signos vitales

51
SIGNOS VITALES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA – UNC FREDDY ÉDINSON RAMIREZ QUISPE

Upload: freddy-edinson-ramirez-quispe

Post on 18-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Signos Vitales

TRANSCRIPT

  • SIGNOS VITALESFACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNCFREDDY DINSON RAMIREZ QUISPE

  • Qu son los signos vitales?

    Los signos vitales (SV) sonvalores que permiten estimar laefectividad de la circulacin,de la respiracin y de lasfunciones neurolgicas basalesy su rplica a diferentesestmulos fisiolgicos ypatolgicos.

  • Signos vitales

    Los SV son la cuantificacin de acciones fisiolgicas, comola frecuencia y ritmo cardaco (FC), la frecuenciarespiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presinarterial (PA o TA) y la oximetra (OXM), que indican que unindividuo est vivo y la calidad del funcionamientoorgnicos.

    Los SV constituyen una herramienta valiosa, comoindicadores que son del estado funcional del individuo y sutoma est indicada al ingreso y egreso del paciente alcentro asistencial, durante la estancia hospitalaria, deinmediato cuando el paciente manifiesta cambios en sucondicin funcional y segn la prescripcin mdica.

  • Signos vitales

    Los valores de los SV son buenosindicadores que se rescatan enel triage para los diferentespacientes y de gran ayuda parareconocer el grado decompromiso y el lapso promediode espera para la atencinmdica.

  • Principales variables que afectan lossignos vitales

    1. Edad: A medida que se desarrolla la persona, la FR tiende a disminuir Al envejecer los vasos sanguneos se hacen menos elsticos por lo que la presin sangunea

    (PA) promedio aumenta proporcional a la edad.

  • Principales variables que afectan lossignos vitales

    2. Gnero: La mujer mayor de 12 aos,

    suele tener el pulso y larespiracin ms rpidos quelos hombres con edadessimilares. La PA tiende a serms altas en personasmayores; en los varonesjvenes ms que enmujeres; sin embargo, luegode los 50 aos, la tendenciase invierte.

  • Principales variables que afectan lossignos vitales 3. Ejercicio fsico: Aumenta con la actividad fsica.

  • Principales variables que afectan lossignos vitales 4. El embarazo: Acelera el pulso a medida que avanza la edad gestacional. tambin apura y superficializa la respiracin, en especial al final del mismo y el patrn

    respiratorio torcico es el predominante. El embarazo, es una condicin funcional que afecta mucho la PA.

  • Principales variables que afectan lossignos vitales

    5. Estado emocional: El miedo, la ansiedad y el

    dolor entre otros, puedenestimular el sistemanervioso simptico(adrenalina ynoradrenalina).

  • Principales variables que afectan lossignos vitales 6. Hormonas: En las mujeres, la progesterona secretada durante la ovulacin aumenta

    la Temperatura Corporal (TC). La ovulacin aumenta 0.3 a 0.6 C porencima de la temperatura basal.

  • Principales variables que afectan lossignos vitales 7. Medicamentos: Algunos medicamentos pueden afectar el pulso; unos lo aumentan

    (terbutalina, adrenalina) y otros lo disminuyen (propanolol, digital). Otros medicamentos disminuyen la FR (sedantes y relajantes). Siempre se

    debe indagar por los medicamentos empleados.

  • Principales variables que afectan lossignos vitales 8. Fiebre: Aumenta el pulso compensando la

    vasodilatacin perifrica secundaria alascenso de la temperatura. Cuando hayaumento de la temperatura ambiental ycorporal, se acelera la FR.

    9. Hemorragias: La prdida de sangre mayor de 500 ml

    (masiva por volumen y/o velocidad deinstauracin) aumenta el pulso y la FR.

  • Signos VitalesCONSIDERACIONES GENERALES PARA UNA CORRECTAEVALUACION

    1.Paciente en reposos fsico y emocional por lomenos 15 minutos antes de su control

    2.No haber ingerido alimentos o bebidasrecientemente

    3.NO haber consumido estimulantes, tabaco,alcohol por lo menos 30 minutos antes

  • Frecuencia Cardiaca

    Temperatura

    Frecuencia Respiratoria

    Presin Arterial

    1. Definicin

    2. Valoresnormales

    3. Alteraciones

    4. Semiotecnia

    Signos vitales

    SIGNOS VITALES

  • Frecuencia Cardiaca (Pulso Arterial)

    Frecuencia Cardiaca: Numero de contracciones cardiacas enuna unidad de tiempo

    PULSO ARTERIAL: Onda formada por la distensin sbitatransitoria de la pared arterial como consecuencia de unaumento del caudal

  • Pulso arterial

    Valores Normales

    Edad FC/ minutoPrematuro 145Recien nacido 1251 Mes 1206 Meses 1302-3 aos 1204-9 aos 10010-12 aos 7514 aos a mas 70

    Adultos 60 a 100 latidos por minuto

  • Pulso arterial

    Caractersticas del pulso.1. Frecuencia.2. Ritmo.3. Volumen o amplitud4. Elasticidad

  • Pulso arterial

    Tcnica para tomar el pulso arterial. 1. El paciente debe estar cmodo con la extremidad apoyada o sostenida

    con la palma hacia arriba. 2. Aplique suavemente las yemas de su dedo ndice, medio y anular en el

    punto en que la arteria pasa por encima de hueso (parte externa de lamueca).

    3. Cuente los latidos durante 15, 20 30 segundos y multiplique ese valor por4, 3 2 respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja algunairregularidad, se debe llevar el conteo durante un minuto completo o inclusoms.

    4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.

  • Pulso arterial

    Sitios donde se ubica el pulso arterial. Pulso temporal (arteria temporal). Pulso carotideo (arteria cartida). Pulso braquial (artria humeral). Pulso radial (arteria radial). Pulso femoral (arteria femoral). Pulso poplteo (arteria popltea). Pulso pedio (arteria pedia). Pulso tibial (arteria tibial posterior) Pulso apical (en el pex cardiaco).

  • Pulso arterial Alteraciones del pulso. Taquicardia sinusal: FC elevada, que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Bradicardia sinusal:Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Pulso amplio: Por grandes presiones diferenciales. Pulso duro: Comn en el anciano por la arteriosclerosis. Pulso arrtmico: Pulso dbil: Con tono muy bajo como en casos de estenosis artica,

    deshidratacin, hemorragias severas y shock. Pulso filiforme y parvus: Debilidad extrema y pulso casi imperceptible. Pulso alternante: Con caractersticas cambiantes que reflejan una

    miocardiopata lesin de la fibra cardiaca

  • La temperatura corporal (TC) se define como el grado de calorconservado por el equilibrio entre el calor generado (termognesis) y elcalor perdido (termlisis) por el organismo.

    Temperatura corporal (TC)

    termognesis:

    1. Tasa metablica basal2. Actividad muscular3. Adrenalina, noradrenalina yestimulacin simptica4. Produccin de tiroxina.

    termolisi:

    1. Conduccin2. Conveccin3. Evaporacin.

  • Temperaturacorporal (TC)

    Termorregulacin

  • Valores normales

  • Frecuencia Respiratoria

    TEMPERATURA CENTRAL [36.5-37] C

  • Temperatura corporal (TC) ALTERACIONES: FIEBRE: Aumento de la temperatura por encima de los limites

    circadianos establecidos como normales como consecuencia deun cambio en el centro termorregulador hipotalamico

    HIPERTERMIA : Aumento de la temperatura por encima de losvalores establecidos como normales, que no obedecen a uncontrol termorregulador hipotalamico

    HIPERPIREXIA: Temperatura central mayor a 41.5 c HIPOTERMIA: Temperatura corporal menor a 35,5 CTEMPERATURA NORMAL

    HIPERTERMIA

    FIEBRE

    HIPOTERMIA

  • Temperatura corporal (TC)

    Semiotecnia.

    Tener presente las consideraciones generales parauna adecuada medida

    El borde de la columna de mercurio debeencontrarse por debajo de 35 C

    El termmetro debe estar desinfectado El termmetro debe permanecer el tiempo necesariosegn la zona de control

  • Frecuencia Respiratoria Numero de respiraciones en una unidad de tiempo

  • VALORES NORMALES:

    Grupo Etareo Resp/minuto

    Lactantes 30-50

    Infantes 20-30

    Adolescentes 12-20

    Adultos 12-20Signos vitales

    Frecuencia Respiratoria

  • ALTERACIONES:

    Disnea

    Taquipnea

    Bradipnea

    Polipnea

    Hiperpnea

    Hipopnea

    Ortopnea

    Platipnea

    Trepopnea

    ApneaSignos vitales

    Frecuencia Respiratoria

  • ALTERACIONES:Disnea: Sensacin de falta de aire

    Taquipnea: Frecuencia respiratoria porencima de los valores establecidos comonormales

    Bradipnea: Frecuencia respiratoria pordebajo de los valores establecidos comonormales

    Frecuencia Respiratoria

  • Ortopnea:

    Platipnea:

    Trepopnea:Disnea que aparece o seincrementa en el decbito lateral

    Disnea que aparece o seincrementa al incorporarse del decbito

    Disnea que aparece o seincrementa en el decbito dorsal

    ALTERACIONES:

    Frecuencia Respiratoria

  • Hiperpnea:

    Hipopnea: Disminucin de la profundidad oamplitud de los movimientos respiratorios

    ALTERACIONES:Aumento en la profundidad y

    frecuencia de los movimientos respiratorios

    Frecuencia Respiratoria

  • Polipnea: Aumento de la frecuencia respiratoriaacompaado de una disminucin de laprofundidad respiratoria

    Aumento de la frecuencia respiratoriaacompaado de un aumento de la profundidadrespiratoria

    Polipnea:

    ALTERACIONES:

    Frecuencia Respiratoria

  • Taquipnea

    > De a 2 meses 60 resp/min

    2 meses- 11 meses 50 resp/min

    1- 5 aos 40 resp/min

    adultos 20 resp/min

    3. FRECUENCIA RESPIRATORIA

    ALTERACIONES:

  • SEMIOTECNIA:1. Seguir las recomendaciones generales

    2. Evitar que el paciente se percate de que esta siendo evaluado

    3. Procurar que la ecuacin sea visual y palpatoria

    Frecuencia Respiratoria

  • VALORES NORMALES:

    Presin arterial sistlica 90-120 mmHg

    Presin arterial diastolica 60-80 mmHg

    Presin arterial

  • ALTERACIONES:

    HIPERTENSION

    HIPOTENSION

    Presin arterial

  • ALTERACIONES:CATEGORIA PA SISTOLICA PA DIASTOLICA

    Normal < 120 < 80

    Prehipertensin 120 - 139 80 - 89

    Hipertensinestadio I

    140 - 159 90 - 99

    Hipertensinestadio II

    > 160 > 100

    HIPERTENSION ARTERIAL

    Presin arterial

  • ALTERACIONES:HIPOTENSION

    PRESION SIATOLICA < A 90 mmHg

    PRESION DIASTOLICA < A 60 mmHg

    SHOCK: Presin arterial media menor a 60 mmHg

    PAM PAS PAD1 23Signos vitales

    Presin arterial

  • SEMIOTECNIA:

    1. El aparato (en el caso de columnas de mercurio) debe estar a laaltura de los ojos del observador.

    2. Colocar el manguito dejando libre la fosa antecubital.

    3. Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopioaproximadamente a 2 cm. por debajo del brazal.

    4. La prensin arterial sistlica (PAS) se calcula por palpacin de laarteria radial y se debe inflar el manguito rpidamente hasta 20-30mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso.

    Presin arterial

  • SEMIOTECNIA:5. El desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme de

    unos 2 mmHg por segundo o latido cardaco.

    6. Se utiliza el primer sonido que aparece seguido de otros dosiguales (fase I de Korotkoff) para definir la PAS y ladesaparicin del sonido (fase V) para definir la presinarterial diastlica (PAD).

    7. Se recomienda registrar la IV fase de Korotkoff (atenuacinde los ruidos) en estados hipercinticos, fiebre, embarazo oen nios < 12 aos.

    Presin arterial

  • SEMIOTECNIA:En cada visita deben hacerse al menos

    dos tomas de la PA separadas entres por 2 minutos y promediar losvalores. Si las primeras dos lecturasdifieren en ms de 5 mm Hg, deberanefectuarse tomas adicionales hasta quela diferencia sea igual o menor de estacifra. Considerar como PA de la visita lamedia de las dos ltimas tomas.

    Presin arterial

  • RUIDOS DE KOROTKOFFFASE 1 Brusca aparicin de ruidos claros que se intensifican

    FASE 2 Los ruidos se hacen mas suaves y prolongados , con carcterde soplo

    FASE 3 Los ruidos se hacen ms ntidos y aumentan su intensidad

    FASE 4 Ruidos decrecen rapidamente de intensidad

    FASE 5 Desaparicin de los ruidos

    SEMIOTECNIA:

    Presin arterial

  • RUIDOS DEKOROTKOFF

    SEMIOTECNIA:

    Presin arterial

  • RUIDOS DE KOROTKOFF

    LA PRESION SISTOLICA Se identifica al escuchar los 2 primeros latidos

    consecutivos (Fase 1 de Korotkoff), tanto en

    adultos como nios.

    LA PRESION DIASTOLICA Se identifica por un ensordecimiento del ruido

    (Fase 4 de Korotkoff), en nios y en algunas

    embarazadas y por la cesacin de ruidos

    (Fase 5 de Korotkoff) en adultos

    SEMIOTECNIA:

    Presin arterial

  • 1. Registre las presiones sistlica y diastlica.

    2. Los niveles de presin arterial deben siempre registrarseen nmeros pares

    3. Registre el brazo en que efectu la medicin ejemplo:138/92 b.d. (brazo derecho)

    4. Espere 1 a 2 minutos antes de una nueva medicin en elmismo brazo, para permitir la salida de la sangreatrapada en las venas

    RUIDOS DEKOROTKOFF

    SEMIOTECNIA:

    Presin arterial

  • SEMIOTECNIA:

    Presin arterial

  • ERRORES MAS FRECUENTES

    SEMIOTECNIA:

    Presin arterial

  • IMC = PesoTalla elevada al cuadrado

    Normal 18,5 24,99

    Sobrepeso 25 29.99

    Obesidad 30 39.99

    Obesidadmorbida

    > A 40

    ndice de Masa Corporal