signos vitales

101
Docente: Dr. José Fernández Andrade UPAO 2014

Upload: mabel-vergara

Post on 24-May-2015

510 views

Category:

Health & Medicine


2 download

DESCRIPTION

Pulso temperatura Frecuencia respiratoria Presión arterial

TRANSCRIPT

  • 1. Docente: Dr. Jos Fernndez Andrade UPAO 2014

2. DEFINICION: Se denominan signos vitales, a las seales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones bsicas del organismo. Son la MANIFESTACIN EXTERNA de las funciones vitales, susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos del examinador, o con la ayuda de instrumentos sencillos (termmetro, esfigmomanmetro). 3. Son hallazgos en la exploracin fsica que constituyen: 1 Evidencia de vida 2 Estado de Salud 3 Pronstico Permiten: Tomar decisiones 4. REGLAS GENERALES EN TOMA DE S. Vitales Ambiente apropiado: confort., limpio, ventilado, iluminado DEL PACIENTE: 1. En reposo fsico, emocionalmente tranquilo y relajado 15 min antes del control. 2. No haber ingerido alimentos o bebidas (fras o cal.) 30 min antes 3. No haber consumido drogas-alcohol-cigarro 30 min antes del control DEL EXAMINADOR 1. Conocimientos 2. Presencia, higiene 3. Aplicar las Normas de Bioseguridad 4. Cordialidad y trasmitir seguridad 5. Clasificacin de los animales segn la temperatura HOMEOTERMOS Mantiene TCorporal Central constante a pesar de las fluctuaciones de Tambiental Ej: Aves, mamferos y el hombre POIQUILOTERMOS La T Corporal Central baja con el fro y aumenta con el calor ambiental. Ej: invertebrados, peces, anfibios y reptiles 6. I. TEMPERATURA (T) Es el resultado del equilibrio entre el calor producido (termognesis) y el perdido (termlisis) por el organismo. 7. TERMORREGULACIN: Proceso necesario para mantener constante la temperatura corporal. Regula el calor, tanto su produccin (termognesis) como su prdida (termlisis) TERMOGENESIS: 1. Metabolismo basal 2. Actividad muscular 3. Digestin 4. Procesos hormonales 8. TERMOLISIS (prdida de calor) 1. EVAPORACION: Sudor (25%)y respiracin (5%) 2. RADIACION: a objetos fros alrededor (55%) 3. CONDUCCION: a superficies fras en contacto (15%) 4. CONVECCION: a corriente de aire (5%) 5. Eliminacin de desechos: orina, heces. 9. Hipotlamo Centro Termoregulador Regin anterior y preptica (Centro termorregulador anterior): Provoca prdida de calor para prevenir elevaciones de temperatura. SUDORACION Regin posterior (Centro termorregulador posterior): Aumenta la produccin de calor sirviendo de defensa contra el fro. TIRITAR 10. Punto de Ajuste Crtico del Hipotlamo o Set Point (termostato) Corresponde a la temperatura del hipotlamo Es de 37.1 C Cuando la temperatura corporal est por encima de ese punto comienza la sudoracin y por debajo de ese punto comienzan los tiritones con el fin de aproximarse al set point (37.1 o C) . 11. Control de la T corporal mediante la CONDUCTA Cuando se eleva temperatura corporal interna aparecen seales cerebrales de control que hacen que el individuo sienta psquicamente la sensacin de sufrir calor . Cuando el cuerpo esta fro, se percibe una sensacin de molestia procedente de la piel . En ambos casos, la persona efecta los ajustes necesarios concientemente (cambio de ropa, cambio en el patrn de los movimientos, bsquedas de fuentes de calor o fro, etc). 12. VALORES NORMALES Axilar ing:.36.5C 5-7 min Oral:.37 C 3-5 min Oidal:37.3C 1 seg Rectal- Vag:37.5C 1-3 min Frontal:.37 C 15 seg 13. VARIACIONES NORMALES 1. Temperatura Corporal Media (ritmo circadiano) 18 40 aos : 36.8 0.6 C Nadir : 6 de la maana (menos) Cenit : 4 6 de la tarde (mas) 2. Lactantes es 0.5 C mayor Ancianos es 0.5 C menor 3. Mujeres en ovulacin 0.6 C mayor 14. Variaciones de la temperatura 1. Fiebre T Corporal por encima de lmites circadianos normales (hipotlamo). T superior a 37.2 C por la maana o mayor a 37.7 C por la tarde: Infecciones 2. Hipertermia Elevacin de la T Corporal por encima del nivel del termostato hipotalmico: por prdida insuficiente de calor: Golpe de calor, Frmacos, Sndrome neurolgico maligno, Endocrinopatas Se caracteriza: No hay variacin circadiana Falta de sudoracin No respuesta a frmacos 3. Hipotermia Temperatura menor a 35C 15. Anomalas de la regulacin trmica FIEBRE Estmulos: Pirgenos Exgenos (bacterias, virus, reacciones Ag-Ac, drogas, etc.) Pirgeno Endgeno (Interleukina 1) producida por macrfagos, monocitos, etc con la liberacin local en hipotlamo de PGs. Mecanismo: Los pirgenos hacen que punto de ajuste del hipotlamo se eleve por encima de su valor normal y empiezan los mecanismos para aumentar la temperatura corporal (escalofros, vasoconstriccin, tiritacin) hasta alcanzar el punto de ajuste. Los antipirticos disminuyen bruscamente el punto de ajuste y se produce intensa sudoracin y vasodilatacin. 16. CLASIFICACION DE FIEBRE FEBRICULA : 37 a 37.5 F.MODERADA : 37.5 a 38.5 F.ALTA : 38.5 a 39.5 F.MUY ALTA : mas de 39.5 17. ATENCION EN VARIACIONES DE T HIPOTERMIA: 1. Adm. lquidos calientes 2. Uso de medios fsicos: frazadas, bolsas de agua caliente, estufas, lmparas de calor 18. PRIM. AUX EN VARIACIONES DE T PIREXIA (FIEBRE) 1. Menos de 38.5C = usar medios fsicos Reposo absoluto en cama Disminucin de T ambiental Abundante liquido Aligerar ropa Paos de agua tibia: frente, trax, axila, abdomen Baos de esponja con agua tibia (friccin enrgica de msculos) 19. SI T A 38.5C AGREGAR FARMACOS 1. PARACETAMOL : dosis : 10 mg / kg de peso Jbe: 120mg/5 ml Gtas: 1 gota/5 mg (2 gotas por kg de peso) Tabletas: 500mg 2. METAMIZOL: dosis : 20 mg/kg de peso Jbe : 250 mg/5 ml Gtas : 25 mg/1 gota Supositorio : 350 mg Inyectable : 1000 mg Tabletas: 500 mg 20. CONVULSIONES FEBRILES Edad : Entre los 9 meses y los 5 aos de edad Prevencin: T axilar menor a 38C Tto : 1. Calmarse, episodio es breve : seg a 10 min 2. Soltar la ropa, acostarlo : cabeza rotada y cuello extendido 3. Antipirtico : supositorio 4. Control de tiempo y limpiar boca 5. Dura mas de 15 min o recidiva inmediato a hospital 21. CONDICIONES BASICAS EN TOMA T 1. Condiciones Grales 2. Columna de mercurio debajo de 35 C 3. Termmetro desinfectado 4. Tiempo requerido 22. MECANISMO DE ACCION EL MERCURIO CON EL CALOR SE DILATA 23. TOMA DE T AXILAR 1. Termmetro de bulbo largo 2. Limpiar y secar 3. Bajar columna de mercurio 4. Secar axila 5. Colocar entre cara interna del brazo y trax y que cruce brazo derecho sobre el pecho. 6. Tiempo 5 a 7 min 7. Anotar 8. Limpieza 24. CONTRAINDICACIONES T AX. 1. Inflamacin o infeccin en axila 2.Adenopatas 3. Sudoracin profusa 25. CONTRAINDICACIONES T ORAL 1. Lactantes y preescolares 2. Inconscientes y confusos 3. Nauseas y vmitos 4. Tos exigente 5. Lesiones en boca 6. Pctes con respiracin oral 7. Con SNG (sonda nasogastrica) 26. TOMA DE T RECTAL 1. Termmetro de bulbo corto 2. Limpiar y secar 3. Bajar columna de mercurio 4. Pcte boca abajo/de lado 5. Lubricar 6. Separar glteos e introducir en recto 3 a 4 cm 7. Tiempo 1 a 3 min 8. Anotar 9. Limpiar 27. CONTRAINDICACIONES T RECTAL 1. Hemorroides 2. Infarto Agudo del Miocardio 3. Diarreas 4. Otras enfermedades del recto (fisuras, tumores, etc.) 28. II. FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR) Ciclo respiratorio 29. DEFINICIONES Es el intercambio de oxigeno y el dixido de carbono La FR se define como las veces que se respira (inspiracin y espiracin) por unidad de tiempo, (numero de respiraciones por minuto). El proceso est regulado por el centro respiratorio del bulbo raqudeo. En ejercicio fsico : msculos realizan mas contracciones que en reposo (demandan mas energa y oxigeno), las pulsaciones tambin suben y por lo tanto tambin el gasto cardiaco, el cuerpo aumenta la frecuencia respiratoria. 30. FISIOLOGA Mecanismos de intercambio gaseoso entre la atmsfera y la sangre y entre la sangre y las clulas. Mecanismos : VENTILACIN: Movimiento de gases dentro y fuera de pulmones. Se da mediante inspiracin y expiracin. DIFUSIN: Movimiento entre alvolos y glbulos rojos. PERFUSIN: Distribucin desde glbulos rojos hacia capilares pulmonares. 31. CARACTERISTICAS Frecuencia: Es el nmero de respiraciones por minuto. Ritmo: Es la regularidad entre inspiracin y expiracin. Segn el ritmo la respiracin es: REGULAR O IRREGULAR. Amplitud (profundidad) : Volumen de aire inhalado y exhalado en cada ciclo respiratorio Puede ser: Superficial, normal o profunda 32. Frecuencia Respiratoria Normal Menor 2 meses 30-60 . 2-11 meses 40-50. 1-4 aos 20-40. 4-5 aos 20-30 . 6-10 aos 15-30. 11-14 aos 12-20 . 14+ aos 12-20 33. Alteraciones de la Respiracin DISNEA: Dificultad respiratoria. BRADIPNEA: Disminucin de F.R (menos de 12 X min). TAQUIPNEA: Aumento de F.R (mas de 20 X min). POLIPNEA: Aumento de la frecuencia, ritmo y amplitud del patrn respiratorio. APNEA: Cese de la respiracin durante 10 segundos o ms. 34. TAQUIPNEA EN NIOS Edad FR (resp /min) Menores de 2 meses > 60 2 11 meses > 50 1 4 aos > 40 35. VARIACIONES DE FR 1. EDAD: En recin nacido es ms rpida . En vejez tiende a disminuir un poco. 2. SEXO: En mujer tiende a ser un poco ms rpida que en hombre. 3. FRECUENCIA: El de la F.R har que las respiraciones sean superficiales. Si la frecuencia , ser mayor la profundidad. 4. EJERCICIO: Actividad muscular produce aumento temporal de F.R. 5. DURANTE LA DIGESTIN: La F.R puede aumentar un poco durante la digestin. 6. EMOCIONES : Las emociones intensas (Ej el miedo, impresin. Etc ) aumentan la F.R . 7. ENFERMEDADES: La F.R puede aumentar o disminuir en la enfermedad. 36. 8. MEDICAMENTOS: Los depresores (morfina, o anestsicos generales) :F.R mas lenta y profunda. La cafena y la atropina : F.R: aumenta y superficial. El dixido de carbono, es estimulante del centro respiratorio. 9. APLICACIN DE FRIO: Por estimulacin de las terminaciones nerviosas cutneas, la respiracin puede hacerse mas llena y profunda. 10. APLICACIN DEL CALOR: con baos de agua caliente puede aumentarse la respiracin en forma temporal y hacerse mas superficial. 11. DOLOR: El dolor intenso tiende a aumentar la F.R . 12. TOXINAS: Las toxinas que se forman en el organismo en infecciones agudas estimulan el centro respiratorio y aumentan la F.R. 13. FIEBRE: suele aumentar la frecuencia respiratoria. 14. LESIN DEL TRONCO DEL ENCFALO: Altera el centro respiratorio e inhibe la frecuencia y el ritmo respiratorio. 37. TIPOS DE RESPIRACIONES Respiracin de Cheyne-Stokes: El ritmo y la profundidad respiratorios son irregulares. El ciclo respiratorio comienza con respiraciones lentas y superficiales, que aumentan progresivamente hasta alcanzar una profundidad y una frecuencia anormales. El patrn se invierte, la respiracin se hace ms lenta y superficial; culminando la crisis en apnea antes de reanudarse la respiracin. Respiracin de Kussmaul: Las respiraciones son anormalmente profundas pero regulares. Este tipo de respiracin es caracterstico de los pacientes con cetoacidosis diabtica. Respiracin de Biot: las respiraciones son anormalmente superficiales durante dos o tres respiraciones seguidas de un periodo irregular de apnea. 38. TECNICA DE CONTROL DE LA RESPIRACION Equipo: Reloj con segundero. Lapicero. Libreta de notas. Hoja grfica 39. Evitar que paciente aprecie la medicin. Paciente en reposo. Contar los ciclos respiratorios durante 60 segundos mediante observacin o palpacin. Si tose, habla o se mueve, esperar unos minutos y comenzar de nuevo. 40. III. FRECUENCIA CARDIACA (pulso) (FC) (P) El pulso: Onda de sangre que se siente a la palpacin cuando esta pasa a travs de las arterias al contraerse el ventrculo izquierdo. Se ensanchan las paredes de las arterias permitiendo el paso de la sangre hacia los diferentes rganos del cuerpo. 41. Fisiologa: El ritmo sinusal normal se origina en un marcapasos constituido por el nodo seno- auricular. All se generan las ondas elctricas primarias, las cuales se extienden por la aurcula derecha e izquierda, en ese orden llegan al nodo aurculo-ventricular, lo atraviesan y alcanzan los ventrculos a travs del haz de His y el sistema de Purkinje. El ritmo sinusal normal del adulto tiene una frecuencia de 60 a 100 pulsaciones por minuto. Sin embargo la frecuencia del pulso tiende a disminuir desde el nacimiento hasta la edad avanzada. 42. Recomendaciones en toma de pulso Mtodo: palpacin Condiciones generales Mtodo: palpacin Use yema de dedos ndice, medio y anular. Nunca palpes con dedo pulgar (pulso de este dedo es ms perceptible). No ejerza presin excesiva, porque no se percibe adecuadamente Controlar en un minuto en reloj de segundero Anota las cifras para verificar los cambios. 43. CARACTERISTICAS: F.R.A.S Frecuencia : nm. de pulsaciones x minuto. Como: contar el numero de latidos palpados durante un minuto. Ritmo: Tiempo que transcurre entre cada latido. Puede ser regular o irregular. Pulso normal es regular. Los trastornos del ritmo se llaman arritmias Amplitud: Es determinado por la amplitud de una onda del pulso y refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared arterial durante la contraccin ventricular. Simetra (sincronismo): debe ser igual en ambos lugares simtricos de toma 44. Lmites Normales: Menores de 1 ao: 130 a 160 Pulsaciones por min. Nios: 80 a 120 Pulsaciones por minuto Adultos: 60 a 100 Pulsaciones por minuto Adultos mayores: 60 menos pulsaciones por minuto 45. ALTERACIONES DEL PULSO 1. Taquisfigmia (Ps acelerado) : Mayor de 100. Es indicador de aumento de FC (Taquicardia) 2. Bradisfigmia (Ps lento) : Menor de 60. Indicador de disminucin de FC (Bradicardia) 3. Arritmia (Ps irregular) : entre pulsaciones hay intervalos diferentes. 46. Sitios donde se palpa el pulso : 47. Pulso carotideoPulso temporal 48. Pulso radialpulso humeral 49. Humeral 50. Radial 51. Radial 52. Femoral 53. Poplteo 54. Poplteo 55. Pedio 56. Tibial posterio r 57. Pulso tibial Pulso pedio Pulso femoral 58. IV. PRESIN ARTERIAL (PA) 59. DEFINICIN Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de la arteria que la contiene. 60. FISIOLOGA Cuando se contrae el ventrculo izquierdo del corazn, la sangre es expulsada por la aorta y viaja por las grandes arterias hasta las ms pequeas, las arteriolas y los capilares. Las pulsaciones se extienden desde el corazn hasta las arteriolas a lo largo de las arterias. 61. Fisiologa Presin Arterial = GC x R GASTO CARDIACO: volumen sanguneo sistlico durante un minuto (VS X RC) RESISTENCIA PERIFERICA: determinado por luz arterial y musculatura lisa. VOLUMEN SANGUNEO (5 litros) VISCOSIDAD: Densidad sangunea (Hto) ELASTICIDAD PAREDES ARTERIALES. 62. COMPONENTES DE LA PA Son dos : 1. La Presin sistlica: Es la presin mxima que soporta la arteria cuando el corazn se contrae (sstole). 2. La Presin diastlica: Es la mnima presin que soporta la arteria cuando el corazn esta en relajacin (distole ) Unidad de medida= milmetros de mercurio. Ejemplo de medicin 110/70 mmHg. 63. VARIACIONES DE LA P.A. Variaciones Fisiolgicas Posicin Sueo Ejercicio Estrs Emociones Variaciones Patolgicas HTA Hipotensin Arterial 64. Alteraciones Presin Arterial HIPERTENSIN: Aumento persistente de la presin arterial por encima de valores normales (encima de 140/90 mmHg). HIPOTENSIN: Disminucin de presin arterial sistlica por debajo de valores normales (menor de 80 mmHg). 65. Variables al momento de tomar la Presin Arterial: La respiracin Las emociones El ejercicio El alcohol Las comidas El tabaco La temperatura El dolor La edad 66. EQUIPOS PARA MEDICIN ESFIGMOMANMETRO DE MERCURIO ESTETOSCOPIO 67. ANTES DE LA MEDICION Es recomendable estar relajado (reposar 15 min)antes de la medicin NO haber ingerido alcohol, cigarrillos o algn estimulante , NO ejercicio y NO haber ingerido alimentos 30min previos a toma. 68. METODO AUSCULTATORIO 1. Cumplir reglas generales 2. Explicar a pcte procedimiento 3. Sentada en posicin cmoda con brazos y piernas relajadas. 4. Colocar el brazo descubierto a nivel del corazn descansando sobre una mesa. 5. Colocar el brazalete de esfigmomanmetro alrededor del brazo, 2 dedos por encima del codo (ni flojo ni apretado). 6. Manmetro en posicin adecuada (borde sup. de brazalete). 7. Colocarse el estetoscopio (olivas hacia delante). 69. 8. Con palpacin ubicar arteria humeral (parte interna cerca a flexin de codo) y colocar el diafragma. !Este nunca debe de quedar bajo el brazalete! 9. Cerrar la vlvula y presionar la perilla (20 a 30 mmHg por encima de desaparicin del pulso humeral). 10. Abrir vlvula de perilla para liberar lentamente el aire (2 a 3 mmHg por seg) y observar escala de manmetro. Normalmente hasta 180 mmHg. 11. Escucha el primer ruido y se anota el numero correspondiente presin sistlica. 12. Continua desinflando hasta escuchar el ultimo ruido presin diastlica. 13. Estos sonidos se les llaman: sonidos de KorotKoff. 14. Abrir toda la vlvula y retirar brazalete 70. RUIDOS DE KOROTKOFF FASE 2 Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresin del manguito FASE 3 Los ruidos se hacen ms ntidos y aumentan su intensidad FASE 1 El tap audible que se escucha al soltar la vlvula de la pera de insuflacin, desde el nivel de insuflacin mxima (PASistlica) FASE 4 Un claro ensordecimiento del ruido FASE 5 El ltimo escuchado (PADiastlica) 71. GRAFICA DE SIGNOS VITALES 72. HIPERTENSIN ARTERIAL (HTA) A. HTA Primaria B. HTA Secundaria 73. Factores de Riesgo para HIPERTENSIN ARTERIAL NO MODIFICABLES EDAD, SEXO, GENETICA MODIFICABLES ( ESTILO DE VIDA ) HABITOS TABAQUICOS, ALCOHOLICOS, SEDENTARISMO, DIETAS RICAS EN SODIO CARBOHIDRATOS Y GRASAS SATURADAS STRESS 74. HIPERTENSIN ARTERIAL (HTA) Clasificacin de la Presin Arterial en Adultos (VII Reporte) CATEGORA PA Sistlica (mmHg) PA Diastlica (mmHg) NORMAL < 120 y < 80 PRE HIPERTENSIN 120 - 139 80 89 HIPERTENSIN Estado 1 Estado 2 140 140 159 160 90 90 99 100 THE SEVENTH REPORT OF THE JOINT NATIONAL COMMITTEE ON PREVENTION, DETECTION, EVALUATION AND TREATMENT OF HIGH BLOOD PRESSURE, 2003 75. HIPOTENSIN ARTERIAL Hipovolemia Sepsis Cardiopata aguda grave 76. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Factores de riesgo mayor Hipertensin Hbito del cigarrillo Obesidad (ndice de masa corporal >30) Inactividad fsica Dislipidemia Diabetes mellitus Microalbuminuria o tasa de filtracin glomerular 55 aos para hombres, >65 aos para mujeres) Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura (hombres