARCACIÓN FORMAL Casi todos los verbos formalmente marcados

Derivacional: Opcional Flexivo: Comparte posición con marcadores de modo y deverbales

9 ASPECTO Y TIEMPO Aspecto y tiempo son categorías formalmente independientes

Derivacional: Aspecto independiente del tiempo Flexivo: Pasados perfectivos, presente habitual, pasado habitual, pasado imperfectivo

10 TRAYECTORIA DE DERIVACIÓN A FLEXIÓN

No Sí

11 FUTURO MORFOLÓGICO No, perífrasis formada de imperfectivos

Sí, independiente del aspecto

12 ASPECTO Y MODALIDAD Perfectivos no distinguen obligación vs. mutuo acuerdo

Perfectivos distinguen obligación vs. mutuo acuerdo

13 PERFECTIVIDAD Y TRANSITIVIDAD

Correlación con complementos directos

Correlación con agentividad alta e individuación, pero no con complementos directos

Page 325: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

12 El surgimiento de sistemas gramaticales 295

Por último, las formas perfectivas del ruso tienen una propensión a llevar complementos

directos (por ejemplo, Bybee y Dahl 1989:89), lo cual corrobora el vínculo entre aspecto y

transitividad postulado por Hopper y Thompson (1980:251 y sgts.). Curiosamente, en cambio,

las formas perfectivas e imperfectivas llevan complementos directos con frecuencia comparable

en el corpus del QSC (13). Por otro lado, de acuerdo con los atributos de alta agentividad y alta

individuación (entre las propiedades transitivas de Hopper y Thompson), individuos con nombre

aparecen en muchas oraciones con marcadores perfectivos (comparar con los ejemplos del

capítulo 2), mientras que individuos con nombre son raros en oraciones con marcadores

imperfectivos (comparar con los ejemplos del capítulo 3).

12.5 Sobre el surgimiento y la auto-organización

El aspecto y las interfaces aspectuales del quechua dan una ilustración excepcionalmente clara

de propiedades emergentes de la gramática. Los quechuahablantes no han seguido un “plan

maestro” para introducir nuevas distinciones en sus sistemas gramaticales, por ejemplo,

moviendo el significado de *-rqu ‘afuera’ hasta aspecto perfectivo y por último a tiempo pasado.

Más bien, la expresión gramatical de contrastes semánticos, como aspecto perfectivo-

imperfectivo y tiempo pasado-presente, representa un juego de “estructuras que son producidas

por seres humanos que no lo intentan o ni siquiera las notan, como si fueran ‘dirigidos por una

mano invisible’” (Keller 1994:68).

Muchos lingüistas sostienen la idea de que la gramática emerge con el tiempo a través de la

rutinización de patrones de pensamiento y de habla frecuentemente expresados en el discurso

(por ejemplo, Givón 1979, Du Bois 1985, Hopper 1987, Mithun 1991, Bybee et al. 1994,

Haiman 1994, Helasvuo 2001, Chafe 2005 y muchos otros). Estudiosos ajenos al campo de la

lingüística que investigan fenómenos emergentes de sistemas complejos hace mucho que han

reconocido que las subunidades que interactúan pueden adquirir cualitativamente nuevas

propiedades a través de un proceso conocido como “auto-organización”. Esta idea se expresa en

biología, por ejemplo, por Camazine et al.:

La auto-organización es un proceso en el que el patrón a nivel global de un sistema

emerge exclusivamente de numerosas interacciones entre componentes de un nivel más

bajo del sistema...El patrón es una propiedad emergente del sistema, y no de una

propiedad impuesta en el sistema por una influencia ordenante externa (2001:8, énfasis

añadido).

En este sentido especializado, la expresión gramatical de aspecto en el quechua puede verse

como un sistema auto-organizante, emergente. Aunque con el tiempo patrones recurrentes de

discurso se cristalizan en estructuras lingüísticas relativamente estables, los sufijos de aspecto

siguen evolucionando, a veces pasando a otros campos semánticos (a saber, tiempo, modalidad,

manera y voz media). Además, patrones y formas foráneos ejercen una influencia, y se

desarrolla nuevos aspectualizadores en la forma de construcciones verbales analíticas. Las

Page 326: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

296 Aspecto verbal en quechua

innovaciones continuas de estos elementos aspectuales introducen patrones cambiantes de

organización interna dentro del sistema gramatical. Como el presente estudio lo ha demostrado,

más significante que el significado autónomo de cada uno de los marcadores de aspecto es la

interacción de los elementos dentro del sistema como un todo.

Andrew Wedel, en una entrevista con Harrison (ver Harrison 2005), ilustra la auto-

organización y las propiedades emergentes de la estructura del idioma por medio de la analogía

con fenómenos del ambiente natural:

Las dunas del desierto o las ondas del fondo de un arroyo resultan del aire o del agua

que fluye sobre ellas y la forma en que los granos de arena chocan unos con otros.

Ninguno de los granos de arena sabe que es parte de una duna o del fondo de un arroyo.

Son esas interacciones de pequeña escala repetidas que, con el tiempo, dan como

resultado esta estructura grande, global que tiene mucho orden pero que no es

preprogramada en los granos de arena en un sentido directo de ningún tipo.

Algunas partes de la estructura lingüística pueden ser las dunas y los granos de arena

pueden ser las incontables conversaciones que se realizan entre las personas y que los

padres enseñan a sus hijos por milenios. Todos estos ciclos recurrentes son un

prerrequisito para la auto-organización.

El descubrimiento de patrones en la expresión gramatical del aspecto y de campos semánticos

relacionados del quechua puede ayudar a explicar la estabilidad diacrónica y el cambio

diacrónico. Es de esperar que los descubrimientos presentados en este trabajo contribuyan a una

comprensión más profunda de los procesos que dan forma al habla natural.

Page 327: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

APÉNDICE A. Mapas de marcadores de aspecto en la familia de lenguas quechuas

Los nueve mapas presentados aquí destacan los marcadores de aspecto más comunes del

quechua y sus distribuciones geográficas en toda la familia de lenguas. Cada uno de los mapas

se extiende desde Colombia (por el norte) hasta Argentina (por el sur). Los rasgos aspectuales de

dieciocho variedades quechuas se representan en los nueve mapas. Estas variedades se indican

por medio de * en la columna del centro del cuadro A.1. Otras siete variedades se representan en

un subjuego de los nueve mapas, en base a datos relevantes publicados. Los datos para todos los

mapas pertenecen a los investigadores que aparecen en la última columna. Las ilustradoras

científicas Dottie McLaren, Roberta Bloom y Blanca Gonzales Crisóstomo ayudaron en la

preparación de los mapas.

Cuadro A.1 Fuentes principales de los datos del quechua representados en los mapas A.1-9

VARIEDAD QUECHUA FUENTE QUECHUA NORTEÑO * Inga Levinsohn 1976 * Imbabura Cole 1982 * Salasaca Waskosky 1992 * Napo Leonardi 1966, Waters 1996 * Pastaza Nuckolls 1996, Toedter et al. 2002 Saraguro Weber y Orr 1987

QUECHUA NORPERUANO Lambayeque Torero 1968, Shaver 1987 * Cajamarca Quesada 1976 * Chachapoyas Taylor 2000 * San Martín Coombs et al. 1976

QUECHUA CENTRAL * Corongo Hintz 2000 * Huaylas Swisshelm 1974, Parker 1976 * QSC Notas de campo Hintz, corpus QSC * Huallaga Weber 1989 Oyón Fuqua 1987 * Pacaraos Adelaar 1986 * Tarma Adelaar 1977 * Huanca Cerrón-Palomino 1976

QUECHUA SUREÑO * Ayacucho Soto 1976a * Cusco Cusihuamán 1976a Arequipa Kindberg 1987 Norte de Bolivia Gómez 2000 * Cochabamba Lastra 1968 Potosí Crapo y Aitken 1986 Santiago del Estero Bravo 1965, 1967

Page 328: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

298 Aspecto verbal en quechua

Las lenguas quechuas están representadas en los mapas por un punto negro y un rótulo. Para

resaltar la extensión de la forma o del significado aspectual, las variedades que están en

proximidad relativamente estrecha pueden estar encerradas dentro de una sola línea de frontera.

Por ejemplo, variedades quechuas del Ecuador están agrupadas en el mapa A.2. Aunque lenguas

no relacionadas, como el waorani, pueden estar dentro del área cerrada de manera incidental, las

líneas de frontera sólo dicen que la forma relevante de aspecto se encuentra en las variedades

quechuas indicadas.

Mientras que algunas formas marcan significados aspectuales en una o más variedades (o

grupos dialectales), cognados de otras variedades pueden tener significados no aspectuales. En

la mayoría de los casos, en los mapas sólo se representan significados aspectuales o significados

estrechamente relacionados con aspecto. Por ejemplo, los derivativos de *-ch’aku aparecen en el

mapa A.8 para el quechua huanca, de Tarma y de Pacaraos con el significado ‘iterativo’ o

‘repetitivo’. Las formas cognadas de otras variedades del Quechua Central no aparecen en el

mapa porque el significado ‘esfuerzo concentrado’ no están dentro del campo del aspecto sino

dentro de manera. Los significados cambiantes de los cognados se tratan en varios capítulos del

presente trabajo.

Page 329: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa A.1 SUFIJOS DIRECCIONALES > SIGNIFICADOS ASPECTUAL Y MODAL

Page 330: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa A.2 PERFECTO > PERFECTIVO (DE *-shqa ‘PARTICIPIO PASADO’ MÁS CÓPULA *ka-)

Nota: El sufijo de pasado -sqa del Quechua Sureño probablemente se deriva de *-shqa. Se

describe en la mayoría de las fuentes como un pasado narrativo, histórico o reportativo, y por

lo tanto aparece en el mapa A.7.

Page 331: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa A.3 SIGNIFICADO PUNTUAL Y SIGNIFICADOS RELACIONADOS DE *-ri

Page 332: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa A.4 SUFIJOS PROGRESIVOS

Page 333: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa A.5 DISTRIBUTIVOS, DURATIVOS Y HABITUALES DE *-raya

Nota: En San Martín se reporta que -raya significa ‘habitual sin propósito’, mientras que -paya

significa ‘habitual con propósito’ (Coombs et al. 1976:126).

Page 334: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa A.6 HABITUALES DE PASADO

Page 335: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa A.7 PASADOS NARRATIVO E HISTÓRICO

Page 336: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa A.8 DISTRIBUTIVOS, REPETITIVOS Y HABITUALES

Page 337: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Notas:

Las formas cognadas -paya, -pa: y -pa son reportadas en Ayacucho, quechua huanca, Tarma,

Pacaraos, Huallaga, QSC, Corongo e Imbabura, pero no como habituales ni repetitivos.

La forma -paku es reportada en Tarma y Pacaraos pero no como un distributivo ni un repetitivo.

La forma -ch’aku/-chaku es reportada en Corongo, Huaylas, QSC y Huallaga como ‘esfuerzo

concentrado’.

Entre los repetitivos no mostrados en el mapa A.8 están -ri (Cajamarca), -cha: (Huallaga),

-ch’a:(ri) (Tarma), -r(q)ari (Cusco), -rqacha (Potosí), -tata (Potosí) y -tiya (Ayacucho).

Page 338: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa A.9 PROSPECTIVO, INMINENTE

Nota: En el quechua del Cusco, Ayacucho, Tarma y Pacaraos las formas -tiya y -tya:

(supuestamente cognado) no reportan una situación inminente.

Page 339: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

APÉNDICE B. El aspecto del QSC y el continuo derivación-flexión

Un método tradicional para la descripción morfológica a menudo involucra la suposición

implícita o explícita de una división discreta entre expresión derivacional y flexiva. Por otro

lado, un número cada vez mayor de trabajos recientes reconocen que para muchas lenguas no se

puede establecer un límite bien definido entre derivación y flexión. Por ejemplo:

“Este capítulo considera la distinción derivación/flexión como una escala continua, en

vez de una división discreta de tipos de expresión” (Bybee 1985:109).

“No se puede encontrar una línea divisoria clara entre morfología derivacional y

flexiva. ...Por lo tanto, la diferencia entre morfología flexiva y derivacional no es bien

definida, sino más bien una diferencia de grado” (Corbett 1987:329).

“La distinción flexión/derivación no es absoluta sino que permite escalaridad y

fronteras borrosas. Como lo han demostrado Stephany (1982), Bybee (1985), Corbett

(1987) y especialmente Plank (1994), estamos tratando con un continuo que va desde

flexión clara hasta derivación clara, con casos ambiguos intermedios”

(Haspelmath 1996:47).

“Los marcadores aparentemente pueden resbalar a lo largo de un continuo entre

derivación y flexión” (Mithun 1999b:41).

Explicaciones parecidas de derivación-flexión como un fenómeno gradiente son reportadas por

Dressler (1989:6), Naumann y Vogel (2000:929), Plungian (2000:188), Haspelmath (2002:71),

Hay y Baayen (2005:342), entre otros.

Aquí en el apéndice B resumo los descubrimientos de un análisis del estatus morfológico

formal de los marcadores de aspecto del QSC. La siguiente pregunta es fundamental para esta

línea de investigación: ¿Cómo podemos hacer operativo un análisis minucioso de la expresión

derivacional versus la expresión flexiva? Sugiero que un buen punto de partida comprende un

juego de criterios formales esencialmente no controversiales y bien aceptados por lingüistas de

persuasiones funcional y formal. Las propuestas presentadas por Bybee (1985:81 y sgts.),

Anderson (1992:75 y sgts.), Stump (1998:14 y sgts.) y Haspelmath (2002:71) se resumen como

los nueve criterios de flexión que aparecen en el cuadro B.1.

Page 340: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

310 Aspecto verbal en quechua

Cuadro B.1 Criterios formales para la flexión

1. POSICIÓN OBLIGATORIA

2. NO APARICIÓN DENOTA Ø CON SIGNIFICADO

3. LEJOS DE LA RAÍZ VERBAL

4. CERRADO A DERIVACIÓN POSTERIOR

5. SÓLO UN MARCADOR POR POSICIÓN

6. SIGNIFICADO REGULAR

7. ALTA FRECUENCIA

8. APLICABILIDAD ILIMITADA

9. SIGNIFICADO RELATIVAMENTE ABSTRACTO

El estatus formal de cada uno de los marcadores de aspecto del QSC fue evaluado en términos

de esos nueve criterios para la flexión. Los resultados se presentan en las figuras B.1 y B.2. Los

patrones sugieren que cada uno de los marcadores de aspecto del QSC puede colocarse a lo

largo de una gradiente que va desde la derivación prototípica (a la izquierda) a la flexión

prototípica (a la derecha), y lo que Haspelmath llama “casos ambiguos intermedios” (1996:47).

Primero, la figura B.1 presenta varios sufijos imperfectivos del QSC. Los sufijos de la

izquierda satisfacen menos de los criterios flexivos, mientras que los de la derecha satisfacen

progresivamente más criterios. Todos tienen un SIGNIFICADO RELATIVAMENTE ABSTRACTO (#9).

Los menos flexivos son los durativos -ra: y -rayka:. El durativo -ra: sólo muestra una

característica más de flexión —SIGNIFICADO REGULAR (#6)— en que expresa siempre una

duración de tiempo más larga de lo normal. Por otro lado, -ra: es poco frecuente y por lo general

se restringe a raíces de verbos dinámicos que no involucran movimiento ni cognición; tampoco

aparece con verbos estativos, pero puede derivar un estativo de un verbo télico no estativo

(comparar con §3.1.1).

En el centro de la escala están voz media -ku y el continuo -yka:. (La voz media -ku aparece

en el cuadro porque tiene una interpretación habitual en el contexto de actividades realizadas por

costumbre; comparar con §8.5.) Estos dos sufijos satisfacen más criterios que los durativos pero

menos que los flexivos presente habitual y pasado habitual. Específicamente, la voz media -ku y

el continuo -yka: son de muy ALTA FRECUENCIA (#7) y tienen SIGNIFICADOS REGULARES (#6),

pero no satisfacen la mayoría de los demás criterios para el estatus flexivo. El cognado de -yka: (-yka) en el quechua de Cajamarca aparece después del marcador de complemento directo, y por

lo tanto satisface los criterios adicionales (#3) y (#4) (comparar con §10.2).

Los imperfectivos más flexivos son el presente habitual -Ø y el pasado habitual -q que

satisfacen todos menos uno de los criterios para la flexión. La baja frecuencia anómala de -q

muestra que no todos los criterios son igualmente relevantes en el análisis de un marcador

gramatical dado. La baja frecuencia de -q simplemente refleja el hecho de que los hablantes no

siempre tienen ocasión de referirse a situaciones en pasado habitual.

Page 341: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

El aspecto del QSC y el continuo derivación-flexión 311

Figura B.1 El estatus formal de los imperfectivos del QSC

DERIVACIONAL FLEXIVO

◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬►

CRITERIOS PARA LA FLEXIÓN -ra:

DUR

-rayka:

DUR.C

-ku

MED

-yka:

CONT

PRS

-q

PSD.H

1. POSICIÓN OBLIGATORIA ▬ ▬ ▬ ▬

2. NO APARICIÓN DENOTA Ø ▬ ▬ ▬ ▬

3. LEJOS DE LA RAÍZ VERBAL ▬ ▬ ▬ ▬

4. CERRADO A DERIVACIÓN POSTERIOR ▬ ▬ ▬ ▬

5. SÓLO UN MARCADOR POR POSICIÓN ▬ ▬ ▬

6. SIGNIFICADO REGULAR ▬

7. ALTA FRECUENCIA * ▬ 13 ▬ 31 132 169 488 ▬ 22

8. APLICABILIDAD ILIMITADA ▬ ▬

9. SIGNIFICADO ABSTRACTO

La figura B.2 muestra un análisis similar de los sufijos perfectivos. El menos flexivo es -rpu.

Este sufijo reporta dirección hacia abajo en el contexto de movimiento espacial, pero en

situaciones que no involucran movimiento expresa aspecto completivo (comparar con §2.1.1).

En base a los criterios relevantes, -rpu es claramente derivacional.

En el centro de la escala desde derivación hasta flexión están los perfectivos -yku y -ski, y el

puntual -ri. Estos tres sufijos satisfacen más de los criterios para la flexión que -rpu y -rku, pero

menos que los pasados perfectivos -ru, -sha y -ra. Específicamente, estos marcadores tienen

relativamente ALTA FRECUENCIA (#7), APLICABILIDAD ILIMITADA (#8) y SIGNIFICADOS

ABSTRACTO Y REGULAR (#6, #9). Estos descubrimientos corresponden con las distinciones

semánticas sutiles y el traslapo considerable expresado por estos y otros marcadores dentro del

campo perfectivo (comparar con la figura 2.2 en §2.3).

Los sufijos más flexivos de la figura B.2 son los pasados perfectivos -ru, -sha y -ra. Estos

tres sufijos satisfacen todos los criterios para la flexión. La frecuencia de -ru es más baja de lo

que podría esperarse porque comparte la función de tiempo pasado con -sha y -ra. Además, -ru

se restringe a participantes en el acto de habla, en tanto que -sha es un sufijo portmanteau que

combina el pasado perfectivo con sujeto de tercera persona.

* Para facilitar comparaciones consistentes, frecuencias de los datos codificados de 1,452

verbos (comparar con §1.3.2) se usan para ALTA FRECUENCIA (criterio #7) de las figuras B.1 y

B.2.

Page 342: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

312 Aspecto verbal en quechua

Figura B.2 El estatus formal de los perfectivos del QSC

DERIVACIONAL FLEXIVO

◄▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬►

CRITERIOS PARA LA FLEXIÓN -rpu

COMPL

-rku

PFV.M

-yku

PFV.O

-ski

PFV

-ri

PUNT

-ru

PSD.R

-sha

PSD.R3

-ra

PSD

1. POSICIÓN OBLIGATORIA ▬ ▬ ▬ ▬ ▬

2. NO APARICIÓN DENOTA Ø ▬ ▬ ▬ ▬ ▬

3. LEJOS DE RAÍZ VERBAL ▬ ▬ ▬ ▬ ▬

4. CERRADO A DERIVACIÓN POSTERIOR ▬ ▬ ▬ ▬ ▬

5. SÓLO UN MARCADOR POR POSICIÓN ▬

6. SIGNIFICADO REGULAR ▬ ▬

7. ALTA FRECUENCIA ▬21 ▬24 ▬ 48 79 64 ▬ 45 174 78

8. APLICABILIDAD ILIMITADA ▬ ▬

9. SIGNIFICADO ABSTRACTO ▬

En resumen, un juego de nueve criterios formales para la flexión (cuadro B.1) facilitó un análisis

minucioso del estatus morfológico de los marcadores de aspecto del QSC. La evaluación de cada

uno de los marcadores en base a estos criterios muestra que no todos ellos encajan en una

división ordenada entre la derivación y la flexión. Más bien, la distinción derivación-flexión

permite la escalaridad, sugiriendo un continuo entre derivación prototípica y flexión prototípica,

con casos ambiguos en el territorio intermedio. Estos descubrimientos coinciden con los de los

estudios citados al principio de este apéndice.

El análisis que he delineado aquí no tiene la intención de contar toda la historia. Adelaar, por

ejemplo, sugiere un método de análisis para el quechua de Tarma en el que el criterio más

importante para distinguir un sufijo flexivo de un sufijo derivacional es la ausencia de

combinaciones “colexicalizadas” (2006:127). Esta hipótesis sugiere que sufijos verbales no

finales que no se adhieren a cualquier raíz verbal dada forman un bloque delineado aparte de

sufijos flexivos entre la “derivación clara” y la “flexión clara”. Desafortunadamente ese método

de análisis es insostenible para el QSC porque virtualmente todos los sufijos verbales no finales

(salvo los sufijos de plural y de complemento) pueden colexicalizarse con por lo menos una raíz

verbal. Una dirección fructífera para profundizar nuestra comprensión de modos de expresión en

la morfología quechua, sugiero, sería integrar elementos de un método estructural “intermedio”,

como el propuesto por Adelaar (1988; 2006) o por Booij (1996), con los conceptos del método

de gradiente basado en el uso que se ha delineado aquí en el apéndice B. Por ahora, el último

análisis se ajusta mejor a los datos del QSC.

Page 343: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

APÉNDICE C. Sufijos y enclíticos en el verbo del QSC

El cuadro C.1 (al dorso) detalla la estructura verbal del QSC y el orden relativo de los 83 sufijos

verbales y enclíticos. Los sufijos del JUEGO D aparecen en las seis posiciones no obligatorias

más cerca de la raíz verbal. Estos sufijos varían en significado desde tipos específicos de

imperfectivos y perfectivos, a diversas expresiones de modalidad y manera, a cambios de

valencia y otras distinciones gramaticales. Los sufijos del JUEGO D aparecen en un orden

relativamente prescrito, con la excepción del causativo -tsi y el delimitativo -lla:. Los que están

en las posiciones de la derecha D4-D6 se colocan en el centro de una escala de derivación a

flexión (ver el apéndice B).

Los sufijos del JUEGO F aparecen en contraste paradigmático en cuatro posiciones obligatorias

ubicadas más lejos de la raíz verbal. El orden de estos sufijos es invariable. Los sufijos de tiempo-

aspecto-modo y varios sufijos deverbales aparecen en la POSICIÓN F2. Van precedidos por el

complemento (cuando es relevante) en la POSICIÓN F1, y seguidos por el sujeto en la POSICIÓN F3.

Muchos de los sufijos de la POSICIÓN F2 producen verbos finitos, incluyendo varios pasados

perfectivos e imperfectivos, presente habitual, un juego de futuros, junto con los modos imperativo

y condicional. Los futuros y los imperativos son sufijos portmanteau que también codifican la

persona del sujeto. Otros sufijos de la POSICIÓN F2 producen verbos no finitos, incluyendo una

variedad de nominalizadores, adverbializadores y participios. Los verbos no finitos llevan sólo

sufijos no verbales después de la POSICIÓN F2. El condicional -man en la POSICIÓN F4 debe ser

precedido por un sufijo de sujeto en la POSICIÓN F3, y no debe ser precedido por ningún sufijo de la

POSICIÓN F2. El sufijo modal de futuro -pa: de la POSICIÓN F4, que tiende a aparecer sólo en

conversaciones, debe ser precedido por un sufijo de tiempo futuro en la POSICIÓN F2.

El sufijo cislocativo -mu se registra en la POSICIÓN F1 porque sigue al plural -ya: (POSICIÓN D6)

y no aparece con los sufijos de complemento -ma: y -shu en la posición consecutiva siguiente. Por

otro lado, a -mu le faltan algunos rasgos normalmente asociados con la flexión. Por ejemplo, su

ausencia no implica un significado contrastante específico. Más bien, el verbo simplemente no está

especificado para significado cislocativo. Landerman (1991:222) sugiere que -ma: se deriva

históricamente de la combinación de *-mu ‘cislocativo’ más *-wa ‘complemento de primera

persona’. Las dos formas son actualmente atestadas fuera de las variedades del Quechua Central.

Por último, sufijos y enclíticos opcionales pueden aparecer en posiciones INDEPENDIENTES del

JUEGO I (1-2) del extremo derecho del cuadro C.1. La mayoría de estos marcadores pueden aparecer

en elementos verbales o no verbales. Varían en significado desde evidenciales hasta negativos y

otros marcadores discursivos. Lo típico es que su alcance vaya más allá de la cláusula inmediata. El

estatus formal de algunos de estos marcadores del JUEGO I (enclítico versus sufijo) no es totalmente

transparente. Como los sufijos del JUEGO D, muchos marcadores del JUEGO I pueden combinarse y

a veces dan origen a un significado cualitativamente nuevo. La plantilla verbal podría

comprenderse adecuadamente como que tiene tres posiciones INDEPENDIENTES, pero he

simplificado el cuadro C.1 a dos posiciones principales porque el análisis del aspecto en el QSC no

depende de una explicación morfológica minuciosa de esos marcadores. Se escriben con un guión

en el cuadro C.1, siguiendo la práctica de los gramáticos de la tradición quechuista.

Page 344: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cua

dro

C.1

83

sufij

os y

enc

lític

os e

n el

ver

bo d

el Q

SC o

rden

ados

segú

n su

pos

ició

n y

su fu

nció

n

S D

ER

IVA

CIO

NA

L

M

ÁS

FL

EX

IVO

▬►

IND

EP

EN

DIE

NT

E

RA

ÍZ

P

OS

ICIÓ

N J

UE

GO

D

PO

SIC

IÓN

JU

EG

O F

POSI

CIÓ

N JU

EG

OI

VE

RB

AL

1

2 3

4 5

6 1

2 3

4 1

2

IMP

ER

FE

CT

IVO

R

ED

UP

1 -r

a: D

UR

-pak

u

DIS

TR

.E

-yka

cha:

ITE

R -

yka:

CO

NT

PRS

-yan

DIS

TR

.T

R

ED

UP

2

-r

ayka

:D

UR

.C

-qP

SD

.H

(-n

a:P

SD

.N)

P

ER

FE

CT

IVO

-ri

P

UN

T

-rpu

CO

MP

L

-r(q

)uP

SD

.R

-rku

PF

V.M

-sh

aP

SD

.R1

-yku

PF

V.O

-r(q

)aP

SD

-ski

PF

V

-ri:

kuP

FV

.F

A

SP

EC

TO

IN

CIP

IEN

TE

-c

hak

u E

SFU

ER

-ka:

ku

TO

TA

L

-ku

M

ED

-ku

ku

ME

D.R

N

O A

SP

EC

TU

AL

-k

a:

PA

S

-nak

u RE

CP

-p

u B

EN

-ya:

P

L.V

-m

a: 1

OB

J -s

ha:

FUT1

-:

1

-m

anC

ON

D

-ra:

TO

D

-mi

DIR

-n

a:

D

ES

-:sh

i A

YU

DA

R

-:

ri

PL.D

IR

-sh

u 2

OB

J -s

hu

nFU

T1 I

-n

ki

2

-pa:

FUT.M

-n

aA

HO

RA

-ch

i C

NJ

-pa:

BE

N

-tsa

C

AU

S.SER

-m

u

LE

J -s

hay

kiFU

T1>

2 -y

ki

2 P

-p

is/-

siA

UN

-ch

a: M

UT

-ya:

INC

-n

qaFU

T3

-n

3

-ku

P.P

-c

hir

AP

-yIM

P2

-nts

ik 1

I

-ku

shA

LT

-sh

i R

PT

-tsu

nIM

P3

-ta:

P.C

-r

an D

IR.T

OD

-sh

wan

CO

ND

1 I

-ta:

kuN

EG

.EN

F

-qa

TO

P

-nqa

NM

LZ.R

-r

a:ku

NE

G.A

P

-ri

SE

G

-sh

(q)a

NM

LZ.R

-t

suN

EG

-n

aN

ML

Z.I

-tsu

ra:

DU

B

-q

AG

-yIN

F

L

os s

ufij

os d

eriv

acio

nale

s -t

si C

AU

S y

-lla

: D

LM

no

apar

ecen

en

una

posi

ción

fij

a.

-r

SI

-p

tiS

D

-y

paA

DV

-s

h(q

)aPT

CP

-:n

iU

ND

ON

E

-qtu

PAR

TIA

L

-qP

RM

T

Page 345: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

APÉNDICE D. Sufijos quechuas de la forma C.CV

Un examen de los sufijos verbales del QSC en el cuadro C.1 de la página anterior revela nueve

patrones fonológicos. Esos nueve patrones de sufijo se muestran en el cuadro D.1 junto con la

frecuencia relativa y un ejemplo de cada una de las formas canónicas. Aproximadamente el 40%

de los 83 sufijos verbales del cuadro C.1 tienen la forma CV (línea 1). Otro 23% tiene la forma

C.CV (línea 2), incluyendo sufijos que empiezan con alargamiento compensatorio de la vocal

que precede (como -:ri ‘PL.DIR’). Nótese que la primera C forma la coda de la sílaba que precede

y la segunda C forma el inicio de la sílaba que sigue. Las nueve frecuencias relativas del cuadro

D.1 alcanzan el 100%.

Cuadro D.1 Formas canónicas y frecuencias relativas de los sufijos verbales del QSC

FORMA CANÓNICA FRECUENCIA RELATIVA EJEMPLO

1. CV 40% -ri ‘PUNT’

2. C.CV 23% -yku ‘PFV.O’

3. CV.CV 12% -paku ‘DISTR.E’

4. CVC 10% -yan ‘DISTR.T’

5. C 7% -q ‘AG’

6. C.CVC 3% -shwan ‘COND1I’

7. CVC.CV 3% -rayka: ‘DUR.C’

8. C.CV.CV 1% -ykacha: ‘ITER’

9. Ø (cero) 1% -Ø ‘PRS’

Es significativo que cerca del 50% de los sufijos verbales C.CV del QSC (línea 2) tienen

significados aspectuales. Además, algunos sufijos de aspecto con la forma sincrónica CV se han

reducido de un proto sufijo de la forma *-C.CV (como -ru ‘PSD.R’ de *-rqu ‘afuera’). La

tendencia para que los sufijos de aspecto tengan la forma C.CV no es una coincidencia. Como se

dice en todo el capítulo 11, los sufijos C.CV típicamente están compuestos por dos elementos

históricos. El elemento inicial (C) a menudo se deriva de un sufijo deverbal compuesto por una

C simple como -y ‘INF’, -r ‘SI’ o -q ‘AG’ (comparar con los cuadros 11.2, 11.3 y 11.5). El

segundo elemento (CV) puede desarrollarse de un verbo auxiliar o de una forma no verbal,

como una partícula. Por ejemplo, *-yka: ‘CONT’ se habría derivado de la combinación de *-y

‘INF’ más 1) una versión alargada de la cópula ka- o 2) la reducción en etapas del auxiliar

*kawsa- ‘existir, estar vivo’ a kawa, y después a ka: (ver §11.2 y §11.5).

Una amplia muestra de sufijos con la forma canónica C.CV se reportan en toda la familia de

lenguas quechuas. Mientras que algunos de los sufijos C.CV presentados en el cuadro D.2 son

ampliamente atestados, otros son específicos de una variedad o de un área geográfica. El cuadro

está ordenado con “1ros Elementos” (C) en ocho filas y “2ndos Elementos” (CV) en veinte

Page 346: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

316 Aspecto verbal en quechua

columnas. La “matriz poco densa” de 8x20 resultante muestra que cuarenta y nueve

combinaciones C.CV son atestadas, mientras que muchas otras no son atestadas.

Los sufijos C.CV del cuadro D.2 exhiben patrones sincrónicos y diacrónicos parecidos a los

que se encuentran en el QSC. Por ejemplo, el 35% (17 de 49) expresa un significado aspectual

(ver los casilleros sombreados). Además, varios de los “1ros Elementos” (C) son antiguos sufijos

deverbales y muchos de los “2dos Elementos” (CV) se derivan de auxiliares o de unidades no

verbales. Por ejemplo, -gri ‘INC’ es un producto de auxiliarización, que surge de la combinación

de *-q ‘AG’ más el auxiliar *ri- ‘ir’ (Muysken 1977:107). De manera semejante, -rqa ‘pasado’ se

desarrolla de la combinación *-r más el demostrativo *qa (Weber 1987a). Los datos del cuadro

D.2 sugieren direcciones fructíferas para mayor investigación sobre la formación de los sufijos

del quechua y la estabilidad diacrónica de polisíntesis en esta familia de lenguas.

Page 347: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Cua

dro

D.2

49

sufij

os d

e la

form

a C

.CV

en la

fam

ilia

de le

ngua

s que

chua

s (e

l som

brea

do m

arca

a lo

s su

fijo

s de

asp

ecto

)

1ER E

LE

ME

NT

O

2

DO E

LE

ME

NT

O

(C)

(

CV

)

ch

a:

chik

/q/s

ka(

:)

ki

ku

lla:

naq

ni(n

) pa

(:)(r

i) pi

pu

qa

qu

(n)

ri

sha

shi

ta(:)

ti(

n)

tu

ya(:)

-y

IN

F

ycha

:

yka(

:)

yki

yku

ylla

: yn

a(q)

yn

i(n)

ypa(

ri)

yq

u(n)

ys

hi

yta(

:)

ytu

yya(

:)

-r

S

I

rk

a(:)

rku

rp

a(:)

(ri)

rp

u rq

a rq

u

-q

AG

q=

ka

qlla

qpi

gr

i q=

sha

qt

a(:)

qti

qtu

qya

-sh

PT

CP

ska

ski

shpa

sh

qa

shta

sh

ti st

u sy

a

-n

?

nc

hi(k

)

nki

nku

nn

a(q)

nn

i(n)

npu

nqa

nta

nti

ny

a(:)

-p(a

) GE

N

pt

i

-c

h L

OC

?

ch

ka(:

)

p

rést

amo?

-ti(y

a)

‘s

enta

rse’

tya(

:)

Page 348: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

APÉNDICE E. El perfectivo -ski como un antiguo sufijo direccional

Muchos de los sufijos perfectivos del QSC expresaban significados direccionales en una etapa

anterior de desarrollo gramatical. Específicamente, los proto sufijos direccionales *-rpu ‘abajo’,

*-rku ‘arriba’, *-yku ‘en’ y *-rqu ‘afuera’ dieron origen al completivo -rpu, los perfectivos

derivacionales -rku y -yku, y el pasado perfectivo/tiempo flexivo -ru, respectivamente. En

cambio, la etimología del perfectivo -ski es menos que transparente. Stewart (1984:76) habla de

la posibilidad de que podría ser un antiguo marcador direccional, pero no se ha tenido a la mano

evidencia sobre este punto antes del presente estudio (comparar con Hintz, en prensa). Aquí se

presenta evidencia para demostrar que -ski casi ciertamente fue un sufijo direccional con la

forma *-ski o *-shki. Un significado plausible podría haber sido ‘hacia el centro deíctico’.

El territorio geográfico de -ski se indica por medio de la región sombreada del mapa E.1.

Como muestra el mapa, -ski es atestado en un área contigua que empieza en Corongo y Sihuas

en el norte del departamento de Ancash, siguiendo al sureste pasando por Pomabamba (norte de

Conchucos) y Huari (sur de Conchucos) y extendiéndose al otro lado del río Marañón a

Huamalíes y Dos de Mayo en el oeste del departamento de Huánuco. Es de notar que -ski no se

ha atestado en las variedades quechuas vecinas habladas en Huaraz (Huaylas) y Chiquián en

Ancash, ni en Huallaga, Pachitea ni en Margos-Yarowilca-Lauricocha en Huánuco. Tampoco se

ha atestado en los departamentos de Lima, Cerro de Pasco y Junín.

Las características de los sufijos derivados del juego de proto direccionales se ilustran en

todo este libro, especialmente en los capítulos 2 y 5-7. Observamos que sus significados han

variado a través del tiempo desde conceptos direccionales hasta conceptos temporales y

modales. En base a estos y otros descubrimientos, consideramos si perfectivo -ski fue también

un sufijo direccional en una etapa anterior de desarrollo. Primero, presento cuatro tipos de

evidencia interna para las variedades quechuas en las que se ha atestado -ski, a saber,

morfología, fonología, semántica y patrones discursivos. Luego evalúo la distribución de los

sufijos direccionales en toda la familia de lenguas. En lo que sigue de esta discusión, las

observaciones aparecen con números consecutivos (1-17).

Page 349: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Mapa E.1 EL ÁMBITO GEOGRÁFICO DE -ski EN EL PERÚ CENTRAL

Page 350: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

320 Aspecto verbal en quechua

Morfología (1) Todos los sufijos direccionales antiguos han desarrollado significados completivos y

perfectivos expresados por medio de morfología derivacional. El sufijo -ski del QSC

también es un perfectivo derivacional (ver §2.1.4).

(2) Los sufijos direccionales no coaparecen productivamente con otros sufijos direccionales en

la misma palabra. De la misma manera, -ski no coaparece con los sufijos direccionales.

(3) Otra característica formal compartida por -rpu, -rku y -yku es que todos aparecen en la

posición derivacional D4 cerca de la raíz verbal. -ski aparece en la misma posición no

obligatoria en que aparecen esos sufijos direccionales antiguos bien conocidos, antes de la

posición flexiva obligatoria F2 ubicada más lejos de la raíz verbal.

(4) Como los sufijos direccionales, -ski puede ir seguido por otros sufijos derivacionales antes

de los sufijos flexivos de persona, tiempo y modo.

(5) En la mayoría de las variedades quechuas centrales, el sufijo -ru (de *-rqu ‘afuera’)

aparece en una posición opcional antes de la posición flexiva de complemento. En el

quechua de Ancash -r(q)u ha sufrido más desarrollo gramatical y ahora aparece más lejos

de la raíz verbal en una posición flexiva (obligatoria) después de la posición de

complemento. El significado se ha convertido en ‘tiempo pasado, aspecto perfectivo’.

Probablemente no es una coincidencia que -ski se haya atestado casi exclusivamente en las

variedades quechuas en las que *-rqu ha adquirido este significado pasado perfectivo, a

saber, QSC, norte de Conchucos, Sihuas y Corongo.226

(6) El sufijo plural general del QSC tiene la forma -ya:, para sujetos o complementos. El sufijo

plural menos común -:ri ‘todos, cada uno’ aparece sólo con los antiguos sufijos

direccionales, con la voz media -ku (el probable elemento final *-rku ‘arriba’ y *-yku ‘en’),

y con el sufijo -ski. Como se ilustra en (379), el plural -:ri provoca el bajamiento

morfofonémico con los direccionales y también con -ski (alomorfo con bajamiento -ska).

En las variedades del Quechua Central al este y al sur de Ancash, -:ri es el único sufijo

plural usado con los direccionales y la voz media -ku.

(379) hita-rpu-n ‘él lo tira abajo’ ishki-ski-n ‘él cae abajo’ hita-rpu-ya-n ‘él los tira abajo’ ishki-ski-ya-n ‘ellos caen abajo’ hita-rpa-:ri-n ‘él los tira a todos abajo’ ishki-ska-:ri-n ‘todos ellos caen abajo’

Fonología (7) Todos los sufijos direccionales del proto Central tienen la forma canónica CCV.

Específicamente, la primera consonante es una sonora no nasal, la segunda es una plosiva

sorda, y la vocal es alta (*-rpu ‘abajo’, *-rku ‘arriba’, *-yku ‘en’, *-rqu ‘afuera’). -ski es el

226 Aunque tanto -ski y -ru se encuentran en Huamalíes-Dos de Mayo, -ru no se limita al

pasado.

Page 351: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

El perfectivo -ski como un antiguo sufijo direccional 321

otro sufijo del QSC que tiene exactamente estas características fonológicas. Un rasgo

diferente es la sonorización de la consonante inicial. (Para más información sobre sufijos

CCV, ver el apéndice D.)

(8) La vocal alta final en todos los sufijos direccionales baja a [a] cuando va seguida por

ciertos sufijos causantes, como el cislocativo -mu, el causativo -tsi o el plural -:ri (ilustrado

en (379)). -ski se convierte en -ska en exactamente este ambiente morfológico, por

ejemplo, qeshpi-ski-n ‘escapa’ versus qeshpi-ska-mu-n ‘escapa y regresa acá’.

(9) Los eventos simultáneos se marcan en algunas lenguas quechuas del Quechua Sureño,

Central y Norperuano por medio del marcador de cláusula adverbial -shti/-sti,

probablemente de *-shti. *sh es también el elemento inicial de los sufijos -shpa/-spa

‘adverbializador sujeto idéntico’ y -shqa/-sha ‘participio pasado’. El proto fonema *s rara

vez aparece como el elemento inicial en las formas reconstruidas del proto quechua (Parker

1969b:128). Estas formas sugieren que el elemento inicial de -ski de la actualidad puede

haber sido *sh, es decir, *-shki, aunque no podemos descartar *-ski.

Semántica (10) Los antiguos sufijos direccionales -rku y -yku expresan no sólo aspecto perfectivo, sino

también los sentidos modales ‘mutuo acuerdo’ y ‘obligación’, respectivamente. De la

misma manera, -ski expresa aspecto perfectivo más el sentido modal ‘mirativo’.

(11) El subjuego continuo de significados de la figura 9.1 (en el capítulo 9) sugiere que -ski

habría tenido un significado direccional durante una etapa anterior.

(12) Los sufijos direccionales se han fusionado con ciertas raíces verbales (comparar con el

cuadro 4.9). -ski también se habrá fusionado con ciertas raíces verbales como chaski-

‘recibir’, muski-/mushki- ‘olfatear’ y alle:ski- ‘sanar, volver a lo normal’. El significado

exacto de *-ski es incierto, pero en base a éstas y otras formas lexicalizadas, podríamos

proponer el significado direccional ‘hacia el centro deíctico’. Los argumentos presentados

aquí para -ski como un antiguo sufijo direccional no depende de la reconstrucción de un

significado direccional específico.

Patrones discursivos (13) La frecuencia y la distribución de -ski del habla producida naturalmente en el QSC son

muy parecidas a las del perfectivo -yku (de *-yku ‘en’), y es comparable a las de otros

antiguos direccionales. Estos patrones discursivos se presentan en detalle en §4.4 a §4.6 en

términos de combinaciones de marcadores de aspecto y la distribución de los marcadores

de aspecto con elementos lingüísticos no aspectuales.

Distribución en toda la familia de lenguas (14) El Quechua Central tiene una propensión a tener más sufijos direccionales que otras áreas

de la familia de lenguas. Contando -ski como un antiguo direccional, el QSC y sus vecinos

más cercanos tendrían cinco. La mayoría de las demás variedades del Quechua Central

Page 352: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

322 Aspecto verbal en quechua

tienen cuatro, el Quechua Sureño tiene dos (-yku y -rqu), y el Quechua Norteño no tiene

ninguno (ver el mapa A.1 en el apéndice A).

(15) El sufijo derivacional -ski aparece sólo en un área contigua en los departamentos de

Ancash y Huánuco (ver el mapa E.1). La forma -ski no se encuentra en el resto de la

familia de lenguas, con la excepción de Lambayeque (Norperuano) (ver el mapa A.4).

(16) La forma -ski es una de varias afinidades entre el quechua de Lambayeque y las variedades

del Quechua Central. En Lambayeque, la forma -ski es muy rara (Shaver y Shaver

1992:200). Marca el aspecto progresivo (un subtipo de imperfectivo), con la implicancia

adicional de que la acción es simultánea con otra acción (Torero 1968:297). Este

significado imperfectivo contrasta con el significado perfectivo de -ski en el QSC.

Respaldo de otras lenguas del mundo para una división semántica (17) La bifurcación entre significado imperfectivo y perfectivo ha sido atestada en otros

idiomas. Por ejemplo, en un artículo sobre formas progresivas del japonés, el chino

mandarín y el koreano, Shirai (1998:680) amplía la observación hecha por Kindaichi

(1950) y otros de que los progresivos también pueden cumplir funciones resultativas. Por

ejemplo, la función progresiva de la combinación -te más i- en (380) (que tiene la glosa

ASP ‘aspecto’) se enfoca en la acción realizada por el sujeto. En cambio, la función

resultativa de la misma forma -te más i- en (381) se enfoca en un cambio de estado

(1998:661).

(380) JAPONÉS (PROGRESIVO) Ken-ga utat-te i-ru Ken-NOM cantar-ASP-NO.PSD

‘Ken está cantando’.

(381) JAPONÉS (RESULTATIVO) mado-ga ai-te i-ru ventana-NOM abrir-ASP-NO.PSD

‘La ventana está abierta’.

Supongamos, en aras de la argumentación, que -ski del Quechua Central y -ski del quechua de

Lambayeque son cognados. Ya hemos visto en §5.4 que los progresivos pueden generalizarse

para convertirse en imperfectivos tomando el significado habitual (Bybee et al. 1994:139).

También conocemos la trayectoria de desarrollo desde los resultativos a los perfectos a los

pasados perfectivos (ver la figura 9.3). Si aplicamos las observaciones sobre el japonés a la

forma -ski del quechua, es plausible que un solo proto sufijo (*-ski o *-shki) podría haber sufrido

una división semántica, funcionando como un progresivo en situaciones durativas dinámicas

(como en Lambayeque), y como un perfectivo en situaciones durativas no dinámicas (como en el

Quechua Central).

Page 353: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

APÉNDICE F. Transcripción de dos segmentos de conversación del QSC

Las grabaciones asociadas con las dos transcripciones siguientes están disponibles en

www.ucpress.edu/9780520098855. El final de cada línea de transcripción corresponde al final

de una unidad de entonación. Las unidades con varias entonaciones en una sola línea están

separadas por el símbolo “||”. Los corchetes “[ ]” encierran habla que se traslapa; los corchetes

de la izquierda se alinean verticalmente. “@” representa un latido de risa o risa durante una

palabra. Los marcadores derivacionales y flexivos de aspecto están subrayados y aparecen en

letra negrita. Además, los marcadores derivacionales de aspecto están sombreados.

1. El burro perdido

HABLANTE GÉNERO EDAD COMUNIDAD RELACIONES

PARTICIPANTES: Rita (R) femenino 25 Huaripampa última hermana de Guillermo

Guillermo (G) masculino 27 Huaripampa hermano mayor de Rita TRASFONDO: La siguiente conversación en el QSC fue grabada el 20 de agosto de 1993 en

Huaraz, Perú. Rita y su hermano Guillermo hablan acerca de los eventos de la

semana anterior. Rita había participado en la fiesta anual de Tayta Pancho (San

Francisco) en Huaripampa (altura 3,200 m.s.n.m.) y Guillermo había estado

ausente debido a una obligación en Huaraz. Este segmento de conversación de

un minuto se ha tomado de una grabación de 21 minutos.

1 R: A:ha-m, alba-ku-ya-ra-: pay-wan sí-DIR pasar.1ra.amanecida-MED-PL.V-PSD-1 él-COM

‘Sí, pasamos la primera noche (hasta el amanecer) con él,

2 “Keda-ku-shun keda-ku-shun” ni-r quedar-MED-FUT1I quedar-MED-FUT1I decir-SI REDUP (VERBO FLEXIONADO)

diciendo repetidamente “Quedémonos juntos, quedémonos juntos”,

3 ama:las keda-yku-ya-Ø-:. a.la.mala quedar-PFV.O-PL.V-PRS-1

lo obligamos a quedarse.

4 Tsay alba tsakay, || tsay-kaq-ta-ra: willa-yku-shayki-qa, ese 1ra.amanecida noche ese-DEF-OBJ-TOD avisar-PFV.O-FUT1>2-TOP

Esa primera noche, te contaré sobre eso.

Page 354: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

324 Aspecto verbal en quechua

5 Este= … tsay kampyuna:tu-ta organisa-ya-rqa-n, este ese campeonato-OBJ organizar-PL.V-PSD-3

Este... Ellos organizaron ese campeonato’.

6 G: Eskwela. escuela

‘La escuela’.

7 R: … mhm, mhm

‘mhm’,

8 G: uh huh, — ajá

‘ajá’,

9 R: ...Tsay o:ra-qa-m, || …Ninfi:tu ari bu:rru-ntsi:-qa, ese hora-TOP-DIR Ninfa sí burro-1I-TOP

‘A esa hora, Ninfa, nuestro burro,

10 pi pri:ma-ntsi: Dina-pa ka-q wayi-n-kaq-chu ka-yka:-mu-rqa-n. quién prima-1I Dina-GEN ser-AG casa-3-DEF-LOC ser-CONT-LEJ-PSD-3

estaba por la casa de nuestra prima Dina’.

11 G: uh huh, — ajá

‘ajá’,

12 R: ...I= Negra-wan Kapcha-qa kay-la:-pa-na y Negra-COM Capcha-TOP este-LADO-GEN-AHORA

sha-mu-sh ka-ra-n wayi-kaq-pa-na. venir-LEJ-PTCP ser-PSD-3 casa-DEF-GEN-AHORA

‘Y Negra y Capcha ya habían venido a este lado de la casa’.

13 G: uh huh, — ajá

‘ajá’,

14 R: …I= las kwatru sinku-na-chir ka-ra-n-qa. y las cuatro cinco-AHORA-AP ser-PSD-3-TOP

‘Y era como a las cuatro o las cinco.

Page 355: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Transcripción de dos segmentos de conversación en QSC 325

15 … I= noqa-pis mana qayku-ski-Ø-:-pis-tsu, y yo-AUN no encerrar-PFV-PRS-1-AUN-NEG

Y ni siquiera los encerré,

16 “Tempra:nu-lla-ra:-cha:” ni-r, temprano-DLM-TOD-MUT decir-SI

“Todavía es temprano”, diciendo,

17 oqra-yku-ya-Ø-: tsakay bu:rru-ta-qa. perder-PFV.O-PL.V-PRS-1 noche burro-OBJ-TOP

perdimos al burro durante la noche’.

18 G: uh huh, — ajá

‘ajá’,

19 R: Llapa-:-kuna, || Niku, todo-1-PL.N Nico

‘Todos nosotros, Nico,

20 llapa-:-kuna tsakay ashi-ya-Ø-: ashi-ya-Ø-: todos-1-PL.N noche buscar-PL.V-PRS-1 buscar-PL.V-PRS-1 REDUP

(VERBO FLEXIONADO) todos nosotros seguimos buscando en la noche

bu:rru-ta-qa, burro-OBJ-TOP

el burro.

21 .. Mana-na tari-yku-[ya-Ø-:-na-tsu]. @ @ no-AHORA encontrar-PFV.O-PL.V-PRS-1-AHORA-NEG

No lo encontramos’.

22 G: [#-tsu] -NEG

(ininteligible)

23 G: [Peru,] pero

‘Pero,

24 R: [@ @]

Page 356: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

326 Aspecto verbal en quechua

25 G: … kostumbri-m tse:. Ø costumbre-DIR ese PRS

es lo típico/lo acostumbrado.

26 R: @ @

27 G: Wata wata tsa: [fyesta-cho:-qa] oqra-ka-Ø-n [2burriku-qa,] año año entonces fiesta-LOC-TOP perder-PAS-PRS-3 burro-TOP

Año tras año durante la fiesta se pierde el burro.

28 R: [@ @] [2@]

29 G: Illa-ka-ski-Ø-n, estar.ausente-PAS-PFV-PRS-3

Desaparece,

30 R: @

31 G: Wamra-pis ka:su-Ø-n-tsu niño-AUN hacer.caso-PRS-3-NEG

Los niños no hacen caso,

32 Ni noqa-ntsik-pis yarpa-ski-Ø-ntsik-tsu, ni yo-1I-AUN pensar-PFV-PRS-1I-NEG

ni siquiera nosotros mismos pensamos en eso’.

33 R: Tsa: tsay o:ra-lla-na ari arpa-kuna-pis @[cha:-ya:-mu-ra-n,] entonces ese hora-DLM-AHORA sí arpa-PL.N-AUN llegar-PL.V-LEJ-PSD-3

‘En ese mismo momento la banda llegó también.

34 G: [@ @ ]

35 R: Tsay-chu [2 pas kushi-sh ka-ku-ya-sha-:-yaq] ese-LOC muy ser.feliz-PTCP ser-MED-PL.V-NMLZ.R-1-LIM

Durante el tiempo en que estábamos ocupados alegremente allí (en la fiesta),

36 G: [2 @ @ @ @ ]

37 R: @oqra-ka-ski-na:. [3 @@@] perder-PAS-PFV-PSD.N

se perdió (se fue por ahí).

Page 357: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Transcripción de dos segmentos de conversación en QSC 327

38 G: [3 @]

39 …Ay kara:. qué.cosa caramba

‘Qué cosa, caramba’.

Page 358: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

328 Aspecto verbal en quechua

2. Vacas, avena y cuyes

HABLANTE GÉNERO EDAD COMUNIDAD RELACIONES

PARTICIPANTES: Lita (L) femenino 59 Huari madre de Eli

Felipe (F) masculino 13 Chawpi Loma amigo de la familia de Lita

Eli (E) masculino 25 Huari hijo de Lita TRASFONDO: Esta conversación espontánea en QSC fue grabada el 7 de julio del 2002 en la

casa de Lita, residente de la municipalidad de Huari (población aproximada

3000, elevación 3,150 m.s.n.m.) en el Perú central. Felipe vive cerca en Chawpi

Loma, una comunidad de cinco familias ubicada en la puna a casi 4,000

m.s.n.m. Lita creció en Chawpi Loma. Felipe, Lita y su hijo Eli hablan de vacas

y cosechas en este segmento de un minuto extraído de una conversación mucho

más larga.

1 F: Tsay-pita-na-m kuti-tsi-ya:-mu-ru-:-si, ese-ABL-AHORA-DIR regresar-CAUS-PL.V-LEJ-PSD.R-1-AUN

‘Entonces las hice (a las vacas) regresar.

2 “Tsay-qa aywa-ku-Ø-n-na-chir” ni-Ø-n-mi. ese-TOP ir-MED-PRS-3-AHORA-AP decir-PRS-3-DIR

“Esas regresan por hábito” él (mi padre) dijo’.

3 L: … Tsay-ta. ese-OBJ

‘Eso’.

4 F: … Ni-pti-n aywa-ku-sha-tsu-qa otru. decir-SD-3 ir-MED-PSD.R3-NEG-TOP otro

‘Aunque él dijo eso, una no fue.

5 … Ta:yanqocha-la:-pa ari, Tayancocha-LADO-GEN sí

Al lago Tayancocha, es decir,

6 qeshpi-pa:-ma-sha-qa Huamparan-pita Kachitsinan-la:-pa. escapar-BEN-1OBJ-PSD.R3-TOP Huamparán-ABL Kachitsinan-LADO-GEN

se me escapó cerca de Huamparán dirigiéndose también a Kachitsinan (lugar de sal).

Page 359: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Transcripción de dos segmentos de conversación en QSC 329

7 … Tsay-la:-chu:-na-sh punta-ta-si tari-ya:-na:. ese-LADO-LOC-AHORA-RPT primero-OBJ-AUN encontrar-PL.V-PSD.N

En ese lado (Kachitsinan) las encontramos en una ocasión anterior’.

8 L: … “Tsay=-pa kuti-sha:, || aywa-shun” ni-Ø-n-chir, ese-GEN regresar-FUT1 ir-FUT1I decir-PRS-3-AP

‘“Regresaré a ese lugar, vamos” ella (la vaca) probablemente dijo.

9 “Tsay-pa-m reqi-Ø-:-qa” @ ni-Ø-n @@@ ese-GEN-DIR conocer-PRS-1-TOP decir-PRS-3

“Yo conozco ese lugar” dijo’.

10 F: I ..[ko:rri ko:]rri ko:rri, y corriendo corriendo corriendo REDUP (RAÍZ VERBAL SIN FLEXIÓN)

‘Y corriendo corriendo,

11 L: [Ura-pa-m], abajo-GEN-DIR

‘Hacia abajo’.

12 F: punta cha:-mu-sh na:ni-ta ichik yaqa-q-ta primero llegar-LEJ-PSD.R3 camino-OBJ pequeño desviar-AG-OBJ

witsa-ypa tari-ski-r-qa, subir-ADV encontrar-PFV-SI-TOP

las primeras llegaron, encontrando un camino, un caminito secundario que subía.

13 defrenti aywa-ski-Ø-n, || wakin-kaq hikpa-chu ke:da-ski-Ø-n. de.frente ir-PFV-PRS-3 otro-DEF atrás-LOC quedar-PFV-PRS-3

Se fueron de frente (inmediatamente) por ese camino, pero otras se quedaron atrás’.

14 L: Kuti-yka-Ø-n-na tsay-kaq-qa. regresar-CONT-PRS-3-AHORA ese-DEF-TOP

‘Esas (que quedaron atrás) ya estaban regresando’.

15 F: Tsay-kaq kuti-yka-Ø-n-na, ese-DEF regresar-CONT-PRS-3-AHORA

‘Esas ya estaban regresando’.

16 L: … mmm, mmm

‘Mmm’.

Page 360: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

330 Aspecto verbal en quechua

17 F: … Runa-pa abe:na-n-kuna-ta-si, || qashu-tsi-r @usha-ru-:. persona-GEN avena-3-PL.N-OBJ-AUN pisotear-CAUS-SI terminar-PSD.R-1

‘Yo pisoteé completamente la chacra de avena del dueño’. (usha- como un auxiliar completivo)

18 L: We:ra, interjección

‘¡Qué terrible!’

19 E: … Mana-ku Llalli rika-ya:-shu-ru-yki? no-P.P Llalli ver-PL.V-2OBJ-PSD.R-2V.P

‘¿No te vio Llalli?’

20 F: Mana. no

‘No’.

21 L: … Tsay witsay-pa, || abe:na-qa aw, || mana-m qarpa-ya-Ø-n-tsu? ese segmento-GEN avena-TOP sí no-DIR regar-PL.V-PRS-3-NEG

‘¿Es verdad que en esa área no se riega la avena?’

22 F: Mana-m qarpa-ya-Ø-n-[tsu ari]. no-DIR regar-PL.V-PRS-3-NEG sí

‘No, no riegan’.

23 L: [Tsa=y]-mer, || haka-ta-qa wanu-tsi-Ø-n, ese-DIR cuy-OBJ-TOP morir-CAUS-PRS-3

‘Por eso mata cuyes,

24 tsay ima-r. ese hacer.qué-SI

o causa otro daño.

25 … Wamra-:-pa ha=tun haka-n pe, hijo-1-GEN grande cuy-3 pues

El cuy grande de mi hijo, pues,

26 abe:na-ta ranti-pa-yka-mu-nqa-n, || ..wanu-sh. avena-OBJ comprar-BEN-PFV.O-LEJ-NMLZ.R-3 morir-PSD.R3

—debido a la avena que compró para él (el cuy)— murió’.

27 F: … Imay-ra: qarpa-ya-Ø-n-na=-si, cuando-TOD regar-PL.V-PRS-3-AHORA-AUN

‘No tengo idea de cuándo regaron.

Page 361: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Transcripción de dos segmentos de conversación en QSC 331

28 kanan-kuna-qa, shikshi-Ø-n shikshi-Ø-n pe, ahora-PL.V-TOP formar.espiga-PRS-3 formar.espiga-PRS-3 pues REDUP

(VERBO FLEXIONADO) Pues, las actuales (plantas de avena) están en el proceso de formar espiga.

29 ..Llullu-kaq-ta-na-cha pe qarpa-yka:-ya-Ø-n. bebé-DEF-OBJ-AHORA-MUT pues regar-CONT-PL.V-PRS-3

Ahora están echando agua a las plantas tiernas’.

Page 362: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 363: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Bibliografía

Adelaar, Willem F. H.

1977 Tarma Quechua: Grammar, Texts, Dictionary. Lisse: Peter de Ridder.

1982 Características del quechua de Pacaraos. En R. Cerrón-Palomino, ed., Aula

quechua, 19-33. Lima: Signo.

1984 Grammatical vowel length and the classification of Quechua dialects.

International Journal of American Linguistics 50.25-47.

1986 Morfología del quechua de Pacaraos. [CILA Documento de Trabajo 53]. Lima.

1988 Categorías de aspecto en el quechua del Perú central. Amerindia: Revue

d'Ethnolinguistique Amerindienne 13.15-41.

2006 The vicissitudes of directional affixes in Tarma (Northern Junín) Quechua.

En G.I. Rowicka y E.B. Carlin, eds., What's in a verb. Studies in the verbal

morphology of the languages of the Americas, 121-41. Utrecht: LOT.

Adelaar, Willem F. H. con Pieter Muysken

2004 The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

Aikhenvald, Alexandra Y.

2004 Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.

Anderson, Stephen R.

1992 A-Morphous morphology. Cambridge: Cambridge University Press.

Axelrod, Melissa

1993 The semantics of time: aspectual categorization in Koyukon Athabaskan. Lincoln:

University of Nebraska Press.

Bean, Mark

1988 -qtu less than complete. Ms.

1990 -riyku y otros sufijos de aspecto en el quechua de Dos de Mayo, Huánuco. En R.

Cerrón-Palomino y G. Solís F., eds., Temas de lingüística amerindia, 39-56.

Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Benson, Bruce

1987 Juan U:su. En D.J. Weber, ed., Juan del Oso, 87-101.

Benson, Janice

1996 El aspecto perfectivo en la narrativa del quechua de Huamalíes. En S. Parker, ed.,

Estudios etno-lingüísticos III, 5-26. [Documento de Trabajo 31].

Berentsen, Adrian y Youri Poupynin, eds.

2001 Functional grammar: aspect and aspectuality, tense and temporality. Munich:

Lincom Europa.

Berman, Ruth A. y Dan Isaac Slobin

1994 Relating events in narrative: A cross-linguistic developmental study. Hove, UK:

Erlbaum.

Binnick, Robert I.

1991 Time and the verb: A guide to tense and aspect. Oxford: Oxford University Press.

Page 364: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

334 Bibliografía

Booij, Geert

1996 Inherent versus contextual inflection and the split morphology hypothesis. En G.

Booij y J. van Marle, eds., 1-16.

Booij, Geert y Jaap van Marle, eds.

1996 Yearbook of Morphology 1995. Dordrecht: Kluwer.

Bravo, Domingo A.

1965 Estado actual del quichua santiagueño. Tucumán, Argentina: Universidad

Nacional de Tucumán.

1967 Diccionario quichua santiagueño-castellano. Buenos Aires: Instituto Amigos del

Libro Argentino.

Brown, Penelope y Steven C. Levinson

1987 Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge

University Press.

Bustamante, Isabel

1991 El presente perfecto o pretérito perfecto compuesto en el español quiteño. Lexis

15.2.195-230.

Bybee, Joan L.

1985 Morphology. Amsterdam: Benjamins.

1994 The grammaticization of zero: Asymmetries in tense and aspect systems.

En W. Pagliuca, ed., Perspectives on grammaticalization, 235-54. Amsterdam:

Benjamins.

1998 The emergent lexicon. Chicago Linguistic Society 34, 421-35.

2001 Phonology and language use. Cambridge: Cambridge University Press.

Bybee, Joan y Östen Dahl

1989 The creation of tense and aspect systems in the languages of the world. Studies in

Language 13.1.51-103.

Bybee, Joan L. y Paul J. Hopper, eds.

2001 Frequency and the emergence of linguistic structure. Amsterdam: Benjamins.

Bybee, Joan, Revere Perkins y William Pagliuca

1994 The evolution of grammar: Tense, aspect, and modality in the languages of the

world. Chicago: University of Chicago Press.

Calvo, Julio

1993 Pragmática y gramática del quechua cuzqueño. Cusco, Perú: Centro de Estudios

Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

2001 Caracterización general del verbo en el castellano andino y la influencia de la

lengua quechua. En T. Fernández, A. Palacios y E. Pato, eds., El indigenismo

americano, 111-30. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Camazine, Scott, Jean-Louis Deneubourg, Nigel R. Franks, James Sneyd, Guy Theraulaz y Eric

Bonabeau

2001 Self-organization in biological systems. Princeton: Princeton University Press.

Page 365: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Bibliografía 335

Cerrón-Palomino, Rodolfo

1976 Gramática quechua: Junín-Huanca. Lima: Ministerio de Educación e Instituto de

Estudios Peruanos.

2003 Lingüística quechua (Segunda edición). Cusco, Perú: Centro de Estudios Rurales

Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Chafe, Wallace

1970 Meaning and the structure of language. Chicago: University of Chicago Press.

1980 The pear story. Versión online: www.linguistics.ucsb.edu/faculty/chafe/pearfilm.htm.

2005 The relation of grammar to thought. En C. Butler et al., eds., The dynamics of

language use: Functional and contrastive perspectives, 55-75. Amsterdam y

Philadelphia: Benjamins. Chung, Sandra y Alan Timberlake

1985 Tense, aspect, and mood. En T. Shopen, ed., Language typology and syntactic

description, Vol. 3, 202-58. Cambridge: Cambridge University Press.

Cole, Peter

1982 Imbabura Quechua. Amsterdam: North-Holland.

1983 Switch reference in two Quechua languages. En J. Haiman y P. Munro, eds.,

Switch reference and universal grammar, 1-15. Amsterdam: Benjamins.

Comrie, Bernard

1976 Aspect: An introduction to the study of verbal aspect and related problems.

Cambridge: Cambridge University Press.

1985 Tense. Cambridge: Cambridge University Press.

1995 Tense and aspect. En J. Jacobs, A. von Skehow et al., eds., Syntax: An

international handbook of contemporary research, Vol. 2, 1244-52. Berlin:

Walter de Gruyter.

2001 Some thoughts on the relation between aspect and Aktionsart. En A. Barentsen y

Y. Poupynin, eds., Functional grammar: aspect and aspectuality, tense and

temporality, 43-50.

Coombs, David, Heidi Coombs y Robert Weber

1976 Gramática quechua: San Martín. Lima: Ministerio de Educación e Instituto de

Estudios Peruanos.

Coombs, Heidi

2008 El sufijo multifuncional -ku en el quechua de Cajamarca. En H. Coombs y A.

Bergli, eds., Estudios quechuas II, 113-29. Serie Lingüística Peruana 55. Lima:

Instituto Lingüístico de Verano.

Corbett, Grevelle

1987 The morphology/syntax interface: evidence from possessive adjectives in

Slavonic. Language 63.2.299-345.

Crapo, Richley H. y Percy Aitken

1986 Bolivian Quechua Reader and Grammar-Dictionary. Ann Arbor: Karoma.

Page 366: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

336 Bibliografía

Cusihuamán, Antonio

1976a Gramática quechua: Cuzco-Collao. Lima: Ministerio de Educación e Instituto de

Estudios Peruanos.

1976b Diccionario quechua: Cuzco-Collao. Lima: Ministerio de Educación e Instituto de

Estudios Peruanos.

Dahl, Östen

1985 Tense and aspect systems. Oxford: Blackwell.

1999 Aspect: Basic principles. En K. Brown y J. Miller, eds., Concise encyclopedia of grammatical categories, 30-6. Amsterdam: Elsevier.

Dahl, Östen y Viveka Velupillai

2005 Tense and aspect. En M. Haspelmath, M. Dryer, D. Gil y B. Comrie, eds., The world atlas of language structures, 266-81. Oxford: Oxford University Press.

DeLancey, Scott

1997 Mirativity: The grammatical marking of unexpected information. Linguistic Typology 1.33-52.

Dickinson, Connie

2000 Mirativity in Tsafiki. Studies in Language 24(2).379-421.

Dixon, R.M.W.

2010 Basic Linguistic Theory, Volume 2: Grammatical topics. Oxford: Oxford

University Press.

Dixon, R.M.W. y Alexandra Y. Aikhenvald, eds.

1999 The Amazonian languages. Cambridge: Cambridge University Press.

Dowty, David R.

1979 Word Meaning and Montague Grammar. Dordrecht: Reidel.

Dressler, Wolfgang U.

1989 Prototypical differences between inflection and derivation. Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung 42, 3-10.

Durston, Alan

2004 Pastoral Quechua: The history and Christian translation in Peru: 1550-1650,

Vol. 1. Tesis para optar el grado de Ph.D., University of Chicago.

Du Bois, John W.

1985 Competing motivations. En J. Haiman, ed., Iconicity in syntax, 343-65.

Amsterdam: Benjamins.

2007 The stance triangle. En R. Englebretson, ed., Stancetaking in discourse: Subjectivity, evaluation, interaction, 139-82. Amsterdam: Benjamins.

2010 Competing to cooperate: Motivating the grammaticization of complexity.

Ponencia presentada en la Conference on Competing Motivations, Max Planck

Institute for Evolutionary Anthropology, Leipzig. Escobar, Anna Maria

1997 Contrastive and innovative uses of the present perfect and the preterite in Spanish

in contact with Quechua. Hispania, 859-70.

Page 367: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Bibliografía 337

Escribens, Augusto y Paul Proulx

1970 Gramática del quechua de Huaylas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Estrella Santos, Ana Teresa

2007 Estudio del léxico del Ecuador. Tesis para optar el grado de Ph.D., Universidad

Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Fast, Gerhard, Ruby Warkentin de Fast y Daniel Fast

1996 Diccionario Achuar-Shiwiar–Castellano, Serie Lingüística Peruana 36. Lima:

Instituto Lingüístico de Verano.

Fischer, Olga, Ans van Kemenade, Willem Koopman y Wim van der Wurff

2000 The syntax of early English. Cambridge: Cambridge University Press.

Fleischman, Suzanne

1989 Temporal distance: A basic linguistic metaphor. Studies in Language 13.1.1-50.

1995 Imperfective and irrealis. En J. Bybee y S. Fleischman, eds., Modality in grammar and discourse, 519-51. Amsterdam: Benjamins.

Floyd, Rick

1996 Sufijos direccionales/aspectuales del quechua. En S. Parker, ed., Estudios etno-lingüísticos III, 27-44. [Documento de Trabajo 31].

1999 The structure of evidential categories in Wanka Quechua. Dallas: Summer

Institute of Linguistics y University of Texas, Arlington.

Forsyth J.

1970 A grammar of aspect: Usage and meaning in the Russian verb [Studies in Modern

Languages]. Cambridge: Cambridge University Press.

Franck, Harry A.

1917 Vagabonding down the Andes. New York: The Century Co.

Fuqua, Deborah

1987 Juan Osito. En D.J. Weber, ed., Juan del Oso, 77-85.

Garcilaso de la Vega, Inca

[1609] 1963 Comentarios reales de los Incas. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid:

Atlas.

Garr, W. Randall

1991 Affectedness, aspect, and biblical 'et. Zeitschrift für Althebraistik 4.119-34.

Geniušienė, E. y V.P. Nedjalkov

2001 Towards a typology of the polysemy of reciprocal markers. En A. Barentsen y Y.

Poupynin, eds., Functional grammar: aspect and aspectuality, tense and temporality, 51-65.

Gildea, Spike

1993 The development of tense markers from demonstrative pronouns in Panare

(Cariban). Studies in Language 17.1.53-73.

Givón, Talmy, ed.

1979 Discourse and syntax [Syntax and semantics 12]. New York: Academic.

Page 368: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

338 Bibliografía

Gómez, Donato

2000 Manual de gramática quechua. La Paz: Ichtus.

Godenzzi, Juan Carlos

1987 Variantes etno-sociales del castellano en Puno. Allpanchis 29/30.133-50.

González Holguín, Diego

[1607] 1842 Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o lengua del Inca. Lima: Francisco del Canto (edición de 1842, Genoa:

Pagano).

[1608] 1952 Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengva qquichua o del Inca. Lima: Francisco del Canto. (edición de 1952 de Raúl Porras

Barrenechea, Lima: Imprenta Santa María; reimpresión 1989, Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos).

Haddington, Pentti

2005 The Intersubjectivity of Stance Taking in Talk-in-Interaction. Tesis para optar el

grado de Ph.D., University of Oulu, Finlandia.

Haiman, John

1994 Ritualization and the development of language. En W. Pagliuca, ed., Perspectives on grammaticalization, 3-28. Amsterdam: Benjamins.

Hardman, M.J.

1966 Jaqaru: Outline of phonological and morphological structure. The Hague:

Mouton.

2000 Jaqaru. Munich: Lincom Europa.

Harrison, Jeff

2005 Linguistics research moving in new direction. Entrevista de Andrew Wedel.

Office of University communications, University of Arizona. Versión online:

http://uanews.org/node/10823.

Harrison, Sheldon P.

1976 Mokilese reference grammar. Honolulu: University of Hawaii Press.

Haspelmath, Martin

1996 Word-class-changing inflection. En G. Booij y J. van Marle, eds., Yearbook of Morphology 1995, 43-66.

1999 Why is grammaticalization irreversible? Linguistics 37.6.1043-68.

2002 Understanding morphology. London: Oxford University Press.

Hay, Jennifer B y R. Harald Baayen

2005 Shifting paradigms: Gradient structure in morphology. Trends in Cognitive Sciences 9.7.342-8.

Heath, Jeffrey

1998 Hermit crabs: Formal renewal of morphology by phonologically mediated affix

substitution. Language 74.4.728-59.

Page 369: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Bibliografía 339

Heine, Bernd

1993 Auxiliaries: Cognitive forces and grammaticalization. Oxford: Oxford University

Press.

Heine, Bernd, Ulrike Claudi y Friederike Hünnemeyer

1991 Grammaticalization: A conceptual framework. Chicago: University of Chicago

Press.

Heine, Bernd y Tania Kuteva

2002 World lexicon of grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.

2007 The genesis of grammar: a reconstruction. Oxford: Oxford University Press.

Helasvuo, Marja-Liisa

2001 Syntax in the making: The emergence of syntactic units in Finnish conversation.

Amsterdam: Benjamins.

Herminia Martín, Eusebia

1974 Bosquejo de estructura de la lengua aimara. Lima: Universidad Nacional Mayor

de San Marcos.

Hickey, Raymond

2005 Dublin English: Evolution and change. Amsterdam: Benjamins.

Hintz, Daniel J.

1992 Pasado y ablativo en el quechua de Corongo. En S. Parker, ed., Estudios etno-lingüísticos III, 136-46. [Documento de Trabajo 31].

2000 Características distintivas del Quechua de Corongo. Serie Lingüística Peruana

50. Yarinacocha, Perú: Instituto Lingüístico de Verano.

2003 The emergence of adverbial clauses in Quechua. Ponencia presentada en las

reuniones anuales de la Society for the Study of the Indigenous Languages of the

Americas, Atlanta, GA.

2005a Imperfectivity in Quechua: The status of -yka:. Ponencia presentada en el 8th

Workshop on American Indigenous Languages, Santa Barbara, CA.

2005b From directionals to past tense in Quechua. Ponencia presentada en las reuniones

bienales de la International Conference on Historical Linguistics, Madison, WI.

2006 Derivational aspect in Quechua. Ponencia presentada en la reunión anual de la

Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas,

Albuquerque, NM.

2007 De aspecto a modalidad en quechua: Las categorías gramaticales de ‘común

acuerdo’ versus ‘obligación’. Actas del V Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas [CD: Sección “sintaxis”], 1-11. Lima.

2008 Achkë. En D.J. Weber y E. Meier, eds., Achkay: Mito vigente en el mundo quechua, 71-8.

2009 Reordenamiento sintáctico en construcciones verbales analíticas del quechua por

el contacto con el castellano. Lingüística 22.187-201.

Page 370: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

340 Bibliografía

2011a Crossing aspectual frontiers: Emergence, evolution, and interwoven semantic domains in South Conchucos Quechua. [University of California Publications in

Linguistics 146]. Berkeley: University of California Press.

2011b Proto *s en el quechua de Ancash: Un mosaico tipológico. Sembrando Huellas

2.77-85.

2014a South Conchucos Quechua language profile. En C. Genetti, ed., How languages work: An introduction to linguistics, 463-481. Cambridge: Cambridge University

Press.

2014b Mirativity in South Conchucos Quechua: The distributed coding of speaker and

nonspeaker surprise. Ponencia presentada en las reuniones anuales de la Society

for the Study of the Indigenous Languages of the Americas, Minneapolis, MN.

2016 Auxiliation and typological shift: The interaction of language contact and

internally-motivated change in Quechua. En A. Berez-Kroeker, D.M. Hintz y C.

Jany, eds., Language contact and change in the Americas, 315-38. Amsterdam:

Benjamins.

en prensa La historia de -ski del quechua: desde espacio hasta tiempo y más allá. En F. Julca

y G. Solís, eds., Tras las huellas de la lengua en Ancash, Serie Lingüística

Quechua. Lima: CILA, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hintz, Daniel J. y Diane M. Hintz

2017 The evidential category of mutual knowledge in Quechua. En M. Lau y W.

Adelaar, eds., Lingua [Special Issue: Essays on evidentiality] 186-7: 88-109.

Hintz, Diane M.

2003 Word order in South Conchucos Quechua. Tesis para optar el grado de M.A.,

University of California, Santa Barbara.

2007 Past tense forms and their functions in South Conchucos Quechua: time, evidentiality, discourse structure, and affect. Tesis para optar el grado de Ph.D.,

University of California, Santa Barbara. 2016 Discourse pattern replication in South Conchucos Quechua and Andean Spanish.

En A. Berez-Kroeker, D.M. Hintz y C. Jany, eds., Language contact and change in the Americas, 339-62. Amsterdam: Benjamins.

Hoffmann, Carl

1963 A grammar of the Margi language. London: Oxford University Press.

Hooper, Robin

2002 Deixis and aspect: The Tokelauan directional particles mai and atu. Studies in Language 26.2.283-313.

Hopper, Paul J.

1979 Aspect and foregrounding in discourse. En T. Givón, ed., Discourse and syntax,

213-41. [Syntax and semantics 12].

1982 Aspect between discourse and grammar: An introductory essay for the volume. En

P.J. Hopper, ed., Tense-aspect: Between semantics and pragmatics, 3-18.

Amsterdam: Benjamins.

Page 371: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Bibliografía 341

1987 Emergent grammar. Berkeley Linguistics Society 13, 139-57.

2001 Hendiadys and auxiliation in English. En J. Bybee y M. Noonan, eds., Complex

sentences in grammar and discourse, 145-74. Amsterdam: Benjamins. Hopper, Paul J. y Sandra A. Thompson

1980 Transitivity in grammar and discourse. Language 56.251-300.

Hopper, Paul J. y Elizabeth Closs Traugott

2003 Grammaticalization (Segunda edición). Cambridge: Cambridge University Press.

Howard, Rosaleen

2002 The Tragedia del fin de Atahuallpa as evidence of the colonisation of knowledge

in the Andes. En H. Stobart y R. Howard, eds., Knowledge and learning in the

Andes: Ethnographic perspectives, 17-39. Liverpool, Liverpool University

Press.

Howard-Malverde, Rosaleen

1990 The speaking of history: 'Willapaakushayki' or Quechua ways of telling the past.

London: Institute of Latin American Studies.

Huerta, Alonzo de

[1616] 1993 Arte de la lengva qvechua general de los Yndios de este Reyno del Piru

(Edición facsimilar), R. Moya y E. Villacís, eds. Quito: Proyecto Educación

Bilingüe Intercultural y Corporación Editora Nacional.

Hymes, Dell

1975 From space to time in tenses in Kiksht. International Journal of American

Linguistics 41.313-29.

Izard, Carroll E.

1977 Human emotions. New York: Plenum.

Keller, Rudi

1994 On language change: The invisible hand in language. London: Routledge.

Kemmer, Suzanne

1993 The middle voice. Amsterdam: Benjamins.

Kindaichi, Haruhiko

1950 Kokugo dooshi no ichibunrui [A Classification of Japanese Verbs]. Kokugo

Kenkyuu, 15, 48-65.

Kindberg, Eric

1987 Juan el Oso. En D.J. Weber, ed., Juan del Oso, 181-209.

Klee, Carol A. y Alicia M. Ocampo

1995 The expression of past reference in Spanish narratives of Spanish-Quechua

bilingual speakers. En C. Silva-Corvalán, ed., Spanish in four continents: Studies

in language contact and bilingualism, Washington, D.C.: Georgetown University

Press, 52-70.

Page 372: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

342 Bibliografía

Krug, Manfred G.

2001 Frequency, iconicity, and categorization: Evidence from emerging modals. En J.

Bybee y P. Hopper, eds., Frequency and the emergence of linguistic structure,

Amsterdam: Benjamins, 309-36.

Kuryłowicz, Jerzy

1965 The evolution of grammatical categories. Diogenes 51, 55-71.

Kuteva, Tania

2001 Auxiliation: An enquiry into the nature of grammaticalization. Oxford: Oxford

University Press.

Landerman, Peter Nelson

1991 Quechua dialects and their classification. Tesis para optar el grado de Ph.D.,

University of California, Los Angeles.

Larsen, Helen

1976 Los sufijos derivacionales del verbo en el quechua de Ancash. [Datos Etno-

Lingüísticos 43]. Instituto Lingüístico de Verano y Ministerio de Educación.

Lastra, Yolanda

1968 Cochabamba Quechua syntax. The Hague: Mouton.

Leman, Wayne

1980 A reference grammar of the Cheyenne language (Occasional Publications in

Anthropology, Linguistic Series no. 5). Greeley: University of Northern Colorado

Museum of Anthropology.

Leonardi F., José

1966 Lengua quichua (Dialecto del Napo): Gramática y diccionario. Quito: Fénix.

Levinsohn, Stephen H.

1976 The Inga language. The Hague: Mouton.

1991 Variations in tense-aspect markers among Inga (Quechuan) dialects. En M.

Ritchie Key, ed., Language change in South American Indian languages, 145-65.

Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

2008 Iskay wagchu. En D.J. Weber y E. Meier, eds., Achkay: Mito vigente en el mundo

quechua, 21-36.

Lewis, M. Paul, Gary F. Simons y Charles D. Fennig, eds.

2015 Ethnologue: Languages of the World (Decimoctava edición). Dallas: SIL

International. Versión online: http://www.ethnologue.com/.

Li, Charles N.

1991 The aspectual system of Hmong. Studies in Language 15.1.25-8.

Lucca, Manuel de

1983 Diccionario Aymara-Castellano, Castellano-Aymara. La Paz: Comisión de

Alfabetización y Literatura en Aymara.

Page 373: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Bibliografía 343

Lyons, John

1969 Introduction to theoretical linguistics (Segunda edición). Cambridge: Cambridge

University Press.

1977 Semantics, Vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press.

Maldonado, Ricardo

1999 A media voz: Problemas conceptuales del clítico se. México, D.F.: Instituto de

Investigaciones Filológicas.

Mannheim, Bruce

1991 The language of the Inka since the European invasion. Austin: University of

Texas Press.

Macaulay, R. K. S.

1978 Review of Comrie (1976) y Friedrich (1974). Language 54.416-20.

Marchese, Lynell

1986 Tense/aspect and the development of auxiliaries in Kru languages. Dallas:

Summer Institute of Linguistics y University of Texas, Arlington.

Matras, Yaron y Jeanette Sakel

2007 Investigating the mechanisms of pattern replication in language convergence.

Studies in Language 31.4.829-65.

Mayer, Mercer

1969 Frog where are you? New York: Dial.

Middendorf, Ernst W.

1890 Die einheimischen Sprachen Perus, Vol. 1: Das Runa Simi oder die Keshva-

Sprache wie sie gegenwärtig in der Provinz Cusco geschprochen wird. Leipzig:

Brockhaus.

Mithun, Marianne

1990 The role of lexicalization in shaping aspectual systems. En J. Redden, ed.,

Proceedings of the 1990 Hokan-Penutian Languages Workshop, 62-74.

[Occasional Papers in Linguistics 15].

1991 The role of motivation in the emergence of grammatical categories: The

grammaticization of subjects. En E. Traugott y B. Heine, Approaches to

grammaticalization, Vol. 2, 159-84. Amsterdam: Benjamins.

1998 The codification of time on the North American Pacific Rim. En Y. Nagano, ed.,

Time, Language, and Cognition, 251-80. Osaka: National Museum of Ethnology.

1999a The languages of native North America [Cambridge Language Surveys].

Cambridge: Cambridge University Press.

1999b The status of tense within inflection. En G. Booij y J. van Marle, eds., Yearbook

of Morphology 1998, 23-44.

2000 The legacy of recycled aspect. En R. Hogg, J.C. Smith, L. van Bergen y D.

Bentley, eds., Historical Linguistics 1995, 261-77. Amsterdam: Benjamins.

2005 Iroquoian languages. En K. Brown, ed., Encyclopedia of Language and

Linguistics (Segunda edición), 6.31-4. Oxford: Elsevier.

Page 374: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

344 Bibliografía

2006 Voice without subjects, objects or obliques. En R.M.W. Dixon y A.Y.

Aikhenvald, eds., Changing valency, 213-36. Cambridge: Cambridge University

Press.

Mithun, Marianne y Elizabeth Ali

1996 The elaboration of aspectual categories: Central Alaskan Yup’ik. Folia

Linguistica Europaea 30.1.2.111-27.

Munro, Pamela

1984 Auxiliaries and auxiliarization in Western Muskogean. En J. Fisiak, ed.,

Historical syntax, 333-62. [Trends in linguistics. Studies and Monographs 23].

Berlin: Walter de Gruyter.

Muysken, Pieter

1977 Syntactic developments in the verb phrase of Ecuadorian Quechua. Lisse: de

Ridder.

Naumann, Bernd y Petra M. Vogel

2000 Derivation. En G. Booij, C. Lehmann y J. Mugdan, eds., Morphology, 929-42.

Berlin: Mouton de Gruyter.

Nichols, Johanna

2003 Diversity and stability in language. En B.D. Joseph y R.D. Janda, eds., The

handbook of historical linguistics, 283-310. Oxford: Blackwell.

Nuckolls, Janis B.

1993 The semantics of certainty in Quechua and its implications for a cultural

epistemology. Language in Society 22.235-55.

1996 Sounds like life: Sound-symbolic grammar, performance, and cognition in

Pastaza Quechua. Oxford: Oxford University Press.

Ochs, Elinor y Bambi B. Schieffelin

1989 Language has a heart. Text 9.7-25.

Orconi, Eugenio

1987 Manuelito, El Oso. En D.J. Weber, ed., Juan del Oso, 211-37.

Orr, Carolyn y Betsy Wrisley

1981 Vocabulario de Quichua del Oriente. Quito: Instituto Lingüístico de Verano.

Palmer, F.R.

2001 Mood and modality (Segunda edición). Cambridge: Cambridge University Press.

Pantoja, Santiago, José Ripkens y Germán Swisshelm

1974 Cuentos y relatos en el quechua de Huaraz. Huaraz, Perú: Estudios Culturales

Benedictinos.

Park, Marinell, Nancy Weber y Víctor Cenepo

1976 Diccionario quechua: San Martín. Lima: Ministerio de Educación e Instituto de

Estudios Peruanos.

Page 375: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Bibliografía 345

Parker, Gary J.

1963 La clasificación genética de los dialectos quechuas. Revista del Museo Nacional

32.241-52.

1969a Comparative quechua phonology and grammar II: Proto-Quechua phonology and

morphology. Working Papers in Linguistics 1.1.123-47. Honolulu: University of

Hawaii.

1969b Comparative quechua phonology and grammar III: Proto-Quechua lexicon.

Working Papers in Linguistics 1.4.1-161. Honolulu: University of Hawaii.

1969c Comparative quechua phonology and grammar IV: The evolution of Quechua A.

Working Papers in Linguistics 1.9.149-204. Honolulu: University of Hawaii.

1969d Ayacucho Quechua grammar and dictionary. The Hague: Mouton.

1971 Comparative Quechua phonology and grammar V: The evolution of Quechua B.

Working Papers in Linguistics 3.3.45-109. Honolulu: University of Hawaii.

1973 Derivación verbal en el quechua de Ancash. [CILA Documento de Trabajo 25].

Lima.

1976 Gramática quechua: Ancash-Huailas. Lima: Ministerio de Educación e Instituto

de Estudios Peruanos.

Parker, Stephen, ed.

1992 Estudios etno-lingüísticos II. [Documento de Trabajo 23]. Yarinacocha, Perú:

Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano.

1996 Estudios etno-lingüísticos III. [Documento de Trabajo 31]. Yarinacocha, Perú:

Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano.

Payne, Judith

1982 Directionals as time referents in Asheninca. Anthropological linguistics

24.3.325-37.

Payne, Thomas E.

1997 Describing morphosyntax: A guide for field linguistics. Cambridge: Cambridge

University Press.

Plank, Frans

1994 Inflection and derivation. En R.E. Asher, ed., Encyclopedia of Language and

Linguistics 3, 1671-8. Oxford: Pergamon.

Plungian, Vladimir

2000 Agentive nouns in Dogon: Neither derivation nor inflection? En W. Dressler et

al., eds., Morphological analysis in comparison, 179-90. Amsterdam: Benjamins.

Quesada, Félix

1976 Gramática quechua: Cajamarca-Cañaris. Lima: Ministerio de Educación e

Instituto de Estudios Peruanos.

Rice, Keren

2005 The role of prosody in constraining language change: Word formation in the

Athapaskan verb. Plenaria presentada en la reunión bienal de la International

Conference on Historical Linguistics, Madison, WI.

Page 376: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

346 Bibliografía

Sánchez, Liliana

2004 Functional convergence in the tense, evidentiality and aspectual systems of

Quechua Spanish bilinguals. Bilingualism: Language and Cognition 7.2.147-62.

Santo Tomás, Domingo de

[1560] 1995 Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Peru.

Valladolid. [Facsimilar edición 1951]. Lima: Santa María.

Sasse, Hans-Jürgen

2002 Recent activity in the theory of aspect: Accomplishments, achievements, or just

non-progressive state? Linguistic Typology 6.2.199-271.

Schwenter, Scott A.

1994 The grammaticalization of an anterior in progress: Evidence from a peninsular

Spanish dialect. Studies in Language 18.1.71-111.

Shaver, Dwight

1987 Juan del Oso. En D.J. Weber, ed., Juan del Oso, 29-35.

Shaver, Dwight y Gwynne Shaver

1992 Diferencias lingüísticas entre el quechua de Lambayeque y Cajamarca. En S.

Parker, ed., Estudios etno-lingüísticos III, 195-214. [Documento de Trabajo 31].

Shaver, Harold

1996 Diccionario nomatsiguenga-castellano, castellano-nomatsiguenga. Lima:

Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano.

Shibatani, Masayoshi

2007 Grammaticalization of converb constructions: The case of Japanese -te

conjunctive constructions. En J. Rehbein, C. Hohenstein y L. Pietsch, eds.,

Connectivity in grammar and discourse, 21-50. Amsterdam: Benjamins.

Shirai, Yasuhiro

1998 Where the progressive and the resultative meet: Imperfective aspect in Japanese,

Chinese, Korean, and English. Studies in Language 22.3.661-92.

Shopen, Timothy, ed.

1985 Language typology and syntactic description [Vols. 1-3]. Cambridge: Cambridge

University Press.

Slobin, Dan

1987 Thinking for speaking. Berkeley Linguistics Society 13.435-44.

1996 From ‘thought and language’ to ‘thinking for speaking’. En J.J. Gumperz y S.C.

Levinson, eds., Rethinking linguistic relativity, 70-96. Cambridge: Cambridge

University Press.

Smeets, Ineke

2007 A grammar of Mapuche. Berlin: Mouton de Gruyter.

Smith, Carlota S.

1997 The parameter of aspect (Segunda edición). Dordrecht: Kluwer.

Page 377: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Bibliografía 347

Snow, Charles T.

1972 The modal suffix -skI in Ancash Quechua. Papers in Andean Linguistics

1.1.17-27.

Snow, Charles T. y Louisa R. Stark

1971 Ancash Quechua. Madison: University of Wisconsin.

Solá, Donald

1958 Huánuco Guechua [sic]: The grammar of words and phrases. Tesis para optar el

grado de Ph.D., Cornell University.

Solís Fonseca, Gustavo

1986 La lengua culli revisitada. Ponencia presentada en el Séptimo Congreso Peruano

del Hombre y la Cultura Andina, Universidad Nacional Santiago Antúnez de

Mayolo, Huaraz.

1988 La categoría de voz media en quechua y su reflejo en el español andino. En L.E.

López, ed., Pesquisas en lingüística andina, 191-99. Lima-Puno: Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología y Puno GTZ.

Soto, Clodoaldo

1976a Gramática quechua: Ayacucho-Chanca. Lima: Ministerio de Educación e

Instituto de Estudios Peruanos.

1976b Diccionario quechua: Ayacucho-Chanca. Lima: Ministerio de Educación e

Instituto de Estudios Peruanos.

Squartini, Mario

1998 Verbal periphrases in Romance. aspect, actionality, and grammaticalization

[Empirical Approaches to Language Typology 21]. Berlin: Mouton de Gruyter.

Stark, Louisa

1985 The Quechua language in Bolivia. En H.E. Klein y L.R. Stark, eds., South

American Indian Languages: Retrospect and Prospect, 516-45. Austin, University

of Texas Press.

Stephany, Ursula

1982 Inflectional and lexical morphology: A linguistic continuum. Glossologia 1.27-55.

Stewart, Anne M.

1984 Why -skI?: A study of verbal aspect in Conchucos Quechua. Ohio State Working

Papers in Linguistics 29.70-104.

Stobart, Henry.

2002 Interlocking realms: Knowing music and musical knowing in the Bolivian Andes.

En H. Stobart y R. Howard, eds., Knowing and learning in the Andes:

Ethnographic perspectives, 79-106. Liverpool: Liverpool University Press.

Streitberg, Wilhelm

1891 Perfective und imperfective actionsart [sic] im Germanischen. Beiträge zur

Geschichte der deutschen Sprache und Literatur 15.70-177.

Page 378: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

348 Bibliografía

Stump, Gregory T.

1998 Inflection. En A. Spencer y A.M. Zwicky, eds., The handbook of morphology,

13-43. Oxford: Basil Blackwell.

Sturtevant, Edward H.

1917 Linguistic change. Chicago: University of Chicago Press.

Swisshelm, Germán

1974 Apéndice I: Los sufijos de derivación verbal en el quechua de Huaraz. En S.

Pantoja et al., Cuentos y relatos en el quechua de Huaraz, 471-577. Huaraz, Peru:

Estudios Culturales Benedictinos.

Taylor, Gerald

1979 Diccionario normalizado y comparativo quechua: Chachapoyas-Lamas. Paris:

Harmattan.

2000 Estudios lingüísticos sobre Chachapoyas. Lima: Instituto Francés de Estudios

Andinos.

Thelin, Nils B., ed.

1990 Verbal aspect in discourse: Contributions to the semantics of time and temporal

perspective in Slavic and non-Slavic languages. Amsterdam: Benjamins.

Toedter, Christa, William Waters y Charlotte Zahn

2002 Shimikunata asirtachik killka: Inka-castellanu [Diccionario inga-castellano]. Serie

Lingüística Peruana 52. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Torero, Alfredo

1964 Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria 2.446-78.

1968 Procedencia geográfica de los dialectos quechuas de Ferreñafe y Cajamarca.

Anales Científicos de la Universidad Agraria 3.4.291-316.

2002 Idiomas de los Andes: Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios

Andinos.

Traugott, Elizabeth Closs

1978 On the expression of spatio-temporal relations in language. En J. Greenberg et al.,

eds., Universals of Human Language, Vol. 3. Stanford: Stanford University Press,

369-400.

Underhill, Robert

1976 Turkish grammar. Cambridge, MA: MIT.

Valenzuela, Pilar M.

2003 Transitivity in Shipibo-Konibo grammar. Tesis para optar el grado de Ph.D.,

University of Oregon.

Vendler, Zeno

1967 Verbs and times. En Z. Vendler, ed., Linguistics in philosophy, 97-121. Ithaca:

Cornell University Press. Reimpreso de Philosophical Review 1957.

Verkuyl, Henk J.

1993 A theory of aspectuality. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 379: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Bibliografía 349

Vlach, Frank

1981 The semantics of the progressive. En P.J. Tedeschi y A. Zaenen, eds., Tense and aspect, 271-92. [Syntax and semantics 14]. New York: Academic Press.

Wang, William S-Y

1969 Competing changes as a cause of residue. Language 45.9-25.

Waskosky, Kristine E.

1992 Affixes of Salasaca Quichua: With special attention to derivacional affixes which attach to verbs. Tesis para optar el grado de M.A., University of North Dakota.

Waters, William

1996 Una breve comparación entre los rasgos gramaticales del quichua ecuatoriano del

Napo y el quechua peruano del Pastaza. En S. Parker, ed., Estudios etno-lingüísticos III, 166-72. [Documento de Trabajo 31].

Weber, David J.

1987a El /qa/ del pre-protoquechua. En D.J. Weber, Estudios quechua: Planificación, historia y gramática, 35-48. Serie Lingüística Peruana 27. Yarinacocha, Perú:

Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano.

1987b Regularización de la flexión con los sufijos de tiempo en el Quechua I. En D.J.

Weber, Estudios quechua: Planificación, historia y gramática, 49-75. Serie

Lingüística Peruana 27. Yarinacocha, Perú: Ministerio de Educación e Instituto

Lingüístico de Verano.

1989 A Grammar of Huallaga (Huánuco) Quechua. University of California

Publications in Linguistics, Vol. 112. Berkeley: University of California Press.

1996 Una gramática del quechua del Huallaga (Huánuco) Quechua. Serie Lingüística

Peruana 40. Lima: Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano.

Weber, David J., ed.

1987 Juan del Oso. Serie Lingüística Peruana No. 26. Yarinacocha, Perú: Instituto

Lingüístico de Verano.

Weber, David J., Félix Cayco Z., Teodoro Cayco V. y Marlene Ballena D.

1998 Rimaycuna: Quechua de Huánuco: Diccionario del quechua del Huallaga con índices castellano e inglés. Serie Lingüística Peruana 48. Yarinacocha, Perú:

Instituto Lingüístico de Verano.

Weber, David y Elke Meier, eds.

2008 Achkay: Mito vigente en el mundo quechua. Serie Lingüística Peruana 54. Lima:

Instituto Lingüístico de Verano.

Weber, David y Carolyn Orr

1987 Juan Ositomanta. En D.J. Weber, ed., Juan del Oso, 25-8.

Weber, David y Conrad Phelps

1987 Okumaripa Watuchin. En D.J. Weber, ed., Juan del Oso, 169-80.

Page 380: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

350 Bibliografía

Wise, Mary Ruth

2005 Evolución de raíces verbales en sufijos direccionales y de tiempo-aspecto en

lenguas arawakas. Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísticos

10.219-38.

Xiao, Richard y Tony McEnery

2004 Aspect in Mandarin Chinese: A corpus-based study. Amsterdam: Benjamins.

Zagona, Karen

2002 The syntax of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.

Ziegeler, Deborah

2006 Interfaces with English aspect: Diachronic and empirical studies. Amsterdam:

Benjamins.

Zoomers, Annelies

2006 Pro-indigenous reforms in Bolivia: Is there an Andean way to escape poverty?

Development and Change 37.5.1023-46.

Page 381: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de autores  Adelaar, W.F.H. xix, 3, 6-9, 13, 17, 33, 41,

80, 86, 113, 121, 136, 142, 158-9, 178, 184, 206, 224, 228, 235, 237, 253, 262, 273, 275, 293, 297, 312

Aikhenvald, A.Y. 147, 292 Aitken, P. 226, 238, 297 Ali, E. 59, 280 Anderson, S.R. 309 Axelrod, M. 69, 88, 184 Baayen, H. 309 Bean, M. 38, 224, 254, 273 Benson, B. 224 Benson, J. 8-9 Berman, R.A. 12 Binnick, R.I. 4-5, 8, 103, 169-70 Bonabeau, E. 295 Booij, G. 312 Bravo, D.A. 228, 230, 235, 261, 266, 297 Brown, P. 143 Bustamante, I. 290 Bybee, J.L. 4-5, 8, 17, 25, 30, 44, 49-50, 53,

63, 79, 82-3, 93-5, 97, 106, 113, 117-8, 121, 127, 130-1, 147, 162, 195, 200-1, 209-13, 217, 220, 223, 229-30, 235-6, 243, 245, 276, 283, 293, 295, 309, 322

Calvo, J. 8, 290 Camazine, S. 295 Cenepo, V. 291 Cerrón-Palomino, R. 8-9, 14, 41, 86-7, 92,

127, 136, 159, 173, 180, 224, 226-7, 235, 237-9, 249, 262, 273-5, 277, 279, 297

Chafe, W. xix, 12, 83, 295 Chung, S. 5, 8, 25, 103 Claudi, U. 212, 215 Cole, P. 7, 33, 127, 187-8, 196, 224, 228,

238-9, 253, 265, 281, 297 Comrie, B. xix, 4-5, 8, 25, 30, 35, 45, 49, 53,

69, 88, 91, 93-4, 103, 117, 121, 126, 130, 162, 209

Coombs, D. 196, 224, 232, 238, 253, 257, 260, 273, 278, 297, 303

Coombs, H. 184, 196, 224, 232, 238, 253, 257, 260, 273, 278, 297, 303

Corbett, G. 17, 309 Crapo, R.H. 226, 238, 297 Cusihuamán, A. xxiii, 41, 127, 136, 159, 202,

204, 224, 228, 232, 234-5, 238, 253-4, 256, 262, 264, 288, 297

Dahl, Ö. 5, 8, 25, 30, 93-5, 103, 117, 121,

130-1, 139, 162, 172, 195, 209, 292-3, 295 DeLancey, S. 34, 145 Deneubourg, J. 295 Dickinson, C. 145 Dixon, R.M.W. 244, 292 Dowty, D.R. 5 Dressler, W.U. 309 Du Bois, J.W. 140, 213, 295 Durston, A. 12, 199, 226 Escobar, A. 290 Escribens, A. 159 Estrella Santos, A. 263 Fast, D. 292 Fast, G. 292 Fast, R. 292 Fennig, C.D. 12 Fleischman, S. 139, 155 Floyd, R. 8-9 Forsyth, J. 19, 26, 169, 217, 293 Franck, H.A. 278 Franks, N.R. 295 Fuqua, D. 224, 273, 297 Garcilaso de la Vega, I. 274 Garr, W.R. xix, 93 Geniušienė, E. 169 Gildea, S. 281 Givón, T. 295 Godenzzi, J. 290 Gómez, D. 297 González Holguín, D. 3, 12, 201, 226, 253, 274 Haddington, P. 140 Haiman, J. 295 Hardman, M.J. 228, 292 Harrison, J. 296

Page 382: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

352 Índice de autores

Harrison, S.P. 217 Haspelmath, M. 17, 212, 309-10 Hay, J.B. 309 Heath, J. 215-6 Heine, B. 5, 209, 211-2, 215, 229, 235, 243-4,

248, 263, 276, 281 Helasvuo, M. 295 Herminia Martín, E. 228 Hickey, R. 69 Hintz, D.J. (Daniel) 7-8, 11, 15, 67, 121, 140,

145, 200, 202-3, 207, 216, 224, 234-5, 253, 267, 275, 277-9, 281, 283, 297, 318

Hintz, D.M. (Diane) xix, 8-11, 15, 42, 119, 123, 125, 140, 155, 207-8, 272, 290

Hooper, R. 4 Hopper, P.J. 87, 175, 191, 199, 214-5, 245,

276, 288, 293, 295 Howard, R. 129, 140 Huerta, A. de 12 Hünnemeyer, F. 212, 215 Hymes, D. 281 Izard, C.E. 73 Keller, R. 295 Kemmer, S. 174-6, 183, 188 Kindaichi, H. 322 Kindberg, E. 224, 256, 297 Klee, C.A. 290 Krug, M.G. 247 Kuryłowicz, J. 201 Kuteva, T. 211-2, 229, 235, 244-5, 263, 276, 281 Landerman, P.N. xix, 7, 9, 12, 14, 224,

226-7, 275, 277, 279, 293, 313 Larsen, H. 38 Lastra, Y. 224, 232, 253, 297 Leman, W. 211 Leonardi F., J. 297 Levinsohn, S.H. 187, 196, 224, 232, 260,

263, 267, 291, 297 Levinson, S.C. 143 Lewis, M.P. 12 Li, C.N. 4 Lucca, M. de 228 Lyons, J. 5, 103, 174 Macaulay, R.K.S. 8

Maldonado, R. 190 Mannheim, B. 12 Marchese, L. 251, 276 Matras, Y. 283 Mayer, M. 12, 50, 160 McEnery, T. 93 Middendorf, E.W. 227 Mithun, M. xix, 3-4, 8, 17, 23, 59, 66, 69, 88,

93, 103, 130, 174, 208, 211, 234, 274, 280, 292, 295, 309

Munro, P. 245 Muysken, P. 3, 6-7, 9, 17, 258, 265, 268,

293, 316  Naumann, B. 309 Nedjalkov, V.P. 169 Nichols, J. 213 Nuckolls, J.B. 7, 11, 76, 187-8, 196, 224, 228,

247, 253, 259, 265, 268, 288, 297  Ocampo, A.M. 290 Ochs, E. 73 Orconi, E. 266 Orr, C. 260, 263, 265, 297  Pagliuca, W. 4-5, 8, 25, 30, 44, 49-50, 53, 63,

79, 82-3, 94, 97, 113, 117-8, 121, 130-1, 147, 200, 209-213, 217, 220, 223, 229-30, 235-6, 243, 245, 276, 283, 295, 322

Palmer, F.R. 135 Pantoja, S. 205 Park, M. 291 Parker, G.J. 3, 9, 11, 14, 41, 51, 67, 136, 173,

178, 202, 206, 224, 232, 235, 260, 269, 273-5, 277, 281, 297, 321

Payne, J. 226 Payne, T.E. 181 Perkins, R. 4-5, 8, 25, 30, 44, 49-50, 53, 63,

79, 82-3, 94, 97, 113, 117-8, 121, 130-1, 147, 200, 209-13, 217, 220, 223, 229-30, 235-6, 243, 245, 276, 283, 295, 322

Phelps, C. 262 Plank, F. 309 Plungian, V. 309 Proulx, P. 159 Quesada, F. 127, 196, 223-4, 235, 262, 264,

273, 278-9, 297

Page 383: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de autores 353

Rice, K. 215 Ripkens, J. 205  Sakel, J. 283 Sánchez, L. 290 Santo Tomás, D. de vii, 12, 235, 247, 269,

274-5 Sasse, H. 4, 135 Schieffelin, B.B. 73 Schwenter, S.A. 214 Shaver, D. 127, 239, 279, 297, 322 Shaver, G. 322 Shaver, H. 226 Shibatani, M. 212 Shirai, Y. 322 Slobin, D. 12, 217 Simons, G.F. 12 Smeets, I. 292 Smith, C.S. 4-5, 8, 25, 93, 155 Sneyd, J. 295 Snow, C.T. 41, 136, 178, 224, 273 Solá, D. 136 Solís Fonseca, G. 184, 278 Soto, C. 41, 127, 136, 159, 224, 226, 232,

238, 254, 262, 297 Squartini, M. 244 Stark, L.R. 41, 136, 178, 224, 226, 273 Stephany, U. 17, 309 Stewart, A.M. 7, 9, 33, 136, 158-9, 318 Stobart, H. 140 Streitberg, W. 169 Stump, G.T. 309 Sturtevant, E.H. 201 Swisshelm, G. 11, 41, 136, 159, 173-4, 178,

205, 297  Taylor, G. 196, 224, 230, 249-50, 260-1,

273, 278-9, 297 Theraulaz, G. 295

Thompson, S.A. xix, 175, 191, 295 Timberlake, A. 5, 8, 25, 103 Toedter, C. 250, 297 Toliver, R. 41, 202, 204 Torero, A. 12-14, 33, 202, 223-4, 227, 265,

269, 273-4, 277-9, 297, 322 Traugott, E.C. 199, 214, 245, 276, 281  Underhill, R. 130  Valenzuela, P.M. 292 Velupillai, V. 5, 8, 117, 172, 292 Vendler, Z. 5 Verkuyl, H.J. 5 Vlach, F. 5 Vogel, P.M. 309  Wang, W. 201 Waskosky, K.E. 189, 260, 265, 297 Waters, W. 250, 297 Weber, D.J. xix, 7, 29, 33, 41, 46, 65, 80,

121, 136, 158-9, 178, 180, 186, 202-4, 208, 224, 226, 237, 248, 253-4, 258, 260, 262-3, 265, 267, 272-3, 277, 281, 283, 297, 316

Weber, N. 291 Weber, R. 196, 224, 232, 238, 253, 257, 260,

273, 278, 297, 303 Wedel, A. 296 Wise, M.R. xix, 292 Wrisley, B. 263  Xiao, R. 93  Zagona, K. 55 Zahn, C. 250, 297 Ziegeler, D. 5 Zoomers, A. 140

Page 384: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de lenguas y familias de lenguas  Alemán 209, 276 Algonquino 211 Araucano 292 Arawak 226, 292 Armenio 130 Ashéninca 226 Atabascano 69, 88, 95, 184, 215 Australiano 211 Austronesio 169 Aymara xxiii-xxiv, 228, 291-2  Báltico 195 Bantú 209, 276 Búlgaro 69, 88, 95  Castellano xxi-xxii, 3, 9, 15, 19-20, 55, 58,

68-9, 79, 82-3, 93, 157, 161, 190, 216, 218, 236, 249, 253, 258-260, 263, 267, 270, 272, 274, 282-3, 290-1

Castellano del Ecuador 263 Céltico 130 Cherokee 208 Cheyenne 211 Chickasaw 245 Chino mandarín 4, 93, 322 Cupán 215  Dravidiano 82, 276  Eslavo 5, 94-96, 113, 162, 195, 292-4 Español ver Castellano Esquimal 59  Finlandés 93 Fino-Úgrico 195 Francés 209, 211  Galés de Escocia 130 Georgiano 69, 88, 95, 195, 210 Germánico 169 Golfo 276  Hebreo bíblico xix, 93 Hindi-urdu 130 Húngaro 195, 210

 Indo-iranio 130 Inglés 5, 7, 19, 25, 28, 69, 82, 94, 123, 126,

157, 247, 267, 276 Inglés de Dublín 69 Inglés pidgin de Ghana 276 Iroqués 93, 208 Italiano 209  Japonés xxiii-xxiv, 322 Jaqaru 228 Jíbaro 292  Kampa 226 Kartveliano 95, 195 Kongo 276 Koreano 322 Koyukon 69, 88, 95, 184 Kui 82, 276 Kusaeian 195  Latín 293 Letón 195 Lituano 195  Mapudungún/Mapuche ver Araucano Margi 195, 210-12 Mokilese 195, 210, 212-3, 216-7,

220 Muskogean 245  Niger-Congo 130 Nilótico oriental 169 Nomatsiguenga 226 Noruego 188  Oceánico 195  Pano 292 Pita-Pita 211 Pomo central 69, 88, 130 Portugués 69 Punjabi 130  Quechua ver 356-7 Índice de lenguas

quechuas

Page 385: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de lenguas y familias de lenguas 355

Romance 3-4, 94, 244 Rumano 209 Ruso 19, 22, 26, 69, 126, 155, 169, 210,

212-3, 217-20, 293-5  Sorbio 95 Swahili 209  Trans-Nueva Guinea 276 Tucano 82 Túnica 276

Turco 130  Uto-Azteca 215  Vasco 276  Waorani 298  Yagaria 276 Yoruba 130 Yup’ik de Alaska central 59

Page 386: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de lenguas quechuas  QUECHUA NORTEÑO xxiii-xxiv, 7, 13-4,

33, 76, 173, 187-91, 196, 223-4, 228-9, 237, 249, 265-7, 272, 274, 277, 297, 322

Calderón (Ecuador) 246, 268 Ecuatoriano (general) 7, 258, 268, 277, 298 Imbabura (Ecuador) 7, 33, 127, 187-8, 224-5,

228, 231, 233-4, 238-9, 246, 265, 297-308 Inga (Colombia) xxiii-xxiv, 12, 14, 187,

224-5, 231-3, 246, 260, 263-4, 267-8, 272, 277, 291, 297-308

Napo (Ecuador) 225, 231, 233, 297-308 Napo (Perú) 225, 231, 233, 297-308 Pastaza (Ecuador) xxiii-xxiv, 7, 76, 131,

187-9, 197, 224-5, 228, 231, 233, 246-7, 249, 253-4, 259-60, 265, 268-9, 288, 297-308

Pastaza (Perú) xxiii-xxiv, 246, 250, 275, 305 Salasaca (Ecuador) xxiv, 189, 197, 225, 231,

233, 246, 260-1, 265, 289, 299-308 Saraguro (Ecuador) xxiii-xxiv, 197, 225, 246,

260, 263-6, 297-308  

QUECHUA NORPERUANO 7, 13-4, 33, 196, 223-6, 229, 235, 261-2, 264, 272-3, 277-9, 297, 321-2

Cajamarca xxiv, 14, 127, 184, 197, 223-6, 231, 233, 235, 238, 246, 258, 262-7, 273, 278-9, 299-308, 310

Chachapoyas xxiv, 14, 197, 223-5, 230-1, 233, 246, 249-50, 260-2, 273-9, 289, 299-308

Lambayeque 14, 33, 64, 127, 197, 224-5, 231, 233, 239, 273-9, 297-308, 322

San Martín xxiv, 14, 197, 224-5, 231-3, 238, 246, 253, 257-8, 260, 273, 278, 291, 297-308

 QUECHUA CENTRAL 6-8, 13-4, 29, 33, 41,

64-7, 86, 94, 106, 129-30, 178, 188, 191, 196, 200, 202-3, 207, 219, 223-9, 235, 237, 243, 248, 262, 266, 267, 273-9, 287, 297-8, 313, 319-22

Ambo-Pasco xxiv, 41, 133, 202-7, 216, 279, 318

 

Ancash (general) 15-6, 67, 70, 184, 200, 202, 234-5, 277-9, 318-22

Caraz (pueblo en Huaylas) 137, 158-9 Chiquián 16, 202, 235, 318-9 Conchucos (como un todo) 7, 136-8, 158-9

ver Norte de Conchucos, Sur de Conchucos Corongo 8, 16, 67, 197, 200, 202, 207, 224-5,

231, 233-5, 246, 267, 278-9, 299-308, 318-20

Huallaga xxiv, 7, 33, 41, 80, 136-8, 158-9, 178, 186, 197, 204, 207, 216, 224-5, 231, 233-4, 237, 246, 248, 253-4, 258, 260, 267, 273, 297-308, 318-9

Huamalíes xxiv, 8, 129-30, 133, 200, 202, 224-6, 229-30, 235, 253, 287, 318-20

Huanca xxiii-xxiv, 8, 35, 41, 86, 127, 131, 136-8, 158-9, 180, 197, 223-7, 231, 233-9, 249, 262, 273, 279, 297-308, 319

Huánuco (general) 38, 67, 70, 136-8, 200, 202, 234-5, 278-9, 318-9, 322

Huaraz (pueblo en Huaylas) 16, 41, 136-8, 158-9, 173, 178, 246, 253, 318

Huaylas 16, 38, 41, 67, 136-8, 158, 178, 197, 202, 205-7, 224-5, 231-5, 246, 263, 287, 297-308, 318

Llamellín (pueblo en QSC) 16, 41, 136-8, 178

Margos-Yarowilca-Lauricocha 202, 246, 254, 318-9

Norte de Conchucos 16, 137, 200, 202, 207, 235, 278-9, 287, 318-20

Oyón 224-5, 197, 231, 273, 297-308, 319 Pacaraos 136-8, 159, 197, 225, 231, 233-7,

253, 262, 297-308, 319 Pachitea 279, 318-9 Sihuas 16, 200, 202, 235, 278-9, 318-20 Sur de Conchucos (QSC) xix-xxv, 4-22,

297-308, 314, 323-331 y por todo el libro Tarma 7-8, 33, 41, 80, 86, 113, 136-8, 142,

158-9, 178, 184, 197, 206-7, 216, 224-5, 231, 233-5, 237, 262, 273-4, 297-308, 312, 319

Yanahuanca 224, 273-4 Yauyos 319

Page 387: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de lenguas quechuas 357

QUECHUA SUREÑO 7-8, 13-4, 41, 188, 223-9, 235, 249, 262, 266, 277-9, 293, 297, 300, 321-2

Arequipa (Perú) 197, 224-5, 231, 233, 246, 256, 297-308

Ayacucho (Perú) xxiv, 41, 127, 131, 136-8, 158-9, 197, 224-9, 231-4, 238, 254, 262, 279, 297-308

Cochabamba (Bolivia) 197, 224-5, 231-3, 253, 297-308

Cusco (Perú) xxiii-xxiv, 8, 12, 41, 64, 127, 136-8, 158-9, 197, 202-4, 207, 224-5, 228, 231-5, 238, 246, 253, 256-7, 262, 264, 266, 279, 288, 297-308

Norte de Bolivia xxiv, 197, 224-6, 231, 233, 297-308

Potosí (Bolivia) 197, 225-6, 231, 233, 238, 297-308

Santiago del Estero (Argentina) xxiv, 14, 197, 224-5, 228, 230, 233, 235, 246, 261, 266, 289, 291, 297-308

QUECHUA COLONIAL (lengua general; lengua franca sureña) vii, 3, 12, 199, 201, 226, 235, 247, 253, 269, 274-5

 PROTO QUECHUA 20, 27, 29, 47, 94, 136,

138, 158-9, 171-3, 198, 208, 215, 229, 235, 237, 243, 260, 273-82, 315, 318, 321-2

pre-Proto Quechua 46, 51, 198, 226, 272-4, 281, 283, 315-7

Proto Quechua Central 29, 226, 229, 272-9, 320

Proto Quechua Norteño 228-9 Proto Quechua Sureño 229, 277

 FAMILIA DE LENGUAS QUECHUAS 3-21,

29, 33, 35, 64, 66-7, 76, 86, 94, 106, 129-30, 137, 173, 178, 187-308, 313, 320-2

Quechua I (QB) 13-4, 224, 278, 293 Quechua II (QA) xxiii-xxiv, 13-4, 29, 35,

224, 278

Page 388: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de temas  

MARCADORES RELACIONADOS CON EL

ASPECTO DEL QSC

-:ri PL.DIR ‘plural con direccionales’ 314-5, 320-1

-chaku ESFUERZO ‘esfuerzo concentrado o persistente’ 165-8, 237

ka-ku cópula+MED ‘actividad habituada’ 31, 185-7

-ka:ku TOTAL ‘totalmente, habitualmente, por costumbre’ 167-9, 237

-ku MED ‘reflexivo, voz media, por costumbre, progresivo en Quechua Norteño’ 28, 60, 173-92, 228-9, 234, 310-1

-kuku MED.R ‘voz media, volición aumentada’ (forma reduplicada) 182-3, 280, 289

-na: PSD.N ‘pasado narrativo’ 50, 86-90, 99, 106, 122-5, 131-2, 150-5, 208, 249, 305

-Ø PRS ‘presente, habitual’ 50, 60-1, 82-90, 92, 124, 128-32, 204-5, 221-2, 229-30, 239-40, 289, 310-1, 315

-pa:/-pu BEN ‘benefactivo’ 178-80, 185-6, 191, 234

-paku DISTR.E ‘distributivo espacial’ 50, 61, 64-6, 69-70, 90, 162-3, 165-6, 170-2, 232-4, 306

-q AG ‘nominalizador agentivo’ 184, 238, 248-9, 256, 259-60, 264-8

-q CPRM ‘complemento de propósito con verbo de movimiento’ 256-7, 266-7, 291

-q PSD.H ‘pasado habitual’ 50, 80-2, 89-90, 125-8, 131-2, 152, 248-9, 256, 259-60, 304

-qtu PARCIAL ‘menos que completo, fingir’ 254, 271

-r SI ‘adverbial, sujeto idéntico’ e ‘infinitivo’ 251-3, 256, 259, 280-2, 289

-ra/-rqa PSD ‘pasado perfectivo’ 26, 44-7, 55, 92, 117-22, 128-33, 200-8, 215-6, 222, 239-40, 281-3, 289, 311-12

-ra: DUR ‘durativo’ 50-61, 90, 166, 231-2, 280, 289, 303, 310-1

-rayka: DUR.C ‘durativo-continuo (estativo), habitual (dinámico)’ 50, 53, 56-62, 82, 89-90, 232, 240, 280, 289, 310-1

reduplicación (verbal) REDUP1, REDUP2 11, 50, 61, 70-80, 90, 92, 97, 162-5, 235-8, 289

-ri PUNT ‘puntual’ 20, 26, 29, 35-40, 47, 52, 135-8, 280, 289, 145-50, 159-60, 169, 171, 179, 187-91, 237, 253, 266, 301, 311-2

-ri:ku PFV.F ‘perfectivo, con fuerza contra la resistencia’ 26, 38-40, 47, 92, 161, 280

-rku PFV.M ‘completivo-perfectivo, mutuo acuerdo’ 11, 25-33, 35, 46-7, 65, 135-45, 154-5, 158-9, 171, 196-8, 200-1, 281-2, 299, 311-2, 318, 320-1

-rpu COMPL ‘completivo, manera enérgica, hacia abajo’ 25-9, 31-3, 46-7, 65, 135-9, 159, 161-2, 167, 171, 196-8, 200-1, 281-2, 299, 311-2, 318-20

-ru/-rqu PSD.R ‘pasado perfectivo, pasado reciente’ 26, 40-7, 96, 117-21, 131-3, 135-9, 158-9, 172, 196-208, 211-6, 219, 281-2, 289, 295, 299, 311-2, 318-20

-sha/-sh(qa) PSD.R3 ‘pasado perfectivo, pasado reciente (3ra persona)’ 26, 35-6, 42-7, 117-25, 131-3, 152, 196, 207-10, 289, 300, 311-2

-ski PFV ‘perfectivo’ 26, 33-5, 37-8, 47, 69, 135-8, 145-9, 155, 158-60, 171, 197, 200-1, 206, 214, 282, 299, 311-2, 318-22

-y INF ‘infinitivo’ 235, 250-3, 263-4, 269, 273, 275, 280-1, 289

=yan DISTR.T ‘distributivo temporal’ 50, 61, 66-70, 90, 233-4, 240, 289, 291, 306

-yka: CONT ‘continuo, progresivo’ 45, 50, 53-7, 59-62, 71, 82-5, 88-90, 95-7, 128-33, 222-30, 239, 261-2, 272-80, 289, 302, 310-1

-ykacha:/-kacha: ITER ‘iterativo’ 50, 61-6, 70, 90, 162-4, 171, 233, 235, 269, 271, 306

-yku PFV.O ‘completivo-perfectivo, obligación’ 25-9, 31-5, 38-40, 46-7, 63, 69, 120, 135-45, 154-5, 158-62, 169, 171, 196-8, 200-1, 206, 219, 280-2, 291, 299, 311-2, 318, 320-2

sistema aspectual como un todo 91-114, ver también aspecto

Page 389: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de temas 359

 TEMAS

acto de habla 42-3, 80-1, 86, 118-21, 125, 207, 311, ver también discurso: participantes

acuerdo mutuo vs. obligación 30-1, 139-45, 154, 171, 294

adverbializador 110, 250-3, 261, 281 adverbio 135-6, 158-72, 291 Aktionsart 5, 114, 162 amalgamación de sufijos 280-4, ver también

29, 40, 56, 59, 114, 168, 191, 240 anticausativo 167 antipasivo 180-1 aplicativo 179, 186 aspecto

caracterizado en trabajos anteriores sobre lenguas quechuas 6-9

combinaciones de perfectivo con imperfectivo 63-5, 69, 88, 91, 98-101, 129, 171

definición de 4-5, 23, 25, 40-2, 49-51, 117, 135, 157, 165, 230

expresión derivacional vs. léxica 4-5, 53, 76, 101-8, 114, 162, 168, 175, 190, 192, 195-201, 213-6, 219, 239-40, 243-5, 253, 264, 288

expresión derivacional vs. flexiva 309-14, ver también xxv, 8, 17-8, 23, 25-6, 46-7, 50, 69-70, 89-114, 131-3, 162, 200-20, 239, 287, 292-4, 323

interfaz con manera 157-174, ver también 5-6, 9, 22, 38-40, 46, 63, 66, 70, 76, 79-80, 89, 117, 136, 147-150, 155, 189, 191, 237, 288, 293-5, 298, 313

interfaz con modalidad 135-55, ver también 5-6, 9, 31-5, 37-8, 46, 63, 70, 79-80, 85-7, 113, 157-8, 170-2, 180-3, 190-1, 214, 288, 294

interfaz con tiempo 93, 117-33, 198-222, ver también 5-6, 9, 40-7, 80-90, 95-6, 106, 113, 135-6, 155, 230, 239-40, 287-8, 292-4

interfaz con voz media 5-6, 29, 173-92, 237-8, 288

marcadores derivacionales de aspecto 17-8, 27-40, 51-80, 97, 309-12

marcadores flexivos de aspecto 17-8, 40-45, 80-89, 96, 309-12

 

sistema en capas 95-7, 113-4, ver también 23, 27, 40, 50, 64, 69, 91-2, 117, 287, 292-4

autobenefactivo ver benefactivo vs. autobenefactivo

auto-organización 295-6 auxiliar 243-72, 275-7, 280-4, ver también 6-7,

22, 43, 56-8, 78, 81-2, 86, 89, 121, 127, 132, 208-10, 216, 218, 226, 238-40, 288-91, 315-6

auxiliarización 58, 82, 243-5, 252, 264, 270, 280-4, 316, ver también perífrasis

 benefactivo vs. autobenefactivo 176-82, 191  cambio de sonido ver fonología: cambio de

sonido cambio diacrónico vs. estabilidad diacrónica

213, 216-20, 296, 316 campos semánticos ver aspecto; evidencial;

aspecto: interfaz con manera; miratividad; modalidad; sistemas gramaticales: entretejido; tiempo; voz media

cero morfológico (-Ø) 26, 82-86, 128-32, 204-5, 221-2, 229-30, 239-40, 289

clase semántica ver semántica léxica cláusula

adverbial 27, 29, 33, 37, 52, 55-9, 63, 73, 76-7, 109-10, 144-5, 164, 209, 250-3, 261, 281, 321

finita 71-5, 109-11, 313, ver también 28-33, 37, 42, 52-5, 58, 68, 77-9, 119, 144-5, 209, 222, 236, 245-7, 256-7, 263

no finita 109-10, 313, ver también 17, 28, 37, 42, 54, 59-61, 68-9, 73-9, 117, 210, 222, 236, 245, 253, 257, 259, 264, 270-1, 282, 289

completivo 25, 28-33, 46-7, 49, 103-4, 161, 167-9, 195, 199-204, 207, 210-3, 219-20, 251-4, 268, 271, 283, 311, ver también 11, 27, 34, 38-40, 96, 111-2, 147-8, 158-9, 171, 216, 318, 320

construcción verbal analítica ver auxiliar; perífrasis

Page 390: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

360 Índice de temas

contacto lingüístico bilingüismo 15, 55, 216, 218, 283 préstamos 20, 38, 58, 215-6, 218, 223, 228,

258, 267, 270, 278-9, 282, 291-2 reforzamiento léxico 57, 68, 140, 161, 291 replicación de patrones xxv, 15, 263, 267,

283, 290-1 tendencias regionales 22, 292 ver también procesos externos

continuativo 57-8, 61-2, 69-71, 232, 236, ver también 6, 51, 64, 73, 79, 89, 97, 171, 216, 230, 238, 259, 271, 289

continuo (imperfectivo no habitual, progresivo + estativo) 45, 49-51, 53-62, 82-5, 88-90, 95-101, 106-7, 113, 118, 126-33, 188, 190, 209, 222, 225-6, 229-30, 232, 240, 276, 280, 289, 302, 310

cópula 55, 80-2, 86, 105-6, 132, 185-7, 208, 239, 244-51, 259-62, 270, 289, ver también 30-1, 42-5, 58, 61, 87-9, 118, 127, 161, 174, 273-6, 282-3, 300, 315

corpus ver quechua del sur de Conchucos (corpus)

cortesía 41, 136-8, 143, 155, 158  delimitadores (bounders) 25, 94-5, 294 derivación verbal (de verbo a verbo) ver aspecto:

expresión derivacional vs. flexiva; aspecto: marcadores derivacionales

directiva 72, 139, 142, 144, 181 discurso 31, 40, 43, 69, 119-20, 123, 150-2,

178, 199, 209, 213-4, 248 análisis y metodologías (basados en el

discurso) xxv, 6, 8-12, 21, 139, 195, 199-202, 211, 245

carga funcional 217-9 construcciones 191, 216, 243-5, 258-9,

270-2, 275-7, 280-1 datos del quechua del sur de Conchucos 4,

6-12, 23, 91, 124, 144, 195, 199-202, 211, 213, 323-31, ver también quechua del sur de Conchucos (corpus)

fondo (primer plano) 31, 87, 106, 120, 122-5, 151-5, 248

fondo (trasfondo) 87-9, 106, 151-4 frecuencia y distribución de marcadores de

aspecto (de casos y de tipo) xxv, 6, 26, 41, 50-1, 60-1, 82, 97-114, 129, 145,

199, 213, 245, 310-12, 315, 321, ver también 17, 22, 28-9, 33, 37-40, 53-9, 63-5, 69, 79, 91, 93, 144, 169, 173-5, 201, 205, 214, 219, 251, 276, 289, 295

función discursiva del pasado -sha 43 funciones discursivas del pasado narrativo

-na: 125, 153-4 marcadores discursivos 17, 313 motivaciones discursivas para el cambio

123, 191, 199, 203, 211-4, 217-20, 275 motivaciones discursivas para la elección

15, 123, 214 participantes en el discurso 11, 43, 89, 135,

139, 145-55, 160, 163, 170, 180, ver también acto de habla

patrones discursivos 10, 22, 97, 199-201, 295-6, 318, 321

distributivo 64-70, 74-5, 79, 97, 162-5, 230-8, ver también 29, 50-2, 61, 66, 80, 92, 99, 101, 109, 112, 170-1, 191, 240, 289, 307

durativo 50-61, 79-80, 90, 96-7, 130, 185-7, 230-2, 236-40, 271, 289, 303, ver también 6-7, 70, 77, 92, 99-101, 109-13, 118, 166-7, 169-71, 183-4, 229, 250-1, 258, 273-4, 280, 310, 322

 enclítico 17-9, 67-70, 92, 140, 245, 281-4,

313-4, ver también 10, 22, 50-1, 61, 99, 234, 240, 243, 271, 275-8

entonación 78, 323 especialización 214, ver también 46-7, 89-90 evidencial 17-8, 140, 150-5, 313-4, ver

también 11, 86, 89, 95, 122-5, 259, 278 evolución de sistemas gramaticales ver

sistemas gramaticales: evolución de  

flexión verbal ver aspecto: expresión derivacional vs. flexiva; aspecto: marcadores flexivos

fonología 13, 20-1, 215, 318, 320-1 bajamiento morfofonémico 18, 20-1, 28,

30, 32, 39, 145-6, 175, 232-4, 254, 320 cambio de sonido 201, 223, 227, 235, 265,

275, 276-7 consonante 20, 22, 51, 215-6, 315, 320-1 fonema 20, 321 forma canónica 22, 200-1, 215-6, 282,

315-7, 320

Page 391: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de temas 361

material 21, 44, 82, 127, 130, 202, 215, 220-2, 239, 243, 268, 276, 282, 288

onomatopeya (simbolismo de sonido) 7, 75-6, 79

ortografía 20-1 procesos fonológicos 18, 20-1, 27-30, 32,

35, 37-41, 64, 87, 140, 145-6, 160, 175, 186, 192, 198, 215, 232-4, 249, 254, 259, 273-6, 280, 315, 292, 320-1

prosodia 215 reducción 29, 44, 222, 239, 268, 272-6 semejanza 70, 215-8 sílaba 21-2, 51, 216, 227, 275, 315, 320 vocal 20-2, 27, 35, 37, 51, 64, 92, 192, 198,

215-6, 234-5, 254, 273, 275-6, 280, 315, 320-1 frecuencia ver discurso: frecuencia y

distribución de marcadores de aspecto frecuentativo 57-8, 61, 63, 70, 73, 79, 89-90,

97, 101, 230-2, 235-8 fuerzas diacrónicas 3, 6, 22, 43, 196, 211-3,

218-21, 239, 279, 287 atrayente 213-20 obstruyente 213, 216-20 propulsora 212-20 que compiten 22, 213, 288

futuro 57, 80, 85, 110, 117, 144, 264, 293, 313  generalización semántica 213-4, 229, ver

también 28, 67, 90, 147, 171, 200-1, 207-9, 218-21, 234, 276, 289, 322

genérico (aspecto) ver habitual: genérico genitivo 281 gradiente 47, 90, 149-50, 171, 190, 199-201,

210, 229, 238, 240, 309-10, 312 gramaticalización 201 (nota 151), 97, 113-4,

117-8, 135, 195-240, 270-84, 288-92, ver también 25, 70, 80, 120, 127, 131, 148-50, 154-5, 166, 172, 190-1, 243-5, 267, ver también rutas de la gramaticalización

 habitual 49, 80, 82, 89-90, 95-7, 113, 130-2,

222, 230-40, 271-2, ver también 6-7, 44-5, 50-3, 56-63, 69-70, 81-4, 94, 118, 125-27, 165, 168-73, 183-91, 204, 229, 250, 255-6, 259-64, 275, 280, 289, 292, 294, 303, 306-7, 310, 322

genérico 83, 222, 230

pasado 80-2, 89-90, 125-8, 131-2, ver también 7, 42, 45, 50, 95, 99, 111-3, 117-8, 121, 152, 209, 222, 226, 238-9, 247-8, 260, 271, 294, 310

por costumbre 49, 230, 237-8, 240, ver también 57-58, 61, 63, 80-2, 85, 125, 128-9, 162-9, 171, 182-5, 191, 255, 263, 291, 310

presente 82-6, 128-32, ver también 26, 61, 80, 89-90, 95, 99, 110, 112, 117, 127, 221-2, 230, 240, 289, 294, 310, 313

 imperfectivo 49-90, 91-101, 103-6, 128-33,

190-1, 221-41, ver también 4, 6-8, 22-6, 32, 40, 42-5, 109-13, 117-8, 120-2, 135, 139, 155, 162, 165-9, 172-3, 187-8, 208-9, 217, 249, 261, 270-2, 275, 283-4, 287, 289, 292-5, 310-1, 313, 322

inceptivo 169-70, 252-3, 271 incoativo 7, 75-6, 254, 265, 268, 271, 274 inferencia 154-5, 214, ver también 37, 63-4,

66, 70, 114, 120, 131-3, 135, 141, 147-50, 157, 162, 166, 170-1, 183, 189-91, 208, 212, 217-21, 234, ver también pragmática

infinitivo 253, ver también 208, 235, 250-2, 263-4, 269, 273-5, 280-1, 289

ingresivo 7, 265, 271 inminente ver prospectivo intencionalidad ver volición (intencionalidad) intersubjetividad ver subjetividad; toma de

posición iterativo 61-6, 75-6, 79-80, 96-7, 163-5, 235-8,

269, ver también 7, 50-1, 69-70, 74, 89-90, 99-101, 112, 162, 166, 169, 171, 187, 230, 271, 289, 298

 lejanía en el tiempo ver pasado: reciente;

pasado: remoto; prospectivo (inminente) lexicalización 26-9, 53, 101-2, 107-8, 114,

162, 195-9, ver también 21, 47, 51, 60, 75, 80, 167-8, 175, 182, 190, 192, 198, 219, 237-8, 240, 275-7, 288-9, 312, 321

 manera ver aspecto: interfaz con manera mecanismos de cambio 200-5, 212-4, 218-21,

283-4, 288-91, ver también 22, 43, 121, 173, 208, 223, 280

Page 392: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

362 Índice de temas

metáfora del vagón 218-9 miratividad (sorpresa, mente no preparada)

145-50, 153-5, ver también 34, 37-8, 41, 85, 87-9, 135-8, 157-60, 171, 189-91, 204-5, 321

modalidad ver también aspecto: interfaz con modalidad

deóntica 72, 135, 139, 142, 144, 154-5, 181, 247

epistémica 11, 34, 85-7, 129, 135, 139, 145, 149-50, 154-5, 190

extensión modal 135-55, 170-3, 180-2, ver también 11, 31, 33-4, 37, 70, 79, 89, 96, 109, 114, 117, 123-5, 157-62, 189-91, 212-4, 219, 244, 247, 279-80, 293, 321

modo condicional 110-1, 247, ver también 32, 34,

53-4, 144, 223, 313 imperativo 32, 53-4, 72-3, 110-1, 118, 128,

139, 142-5, 223, 257, 313 morfología 15-8, 47, 69-70, 90-7, 102, 201,

217, 292-3, 309-12, 320, ver también aspecto: expresión derivacional vs. flexiva

 

negación 81, 112-3, 142, 144, ver también 11, 31-4, 53, 71-2, 81, 84, 126, 184-6, 248, 313

nominalización 33, 52, 59, 64-5, 68, 109, 183, 244-5, 247-8, 256, 259, 263-4, 253, 256, 259, 268, 281, 284

 obligación ver acuerdo mutuo vs. obligación orden de constituyentes 15, 77, 253, 256, 267,

272, 282, 290-1  participio 42-3, 51, 121, 131, 208, 248, 250, 258,

268, 271, 276, 281-2, 291, 300, 313, 321 pasado 40-7, 80-2, 86-90, 106, 117-28, 131-3,

199-220, 239, ver también 31, 35, 42, 44, 45, 57, 80-1, 89, 96, 99, 103, 144-5, 150-1, 155, 172, 195-6, 201-3, 205, 208-14, 217-8, 220, 222-3, 239, 247, 295, 311, 313, 320, 322

pasado habitual 80-2, 125-8, ver también 7, 42, 45, 50, 89-90, 95, 99, 111-3, 117-8, 121, 131-2, 152, 209, 222, 226, 238-9, 247-8, 260, 271, 310

pasado narrativo 86-90, 122-5, 128, 150-5, 305, ver también 42, 50, 80, 82, 99, 106, 113, 117-8, 121, 131-2, 135, 209, 222, 239, 249, 300

pasado reciente 40-2, 119-21, 204-9, ver también 96, 113, 131, 136, 158, 201, 211, 214, 217

pasado remoto 44-5, 118-21, 208, ver también 96, 113, 201, 207, 211, 240

perfectivo 25-6, 33-5, 46-7, 96-7, 117-21, 195-220, 280-2, 311-2, ver también 4, 6-8, 11, 18, 22-3, 27, 29-32, 37-45, 49-51, 53-6, 59, 63-5, 69, 71, 74, 80, 82, 87-9, 91-5, 98-114, 122-33, 135, 139-52, 154-5, 158-62, 165-73, 190-1, 221-2, 237, 239-40, 248, 270-2, 283-4, 287-9, 293-5, 313, 318-22

perfecto 43, 121, 208-11, 248, 300, ver también 7-8, 41-2, 47, 55, 94, 105, 131, 196, 220, 239, 271, 289, 322

performativo 84-5, 128-9 perífrasis 82, 89, 131-2, 208-9, 223, 240-76, ver

también 3, 8, 17, 23, 43-5, 55-8, 86-7, 121, 127, 221, 230, 238-9, 280, 282-4, 289-90, 293-5, ver también auxiliar

perspectiva interlingüística ver tipología plural (verbal) 66-7, 70, 234-5, 320, ver

también 17, 39-40, 74, 112, 144, 187, 232, 274, 312-3, 321

pluscuamperfecto 123, 152 pragmática 15, 36, 47, 70, 84-5, 122, 130,

147-9, 163, 182, 212, 214, 221, ver también inferencia

predicado atributivo 55, 67, 185-7 compuesto 30, 268, 291 constituyente de 55-6, 71, 77-8, 185, 240,

244, 248-9, 253-7, 263, 266-7, 271-2, 276, 280-2, 291, 315-7

dinámico 50, 52-61, 70-2, 89, 101, 103-5, 127, 129, 131, 158, 179, 183, 229, 232, 236, 274, 280, 310, 322

estativo 7, 26, 28, 32-3, 42, 45, 52-61, 72, 87-9, 93, 103-5, 118, 129-30, 167, 229, 232, 274, 310, 322

locativo 42-3, 55, 249, 260, 276-7, 289 nominal 42, 44, 55 que lleva complemento 252, 266

Page 393: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Índice de temas 363

presente 128-33, 206-8, 121-3, 229-30, ver también 49-50, 53-4, 57-61, 72-3, 82-5, 90, 93, 96, 110-1, 113, 117-9, 125-7, 209, 214, 239-40, 289, 292, 295

habitual ver habitual: presente histórico 3, 85-6, 125, 129, 151-2

primer plano ver discurso: fondo (primer plano)

procesos externos 290-2, ver también 15, 22, 215-9, 224-6, 228, 262, 272, 275, 278-9, 283, 288, 295, ver también contacto lingüístico

procesos fonológicos ver fonología: procesos procesos internos (intralingüísticos) 22, 219,

281-3, 288-90, 318, ver también sistemas gramaticales: evolución de

progresivo 49, 53-6, 89-90, 221-30, 271-80, ver también 6-8, 33, 69, 82, 94, 96-7, 113, 128-32, 173, 187-91, 204, 237-40, 243, 250, 261-2, 291, 302, 322, ver también continuo

propiedades emergentes de la gramática xxv, 6, 132, 135, 170-1, 195-6, 212-22, 239-40, 243-4, 287-96, ver también 9, 22, 58, 87, 121, 130-1, 155, 157, 168, 188, 200-2, 236, 245-7, 259, 262, 265, 268-72, 275, 283, 316

prospectivo (inminente) 129, 152-3, 256-7, 262, 264-7, 271-2, 308

puntual 35-40, 145-50, 159-60, 188-91, ver también 7, 20, 27, 29, 41, 52-3, 65, 73, 84, 96, 99-102, 111-2, 135, 155, 157, 169-71, 173, 237-8, 253, 265, 280, 289, 301, 311

 quechua (familia de lenguas)

áreas geográficas 12-4, 135-8, 158-9, 196-7, 223-35, 245-6, 297-308, 318-22, ver también 6-8, 16, 25, 29, 33, 41, 53, 64, 66-7, 70, 76, 86, 94, 106, 129-30, 173, 178, 187-91, 199-203, 207, 219, 237, 240, 243, 248, 261-9, 272-9, 287, 292, 313, 315

clasificación 12-4, 223 cuna del 3, 12-3, 199, 274-5, 277-8 familia quechua xxv, 5-6, 12-5, 41, 96,

135-8, 158-9, 221-30, 243-47, 282-3, 287-8, 297-308, 315-22, ver también 3, 8-9, 19-22, 33, 35, 44-5, 70, 76, 80, 107,

120-1, 129, 165, 169, 173, 190-1, 195, 199-203, 206-9, 215-7, 219, 237-40, 249-51, 253-6, 259-64, 269-76, 281, 292-3, ver también 356-7 Índice de lenguas quechuas

proto formas 46-7, 136-8, 158-9, 228-9, 243, 281-3, 299, ver también 27, 29, 51, 94, 171-3, 198, 208, 215, 226, 235, 237, 260, 272-9, 315, 318-22

quechua del sur de Conchucos estructura verbal 17-8, 91-2, 130, 313-4 los hablantes 15-6 sufijos verbales 314

quechua del sur de Conchucos (corpus) 8-12, 21-2, 39, 42, 60, 71-2, 74, 86, 97-8, 102, 111-2, 167, 174, 179-80, 183-4, 245, 251, 287, 295, 297, ver también discurso: datos del quechua del sur de Conchucos

conversación, análisis de 8-11, 123-5, 323-31, ver también 4, 43, 50, 82, 87-8, 95, 118-20, 128, 151, 169-70, 249

datos codificados (subconjunto del corpus) 10-11, 26, 28-9, 33, 41-4, 51, 59, 81-2, 85, 98, 102, 118, 144, 174, 311

el habla producida de manera natural 4, 6, 8-12, 19, 21-3, 41, 44, 50, 86-8, 95, 122, 129, 184, 199, 243, 245, 270, 287, 296, 323, 328

 

recíproco 29, 176, 187-8, 192 reconstrucción 8, 29, 40, 61, 130, 168, 175,

189, 195-212, 219-41, 243, 259, 262, 272-81, 289, 313, 315-7, 321

reducción de funciones de marcadores gramaticales 230, 240, 289

reduplicación 70-80, 162-5, 182-3, 235-8, 288-9, ver también 11, 50-1, 61, 64, 92, 97-101, 109, 180, 240, 280, 323, 325, 329, 331

reflexivo 172-6, 180, 187-91, 237-8, ver también 29, 64, 169, 182, 228

renovación 240, 243-5, 282-4, 295, ver también xxv, 29, 40, 53, 59, 191, 280

repetitivo 61, 89-90, 230-8, ver también 49, 66, 69, 79, 96, 113, 240, 273, 298, 306-7

ruso vs. quechua del sur de Conchucos (aspecto) 169-70, 212-3, 217-20, 293-5, ver también 19, 22, 26, 69, 126, 155, 210

Page 394: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

364 Índice de temas

rutas (trayectorias) de la gramaticalización 6, 148-50, 170-3, 190-1, 195-6, 199-203, 209-21, 229-40, ver también 35, 70, 88, 113, 121, 133, 155, 157, 206, 223, 226, 243, 263, 276-7, 281, 288-90, 322

aspecto a manera (cualidad) 80, 148-50, 157-65, 170-2, 236

convergencia en habitual 221, 230-40 convergencia en imperfectivo 221, 229-30,

238-41 convergencia en perfectivo y pasado 210-20 derivación a flexión 33, 47, 53, 113-4,

154-5, 171, 195, 199-208, 213, 218-9, 226-7, 240, 281, 287, 293-4, 309-13

direccional a tiempo pasado 200-3 manera (espacio/recurrencia) a aspecto

(temporal) 64, 157, 162, 171-2, 236 puntual (perfectivo) a voz media a

progresivo (imperfectivo) 183-91, 237  semántica léxica 4-5, 45-7, 53, 60-1, 101-8,

192, 213-6, 243-5, 288, ver también 7, 10, 14, 19, 21, 26-33, 36-7, 50-1, 56, 74-6, 89, 91, 97, 114, 161-2, 165-8, 175-7, 179, 190, 195, 198, 201, 219, 221-2, 235, 239-40, 251-3, 263-4, 275-7, 280, 282-3, 290-1

sintagma nominal 10, 15, 28, 31, 42, 44, 55, 70, 143, 179-81, 185, 244-5, 284

sintaxis 55-6, 144-5, 211, 266-7, 290-1, ver también 3, 31, 33, 37-40, 52-3, 67-70, 91, 109, 127, 201, 219, 252

sistemas gramaticales entretejidos xxv, 5-6, 131-3, 170-2, 190-1,

287-8, ver también 3, 9, 23, 35, 46, 70, 89, 93, 117, 135, 148, 157, 295

evolución de 6, 47, 90, 190-1, 195-6, 210-23, 238-43, 282-4, 295-6, ver también 22, 43, 82, 118, 130-1, 166, 193, 199, 208, 288, 292

sorpresa, situación esperada vs. no esperada ver miratividad

subjetividad 135, 139-50, 155, 170, 186 sufijos direccionales 46-7, 107-8, 135-8,

158-62, 171-2, 195-215, 219-20, 281-2, 299, 318-22, ver también 8-10, 22, 25-35, 42, 76, 94, 103-5, 112, 148, 155, 239, 294

sufijos verbales (quechua del sur de Conchucos) 314

 telicidad

situación atélica 167-9, 171, 183, 191 situación télica 25, 49, 94, 167-71, 201, ver

también 28-30, 52, 96, 113, 189-91, 219, 294, 310

tiempo ver pasado; presente; futuro; aspecto: interfaz con tiempo

tipología (perspectiva interlingüística) xxv, 3-6, 8, 22-6, 93-6, 117, 169-70, 195-6, 210-20, 283, 292-5, ver también 28, 53, 59, 69, 79, 82, 88, 91, 123, 126, 130, 155, 157, 162, 173, 184, 188, 190, 201, 208-9, 228, 234-6, 243-5, 247, 249, 262-3, 267, 276, 281, 322, ver también 354-5 Índice de lenguas y familias de lenguas

toma de posición (alineamiento convergente o divergente) 31, 73, 135, 140-5

transitividad 174-5, 180-3, 191, 294-5, ver también 10, 38, 66, 118, 144, 172, 187, 204-5, 208, 251-2, 313

trasfondo ver discurso: fondo (trasfondo)  verbo auxiliar ver auxiliar verbo liviano 216, 244-5, 258-9, 267-9, 282,

291 volición (intencionalidad) 138-44, 180-3, ver

también 41, 63, 70, 77-80, 136, 155, 158, 312

voz media 173-92, 237, 310-1, ver también 5-6, 22-3, 28-9, 31, 60, 64, 108, 112, 167-9, 171-2, 228, 232, 254, 274, 277, 280, 287-9, 295, 320, ver también aspecto: interfaz con voz media

Page 395: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 396: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 397: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

Daniel J. Hintz es Con sultor del SIL Interna tio nal, tiene el grado de Ph.D. de la Univer sity of California, Santa Barbara. Se espe cia liza en morfología, discurso, contacto lingüístico y cambio del idioma, y lingüís-tica quechua. Es autor de varios artículos y ponencias en lingüística, y entre sus publicaciones está el libro Distintivos del quechua de Corongo (2000). Presenta ponencias en conferencias lingüísticas y talleres alrede-dor del mundo.

Page 398: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 399: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría
Page 400: SIL International€¦ · “El aspecto está ampliamente presente en la mayoría de las lenguas quechuas, pero ha sido tratado someramente o ha sido pasado por alto en la mayoría

El Aspecto Verbal en Quechua

Daniel J. Hintz

Este libro presenta un informe exhaustivo de la expresión gramatical del aspecto y los campos semánticos rela cio na dos en el quechua del sur de Conchucos que se habla en la sierra central del Perú. Sobre la base de un corpus de habla producida de manera natural, el método aplicado integra la descripción del sis tema sincrónico en el sur de Conchucos con una inves ti ga ción de fuerzas cognitivas y comunicativas que han dado forma al aspecto y las estruc turas conectadas en toda la familia de lenguas quechuas. El sistema aspectual del sur de Conchucos, además, se ubica dentro del marco tipológico, apoyando ciertas tendencias interlingüísticas y resaltando propiedades que sólo se dan en el quechua.

El Aspecto Verbal en QuechuaCampos Semánticos Entretejidos y el Surgimiento de

Sistemas Gramaticales

Daniel J. Hintz

Serie Lingüística Peruana No 58

El A

spec

to V

erba

l en Q

uech

ua