signos vitales

17
Cruz Roja Colombiana SIGNOS VITALES

Upload: alexander-moreno

Post on 21-Jul-2015

1.948 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Cruz Roja Colombiana

SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALES

Son las manifestaciones o reacciones de vida que presenta una persona, las cuales revelan las funciones básicas del organismo.

La correcta valoración de ellos nos permite reconocer el estado general de una persona y determinar los cuidados necesarios, hasta que llegue la atención médica.

Instructor: Hernando Herrera S.

PULSO: Es la expansión rítmica de una arteria al paso de la sangre bombeada por el corazón. Cuente las pulsaciones por minuto (pxm).

El factor más importante es la edad, se puede medir directamente sobre el corazón con un fonendoscopio o simplemente con los dedos, evitando tocar con el pulgar ya que éste dedo presenta circulación propia (se pueden sentir sus pulsaciones) y puede confundirnos.

SIGNOS VITALES

Instructor: Hernando Herrera S.

SIGNOS VITALES

Edad Pulsacionesx Minuto

Niños (meses)NiñosAdultosAncianos

130 – 14080 – 10060 - 9060 o menos

Instructor: Hernando Herrera S.

RESPIRACION: Es el intercambio gaseoso entre el individuo y la atmósfera.

SIGNOS VITALES

Instructor: Hernando Herrera S.

SIGNOS VITALES

Edad Respiracionesx Minuto

Niños (meses)Niños mayores de 6 añosAdultosAncianos

30 – 4018 – 2416 - 20

menos de 16

Instructor: Hernando Herrera S.

TEMPERATURA: Es el grado de calor que presenta el individuo en el cuerpo, se mide en grados Celcius o Centígrados (C°) con un termómetro

SIGNOS VITALES

Instructor: Hernando Herrera S.

1.Coloque al paciente en posición cómoda (sentado o acostado).

2.Lave el termómetro con agua y jabón, de lo contrario límpielo con alcohol, séquelo y baje la columna de mercurio hasta los 35º Celsius, sacudiéndolo con cuidado para no romperlo.

3.Introdúzcalo en la boca, bajo la lengua por 3 minutos, luego retírelo y límpielo con algodón desde la columna hasta la base.

4.Lea la cifra y registre enseguida el resultado.Para la axila también se hace el mismo procedimiento.

TEMPERATURA:

SIGNOS VITALES

Instructor: Hernando Herrera S.

SIGNOS VITALES

Cifras normales de la temperatura

Oral 36° - 37.5° CAxilar 36.5° CRectal 37.5° C

Instructor: Hernando Herrera S.

SIGNOS VITALES

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

Fiebre: Señal de alerta contra enfermedades; se debe bajar cuando es superior a 38 ° C.

Hipertermia: Causado por el ejercicio físico, o por la temperatura del medio ambiente.

Hipotermia: Causada por congelamiento, baja de presión arterial etc.

Instructor: Hernando Herrera S.

PREVENCIÓN

Del auxiliador para el paciente

-No cause más daño. Si está seguro de lo que va a hacer, actúe; si duda, mejor no haga nada, porque puede agravar el paciente.

-No se debe mover a la víctima sin antes haberla valorado totalmente, excepto si hay riesgo de salir lesionado también.

- No luche contra imposibles. Hay acciones que pueden tomar mucho tiempo y quitar las posibilidades de atender a otras de mayor riesgo.

Instructor: Hernando Herrera S.

-Coloque a la víctima en posición lateral para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias.

-Cúbralo para mantener la temperatura corporal. Proporcione seguridad emocional y física. No obligue al lesionado a moverse o levantarse, si hay sospecha de fractura inmovilice.

-No administre medicamentos, excepto analgésicos si es necesario.

-No proporcione licor.

-Evite hacer comentarios innecesarios sobre el estado de la víctima, aunque esté inconsciente.

PREVENCIÓN

Instructor: Hernando Herrera S.

-Busque alguna identificación, que nos oriente acerca de alguna enfermedad ej: diabetes, epilepsia etc.

-Haga valoración primaria (signos vitales) con guantes de látex.

-- Verifique estado de conciencia tocándolo suavemente. Si está boca-abajo voltéelo con cuidado en un solo bloque sosteniendo cuello y cabeza.

-Abra vías respiratorias haciendo hiperextensión del cuello, extraer secreciones como vómitos o cuerpos extraños, aflojar prendas y revise hemorragias.

PREVENCIÓN

Instructor: Hernando Herrera S.

Haga valoración secundaria: (de pies a cabeza)

Dígale al paciente que va a revisarlo y revise nuevamente signos vitales.

Interrogue a la víctima y a los espectadores.

Atienda según prioridades: Si está solo, solicite ayuda.

PREVENCIÓN

Instructor: Hernando Herrera S.

Orden de Prioridad

Con signos de dificultad severa para respirar o que no respiran, a los que hemos visto con paro cardiorespiratorio, presentan hemorragia abundante, cuando se sospecha de hemorragia interna o presenta manifestaciones de shock.

Con quemaduras graves

Inconscientes sin dificultad respiratoria y sin hemorragia, trátelos como fractura de columna, luego los lesionados leves.

Si presentan igual gravedad: Embarazadas, niños, mujeres, hombres y ancianos.

PREVENCIÓN

Instructor: Hernando Herrera S.

Precauciones (para el auxiliador)

-Lávese las manos antes y después de dar atención a cada lesionado.

-Use guantes de látex en perfecto estado para maniobrar a cada paciente, para manipular desechos orgánicos o partes amputadas.

-Para realizar maniobras de respiración utilice mínimo un pañuelo sobre la boca del lesionado, o una mascarilla.

- Utilice los elementos de seguridad de acuerdo con los riesgos identificados: guantes, tapabocas y protectores de ojos.

PREVENCIÓN

Instructor: Hernando Herrera S.

No se arriesgue. En éstas acciones se expone a riesgos:

Físicos :Quemaduras, heridas o fracturas.

Biológicos: Probabilidad de ser contaminado con microorganismos causantes de enfermedades: Hepatitis, Laringitis, Bronquitis, Tuberculosis o SIDA a través de secreciones o sangre de la víctima.

Químicos: Puede ser afectado física o funcionalmente por sustancias químicas provocándole quemaduras.

Psicológicos: Probabilidad de ser afectado en el ámbito psicológico (mental) produciéndole Stress, Ansiedad, o Depresión.

Ergonómicos: Probabilidad de lesiones a nivel funcional por posiciones o esfuerzos inadecuados.

PREVENCIÓN

Instructor: Hernando Herrera S.