signos de puntuacion

7
SIGNOS DE PUNTUACION 1. La coma ( , ) Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes: Para separar los elementos de una enumeración. Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa. Para aislar el vocativo. Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...” En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados. Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo. Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado. Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc. En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965 El punto. El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una oración. Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada. Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra dividida en varias partes. Los puntos pueden ser de dos tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales. El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes. El punto final se cola al final de un escrito para señalar que su terminación definitiva. Ejemplo: Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental. Prescindiendo de la astronomía... El punto y coma.

Upload: brayan-amilcar-sosa-lopez

Post on 27-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Signos de Puntuacion

TRANSCRIPT

SIGNOS DE PUNTUACION1. La coma ( , )Marca una pausa breve en un enunciado.Se utiliza en los casos siguientes: Para separar los elementos de una enumeracin.Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cmara , la caa de pescar y la Vespa. Para aislar el vocativo.Ej.: Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir... En los incisos que interrumpen una oracin, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo. Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, espaoles, italianos, alemanes, portugueses, etc. En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.Ej.: San Sebastin, 24 de Noviembre de 1965

El punto.El punto es un signo en forma circular (.) usado con la funcin de sealar el final de una oracin. Mediante el uso de este signo ortogrfico, las oraciones pueden ser ledas en forma ordenada.Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es ms fcil porque la informacin se encuentra dividida en varias partes.Los puntos pueden ser de dos tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales.El punto y seguido seala el final de un enunciado dentro de un mismo prrafo.El punto y aparte separa las oraciones de prrafos diferentes.El punto final se cola al final de un escrito para sealar que su terminacin definitiva.Ejemplo:Poco debieron las ciencias fsicas en el mundo antiguo al mtodo experimental. Prescindiendo de la astronoma...

El punto y coma.Elpunto y comaes un signo de puntuacin que tiene un diseo combinado de una coma en la parte inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oracin una pausa ms larga que la sealada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido.

Los dos puntos.Losdos puntosson signos de puntuacin representados por dos pequeos puntos escritos uno encimo de otro (:). Tambin tiene la funcin se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atencin del lector y poner nfasis en lo que sigue a dicho signo.Ejemplo:Atrasar el reloj era intil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachmetro de plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada.

Signos de interrogacin.Lossignos de interrogacin(?) son signos de puntuacin que sirven para indicar que la oracin que precede o sigue a dichos signos, es una pregunta.

Singos exclamativos.Al igual que los signos interrogativos, lossignos exclamativos, (!) tambin llamados de admiracin dan un tono particular a la oracin a la cual encierran porque, como bien su nombre lo afirma, le otorgan una entonacin exclamativa con la intencin de enfatizarla y llamar la atencin del lector.

Puntos suspensivosSe escriben puntos suspensivos:Cuando se omite algo o se deja la oracin incompleta.Ej.: Dime con quin andas...Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.Ej.: Bueno... en realidad... quiz... es posible...Cuando se deja sin completar una enumeracin.Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...Cuando se quiere dar emocin.Ej.: Y en lo ms interesante... se apag la luz.Para dejar algo indefinido o indeterminado.Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

ComillasSe usan las comillas (" "):Para encerrar una cita o frase textual.Ej.: Contest Felipe II: "Yo no mand mis barcos a luchar contra los elementos".Para indicar que una palabra se est usando en sentido irnico no con su significado habitual.Ej.: Me regal una caja de cerillas. Qu "esplndido"!Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.Ej.: Son la alarma y lo pillaron "in fraganti".Para citar el ttulo de un artculo, poema...Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

COMO HACER UN ENSAYO DE LOS TIPOS DE LECTURALECTURA. Se puede definir lectura como el proceso de descifrar un cdigo contenido en un soporte fsico mediante la vista o el tacto, como es el caso de las personas ciegas que leen en Braille. Es decir, podemos leer diferentes cdigos: letras, pictogramas o notaciones por ejemplo. Las letras son un lenguaje escrito que consiste en transcribir los fonemas, es decir, los sonidos del lenguaje. Los pictogramas son signos que representan un smbolo o una figura u objeto real, como es el caso de los jeroglficos, las pinturas rupestres o algunas seales. Las notaciones son sistemas de signos que se utilizan para una disciplina concreta, como por ejemplo los smbolos matemticos empleados para las frmulas o el lenguaje musical.Para que una lectura sea completa no solo hay que saber convertir el cdigo en el que leemos en palabras (o sonidos si es lenguaje musical), es decir, saber convertir la informacin. Tambin debemos de entender su significado. Si por ejemplo le ponen delante un texto en otro idioma, usted puede intentar pronunciarlo, pero si no entiende el idioma no estar haciendo una lectura completa, independientemente de que lograra pronunciarlo fonticamente bien.Tipos de lecturaEs posible realizar diferentes clasificaciones de los mltiples tipos de lectura que podemos encontrar segn el criterio que apliquemos. Veamos los principales tipos de lectura mediante una tabla dnde estn clasificadas segn los criterios ms importantes y definidos brevemente con ejemplos.Criterio de clasificacinTipos de lecturaEjemplos y definiciones

Por el tonoLectura OralCundo se lee en voz alta, es decir se vocaliza el texto. Por ejemplo: Leer para una tercera persona; Audio-libros; Leer poesa; Practicar sonidos y entonaciones

Lectura silenciosaLa ms habitual para cualquier tipo de lectura que se realice para uno mismo. En estos tipos de lectura se realiza una subvocalizacin, es decir, la vocalizacin necesaria para comprender un texto se realiza pero dentro de nuestra cabeza, sin exteriorizarse. Un libro de texto, una novela, una revista

Por el grado de concentracinLectura profunda o reflexivaNo solo leemos la informacin, sino que la analizamos y reflexionamos sobre lo escrito. Por ejemplo: La que realizamos cundo estudiamos un texto; Una lectura personal sobre un texto religiosos o filosfico

Lectura mediaCundo leemos por placer: por ejemplo la lectura de novelas o cmics.

Lectura superficialSe trata de una lectura por encima, sin pararse demasiado en el contenido. Por ejemplo cundo ojeamos una revista

Lectura involuntariaLa que realizamos sin darnos siquiera cuenta, como cundo por ejemplo vamos por la calle y vemos un cartel.

Por la seleccin que hacemos del textoLectura literalEs la lectura que se realiza cundo leemos el texto completo. Si lo hacemos limitndonos a leer se llama lectura primaria, si adems reflexionamos sobre lo ledo es una lectura profunda.

Lectura rpidaPasamos la vista por todo el texto pero sin pararnos en detalles, tratando de quedarnos con una idea general. Existen tcnicas especficas de lectura rpida, tanto oral como silenciosa.

Lectura diagonalCundo no se lee todo el texto, se fija la vista en titulares y palabras remarcadas. Por ejemplo cundo ojeamos los titulares de prensa.

Lectura escaneoCundo lo que hacemos es buscar datos concretos en un texto. Pasamos la vista por ese texto hasta que encontremos la palabra o palabra que estemos buscando.

Los tipos de lectura no tiene por qu ser excluyentes, podemos realizar una lectura silenciosa, superficial y diagonal. Por ejemplo cundo leemos sin vocalizar, un peridico, pero ojendolo y quedndonos tan solo con los titulares y las partes remarcadas de la noticia, como son los cuadros con las frases ms importantes.

COMO HACER UN ENSAYO DE LECTURA, TITULOS Y SUBTITULOSDESPUES DE LEER UN PARRAFO

SIGNIFICADO DE PALABRAS NUEVAS O ESPEFICIFICASHace referencia a lamemoriadesignificados,entendimientosy otros conocimientosconceptualesque no estn relacionados con experiencias concretas. Se considera que la recoleccin consciente de informacin sobre hechos y el conocimiento general sobre el mundo es independiente del contexto y la relevancia personal.1la memoria semntica y lamemoria episdicaconforman la categora dememoria declarativa, una de las dos divisiones principales de la memoria. La contraparte de la memoria declarativa oexplcitaes lamemoria procedimentalomemoria implcita.2La memoria semntica incluye a todos aquellos conocimientos generales que no implican el recuerdo de sucesos concretos. Por ejemplo, para responder a la pregunta de si la llave inglesa es una herramienta o un instrumento musical, no es necesario evocar ningn suceso concreto de la vida en el que se haya adquirido ese conocimiento.

IDENTIFICACION DE CAMBIOS SEMANTICOSSe llamacambio lxico-semnticoalcambio lingsticoexperimentado en la evolucin histrica del componente lxico-semntico de unidioma. De los componentes dellenguaje, el lxico-semntico es el ms propenso al cambio porque refleja de forma muy clara las modificaciones y transformaciones (tcnicas, psicolgicas, sociolgicas, epistemolgicas...) propias de laEvolucin culturalde las culturas humanas, con independencia de que ellxicobsico permanezca inalterado.Hay varios factores que cooperan para que se produzca este fenmeno: el proceso de transmisin dellenguaje. la falta de fijeza y vaguedad delsignificado. la facilidad de laspalabraspara desviarse o desvincularse de susignificadooriginario. el fenmeno de lapolisemia. laambigedadsemntica de muchaspalabrasno resuelta ni siquiera por elcontexto.

CREACION DE NUEVOS VOCABLOS

En vista de la evolucin del castellano en los ltimos aos, debido a las aportaciones realizadas por los jvenes, la Real Academia de la Lengua dar a conocer, la reforma modelo 2004 de la ortografa espaola, que tiene como objetivo unificar el espaol como lengua universal de los hispanohablantes.Ser una enmienda paulatina, que entrar en vigor poco a poco, para evitar confusiones.La reforma har ms simple el castellano, pondr fin a los problemas de otros pases y har que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.La reforma se introducir en las siguientes etapas anuales:- Supresin de las diferencias entre c, q y k. Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k ser asumido por esta letra. En adelante pues, se eskribir: kasa, keso, Kijote...- Se simplifikar el sonido de la c y z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos ke convierten todas estas letras en un niko fonema s Kon lo kual sobrarn la c y la z: "El sapato de Sesilia es asul".