signos-vitales

89
Signos Vitales M.I. Felvill Villalona

Upload: eleazar

Post on 03-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Signos Vitales

M.I. Felvill Villalona

Definición

• Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones).

• Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.

• Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.

Cuando monitorear los Signos Vitales

• Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos basales de su estado de salud.

• Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.

• Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente estable se requiere control dos veces en cada turno. En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una acción permanente.

• Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor.

• Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.

Signos vitales

• Frecuencia cardiaca, que se mide por el pulso, en latidos/minuto.

• Frecuencia respiratoria.

• Tensión (presión) arterial.

• Temperatura.

• Reflejo pupilar.

Frecuencia Cardiaca (Pulso)

Frecuencia cardiaca

• Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.

• La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse.

• El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello.

Aspectos importantes

• La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente .

• La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo.

• La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm).

• La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe una arritmia

Alteraciones patológicas

• Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto.

• Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min.

• Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto.

• Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular completo: se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto.

Tipos de Pulso

Pulso céler

• O en martillo de agua: es un pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra principalmente en la insuficiencia aórtica de gran magnitud.

Pulso amplio o magnus

• Ocurre en estados hiperdinámicos, como embarazo, anemias, estados febriles, fístulas arteriovenosas, etc. Es de mayor amplitud.

• Se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital.

Pulso bigeminado

Arritmia completa

• Se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecuente

• Pulso irregular debido a la presencia de extrasístoles, que son latidos que se producen en distintos momentos del ciclo cardíaco y pueden generar una gran variedad de arritmias con distinto pronóstico según su naturaleza.

Arritmia respiratoria

• Consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiración; es más frecuente de encontrar en personas jóvenes

• Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud, que se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).

Pulso filiforme

Pulso paradójico

• Es la acentuación de un fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración y que consiste en que al aumentar la presión negativa dentro del tórax, el corazón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso.

Pulso parvus et tardus

• Se puede encontrar en estenosis aórticas importantes; el pulso es pequeño (parvus) y el ascenso es lento (tardus).

Pulso alternante

• Se puede encontrar en cuadros de insuficiencia cardíaca avanzada.

Pulso dícroto

• Se caracteriza por una melladura en la fase descendente y ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifoídea.

Donde se palpa el pulso?

• En la sien (temporal) • En el cuello (carotídeo) • Parte interna del brazo (humeral) • En la muñeca (radial) • Parte interna del pliegue del codo (cubital) • En la ingle (femoral) • En el dorso del pie (pedio) • En la tetilla izquierda de bebes

(pulso apical)

Pulso cubital

Pulso Radial

Pulso femoral

Pulso poplíteo

Pulso pedio

Pulso tibial

Valores normales

Alteraciones pulso

• Edad

• Sexo

• Ejercicio físico

• Fiebre

• Medicamentos

• Hemorragias

• Estado emocional

Frecuencia Respiratoria

Definición

Es el número de “respiraciones” que se producen en un tiempo determinado.

Cualidades

• Frecuencia (velocidad)

• Profundidad

• Ritmo

Fases ventilación

• Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales.

• Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.

Hallazgos anormales

Bradipnea

• Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.

Taquipnea

• Frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.

Hiperpnea o hiperventilación

• Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones / minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.

Polipnea

• Es una respiración rápida y superficial. Esta forma de respiración se puede ver en estados febriles, sepsis, embolías pulmonares, etc.

Apnea

• Es la ausencia de movimientos respiratorios.

Disnea:

• Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria.

• La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes.

• La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.

Tirajes

• Indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica.

Ortopnea

• Es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.

Respiración de Kussmaul

• Respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Se presentaen pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica.

Respiración de Cheyne-Stokes

• Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.

Respiración de Biot

• Es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero que es interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.

Tensión arterial

Definición

• Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.

• Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir,la presión máxima; y la presión diastólica,que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.

Presion arterial media

• Es la media de todas las presiones medidas milisegundo a milisegundo.

• H: 76 – 98

• M: 73 – 93

La Presión Arterial Media (PAM)

• Se calcula:

Presión sistólica – Presión diastólicaPresión diastólica

3+

PAM

• PA: 110 / 70 mmHg

• PM : 83.3

• PA: 130 / 90 mmHg

• PAM: 103.3

Valores normales

JNC 7

Medición de la TA

Alteraciones

Hipertensión arterial

• Se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos.

Hipotensión arterial

• Las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas.

• Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia,mareos y lipotimias.

Temperatura corporal

Definición

• Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida.

• El centro termorregulador está situado en el hipotálamo.

• Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación,hiperventilación y sudoración que promuevenla pérdida de calor.

• Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos.

Medición temperatura

• A nivel de las axilas, en personas sanas, estos valores oscilan entre 36,2ºC y 37,0ºC (grados Celsius).

• Normalmente la temperatura es un poco mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y más baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano.

VALORES NORMALES (media)

T° Oral: 37 ºC

T° Rectal (central): 37.5 ºC

T° Axilar: 36.5 ºC

Lugares de medición

• Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de cuatro minutos.

• Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral.

• Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la temperatura oral.

Alteraciones

Factores que alteran la temperatura

• Edad:

• Ejercicio

• Hormonas

• Estrés

• Medio ambiente

Fiebre

• Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o la ingle supera los 37ºC; si es en la boca, sobre 37,3ºC y en el recto, sobre 37,6ºC. El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre 37ºC. La respiración también se acelera.

Clasificacion fiebre

• Febrícula: temperatura hasta 38°C.

• Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.

• Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.

Según la forma de la curva térmica

• Fiebre continua: oscilación diaria inferior aun grado.

• Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado.

• Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente.

• Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.

Hiperpirexia o hipertermia

• Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se presenta aumento de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y lechos ungueales cianóticos, por vasoconstricción.

Hipotermia

• Temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Se puede presentar somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada producción de calor y la aparición de hipotensión, disminución de la diuresis, desorientación, sensación de frío y piel pálida y fría.

• Se habla de fiebre de origen desconocido cuando una persona evoluciona con fiebre importante durante más de 2 a 3 semanas, y que a pesar de un estudio bastante extenso, no se encuentra su causa. Estas situaciones obligan a considerar más posibilidades diagnósticas incorporando algunas que característicamente tienen evoluciones prolongadas o se asocian a gérmenes difíciles de aislar.

• Se habla de una fiebre facticia cuando la persona simula estar con fiebre y engaña al médico o su familia. Habitualmente detrás de esta actitud existe alguna intención secundaria (p.ej., conseguir una licencia médica) o un trastorno de personalidad.

• Un síndrome febril es un conjuntos de síntomas y signos entre los que destacan malestar general, dolores en el cuerpo (mialgias), anorexia y cefalea; al examen físico destaca una temperatura elevada, la piel más caliente, una facie febril (ojos brillosos, mejillas eritematosas), taquicardia, taquipnea, postración.

• El paciente puede estar algo sudoroso y presentar la orina más oscura, más concentrada. No siempre una temperatura elevada se asocia a un síndrome febril

Fórmula para cambiar de ºC a ºF: ºF = (ºC x 9/5) + 32

Fórmula para cambiar de ºF a ºC: ºC = (ºF - 32) x 5/9.

Reflejo pupilar

Reflejo Pupilar

• Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.

• Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospecha de una herida en la cabeza o una parálisis.

Manera de tomar el reflejo pupilar

• Si tienes una lamparita pequeña, alumbra con el haz de luz el ojo y observa como la pupila se contrae.

• Si no cuentas con una lamparita, abre rápidamente el párpado superior y observa la misma reacción. No realices esta maniobra si hay señales de heridas u objetos extraños dentro de los ojos.

• Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño neurológico serio.