sigue la huella - capas-c.eu · • 4ª acción; los determinantes de la salud: conocemos nuestros...

36
Sigue la Huella: Guía para el profesorado para la promoción de hábitos saludables en el alumnado Empezar es más fácil de lo que parece Una guía práctica para FORMAR EQUIPO para la promoción de la salud. Aunque cada CONTEXTO requiere una SOLUCIÓN, en este documento encontrarás algunas ACCIONES y ESTRATEGIAS que han sido EFECTIVAS en la promoción de HÁBITOS SALUDABLES. Coordinación: Berta Murillo, Javier Sevil, José Antonio Julián y Eduardo Generelo.

Upload: dinhduong

Post on 19-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sigue la Huella:Gua para el profesorado para la promocin de hbitos saludables en el alumnado

    Empezar es ms fcil de lo que parece

    Una gua prctica para FORMAR EQUIPO para la promocin de la salud.

    Aunque cada CONTEXTO requiere una SOLUCIN, en este documento encontrars algunas ACCIONES y ESTRATEGIAS que han sido EFECTIVAS en la promocin de HBITOS SALUDABLES.

    Coordinacin:

    Berta Murillo, Javier Sevil, Jos Antonio Julin

    y Eduardo Generelo.

  • *Si te interesan los siguientes documentos, que aparecen citados en el texto, ponte en contacto con nosotros en:

    Edificio Empresa y Gestin Pblica - Despacho 46Ronda Misericordia, 1 - 22001 [email protected] 974 29 25 81

    www.capas-c.eu @capas-ciudad

    Esta gua ha sido cofinanciada al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a travs del Programa Interreg V-A Espaa-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integracin econmica y social de la zona fronteriza Espaa-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades econmicas, sociales y medioambientales transfronterizas a travs de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

    ISBN: 978-84-697-9649-8 Primera edicin: 2018

  • A modo de Introduccin

    Trabajar juntos: Proyecto Educativo de Centro

    El Plan de Accin Tutorial: La herramienta clave en el programa

    Sigue la Huella

    Fase 1: Concienciacin

    1 accin; conocemos la actividad fsica que realizamos

    2 accin; C30-D30: conozco la clave y la explico en casa

    3 accin; test de responsabilidad

    4 accin; los determinantes de la salud: conocemos nuestros hbitos

    saludables

    5 accin; los determinantes de la salud: sabemos qu bebemos?

    6 accin; los determinantes de la salud: somos lo que comemos

    7 accin; los determinantes de la salud: cuntas horas duermes en un

    ao? Y en 80 aos?

    Abecedario de la Concienciacin

    Fase 2: Empoderamiento

    1 accin; tres en la red: jugamos y nos organizamos

    2 accin; un recreo extraordinario: una situacin de referencia

    3 accin; una maleta para un recreo divertido

    4 accin; recreos intercentros. Intercambio de maletas

    Abecedario del Empoderamiento

    Fase 3: Diseamos soluciones

    Justificacin de la fase

    Propuestas a modo de ejemplo

    Continuacin del proyecto

    Documentacin para consultar

    NDICE:

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER4

    EL NOMBRE

    DE Sigue la Huella

    Es un programa de intervencin para promover hbitos saludables que plan-tea como premisa la participacin y la implicacin de toda la comunidad educa-tiva. En s mismo, la confeccin del pro-grama constituye ya un elemento clave para lograr la necesaria concienciacin y empoderamiento de todos los agentes participantes en el mismo. El nombre del programa Sigue la Huella lo propuso el alumnado del primer curso en el que se aplic. En una sesin de evaluacin de lo que se haba conseguido a lo largo del curso se utiliz como herramienta el visionado de fotografas de las acciones realizadas. Una de las imgenes era una huella marcada en el barro en una excur-sin realizada por el grupo. La imagen y el recuerdo de todo lo realizado sugiri que se haban hecho cosas interesantes que podran servir de estmulo para los siguientes cursos. En esa sesin se ma-nifest el compromiso de seguir dejando huellas en el centro que fueran marcan-do la senda de un instituto ms activo y saludable. Esa es la idea bsica del pro-grama, construir, entre todos, pasos en el camino de la promocin de la salud.

    De manera especfica el programa tiene como objetivos:

    1. Crear un entorno ms activo y salu-dable con la participacin de todos los agentes de la comunidad educa-tiva;

    2. Desarrollar en los adolescentes competencias que favorezcan esti-los de vida activos;

    3. Promover y mejorar los hbitos salu-dables del alumnado.

    Los componentes en los que se apoya el programa son:

    1. El plan de accin tutorial;

    2. Las diferentes asignaturas escola-res;

    3. La difusin de la informacin;

    4. La participacin en programas insti-tucionales y actividades especiales o efemrides.

    Numerosos trabajos cientficos sealan que la prctica de actividad fsica, una duracin del sueo adecuada, una ali-mentacin variada y saludable y la re-duccin de conductas sedentarias se han visto asociadas a una serie de be-neficios fsicos, psquicos y sociales. Sin embargo, la realidad nos indica que las conductas saludables de los escolares

    no son las ms deseadas. La adoles-cencia se corresponde con un periodo en el que se empiezan a consolidar de-terminados hbitos saludables. Por ello, y dada la conexin que existe entre los hbitos desarrollados en la adolescen-cia y la etapa adulta, parece conveniente abordar su promocin en esta etapa.

    Recientes estudios cientficos han de-mostrado la idoneidad del centro edu-cativo como punto de referencia para la promocin de hbitos saludables ya que pasa por l la totalidad de la poblacin. Por ello, en la presente gua, al hablar de salud lo haremos en un sentido amplio, y su promocin estar enfocada en y des-de los centros de enseanza.

    En la presente gua se habla de unos materiales curriculares que han sido ela-borados en el programa de intervencin de Sigue la Huella como gua para pro-mover hbitos saludables en los centros escolares. No obstante, es imprescindi-ble adaptarlos a cada realidad y a cada contexto educativo.

    TRABAJAR JUNTOS: Proyecto educativo de centro Es muy importante que cualquier estrategia orientada hacia la promocin de la salud se entronque en el Proyecto Educativo de Centro (PEC), y que este sea un verdadero proyecto que implique a todo el centro.

  • 5

    PLAN DE ACCIN TUTORIAL

    La Accin Tutorial es un elemento de conexin para muchas accio-nes que se desarrollarn a lo lar-go de toda la etapa de Educacin Secundaria. Las tutoras actan como nexo fundamental para la conexin con el alumnado, las familias, y el profesorado, permi-tindonos trabajar la promocin de hbitos saludables, entendida como una responsabilidad de to-dos.

    La Accin Tutorial permitir aten-der nuestro objetivo desde una perspectiva interdisciplinar, y de manera continua, de all que no se trata de una leccin magis-tral que se impartir en determi-nados momentos de la etapa. Evidentemente, el tutor es una pieza clave. La coordinacin del equipo de tutores es fundamen-tal y representa una oportunidad extraordinaria para formar equipo para la promocin de la salud. La sesin de tutora no puede ser una charla ajena al funciona-miento del grupo en el centro.

    Se trata de modificar actitudes y por lo tanto comportamientos con relacin a la prctica de ac-tividad fsica y otros hbitos sa-ludables. Por lo tanto, requiere que el discurso llegue. Escuchar al alumnado, es muy importan-te, hacer propuestas ajustadas a sus respuestas, y hacer un segui-miento de lo que ocurre a partir de las mismas.

    SOBRE ESTA GUA

    Esta gua va dirigida al profesorado de Educacin Secundaria, el cul podr apoyarse en ella para efectuar un seguimiento y coordinar a compaeros y familias. Se trata de un instrumento gil para equipos de Orientacin, que deber ser adaptado a las ca-ractersticas especficas de cada centro. Es una herramienta esencial para extender, dentro de la comunidad educativa, el propsito de hacer un centro ms activo, ms dinmico y participativo. La interaccin que se da entre el profesorado y el alumnado, entre estos y sus familias, y entre los primeros y los ltimos constituye, en s misma, uno de los objetivos primordiales de la presente gua.

    En el documento se plantea una secuencia de trabajo en la cual se van encadenando acciones que favorecen desde una perspectiva crtica la concienciacin del proble-ma, el desarrollo de habilidades sociales y el empoderamiento de todos los agentes involucrados en el proyecto (profesorado, alumnado y familias). Nos referimos al con-cepto de empoderamiento entendiendo por ello el aumento de la participacin de una manera consciente, asumiento el control de esta a partir de desarrollar la percepcin de competencia, la autoestima y el compromiso con el entorno sabiendo que cada aportacin es importante. Desde el empoderamiento de cada uno de los actores fortalecemos el empoderamiento social que representa que el colectivo, en nuestro caso el centro de enseanza, se considera capaz de trabajar y organizarse para lograr un entorno ms saludable.

    AGRADECIMIENTOS

    Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboracin del Servicio Aragons de Re-cursos para la Educacin de la Salud del Gobierno de Aragn (SARES), del Servicio Provincial de Educacin de Huesca, del Patronato Municipal de Deportes y del Plan Municipal de Juventud del Ayuntamiento de Huesca, del Centro de Profesores y Re-cursos de Huesca (actualmente CIFE); del Consejo Superior de Deportes y del De-partamento de Educacin, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragn. Y por supuesto al trabajo de toda la comunidad educativa de los centros escolares I.E.S. Sierra de Guara, Colegio Salesianos, Colegio San Viator e I.E.S. Ramn y Cajal de Huesca que durante aos han colaborado en el programa Sigue la Huella. Todas las fotografas del texto proceden de las actividades realizadas en el programa. Con el propsito de hacer una lectura ms gil se utilizar el gnero neutro en aquellas ocasiones que no interesa diferenciar entre el masculino y el femenino.

    El compromiso reflejado en las autorizaciones para hacer uso de estas imgenes era que se hiciera siempre en el marco de actividades acadmicas y de difusin de los resultados obtenidos. Este es el objetivo de esta gua que se distribuir siempre sin nimo de lucro y con la intencin de contribuir a la promocin de la salud desde los centros de enseanza.

    Finalmente, destacar que la publicacin de este manual ha sido gracias a la fuente de financiacin obtenida a travs de fondos FEDER de la Unin Europea en la convoca-toria de proyectos POCTEFA.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER6

    ADAPTACIN DE ESTRATEGIAS

    DE PROMOCIN DE HBITOS

    SALUDABLES AL CONTEXTO

    Muchos profesores buscan la forma de adaptar una intervencin a la es-tructura del centro. Para conseguirlo, el centro no tiene que ser considera-do un escenario, sino un activo ms que interacta, y que se adapta al programa. El centro educativo fun-ciona como un ecosistema; utiliza distintas estrategias para lograr sus objetivos segn las necesidades y recursos propios. Esto se consigue gracias a un modelo de aprendizaje activo, por el que el propio centro coordina pequeos grupos o comi-ts que se responsabilizan de esta-blecer las prioridades y ponerlas en prctica a travs del proyecto edu-cativo de centro (PEC).

    Al mismo tiempo, se deben esta-blecer unos principios organizativos que faciliten la promocin de hbitos saludables en los centros educati-vos. Para ilustrar esta idea, algunos de ellos pueden ser:

    - Que el alumnado pueda participar en la implementacin de las accio-nes, a travs de un proceso de em-poderamiento.

    - Que el profesorado facilite y pro-mueva un estilo de vida saludable.

    - Que el trabajo sea intersectorial y est integrado en un marco de pro-mocin global, donde el liderazgo institucional sea compatible con el concepto de empoderamiento. Es decir, tiene que haber una res-ponsabilidad compartida en la que cada sujeto tenga la capacidad de ser actor y agente (persona que in-fluye, directa o indirectamente en la prctica de actividad fsica, y se implica en esa tarea).

    El Plan de Accin Tutorial, es un esce-nario ideal para integrar algunos con-tenidos vinculados a la promocin de hbitos saludables. Para ello, en pri-mer lugar se debe concretar, junto al Departamento de Orientacin y a los respectivos tutores, las acciones que se van a realizar vinculadas a la pro-mocin de hbitos saludables. En se-gundo lugar, se debe ir construyendo esta propuesta con la participacin de toda la comunidad educativa de ma-nera progresiva, y apoyndonos en los resultados y la respuesta que se va en-contrando.

    El Plan de Accin Tutorial (PAT): La herramienta clave

    en el programa Sigue la Huella

    Los objetivos de este Plan de Accin Tu-torial son concienciar al alumnado sobre la importancia de algunos hbitos salu-dables y experimentar al mismo tiempo un proceso de empoderamiento.

    A continuacin, se ejemplificarn algu-nos materiales curriculares que se han utilizado en el Plan de Accin Tutorial que pretende aportar ideas y herramien-tas didcticas a los docentes para abor-dar la promocin de hbitos saludables.

  • 7

    Fases del Plan de Accin Tutorial (PAT):

    DESARROLLO DE LAS ACCIONES

    Todas las estrategias llevadas a cabo en las tres fases potencian las capacidades de los adolescentes como puntos fuertes para su vida diaria.

    Por ejemplo, algunas habilidades como: Autoconocimiento, comunicacin asertiva, toma de decisiones, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos, empata, relaciones interpersonales, solucin de problemas y conflictos, y manejo de tensiones y estrs.

    Adems, el programa favorece el tener en cuenta alguna de las variables que cono-cemos que influyen en los niveles de actividad fsica de los adolescentes: Gnero, percepcin de competencia, autonoma, relacin con los dems, disfrute, motivacin en la prctica de actividad fsica.

    Una propuesta para desa-

    rrollar lo que se propone en

    esta gua podra ser trabajar

    cada fase en un curso esco-

    lar distinto.

    Por ejemplo, la fase de

    concienciacin en 1 de

    ESO; comenzar el proceso

    de empoderamiento a partir

    de 2 de ESO.

    Y por ltimo, durante 3 de

    ESO proponer la puesta en

    marcha de la tercera fase.

    El orden de las fases y las

    acciones es el que se pro-

    pone para conseguir un

    trabajo o resultados ms

    positivos y eficaces en rela-

    cin al cumplimiento de los

    objetivos; ya que una fase y

    una accin dan continuidad

    a la siguiente.

    PLAN DE ACCIN TUTORIAL

    La herramienta clave en el programa Sigue la Huella.

    FASE I Concienciacin

    FASE II Empoderamiento

    FASE III Diseamos Soluciones

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER8

    Organizacin

    Esta es la primera accin de esta fase. La duracin aproximada es de 50-60 minutos. Es conveniente que se desarrolle en un aula del centro escolar.

    Objetivos

    - Explicar a todo el alumnado el Proyecto o las acciones que se van a desarrollar, basadas en la promocin de hbitos saludables.

    - Presentar al alumnado los niveles diarios de actividad fsica a partir de sus propios datos.

    - Estimular la conciencia crtica y presentar pautas y orientaciones para corregir el problema.

    Material

    - Una presentacin con datos e informacin relativa a los niveles de actividad fsica, a partir de las recomendaciones internacionales.

    - Informe sobre los niveles diarios de actividad fsica.

    -Pegatinas e imanes C30-D30.

    Recomendaciones

    La Organizacin Mundial de la Salud seala que los adolescentes entre 5 y 17 aos deben realizar al menos 60 minutos diarios a una intensidad moderada-vigorosa. De igual modo se recomienda menos de 2 horas diarias dedicadas al uso de pantallas tecnolgicas como puede ser la televisin, los videojuegos, el mvil o el ordenador.

    FASE 1: Concienciacin 1 accin conocemos la actividad fsica que realizamos

    PUNTOS CLAVE

    Esta primera fase se desarrollar en va-rias acciones. Nosotros proponemos un total de 7 acciones dentro del Plan de Accin Tutorial. En esta primera vamos a centrarnos en la prctica de actividad fsica ya que sabemos que puede ser un hbito que nos ayude a favorecer la cohesin grupal y la manera de abor-dar el resto de acciones del programa. Esta accin tiene que venir precedida de una sesin previa que puede realizarse en coordinacin con el profesorado de Educacin Fsica. En dicha sesin el alumnado debe indicar los minutos de actividad fsica que realiza tanto sema-nalmente como el fin de semana. Para la recogida de datos, existen cuestiona-rios como el IPAQ-SF (ver en la web de

    CAPAS-Ciudad). Este cuestionario se puede realizar tanto de manera escri-ta como online a travs del formulario de Google Drive. La ventaja de realizar este cuestionario online es que se vuel-can las respuestas del alumnado a una hoja de excel y no tenemos que pasar los datos a mano. Una vez obtenidos los datos del informe es conveniente hallar el valor medio en cada grupo-clase. Tambin se puede establecer diferencias en los minutos de actividad fsica entre semana y el fin de semana y entre chicos y chicas. Para ello, es importante apoyar los resultados con grficos para que se vea de una ma-nera ms visual. De igual modo, para la recogida de datos se pueden utilizar,

  • 9

    si se dispone de ellos, acelermetros. Son unos aparatos electrnicos que se colocan normalmente en la cintura y nos permiten conocer de una manera ms objetiva la prctica de actividad fsica del alumnado. El inconveniente es que son muy caros y requieren de una formacin previa para saber programarlos y utilizar-los correctamente.

    En el desarrollo de esta sesin es im-portante dar a conocer el contenido tra-bajado a otras reas para que puedan aportar ideas y ser partcipes de todo el proceso seguido. Con ello se preten-de que la concienciacin implique a los participantes en un procedimiento que incluya: Reflexin de los problemas, identificacin de las causas fundamen-tales y creacin de un plan de acciones compartido.

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    Una posible propuesta de guin de esta accin puede ser la siguiente, que pre-sentar el tutor o tutora dentro del Plan de Accin Tutorial.

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Es fundamental seleccionar bien el uso del lenguaje.

    Partir de experiencias previas del alumnado.

    Es importante dejar patente el potencial del grupo destacando que ellos son capaces de asu-mir responsabilidades y llevar adelante tareas complejas, si as se lo proponen.

    La propuesta C30-D30 puede ser una invitacin para que tras-laden la importancia de realizar actividad fsica a sus respecti-vas familias.

    Ser muy importante estar pen-diente de la evolucin de lo que cuentan y hacen en casa, por lo tanto el seguimiento de la actividad se har semana tras semana, preguntando, ponien-do ejemplos, favoreciendo ms material curricular, etc.

    El discurso podra comenzar sealando a los adolescentes que el sedentarismo es un problema de salud muy serio en la actualidad. Por tanto, la salud aparece como un eje de actuacin primordial, en-tendida no slo como ausencia de enfer-medad, sino como responsabilidad indi-vidual y colectiva. Para ello, los docentes se pueden apoyar en experiencias pre-vias donde el alumnado se ve y se siente protagonista. As, en el programa Sigue la Huella, se puso el ejemplo de la par-ticipacin en la Carrera de la Solidaridad en la que el grupo clase particip y se implic colectivamente (vase el trabajo de Generelo, Julin y Zaragoza, 2009).

    Algunas posibles preguntas que pueden realizarse durante esta primera accin:

    Es importante ser activo?

    Nosotros pensamos que somos ac-tivos?

    Qu dicen los informes de vuestros resultados de actividad fsica?

    Existen diferencias en los minutos de actividad fsica entre semana y el fin de semana?

    Existen diferencias en los minutos de actividad fsica entre chicos y chi-cas?

    Por qu creis que pueden existir esas diferencias?

    Qu podemos hacer? Se pueden debatir algunas propuestas y orienta-ciones.

    De igual modo, en esta primera sesin se pueden repartir pegatinas e imanes C30-D30 (ver accin 2). Es un material curri-cular elaborado para fomentar la prctica de actividad fsica. El mensaje codifica-do C30-D30, pretende concienciar a todos de que podemos ser artfices de estilos de vida ms activos. Los 60 mi-nutos diarios de actividad fsica a una in-tensidad moderada-vigorosa pueden ser un reto muy ambicioso al principio. De esta forma el mensaje C30-D30 propo-ne fragmentar la hora en dos situaciones de 30 minutos, es decir coge 30 minutos de actividad fsica (C30) y deja 30 minu-tos de inactividad (D30).

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER10

    Organizacin

    Esta es la segunda accin de esta fase. La duracin aproximada es de 50-60 minutos. Es conveniente que se desarrolle en un aula del centro escolar.

    Objetivos

    -Reforzar la toma de conciencia con relacin al problema del sedentaris-mo insistiendo en que las acciones para combatirlo dependen, en gran medida, de cada uno y de la capaci-dad de intervenir colectivamente en el entorno.

    -Orientar estrategias para poner en marcha a corto y medio plazo.

    -Proponer la elaboracin conjunta de una carta para los padres para concienciarles de los contenidos que se estn trabajando y recordar-les la importancia de realizar activi-dad fsica.

    Material

    -Raquetas e indiacas fabricadas con material de reciclaje (perchas, medias, bolsas de plstico).

    -Modelo de carta a las familias.

    FASE 1: Concienciacin 2 accin C30-D30: conozco la clave y la explico en casa

    PUNTOS CLAVE

    Esta accin requiere haber entregado el material C30-D30 al alumnado en la prime-ra accin. Esta segunda accin nos puede permitir situar los problemas de salud en un lugar prioritario en el da a da del centro, mediante compromiso e implicacin. De igual modo, pretende incrementar la visibilidad de las cuestiones o temas rela-cionados con la salud en el profesorado y las familias del alumnado. Es importante en esa sesin proponer acciones o actividades innovadoras dirigidas a conseguir mejoras en los estilos de vida (a corto, medio y largo plazo).

  • 11

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    Se revisan las actuaciones realizadas con la estrategia denominada C30-D30 de la primera accin:

    Dnde y cmo hemos utilizado el material C30-D30?

    Hemos reflexionado, tras la sesin anterior en la importancia de realizar activi-dad fsica?

    Qu acciones o cambios podemos proponer? Se puede mencionar la impor-tancia de transportarse al centro activamente, de realizar actividad fsica en los recreos o de hacer actividades extraescolares.

    Cmo asumimos responsabilidades?

    Qu estrategias podemos poner en marcha?

    Esta segunda accin se plantea como una ampliacin del mensaje de C30-D30, construyendo ellos mismos un material con el que trasladar el mensaje a hermanos, vecinos, etc. Y si no tenemos pegatinas?: Con la idea de mostrarles un material sencillo y de bajo coste (indiacas y raquetas con material reciclado), vinculado con la prctica de actividad fsica se puede extender el mensaje de promocin de la actividad fsica en el que se les est implicando.

    Por ltimo se les puede sugerir mandar una carta a los padres Mandamos una carta a los padres para que estn atentos de cmo estamos trabajando?. Para dar una mayor seriedad al proceso se puede mandar en formato papel, asegurando de esta forma que llega a todas las casas. En este contacto con las familias se les pue-de sugerir una reunin para contarles los contenidos que se estn trabajando en el plan de accin tutorial y trabajar coordinadamente.

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Resaltar al alumnado la impor-tancia de asumir responsabili-dades en el entorno familiar. Si vais a proponer conductas salu-dables tendris que reforzarlas con vuestro ejemplo. Quin es capaz de sacar a la abuela a pasear?. Quin va a correr con su padre o su madre?.

    La firma de la carta por parte del tutor representa una primera oportunidad para contactar con las familias y establecer una re-unin.

    Esta accin es un buen momen-to para que el tutor se apoye en los recursos de difusin que tie-ne el centro (pgina web, blog, etc.) en el que el equipo de tuto-res puede ir aportando informa-cin relativa al programa.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER12

    FASE 1: Concienciacin 3 accin test de responsabilidad

    Organizacin

    Esta es la tercera accin de esta fase. La duracin aproximada es de 50-60 minu-tos. Es conveniente que se desarrolle en el patio de recreo o un gimnasio.

    Objetivos

    -Reforzar la toma de conciencia con re-lacin al problema del sedentarismo in-sistiendo en que las acciones para com-batirlo dependen en gran medida, de cada uno y de la capacidad de intervenir en el entorno.

    -Tomar conciencia de que son capaces de colaborar en grupo para organizar su propia prctica de actividad fsica.

    -Reflexionar acerca de la importancia de organizarse y cooperar para resolver sus propios problemas.

    -Orientar estrategias para poner en mar-cha en la fase siguiente.

    Material

    -En funcin de los retos propuestos ne-cesitaremos unos materiales u otros.

    -Plantilla de estrategias y dinmicas del test de responsabilidad.

  • 13

    PUNTOS CLAVE

    Despus de situar el problema referente a los bajos niveles de actividad fsica es importante trabajar estrategias y dinmicas cooperativas para mejorar la cohesin grupal. Las propuestas colectivas que se pueden haber generado despus de las dos primeras acciones (por ejemplo, disear actividades para los recreos), requie-ren de la colaboracin de todos los miembros de la clase y, para ello, es importante fortalecer las relaciones sociales en el grupo. Como habamos anunciado, el pro-grama Sigue la Huella se va a centrar especialmente en el desarrollo de habilida-des sociales con las que estimular la prctica de actividad fsica. Mediante el Test de Responsabilidad el alumnado puede comprobar que el problema es de todos y por lo tanto todos pueden y deben participar. El Test de Responsabilidad consiste en el diseo de una serie de retos cooperativos que el profesorado tendr que pre-parar en esta sesin. Se pueden utilizar los retos abordados en Sigue la Huella u otros que vosotros busquis o conozcis.

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    El tutor puede comenzar esta tercera accin preguntando:

    - Qu habis hecho con las pegatinas y con los imanes? Habis sido capaces de convencer a vuestros padres, madres, hermanos, abuelos de la importancia de realizar actividad fsica? Habis propuesto u organizado alguna estrategia concreta para realizar ms actividad fsica?

    - Sabrais influir en vuestro centro para hacerlo ms activo? Sabrais organizaros para disear vuestros propios recreos?

    - Os atrevis a que os hagamos en la clase de hoy un Test de Responsabilidad?

    Las pautas son las siguientes:

    - Cada prueba conseguida se fotografiar y se incluir en el blog como evidencia de su logro.

    - Se advierte que no se pueden decir las soluciones a los compaeros de los otros grupos para que cada grupo piense las soluciones. Para cada reto, se puede establecer un tiempo mximo con objeto de ajustarnos al tiempo de la sesin.

    Los retos planteados en Sigue la Huella fueron:

    1) andar en grupo.

    2) saludo al sol.

    3) nufragos en apuros.

    4) sogatira extremo.

    5) el igl. (ver en la web de CAPAS-Ciudad).

    Antes de finalizar la sesin se puede proponer la siguiente actividad. En grupo de tres podemos plantear al alumnado un nuevo reto. Podis conseguir cada tro dos botellas de refresco de 2 l. (vacas y limpias), una percha de alambre, bolsas de plstico y peridicos, cinta aislante de colores, una goma elstica y al menos una media vieja?. El objetivo con estos materiales es hacer en una siguiente accin raquetas , pelotas, indiacas y redes, con las que organizar un campeonato en el recreo. En el Test de Responsabilidad se han detectado algunas circunstancias que son fundamentales para organizar cualquier tarea en grupo. Planificar lo que se quiere hacer, escuchar las ideas de todo el mundo, consensuar aquellas ms interesantes, colaborar para conseguir el objetivo final, etc. Un campeonato de raquetas en el recreo es una invitacin sencilla para poner en prctica lo que se ha hablado, lo que se ha aprendido?. La habilidad del tutor ir facilitando la organi-zacin de la actividad que tiene que asumirse, si as se ha aceptado, por parte del grupo.

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Es importante que en el desarro-llo de esta accin puedan partici-par o asistir varios profesores de varias asignaturas. Su presencia puede dotar a esta accin de una preocupacin del profeso-rado sobre si su alumnado sabe trabajar en grupo.

    Es importante que en ningn caso los profesores aporten las soluciones de los juegos. Hay que dejar que el grupo busque sus propias propuestas.

    Se valorar ms que el resultado final el proceso seguido y valo-res como la capacidad de di-logo y organizacin, la empata, la aceptacin de las propuestas de los compaeros, y en general la capacidad de resolver los pro-blemas como un grupo.

    Se puede plantear al finalizar el Test de responsabilidad, una sesin de tutora para analizar la situacin. Por grupos se debate para valorar qu refleja el resul-tado del Test. Qu capacidad de trabajo en equipo ha demostra-do el grupo. Qu retos se podrn proponer para demostrar que son capaces de funcionar como un equipo y con ello mejorar la convivencia en el instituto.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER14

    Organizacin

    Esta es la primera accin referida a trabajar la concienciacin sobre otros determinantes de la salud. La duracin aproximada es de 50-60 minutos. Es conveniente que se desarrolle en un aula del centro escolar.

    Objetivos

    -Presentar al alumnado los resultados obtenidos sobre sus hbitos saludables.

    -Estimular la conciencia crtica y presentar pautas y orientaciones para corregir algunos hbitos saludables.

    Material

    -Una presentacin con datos e informacin relativa a los hbitos saludables, a partir de las recomendaciones internacionales.

    -Informe sobre los hbitos saludables del alumnado.

    Recomendaciones

    Sueo: La Organizacin Mundial de la Salud seala que los nios entre 5 y 13 aos deben dormir entre 9 y 11 horas, mientras que los adolescentes entre 14 y 17 aos deben dormir entre 8 y 10 horas.

    Siesta: Los ltimos estudios de investigacin recomiendan que las siestas sean de un tiempo inferior a 30 minutos.

    FASE 1: Concienciacin 4 accin los determinantes de la salud: Conocemos nuestros hbitos saludables

    PUNTOS CLAVE

    Tal y como se ha visto en las acciones anteriores del Plan de Accin Tutorial, la prctica de actividad fsica no slo ha sido un hbito con el que se ha preten-dido generar conductas ms activas en los adolescentes, sino que ha permitido trabajar conductas prosociales, se ha fortalecido la cohesin grupal, se ha fo-mentado la autonoma y responsabilidad del alumnado.

    En las siguientes acciones se aborda-rn otros determinantes o hbitos de la salud como son la duracin del sueo, la siesta, la alimentacin, el consumo de bebidas azucaradas. De este modo, el alumnado tendr un conocimiento

    de algunos de los determinantes ms importantes de la salud para que sea capaz de tomar decisiones en su estilo de vida.

    En esta accin vamos a centrarnos en que el alumnado conozca cules son sus hbitos saludables. Al igual que ocurra en la primera accin, sta tie-ne que venir precedida de una sesin previa que puede realizarse en coor-dinacin con otras asignaturas o en una hora de tutora. En dicha sesin el alumnado debe cumplimentar un cuestionario sobre sus hbitos saluda-bles. Para la recogida de datos, exis-ten cuestionarios que se han utilizado

  • 15

    en diferentes estudios (ver en la web de CAPAS-Ciudad).

    Este cuestionario se puede realizar tan-to de manera escrita como online a tra-vs de la plataforma de Google Drive. La ventaja de realizar este cuestionario online, ya se ha explicado en la prime-ra accin. Una vez obtenidos los datos del informe es conveniente hallar el va-lor medio en cada grupo-clase. Tambin se pueden establecer diferencias en los hbitos saludables entre semana y el fin de semana y entre chicos y chicas. Para ello, es importante apoyar los resultados con grficos.

    El informe puede servir como un instru-mento de anlisis y de punto de partida para iniciar acciones que inviten a parti-cipar y concienciar a toda la comunidad educativa en la importancia de promover hbitos saludables. Por lo tanto, convie-ne que este informe pueda ser remitido al resto del profesorado del centro para que sean conocedores del mismo. Pau-latinamente es importante que toda la comunidad educativa se vaya sintiendo protagonista del programa.

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    Una posible propuesta de guin de esta accin puede ser la siguiente:

    El discurso podra comenzar sealando a los adolescentes que existen otros determinantes en la salud para evitar enfermedades cardiovasculares, el so-brepeso y la obesidad, la diabetes tipo II, algunos tipos de cncer, etc. Cono-cis otros hbitos que puedan influir en nuestra salud al margen de la actividad fsica? Pensis que la alimentacin puede ser importante? Si tienen dificul-tades para enumerar algunos de ellos se les puede dar una pista ya que algunos

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Es importante que el tutor haga consciente al alumnado que existen determinados hbitos que pueden influir en su salud.

    - El tutor puede apoyarse en otros compaeros para que le ayuden a elaborar el informe o la presentacin sobre hbitos salu-dables. Por ejemplo, desde ma-temticas, en pequeos grupos, se pueden trabajar algunos cl-culos como la duracin de sueo media de toda la clase, en base a los resultados obtenidos.

    - Es importante contactar con las familias para hacerles conscien-tes de que en clase se estn tra-bajando hbitos como la alimen-tacin o el consumo de bebidas azucaradas. En este sentido, es importante que apoyen y acom-paen nuestro discurso.

    - La percepcin de salud de los nios y adolescentes puede ser muy diferente a la nuestra. Por tanto, el discurso tiene que es-tar enfocado a que el alumnado conozca los riesgos que tiene no seguir un estilo de vida saluda-ble. En ningn caso se le debe prohibir nada ya que puede tener el efecto contrario. Por ejemplo, se le puede concienciar de que algunas bebidas que se consumen habitualmente tienen una gran cantidad de azcar por lo que no es conveniente su con-sumo.

    de esos hbitos aparecan en el cuestio-nario que cumplimentaron.

    Posteriormente, despus de la presen-tacin con datos e informacin relativa a los hbitos saludables, a partir de las recomendaciones internacionales, se les pueden formular algunas preguntas:

    Qu dicen los informes sobre vues-tros hbitos saludables?

    Existen diferencias en algunos de ellos entre semana y el fin de semana o entre chicos y chicas?

    Qu podemos hacer para mejorar nuestros hbitos?

    Por ltimo, se pueden debatir algunas propuestas y orientaciones para trabajar en las siguientes acciones. Una posible propuesta puede ser lanzar al alumnado retos saludables que puedan cumplir-se fcilmente como por ejemplo traer 2 veces a la semana fruta.

    Tenemos que recordar que antes de estas acciones hemos empezado con la prctica de actividad fsica. El grupo est trabajando con retos que le resultan ms significativos: Sus juegos, el recreo, etc. All hemos orientado ya la idea de reto y estamos intentando que se tome conciencia de la importancia de ayudar-se, de colaborar para superarlos. Tene-mos all una oportunidad para conectar estrategias que se apoyan en los mis-mos argumentos. En definitiva la salud es un objetivo que tiene que conseguirse con la ayuda, el compromiso de todos.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER16

    Organizacin

    La duracin aproximada es de 50-60 minutos. Es conveniente que se desarrolle en un aula del centro escolar.

    Objetivos

    -Analizar la cantidad de azcar que contienen algunos refrescos.

    -Conocer los efectos que tienen las bebidas azucaradas en la salud, as como las recomendaciones establecidas.

    -Estimular la conciencia crtica y presentar pautas y orientaciones para corregir la hidratacin.

    Material

    - Terrones de azcar.

    - Refrescos: Coca-cola, Fanta naranja o limn, Aquarius, Red-bull, zumos envasados, batidos de chocholate, Sprite, etc.

    -Vdeos didcticos descargables en youtube.

    Recomendaciones

    Azcar: La Sociedad Espaola de Endocrinologa y Nutricin (SEEN) recomienda que el azcar no supere el 5%de las caloras de la dieta lo que significa consumir unos 25 gramos al da que equivaldran a unos seis terrones de azcar

    FASE 1: Concienciacin 5 accin los determinantes de la salud: Sabemos lo que bebemos?

    PUNTOS CLAVE

    Las bebidas azucaradas son uno de los factores dietticos ms importantes en el desarrollo del incremento de peso y de grasa corporal. Adems, se ha ob-servado una asociacin entre el aumen-to del consumo de bebidas azucaradas y enfermedades metablicas, como la hipertensin arterial, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, la hipertrigli-ceridemia y el sndrome metablico. Sin embargo, el acceso a este tipo de bebi-das es muy sencillo entre los adolescen-tes, siendo habitual su consumo.

    En esta accin se pretende que el alum-nado sea consciente del azcar que contienen los refrescos ms comunes como la Coca-cola, la Fanta naranja o limn, el Aquarius, el Red-bull as como determinados zumos envasados. De igual modo, se analizarn las diferencias entre la Coca-cola, Coca-cola Zero y Light.

  • 17

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    Una posible propuesta de guion de esta accin puede ser la siguiente:

    El discurso podra comenzar repasando las diapositivas de los datos referentes al consumo de bebidas azcaradas en los adolescentes (sesin anterior). A raz de este anlisis se pueden plantear las siguientes preguntas: Os llama la atencin que casi la mitad de la clase consume al menos una vez a la semana bebidas azucaradas? Pensis que be-ber este tipo de refrescos es bueno para vuestra salud? Por qu pensis que no son buenos? Cules pensis que son las recomendaciones en el consumo de azcar? Es importante que el alumnado identifique que el consumo de azcar no debe ser superior a 25 gramos.

    Posteriormente, se puede realizar una prctica en pequeos grupos de 4-5 personas en la que el alumnado tiene que identificar el nmero de terrones de azcar que tienen diferentes refrescos. Para ello, el tutor tiene que preguntar al alumnado cuntos terrones de azcar piensa que tiene cada refresco que va nombrando. Para que el alumnado vea cierta credibilidad en el discurso del pro-fesor se recomienda el siguiente video en el que se vierte una coca cola en una cazuela y se deja hervir (https://www.youtube.com/watch?v=r1-keShDFGM).

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Es importante que el tutor iden-tifique previamente a la sesin el nmero de gramos que tienen las diferentes bebidas azucara-das que lleve a la sesin (ver eti-queta en los productos).

    - El tutor puede trabajar esta se-sin con el profesor de Biologa o Educacin Fsica para reforzar algunos de los contenidos que pueden haberse trabajado en di-chas asignaturas. Es importante que haya una coordinacin y se teja un discurso comn entre las diferentes reas.

    - Es importante que el alumnado antes de identificar el nmero de terrones de azcar de cada be-bida sea consciente de qu es el azcar y qu riesgos puede tener en el organismo.

    - Es importante que la dinmica que se realice no se convierta en una competicin para ver qu grupo acierta los terrones de azcar en las bebidas. Debe im-perar en todo momento un dis-curso en el que el alumnado vaya siendo consciente de la cantidad de azcar que tienen esos refres-cos.

    Si se dispone de ms tiempo se puede incluso realizar este experimento en el aula. Al final del video, se aprecia cmo en el fondo de la cazuela solo queda el azcar del resfresco. Tambin se puede preguntar al alumnado por las diferen-cias entre la Coca-cola, Coca-cola Zero y Light.

    Para finalizar esta accin, se pueden lis-tar una serie de ventajas y desventajas del consumo de este tipo de bebidas para que el alumnado sea consciente de que no aportan ningn nutriente. Aqu es importante destacar que la mejor bebida para hidratarnos es el agua. Como prxi-mo reto saludable se le puede plan-tear al alumnado la siguiente cuestin Cuntos das sois capaces de aguantar sin beber una bebida azucarada?

    * Datos de los informes de los centros escolares participantes

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER18

    Organizacin

    La duracin aproximada es de 50-60 minutos. Es conveniente que se desarrolle en un aula del centro es-colar.

    Objetivos

    -Analizar los nutrientes que contie-nen algunos alimentos.

    -Conocer los efectos que tienen al-gunos alimentos en la salud.

    -Conocer el plato para consumir saludable, propuesto por expertos en nutricin de la Escuela de Salud Pblica de Harvard.

    -Estimular la conciencia crtica y presentar pautas y orientaciones para mejorar la alimentacin de los adolescentes.

    Material

    -Pelculas: Super Size Me o Rata-touille.

    -Vdeo didctico descargable en youtube (ver en la web de CAPAS-Ciudad).

    Recomendaciones

    Frutas: La Organizacin Mundial de la Salud junto con la FAO recomien-da unaingesta de un mnimo de 400 g. diarios de frutas y verduras (al menos 5 frutas al da).

    FASE 1: Concienciacin 6 accin los determinantes de la salud: Somos lo que comemos

    PUNTOS CLAVE

    Una alimentacin poco saludable est relacionada con muchas enfermedades no transmisibles como las enfermeda-des coronarias, los accidentes cerebro-vasculares, la obesidad, la diabetes, la hipertensin, e incluso ciertos tipos de cncer, entre otras. Concretamente, el sobrepeso y la obesidad alcanzan una alta prevalencia entre nios y adolescen-tes en Espaa.

    La literatura cientfica seala que entre los factores de riesgo nutricional de los adolescentes hay que considerar la omi-sin de alguna comida generalmente el desayuno, la proliferacin de estableci-mientos de comida rpida que repercute

    sobre el incremento de su consumo, el aumento del consumo de snacks, la die-ta familiar inadecuada y la realizacin de un mayor nmero de comidas fuera de casa.

    En esta accin se pretende analizar los nutrientes que contienen algunos de los alimentos ms habituales en la die-ta de un adolescente. De igual modo, es importante incidir en la importancia de realizar un desayuno adecuado. En este apartado es importante desmentir a los adolescentes algunos falsos mitos que sealan que evitar el desayuno nos puede hacer adelgazar. Actualmente, existen numerosas evidencias cientfi-

    cas que sealan que omitir el desayuno est relacionado con un mayor riesgo de obesidad debido a que aumenta la insu-lina en nuestro organismo. Por otro lado, el consumo de un mnimo de 5 frutas y verduras tiene que ser otro de los puntos que acompae nuestro discurso. Para ello, es importante que conozcan el pa-pel de las vitaminas, minerales y antio-xidantes en nuestro organismo. Por lti-mo, es importante conocer las caloras y los efectos que tienen algunos alimentos como las hamburguesas, las chucheras, los helados, las bolsas de patatas fritas o la bollera industrial, etc.

  • 19

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    Una posible propuesta de guion de esta accin puede ser la siguiente:

    El discurso podra comenzar repasando las diapositivas de los datos referentes a la ingesta habitual de determinados ali-mentos saludables y no saludables que se han detectado en la encuesta inicial (es importante que se tome de referen-cia al propio grupo y a cada uno de sus componentes. Cuando hablamos de sa-lud lo hacemos de nuestra salud, de no-sotros mismos, y de sus consecuencias (ver accin 4). Por ejemplo, se pueden resear los datos concernientes al por-centaje de alumnos/as que desayunan y el nmero de frutas y verduras consumi-das.

    A raz de este anlisis se pueden plan-tear las siguientes preguntas: Por qu algunos alumnos no desayunis? Las respuestas ms habituales suelen ser por falta de tiempo, no tengo ham-bre o no quiero engordar. El discur-so debe enfocarse a que el alumnado debe cenar y acostarse antes para que al da siguiente se puedan levantar an-tes y tengan hambre. De igual modo, es importante que el alumnado entienda que desayunar puede favorecer tanto el control de su peso corporal como una mayor capacidad de atencin y rendi-

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Es importante que el discurso del docente no se centre en la prohi-bicin de determinados alimen-tos o en que el alumnado debe dejar de comer para adelgazar. En este caso podemos provocar con nuestra intervencin el efec-to contrario.

    - Al igual que hemos explica-do en la accin anterior, el tutor puede trabajar esta sesin con el profesor de Biologa o Educa-cin Fsica para reforzar algunos de los contenidos que pueden haberse trabajados en dichas asignaturas.

    - Es importante que el alumnado antes de identificar los nutrien-tes que tienen algunos alimentos sea consciente de qu aporta cada uno de ellos en el organis-mo.

    - Al igual que con la estrategia C30-D30, con el consumo de azcar o con los hbitos de hi-dratacin se debe de hacer un seguimiento del efecto de las acciones para seguir proponien-do retos saludables o revisar los propuestos.

    miento en el aula. El contenido del de-sayuno tambin es un aspecto en el que se puede profundizar Qu desayunis normalmente? De igual modo, se puede preguntar por el nmero de frutas que consumen habitualmente. Por qu al-gunos alumnos no comis frutas? Para ello, se puede presentar al alumnado el plato para consumir saludable que sustituye a la pirmide de la alimentacin

    (ver https://www.hsph.harvard.edu/nutri-tionsource/healthy-eating-plate/transla-tions/spanish/)

    Despus de esta breve introduccin se pueden ver algunos vdeos didcticos como:

    https://www.youtube.com/watch?v=opV0VSDg6U0

    Si se dispone de ms tiempo se pueden ver las pelculas Super Size Me o Rata-touille. A partir del visionado de estos vdeos se puede hablar de algunos ali-mentos no saludables como determina-do consumo de las hamburguesas o las patatas fritas. Pensis que comer este tipo de alimentos es bueno para vues-tra salud? Por qu pensis que no son buenos? Tambin es conveniente que el alumnado conozca la influencia de la pu-blicidad en la eleccin de determinados alimentos.

    Por ltimo, se puede realizar una din-mica o juegos, en pequeos grupos de 4-5 personas, en la que el alumnado tiene que identificar los nutrientes que contienen algunos de los alimentos ms habituales en su dieta. Para ello, el tutor va lanzando cada una de las preguntas a un grupo diferente, existiendo turnos de rebote para acertar las preguntas.

    Como prximo reto saludable se le puede plantear al alumnado la siguiente cuestin Os atrevis a realizar el reto de pasar 21 das llevando a cabo una die-ta lo ms saludable posible? Siempre de acuerdo con las familias, igual que se ha hecho con la estrategia C30-D30, se les puede animar a hacer fotografas sobre el proceso, explicando el antes y el despus, que se discutir en las tutoras.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER20

    FASE 1: Concienciacin 7 accin los determinantes de la salud: Cuntas horas duermes en un ao?, Y en 80 aos?...

    PUNTOS CLAVE

    Dormir un nmero de horas adecuado es un hbito fundamental para mantener un correcto estado de salud fsica y mental. Sin embargo, dormir pocas horas o tener una mala calidad del sueo est asociado a una mayor probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad, sufrir enfermedades cardacas y a una menor capacidad de atencin y rendimiento, entre otros aspectos.

    En esta accin se pretende analizar el nmero de horas habituales de sueo, tanto entre semana como el fin de semana, y analizar algunas de las causas que influyen en la duracin del sueo. En este sentido, parece conveniente facilitar una mejor higie-ne de sueo de los adolescentes ya que la atencin, el aprendizaje y el rendimiento acadmico en el aula pueden verse alterados por una insuficiente duracin del sue-o. En lneas generales, numerosos estudios sealan que durante la adolescencia el ritmo circadiano del cuerpo (que sera una especie de reloj biolgico interno) sufre un reajuste temporal que lleva a que algunos adolescentes se acuesten ms tarde que antes.

    Por esta razn, muchos adolescentes duermen pocas horas durante los das de ins-tituto y duermen ms los das de fin de semana, para recuperar ese dficit de sueo. Otra tendencia actual en algunos adolescentes es domir siestas de una duracin de ms de una hora para compensar el dficit de sueo de ese da y poder recuperar las horas de sueo. Los expertos recomiendan que las siestas tienen que ser de corta duracin (< 20-30 min) ya que potencian la alerta y mejoran el rendimiento cognitivo, sin afectar negativamente al sueo nocturno.

    Organizacin

    Esta es la ltima accin propuesta en esta fase. La duracin aproximada es de 50-60 minutos. Es conveniente que se desarrolle en un aula del cen-tro escolar.

    Objetivos

    - Analizar el nmero de horas de sueo que duermen los alumnos entre semana y el fin de semana.

    - Conocer los efectos que tiene el sueo en la salud, as como las reco-mendaciones establecidas.

    - Estimular la conciencia crtica y presentar pautas y orientaciones para mejorar la duracin y calidad del sueo de los adolescentes.

    Material

    -Vdeo didctico de youtube (ver en la web de CAPAS-Ciudad).

    Recomendaciones

    Utilizamos las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud:

    - Sueo: La Organizacin Mundial de la Salud seala que los nios entre 5 y 13 aos deben dormir entre 9 y 11 horas, mientras que los adolescentes entre 14 y 17 aos deben dormir en-tre 8 y 10 horas.

    - Siesta: Los ltimos estudios de investigacin recomiendan que las siestas sean de un tiempo inferior a 30 minutos

  • 21

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Es importante que el tutor co-nozca algunas de las funciones principales del sueo en nuestro organismo.

    - Nuevamente es importante coordinar la informacin de las diferentes asignaturas. En este caso sera entre Biologa y Edu-cacin Fsica. Ya hemos indica-do la importancia de hacer un discurso unificado.

    - En las prximas sesiones es re-comendable evaluar si la sesin ha tenido calado entre el alum-nado y seguir proponiendo retos saludables.

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    Una posible propuesta de guin de esta accin puede ser la siguiente:

    El discurso podra comenzar repasando las diapostivas de los datos referentes a la duracin de sueo y siesta de los adolescentes (accin 4). A raz de este anli-sis se pueden plantear las siguientes preguntas:

    Pensis que es importante dormir?

    Cuntas horas creis que hay que dormir a lo largo de 1 ao, 10 aos y 80 aos?

    Recordis o sabis el nmero de horas de sueo recomendados en nios/adolescentes?

    Os llama la atencin que un gran nmero de vosotros no dorms el nmero de horas de sueo recomendadas?

    Es importante que el alumnado identifique que debe dormir habitualmente un n-mero de horas mnimas para que el sueo cumpla sus funciones principales en el organismo.

    Posteriormente, se puede visionar el siguiente video didctico que muestra los efectos de la privacin del sueo en sujetos que duermen 4 horas, 6 horas y 8 horas, respectivamente, despus de 14 das.

    https://www.youtube.com/watch?v=SVQlcxiQlzI

    Posteriormente, en pequeos grupos de 4-5 personas, el alumnado tiene que identificar algunas de las causas por las que duermen menos de 8 horas de sueo. Probablemente, algunas de sus respuestas puedan ser tengo muchos deberes o tengo mucho que estudiar, ceno muy tarde, entreno muy tarde, los pro-gramas de televisin son muy tarde, me quedo hablando con amigos por redes sociales, me gusta ver pelculas o series a esas horas, etc. Posteriormente, es importante que reflexionen que ese insuficiente nmero de horas puede originar que en clase no estn lo suficientemente concentrados, necesitando ms horas en su tiempo libre para repasar algunos de los contenidos vistos en clase. Por ltimo, es importante que los adolescentes identifiquen algunas de las causas por las que duermen siestas tan largas.

    Para finalizar esta accin, se puede ayudar a los alumnos/as a gestionar su tiem-po de ocio, dejando siempre en el horario al menos 8 horas de sueo. De igual modo, les puede sugerir algunas pautas como no usar ciertos dispositivos elec-trnicos dos horas antes de dormir ya que puede provocarles insomnio debido a una alteracin del ritmo circadiano con la inhibicin de la hormona del sueo omelatonina. Tambin es importante que limiten la duracin de las siestas a una duracin menor de 30 minutos. El ejercicio de alta intensidad a ltimas horas de la noche y algunas bebidas estimulantes tambin pueden dificultar una relajacin y conciliacin del sueo.

    Como ltimo reto saludable se le puede plantear al alumnado la siguiente cues-tin: Sois capaces de estar una semana durmiendo 9 horas diarias? En la prxi-ma accin pueden debatir en clase los cambios que han percibido en su atencin en el aula antes y despus de dicho cambio.

    Se puede apreciar cmo desde la primera estrategia que hemos denominado C30-D30 hay un mismo enfoque. Se quiere que el alumnado tome conciencia de lo que representan los diferentes determinantes de la salud. Se quiere que conozcan y asuman que ellos pueden y deben ser responsables de su estilo de vida. Vivimos en una sociedad y juntos determinamos tambin los estilos de vida segn nuestras decisiones. En la familia y en el instituto podemos participar para hacer entornos saludables. Se trata de un proceso complejo del que debemos de participar con responsabilidad.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER22

    INTRODUCCIN

    Este abecederario, al igual que el abecedario que te encontrars al fi-nal de la fase de empoderamiento, quiere remarcar aquellos materiales curriculares, herramientas, recursos de promocin de un estilo de vida saludable, utilizados en esta fase. Se trata de una lista incompleta y siempre mejorable. El programa tie-ne que planificarse y asumirse. Es fundamental que cada paso tenga la mxima intencionalidad y se busque la conexin con el siguiente. El pro-fesorado ir encontrando las claves de cada accin. La reflexin gene-rada, el debate del equipo docente y las conclusiones adoptadas mere-cen la pena anotarlas y destacarlas. El mensaje para la promocin de estilos de vida saludables lo cons-truimos desde un abecedario en el que cada letra tiene un significado que hemos descubierto desde la accin.

    En la ltima parte de esta gua se plantea que cada destinatario pue-da compartir sus ideas, acciones, herramientas. Porque entre todos seguimos haciendo equipo para promover un estilo de vida saluda-ble. As que, aydanos a alimentar el abecedario, que nos permitir ha-blar con el alumnado, con el profe-sorado, con las familias, etc.

    Abecedario de la Concienciacin

    INFORMES DE RESULTADOS

    Los propios datos del alumnado sobre determinados hbitos saludables pueden utilizarse como punto de partida en muchas de las acciones.

    Experiencias previas: recordar y hablar sobre experiencias del alumnado en el centro escolar donde ellos se ven y se sienten protagonistas (vase el trabajo de Generelo, Julin y Zaragoza, 2009).

    Pegatinas e imanes: material curricular elaborado para fomentar la prctica de ac-tividad fsica. El mensaje codificado, C30-D30, pretenda concienciar a todos de que podemos ser artfices de estilos de vida ms activos. Puesto que los resultados mostraban la dificultad de los jvenes en conseguir los 60 minutos recomendados de actividad fsica moderada-vigorosa (recomendacin internacional para adoles-centes), optamos por fragmentarla en dos situaciones de 30 minutos. Es decir, el mensaje era coge 30 minutos de actividad fsica (C30) Y deja 30 minutos de inactividad (D30).

  • 23

    Revisin de actuaciones: El objetivo no es slo disear y aumentar el nmero de actividades o acciones, sino el segui-miento y evaluacin de las mismas, por ello es necesario reflexionar y revisar con ellos la puesta en marcha de cada una de las acciones.

    Material reciclado: Que lo saludable sea fcil, sencillo y gratuito. Lo importante es asumir una responsabilidad, aunque sea de algo tan sencillo como buscar mate-riales, reciclarlos y organizarse con los compaeros para su uso.

    Carta a las familias: Adems de las reu-niones, utilizar informacin escrita para dar a conocer los resultados y las accio-nes. Un contenido de manera resumida y destacando los datos ms significativos, con el objetivo de que toda la comuni-dad educativa conozca los resultados y el desarrollo del programa.

    Test de responsabilidad: Con la idea de que los alumnos pueden participar en el problema (bajos niveles de actividad fsi-ca), se quiere comprobar que son capa-ces de asumir responsabilidades y tra-bajar en equipo; principalmente a travs de retos cooperativos que exijan buscar una solucin colectiva.

    Orientar estrategias: Se busca que el alumnado encuentre oportunidades para aumentar su propia actividad fsica. Una vez que se han orientado es muy impor-tante dejar que evolucionen buscando sus propias propuestas.

    Dilogo y organizacin: A veces intere-sa ms la capacidad de dilogo, la em-pata, la aceptacin de las propuestas de los compaeros para resolver problemas de organizacin, que conseguir de ma-nera inmediata, pero puntual, el cambio de una conducta.

    Recomendaciones: Es importante que el alumnado conozca las recomendacio-nes establecidas en los hbitos saluda-bles para saber en qu medida se acer-ca o aleja de dicho cumplimiento.

    Experimentos: Se puede realizar el ex-perimento de hervir una bebida azucara-da en una cazuela para que el alumnado

    sea consciente de la cantidad de azcar que tienen estos alimentos.

    Mitos: Pretende desmentir algunos de los mitos ms escuchados en relacin a la alimentacin y a la hidratacin.

    Plato saludable: Es una manera de que el alumnado conozca la composicin del plato para comer saludable y sea consciente del importante papel que jue-gan las frutas y verduras.

    Reto saludable: Esta estrategia consis-te en lanzar al alumnado determinados retos saludables para generar un en-torno ms saludable.

    Terrones de azcar: Se pueden utilizar para concienciar al alumnado de la can-tidad de azcar que tienen los refrescos. Una vez que se han orientado es muy importante dejar que evolucionen bus- cando sus propias propuestas.

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Una explicacin ms detallada de los siguientes materiales curriculares que aqu se citan se facilitan en la web de CAPAS-Ciudad.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER24

    Organizacin

    Esta es la primera accin de esta fase. La duracin aproximada es de 50-60 minutos. Es conveniente que se desarrolle en un espacio grande, fuera del aula escolar.

    Objetivos

    -Concienciar al alumnado de que son capaces de colaborar en grupo para organizar su propia prctica de actividad fsica.

    -Conocer un recurso para jugar en los recreos y con el que poder influir en su entorno.

    -Descubrir la oportunidad que va a representar la web, el blog y otros recursos tecnolgicos del centro, como vehculo de comunicacin para hacer un centro ms activo, saludable y divertido.

    Material

    -Botellas de refresco, perchas, bolsas de plstico y peridicos, cinta aislante, entre otros (material aportado por los alumnos).

    FASE 2: Empoderamiento 1 accin tres en la red. Jugamos, nos organizamos

    PUNTOS CLAVE

    Ya hemos planteado en la introduccin de esta gua que con el trmino de em-poderamiento nos referimos a la capa-cidad de las personas para asumir la orientacin y el control de su estilo de vida. Es decir, empoderar implica que los alumnos/as se conviertan en agen-tes activos que gestionen su propio es-tilo de vida. De este modo, el alumnado toma protagonismo, cada vez con ma-yor autonoma, en aspectos de organi-zacin individual y colectiva, as como en aspectos de planificacin de activi-

    dades para mejorar sus hbitos salu-dables. Para lograr llegar a empoderar al alumnado resulta necesario hacerles sentirse el centro del proceso de en-seanza-aprendizaje, escuchando sus necesidades e intereses.

    En esta segunda fase se han diseado 4 acciones. Como se ver no son ideas nuevas, las acciones dan continuidad a lo que se ha trabajado en la Fase de Concienciacin.

  • 25

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    El tutor explica la forma de confeccionar con sus materiales una raqueta, una pelota y una red. Una vez confeccionado el material, el tutor propone hacer tros para jugar a Tres en la red (ver en la web de CAPAS-Ciudad). Para ello, el alumnado tiene que saber organizar el espacio, definir unas reglas, y jugar respetando las capacidades de los tres miembros del grupo.

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Es importante realizar grupos de tres personas. De este modo, dos jugadores pueden jugar y un tercero puede hacer el rol de rbitro. Asimismo, se puede op-tar por una disposicin de juego desequilibrado (2x1). En cual-quier caso es una invitacin a que cada tro organice y gestione su propia prctica.

    El tutor observa el proceso de cada tro y toma anotaciones con las que despus trabajar en el aula indicando la repercusin que puede tener en el tiempo de prctica, la falta de organi-zacin, la falta de respeto a los compaeros y la importancia de pactar la distribucin general del espacio colectivo. No todas las respuestas del grupo se podrn aprovechar en esta accin pero el tutor las anota y se seguirn utilizando en sucesivas acciones dentro del objetivo general del programa.

    Es importante que el tutor refuer-ce el esfuerzo de los estudiantes para conseguir los materiales. Tambin es importante incidir en la importancia de dedicar tiempo para la confeccin de estos ma-teriales ya que pueden tener un mayor uso.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER26

    FASE 2: Empoderamiento 2 accin un recreo extraordinario: Una situacin de referencia

    PUNTOS CLAVE

    En primer lugar, se puede recordar al alumnado que los niveles diarios de actividad fsica que realizaban podran mejorarse (ver accin 1 Fase 1). Posteriormente, en el caso de que fuese posible, se podra proponer al alumnado la participacin en un recreo que podramos organizar nosotros mismos, con la ayuda del Departamento de Educacin Fsica. Este recreo tiene que tener un talante abierto y recreativo, con juegos para todos que provoque una experiencia positiva. Tambin pueden elegirse juegos y actividades que no requieran un material deportivo muy exigente para que el alumnado pueda tener diferentes recursos en funcin del material disponible en el centro. En la ltima parte de la sesin, se le propone al alumnado la organizacin de sus propios recreos.

    Organizacin

    Esta es la segunda accin de esta fase. La duracin aproximada es de 50-60 minutos. Es conveniente que se desarrolle en un aula del centro escolar.

    Objetivos

    -Recordar el objetivo de construir entre todos un centro ms saludable.

    -Concienciar al alumnado de la im-portancia de realizar actividad fsica en los recreos.

    -Revisar las condiciones de un re-creo.

    -Presentar un propuesta de activida-des para realizar en los recreos.

    -Formar grupos de trabajo

    -Presentar sugerencias para estimu-lar la reflexin y la creacin de pro-puestas.

    Material

    -Ficha de condiciones de un recreo.

    -Propuestas de juegos y materiales.

  • 27

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    A partir de esta accin el tutor debe reunirse semanalmente con el alumnado para coordinar los recreos propuestos.

    Es importante que el tutor apoye las iniciativas planteadas, siem-pre que sean viables, y que em-podere al alumnado en el desa-rrollo de la actividad.

    El profesor debe favorecer la ce-sin de autonoma y responsabi-lidad del alumnado para disear y dinamizar sus propios recreos.

    Se debe comenzar por activida-des sencillas y viables para refor-zar la motivacin del alumnado. A medida que aumente el com-promiso y responsabilidad del alumnado se pueden organizar actividades ms complejas, en coordinacin con otros grupos.

    Podra utilizarse documentacin audiovisual de cursos anterio-res en los centros. Resulta muy efectiva, pero hay que intentar estimular la iniciativa de cada grupo.

    En ocasiones tenemos la oportu-nidad de apoyarnos en un recreo especial. Por ejemplo si alumnos de cursos superiores han organi-zado algn recreo recientemen-te, si alguna asignatura o alguna asociacin han realizado alguna actividad especial que pueda servir de referencia puede ser un motivo en el que apoyarnos, etc.

    DESARROLLO DE LA ACCIN O SESIN

    Recordis cuntos minutos de actividad fsica realizabais? Cuntos minutos diarios se recomendaban realizar?

    Os acordis qu soluciones proponais para aumentar el tiempo de prctica de actividad fsica?

    Qu es el recreo? (presentacin de ficha de las condiciones de un recreo). Os apetecera disear vuestros propios recreos?/Podemos organizar recreos diver-tidos?. Reflexin de la experiencia de un recreo divertido: Si podemos apoyarnos en alguna actividad especial que se haya vivido en el centro se pueden utilizar preguntas del siguiente estilo: Qu paso el otro da?, Qu os pareci? Vosotros sabrais organizar algo parecido?.

    Posteriormente, se organizarn grupos de 5 o 6 personas para debatir y aportar ideas sobre las actividades que les gustaran realizar en los recreos. Para ello, es importante elegir un portavoz y anotar por escrito las propuestas.

    Puesta en comn: Se aportan las ideas de cada grupo y se discuten. Se podran hacer todas las actividades a lo largo del curso?/Sabemos organizarnos y con-seguir todo lo que se propone?/Cmo nos coordinamos con los otros grupos del centro?.

    Presentacin de otros ejemplos: Se puede presentar, en el caso de que se dispon-gan, ideas sobre materiales (pequeas porteras, juegos recreativos, etc.), sobre frmulas para organizar el patio de recreo (diferentes formas de organizar el espa-cio de juego, etc.).

    Por ltimo, se propone que uno de los grupos se ofrezca voluntario para empezar su propuesta. Se emplaza a los dems para que se vaya pensando en soluciones que se trabajarn en la siguiente tutora una vez realizada la primera propuesta.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER28

    Organizacin

    Esta es la tercera accin de esta fase. La duracin aproximada es de 50-60 minutos. Es conveniente que se desarrolle en un aula del centro escolar.

    Objetivos

    -Realizar una valoracin y segui-miento de la accin anterior.

    -Concretar algunas de las activida-des propuestas para los recreos en la accin anterior.

    -Organizar, al menos, una maleta

    Material

    -Pizarra.

    -Maleta de ejemplo.

    PUNTOS CLAVE

    Tenemos ya a los grupos trabajando con sus tutores en la organizacin de los re-creos divertidos. Surgen problemas con el reparto del espacio, con el uso de determinados materiales, hay que res-ponsabilizarse de sacar el material, de recogerlo, de conservarlo. Todos estos problemas se estaban esperando, los consideramos oportunidades para llevar adelante nuestros objetivos relativos a la promocin de la salud.

    Una herramienta que da buenos resulta-dos es la elaboracin de maletas para el recreo. El concepto de maleta didctica lo hemos explicado ya en otras ocasio-nes (vase Generelo, Julin y Zaragoza, 2009). Se trata de una bolsa o recipiente que permite guardar el material junto a materiales que facilitan su uso y que tie-ne que estar creado y modificado por los propios usuarios.

    Nos referimos por ejemplo al listado del material, pautas o normas que se con-

    templarn para su cuidado, reglamen-tos del juego para el que se utiliza el material, etc.

    La creacin y la gestin de la maleta supone una vez ms una toma de deci-siones importantes: Cmo se financia la maleta? se considera un recurso exclusivo del grupo? se comparte con otros grupos o cursos? se ofrece al instituto para que sea un bien colec-tivo? quin se encarga de su mante-nimiento?

    La creacin de las maletas supone un paso ms en el proceso. El coste eco-nmico, responsabilizarse de su cuida-do, invita a que el grupo se ponga en contacto con el AMYPA, con el ayun-tamiento, en ocasiones con asociacio-nes o clubes deportivos que pueden apoyar, o simplemente con el Departa-mento de actividades extraescolares.

    FASE 2: Empoderamiento 3 accin una maleta para un recreo divertido

  • 29

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    Punto de inicio: En la anterior accin se concret que el alumnado se iba a responsabilizar de organizar los re-creos.

    Cada grupo propone actividades (rea- listas) que quieren realizar, dentro del contexto del centro, y del espacio y tiempo que disponen en el momen-to del recreo. Fundamentalmente que les interesen y quieran llevarlas a cabo.

    Cada grupo deber rellenar una ficha indicando las actividades y las perso-nas que se responsabilizarn de or-ganizarlas.

    Advertir al alumnado que igual que hacen ellos lo van a hacer todos los grupos. Por lo tanto, un ejercicio pos-terior ser marcar las coincidencias, consensuar equipos responsables y marcar tareas de los mismos.

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Es muy importante el papel de moderador del tutor en estas sesiones. Tiene que generarse la sensacin de que todos pueden opinar y se respetan los intereses de todas y todos. De igual modo, es importante hacer reflexionar al alumnado sobre la viabilidad de las propuestas planteadas.

    Los pasos a tener en cuenta se presentan con la idea de mar-carles el camino que va a tener el proceso de consenso con los otros grupos para la creacin de las diferentes maletas. No obs-tante, es fundamental que al fi-nalizar la accin se concrete un grupo y un contenido con el que comenzar acciones de manera inmediata en los recreos.

    Con el grupo elegido para co-menzar se deber trabajar fuera del horario de tutora con obje-to de que las actividades que se inicien sirvan de ejemplo para las siguientes tutoras.

    Se le puede plantear al grupo cundo creen que puede hacer la siguiente tutora, con objeto de que les d tiempo a pensar actividades, a consensuar con los otros grupos la gestin de los recursos, la coincidencia de intereses y a solucionar las dife-rencias.

    Se invita de esta forma a los alumnos, a que en prximos recreos o en mo-mentos que se encuentren con com-paeros de otros grupos empiecen a valorar las coincidencias.

    Se les ensea un ejemplo de ma-leta confeccionada con material de Educacin Fsica. Por ejemplo una maleta de divertibaile, de bisbol, de combas, de datchball, etc. Si en aos anteriores ya se ha trabajado es pre-ferible utilizar una maleta que se haya confeccionado realmente por compa-eros.

    Organizar grupos de trabajo que quie-ran responsabilizarse de disear una maleta, buscar la financiacin del material, crear los materiales para su funcionamiento (listado de material para comprobar todos los das que se recoge todo, reglamento de uso, cua-dros de competicin por cursos, etc).

    Tan pronto como haya una propuesta, apoyarla para que empiece a realizarse. El ejemplo de una actividad funcio-nando es muy til para animar a otros grupos.

    Desplazar todos los conflictos a la discusin en tutoras. Si es necesario por la coincidencia de diferentes acti-vidades y por la aparicin repetida de conflictos organizar comits, o comi-siones para que de manera autnoma los resuelvan.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER30

    FASE 2: Empoderamiento 4 accin recreos intercentros. Intercambio de maletas

    Organizacin

    Esta accin ser la cuarta y ltima de esta fase, con una duracin de 50-60 minutos, en un aula del centro escolar.

    Objetivos

    -Realizar una valoracin de la anterior accin.

    -Evaluar el funcionamiento de las male-tas que se han puesto en marcha. Por ejemplo, analizar los problemas que se dan con los responsables del mate-rial, resultados de las competiciones, la aceptacin por parte del alumnado, difu-sin de las actividades, etc.

    -Proponer nuevas actividades atendien-do a la lista de coincidencias entre los diferentes grupos.

    -Proponer estrategias para implicar al alumnado que est en la primera fase (logo, carteles, etc.). Es una oportunidad

    excelente para implicar al profesorado prximo a reas de comunicacin audio-visual, Educacin Plstica, etc.

    -Proponer el intercambio de maletas con otros centros escolares prximos.

    Material

    -Ficha de la sesin cumplimentada con la puesta en comn de los grupos.

  • 31

    PUNTOS CLAVE

    Valorando las acciones previas realizadas y los materiales que se han diseado y para que las maletas intercentros lleguen a ms centros educativos, pretendemos realizar actividades fuera del horario escolar de una o dos horas en alguna instalacin pblica del pueblo o ciudad. El responsable (centro escolar) de cada maleta deber explicar al resto de participantes las normas bsicas de la actividad antes de empezar a jugar. Adems de la prctica en grupo y conectar a los alumnos de diferentes centros, se pretende dar a conocer otros espacios de la ciudad, prximos a los colegios, para la prctica de actividad fsica. Las actividades se idean, al igual que las anteriores acciones, en reuniones con los profesores y las preparan los alumnos con el apoyo del tutor. Despus, se invita a la participacin de todo el alumnado de los centros participantes.

    RECOMENDACIONES

    PARA EL TUTOR/A

    Sigue siendo vital el trabajo de moderacin del tutor equilibran-do, por un lado, la revisin de lo que ya est funcionando en los recreos con las nuevas sugeren-cias y aportaciones del grupo.

    El tutor valorar la madurez del grupo para animar a que el tra-bajo se localice entre los com-ponentes del mismo o se pueda abrir a la negociacin con otros grupos. Y en ltimo lugar, ayu-darles a dar el paso para propo-ner la actividad de intercambio de maletas, a desarrollar con otros centros, en horario ex-traescolar.

    Es importante la funcin del tutor para conseguir la mayor partici-pacin posible. Debe estar muy pendiente del alumnado que se implica menos.

    Es fundamental para reforzar la implicacin del alumnado que el tutor est pendiente de las actividades que se realizan en los recreos, dando la autonoma prevista pero reforzando conti-nuamente el trabajo realizado.

    DESARROLLO DE LA ACCIN

    Esta accin se repite durante al menos tres tutoras con la intencin de ir reno-vando las actividades al tiempo que se enriquece la dinmica de negociacin entre los participantes.

    Se utilizan los mismos pasos de la se-gunda accin, que se presenta cumpli-mentada por el equipo de tutores, reco-giendo las observaciones de todos los grupos de alumnos.

    Listado de actividades.

    Concretar para el alumnado de esta

    fase algunas actividades a realizar en los recreos.

    Concretar responsables del material para colocar y recoger.

    Recoger la peticin de material para concretar las maletas.

    Concretar la forma de participacin en cada actividad (sistema de copa con recuperacin de eliminados, to-dos contra todos, participacin libre sin sistema de competicin, etc.)

    Concretar el espacio en el que se va a realizar cada actividad.

    Determinar cundo se comienza y cundo se acaba y concretar la si-guiente tutora para reorganizar otras actividades o seguir con las mismas pero con otros responsables.

    Desarrollar una estrategia de comu-nicacin para publicitar la actividad en el recreo (con atencin especial a los alumnos de la primera fase).

    Organizar fuera del horario escolar un encuentro ldico con estudiantes de otros centros con los que poder inter-cambiar sus maletas.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER32

    Abecedario del Empoderamiento

    Recreos divertidos: Organizacin e im-plicacin del alumnado en actividades de actividad fsica dentro del horario del recreo, que aumentarn sus niveles de actividad fsica.

    Frmulas sencillas: En muchas ocasio-nes lo ms eficaz era pensar en acciones sencillas que no suponan mucho cam-bio, simplemente haba que reflexionar sobre si poda funcionar o no.

    Maleta: Para favorecer recreos diverti-dos, se crearon unas maletas con equi-pamiento deportivo (balones, conos, cuerdas, etc.)

    Ficha de condiciones de un recreo: Qu es un recreo?. Descanso volun-tario/Espacio delimitado y compartido/Tiempo limitado/Reglas generales/Acti-vidad habitual: reponer energas, alimen-tacin, juegos, estirar piernas, hablar con los compaeros. Responder ellos a esta pregunta y a partir de all ver como podra cambiarse para ser ms divertido y activo.

    Experiencias previas: Preparar una ex-periencia previa de un recreo divertido, organizado por agentes externos al cen-tro (por ejemplo, alumnado universitario en prcticas, etc.), en la que ellos vean que es posible crear un recreo diferente. Y a partir de la vivencia de ese recreo diferente reflexionar sobre esa situacin. Qu pas el otro da? Qu os pare-ci?.

    Coordinacin: En esta fase el tutor y los alumnos tienen trabajo todas las se-manas para coordinarse y sacar adelan-te propuestas. Al mismo tiempo, tiene que existir coordinacin con los grupos de alumnos e ir gestionando los espa-cios del centro donde se concentra ms prctica.

    Progresin de la implicacin: Es im-portante ir revisando la progresin de la implicacin del alumnado, consiguiendo que se concreten ideas, al principio sen-cillas y conseguir su motivacin y luego ms complejas. Siempre dando autono-ma al alumnado pero reforzando conti-nuamente el trabajo realizado.

    Equipos responsables: Crear equipos de responsables para consensuar, mar-car tareas, hablar en pblico, etc.

    Intereses de todos y todas: Tiene que generarse en las sesiones de tutoras la sensacin de que todos pueden opinar y se respetan los intereses de chicas y chicos. Y al mismo tiempo, que las ac-tividades o sugerencias sean oportunas, realistas, es decir, que ellos son capaces de llevarlas a cabo.

    Seguimiento de las maletas: Revisar lo que ya est funcionando y lo que se ha puesto en marcha es el elemento princi-pal de las tutoras de esta fase. Analizar los problemas con los equipos de res-ponsables, la aceptacin por parte del alumnado, la difusin de las actividades, etc.

    Intercambio de maletas: Realizar ac-tividades fuera del horario escolar para que esas maletas las puedan conocer otros alumnos de diferentes centros. Adems, nos permitirn aumentar la prctica en grupo, y conocer otros es-pacios de la ciudad, prximos al centro, para la prctica de actividad fsica. El centro responsable de cada maleta de-ba explicar al resto de participantes las normas bsicas de la actividad antes de empezar a jugar.

    Mayor participacin posible: El tutor tiene una importante funcin que es la de conseguir la mayor participacin po-sible de su alumnado en los recreos. Por ello, da a da, tanto en los recreos como en las tutoras debe estar muy pendiente del alumnado que se implica menos.

  • 33

    FASE 3: Diseamos soluciones Enriqueciendo la promocin de hbitos saludables a travs de proyectos interdisciplinares

    JUSTIFICACIN DE LA FASE

    Esta fase da continuidad a la progresin que estamos proponiendo. No obstan-te va a tener un tratamiento especial. El punto al que hemos llegado tiene una complejidad y una trascendencia que nos ha animado a tratarlo en materiales independientes. As, cerraremos esta gua con un apartado muy conciso en el que buscamos especialmente que se deje clara la continuidad dentro del pro-ceso a lo largo de las tres fases y la im-portancia que esta ltima fase tiene para consolidar la estrategia de creacin de un entorno cada vez ms saludable en el centro educativo.

    Una vez que se ha tomado conciencia

    del problema y que hemos sido capa-ces de convencer a todos los actores de que su participacin es fundamen-tal, se trata ahora de poner en marcha, entre todos, soluciones que sean efi-caces. Para ello contemplamos al-gunas premisas que tendremos en cuenta. Cada contexto exige una so-lucin. Las soluciones individuales no nos sirven de manera aislada. Se tra-ta de unir esfuerzos y de trabajar con una perspectiva transversal, acorde a cmo definimos la naturaleza de la sa-lud. Las soluciones estn en la propia dinmica de las propuestas y no son ajenas al quehacer propio de la activi-dad escolar. El bienestar de un colecti-

    vo no se consigue en detrimento del de otros. Juntos hay que crear el clima que conviene a toda la comunidad educativa y por extensin a toda la ciudad. La con-tinuidad natural de este documento es la gua: Algunos apuntes para el bienestar docente. En ella se pueden encontrar ms detalles en relacin a lo que repre-senta esta fase. Proponemos la utiliza-cin de recursos metodolgicos con los que aprovechar los resultados obteni-dos en las fases de concienciacin y de empoderamiento. El profesorado al par-ticipar en el diseo de soluciones se encuentra ms seguro de lo que hace, ms competente y su aportacin al cli-ma del centro repercute directamente en su bienestar. El alumnado se implica creciendo en autonoma y en capacidad para gestionar su estilo de vida cada vez ms activo y saludable. Participa en el diseo de los proyectos, planifica y ges-tiona con responsabilidad en aquello que se propone. Es fundamental que los pro-yectos no acaben siendo un aadido a la actividad acadmica que sobrecargue tanto al alumnado como al profesorado, se trata de enfocar convenientemente la propia actividad curricular.

    Esta gua se ha situado preferentemente en la ACCIN TUTORAL, en esta ter-cera fase sigue siendo protagonista. En las dos dimensiones que proponemos a continuacin su papel es clave. Junto a otras muchas frmulas, nuestra expe-riencia nos lleva a proponer las siguien-tes opciones:

    a) Desde el Plan de Accin Tutorial se coordina un Proyecto Interdisciplinar ba-sado en la promocin de hbitos saluda-bles entre diferentes asignaturas, que se concreta y disea de manera conjunta.

    b) Desde el Plan de Accin Tutorial se supervisa y refuerza la participacin del alumnado en una Unidad Didctica que surge desde una disciplina con-creta. En este sentido, la tutora puede emerger como un espacio privilegiado para coordinar y supervisar algunas de las actividades que se definen desde la asignatura con vocacin de dar entrada progresiva a otras materias con un crite-rio de interdisciplinariedad. Esta segun-da propuesta puede entenderse como un primer paso para abordar un proyec-to interdisciplinar como se ha planteado en la primera opcin.

  • Proyec to co f i nanc iado po r e l FEDER34

    A MODO DE EJEMPLO

    Es un proyecto interdisciplinar. El nombre que recibi fue el de Ca-minos del Pirineo. Da continuidad como se ha explicado, a las dos pri-meras fases del Programa Sigue la Huella.

    Despus de un ao de preparacin y de formacin por parte del profeso-rado se lleva adelante en el contexto de un Centro en el nivel de Educa-cin Secundaria Obligatoria. Junto a otros objetivos se pretende potenciar la riqueza educativa y competencial del currculum con un proyecto de aprendizaje interdisciplinar que per-mita reforzar el trabajo de los hbitos saludables desde diferentes asigna-turas. Las sesiones de tutora desde un principio sirven para consensuar con el alumnado el diseo y prepa-racin del proyecto, escuchando sus intereses e inquietudes. Al estilo de como se ha propuesto en las fases anteriores, se debe partir de refor-zar al alumnado hacindole caer en la cuenta del compromiso y la com-petencia que han tenido en otros momentos (preparacin de recreos divertidos, test de responsabilidad, etc.). Se trata tambin en la tutora de opinar y ayudar a coordinar las acciones propuestas desde las dife-rentes asignaturas y dotarlas de sig-nificado dentro del proyecto. Para el desarrollo del proyecto Caminos del Pirineo se utiliz como hilo conduc-tor el cmic titulado Paul y el miste-rio de Pau-Canfranc. Este relato se present como una idea muy original para acercar el Pirineo y la riqueza del entorno natural de la provincia de Huesca al alumnado.

    El proyecto finaliz con una Se-mana Cultural en el centro y varias excursiones al Pirineo en las que se realiz una parte del Camino de San-tiago (Canfranc-Villana) y en las que se trabajaron diferentes actividades desde cada rea curricular.

    A continuacin, se exponen dos ejem-plos que nos pueden aclarar un poco el alcance de estas propuestas. Nos apo-yamos para ello, como se ha hecho en toda la gua en experiencias concretas que se han realizado y evaluado. Aten-diendo al principio que ya hemos apun-tado en la primera pgina de esta gua de que cada contexto requiere una so-lucin, las orientaciones con ms detalle que se aportan deben entenderse como referencias para hacer ms compren-sible la sugerencia, ser cada Centro el que dimensione cada una de las po-sibles alternativas. En definitiva, el que disee sus soluciones.

    CONTINUACIN DEL PROYECTO

    Esta tercera fase nos sita al final de la enseanza obligatoria. A partir de all to-dos tomamos un camino, pero indepen-dientemente de este camino, seguimos formando parte del tejido social. Las ciudades, nuestro entorno, se configura como ms o menos saludable depen-diendo de nuestra aportacin. Estamos frente a un proceso continuo y complejo. El bienestar, la salud en su sentido global no se garantiza con ninguna vacuna, se construye continuamente dentro de un sistema cambiante al que todos contri-buimos. El marco escolar, y en nuestro sistema educativo, en la Educacin Se-cundaria Obligatoria, el plan de Accin Tutorial puede ser una herramienta muy interesante para orientar estrategias para la promocin de la actividad fsica. Se han querido presentar en esta gua algunas propuestas de trabajo. No obs-tante estamos convencidos de que no hay una receta nica ni se trata de una aplicacin inequvoca de actuaciones. La promocin de la salud, en nuestro caso utilizando como palanca la pro-mocin de la actividad fsica, requiere de un compromiso continuo por parte de todos. Desde los centros de ense-anza este compromiso debe ligarse a estrategias de formacin permanente del profesorado. Nuestro compromiso desde CAPAS-Ciudad/CAPAS-Cit est en seguir indagando para aportar, desde la accin, aquellas evidencias cientficas que puedan traducirse en recomenda-ciones o guas. La continuacin de este trabajo, ya lo hemos explicado, nos dar ms detalles de cmo incidir en el bien-estar docente, otro elemento fundamen-tal para que los centros de enseanza sean entornos saludables desde los que proyectar modelos a la sociedad.

    La Semana Cultural sirvi como referencia para que el alumnado orientase sus esfuerzos y tuviese un momento en el que comprobar el resultado de las acciones realiza-das. Es un momento para visualizar la huella marcada, poder ver todo el proceso seguido, enseando a sus familiares y amigos las diferentes producciones que haban elaborado en las diferentes asignaturas o en las acciones conjuntas. La Educacin Fsica jug un papel importante en el desarrollo de este proyecto, por su vinculacin curricular con la promo-cin de hbitos saludables, pero es fundamental entender cmo el resto de las asignaturas implicadas des-empean un papel primordial para reforzar el discurso que se ha ido te-jiendo en el centro relativo a la salud y afianzar estilos de vida saludables no es patrimonio exclusivo de ningu-na disciplina. De este modo, todas las reas contribuyen a capacitar al alumnado con recursos para que puedan gestionar su prctica fsica y mejorar sus hbitos diarios para ha-cerlos ms saludables. Por ejemplo, en la Educacin Fsica se realizaron las unidades de aprendizaje de sen-derismo y orientacin para facilitar las diferentes salidas al Pirineo. En Lengua Castellana y Literatura el alumnado ley el cmic Paul y el misterio de Pau-Canfranc. En Ma-temticas se construyeron diferentes maquetas y se realizaron infografas vinculadas a la visita a Canfranc. Por ltimo, las asignaturas de Biologa y Geologa e Historia disearon un cuaderno de campo para trabajar elementos de la geografa, la flora y la fauna del territorio. La prctica de actividad fsica es fundamentalmente una prctica cultural. Entender esto es fundamental para que sta aca-be siendo una opcin personal con la que se disfrute y que adems se mantenga a lo largo de toda la vida, como elemento de relacin social.

  • 35

    OTRAS FUENTES

    Generelo, E.; Murillo, B. y Sevil, J. (2017). Dnde falla la ecuacin? Revis-ta di