siguientes, paginas

4
14 Marco teórico 13 Marco teórico Categoría de análisis, Práctica María Magdalena en Malambo Con base en toda la historia acerca de María Magdalena, se conmemoran sus obras y milagros en un día especial donde se le rinde tributo, en el caso puntual del Municipio de Malambo por razones mera mente legendarias. Cierto día cuando estos indígenas estaban completamente asentados en estas tierras, a la orilla del rio vieron surgir del agua un tronco y en él se notaba difusa la imagen de una mujer, los indígenas empezaron a dorar esta imagen y a pedirles favores, los cuales concedía a cambio de ofrendas; luego de esto vino la conquista del municipio a manos de Jerónimo de Melo, al ver la deidad con la que contaban este grupo de indígenas los nuevos visitantes conocieron la historia y como esta imagen surgió del rio Magdalena, relacionaron esta imagen con Santa María Magdalena, la protectora de los habitantes de este Municipio, esta historia se difundió poco a poco y se instauro como la patrona del municipio, tomando estos días de celebración como un homenaje a ella. Los primeros tres días de fiestas son un preludio para la verdadera celebración y conmemoración de sus obras y milagros, el 19 de Julio la tradición consistía en que los niños de los colegios hacían un recorrido por la calle principal del Municipio a eso de las 8:00 pm con camisetas blancas y faroles, para inaugurar el evento a venir, además de la presentación de los grupos folclóricos y las bandas de paz de los colegios del Municipio; el segundo día el 20 de Julio se efectuaban las ceremonias tradicionales como comunión en la iglesia y la presentación de los adultos mayores de la tercera edad con su comparsa de baile; el tercer día 21 de Julio se le realizaba, y es lo único que se mantiene intacto, una serenata a Santa maría Magdalena con mariachis, grupo de millo y vallenato, el día de clausura el 22 de Julio, que es el día de Santa María Magdalena, se efectúan diferentes tipos de Misas tales como: la misa solemne, la misa de los enfermos, la misa de Bautizos, la misa Patronal, la misa de Procesión y por último se acostumbra a realizar una fiesta para todo el pueblo en la plaza de Malambo en las afueras de la iglesia Católica, la imagen de Santa María Magdalena se pone en un altar de aproximadamente 2 metros de alto, en la parte de atrás de la imagen se colocan castillos de pólvora y se lanzan 1 cada media hora, se queman fuegos pirotécnicos, se lanzan las famosas “bolas de candela”, que son pateadas por las personas y sale “la vaca loca”, un hombre con disfraz de vaca y una canasta en la cabeza que contiene de toda clase de pólvora, corre detrás de las personas, creando una sensación de peligro divertido, lo que hace muy llamativas estas celebraciones para los habitantes de este Municipio, todos estos fuegos que se lanzan este día son un símbolo de agradecimiento del pueblo por los milagros realizados durante el año por Santa María Magdalena, son donados por aquellas personas a las cuales la Patrona le ha hecho alguna clase de favor. (Pedro Barriga, Profesor e historiador Municipio de Malambo) [6] Las fiestas hoy A pesar de todo esto hoy en el Municipio se ha perdido el sentido simbólico de espiritualidad con el que anteriormente se llevaba a cabo esta celebración después de realizar una encuesta el día 6 de Septiembre de 2011, en el Municipio de Malambo a 40 Jóve- nes en edades entre 18 y 22 años en donde se les pregun- taba acerca de la asistencia, el origen, el sentido y el desco- nocimiento a las fiestas patronales, en primer lugar a los jóvenes el resultado fue el siguiente: -¿Alguna vez ha asistido a las fiestas patronales de Malambo? Fig.1.0 -¿Conoce el origen de esta celebración? Fig.1.1 -¿Porque asistes? Fig.1.2 a) Diversión b) Respeto a Santa María Magda- lena c) Agradecimien- to a Santa María Magdalena d) Otra, ¿Cuál? -Si se presenta la oportunidad de tener una herramienta que te ayude a conocer el verdadero origen de la celebración y enterarte de otras cosas interesantes de Malambo, ¿estarías interesado en adqui- rirlo? Fig. 1.3 Fig. 1.0 Diagrama de barras que representa el porcentaje de personas encuestadas que han asistido a las fiestas patronales de Malambo Fig. 1.1 Diagrama de barras que representa el porcentaje de personas encuestadas que conocen el origen de las fiestas patronales de Malambo GRÁFICAS

Upload: angelica-pacheco

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paginas siguientes, libro

TRANSCRIPT

Page 1: siguientes, paginas

14

Marco teórico

13

Marco teórico

Categoría de análisis, Práctica

María Magdalena en Malambo

Con base en toda la historia acerca de María Magdalena, se conmemoran sus obras y milagros en un día especial donde se le rinde tributo, en el caso puntual del Municipio de Malambo por razones mera mente legendarias.

Cierto día cuando estos indígenas estaban completamente asentados en estas tierras, a la orilla del rio vieron surgir del agua un tronco y en él se notaba difusa la imagen de una mujer, los indígenas empezaron a dorar esta imagen y a pedirles favores, los cuales concedía a cambio de ofrendas; luego de esto vino la

conquista del municipio a manos de Jerónimo de Melo, al ver la deidad con la que contaban este grupo de indígenas los nuevos visitantes conocieron la historia y como esta imagen surgió del rio Magdalena, relacionaron esta imagen con Santa María Magdalena, la protectora de los habitantes de este Municipio, esta historia se difundió poco a poco y se instauro como la patrona del municipio, tomando estos días de celebración como un homenaje a ella.

Los primeros tres días de fiestas son un preludio para la verdadera celebración y conmemoración de sus obras y milagros, el 19 de Julio la tradición consistía en que los niños de los colegios hacían un recorrido por la calle

principal del Municipio a eso de las 8:00 pm con camisetas blancas y faroles, para inaugurar el evento a venir, además de la presentación de los grupos folclóricos y las bandas de paz de los colegios del Municipio; el segundo día el 20 de Julio se efectuaban las ceremonias tradicionales como comunión en la iglesia y la presentación de los adultos mayores de la tercera edad con su comparsa de baile; el tercer día 21 de Julio se le realizaba, y es lo único que se mantiene intacto, una serenata a Santa maría Magdalena con mariachis, grupo de millo y vallenato, el día de clausura el 22 de Julio, que es el día de Santa María Magdalena, se efectúan diferentes tipos de Misas tales como: la misa

solemne, la misa de los enfermos, la misa de Bautizos, la misa Patronal, la misa de Procesión y por último se acostumbra a realizar una fiesta para todo el pueblo en la plaza de Malambo en las afueras de la iglesia Católica, la imagen de Santa María Magdalena se pone en un altar de aproximadamente 2 metros de alto, en la parte de atrás de la imagen se colocan castillos de pólvora y se lanzan 1 cada media hora, se queman fuegos pirotécnicos, se lanzan las famosas “bolas de candela”, que son pateadas por las personas y sale “la vaca loca”, un hombre con disfraz de vaca y una canasta en la cabeza que contiene de toda clase de pólvora, corre detrás de las personas, creando una sensación de peligro

divertido, lo que hace muy llamativas estas celebraciones para los habitantes de este Municipio, todos estos fuegos que se lanzan este día son un símbolo de agradecimiento del pueblo por los milagros realizados durante el año por Santa María Magdalena, son donados por aquellas personas a las cuales la Patrona le ha hecho alguna clase de favor. (Pedro Barriga, Profesor e historiador Municipio de Malambo) [6]

Las fiestas hoy

A pesar de todo esto hoy en el Municipio se ha perdido el sentido simbólico de espiritualidad con el que anteriormente se llevaba a cabo esta celebración después de realizar una encuesta el día 6 de Septiembre de 2011, en el Municipio de

Malambo a 40 Jóve-nes en edades entre 18 y 22 años en donde se les pregun-taba acerca de la asistencia, el origen, el sentido y el desco-nocimiento a las fiestas patronales, en primer lugar a los jóvenes el resultado fue el siguiente:

-¿Alguna vez ha asistido a las fiestas patronales de Malambo? Fig.1.0

-¿Conoce el origen de esta celebración?Fig.1.1

-¿Porque asistes? Fig.1.2a) Diversiónb) Respeto a Santa María Magda-lenac) Agradecimien-to a Santa María Magdalenad) Otra, ¿Cuál?

-Si se presenta la oportunidad de tener una herramienta que te ayude a conocer el verdadero origen de

la celebración y enterarte de otras cosas interesantes de Malambo, ¿estarías interesado en adqui-rirlo? Fig. 1.3

Fig. 1.0 Diagrama de barras que representa el porcentaje de personas encuestadas que han asistido a las fiestas patronales de Malambo

Fig. 1.1 Diagrama de barras que representa el porcentaje de personas

encuestadas que conocen el origen de las fiestas patronales de

Malambo

GRÁFICAS

catálogos y folletos, se encarga de organizar en un espacio texto imágenes y, en algunos casos, multimedia; tanto en soportes tradicionales como electrónicos. Es la búsqueda del equilibrio estético y funcional entre el contenido escrito, visual y los espacios” (Zano, 2007) [8]

Después de la investigación y el análisis de diferentes obras y artículos se puede decir que el diseño editorial y en especial el de publicaciones periódicas, en este caso revistas, basan su popularidad en una forma rápida para llegar a las personas comunicándose con una información breve pero llamativa y ya que las imágenes ocupan un papel importante, la armonía entre el texto y la imagen debe ser primordial, además, la lectura de imágenes debe ser directa y en especial entendible dependiendo del público con el que se trata, según Jeremy Leslie en su libro Nuevo Diseño de Revistas 2, menciona: “Las revistas han jugado un papel en nuestra cultura visual. Se trata de un formato singular que combina una serie de características

básicas -portabilidad, tactilidad, repetitividad y la combinación de texto e imágenes- que le han permitido evolucionar y renovarse continuamente. Estos factores, sumado a las recientes mejoras en los procesos de producción y la influencia de los nuevos medios, ha permitido a las revistas mantenerse a la vanguardia de la comunicación modera y ser una fuente de inspiración permanente para Diseñadores Gráficos d todo el mundo” [9]; esto hace pensar que el diseño de revistas ha sufrido cambios drásticos que no han alterado su esencia, por el contrario han contribuido a que se posesione como un formato singular para la comunicación e incluso como una fuente de inspiración.“El diseño lo es todo desde el tamaño de la página, la retícula, base de referencia, los tipos de letra y demás detalles que contribuirán a generar una identidad y el impacto visual, mientras mejores sean los contenidos, la respuesta será diseños más interesantes” (Jeremy Leslie, 2007, Nuevo Diseño de Revistas 2) [9]

Estética

En la categoría de análisis del tipo de arte que se presentara en el proyecto, es decir la tendencia o la línea artística que tomaremos como base la ejecución del proyecto, una inspiración el arte Contemporáneo, tomando en cuenta el público objetivo y la finalidad del proyecto se presenta este estilo como una pieza acertada, pues, lo que se pretende es retomar las tradiciones de unas fiestas patronales que se han tornado más en la diversión que el ámbito religioso y que además llevar el hilo de la línea espiritual y en cierto modo conservador, se toma en cuenta por estas razones la importancia de usar tanto en el estilo de imágenes, ya sean en las fotografías como en las ilustraciones y en la diagramación en general de las piezas editoriales, de esta manera será más fácil llegar a los jóvenes, es un estilo con el que están estrechamente relacionados e identificados.

Retícula

A la hora de Diseñar una revista se debe tener en

cuenta la estructura y el formato que debe tener “las revistas junto con los libros y los periódicos, son uno de los pocos medios de comunicación cuyo formato responde a la elección del Diseñador” (Jeremy Leslie, 2000, Nuevo Diseño de revistas) [12]. Cuando se trata de televisión e internet los limites demarcan el formato que se debe seguir, pero para las revistas en cuanto a formato no existe ningún tipo de medida estándar que disponga de lo que debe seguir, por lo tanto, para la finalidad del proyecto se seguirá un tamaño normativo impuesto más que por las leyes de retícula y diagramación siga por el camino de la facilidad de impresión y las dimensiones en papel y prensa más comunes, el formato en tamaño: A4, medidas Anchura: 21 cm y Altura: 29,7 cm, De esta manera se presentara facilidad adquisición, de tal manera que la calidad se presente en su Diseño y no en los materiales usados para su realización.

Categoría de análisis, Sistema editorial

Con el paso del tiempo así como se desarrolló el mundo el método de imprimir ha evolucionado con el enriquecimiento de tecnología que hoy día las grandes máquinas de impresión lanzan miles de tiradas diariamente de libros, revistas, periódicos y todos los medios de comunicación escrita, hoy son mucho más fáciles estos procesos, además la forma de comunicarse es mucho más llamativa, en tiempos anteriores con el solo texto se comunicaba un mensaje, hoy día se toman elementos adicionales como complemento de los mensajes, imágenes, por medio de las cuales se transmiten además de mensajes sentimientos.

En primer lugar el diseño editorial ha tomado auge con el paso de la historia, este se define por David Zanón, en su libro Introducción al Diseño Editorial, como: “El área del diseño gráfico especializada en la maquetación y composición de diferentes publicaciones tales como revistas, periódicos, libros,

Lenguaje de la revista

“Sin duda alguna tienes que penetrar en las palabras, básicamente eres un periodista, estas expresando significado” (Jeremy Leslie, 2000, Nuevo Diseño de revistas) [12].En el caso de este proyecto se toma como tema central la finalidad que se planteó en la problemática, que por medio de los artículos de la revista la población Malambera específicamente los jóvenes, tomen las tradiciones de su municipio y las conviertan en costumbres y en parte de su idiosincrasia, que sean propias para ellos y sobre todo que retomen la forma en la cual se celebraban las fiestas patronales, además de que se resalte por medio de un lenguaje moderno, sin excederse a lo coloquial pero tampoco tan técnico, de esta manera se intentará persuadir al público a atender los artículos de la revista.

Comunicación de la revista

Aparte del tema central, las fiestas patronales se

pretende abarcar en otros ámbitos de interés para los Malamberos, temas que no se salgan de la línea cultural pero que abarquen otros ámbitos, tales como nuevas obras en el Municipio, resaltar la labor de las personas que luchan por sacar adelante la cara positiva de Malambo, estrategias interesantes que logren captar el interés de los habitantes y que a la vez creen conciencia e inviten a la acción de cuidar el municipio y de poner un granito de arena para el desarrollo de este mismo.

Periodismo

En este proyecto se pretende tomar artículos autorizados de jóvenes que deseen hacer parte de este proyecto, incluso para su promoción y la difusión de esta pieza, se aspira aplicar una estrategia que consista en realizar una especie de concurso de escritura, para los jóvenes del municipio, así como de fotografía y pintura para que así los jóvenes se sientan familiarizados con este proyecto, lo vean como parte de ellos y de esta manera su popularidad sea mayor.

Ambitos

Plano Gráfico

Para la elaboración del plano gráfico del proyecto se pretende utilizar imágenes combinadas con el texto en el caso de la portada de la revista por ejemplo, el título de la revista estará por encima de la respectiva imagen que este como portada, de esta manera se le dará la importancia correspondiente al título.

Conceptos de composición

En el caso de la composición gráfica se aplican parte de los conceptos de la secuencia de Fibonacci, como lo es en el caso de las paginas en donde en la diagramación se haga de tal forma que la atención del lector se centre en la imagen en primer lugar, como el público se trata de lectores

Proposición y simetría

Un aspecto que influye en el diseño de revistas, es decir, en las grandes áreas es la proposición y simetría que se usará para dicha pieza editorial,

Pues, está completamente ligada al tema y a las gráficas, por lo tanto se debe ahondar en este, en primer lugar en cuanto al estilo, para este proyecto se tomará como base la secuencia de Fibonacci según el libro fundamentos de la tipografía, por Hambrose Harris se define como: “Una serie de números en la que cada número es el resultado de la suma de los dos números anteriores dicha serie parte de cero (...) La secuencia de Fibonacci es importante por su vinculación aurea 8:13. Debido a sus proporciones armónicas, estos números se utilizan, entre muchas otras cosas, para medir los tamaños de los tipos y determinar la posición de los bloques de texto”(Hambrose, 2007) [10] Esta secuencia facilita la legibilidad y la forma en la cual se expone la diagramación, es un argumento para la proporción y jerarquización del texto, dándole a este una total armonía al recorrido visual , que este sea como en la forma de una espiral combinando de forma precisa el texto con respecto a la imagen e incluso provocando que el

lector lleve la focalización a un lugar específico en la primera ojeada en este caso que la imagen sea el foco central de la diagramación y que como complemento la tipografía capte la atención del lector.

El factor equilibrio

“Una composición se encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos que la forman se compensan entre sí […] como una apreciación subjetiva, en la cual, los elementos de una composición no se van a desprender. [7]”Para la composición del proyecto tanto en la revista como en las piezas editoriales se pretende aplicar una disposición de los elementos sobre la superficie de trabajo que busque un desequilibrio con el fin de que el receptor capte en primer lugar el elemento más notable en la composición, por ejemplo en una imagen, se fije en esta y luego, pase a los siguientes elementos ya sea el texto u otras imágenes complementarias.

Ritmo visual

En este proyecto para algunas de las texturas y las piezas promocionales, tales como postales, se usará el ritmo visual Modular, es decir, un conjunto de forma que se repitan en un eje de simetría, este se creará con base en los conceptos planteados en el proyecto.

Imagen

Para el desarrollo de este proyecto se intervendrán las fotos de tal forma que estas transmitan un estilo de arte moderno, siguiendo la línea de la estética contemporánea, mostrando en algunas, como es el caso de las fotografías de las personas que serán entrevistadas, una naturalidad y espontaneidad, captando el momento preciso donde se expresen las capacidades principales de la persona y sea completamente notable, solo con ver la imagen.Algunas de las imágenes serán intervenidas digitalmente, para transmitir el objetivo del proyecto, se retocaran para que hablen por sí solas Tipografía

Para este proyecto se usarán la Century Gothic y la Garamond las tipografías principales, es decir cuando se trate de títulos y frases cortas o pequeños anexos en una diagramación, por otro lado la Helvética se usará como tipografía complementaria para los párrafos largos y los artículos, por su legibilidad.-Century Gothic“Diseñada por la fundición Monotype, esta tipografía geométrica sin serif, con un estilo similar a la Futura de Paul Renner, está basada en la 20th Century, dibujada por Sol Hess entre 1936 y 1947. Aunque mantiene el diseño básico de esta, fue aumentada la altura de la “x” y modificada ligeramente para asegurar una buena reproducción en los modernos sistemas digitales. Muy útil para titulares, pequeños bloques de texto y para ser empleada en libros escolares e infantiles.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra transmite orden, por ser una letra con acabados finos es elegante, si se combina con imágenes ya sea fotos o ilustraciones siempre se mantiene al margen del

mensaje que la imagen quiere trasmitir, es un tipo de letra que deja “hablar” al diseño, no obstruye el mensaje que la foto o la ilustración quiere transmitir.Cantidad de texto:Títulos y algunas frases resaltadasOrganización: Los títulos estarán alineados a la izquierda o a la derecha, depende de la diagramación de la página.-Helvética“Fue diseñada por Max Miedinger bajo el encargo de Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, que quería modernizar la tipografía Haas Grotesk. Esta, a su vez, estaba basada en la Akzidenz Grotesk, de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Durante los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nombre original, pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, esta le cambia el nombre a Helvética (adaptación de “Helvetia”, el nombre latino de Suiza) y amplía la familia incluyendo una serie completa de anchos y pesos. En los siguientes años, la familia de la Helvética fue ampliada

con distintos anchos, pero estos no estaban tan bien coordinados los unos con los otros. Hasta que en 1983, Linotype y la Fundición Stempel rediseñan la Neue Helvética proporcionando una colección de anchos y pesos coherente y un diseño más actual. La Helvética es una tipografía con una alta legibilidad y eficacia en todo tipo de situaciones y fue gracias a ella, por la que Max Miedinger pasó a la historia de la tipografía.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra es legible con un diseño coherente, eficaz y actual. Cantidad de texto:Párrafos, artículos, columnas.Organización: Las columnas estarán alineadas a la izquierda, sin sangría y con un espaciado de 5 puntos.-Garamond“Diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo

fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exactitud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond. En la versión de Adobe, diseñada por Robert Slimbach, las romanas están sacadas de los punzones de Garamond, del Museo Plantin-Moretus, mientras que las cursivas están sacadas de los tipos de Robert Granjon, un joven grabador de tipos de París. Este estilo de cursivas está influenciado por las itálicas Aldinas y por los estilos caligráficos del momento. Otras versiones de la Garamond están basadas en los tipos diseñados por Jean Jannon, otro tipógrafo francés que nació 19 años después de la muerte de Garamond.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra es legible con

un diseño elegante, eficaz y ordenada. Cantidad de texto:Complementaria para títulos, frases de apoyo.Organización: Las columnas estarán alineadas a la izquierda o derecha, sin sangría y con un espaciado de 5 puntos, acompañando a uno de los tipos principales.

Relación texto imagen

En cuanto a la diagramación se debe conservar una armonía en cuanto a la relación texto imagen para que de esta forma se pueda conservar un equilibrio y luna coherencia con el concepto que se maneja por tal motivo para este proyecto se pretende manipular la información de las imágenes haciéndolas ver como complemento de la imagen y no como una competencia, que visualmente no “peleen” el espacio, esto se logra tornando el tipo de letra de un color no muy llamativo con respecto a la imagen, pero que la vez se vea que hace parte de ella, por ejemplo, usando la gama de colores de la imagen y aplicándolo a la tipografía, no de una forma plana y explicita,

sino como contraste con esta.

Estrategia de reproducción

Para la estrategia de reproducción con respecto a este proyecto se plantea la posibilidad de realizar un informe completo y detallado, en donde se resuma la problemática, los efectos y las soluciones del planteamiento que se encuentra en el proyecto, dicho informe constara de ayudas visuales para de esta manera llegar a afianzar los lazos no solo con las autoridades pertinentes del municipio y a las cuales les concierne directamente esta problemática sino también dirigidas a los usuarios indirectos que puedan llegar a utilizar esta herramienta como medio de enseñanza y propagación de la información de interés al pueblo Malambero para que así la reproducción y distribución de la revista sea un hecho.

Impresión

Primeramente en cuanto a la impresión de la revista por ser un proyecto que está siendo evaluado, será

en menor cantidad, además de que el presupuesto para este proyecto es individual amerita a que sea minoritario, sin embargo se espera que después, tanto de la estrategia de comunicación como de la estrategia de reproducción la cantidad de ejemplares aumente.

Sustratos tipos de impresión

Para los sustratos que se usaran en el proyecto se ha tomado una lista de posibilidades que caben en la medida de características, entre las cuales están:Propalcote 150 gPapel reciclado 150 gY para el caso de las postales:Opalina 250 g

Propalcote 250 g

Pruebas de color

En cuanto a pruebas de color, dependiendo de las características del proyecto se usará policromía (CMYK), debido al uso de fotografías, como el material será impreso estas características contribuirá a su buena imagen.

Compaginación

Compaginación será a doble página, para un total aproximado de 30 a 35 hojas, formato A4.

Prototipo

Una revista tamaño A4, con 30 ó 35 hojas, fotografías retocadas,

artículos sobre El folclor Malambero, específicamente, las fiestas patronales, en su primera edición; papel con poco gramaje, delgado, uso de policromía.Pieza promocional principal postales alusivas a Malambo, aspectos que lo hacen único.

Encuadernación

La encuadernación de la pieza editorial principal en este caso una revista será con un tipo de papel de gramaje más alto, en el caso de la portada y la contraportada, para fortalecer el lomo de esta y proteger el contenido. Impacto Esperado

Por medio de este

proyecto se pretende en primer lugar retomar en un Municipio las fiestas patronales desde el punto de vista espiritual haciendo que sus habitantes que aún no conocen la proveniencia de estas fiestas lo conozcan y sobre todo que cambien el sentido de ver estas celebración, es decir que para ellos sea más espiritual que diversión, se espera que el impacto genere una expectativa por el reconocimiento y la transcendencia que han tenido las fiestas patronales en el Municipio de Malambo, dándoles una herramienta de interés y educación en cuanto a las fiestas tratando de conseguir la prolongación de estas.

Page 2: siguientes, paginas

Marco teórico

16

Marco teórico

Fig. 1.3 Diagrama de barras que representa el porcentaje de interés de las personas encuestadas en el Municipiode Malambo

Fig. 1.2 Diagrama de barras que representa el porcentaje de razones por las personas encuestadas han asistido a las fiestas patronales de Malambo

15

catálogos y folletos, se encarga de organizar en un espacio texto imágenes y, en algunos casos, multimedia; tanto en soportes tradicionales como electrónicos. Es la búsqueda del equilibrio estético y funcional entre el contenido escrito, visual y los espacios” (Zano, 2007) [8]

Después de la investigación y el análisis de diferentes obras y artículos se puede decir que el diseño editorial y en especial el de publicaciones periódicas, en este caso revistas, basan su popularidad en una forma rápida para llegar a las personas comunicándose con una información breve pero llamativa y ya que las imágenes ocupan un papel importante, la armonía entre el texto y la imagen debe ser primordial, además, la lectura de imágenes debe ser directa y en especial entendible dependiendo del público con el que se trata, según Jeremy Leslie en su libro Nuevo Diseño de Revistas 2, menciona: “Las revistas han jugado un papel en nuestra cultura visual. Se trata de un formato singular que combina una serie de características

básicas -portabilidad, tactilidad, repetitividad y la combinación de texto e imágenes- que le han permitido evolucionar y renovarse continuamente. Estos factores, sumado a las recientes mejoras en los procesos de producción y la influencia de los nuevos medios, ha permitido a las revistas mantenerse a la vanguardia de la comunicación modera y ser una fuente de inspiración permanente para Diseñadores Gráficos d todo el mundo” [9]; esto hace pensar que el diseño de revistas ha sufrido cambios drásticos que no han alterado su esencia, por el contrario han contribuido a que se posesione como un formato singular para la comunicación e incluso como una fuente de inspiración.“El diseño lo es todo desde el tamaño de la página, la retícula, base de referencia, los tipos de letra y demás detalles que contribuirán a generar una identidad y el impacto visual, mientras mejores sean los contenidos, la respuesta será diseños más interesantes” (Jeremy Leslie, 2007, Nuevo Diseño de Revistas 2) [9]

Estética

En la categoría de análisis del tipo de arte que se presentara en el proyecto, es decir la tendencia o la línea artística que tomaremos como base la ejecución del proyecto, una inspiración el arte Contemporáneo, tomando en cuenta el público objetivo y la finalidad del proyecto se presenta este estilo como una pieza acertada, pues, lo que se pretende es retomar las tradiciones de unas fiestas patronales que se han tornado más en la diversión que el ámbito religioso y que además llevar el hilo de la línea espiritual y en cierto modo conservador, se toma en cuenta por estas razones la importancia de usar tanto en el estilo de imágenes, ya sean en las fotografías como en las ilustraciones y en la diagramación en general de las piezas editoriales, de esta manera será más fácil llegar a los jóvenes, es un estilo con el que están estrechamente relacionados e identificados.

Retícula

A la hora de Diseñar una revista se debe tener en

cuenta la estructura y el formato que debe tener “las revistas junto con los libros y los periódicos, son uno de los pocos medios de comunicación cuyo formato responde a la elección del Diseñador” (Jeremy Leslie, 2000, Nuevo Diseño de revistas) [12]. Cuando se trata de televisión e internet los limites demarcan el formato que se debe seguir, pero para las revistas en cuanto a formato no existe ningún tipo de medida estándar que disponga de lo que debe seguir, por lo tanto, para la finalidad del proyecto se seguirá un tamaño normativo impuesto más que por las leyes de retícula y diagramación siga por el camino de la facilidad de impresión y las dimensiones en papel y prensa más comunes, el formato en tamaño: A4, medidas Anchura: 21 cm y Altura: 29,7 cm, De esta manera se presentara facilidad adquisición, de tal manera que la calidad se presente en su Diseño y no en los materiales usados para su realización.

Categoría de análisis, Sistema editorial

Con el paso del tiempo así como se desarrolló el mundo el método de imprimir ha evolucionado con el enriquecimiento de tecnología que hoy día las grandes máquinas de impresión lanzan miles de tiradas diariamente de libros, revistas, periódicos y todos los medios de comunicación escrita, hoy son mucho más fáciles estos procesos, además la forma de comunicarse es mucho más llamativa, en tiempos anteriores con el solo texto se comunicaba un mensaje, hoy día se toman elementos adicionales como complemento de los mensajes, imágenes, por medio de las cuales se transmiten además de mensajes sentimientos.

En primer lugar el diseño editorial ha tomado auge con el paso de la historia, este se define por David Zanón, en su libro Introducción al Diseño Editorial, como: “El área del diseño gráfico especializada en la maquetación y composición de diferentes publicaciones tales como revistas, periódicos, libros,

Lenguaje de la revista

“Sin duda alguna tienes que penetrar en las palabras, básicamente eres un periodista, estas expresando significado” (Jeremy Leslie, 2000, Nuevo Diseño de revistas) [12].En el caso de este proyecto se toma como tema central la finalidad que se planteó en la problemática, que por medio de los artículos de la revista la población Malambera específicamente los jóvenes, tomen las tradiciones de su municipio y las conviertan en costumbres y en parte de su idiosincrasia, que sean propias para ellos y sobre todo que retomen la forma en la cual se celebraban las fiestas patronales, además de que se resalte por medio de un lenguaje moderno, sin excederse a lo coloquial pero tampoco tan técnico, de esta manera se intentará persuadir al público a atender los artículos de la revista.

Comunicación de la revista

Aparte del tema central, las fiestas patronales se

pretende abarcar en otros ámbitos de interés para los Malamberos, temas que no se salgan de la línea cultural pero que abarquen otros ámbitos, tales como nuevas obras en el Municipio, resaltar la labor de las personas que luchan por sacar adelante la cara positiva de Malambo, estrategias interesantes que logren captar el interés de los habitantes y que a la vez creen conciencia e inviten a la acción de cuidar el municipio y de poner un granito de arena para el desarrollo de este mismo.

Periodismo

En este proyecto se pretende tomar artículos autorizados de jóvenes que deseen hacer parte de este proyecto, incluso para su promoción y la difusión de esta pieza, se aspira aplicar una estrategia que consista en realizar una especie de concurso de escritura, para los jóvenes del municipio, así como de fotografía y pintura para que así los jóvenes se sientan familiarizados con este proyecto, lo vean como parte de ellos y de esta manera su popularidad sea mayor.

Ambitos

Plano Gráfico

Para la elaboración del plano gráfico del proyecto se pretende utilizar imágenes combinadas con el texto en el caso de la portada de la revista por ejemplo, el título de la revista estará por encima de la respectiva imagen que este como portada, de esta manera se le dará la importancia correspondiente al título.

Conceptos de composición

En el caso de la composición gráfica se aplican parte de los conceptos de la secuencia de Fibonacci, como lo es en el caso de las paginas en donde en la diagramación se haga de tal forma que la atención del lector se centre en la imagen en primer lugar, como el público se trata de lectores

Proposición y simetría

Un aspecto que influye en el diseño de revistas, es decir, en las grandes áreas es la proposición y simetría que se usará para dicha pieza editorial,

Pues, está completamente ligada al tema y a las gráficas, por lo tanto se debe ahondar en este, en primer lugar en cuanto al estilo, para este proyecto se tomará como base la secuencia de Fibonacci según el libro fundamentos de la tipografía, por Hambrose Harris se define como: “Una serie de números en la que cada número es el resultado de la suma de los dos números anteriores dicha serie parte de cero (...) La secuencia de Fibonacci es importante por su vinculación aurea 8:13. Debido a sus proporciones armónicas, estos números se utilizan, entre muchas otras cosas, para medir los tamaños de los tipos y determinar la posición de los bloques de texto”(Hambrose, 2007) [10] Esta secuencia facilita la legibilidad y la forma en la cual se expone la diagramación, es un argumento para la proporción y jerarquización del texto, dándole a este una total armonía al recorrido visual , que este sea como en la forma de una espiral combinando de forma precisa el texto con respecto a la imagen e incluso provocando que el

lector lleve la focalización a un lugar específico en la primera ojeada en este caso que la imagen sea el foco central de la diagramación y que como complemento la tipografía capte la atención del lector.

El factor equilibrio

“Una composición se encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos que la forman se compensan entre sí […] como una apreciación subjetiva, en la cual, los elementos de una composición no se van a desprender. [7]”Para la composición del proyecto tanto en la revista como en las piezas editoriales se pretende aplicar una disposición de los elementos sobre la superficie de trabajo que busque un desequilibrio con el fin de que el receptor capte en primer lugar el elemento más notable en la composición, por ejemplo en una imagen, se fije en esta y luego, pase a los siguientes elementos ya sea el texto u otras imágenes complementarias.

Ritmo visual

En este proyecto para algunas de las texturas y las piezas promocionales, tales como postales, se usará el ritmo visual Modular, es decir, un conjunto de forma que se repitan en un eje de simetría, este se creará con base en los conceptos planteados en el proyecto.

Imagen

Para el desarrollo de este proyecto se intervendrán las fotos de tal forma que estas transmitan un estilo de arte moderno, siguiendo la línea de la estética contemporánea, mostrando en algunas, como es el caso de las fotografías de las personas que serán entrevistadas, una naturalidad y espontaneidad, captando el momento preciso donde se expresen las capacidades principales de la persona y sea completamente notable, solo con ver la imagen.Algunas de las imágenes serán intervenidas digitalmente, para transmitir el objetivo del proyecto, se retocaran para que hablen por sí solas Tipografía

Para este proyecto se usarán la Century Gothic y la Garamond las tipografías principales, es decir cuando se trate de títulos y frases cortas o pequeños anexos en una diagramación, por otro lado la Helvética se usará como tipografía complementaria para los párrafos largos y los artículos, por su legibilidad.-Century Gothic“Diseñada por la fundición Monotype, esta tipografía geométrica sin serif, con un estilo similar a la Futura de Paul Renner, está basada en la 20th Century, dibujada por Sol Hess entre 1936 y 1947. Aunque mantiene el diseño básico de esta, fue aumentada la altura de la “x” y modificada ligeramente para asegurar una buena reproducción en los modernos sistemas digitales. Muy útil para titulares, pequeños bloques de texto y para ser empleada en libros escolares e infantiles.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra transmite orden, por ser una letra con acabados finos es elegante, si se combina con imágenes ya sea fotos o ilustraciones siempre se mantiene al margen del

mensaje que la imagen quiere trasmitir, es un tipo de letra que deja “hablar” al diseño, no obstruye el mensaje que la foto o la ilustración quiere transmitir.Cantidad de texto:Títulos y algunas frases resaltadasOrganización: Los títulos estarán alineados a la izquierda o a la derecha, depende de la diagramación de la página.-Helvética“Fue diseñada por Max Miedinger bajo el encargo de Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, que quería modernizar la tipografía Haas Grotesk. Esta, a su vez, estaba basada en la Akzidenz Grotesk, de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Durante los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nombre original, pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, esta le cambia el nombre a Helvética (adaptación de “Helvetia”, el nombre latino de Suiza) y amplía la familia incluyendo una serie completa de anchos y pesos. En los siguientes años, la familia de la Helvética fue ampliada

con distintos anchos, pero estos no estaban tan bien coordinados los unos con los otros. Hasta que en 1983, Linotype y la Fundición Stempel rediseñan la Neue Helvética proporcionando una colección de anchos y pesos coherente y un diseño más actual. La Helvética es una tipografía con una alta legibilidad y eficacia en todo tipo de situaciones y fue gracias a ella, por la que Max Miedinger pasó a la historia de la tipografía.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra es legible con un diseño coherente, eficaz y actual. Cantidad de texto:Párrafos, artículos, columnas.Organización: Las columnas estarán alineadas a la izquierda, sin sangría y con un espaciado de 5 puntos.-Garamond“Diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo

fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exactitud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond. En la versión de Adobe, diseñada por Robert Slimbach, las romanas están sacadas de los punzones de Garamond, del Museo Plantin-Moretus, mientras que las cursivas están sacadas de los tipos de Robert Granjon, un joven grabador de tipos de París. Este estilo de cursivas está influenciado por las itálicas Aldinas y por los estilos caligráficos del momento. Otras versiones de la Garamond están basadas en los tipos diseñados por Jean Jannon, otro tipógrafo francés que nació 19 años después de la muerte de Garamond.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra es legible con

un diseño elegante, eficaz y ordenada. Cantidad de texto:Complementaria para títulos, frases de apoyo.Organización: Las columnas estarán alineadas a la izquierda o derecha, sin sangría y con un espaciado de 5 puntos, acompañando a uno de los tipos principales.

Relación texto imagen

En cuanto a la diagramación se debe conservar una armonía en cuanto a la relación texto imagen para que de esta forma se pueda conservar un equilibrio y luna coherencia con el concepto que se maneja por tal motivo para este proyecto se pretende manipular la información de las imágenes haciéndolas ver como complemento de la imagen y no como una competencia, que visualmente no “peleen” el espacio, esto se logra tornando el tipo de letra de un color no muy llamativo con respecto a la imagen, pero que la vez se vea que hace parte de ella, por ejemplo, usando la gama de colores de la imagen y aplicándolo a la tipografía, no de una forma plana y explicita,

sino como contraste con esta.

Estrategia de reproducción

Para la estrategia de reproducción con respecto a este proyecto se plantea la posibilidad de realizar un informe completo y detallado, en donde se resuma la problemática, los efectos y las soluciones del planteamiento que se encuentra en el proyecto, dicho informe constara de ayudas visuales para de esta manera llegar a afianzar los lazos no solo con las autoridades pertinentes del municipio y a las cuales les concierne directamente esta problemática sino también dirigidas a los usuarios indirectos que puedan llegar a utilizar esta herramienta como medio de enseñanza y propagación de la información de interés al pueblo Malambero para que así la reproducción y distribución de la revista sea un hecho.

Impresión

Primeramente en cuanto a la impresión de la revista por ser un proyecto que está siendo evaluado, será

en menor cantidad, además de que el presupuesto para este proyecto es individual amerita a que sea minoritario, sin embargo se espera que después, tanto de la estrategia de comunicación como de la estrategia de reproducción la cantidad de ejemplares aumente.

Sustratos tipos de impresión

Para los sustratos que se usaran en el proyecto se ha tomado una lista de posibilidades que caben en la medida de características, entre las cuales están:Propalcote 150 gPapel reciclado 150 gY para el caso de las postales:Opalina 250 g

Propalcote 250 g

Pruebas de color

En cuanto a pruebas de color, dependiendo de las características del proyecto se usará policromía (CMYK), debido al uso de fotografías, como el material será impreso estas características contribuirá a su buena imagen.

Compaginación

Compaginación será a doble página, para un total aproximado de 30 a 35 hojas, formato A4.

Prototipo

Una revista tamaño A4, con 30 ó 35 hojas, fotografías retocadas,

artículos sobre El folclor Malambero, específicamente, las fiestas patronales, en su primera edición; papel con poco gramaje, delgado, uso de policromía.Pieza promocional principal postales alusivas a Malambo, aspectos que lo hacen único.

Encuadernación

La encuadernación de la pieza editorial principal en este caso una revista será con un tipo de papel de gramaje más alto, en el caso de la portada y la contraportada, para fortalecer el lomo de esta y proteger el contenido. Impacto Esperado

Por medio de este

proyecto se pretende en primer lugar retomar en un Municipio las fiestas patronales desde el punto de vista espiritual haciendo que sus habitantes que aún no conocen la proveniencia de estas fiestas lo conozcan y sobre todo que cambien el sentido de ver estas celebración, es decir que para ellos sea más espiritual que diversión, se espera que el impacto genere una expectativa por el reconocimiento y la transcendencia que han tenido las fiestas patronales en el Municipio de Malambo, dándoles una herramienta de interés y educación en cuanto a las fiestas tratando de conseguir la prolongación de estas.

GRÁFICAS

Page 3: siguientes, paginas

Marco teórico

18

Marco teórico

17

catálogos y folletos, se encarga de organizar en un espacio texto imágenes y, en algunos casos, multimedia; tanto en soportes tradicionales como electrónicos. Es la búsqueda del equilibrio estético y funcional entre el contenido escrito, visual y los espacios” (Zano, 2007) [8]

Después de la investigación y el análisis de diferentes obras y artículos se puede decir que el diseño editorial y en especial el de publicaciones periódicas, en este caso revistas, basan su popularidad en una forma rápida para llegar a las personas comunicándose con una información breve pero llamativa y ya que las imágenes ocupan un papel importante, la armonía entre el texto y la imagen debe ser primordial, además, la lectura de imágenes debe ser directa y en especial entendible dependiendo del público con el que se trata, según Jeremy Leslie en su libro Nuevo Diseño de Revistas 2, menciona: “Las revistas han jugado un papel en nuestra cultura visual. Se trata de un formato singular que combina una serie de características

básicas -portabilidad, tactilidad, repetitividad y la combinación de texto e imágenes- que le han permitido evolucionar y renovarse continuamente. Estos factores, sumado a las recientes mejoras en los procesos de producción y la influencia de los nuevos medios, ha permitido a las revistas mantenerse a la vanguardia de la comunicación modera y ser una fuente de inspiración permanente para Diseñadores Gráficos d todo el mundo” [9]; esto hace pensar que el diseño de revistas ha sufrido cambios drásticos que no han alterado su esencia, por el contrario han contribuido a que se posesione como un formato singular para la comunicación e incluso como una fuente de inspiración.“El diseño lo es todo desde el tamaño de la página, la retícula, base de referencia, los tipos de letra y demás detalles que contribuirán a generar una identidad y el impacto visual, mientras mejores sean los contenidos, la respuesta será diseños más interesantes” (Jeremy Leslie, 2007, Nuevo Diseño de Revistas 2) [9]

Estética

En la categoría de análisis del tipo de arte que se presentara en el proyecto, es decir la tendencia o la línea artística que tomaremos como base la ejecución del proyecto, una inspiración el arte Contemporáneo, tomando en cuenta el público objetivo y la finalidad del proyecto se presenta este estilo como una pieza acertada, pues, lo que se pretende es retomar las tradiciones de unas fiestas patronales que se han tornado más en la diversión que el ámbito religioso y que además llevar el hilo de la línea espiritual y en cierto modo conservador, se toma en cuenta por estas razones la importancia de usar tanto en el estilo de imágenes, ya sean en las fotografías como en las ilustraciones y en la diagramación en general de las piezas editoriales, de esta manera será más fácil llegar a los jóvenes, es un estilo con el que están estrechamente relacionados e identificados.

Retícula

A la hora de Diseñar una revista se debe tener en

cuenta la estructura y el formato que debe tener “las revistas junto con los libros y los periódicos, son uno de los pocos medios de comunicación cuyo formato responde a la elección del Diseñador” (Jeremy Leslie, 2000, Nuevo Diseño de revistas) [12]. Cuando se trata de televisión e internet los limites demarcan el formato que se debe seguir, pero para las revistas en cuanto a formato no existe ningún tipo de medida estándar que disponga de lo que debe seguir, por lo tanto, para la finalidad del proyecto se seguirá un tamaño normativo impuesto más que por las leyes de retícula y diagramación siga por el camino de la facilidad de impresión y las dimensiones en papel y prensa más comunes, el formato en tamaño: A4, medidas Anchura: 21 cm y Altura: 29,7 cm, De esta manera se presentara facilidad adquisición, de tal manera que la calidad se presente en su Diseño y no en los materiales usados para su realización.

Categoría de análisis, Sistema editorial

Con el paso del tiempo así como se desarrolló el mundo el método de imprimir ha evolucionado con el enriquecimiento de tecnología que hoy día las grandes máquinas de impresión lanzan miles de tiradas diariamente de libros, revistas, periódicos y todos los medios de comunicación escrita, hoy son mucho más fáciles estos procesos, además la forma de comunicarse es mucho más llamativa, en tiempos anteriores con el solo texto se comunicaba un mensaje, hoy día se toman elementos adicionales como complemento de los mensajes, imágenes, por medio de las cuales se transmiten además de mensajes sentimientos.

En primer lugar el diseño editorial ha tomado auge con el paso de la historia, este se define por David Zanón, en su libro Introducción al Diseño Editorial, como: “El área del diseño gráfico especializada en la maquetación y composición de diferentes publicaciones tales como revistas, periódicos, libros,

Lenguaje de la revista

“Sin duda alguna tienes que penetrar en las palabras, básicamente eres un periodista, estas expresando significado” (Jeremy Leslie, 2000, Nuevo Diseño de revistas) [12].En el caso de este proyecto se toma como tema central la finalidad que se planteó en la problemática, que por medio de los artículos de la revista la población Malambera específicamente los jóvenes, tomen las tradiciones de su municipio y las conviertan en costumbres y en parte de su idiosincrasia, que sean propias para ellos y sobre todo que retomen la forma en la cual se celebraban las fiestas patronales, además de que se resalte por medio de un lenguaje moderno, sin excederse a lo coloquial pero tampoco tan técnico, de esta manera se intentará persuadir al público a atender los artículos de la revista.

Comunicación de la revista

Aparte del tema central, las fiestas patronales se

pretende abarcar en otros ámbitos de interés para los Malamberos, temas que no se salgan de la línea cultural pero que abarquen otros ámbitos, tales como nuevas obras en el Municipio, resaltar la labor de las personas que luchan por sacar adelante la cara positiva de Malambo, estrategias interesantes que logren captar el interés de los habitantes y que a la vez creen conciencia e inviten a la acción de cuidar el municipio y de poner un granito de arena para el desarrollo de este mismo.

Periodismo

En este proyecto se pretende tomar artículos autorizados de jóvenes que deseen hacer parte de este proyecto, incluso para su promoción y la difusión de esta pieza, se aspira aplicar una estrategia que consista en realizar una especie de concurso de escritura, para los jóvenes del municipio, así como de fotografía y pintura para que así los jóvenes se sientan familiarizados con este proyecto, lo vean como parte de ellos y de esta manera su popularidad sea mayor.

Ambitos

Plano Gráfico

Para la elaboración del plano gráfico del proyecto se pretende utilizar imágenes combinadas con el texto en el caso de la portada de la revista por ejemplo, el título de la revista estará por encima de la respectiva imagen que este como portada, de esta manera se le dará la importancia correspondiente al título.

Conceptos de composición

En el caso de la composición gráfica se aplican parte de los conceptos de la secuencia de Fibonacci, como lo es en el caso de las paginas en donde en la diagramación se haga de tal forma que la atención del lector se centre en la imagen en primer lugar, como el público se trata de lectores

Proposición y simetría

Un aspecto que influye en el diseño de revistas, es decir, en las grandes áreas es la proposición y simetría que se usará para dicha pieza editorial,

Pues, está completamente ligada al tema y a las gráficas, por lo tanto se debe ahondar en este, en primer lugar en cuanto al estilo, para este proyecto se tomará como base la secuencia de Fibonacci según el libro fundamentos de la tipografía, por Hambrose Harris se define como: “Una serie de números en la que cada número es el resultado de la suma de los dos números anteriores dicha serie parte de cero (...) La secuencia de Fibonacci es importante por su vinculación aurea 8:13. Debido a sus proporciones armónicas, estos números se utilizan, entre muchas otras cosas, para medir los tamaños de los tipos y determinar la posición de los bloques de texto”(Hambrose, 2007) [10] Esta secuencia facilita la legibilidad y la forma en la cual se expone la diagramación, es un argumento para la proporción y jerarquización del texto, dándole a este una total armonía al recorrido visual , que este sea como en la forma de una espiral combinando de forma precisa el texto con respecto a la imagen e incluso provocando que el

lector lleve la focalización a un lugar específico en la primera ojeada en este caso que la imagen sea el foco central de la diagramación y que como complemento la tipografía capte la atención del lector.

El factor equilibrio

“Una composición se encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos que la forman se compensan entre sí […] como una apreciación subjetiva, en la cual, los elementos de una composición no se van a desprender. [7]”Para la composición del proyecto tanto en la revista como en las piezas editoriales se pretende aplicar una disposición de los elementos sobre la superficie de trabajo que busque un desequilibrio con el fin de que el receptor capte en primer lugar el elemento más notable en la composición, por ejemplo en una imagen, se fije en esta y luego, pase a los siguientes elementos ya sea el texto u otras imágenes complementarias.

Ritmo visual

En este proyecto para algunas de las texturas y las piezas promocionales, tales como postales, se usará el ritmo visual Modular, es decir, un conjunto de forma que se repitan en un eje de simetría, este se creará con base en los conceptos planteados en el proyecto.

Imagen

Para el desarrollo de este proyecto se intervendrán las fotos de tal forma que estas transmitan un estilo de arte moderno, siguiendo la línea de la estética contemporánea, mostrando en algunas, como es el caso de las fotografías de las personas que serán entrevistadas, una naturalidad y espontaneidad, captando el momento preciso donde se expresen las capacidades principales de la persona y sea completamente notable, solo con ver la imagen.Algunas de las imágenes serán intervenidas digitalmente, para transmitir el objetivo del proyecto, se retocaran para que hablen por sí solas Tipografía

Para este proyecto se usarán la Century Gothic y la Garamond las tipografías principales, es decir cuando se trate de títulos y frases cortas o pequeños anexos en una diagramación, por otro lado la Helvética se usará como tipografía complementaria para los párrafos largos y los artículos, por su legibilidad.-Century Gothic“Diseñada por la fundición Monotype, esta tipografía geométrica sin serif, con un estilo similar a la Futura de Paul Renner, está basada en la 20th Century, dibujada por Sol Hess entre 1936 y 1947. Aunque mantiene el diseño básico de esta, fue aumentada la altura de la “x” y modificada ligeramente para asegurar una buena reproducción en los modernos sistemas digitales. Muy útil para titulares, pequeños bloques de texto y para ser empleada en libros escolares e infantiles.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra transmite orden, por ser una letra con acabados finos es elegante, si se combina con imágenes ya sea fotos o ilustraciones siempre se mantiene al margen del

mensaje que la imagen quiere trasmitir, es un tipo de letra que deja “hablar” al diseño, no obstruye el mensaje que la foto o la ilustración quiere transmitir.Cantidad de texto:Títulos y algunas frases resaltadasOrganización: Los títulos estarán alineados a la izquierda o a la derecha, depende de la diagramación de la página.-Helvética“Fue diseñada por Max Miedinger bajo el encargo de Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, que quería modernizar la tipografía Haas Grotesk. Esta, a su vez, estaba basada en la Akzidenz Grotesk, de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Durante los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nombre original, pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, esta le cambia el nombre a Helvética (adaptación de “Helvetia”, el nombre latino de Suiza) y amplía la familia incluyendo una serie completa de anchos y pesos. En los siguientes años, la familia de la Helvética fue ampliada

con distintos anchos, pero estos no estaban tan bien coordinados los unos con los otros. Hasta que en 1983, Linotype y la Fundición Stempel rediseñan la Neue Helvética proporcionando una colección de anchos y pesos coherente y un diseño más actual. La Helvética es una tipografía con una alta legibilidad y eficacia en todo tipo de situaciones y fue gracias a ella, por la que Max Miedinger pasó a la historia de la tipografía.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra es legible con un diseño coherente, eficaz y actual. Cantidad de texto:Párrafos, artículos, columnas.Organización: Las columnas estarán alineadas a la izquierda, sin sangría y con un espaciado de 5 puntos.-Garamond“Diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo

fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exactitud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond. En la versión de Adobe, diseñada por Robert Slimbach, las romanas están sacadas de los punzones de Garamond, del Museo Plantin-Moretus, mientras que las cursivas están sacadas de los tipos de Robert Granjon, un joven grabador de tipos de París. Este estilo de cursivas está influenciado por las itálicas Aldinas y por los estilos caligráficos del momento. Otras versiones de la Garamond están basadas en los tipos diseñados por Jean Jannon, otro tipógrafo francés que nació 19 años después de la muerte de Garamond.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra es legible con

un diseño elegante, eficaz y ordenada. Cantidad de texto:Complementaria para títulos, frases de apoyo.Organización: Las columnas estarán alineadas a la izquierda o derecha, sin sangría y con un espaciado de 5 puntos, acompañando a uno de los tipos principales.

Relación texto imagen

En cuanto a la diagramación se debe conservar una armonía en cuanto a la relación texto imagen para que de esta forma se pueda conservar un equilibrio y luna coherencia con el concepto que se maneja por tal motivo para este proyecto se pretende manipular la información de las imágenes haciéndolas ver como complemento de la imagen y no como una competencia, que visualmente no “peleen” el espacio, esto se logra tornando el tipo de letra de un color no muy llamativo con respecto a la imagen, pero que la vez se vea que hace parte de ella, por ejemplo, usando la gama de colores de la imagen y aplicándolo a la tipografía, no de una forma plana y explicita,

sino como contraste con esta.

Estrategia de reproducción

Para la estrategia de reproducción con respecto a este proyecto se plantea la posibilidad de realizar un informe completo y detallado, en donde se resuma la problemática, los efectos y las soluciones del planteamiento que se encuentra en el proyecto, dicho informe constara de ayudas visuales para de esta manera llegar a afianzar los lazos no solo con las autoridades pertinentes del municipio y a las cuales les concierne directamente esta problemática sino también dirigidas a los usuarios indirectos que puedan llegar a utilizar esta herramienta como medio de enseñanza y propagación de la información de interés al pueblo Malambero para que así la reproducción y distribución de la revista sea un hecho.

Impresión

Primeramente en cuanto a la impresión de la revista por ser un proyecto que está siendo evaluado, será

en menor cantidad, además de que el presupuesto para este proyecto es individual amerita a que sea minoritario, sin embargo se espera que después, tanto de la estrategia de comunicación como de la estrategia de reproducción la cantidad de ejemplares aumente.

Sustratos tipos de impresión

Para los sustratos que se usaran en el proyecto se ha tomado una lista de posibilidades que caben en la medida de características, entre las cuales están:Propalcote 150 gPapel reciclado 150 gY para el caso de las postales:Opalina 250 g

Propalcote 250 g

Pruebas de color

En cuanto a pruebas de color, dependiendo de las características del proyecto se usará policromía (CMYK), debido al uso de fotografías, como el material será impreso estas características contribuirá a su buena imagen.

Compaginación

Compaginación será a doble página, para un total aproximado de 30 a 35 hojas, formato A4.

Prototipo

Una revista tamaño A4, con 30 ó 35 hojas, fotografías retocadas,

artículos sobre El folclor Malambero, específicamente, las fiestas patronales, en su primera edición; papel con poco gramaje, delgado, uso de policromía.Pieza promocional principal postales alusivas a Malambo, aspectos que lo hacen único.

Encuadernación

La encuadernación de la pieza editorial principal en este caso una revista será con un tipo de papel de gramaje más alto, en el caso de la portada y la contraportada, para fortalecer el lomo de esta y proteger el contenido. Impacto Esperado

Por medio de este

proyecto se pretende en primer lugar retomar en un Municipio las fiestas patronales desde el punto de vista espiritual haciendo que sus habitantes que aún no conocen la proveniencia de estas fiestas lo conozcan y sobre todo que cambien el sentido de ver estas celebración, es decir que para ellos sea más espiritual que diversión, se espera que el impacto genere una expectativa por el reconocimiento y la transcendencia que han tenido las fiestas patronales en el Municipio de Malambo, dándoles una herramienta de interés y educación en cuanto a las fiestas tratando de conseguir la prolongación de estas.

Page 4: siguientes, paginas

Marco teórico

20

Categorías conceptuales

Santa María Magdalena: Divinidad, patrona de los Malamberos.Agradecimiento: Expresión de los Malamberos Hacia María Magdalena, demostrada por medio de ofrendasAdoración: Razón por la que los adultos mayores asisten a las fiestas patronalesDiversión: Razón por la que la mayoría de jóvenes asisten ala fiestas patronalesFiestas Patronales: Celebración en donde se le hace homenaje a Santa María MagdalenaCultura: Expresión autóctona del folclor, conocimientos y creencias del Municipio transmitidas de generación en generación.Educación: conocimientos que se transmiten a las generaciones futuras, es decir a los jóvenes.Espiritualidad: Respeto por el significado de las divinidades y de Dios.Modernidad: Movimiento en el cual se han tornado las fiestasConceptosDivinidad, Adoradores, Idolatras, Espiritualidad, Diversión, Desinterés, Costumbres, Celebración, Reconocimiento.

Marco teórico

19

catálogos y folletos, se encarga de organizar en un espacio texto imágenes y, en algunos casos, multimedia; tanto en soportes tradicionales como electrónicos. Es la búsqueda del equilibrio estético y funcional entre el contenido escrito, visual y los espacios” (Zano, 2007) [8]

Después de la investigación y el análisis de diferentes obras y artículos se puede decir que el diseño editorial y en especial el de publicaciones periódicas, en este caso revistas, basan su popularidad en una forma rápida para llegar a las personas comunicándose con una información breve pero llamativa y ya que las imágenes ocupan un papel importante, la armonía entre el texto y la imagen debe ser primordial, además, la lectura de imágenes debe ser directa y en especial entendible dependiendo del público con el que se trata, según Jeremy Leslie en su libro Nuevo Diseño de Revistas 2, menciona: “Las revistas han jugado un papel en nuestra cultura visual. Se trata de un formato singular que combina una serie de características

básicas -portabilidad, tactilidad, repetitividad y la combinación de texto e imágenes- que le han permitido evolucionar y renovarse continuamente. Estos factores, sumado a las recientes mejoras en los procesos de producción y la influencia de los nuevos medios, ha permitido a las revistas mantenerse a la vanguardia de la comunicación modera y ser una fuente de inspiración permanente para Diseñadores Gráficos d todo el mundo” [9]; esto hace pensar que el diseño de revistas ha sufrido cambios drásticos que no han alterado su esencia, por el contrario han contribuido a que se posesione como un formato singular para la comunicación e incluso como una fuente de inspiración.“El diseño lo es todo desde el tamaño de la página, la retícula, base de referencia, los tipos de letra y demás detalles que contribuirán a generar una identidad y el impacto visual, mientras mejores sean los contenidos, la respuesta será diseños más interesantes” (Jeremy Leslie, 2007, Nuevo Diseño de Revistas 2) [9]

Estética

En la categoría de análisis del tipo de arte que se presentara en el proyecto, es decir la tendencia o la línea artística que tomaremos como base la ejecución del proyecto, una inspiración el arte Contemporáneo, tomando en cuenta el público objetivo y la finalidad del proyecto se presenta este estilo como una pieza acertada, pues, lo que se pretende es retomar las tradiciones de unas fiestas patronales que se han tornado más en la diversión que el ámbito religioso y que además llevar el hilo de la línea espiritual y en cierto modo conservador, se toma en cuenta por estas razones la importancia de usar tanto en el estilo de imágenes, ya sean en las fotografías como en las ilustraciones y en la diagramación en general de las piezas editoriales, de esta manera será más fácil llegar a los jóvenes, es un estilo con el que están estrechamente relacionados e identificados.

Retícula

A la hora de Diseñar una revista se debe tener en

cuenta la estructura y el formato que debe tener “las revistas junto con los libros y los periódicos, son uno de los pocos medios de comunicación cuyo formato responde a la elección del Diseñador” (Jeremy Leslie, 2000, Nuevo Diseño de revistas) [12]. Cuando se trata de televisión e internet los limites demarcan el formato que se debe seguir, pero para las revistas en cuanto a formato no existe ningún tipo de medida estándar que disponga de lo que debe seguir, por lo tanto, para la finalidad del proyecto se seguirá un tamaño normativo impuesto más que por las leyes de retícula y diagramación siga por el camino de la facilidad de impresión y las dimensiones en papel y prensa más comunes, el formato en tamaño: A4, medidas Anchura: 21 cm y Altura: 29,7 cm, De esta manera se presentara facilidad adquisición, de tal manera que la calidad se presente en su Diseño y no en los materiales usados para su realización.

Categoría de análisis, Sistema editorial

Con el paso del tiempo así como se desarrolló el mundo el método de imprimir ha evolucionado con el enriquecimiento de tecnología que hoy día las grandes máquinas de impresión lanzan miles de tiradas diariamente de libros, revistas, periódicos y todos los medios de comunicación escrita, hoy son mucho más fáciles estos procesos, además la forma de comunicarse es mucho más llamativa, en tiempos anteriores con el solo texto se comunicaba un mensaje, hoy día se toman elementos adicionales como complemento de los mensajes, imágenes, por medio de las cuales se transmiten además de mensajes sentimientos.

En primer lugar el diseño editorial ha tomado auge con el paso de la historia, este se define por David Zanón, en su libro Introducción al Diseño Editorial, como: “El área del diseño gráfico especializada en la maquetación y composición de diferentes publicaciones tales como revistas, periódicos, libros,

Lenguaje de la revista

“Sin duda alguna tienes que penetrar en las palabras, básicamente eres un periodista, estas expresando significado” (Jeremy Leslie, 2000, Nuevo Diseño de revistas) [12].En el caso de este proyecto se toma como tema central la finalidad que se planteó en la problemática, que por medio de los artículos de la revista la población Malambera específicamente los jóvenes, tomen las tradiciones de su municipio y las conviertan en costumbres y en parte de su idiosincrasia, que sean propias para ellos y sobre todo que retomen la forma en la cual se celebraban las fiestas patronales, además de que se resalte por medio de un lenguaje moderno, sin excederse a lo coloquial pero tampoco tan técnico, de esta manera se intentará persuadir al público a atender los artículos de la revista.

Comunicación de la revista

Aparte del tema central, las fiestas patronales se

pretende abarcar en otros ámbitos de interés para los Malamberos, temas que no se salgan de la línea cultural pero que abarquen otros ámbitos, tales como nuevas obras en el Municipio, resaltar la labor de las personas que luchan por sacar adelante la cara positiva de Malambo, estrategias interesantes que logren captar el interés de los habitantes y que a la vez creen conciencia e inviten a la acción de cuidar el municipio y de poner un granito de arena para el desarrollo de este mismo.

Periodismo

En este proyecto se pretende tomar artículos autorizados de jóvenes que deseen hacer parte de este proyecto, incluso para su promoción y la difusión de esta pieza, se aspira aplicar una estrategia que consista en realizar una especie de concurso de escritura, para los jóvenes del municipio, así como de fotografía y pintura para que así los jóvenes se sientan familiarizados con este proyecto, lo vean como parte de ellos y de esta manera su popularidad sea mayor.

Ambitos

Plano Gráfico

Para la elaboración del plano gráfico del proyecto se pretende utilizar imágenes combinadas con el texto en el caso de la portada de la revista por ejemplo, el título de la revista estará por encima de la respectiva imagen que este como portada, de esta manera se le dará la importancia correspondiente al título.

Conceptos de composición

En el caso de la composición gráfica se aplican parte de los conceptos de la secuencia de Fibonacci, como lo es en el caso de las paginas en donde en la diagramación se haga de tal forma que la atención del lector se centre en la imagen en primer lugar, como el público se trata de lectores

Proposición y simetría

Un aspecto que influye en el diseño de revistas, es decir, en las grandes áreas es la proposición y simetría que se usará para dicha pieza editorial,

Pues, está completamente ligada al tema y a las gráficas, por lo tanto se debe ahondar en este, en primer lugar en cuanto al estilo, para este proyecto se tomará como base la secuencia de Fibonacci según el libro fundamentos de la tipografía, por Hambrose Harris se define como: “Una serie de números en la que cada número es el resultado de la suma de los dos números anteriores dicha serie parte de cero (...) La secuencia de Fibonacci es importante por su vinculación aurea 8:13. Debido a sus proporciones armónicas, estos números se utilizan, entre muchas otras cosas, para medir los tamaños de los tipos y determinar la posición de los bloques de texto”(Hambrose, 2007) [10] Esta secuencia facilita la legibilidad y la forma en la cual se expone la diagramación, es un argumento para la proporción y jerarquización del texto, dándole a este una total armonía al recorrido visual , que este sea como en la forma de una espiral combinando de forma precisa el texto con respecto a la imagen e incluso provocando que el

lector lleve la focalización a un lugar específico en la primera ojeada en este caso que la imagen sea el foco central de la diagramación y que como complemento la tipografía capte la atención del lector.

El factor equilibrio

“Una composición se encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos que la forman se compensan entre sí […] como una apreciación subjetiva, en la cual, los elementos de una composición no se van a desprender. [7]”Para la composición del proyecto tanto en la revista como en las piezas editoriales se pretende aplicar una disposición de los elementos sobre la superficie de trabajo que busque un desequilibrio con el fin de que el receptor capte en primer lugar el elemento más notable en la composición, por ejemplo en una imagen, se fije en esta y luego, pase a los siguientes elementos ya sea el texto u otras imágenes complementarias.

Ritmo visual

En este proyecto para algunas de las texturas y las piezas promocionales, tales como postales, se usará el ritmo visual Modular, es decir, un conjunto de forma que se repitan en un eje de simetría, este se creará con base en los conceptos planteados en el proyecto.

Imagen

Para el desarrollo de este proyecto se intervendrán las fotos de tal forma que estas transmitan un estilo de arte moderno, siguiendo la línea de la estética contemporánea, mostrando en algunas, como es el caso de las fotografías de las personas que serán entrevistadas, una naturalidad y espontaneidad, captando el momento preciso donde se expresen las capacidades principales de la persona y sea completamente notable, solo con ver la imagen.Algunas de las imágenes serán intervenidas digitalmente, para transmitir el objetivo del proyecto, se retocaran para que hablen por sí solas Tipografía

Para este proyecto se usarán la Century Gothic y la Garamond las tipografías principales, es decir cuando se trate de títulos y frases cortas o pequeños anexos en una diagramación, por otro lado la Helvética se usará como tipografía complementaria para los párrafos largos y los artículos, por su legibilidad.-Century Gothic“Diseñada por la fundición Monotype, esta tipografía geométrica sin serif, con un estilo similar a la Futura de Paul Renner, está basada en la 20th Century, dibujada por Sol Hess entre 1936 y 1947. Aunque mantiene el diseño básico de esta, fue aumentada la altura de la “x” y modificada ligeramente para asegurar una buena reproducción en los modernos sistemas digitales. Muy útil para titulares, pequeños bloques de texto y para ser empleada en libros escolares e infantiles.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra transmite orden, por ser una letra con acabados finos es elegante, si se combina con imágenes ya sea fotos o ilustraciones siempre se mantiene al margen del

mensaje que la imagen quiere trasmitir, es un tipo de letra que deja “hablar” al diseño, no obstruye el mensaje que la foto o la ilustración quiere transmitir.Cantidad de texto:Títulos y algunas frases resaltadasOrganización: Los títulos estarán alineados a la izquierda o a la derecha, depende de la diagramación de la página.-Helvética“Fue diseñada por Max Miedinger bajo el encargo de Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, que quería modernizar la tipografía Haas Grotesk. Esta, a su vez, estaba basada en la Akzidenz Grotesk, de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. El resultado fue la Neue Haas Grotesk. Durante los años 1957 a 1961, la tipografía conservó su nombre original, pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, esta le cambia el nombre a Helvética (adaptación de “Helvetia”, el nombre latino de Suiza) y amplía la familia incluyendo una serie completa de anchos y pesos. En los siguientes años, la familia de la Helvética fue ampliada

con distintos anchos, pero estos no estaban tan bien coordinados los unos con los otros. Hasta que en 1983, Linotype y la Fundición Stempel rediseñan la Neue Helvética proporcionando una colección de anchos y pesos coherente y un diseño más actual. La Helvética es una tipografía con una alta legibilidad y eficacia en todo tipo de situaciones y fue gracias a ella, por la que Max Miedinger pasó a la historia de la tipografía.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra es legible con un diseño coherente, eficaz y actual. Cantidad de texto:Párrafos, artículos, columnas.Organización: Las columnas estarán alineadas a la izquierda, sin sangría y con un espaciado de 5 puntos.-Garamond“Diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. A pesar de su carácter histórico, la Garamond original solo

fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exactitud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond. En la versión de Adobe, diseñada por Robert Slimbach, las romanas están sacadas de los punzones de Garamond, del Museo Plantin-Moretus, mientras que las cursivas están sacadas de los tipos de Robert Granjon, un joven grabador de tipos de París. Este estilo de cursivas está influenciado por las itálicas Aldinas y por los estilos caligráficos del momento. Otras versiones de la Garamond están basadas en los tipos diseñados por Jean Jannon, otro tipógrafo francés que nació 19 años después de la muerte de Garamond.” [13]Espíritu de la letra: este tipo de letra es legible con

un diseño elegante, eficaz y ordenada. Cantidad de texto:Complementaria para títulos, frases de apoyo.Organización: Las columnas estarán alineadas a la izquierda o derecha, sin sangría y con un espaciado de 5 puntos, acompañando a uno de los tipos principales.

Relación texto imagen

En cuanto a la diagramación se debe conservar una armonía en cuanto a la relación texto imagen para que de esta forma se pueda conservar un equilibrio y luna coherencia con el concepto que se maneja por tal motivo para este proyecto se pretende manipular la información de las imágenes haciéndolas ver como complemento de la imagen y no como una competencia, que visualmente no “peleen” el espacio, esto se logra tornando el tipo de letra de un color no muy llamativo con respecto a la imagen, pero que la vez se vea que hace parte de ella, por ejemplo, usando la gama de colores de la imagen y aplicándolo a la tipografía, no de una forma plana y explicita,

sino como contraste con esta.

Estrategia de reproducción

Para la estrategia de reproducción con respecto a este proyecto se plantea la posibilidad de realizar un informe completo y detallado, en donde se resuma la problemática, los efectos y las soluciones del planteamiento que se encuentra en el proyecto, dicho informe constara de ayudas visuales para de esta manera llegar a afianzar los lazos no solo con las autoridades pertinentes del municipio y a las cuales les concierne directamente esta problemática sino también dirigidas a los usuarios indirectos que puedan llegar a utilizar esta herramienta como medio de enseñanza y propagación de la información de interés al pueblo Malambero para que así la reproducción y distribución de la revista sea un hecho.

Impresión

Primeramente en cuanto a la impresión de la revista por ser un proyecto que está siendo evaluado, será

en menor cantidad, además de que el presupuesto para este proyecto es individual amerita a que sea minoritario, sin embargo se espera que después, tanto de la estrategia de comunicación como de la estrategia de reproducción la cantidad de ejemplares aumente.

Sustratos tipos de impresión

Para los sustratos que se usaran en el proyecto se ha tomado una lista de posibilidades que caben en la medida de características, entre las cuales están:Propalcote 150 gPapel reciclado 150 gY para el caso de las postales:Opalina 250 g

Propalcote 250 g

Pruebas de color

En cuanto a pruebas de color, dependiendo de las características del proyecto se usará policromía (CMYK), debido al uso de fotografías, como el material será impreso estas características contribuirá a su buena imagen.

Compaginación

Compaginación será a doble página, para un total aproximado de 30 a 35 hojas, formato A4.

Prototipo

Una revista tamaño A4, con 30 ó 35 hojas, fotografías retocadas,

artículos sobre El folclor Malambero, específicamente, las fiestas patronales, en su primera edición; papel con poco gramaje, delgado, uso de policromía.Pieza promocional principal postales alusivas a Malambo, aspectos que lo hacen único.

Encuadernación

La encuadernación de la pieza editorial principal en este caso una revista será con un tipo de papel de gramaje más alto, en el caso de la portada y la contraportada, para fortalecer el lomo de esta y proteger el contenido. Impacto Esperado

Por medio de este

proyecto se pretende en primer lugar retomar en un Municipio las fiestas patronales desde el punto de vista espiritual haciendo que sus habitantes que aún no conocen la proveniencia de estas fiestas lo conozcan y sobre todo que cambien el sentido de ver estas celebración, es decir que para ellos sea más espiritual que diversión, se espera que el impacto genere una expectativa por el reconocimiento y la transcendencia que han tenido las fiestas patronales en el Municipio de Malambo, dándoles una herramienta de interés y educación en cuanto a las fiestas tratando de conseguir la prolongación de estas.