signos de fatiga - fiel · 2018. 5. 11. · 4 indicadores de coyuntura 597 ayo de 2018 situacion...

44
N°597 - MAYO 2018 • Tarifas: ¿De dónde venimos? ¿dónde estamos y adónde vamos? S. Urbiztondo • Estimando la informalidad. N. Susmel • El intríngulis tarifario y la cuestión impositiva. C. Moskovits • La producción industrial recupera dinamismo. G. Bermúdez Signos de fatiga

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

N°597 - MAYO 2018

• Tarifas:¿Dedóndevenimos?¿dóndeestamosyadóndevamos?S.Urbiztondo

• Estimandolainformalidad.N.Susmel

• Elintríngulistarifarioylacuestiónimpositiva.C.Moskovits

• Laproducciónindustrialrecuperadinamismo.G.Bermúdez

Signos de fatiga

Page 2: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

1Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 1

SINTESIS FINANCIERA

El contexto global desafía la consecución de la meta de inflaciónGuillermo Bermúdez

18

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 597 - MAYO DE 2018Sumario

SITuACIóN gENERAl MERCADO DE TRABAJO

Estimando la informalidadNuria Susmel

SuSCRIpCIONES FIElPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 1.560Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 12

03 EditorialLecciones de una corridaJuan Luis Bour

06 Panorama FiscalEl intríngulis tarifario y la cuestión impositivaCynthia Moskovits

14 Sector ExternoExportaciones y agroindustriaMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

22 Actividad IndustrialLa producción industrial recupera dinamismoGuillermo Bermúdez

28 RegulacionesLos aumentos tarifarios de gas y electricidad en perspectiva: ¿De dónde venimos, dónde estamos y adónde vamos?Santiago Urbiztondo

34 Panorama Político• Más allá de la realidad, hay percepción de crisis• EL proceso electoral en América LatinaRosendo Fraga

37 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Mayo 2018

La carrera recién empiezay ya hay signos de fatigaDaniel Artana

Page 4: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 20182

MAYO 2018 - N° 597

FIEL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Tomás Bustos, Agustín Carbo, Fiona Franco Churruarín, Juan Pedro Lezica. / Asistentes de Estadísticas: Laura Malena Iaies.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Manuel Sacerdote Luis M. Ribaya Teófilo LacrozeSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Daniel HerreroVocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Adelmo J.J.Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Juan José Grigera Naón, Carlos Ormachea, Javier Ortiz, Daniel Pelegrina (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Federico Zorraquín.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Sergio Faifman, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A.Irigoin, Diego Maffeo, Matías O’Farrell, José Luis Panero, Guillermo Pando, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Matías Tavella, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Juan C. MasjoanIng. Víctor L. Savanti

Page 5: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

33Indicadores de Coyuntura Nº 597,mayo de 2018

EDITORIAl

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

FERRA - estudio gráficowww.ferra.com.ar

Lecciones de una corrida

Un mes atrás señalamos que si bien la economía mantenía su ritmo de recuperación el escenario se podía calificar de incierto, tanto por factores exógenos (la magnitud de la sequía, la velocidad de los ajustes de tasas de interés en EEUU y el aumento de la tasa de interés “libre de riesgo”, la velocidad de recuperación de Brasil) como por factores domésticos. Entre estos se mencionaba el riesgo al que cualquier programa está expuesto cuando se toma la decisión de que los ajustes van a llevar mucho tiempo. El “gradualismo” puede ser el único camino, pero debemos saber que los shocks pueden “sacarnos del camino” si son de magnitud, si carecemos de instrumentos adecuados, o si simplemente cometemos demasiados errores.

Ciertamente no contábamos en cometer demasiados errores, pero estos a veces complican el escenario mucho más de lo previsible. Y la Argentina cometió varios errores en estos últimos dos años, que se dan en un escenario muy largo de transición hacia el equilibrio en diversas dimensiones –incluyendo el equilibrio fiscal, con la consiguiente limitación al endeudamiento de corto plazo para financiar consumo, y cierta normalización de precios relativos incluyendo tarifas y tipo de cambio, asumiendo que convergen a niveles de equilibrio-. Por un lado, está el objetivo de corregir tarifas de servicios buscando más un objetivo fiscal que un sendero de precios de equilibrio de largo plazo. Por otro lado, está la virtual intervención al Banco Central por parte de la Jefatura de Gabinete el pasado 28 de diciembre que minó la confianza en la cartera de instrumentos que puede utilizar la autoridad monetaria.

Finalmente, el episodio de corrida contra el peso que se desató el 25 de abril deja varias lecciones. La primera, es recordar que afirmaciones oficiales acerca de que “estamos cómodos con un tipo de cambio de 20 pesos” son parte del anecdotario argentino: con un déficit de cuenta corriente que supera 5% del PIB difícilmente pueda sostenerse seriamente. Había una oportunidad de imputar al “resto del mundo” la necesidad de corregir, pero se prefirió tener frenado al dólar (decisión que fracasó). En segundo lugar, está claro que la credibilidad del Banco Central es importante; de otra forma, no podría ocurrir que la salida de fondos por un hecho puntual (un nuevo impuesto) genere una corrida cambiaria. El Banco vendió 5 mil millones de dólares en una semana sin lograr frenar la corrida. Sólo un salto de la tasa de interés hasta 57% (tasa activa de pases a un día, frente a 28% de tasa pasiva) sumado a la venta obligada de dólares por parte de las entidades financieras pudo frenarla. La tercera cuestión es que no hubo anuncio fiscal novedoso para frenar la corrida (pasar de 3.2% a 2.7% era previsible, más aún tras la devaluación con gastos en pesos frenados), ni anuncios de reformas estructurales (la tímida reforma laboral está estancada). Por ello, la solución a la corrida pasa por algo menos de actividad (con tasas más altas) y algo más de tipo de cambio.

Disfruten la lectura de los Indicadores.

Juan Luis Bour

Page 6: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 20184

SITuACION gENERAl

*Economista de FIEL

Recién se empieza a transitar el camino de la mejora fiscal y ya aparecen signos de fatiga. Volver a relajar la meta fiscal podría resultar en un aumento en el costo de financiamiento. El proceso de normalización económica de la Argentina requiere dejar lado las soluciones “mágicas”.

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 20184

por Daniel Artana*

la carrera recién empiezay ya hay signos de fatiga

Page 7: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Las tensiones dentro de la coalición de gobierno respecto del tema de tarifas ponen de manifiesto que la corrección gradual del desequilibrio fiscal

heredado del gobierno anterior tiene costos. El gobier-no planteó pasar de un déficit fiscal primario cercano a 5 puntos del PIB a un superávit primario modesto en el año 2022. Una carrera gradual durante siete años de la cual se había transitado al año 2017 la quinta parte. En el año 2018 se debería transitar otro quinto y, sin embargo, dentro del debate sobre los ajustes ta-rifarios, aparecieron algunas sugerencias de demorar los aumentos sin que quede claro cómo se compensaría el efecto sobre las cuentas fiscales. El gobierno pudo mantener su meta fiscal y trataría de sumar a las pro-vincias en cualquier paliativo (sea por una tarifa social más generosa o por la reducción de la carga tributaria que recae sobre las facturas de energía), pero es ries-goso que la propia coalición de gobierno muestre fatiga cuando la tarea a realizar recién empieza.

Las sugerencias de postergar una parte de los ajustes tarifarios tienen varios problemas. En primer lugar, se olvida que este gobierno ya corrió dos años el crono-grama fiscal anunciado al momento de hacerse cargo del Poder Ejecutivo Nacional. Una nueva postergación despertaría dudas entre los que nos financian. En se-gundo lugar, los merca-dos de capitales enviaron una alerta al castigar el riesgo país argentino más que el de otros emergen-tes. Así, mientras en el último cuatrimestre del año pasado la diferencia entre el riesgo país de la Argentina y el de Brasil se había achicado a 120 puntos básicos, hoy se ubica en alrededor de 160 puntos básicos. Toda la estrategia gradual perde-ría sustento si no se logra mantener el financiamiento internacional a tasas de interés razonables. En tercer lugar, apelar a que las empresas proveedoras de servi-cios públicos acepten ceder ingresos para facilitar una corrección más gradual ignora que la Argentina intervi-no los contratos durante la crisis de comienzos de siglo, sin reconocer siquiera la evolución de la inflación que tuvo lugar desde 2002 en adelante y aún luego de que la economía se había recuperado.

El proceso de normalización de las instituciones eco-nómicas de la Argentina requiere dejar lado las solu-ciones “mágicas”. En el caso de las tarifas, la discu-sión debería centrarse en los costos y para ello existen las audiencias de revisión de tarifas. El gobierno na-cional todavía está en falta en explicitar un esquema

5Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 5

Toda la estrategia gradual perdería sustento si no se

logra mantener el financiamiento internacional a tasas de

interés razonables.

SITuACION gENERAl

regulatorio que facilite la competencia en los precios mayoristas de la electricidad y el gas natural y tam-poco queda claro cómo se han definido las estructu-ras tarifarias de distribución donde se castiga a los consumidores de mayor consumo sin que ello tenga un correlato en los costos. Además, no es fácil de en-tender porqué difieren los criterios de indexación de los valores de transporte y distribución: se ajustan por precios mayoristas en el caso del gas natural y por una combinación de éstos, precios minoristas y salarios, en el caso de la electricidad. Tampoco se había prestado la debida atención a la carga impositiva que más que duplica a la del resto de Latinoamérica, en particular porque provincias y municipios utilizan a los servicios públicos como una fuente fácil de ingresos, con tasas que no se ajustaron a la baja para compensar el efecto de un mayor precio neto generado por la normalización tarifaria. Además, en algunas provincias, los márgenes de distribución eléctrica son muy altos para financiar una estructura sobredimensionada.

En el caso de la inflación, las sugerencias de lograr bajarla aplicando la Ley de Defensa de la Competen-cia tienen innumerables problemas. Primero, confun-de niveles de precios con tasas de variación. Aún un monopolio fija su nivel de precios teniendo en cuenta

ingreso marginal y costo marginal y si este último no varía no le conviene subir su precio de venta, si no cambian las condi-ciones de demanda. Se-gundo, tiene un parecido enorme con la estrategia del gobierno anterior que usó controles directos de precios sin poder lograr un descenso de la infla-ción. Sea por la vía de un control directo o uno indi-recto vía una utilización in-

apropiada de la legislación de Defensa de la Competencia se genera un señal muy negativa respecto a entender los problemas económicos y cómo resolverlos.

El gobierno espera que la inflación comience a ceder en el mes de mayo. Si ello no ocurriese, el BCRA ha adelantado que deberá aumentar las tasas de interés. Es importan-te que quede claro qué objetivo perseguirá: si pretende llegar a una inflación cercana a la meta del 15%, la tarea será costosa para el funcionamiento de la economía. Pa-recería que ese no será el camino a transitar si se atiende a las declaraciones del Jefe de Gabinete que ha mencio-nado que el 15% es orientativo y no un compromiso. En algún momento habrá que explicitar cuál es el objetivo para que el BCRA no vuelva a quedar atrapado en la retó-rica de una meta demasiado ambiciosa.

Page 8: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 20186 Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 20186

El intríngulis tarifario y la cuestión impositiva

pANORAMA FISCAl

*Economista de FIEL.

la propuesta del gobierno de reducir la carga impositiva de provincias y municipios en pos de tender a una situación tarifaria económicamente “razonable”, resulta adecuada en términos de eficiencia. Sin embargo, afecta las finanzas de provincias y municipios. Esta nota presenta una breve descripción de la presión tributaria subnacional sobre los servicios públicos básicos, focalizándose en la energía eléctrica, mostrando las fuertes disparidades que existen entre jurisdicciones.

Por Cynthia Moskovits*

Page 9: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

7Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 7

pANORAMA FISCAlpANORAMA FISCAl

1 Los puntos III.a al III.f del Consenso Fiscal plantean un esquema de reducción de alícuotas para los próximos 5 años, de acuerdo con los cuales el sector “Electricidad, Gas y Agua” debe respetar alícuotas máximas de 5%, 3,75%, 2,5% y 1,25% de 2018 a 2021, para quedar exento a partir de 2022.

IVA, IIBB, distintas contribuciones a municipios y provin-cias por leyes especiales, y tasas municipales son las car-gas que gravan el consumo eléctrico.

Considerando el consumo de energía eléctrica residencial, la presión tributaria nacional y provincial -no se incluyen las cargas propias de los municipios- alcanza, en prome-dio, el 31,2% del servicio antes de impuestos (ver Gráfi-co). Sin embargo, se observa una fuerte dispersión depen-diendo del área de que se trate. Salta, por ejemplo, sólo carga el IVA, siendo muy parecida la situación en Santa

Cruz, Catamarca y Formo-sa (21,1%). En sentido con-trario, en el Interior de la Provincia de Buenos Aires (PBA), la tributación sobre el consumo eléctrico es del 48,1%, explicada por el IVA (21%), contribuciones a la provincia por leyes espe-ciales (21,14%) y contri-buciones a municipios por leyes especiales (6,42%).

A estas cifras deben agregarse las tasas municipales cuya constitución es muy variada debido a que cada municipio tiene autonomía para aplicar en su jurisdicción la alícuota que considere. Pueden encontrarse conceptos como “fis-calización y control”, “servicios de alumbrado público”, “inspección de medidores, instalaciones eléctricas y re-posición de lámparas”, “espacio aéreo”, entre otras. Un caso extremo es el de La Pampa donde el consumo resi-dencial está gravado por el IVA, aportes al Fondo Nacional de Energía Eléctrica, impuesto a los débitos y créditos, IIBB, impuesto por el uso del espacio aéreo, tasa de alum-

gráfico 1. presión tributaria provincial sobre el consumo eléctrico residencial

los hechos estilizados

Las correcciones necesarias para llevar en forma paulatina las ta-rifas a valores de razonabilidad económica y con ello reducir sub-sidios de la Administración Nacio-nal, lo que permitiría, a su vez, cumplir con las metas fiscales pautadas por el gobierno, ha en-contrado una férrea obstrucción desde de la oposición política.

Como respuesta a esta situación, la propuesta del gobierno ha sido la de pedir a los gobernadores e intendentes reducir la carga tri-butaria que afecta a los consumos y para ello preparó un proyecto de ley. Debe considerarse que los tres niveles de gobierno gravan tanto la electricidad como el gas entregado por red.

Las provincias y municipios impo-nen múltiples cargas, con las justificaciones y fines más diversos. En el caso de la electricidad, el financiamiento de obras de infraestructura eléctrica, el pago de jubila-ciones, compra de medicamentos, el combate de incen-dios, son sólo algunos de ellos. En casos extremos, se pueden encontrar en la factura del servicio eléctrico alre-dedor de diez gravámenes.

Ante esta situación, el proyecto de ley, con alcance a to-das las provincias y municipios del país, dispone la dero-gación de los impuestos internos que gravan a los servicios públicos. Bajo ese esque-ma, las tarifas de servicios esenciales deberán con-tener únicamente el IVA y el impuesto a los ingresos brutos (IIBB), si así corres-pondiere.

Esta propuesta debe consi-derarse en el contexto de los compromisos asumidos en el Consenso Fiscal acor-dado a fines del año pasa-do (y que fuera analizado en estas páginas). En el mismo, las provincias se comprometen a una reducción gradual de IIBB que culmina en 2022 con la exención completa de al-gunas actividades, entre ellas el sector “Electricidad, Gas y Agua”.1 Considerando ambos instrumentos, el proyecto del gobierno apunta a que, hacia 2022, el único gravamen sobre los servicios públicos esenciales sea el IVA.

la carga tributaria sobre los servicios de electricidad

“... en el Interior de la provincia de Buenos Aires, la tributación

sobre el consumo eléctrico es del 48,1%.”

Page 10: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 20188

pANORAMA FISCAl

brado público, tasa de capitalización y aportes al Fondo Solidario. En suma, la carga tributaria representa un 52.8% del precio de la electricidad antes de impuestos2. Otro punto de relevancia es la diferencia entre los impuestos que gravan a los consumidores de energía eléctrica en Buenos Aires y CABA. En lo que refiere a impuestos na-cionales y provinciales, en el Conurbano Bonaerense se grava con el 43,6% al servicio eléctrico, en contraste con el 48,1% señalado anteriormente para el interior de la Pro-vincia de Buenos Aires. La diferencia es notoria cuando comparamos dichos valores con CABA, que únicamente grava en un 27,4% (IVA 21% y Contribuciones a municipios por leyes especiales, 6,4%).

Estos últimos dos casos son de interés debido al apoyo que han mostrado la gobernadora de la provincia y el Jefe de Gobierno de CABA ante el pedido del Presidente para re-ducir la carga impositiva sobre el gas, la electricidad y el agua. Ambos se comprometieron a eliminar los impuestos que cargan estos servicios aunque, evidentemente, la ta-rea de la gobernadora es mucho más ardua (en términos de la recaudación perdida y en convencer a los intenden-tes de realizar la misma tarea). En la provincia queda por delante eliminar los impuestos provinciales (que en algu-nos casos llegan hasta el 20,5% del precio neto), mientras que en CABA sólo quedaría llevar a cero el impuesto a los IIBB. Esto es sólo un ejemplo de que, frente al proyecto

del Ejecutivo Nacional, las diferentes jurisdicciones se van a ver afectadas en forma muy diferente.3

un esfuerzo descentralizado

En síntesis, la propuesta del gobierno resulta positiva para los consumidores y productores, tanto en términos de au-mentar el ingreso disponible o de evitar reducirlo frente a futuros aumentos tarifarios, cuanto en términos de efi-ciencia económica -eliminación de impuestos distorsivos- que pueden redundar, entonces, en mayor crecimiento. Sin embargo, esto se da en un contexto de fuerte restric-ción presupuestaria del sector público, en que provincias y municipios se han visto beneficiados con gravámenes que aumentan sus ingresos cada vez que ocurren los aumentos tarifarios.

Las alternativas a esta vía son las propuestas de la opo-sición, que van desde el congelamiento de las tarifas, la indexación tarifaria en relación a la evolución de los salarios, la declaración de emergencia tarifaria retrotra-yendo las tarifas a las vigentes al 1 de enero de 2017, entre otras. Desde el punto de vista fiscal, todas estas propuestas implican profundizar el atraso tarifario actual, lo que implica un sendero de gasto público nacional mayor al presupuestado.

2 Se tuvo en consideración la tarifa que se abona en la ciudad de Santa Rosa. La Cooperativa Popular de Electricidad provee de otros servicios además de energía eléctrica, algunos de los cuales cobra en la factura de electricidad. Si se le suman los servicios de enfermería y funeraria inclui-dos en la factura, el adicional que se cobra por impuestos y otros servicios representa el 66% del precio antes de impuestos del servicio eléctrico.

3 Queda fuera del alcance de esta nota, por falta de información, realizar una estimación de los efectos cuantitativos, para diferentes jurisdicciones, de la eliminación de la carga tributaria sobre los servicios básicos

ClAVES FISCAlES

• En el primer trimestre del año, el Sector Público Na-cional No Financiero acumuló un déficit primario del 1,1% del PIB, en tanto que el déficit global alcanzó al 3,1% del PIB. Para el mismo periodo del año anterior, el déficit primario alcanzó el 1,8% del PBI y el déficit global fue del 3,2%. Sin embargo, los resultados de 2017 se vieron favorecidos por los ingresos que provi-nieron del blanqueo.

• Al excluir los ingresos por “exteriorización de capita-les”, el déficit primario del primer trimestre de 2017 alcanzó el 3,5% del PIB, mientras que el déficit global ascendió al 4,8%. De esta forma, 2018 muestra un re-sultado bastante más favorable que el logrado en 2017.

• El gasto primario creció 17,6% interanual en mar-zo, medido nominalmente, y los ingresos lo hicieron 21,7%. En términos reales, las erogaciones primarias cayeron 6,2%, mientras que los ingresos se redujeron en un 2,9%. En el acumulado del año, el gasto prima-

rio se incrementó en 18,5% y los ingresos en 22,3%, lo que en términos reales representa una caída del 5,4% y 2,4%, respectivamente.

• Por el lado de las erogaciones, en marzo las Transfe-rencias corrientes a las provincias mostraron una re-ducción interanual del 38,1% en términos nominales o del 50,6% en términos reales. Los Subsidios econó-micos y Gastos de capital continúan su tendencia a la baja con una reducción del 23,8% nominal, o 39,2% si se mide en términos reales, para los subsidios, mien-tras que para los gastos de capital la reducción es del 14,6% nominal y 31,9% en términos reales. Esta última es explicada principalmente por los rubros Vivienda y Agua potable y alcantarillado. En senti-do contrario, las Prestaciones sociales (jubilaciones, pensiones contributivas y otras) siguen mostrando un aumento generalizado con una variación interanual del 29,6% nominal en el agregado o 3,3% en términos reales respecto de marzo de 2017.

Claves del Sector público Nacional no Financiero

Page 11: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

9Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 9

SpNF. Ingresos, gastos y resultado1

Composición y crecimiento

1 Neto de transferencias automáticas a provincias 2 Excluye FGS y otros por títulos públicos nacionales y BCRA 3 En base al IPC Nacional, elaborado por el INDEC 4 Incluye FGS por inversiones privadas y en el sector público financiero

2017 Ene-Mar 2017 Ene-Mar 2018 Ene-Mar18/Ene-Mar17

% del PIB Composición % del

PIB2 Composición % del PIB2 Composición Variación $

corrientesVariación $ constantes3

Variación $ constantes3

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y otros) 19,4% 20,9% 19,7% 22,3% -2,4% -2,9%

Rentas de la propiedad 0,7% 3,6% 0,8% 1,4% 7,2% 123,9% 77,2% 239,1%

TOTAL EROGACIONES 25,5% 100,0% 24,0% 22,8% 100,0% 23,3% -1,5% -4,9%

Erogaciones primarias 23,4% 91,4% 22,7% 20,7% 90,9% 18,5% -5,4% -6,2%

Gastos corrientes primarios 21,3% 83,5% 20,4% 19,4% 84,9% 23,1% -1,7% -3,3%

Prestaciones sociales 12,7% 49,7% 12,4% 12,5% 54,7% 30,5% 4,2% 3,3%

Jubilaciones y pensiones contributivas 9,0% 35,1% 8,5% 8,6% 37,6% 31,5% 6,0% 3,0%

Asignaciones (familiares y por hijo) 1,4% 5,4% 1,6% 1,6% 6,8% 27,1% 1,5% -1,1%

Otras prestaciones sociales 2,3% 9,2% 2,4% 2,3% 10,3% 29,3% -0,7% 8,5%

Subsidios económicos 2,2% 8,6% 1,6% 1,0% 4,3% -20,3% -36,3% -39,2%

Gastos de funcionamiento y otros 4,3% 16,7% 4,2% 4,0% 17,5% 23,2% -1,6% -2,7%

Salarios 3,2% 12,7% 3,3% 3,0% 13,3% 18,7% -5,2% -4,9%

Otros gastos de funcionamiento 1,0% 4,0% 0,9% 0,9% 4,1% 40,4% 12,1% 5,1%

Transferencias corrientes a provincias 0,8% 3,1% 0,8% 0,6% 2,4% -3,5% -22,5% -50,6%

Educación 0,3% 1,2% 0,4% 0,2% 0,9% -32,7% -46,1% -51,2%

Seguridad y desarrollo social 0,2% 0,6% 0,1% 0,2% 0,7% 64,3% 31,4% 15,3%

Salud 0,1% 0,3% 0,1% 0,1% 0,4% 43,9% 15,2% -13,2%

Otras transferencias 0,3% 1,1% 0,2% 0,1% 0,5% -8,1% -25,4% -83,4%

Otros gastos corrientes 1,4% 5,5% 1,4% 1,4% 5,9% 21,7% -2,9% 1,9%

Gastos de capital 2,0% 7,9% 2,3% 1,4% 6,0% -23,1% -38,8% -31,9%

Energía 0,2% 1,0% 0,2% 0,2% 1,0% 44,1% 14,7% 30,7%

Transporte 0,6% 2,2% 0,6% 0,4% 1,8% -13,5% -31,0% -34,2%

Educación 0,1% 0,4% 0,1% 0,1% 0,6% 44,8% 14,8% 70,1%

Vivienda 0,3% 1,1% 0,5% 0,2% 0,8% -54,8% -64,3% -41,5%

Agua potable y alcantarillado 0,2% 0,7% 0,2% 0,1% 0,6% -23,4% -38,7% -73,5%

Otros 0,4% 1,7% 0,5% 0,3% 1,3% -20,8% -36,7% -26,2%

Fondo Federal Solidario 0,2% 0,8% 0,2% 0,1% 0,5% -10,2% -29,4% -35,8%

RESULTADO PRIMARIO -3,9% -1,8% -1,1% -25,0% -40,3% -35,5%

RESULTADO PRIMARIO SIN EXTERIORIZACIÓN -4,3% -3,5% -1,1% -60,3% -68,4% -74,6%

Intereses netos de intra sector público4 2,2% 8,6% 1,3% 2,1% 9,1% 106,6% 66,4% 9,5%

RESULTADO GLOBAL -6,1% -3,2% -3,1% 29,6% 4,1% -13,9%

RESULTADO GLOBAL SIN EXTERIORIZACIÓN -6,5% -4,8% -3,1% -14,7% -31,5% -52,1%

Memo ítems:

Rentas FGS y otros por títulos públicos nacionales 0,8% 0,9% 0,9% 62,2% 7,0% -6,7%

Rentas BCRA 0,6% 0,0% 0,0% 0,0%

Intereses intra sector público 0,8% 0,9% 0,9% 62,2% 7,0% -6,7%

Ingresos Exteriorización 0,4% 1,6% 0,0% -100,0% -100,0% -100,0%

Inflación promedio del período 25,3% 25,4%

pANORAMA FISCAlpANORAMA FISCAl

Page 12: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201810

pANORAMA FISCAl

ClAVES FISCAlES

• En abril, la recaudación tributaria nacional alcan-zó los $ 236,2 mil millones, implicando un aumento de 25,7% nominal respecto de abril de 2017. Sin embargo, si se excluyen los ingresos del blanqueo, tal incremento es del 28,3%. Si a estos se los mide en términos reales, los ingresos tributarios se in-crementaron en un 0,9% interanual, aunque si se deja de tener en cuenta los ingresos por blanqueo lo hicieron en un 3%.

• En el acumulado hasta abril, la recaudación creció un 24,1% respecto del mismo período del año ante-rior aunque, si no se consideran los ingresos por el blanqueo en 2017, lo hizo en un 30,9%. En términos reales, tales cifras son del -0,8% y 4,6% respectiva-mente.

• El crecimiento de la recaudación tributaria con-tinua siendo liderado sobre todo por el IVA, los impuestos vinculados a las importaciones y el im-puesto a las ganancias. En el acumulado, el IVA neto creció un 43,7% nominal –14,9% real respecto del mismo periodo del año anterior, y por Derechos de importación se recaudó un 50% más en términos nominales 20% en términos reales. Por otro lado, la recaudación por el Impuesto a las Ganancias creció un 30,5% nominal, o 4,3% en término reales, para el mismo período.

Claves de la Recaudación Tributaria Nacional Abril 2018

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcio-narios públicos y de embajadas y periodis-tas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 13: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

11Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 11

pANORAMA FISCAlpANORAMA FISCAl

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

pANORAMA FISCAlpANORAMA FISCAl

Claves• La Recaudación Tributaria Nacional del mes de marzo tuvo un cre-cimiento interanual del 24,6%. Este crecimiento fue impulsado por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los recursos del Sistema de Seguridad Social y el Impuesto a las Ganancias. • Mientras que los derechos de exportación registraron caídas por cuarto mes consecutivo, y se redujeron un 29,5% al comparar interanualmente el periodo diciembre-marzo, los derechos de importación muestran un crecimiento acumulado del 41,6% si se considera el mismo periodo.• En el primer bimestre de 2013, el Sector Público Nacional no Financie-ro (SPNF) muestra un déficit primario “genuino” de $ 2196 millones. En igual período de 2012, se había logrado un superávit “genuino” de $ 1074

millones.

Recaudación tributaria nacional

En marzo, la Recaudación Tributaria Nacional alcanzó los 60.278 millones de pesos. Esto implica un 24,6% de aumento en relación a los $ 48.363 millones recaudados en marzo del año pasado y una baja del 1% si se lo compara con febrero de 2013.

Continuando con el comportamiento observado durante 2012, tres cate-gorías explican la mayor parte del crecimiento recaudatorio: el Impuesto al Valor Agregado (IVA); el impuesto a las Ganancias y los recursos del Sistema de Seguridad Social.

La categoría más importante durante marzo de 2013 fue el IVA, que se incrementó un 33,6% en forma interanual y explicó el 39% del crecimiento en la recaudación tributaria. Al analizar la categoría en forma desagrega-da, se tiene que el IVA Impositivo (IVA DGI) creció un 32%, mientras que el IVA aduanero (IVA DGA) lo hizo en un 36,4%. Al igual que en el mismo mes del año anterior, el 30% del IVA recaudado está asociado al comercio exterior.

Industria farmacéutica argentina

“…en los últimos años…en un contexto en el que el control de precios al que son sometidas las empresas del sector se fue intensificando, se observa un cambio notable en la estrategia de los laboratorios en esta materia: el promedio de productos nuevos lanzados al mercado doméstico se redujo drásticamente… Esto permite inferir que mientras los precios de los medicamentos fueron determinados libremente por los laboratorios –durante la mayor parte de la década pasada–, éstos compitieron fuertemente entre sí por medio del lanzamiento de nuevos productos diferenciados; y que si bien la política de regulación (informal) de precios vigente durante el último quinquenio puede haber reducido el dinamismo en varias dimensiones de la competencia entre laboratorios (precios e innovación de productos), tal dinamismo presumiblemente resurgiría en un contexto de mayor libertad económica (situación relevante para examinar la hipótesis de colusión).…”

En este documento, los investigadores evalúan la existencia de acuerdos colusivos al nivel de la industria farma-céutica en la Argentina en base a datos del mercado en el período 2001-2011. Los resultados obtenidos no sostie-nen la hipótesis de cartelización al nivel de laboratorios farmacéuticos y, por el contrario, son consistentes con una hipótesis competitiva en la cual existe una fuerte competencia multi-dimensional entre ellos, observándose importantes variaciones en las participaciones de mercado de los distintos laboratorios en las clases terapéuticas más importantes, al mismo tiempo que también se verifican reducciones de precios reales y esfuerzos significa-tivos de innovación y comercialización vía lanzamiento de nuevos productos, que a su vez se traducen en una comparación internacional de precios favorable.

■ Otros trabajos relacionados con este tema: “El mercado de medicamentos: enfoque económico, evidencia internacional y el caso argentino” Panadeiros, M. y S. Urbizton-do, documento elaborado para la CNDC, Diciembre, 2001

La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont, M. Panadeiros. Octubre de 2013. Documento de Trabajo Nº 121.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 14: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201812 Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201812

Estimando la informalidadla informalidad laboral ha sido y es un tema que ha merecido largas y sustanciosas discusiones en todos los ámbitos a pesar de que, en los últimos años, los beneficios de la formalidad se hayan visto algo degradados.

por Nuria Susmel*

MERCADO DE TRABAJO

*Economista de FIEL

MERCADO DE TRABAJO

En las últimas décadas, la Argentina ha experimenta-do un proceso de formalización laboral importante. La tasa de informalidad laboral total (asalariada y no

asalariada) pasó de un máximo de alrededor del 53% en el año 2003 hasta 36% en los últimos dos años.

La caída de la informalidad se registra entre todas las for-mas de empleo. Los datos de informalidad laboral que re-coge el INDEC a través de la Encuesta de Hogares revelan que los trabajadores asalariados informales, o aquellos a quienes los empleadores no les realizan descuentos para la seguridad social, se ha venido reduciendo desde el casi 50% alcanzado en el año 2003 hasta el 33% en el año 2015, piso que no ha podido socavarse desde hace más de tres décadas.

Sin embargo, los datos de Cuentas Nacionales, más repre-sentativos del total de la economía y no sólo de los grandes aglomerados urbanos, cuentan una historia algo diferente.

Ambas estimaciones muestran una reducción en la informa-lidad asalariada desde 2003, la caída es algo menor pero el nivel actual es sustancialmente el más bajo de la serie que se inicia en 1993.

Los datos de Cuentas Nacionales unidos a los registros de la seguridad social permiten una estimación de la informali-dad entre los trabajadores por cuenta propia, quienes his-tóricamente han mostrado una tasa de informalidad muy elevada. A comienzos de los años 90, el porcentaje de cuen-tapropistas “en negro” alcanzaba a casi el 70%. En medio de la crisis de 2001, esa proporción se elevó hasta superar el 80% en el año 2002. A partir de allí, al igual que la in-formalidad asalariada, este porcentaje fue descendiendo, ubicándose hacia fines del año pasado en el 52%.

la caída de la informalidad se registra entre todas las formas

de empleo

Page 15: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

13Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 13

MERCADO DE TRABAJO

gráfico 1. Tasa de Informalidad laboral

gráfico 1. Formalidad laboral

gráfico 1. Empleo No Asalariado

¿Cuáles han sido los motores del cam-bio en materia de formalización labo-ral? En el caso del empleo asalariado, la caída en las últimas dos décadas y media es probable que tenga que ver, principalmente, con mayor fisca-lización, producto de la aparición de herramientas tecnológicas, unido a una mayor participación del empleo público, como así también a reduccio-nes en los costos laborales. En efecto, la tasa de aporte patronal a comien-zos de los 90 era del 33%, siendo en la actualidad 10 puntos menos; se suma a ello la reducción del costo de regis-trar trabajadores de casas particulares que, combinado con la posibilidad de descontar el costo del impuesto a las ganancias, hizo que el número de tra-bajadores inscriptos pasara de 30 mil a comienzos de los 2000 a más de 450 mil en la actualidad.

En el caso del trabajo no asalariado, la mayor registración también está vinculada a la reducción de los costos. La introducción del monotributo que permitió, a través de un aporte único, cubrir los pagos de impuesto a las ga-nancias y aportes a la seguridad social, facilitó el ingreso al sistema formal de más 1,3 millones desde fines de la dé-cada del 90, pero tomando fuerte im-pulso desde la salida de la crisis de la Convertibilidad en el año 2003.

¿Qué ha aportado mayor empleo for-mal? Desde el punto de los trabaja-dores, la diferencia entre ser formal e informal se ha visto “devaluada” en los últimos años, debido a la exten-sión de los beneficios a la población que no reviste en la seguridad social, tales como las “moratorias” previ-sionales, la recientemente legislada PUAM (Prestación Universal del Adulto Mayor), que introduce una prestación a todo adulto que no cuente con una prestación jubilatoria y la Asignación Universal por Hijo (una forma de Asig-nación Familiar). Aún queda, y sigue siendo relevante, la protección de los convenios colectivos y el acceso al crédito.

La mayor formalización ha dado ma-yores recursos al sistema de seguridad social; sin embargo, en una visión de largo plazo, los menores aportes en relación al resto que se realizan en los subsistemas de personal de casas par-ticulares y monotributo, no compen-sados con beneficios menores al mo-mento de la jubilación, incrementan el déficit del sistema a futuro, compli-cando la sustentabilidad del mismo.

64%

36%

Page 16: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201814

Exportaciones y agroindustriapese a la sequía, la producción agropecuaria retoma un patrón productivo más sustentable en el mediano plazo y vuelve a capitalizarse. Su importancia en el complejo exportador sigue siendo de la mayor relevancia, aportando más del 50% de las divisas. Este ingreso seguro, debe complementarse con una mayor diversificación exportadora.

*Economistas de FIEL.

14

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SECTOR ExTERNO

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018

Page 17: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

15Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 15

SECTOR ExTERNO

En el primer trimes-tre de este año las exportaciones cre-

cieron un 12,9% y las im-portaciones, un 21,3%. En la evaluación de este resultado, la mala noticia es que el saldo negativo del balance comercial de este período duplica al del año anterior. La buena noticia es que las exportaciones aceleran su crecimiento mientras que las importaciones se desaceleran.

La aceleración exporta-dora ocurre casi a con-tramano de las expecta-tivas. Por una parte, la sequía afectó gravemente a nuestra cosecha de soja y, por lo tanto, a todo el complejo exportador sojero (aceite, harina y biodiesel). Además, la contención que ha veni-do practicando el Banco Central sobre la cotiza-ción del dólar, ha limi-tado la recuperación del tipo de cambio real y, por lo mismo, la competitivi-dad cambiaria de nuestro país. Sin embargo, la re-cuperación del nivel de actividad del Brasil (las exportaciones al Merco-sur aumentaron un 12%) y las mejores perspectivas internacionales (mejora en los precios de nuestros productos agroindustria-les) fueron suficientes para impulsar las expor-taciones industriales de materias primas y auto-móviles junto con una muy buena recuperación de las exportaciones de carne vacuna dentro de la agroindustria. Por úl-timo, el aumento expor-tador también se explica por la normalización de los negocios ya que nues-tro país ha visto una baja tendencial de sus ventas externas desde 2012 que es-taría comenzando a revertirse.

Dentro de este panorama, cabe señalar que la Argenti-na se beneficia de un aumento moderado de los térmi-nos del intercambio (el precio de nuestras exportacio-nes crece más que el de nuestras importaciones). Ese efecto virtuoso de los términos del intercambio en el

gráfico 1. Evolución de la liquidación de divisas del Complejo Industrial Oleaginoso y los Exportadores de Cereales

Miles de Millones de uSD

gráfico 2. Soja Evolución del Area Sembrada y la producción

Campañas 1990/91 - 2016/17

crecimiento, podría generar cierto optimismo también en esta oportunidad. Sin embargo, cabe un comentario de advertencia ya que si bien el precio de nuestros ex-portables ha subido, lo que está caracterizando al co-mercio mundial es una desaceleración de los precios de los productos industriales que constituyen las principa-les importaciones de la Argentina. Esta desaceleración se debe a la mayor incidencia de subsidios de todo tipo

Page 18: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201816

SECTOR ExTERNO

que los gobiernos de los principales países productores están distribuyendo entre sus empresas. Por lo tanto, el beneficio de corto plazo de términos favorables del intercambio también podría reflejar barreras de acce-so para nuestros productos industriales exportables en terceros mercados, donde debamos competir con simi-lares subsidiados.

Analizando la composición de nuestra oferta exporta-dora se observa que, en el primer trimestre de 2018, el 48% corresponde a los productos agropecuarios y agro-industriales de la Pampa Húmeda, hecho que es una constante de nuestro patrón exportador.

La Argentina ostenta una riqueza de tierras cultivables que la distinguen a nivel mundial. La llanura pampeana tiene un nivel de rendimientos equiparable a los princi-pales productores que utilizan su recurso en forma sos-tenible. Otros productores como China o India muestran muy altos rendimientos en los productos en los que se especializan (arroz, productos subtropicales) pero sus actividades están sujetas a mayores riesgos por salini-zación del terreno, uso intensivo de riego y escasez de agua. Los países originales de la Unión Europea (sobre todo Francia y Alemania) muestran rendimientos muy altos al mantener producciones antieconómicas que utilizan intensivamente la fertilización, financiándo-se con subsidios guberna-mentales.

La riqueza agropecuaria argentina le da a nuestro país una ventaja que le ha servido para transitar los fuertes ciclos económicos a los que lo somete la polí-tica económica de la mano del péndulo ideológico. Este sector provee anualmente un piso de divisas, de entre 20 y 25 mil millones de dólares, para financiar nuestras importaciones limitan-do los efectos de las potenciales crisis externas (ver Gráfico 1). La desventaja, en cambio, se vincula a los imprevistos climáticos que pueden afectar los volúme-nes exportables. Precisamente, en este año, se ha ve-rificado una fuerte sequía que afectó a las cosechas de soja y maíz y que algunos analistas juzgan como la peor de los últimos 50 años. Cabe acotar que en 2008-09 también se verificó una sequía que, en ese momento, se juzgó como la más severa de los últimos veinte años. A partir del mes de abril, las condiciones climáticas se fueron normalizando y se esperan buenas condiciones para la próxima siembra de trigo. Para este cereal se esperan precios internacionales más altos para 2018-19 debido a la sequía que afecta a la producción de los Estados Unidos.

Consideremos ahora, brevemente, la situación de los principales cultivos de la llanura pampeana argentina: trigo, maíz, sorgo, soja, cebada cervecera, girasol y avena. Cuando se mira la evolución de estos cultivos en cuanto al área sembrada y a la producción, debe recordarse que hasta 2015 se aplicaron impuestos a las exportaciones (retenciones) que por su elevada in-cidencia terminaron separando el mercado local del mercado internacional. Es decir, las variaciones de los

precios internacionales no se reflejaban en cambios en la composición del patrón productivo local, generando una pérdida no sólo privada sino social, por la gran in-eficiencia acumulada.

Al inicio, la situación de emergencia fiscal que acompa-ñó a la crisis macroeconómica de 2001-02 fue la justifi-cación de la reintroducción masiva de las retenciones, fijándose un 20% de impuesto para los cereales y un 23,5 % para los oleaginosos. Estos impuestos no se des-armaron con la recuperación de la economía y, como su aplicación coincidió con un aumento de los precios internacionales histórico, el Estado argentino aprove-chó la oportunidad para organizar una política fiscal expansiva que exacerbó el consumo interno en desme-dro de la inversión. En 2007 se avanzó todavía más y se aumentó el gravamen del principal cultivo, la soja, al 27,5%. En 2008 se hizo un intento fallido de establecer un mecanismo de impuestos móviles para absorber toda la renta de negocios del sector más allá de máximos asociados a precios regulados. A partir de entonces, los impuestos a las exportaciones agrícolas se fijaron en altos valores aún cuando los precios internacionales se enfrentaron a una baja asociada a la crisis financiera internacional (las retenciones fueron de 25% para maíz, 28% para trigo, 32% para girasol y 35% para soja). En

diciembre de 2015, cuan-do se eliminaron estos im-puestos para maíz y trigo, su incidencia era del 20 y 23%, respectivamente. En soja, las retenciones eran del 30% y, en ese caso se fijó un cronograma des-cendente del 0,5% mensual hasta 2019.

Cuando se revisan los re-sultados de esta política sectorial distorsiva en los hechos, a través del análisis de la evolución del área sembrada (variable de decisión del productor) y de los volúmenes de producción, los resultados podrían pare-cer contra-intuitivos ya que el área sembrada con estos cultivos principales subió al igual que la producción. Sin embargo, la variable omitida en el análisis es el mercado de la ganadería, que sufrió controles directos por parte de las autoridades de la Secretaría de Comer-cio y que llevaron a la liquidación de alrededor de un sexto del stock ganadero (10 millones de cabezas). Los productores prefirieron la agricultura debido a que se trataba de un sector en el que aún podían generar in-gresos corrientes. En cambio, la merma de recursos se materializó en una descapitalización agrícola que llevó a la concentración de la producción en el cultivo más rentable y de menor inversión: la soja. Así la política sectorial del gobierno previo, que criticaba la “cultura sojera” y tildaba a la soja de “yuyo”, terminó sujetan-do al campo argentino a una creciente producción de soja por el desplazamiento de otros cultivos de mayor riesgo frente a la enorme presión fiscal aplicada.

Así, la soja pasó a ocupar el 55% del área sembrada con los principales cultivos, 11 puntos adicionales sobre el registro de 2001-02 y el trigo se redujo de 7 a 4 millones de hectáreas. El maíz, a su vez, creció lentamente en su área sembrada. En consecuencia, la producción de soja

“…nuestro país ha visto una baja tendencial de sus ventas externas desde 2012 que

estaría comenzando a revertirse.”

Page 19: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

17Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 17

capturó una participación del 51% en el total de produc-ción de los principales cultivos.

A partir de fines de 2015, la normalización de la situación llevó a una reversión casi inmediata de resultados y en la campaña 2016-17 la soja fue cediendo su participación al trigo y al maíz a la vez que se fue recuperando la ga-nadería. La productividad agropecuaria fue en aumento con recuperación del stock ganadero y los rindes agrícolas mostraron un crecimiento de un 3% anual en las últimas dos campañas. Este año 2018, la incidencia negativa de la sequía, como ya se mencionara, afectará los totales producidos con una reducción estimada del 20% para el volumen de los principales cultivos (ver Gráfico 2).

En síntesis, pese al efecto adverso de la sequía de este año, en un corto plazo de dos años la producción del campo se ha orientado rápidamente hacia su norma-lización en términos de adoptar un patrón productivo más sustentable a la vez que retomó su capitalización,

con aumentos récord en 2017 en la venta de tractores (incremento anual del 32%). El consumo de fertilizan-tes, que había caído desde 2011, también volvió a subir significativamente a partir de 2016. En cuanto al efecto de la sequía sobre los resultados económicos, la mer-ma exportadora se presentará sobre todo al nivel de las exportaciones primarias, afectando los ingresos de los productores. En cambio, los volúmenes abultados de existencias iníciales, sobre todo en soja, permitirán el abastecimiento de la agroindustria de exportación. Probablemente, y para completar ese abastecimiento de insumos a la industria aceitera, también se registren importaciones del poroto desde el tradicional origen paraguayo y desde otros menos tradicionales, como las ya concretadas desde los Estados Unidos, pero en vo-lúmenes bajos con respecto al total de la operatoria sectorial. En el balance, el resultado exportador neto del complejo sojero mostrará una merma menor a la que podría anticiparse por la caída de la producción de este año.

En el mes de mayo se realizará la 1ra. Reunión del Gru-po de Trabajo de Comercio e Inversiones. Este tema es clave en las negociaciones ya que, en el actual escena-rio internacional de disputas comerciales, se teme que el G20, en su calidad de foro de liderazgo mundial, no sea capaz de mantener un nivel de cooperación eco-nómica suficiente como para sostener las reglas multi-laterales del sistema de comercio internacional y pre-servar una economía abierta orientada a un desarrollo inclusivo y sostenible.

Las tareas preparatorias del G20 incluyen reuniones de los representantes de los gobiernos de cada Grupo de Trabajo con los llamados grupos de afinidad. En esta ocasión, los grupos de afinidad -integrados por acadé-micos y representantes de organizaciones especializa-das en el comercio e inversiones internacionales- ha-rán llegar sus aportes, del mismo modo que lo hicieron en las reuniones preparatorias de China (2016) y de Alemania (2017).

SECTOR ExTERNO

lA IMpORTANCIA DEl COMERCIO Y lAS INVERSIONES EN lAS DISCuSIONES DEl g20

Los aportes preparados se refieren, por una parte, a lo que se espera que el G20 pueda impulsar como acción concertada para fortalecer al sistema multilateral y sus reglas bajo la gerencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y al contenido que tendrá la re-novación del compromiso hacia la limitación del pro-teccionismo tanto en comercio como en inversiones. Un segundo aspecto que permiten estas charlas previas es el de ir armando consensos en torno a un número limitado, coherente y relevante de ideas que permi-tirán llegar a la reunión de la Cumbre de mandatarios a fin de 2018 con una declaración que se traduzca en mejoras operativas para los países miembros y para el conjunto de los países del mundo.

Desde 2008, los miembros del G20 aumentaron su pro-tección a través de 1473 medidas que incluyen, con mayor frecuencia, mecanismos anti-dumping mientras que liberalizaron a través de 425 intervenciones que se centran mayormente en rebajas de aranceles. Los pro-ductos metálicos (sobre todo del acero) y los químicos son los más afectados. China y los Estados Unidos son origen y destino de una parte muy significativa de estas intervenciones.

Lamentablemente, los riesgos que se corren para esta Cumbre en este tema son muchos ya que, como ocurrió en la última Cumbre de la OMC, también organizada en Buenos Aires, el acuerdo podría fracasar. En gran medida los riesgos se definen por las tensiones comer-ciales entre los Estados Unidos y China y la nueva polí-tica comercial de los Estados Unidos que da prioridad al bilateralismo. Detrás de los temas comerciales hay también una carrera por las rentas de las nuevas tec-nologías y las reglas que definen la protección interna-cional de la propiedad intelectual.

Page 20: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 20181818

El contexto global desafía la consecución de la meta de inflaciónEl alza de la tasa de interés internacional derivó en un reordenamiento de carteras a nivel global en busca de activos de mayor calidad. A nivel local, la autoridad monetaria respondió con una agresiva intervención en el mercado cambiario y elevando la tasa de interés de política. El escenario global de mayor costo del dinero requiere recalibrar la política fiscal y monetaria a futuro.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201818

por Guillermo Bermúdez*

SINTESIS FINANCIERA

En oportunidad de la reunión de fines de marzo, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de los Estados Unidos teniendo en cuenta la evolu-

ción del escenario macroeconómico –inflación, fase de crecimiento y condiciones del mercado laboral- tomó la decisión de elevar la tasa de Fondos Federales de 1.5% a 1.75%. En su comunicado de política, el Comité sostu-vo que la expectativa sobre la evolución de la economía americana anticipa nuevas alzas de la tasa de interés, de modo que la política monetaria en ese país tenderá a tornarse más restrictiva para la actividad, comenzan-do así a desandar la acelerada reducción de tasas que tuvo lugar desde comienzos de 2008 y que colocó al costo del dinero en un piso cercano a 0% prácticamente por una década. Sin embargo, el incremento de tasas en los Estados Unidos se ha venido observando desde comienzos de 2016 en el caso los fondos federales, al tiempo que desde mediados de ese año la tasa del Bono del Tesoro a 10 años ha venido creciendo hasta ubicarse a fines de abril por encima del 3%. En este escenario, que no resulta novedoso, el mercado ha descartado que el sendero alcista de las tasas de interés en los Estados Unidos continuará a lo largo del año, aunque la incer-tidumbre se asocia a la velocidad y la magnitud de los recortes con que se transitará.

En este contexto global, cuando la tasa del Bono del Tesoro de los Estados Unidos tocó el 3% a fines de abril, se produjo un movimiento de fondos hacia instrumen-tos de mayor calidad, escenario en el cual los países emergentes mostraron distintos grados de corrección en la cotización de sus monedas, lo que también inclu-yó a las divisas de países más avanzados como el Euro y la Libra.

Page 21: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

19Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 19

SINTESIS FINANCIERA

gráfico 1. Estados unidos. Evolución de las Tasas de InterésBonos del Tesoro y Fondos Federales

gráfico 2. Intervenciones del BCRA en el Mercado del DólarCompra de DivisasMillones de uSD

mercado cambiario para contener el avance del dólar. El BCRA actuaría utilizando dos instrumentos.

A fines de abril, al alza de la tasa de Interés en los Es-tados Unidos se sumó en nuestro país la entrada en vi-gencia del impuesto a la renta financiera, que impulsó un desarme de posiciones en Lebac que, junto con una mayor dolarización de carteras de inversores locales, produjo una fuerte presión en el mercado mayorista de la divisa lo que llevó al BCRA a realizar la mayor intervención en el mercado de cambio de la presente gestión.

En efecto, hasta el 26 de abril, el BCRA había desem-bolsado USD 3356 millones en el mes, pero en los pri-

A diferencia de lo ocurrido en los países de la región -inclu-yendo a Chile- y otros emer-gentes, en el ámbito local ini-cialmente se optó por contener la depreciación del peso con intervenciones de magnitud en el mercado de cambio. Preci-samente, ya en marzo pasado las autoridades del BCRA ha-bían sumado al tipo de cambio como instrumento adicional para la consecución de la meta de inflación, dejando atrás un esquema de libre flotación. En efecto, en marzo el Banco Cen-tral volcó al mercado USD 2040 millones de sus reservas para contener el desliz del dólar y su efecto sobre la inflación. Así, en ocasión de la comunicación de política del mes de marzo, la autoridad monetaria hizo ex-plicito que realizaría interven-ciones en el mercado de cambio toda vez que la depreciación de la moneda no estuviera fundada en factores reales o fuese pro-ducto del manejo de la política monetaria, buscando evitar di-námicas disruptivas en el sen-dero de desinflación.

A mediados de abril, en ocasión de la presentación del Informe de Política Monetaria, las auto-ridades del BCRA manifestaron que los registros de inflación poco alentadores del primer trimestre tenían un carácter transitorio y que comenzarían a corregirse a partir del mes de mayo -los primeros datos para abril sugieren que la inflación del mes será alta, al tiempo que las expectativas han vuelto a deteriorarse-. De modo que, el BCRA ratificó la meta del 15%, confiando en que ella será alcanzada a partir del fin de los ajustes de precios regulados-aún cuando se esperan nuevos aumentos para el segun-do semestre-, acuerdos paritarios alcanzados en línea con la meta y un tipo de cambio contenido. No debe perderse de vista que teniendo en cuenta la inflación acumulada en el primer trimestre, la inflación debería ubicarse en los próximos meses hasta fin de año en pro-medio por debajo del 0.9% mensual para lograr la meta propuesta. Así las cosas, las autoridades del BCRA anti-ciparon que volverían a utilizar la tasa de interés para tornar la política monetaria más restrictiva en caso de que la evolución de los precios no se encamine al sen-dero deseado. De este modo, la autoridad monetaria retoma la iniciativa sobre la utilización del instrumen-to de política –la tasa de interés de política- al tiempo que también está en condiciones de intervenir en el

Page 22: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201820

meros cuatro días de la última semana concentraba USD 2969 millones, USD 1479 millones de los cuales fueron volcados en una sola jornada, al tiempo que en la última jornada hábil del mes continúo la fuerte intervención. Complementando las acciones en el mer-cado de cambio, la autoridad monetaria estuvo pre-sente en el mercado secundario de las Lebac enviando una señal inicial de que estaba dispuesto a elevar las tasas, lo que junto a las ventas de los inverso-res llevó a la tasa implici-ta para el instrumento más corto por encima del 32%. Adicionalmente, ante la dinámica que adquirió el mercado de cambio, fuera del cronograma estable-cido se reunió el Consejo de Política Monetaria del BCRA decidiendo elevar la tasa de politica monetaria en 300 puntos básicos hasta 30.25%, por encima del 28.75% vigente en diciembre pasado cuando se anuncio la relajación de la meta de inflación. En su comuni-cado, el BCRA resaltó que seguirá utilizando todas las herramientas a su disposición de modo de alcanzar la meta inflacionaria propuesta para 2018.

Si bien el accionar del BCRA muestra un fuerte com-promiso con la contención de la inflación y la consecu-ción de la meta propuesta, el shock resulta de carácter global, de modo que evitar el reacomodamiento del precio del dólar en línea con lo ocurrido en la región

y los emergentes significa deteriorar la posición com-petitiva de nuestro país al atrasar el tipo de cambio. Precisamente, y como se comentara anteriormente, el sendero ascendente de tasas en los Estados Unidos se descuenta, de modo que el sacrificio de reservas luce excesivo para frenar un cambio en el escenario global que trasciende el control de las variables domésticas.

Así, el contexto global de-safía la consecusión de la meta de inflación; el esce-nario global ha cambiado y será necesario recalibrar los parametrós de la políti-ca fiscal y monetaria.

Hacia las próximas sema-nas el desafío se encuen-tra en el vencimiento de más de $655 mil millones del stock de letras, lo que

equivale al 65% de la Base Monetaria y el 53% del stock de reservas internacionales brutas.

En sintesis, el contexto global de alza de la tasa de interés y el consecuente vuelo a la calidad de la inver-sión financiera ha afectado a los países emergentes. En nuestro país, el compromiso con el cumplimiento de la meta inflacionaria ha llevado al BCRA a realizar inter-venciones récord en el mercado de la divisa y a retomar la iniciativa en el manejo de la tasa de interés. Dado que el sendero de tasas en los Estados Unidos señala futuras alzas, la politica fiscal y monetaria deberá re-calibrarse a este nuevo escenario global.

SINTESIS FINANCIERA

“…el sacrificio de reservas luce excesivo para frenar un cambio en

el escenario global que trasciende el control de las variables domésticas…”

Page 23: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

21Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 21

SECTOR ExTERNOREgulACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Subsidios a la energía, devaluación y precios

“La Argentina tiene para contar una buena y una mala noticia sobre los subsidios a la energía. La buena es que en los mismos no intervienen los combustibles para transporte, lo cual hace menos duro el impacto de un ajuste sobre la economía en general. La mala noticia es que las brechas de precios en gas natural (el principal recurso de la matriz energética) y sobretodo en electricidad son mayúsculas. Esta representación de los subsidios no solo ayuda a precisar mejor la aritmética de los subsidios y su relación tanto con los precios de break-even o equilibrio fiscal como con los precios que paga la demanda. Sirve también para establecer una conexión entre el tipo de cambio y los precios de la energía, que es un nexo importante para proceder a estimar el ajuste de los precios de la energía que se requiere luego de una devaluación para mantener el mismo nivel de subsidios.…”

Fernando Navajas elabora en este trabajo, sobre la economía de los subsidios a la energía en la Argentina bus-cando contribuir al entendimiento de la reforma de los mismos en un contexto macroeconómico en el que dicha reforma puede terminar no siguiendo una lógica microeconómica o sectorial (como en Navajas, 2010) sino que se ve condicionada por la política de estabilización de precios.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica” DT 120, “Revisando el im-pacto Fiscal de la Suba de los Precios del Petróleo en Centroamérica”. DT 111, “Energía,Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa”. DT 108. “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?”. DT 107.

Subsidios a la energía, devaluación y precios. F. Navajas. Abril de 2015. Documento de Trabajo Nº 122.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 24: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201822 Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201822

la producción industrial recupera dinamismola producción industrial mostró una mejora en febrero impulsada por la producción automotriz. También se sumaron otros sectores intermedios, destacándose la siderurgia. El empuje de estas ramas se moderará en los próximos meses. la fase de recuperación mejoró su dinámica, pero continúa siendo débil.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDuSTRIAl

*Economista de FIEL

Page 25: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

23Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 23

ACTIVIDAD INDuSTRIAl

producción del año anterior. Así, mientras que durante 2017 fue la producción de utilitarios la que sostuvo al bloque y evitó una mayor caída, en lo que va de 2018 el avance viene dado por el crecimiento de la producción de autos. Así, el sector crece en el trimestre un 21% interanual y alcanza una producción de 110.6 miles de unidades, explicándose la mejora por el avance de los despachos al mercado interno y una recuperación de magnitud de las exportaciones lideradas por el destino Brasil.

En cuanto al desempeño del mercado local, en el mes los patentamientos de vehículos crecieron 7.2% en tér-minos interanuales y alcanzan un récord histórico de 84 mil unidades. Del mismo modo, el primer trimestre re-

gráfico 1. ÍNDICE DE pRODuCCION INDuSTRIAl - IpI FIElEvolución Trimestral

gráfico 2. RANKINg DE VARIACIONES pORCENTuAlES primer trimestre de 2018 / primer trimestre de 2017

En el mes de marzo, la pro-ducción industrial registró un avance de 3% en térmi-

nos interanuales de acuerdo a información preliminar del IPI de FIEL. En el trimestre, la in-dustria creció un 3.9% en rela-ción al mismo período del año anterior, liderada por el sector automotriz, mientras que los sectores de bienes de uso inter-medio –siderurgia, minerales no metálicos, químicos y plásticos- continúan mostrando un buen ritmo de crecimiento. De este modo, el primer trimestre de 2018 resulta el de mayor nivel de actividad desde 2014. Por otra parte, en términos deses-tacionalizados, la producción industrial creció en marzo y en el trimestre, borrando el re-troceso observado en el cuarto trimestre de 2017 y reflejando una mejora en la dinámica de crecimiento de la actividad.

A nivel de sectores productivos, el ranking de crecimiento en el acumulado para los tres prime-ros meses del año y en la com-paración interanual, es liderado por la producción automotriz que acumula una mejora de 21%. La producción siderúrgi-ca registra un avance de 18.4% en el trimestre y se ubica en la segunda posición del ranking. A estas ramas le siguen la produc-ción de minerales no metálicos (9.7%), la de químicos y plás-ticos (5.7%) y la de celulosa y papel (4.8%) que crecen en el trimestre por encima del pro-medio de la industria. La nómi-na de sectores con avance inte-ranual la completan alimentos y bebidas (3%) e insumos textiles (1%). Finalmente, tres secto-res de actividad muestran un retroceso interanual de la pro-ducción en el primer trimestre: proceso de petróleo (-0.9%), despachos de cigarrillos (-1.5%) y metalmecá-nica (-5.9%). Como se mencionara, en el primer trimestre del año la industria automotriz paso a liderar el ranking sectorial de crecimiento a partir de otro marcado avance inte-ranual de la producción en el mes de marzo. En efecto, en el mes, la producción creció 25.7% interanual, al-canzando el mayor nivel para un mes de marzo en los últimos tres años, con 49.6 mil unidades. En el mes, la mejora de la producción se apoyó en la fabricación de autos que creció 60%, encadenando un bimestre de mejora, mientras que la producción de utilitarios cre-ció apenas 1%, al compararse con un buen registro de

Page 26: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201824

sulta el mejor de la historia con 274 mil unidades vendidas que ponen a la meta de un millón de vehículos a patentarse en 2018 un paso más cerca. Más im-portante aún para el despegue de la producción local resulta el avance de las ventas mayo-ristas -de las terminales a las concesionarias- de vehículos de fabricación local, las que mues-tran una aceleración de su cre-cimiento. En efecto, en el mes de marzo los envíos crecieron 25.1% interanual acumulando en el trimestre un avance del 11.4% hasta sumar 59 mil unida-des, un 53% del total de vehícu-los producidos en el mismo pe-riodo. Precisamente lo anterior es un indicio de un mayor aco-ple entre la producción local y las ventas al mercado interno.

También la sostenida mejora de las exportaciones está contri-buyendo a la recuperación de la producción local. En marzo los envíos al exterior crecieron 58.2% interanual, acumulando en el trimestre una mejora de 42.7% con 57.3 mil unidades ex-portadas. En particular, el des-tino Brasil continúa con un des-empeño superlativo. En efecto, en marzo las exportaciones a Brasil crecieron 81.2% respec-to a un año atrás, alcanzado un avance interanual para el pri-mer trimestre del año de 65.4%, llevándose enviadas a ese desti-no unas 40 mil unidades de las 110 mil producidas. Con lo an-terior, las exportaciones a todos los destinos muestran una cre-ciente participación en la pro-ducción a lo largo del trimestre, resultando en enero 47.6%, en febrero del 49.2% y en marzo del 55.8%.

La demanda de vehículos en Brasil continúa mostrándose dinámica con un muy buen desempeño de los vehículos importados. En efecto, en el mes de marzo los patentamientos aumentaron 9.6% interanual y acumulan un avance del 15.6% en el tri-mestre. De acuerdo al origen de los vehículos, aquellos de producción nacional crecen 14.7% en el trimestre, mientras que los importados lo hacen 22.5%. Adicional-mente, merece mencionarse que son los utilitarios im-portados los que lideran el crecimiento con un aumen-to interanual del 37.6% en el trimestre. Desde ANFAVEA se plantea un escenario optimista considerando que las condiciones macro monetarias favorecen el crecimien-to del crédito y con ello la demanda de durables.

En cuanto a la evolución de la industria brasileña en su conjunto, en febrero volvió a observarse crecimiento ajustado por estacionalidad, luego de que en el mes de enero se borrara el marcado avance de diciembre. Con todo, la industria acumula 24 meses de avance y alcanza un moderado ritmo de mejora anual, equi-valente al 2.6%. No obstante, la moderada dinámica de la industria, las expectativas continúan mostrando robustez de acuerdo al relevamiento de la Fundación Getulio Vargas (FGV). En efecto, en el mes de marzo la confianza en la industria alcanza el nivel más alto desde septiembre de 2013 a partir de una mejora en la percepción de la demanda interna y externa de bienes y unas expectativas de mayor contrato de personal en

ACTIVIDAD INDuSTRIAl

gráfico 3. Exportaciones de VehículosEn unidades y participación en la producción local

gráfico 4. Brasil: Índices de Confianza, Expectativas en la Industria y utilización de la Capacidad Instalada Ajustados Estacionalmente

Índice 100= media julio 2010 - jun 2015

Page 27: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

25Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 25

el trimestre por venir. También la utilización de la capacidad es la más alta desde mayo de 2015.

En línea con las expectativas referidas, hacia fines de marzo el Comité de Política Monetaria (CoPoM) del Banco Central de Brasil, redujo la tasa Selic en 0.25 puntos porcentuales para ubicarla en 6.5%, al considerar que el escenario de recupera-ción de la actividad en Brasil se acompaña de una inflación que se ha mostrado controlada en un contexto global de crecimiento sincronizado. Sin embargo, el CoPoM advierte sobre potencia-les riesgos asociados a un freno en el proceso de reformas polí-ticas que impacte en el riesgo país y en el sendero inflacio-nario, así como una reversión del favorable escenario global para los países emergentes. Teniendo presente la reciente escalada de la confrontación comercial entre Estados Unidos y China, así como el devenir de la política local brasileña de cara a las próximas elecciones de octubre, será necesario un monitoreo más cercano sobre el proceso de consolidación de la recuperación económica de Brasil y su tracción sobre la actividad industrial en nuestro país.

La siderurgia continúa mostran-do un dinámico ritmo de creci-miento, y como se mencionara, en el trimestre acumula una mejora de 18.4% interanual. La recuperación de la producción primaria y de los laminados terminados en caliente avanza firme desde el primer trimestre de 2017 y desde diciembre se sumó a la recuperación la pro-ducción de laminados termina-dos en frio, siguiendo el paso de los sectores deman-dantes. La tendencia de la demanda percibida desde el sector, de acuerdo al relevamiento de FIEL, es de mayores exportaciones y ventas al mercado interno para el próximo trimestre.

La producción de Minerales no Metálicos ha mostrado en el mes de marzo una nueva mejora interanual, aun-que más moderada que en enero y febrero. En efecto, luego de crecer 13% en el primer bimestre, en mar-zo la actividad creció sólo 4.2% recortando el ritmo de avance en el acumulado para el primer trimestre hasta 9.7%. No obstante, ello se debe a las lluvias de febrero del año pasado, que volvieron a repetirse en

abril. Precisamente, las lluvias de abril del año pasa-do determinaron un bajo nivel de actividad en aquel mes, permitiendo anticipar una marcada mejora para dicho mes en el presente año en la comparación inte-ranual y un alza en el crecimiento acumulado. En línea con esto, el desafío para el sector se encuentra en el segundo semestre teniendo en cuenta que en 2017 se registraron niveles récord de actividad. Precisamente, la licitación de proyectos PPP ha generado expectati-va, fundamentalmente porque pondrá de manifiesto la voluntad del sector privado de financiar al gobierno en proyectos de inversión de larga maduración. En la pri-mera rueda se recibieron 32 ofertas técnicas por parte de 10 consorcios por 6 corredores viales abiertos a

ACTIVIDAD INDuSTRIAl

gráfico 5. IpI: EVOluCIóN pOR TIpO DE BIEN Variación Interanual primer Trimestre de 2018 / primer Trimestre de 2017

gráfico 6.IpI. Velocidad de Salida de las Recesiones desde el ValleFases de Recuperación Seleccionadas

Mes de salida índice = 100

Page 28: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201826

ACTIVIDAD INDuSTRIAl

licitación – unos 2.277 km- que pasarán a ser conce-sionados por 15 años. La inversión en estos corredores se estima significará desembolsos en el orden de los USD 6 mil millones a cambio de un bono no soberano entregado por el Estado para el repago de la misma. En este contexto es interesante observar la tasa implícita de financiamiento a la cual puede acceder el Estado, pues en ella se incorpora la percepción de riesgo por parte de los inversores.

Como se mencionara, el bloque de alimentos y bebidas acumula un avance de 3% en el primer trimestre. En el mes de marzo volvió a ser la producción de bebidas la que dinamizó el bloque, con un destacado crecimien-to de la producción de cervezas. En cuanto a los ali-mentos, después de 12 meses la faena vacuna mostró un ligero retroceso interanual. La sequia pudo haber estimulado una mayor liquidación de animales en los últimos dos meses, pero en cambio, las recientes lluvias podrían modificar las expectativas hacia un mayor mantenimiento de existencias, lo que resta-ría dinámica a la faena. También en el sector pro-ductor de alimentos des-taca el avance del proce-so de leche, que tras 22 meses mostró una mejora en febrero que vuelve a repetirse en el mes de marzo. Finalmente, la producción de aceites continúa en mar-zo en caída interanual, aunque con un ritmo más mo-derado. En relación a lo anterior, con el avance de la cosecha gruesa se ha puesto de manifiesto un deterioro de los rindes del cultivo mayor al esperado –resultaría inferior al promedio de las últimas cinco campañas. Así, en las sucesivas semanas se fue ajustando a la baja el pronóstico de cosecha, que de acuerdo al último in-forme de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires alcan-zaría en el caso de la soja las 38 millones de tonela-das, en comparación con las 57 millones de la campaña pasada, mientras que el caso del maíz la proyección asciende a 32 millones de toneladas. En este escenario Argentina volvió a importar soja desde Estados Unidos, aunque en un volumen exiguo –algo más de 200 mil toneladas. La operación no sólo fue motivada por una caída en la utilización de la capacidad en el sector aceitero, sino especialmente por un diferencial favo-rable entre las cotizaciones en Chicago y el mercado local. No debe perderse de vista que las operaciones de importación de la oleaginosa son usuales, por caso, durante 2016 y 2017 se importó desde Paraguay, Brasil y Uruguay, y en 2016 desde Bolivia. Por otra parte, las lluvias de comienzos de abril mejoran la expectativa de recomposición de humedad de los suelos en vista a la siembra de trigo. En este caso, se espera se recu-pere el área sembrada en torno al 10% y crezca hasta 5.8-6 millones de hectáreas desde las 5.45 millones que alcanzó en la campaña pasada mermada por los anegamientos de los lotes. El incentivo a una mayor implantación responde no sólo a mejores condiciones hídricas, sino también a mejores precios que se ubican unos USD 40 por encima del registrado en las dos co-sechas previas.

La refinación de petróleo mostró un nuevo avance en el mes de marzo y recortó la caída acumulada en el pri-mer trimestre. En efecto, en marzo el proceso de pe-tróleo creció 1.4% a partir del aporte de las empresas Shell (+6.4%) y Axion (+25.3%), recortando la caída ob-servada en el primer bimestre (-2.1%) hasta -0.9% para el periodo enero-marzo, en la comparación interanual. El volumen de petróleo refinado dista de los mejores registros históricos. En efecto, los 7.1 millones de me-tros cúbicos procesados en el trimestre se ubican 16.3% por debajo del mismo periodo de 2007.

Teniendo en cuenta el comportamiento sectorial des-crito, el análisis de la actividad industrial muestra a los sectores productores de bienes de uso intermedio liderando el crecimiento en el trimestre con una mejo-ra interanual de 5.7% y realizando un aporte del 69% al crecimiento del trimestre. Los bienes de consumo du-

rable, a partir del avan-ce de la producción au-tomotriz acumulan en el periodo enero – marzo un crecimiento interanual de 4.5%. Los bienes de consumo no durable re-gistran una mejora de 2.3% respecto al primer trimestre del año pasado,

mientras que la producción de bienes de capital resulta 1.8% inferior a la registrada entre enero y marzo del año pasado.

IpI como Ciclo Económico

En términos desestacionalizados, el IPI de marzo avan-zó 1.2% respecto del mes anterior, encadenando cuatro meses sin alternar el signo. La presente fase que acu-mula 21 meses –dos tercios de la duración promedio de las expansiones industriales previas-, ha mostrado una mejora en la dinámica de crecimiento, el que equivale al 4.9% anual. No obstante, la velocidad de recupera-ción es inferior al promedio (10.7%) de las fases de re-cuperación anteriores. Adicionalmente, los indicadores que permiten monitorear la consolidación de la fase han mostrado mejoras, destacándose la aceleración del crecimiento de corto plazo y de la tendencia ci-clo. Por último, la difusión sectorial de la recuperación vuelve a mostrar un avance colocándose por encima del 50%, con perspectivas de mejora.

En síntesis, en el trimestre el sector automotriz pasó a liderar el crecimiento de la industria, mientras que la producción de bienes de uso intermedio continúa avanzando dinámicamente y realiza el mayor aporte al crecimiento. En términos desestacionalizados, la acti-vidad mostró un alza en el ritmo de recuperación, al tiempo que hubo un avance en la difusión sectorial de la mejora en la actividad. La recuperación de Brasil si-gue dinamizando actividades locales, aunque persisten los riesgos asociados al escenario político y al escena-rio global, que podrían ralentizar la consolidación de la recuperación..

En el primer trimestre, la industria creció un 3.9% en relación al mismo período

del año anterior.

Page 29: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

27Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 27

ACTIVIDAD INDuSTRIAlpANORAMA pOlITICO pANORAMA pOlITICO SECTOR ExTERNOREgulACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argen-tine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 30: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201828 Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201828

los aumentos tarifarios de gas y electricidad en perspectiva:

¿De dónde venimos, dónde estamos y adónde vamos?

En esta nota se presentan de forma sintética, los cambios tarifarios verificados en los servicios de electricidad y gas natural en gBA en el período 2001-2018, y se anticipan los aumentos pendientes hasta octubre de 2019, comparando además las tarifas emergentes con las de otros países de la región. Esta cuantificación permite poner en contexto el enorme esfuerzo que representa dejar atrás el populismo tarifario del período 2002-2015, no sólo por la reducción tarifaria real verificada en dicho período sino también por los mayores costos de la energía mayorista, derivados de dicha intervención, que son enfrentados en la actualidad. Y también llama la atención respecto de la imperiosa necesidad de agotar los esfuerzos para avanzar de forma transparente con las decisiones adoptadas y reducir los costos de ambos servicios en el mediano y largo plazo por medio del desarrollo de mayor competencia en los mercados mayoristas de electricidad y gas natural.

REgulACIONES

*Economista de FIEL

por Santiago Urbiztondo*

Page 31: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

29Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 29

REgulACIONES

Entre febrero y abril de este año se completaron los aumentos de tarifas de transporte y distribu-

ción (T&D) de gas natural y electrici-dad definidas en las Revisiones Tarifa-rias Integrales (RTI) de fines de 2016 y principios de 2017. De aquí en más quedan pendientes aumentos del pre-cio del gas al productor y del precio de la energía del MEM para usuarios residenciales y comerciales, además de las actualizaciones por inflación y/o costos que corresponda llevar a cabo periódicamente.

Los aumentos tarifarios en las tarifas de energía desde 2016 no sólo permi-ten reducir los subsidios fiscales que crecieron con el cuasi-congelamiento tarifario iniciado en el año 2002 (pese a haberse acumulado una inflación mi-norista en torno al 1.000% entre 2002 y 2015), sino que además provocan un fuerte aumento en la recaudación de impuestos aplicados a dichas tarifas y devuelven las cuasi-rentas que fueron confiscadas de los concesionarios de los servicios de transporte y distribu-ción, permitiendo así restablecer la rentabilidad mínima imprescindible para mantener y ampliar sus redes y mejorar sus servicios. Así, el esfuerzo que deben realizar los usuarios finales es significativamente mayor al que se refleja en la reducción de subsidios fiscales: como se ob-serva en el Gráfico 1 (y considerando un PBI en torno a los US$ 550 mil millones en el período 2013-2017), entre 2015 y 2017, los subsidios al gas y la electricidad cayeron en conjunto aproximadamente 2 puntos del PBI, pero las ma-yores erogaciones que debieron realizar los usuarios han sido significativamente superiores, en torno a 3,5 puntos del PBI sumando medio punto de mayores impuestos y 1 punto del PBI de mayor remuneración real al T&D. Y todo esto, dentro de GBA, sin contar los aumentos en AySA y (en mucho menor medida) en el transporte público de pa-sajeros, que en conjunto aportaron una reducción de los subsidios en torno a 1 punto adicional del PBI.

Frente a tal esfuerzo y reacomodamiento presupuestario de las familias y los comercios, aparece cierta “fatiga”: la reducción de subsidios fiscales se logra con aumentos tarifarios asfixiantes, y resulta políticamente muy costosa a pesar de la gradualidad y de la tarifa social (que, por otra parte, también debe ser pagada por los usuarios y contribuyentes impositivos que no la reciben), generando dudas incluso dentro de la coalición gobernante.

En este contexto, han recrudecido diversos cuestiona-mientos a la política tarifaria del gobierno nacional, con propuestas de distinto alcance (retrotraer las tarifas a los valores de 2017, reducir la presión fiscal eliminando im-puestos provinciales y municipales aplicados a las tarifas de servicios públicos, etc.), en general extemporáneos por ocurrir más de un año después de que el curso de acción en materia tarifaria fue definido (y pocos meses después de haberse realizado un pacto fiscal entre la Na-ción y las Provincias en el cual esta cuestión tributaria fue omitida). En todo caso, si bien la imperiosa necesi-

dad de mantener las nuevas reglas de juego anunciadas para la transición tarifaria en el período 2016-2019 y de cumplir con el cronograma de reducción del déficit fiscal permiten vislumbrar escasas posibilidades de que se lle-gue a una modificación sustancial de lo que ya fue deci-dido en materia tarifaria en los servicios de gas natural y electricidad, la discusión al respecto requiere en primer término caracterizar sintéticamente dónde se encuentran las tarifas de gas y electricidad actualmente respecto de sus valores históricos y de los valores internacionales de referencia y cuál es la evolución prevista hasta finalizar el año 2019. Dicha inspección permite comprender tanto la actual fatiga como la enormidad del desmanejo tarifario previo.

Evolución de las tarifas de gas y electricidad en gBA: 2001, 2015 y 2018

Las tarifas de gas y electricidad tuvieron evoluciones di-ferentes a lo largo de los últimos 20 años, tanto regio-nalmente (en el caso del servicio eléctrico, con distintos aumentos de los márgenes de T&D regulados por los go-biernos provinciales) como (en ambos servicios) según las categorías y sub-categorías de los usuarios (residenciales, comerciales, industriales, etc., y dentro de los residen-ciales según los niveles de consumo de cada usuario). Los Cuadros 1.1 y 1.2 sintetizan esta evolución en GBA en base a las tarifas sin impuestos de Edenor y Metrogas, corres-pondientes a dic-2001, dic-2015 y 2018 (feb-18 en el caso del servicio eléctrico y abr-18 en el caso del gas natural) ajustadas por inflación y omitiendo las sub-categorías re-sidenciales con consumos no extremos (y con tarifa so-cial).

En tal sentido, se observa que en el servicio eléctrico los

gráfico 1. Evolución anual de subsidios energéticos 2013-2017, en MM de uS$

Fuente: ASAP. Servicios públicos de infraestructura incluye energía, transporte y AP&DC. * Plan Gas 2017 suma US$ 1.600 millones de deuda incurrida en 2017, reconocida por el MINEM.

Page 32: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201830

usuarios residenciales, en promedio, se beneficiaron en el período 2001-2015 de reducciones tarifarias reales en tor-no al 70% - 80%, sufriendo muy fuertes subas posteriores durante el período 2016-2018 (en torno al 700% - 850% en promedio), con aumentos acumulados post-Convertibili-dad del 80% al 150% según el ponderador utilizado (pro-mediando cada sub-categoría residencial por el número de usuarios o por el consumo agregado del servicio por parte de dicha sub-categoría). Pero también se observa allí que ello ocurrió en niveles muy distintos para las sub-categorías residenciales extremas: los usuarios de más alto consumo (R9) actualmente enfrentan una tarifa real 350% superior a la que tenían en 2001 (en parte debido a

REgulACIONES

cargos fijos exorbitantes), mientras que los usuarios de menor consumo (R1) prácticamente no han sufrido au-mentos reales (incluso sin incluir tarifa social). También se observa que los usuarios comerciales e industriales con consumos de hasta 5.000 kwh/mes han debido enfrentar aumentos reales entre 75% y 95% respecto del año 2001.

Por otra parte, en lo que respecta al servicio de gas natu-ral por redes, debido a los aumentos tarifarios aplicados entre 2012 y 2015 la variación real de las tarifas residen-ciales entre 2001 y 2015 fue mucho menor (en promedio éstas cayeron 10% ponderando por usuarios y subieron 24% ponderando por consumo), y por lo tanto las subas pos-

Cargos fijos CABA ($/mes)

Cargos variables CABA ($/kwh)

Factura total, $/mes, sin impuestos (promedio anual)

Variación % factura 2001-

2015

Variación % factura 2015-2018

Variación % factura 2001-

2018

dic-01

dic-15

feb-18

dic-01

dic-15

feb-18

dic-01

dic-15

feb-18

R1 47 8 28

1,32 0,14 1,49 244 22 177 -91% 705% -27%

R9 170 157

1.344

0,50 0,43 1,99

1.177 796

4.332 -32% 444% 268%

Prom R* 137 27 113

0,72 0,11 1,54 348 60 532 -83% 793% 53%

Prom R** 158 44 254

0,58 0,13 1,62 441 124 992 -72% 702% 125%

T1-G1 86 52 293

1,80 0,38 2,78 806 202

1.403 -75% 594% 74%

T1-G2 616 224 293

1,14 0,28 3,16

1.758 505

3.451 -71% 584% 96%

Cuadro 1.1. Edenor: Tarifas finales del servicio eléctrico en CABA, dic-2001 - feb-2018, en valores de feb-2018

Cuadro 1.2. Metrogas: Tarifas finales del servicio de gas natural en CABA, dic-2001 - abr-2018, en valores de abr-2018

* Ponderación según el número de usuarios en cada sub-categoría. ** Ponderación según la participación del consumo de cada sub-categoría en el consumo residencial total (ENGH 2004-2005). R1 hasta 150 kwh/mes, R9 + de 1.400 kwh/mes. Consumo T1-G1 de 400 kwh/mes, consumo T1-G2 de 1.000 kwh/mes. Las tarifas nominales están deflactadas con inflación minorista (IPC INDEC hasta 2007, e IPC-CABA FIEL desde 2008).

* Ponderación según el número de usuarios en cada sub-categoría. ** Ponderación según la participación del consumo de cada sub-categoría en el consumo residencial total (ENGH 2004-2005). Observación: En 2001 y 2015 había tarifa mínima de $ 13,045/bimestre y $ 27,46/bimestre respect. Se supone incidencia del 10% sobre factura total de R1 en 2001, y nula en 2015. R1 hasta 500 m3/año, R34 + de 1.800 m3/año. Consumo SG-P de 5.000 m3/año, consumo SG-G de 10.000 m3/año. Las tarifas nominales están deflactadas con inflación minorista (IPC INDEC hasta 2007, e IPC-CABA FIEL desde 2008).

Cargos fijos CABA ($/mes)

Cargos variables CABA ($/m3)

Factura total, $/mes, sin impuestos (promedio anual)

Variación % factura 2001-

2015

Variación % factura 2015-

2018

Variación % factura 2001-

2018

dic-01

dic-15

abr-18

dic-01

dic-15

abr-18

dic-01

dic-15

abr-18

R1 78 16 69 2,9 0,8 5,5 152 33 184 -78% 450% 21%

R34 78 73 308 2,9 4,7 9,4 559 856

1.874 53% 119% 235%

Prom R* 78 29 121 2,9 1,7 6,6 280 216 657 -23% 205% 135%

Prom R** 78 44 187 2,9 2,8 7,8 402 446

1.142 11% 156% 184%

SG-P 110 16 174 2,6 0,4 3,5 1.202 193

1.644 -84% 753% 37%

SG-G 107 16 657 1,8 0,8 5,0 1.566 664

4.854 -58% 631% 210%

Page 33: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

31Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 31

teriores fueron también menores (en torno al 150% entre 2015 y 2018). No obstante ello, los aumentos tarifarios reales acumulados post-Convertibi-lidad van del 135% al 185% según el ponderador utilizado (siendo el ma-yor aumento, al igual que en el caso del servicio eléctrico, aquél que pon-dera las sub-categorías por su consu-mo ya que éste otorga mayor peso a las sub-categorías de alto consumo que enfrentaron aumentos mayores a partir de 2002). Además, al igual que en el caso del servicio eléctrico, la si-tuación fue muy dispar para usuarios residenciales con distintos niveles de consumo: los usuarios de mayor con-sumo (R34) también han visto tripli-cada –y más– su tarifa real vis-à-vis la del año 2001 (en este caso sin subas extravagantes en sus cargos fijos), mientras que los usuarios de menor consumo (R1) sufrieron aumentos reales significativamente menores, del 21% (sin tarifa social). Los usua-rios comerciales e industriales con consumos de hasta 10.000 m3/año enfrentaron subas reales significati-vas, de hasta 210%.1

Comparando las facturas medias de ambos servicios en los años 2001 y 2018, el mayor aumento verificado en gas natural que en electricidad se refleja en la inversión de la impor-tancia de ambos en las erogaciones de cada familia: si bien en 2001 la factura promedio de electricidad en GBA (sin impuestos, y ponderando por el número de usuarios en cada sub-categoría) era un 25% mayor que la de gas natural (348 $/mes vs. 280 $/mes), en 2018 la misma es un 3% inferior (636 $/mes vs. 657 $/mes).

Aumentos tarifarios pendientes 2018-2019

El gobierno nacional anunció en 2016 que los precios mayoristas del gas na-tural y la electricidad que enfrentan los usuarios residenciales, todavía menores a los valores que reflejan los costos efectivos de tales fuentes energé-ticas, evolucionarán hasta alcanzar valores “libres de sub-sidios” en octubre de 2019. Dichos valores fueron fijados en 6,8 US$/MMBTU en el caso del gas natural (quedando para entonces la confirmación sobre el verdadero costo económico del gas natural consumido domésticamente

REgulACIONES

en ese momento, lo cual podría conducir a aumentos o reducciones tarifarias ulteriores) y en el costo monómico del mercado eléctrico mayorista (que en 2018 tiene un valor proyectado de 74,6 US$/MWh, equivalente a 1.570 $/MWh con un tipo de cambio de 20,50 $/US$). Así, en el caso de la electricidad todos los usuarios residenciales pasarán de pagar los actuales 1.080 $/MWh a pagar 1.570

1 Cabe notar que las ponderaciones de los aumentos de las distintas sub-categorías residenciales realizadas aquí excluyen la tarifa social: si se tomara en cuenta la distribución de los beneficiarios de la tarifa social (fuertemente sesgada hacia las sub-categorías de menor consumo), las participaciones reales de los usuarios y los consumos de mayor consumo sin tarifa social serían (correctamente) mayores que las utilizadas aquí, de manera tal que tal corrección llevaría a calcular mayores aumentos promedio post-2001 (y menores aumentos pendientes en 2018-19). Por otra parte, también debe notarse que las tarifas de gas y electricidad en GBA actualmente contienen el pago en 36 cuotas originado por la aplicación pausada de los valores tarifarios definidos en las RTI de 2016-2017, que representan aproximadamente un 5% de incremento respecto de los valores que regirán –ceteris paribus– al finalizar dichos pagos en el año 2021.

Cuadro 2.1. Edenor: Aumento de tarifas con precio monómico de 74,6 uS$/Mwh

Dic-2001, centavos de

US$/kwh

Feb-2018, centavos de

US$/kwh

Oct-2019, centavos de

US$/kwh

Aumento 2001-18

Aumento 2018-19

R1 12,6 8,7 10,9 -31% 25%

R2 8,6 8,5 10,7 -2% 26%

R3 5,5 8,7 10,9 58% 25%

R4 4,8 9,0 11,2 87% 24%

R5 4,6 9,8 12,0 113% 22%

R6 4,4 11,1 13,3 151% 20%

R7 4,2 14,9 17,1 260% 15%

R8 4,5 15,0 17,2 233% 15%

R9 4,1 14,1 16,3 248% 16%

Prom R* 6,3 9,1 11,2 43% 24%

Prom R** 5,8 9,9 12,1 71% 22%

R9/R1 0,32 1,63 1,50

Cuadro 2.2. Metrogas: Aumento de tarifas con precio upstream de 6,8 uS$/MMBTu

Dic-2001,

US$/MMBTUAbr-2018,

US$/MMBTUOct-2019,

US$/MMBTUAumento 2001-18

Aumento 2018-19

R1 7,1 8,4 11,4 19% 35%

R21 6,5 9,9 12,8 53% 30%

R22 5,9 10,2 13,2 72% 29%

R23 5,4 9,9 12,9 85% 30%

R31 5,2 12,4 14,1 139% 14%

R32 5,0 12,3 14,0 147% 14%

R33 4,7 13,5 15,2 186% 13%

R34 4,6 15,1 15,9 229% 5%

Prom R* 6,7 10,6 13,1 59% 23%

Prom R** 6,5 12,5 14,3 92% 14%

R34/R1 0,64 1,79 1,39

Page 34: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201832

$/MWh –con más los ajustes por inflación, devaluación y/u otras modificaciones de costos que modifiquen el valor de los costos de generación en el MEM–, lo que representa un aumento real del 45% (en razón de lo cual se deduce que el subsidio que reciben los usuarios residenciales todavía representa el 31% del costo de la generación eléctrica).

Mientras que en el caso del gas natural los usuarios resi-denciales deberán pasar de pagar los 4,7 US$/MMBTU que en promedio pagan actualmente a pagar 6,8 US$/MMBTU, lo cual también representa un 45% de aumento real sobre el precio actual y lleva a inferir que el precio mayorista del gas natural que pagan los usuarios residenciales está subsidiado en un 31% respecto de su costo pleno. En este caso, sin embargo, los precios actuales del gas natural incluidos en las tarifas difieren según las sub-categorías de los usuarios residenciales (con tres valores distintos, crecientes según el nivel de consumo), por lo cual los usuarios residenciales de consumos bajos (sub-categorías R1 a R23) parten de 3,83 US$/MMBTU (y enfrentarán au-mentos del 77%), los usuarios de consumos medios (R31 a R33) parten de 5,1 US$/MMBTU (enfrentando 33% de au-mento en el precio del gas), y los de mayor consumo (R34) parten de 6 US$/MMBTU (enfrentando un 13% de aumento pendiente).

Así, los Cuadros 2.1 y 2.2. permiten ver que los aumentos pendientes hasta octubre de 2019 en las tarifas finales de gas y electricidad rondarán entre el 15% y el 25% según el servicio y la forma de promediar las sub-categorías (au-mentos levemente menores en gas que en electricidad, y algo menores promediando por consumo que por número de usuarios ya que los aumentos pendientes son menores para los usuarios de mayor consumo que los de menor consumo debido tanto a los menores aumentos en el precio mayorista del gas como a la menor inciden-cia de la energía mayorista en la tarifa final en ambos casos). Naturalmente, si hubiera modificaciones en el tipo de cambio real u otros cambios sectoriales que afecten los costos en dó-lares de la energía mayorista, estos aumentos (en US$) podrían ser distintos (sin dudas lo serán al computar las tarifas en pesos corrientes ante niveles de inflación men-sual en torno al 1,5% en los próximos 18 meses).

Por último, los Cuadros 2.1 y 2.2 permiten ver (en su úl-tima fila) que las distorsiones tarifarias persistentes son mayores en el caso de la electricidad que en el gas natu-ral, ya que aunque el ratio de tarifas residenciales extre-mas (R9/R1 en electricidad y R34/R1 en gas natural) sigue en ambos casos en niveles significativamente elevados respecto de la situación en 2001 cuando las tarifas refle-jaban mucho mejor los costos fijos y variables asociados a la prestación de cada servicio residencial (conducentes a una reducción de las tarifas medias al aumentar el con-sumo), la reducción de tal ratio observada y proyectada en el caso del servicio de gas natural es bastante superior

2 El caso doméstico llama la atención por la mayor tarifa relativa de los usuarios comerciales vis-à-vis los residenciales, cuando en el resto de los países de la región las primeras son menores que las segundas. Vale la pena notar, en todo caso, que esta anomalía también existía en 2001, habiéndose agravado en el pasado reciente pero con un retorno previsto a igual nivel desde octubre de 2019.

REgulACIONES

(aunque incompleta) vis-à-vis el servicio eléctrico.

las tarifas en la comparación internacional

Los Gráficos 2 y 3 ponen en contexto los valores tarifarios calculados previamente, indicando que las tarifas actua-les (y las que se aplicarán a partir de octubre de 2019, su-poniendo la situación macroeconómica y sectorial actual) son a menudo menores que las observadas en otros países de la región en años recientes (particularmente en el caso del gas natural), aunque ello no siempre es así. En primer lugar, en lo que respecta al servicio eléctrico (Gráfico 2), los usuarios residenciales de mayor consumo y los usuarios comerciales enfrentan tarifas más caras en GBA que en el resto de la región.' En segundo lugar, en lo que respecta a las tarifas del gas natural (Gráfico 3), ciertamente las ta-rifas son menores que en el resto de los países de la región (al menos de aquéllos que deben importar buena parte del gas natural consumido), pero ello no ocurre con rela-ción a las tarifas aplicadas en Estados Unidos y Canadá, países cuyas tarifas en los años 1990s eran comparables con las aplicadas entonces en la Argentina.

Conclusiones

La transición tarifaria está llegando a su fin, habiéndose ya normalizado las tarifas de T&D de gas y electricidad, y restando aumentos en los precios mayoristas que pa-gan los usuarios residenciales del 45% en promedio. Desde la situación actual hasta octubre de 2019, entonces, las subas tarifarias reales están en promedio entre el 15% y 20%, más allá de que algunos usuarios (de menor consu-

mo) verán aumentos ma-yores (de hasta 30% en el caso del gas natural).

Dada la fuerte suba del costo del gas natural post-2001 (pasó de 1,30 US$/MMBTU a 6,8 US$/MMBTU), las tarifas reales de gas natural al finalizar la tran-sición en octubre de 2019

deben ser varias veces mayores que en 2001. Es este cam-bio en el contexto doméstico (sin dudas alentado por la intervención regulatoria desquiciada de la década previa, a la que le siguió una fuerte caída en la producción do-méstica de gas natural) el que está detrás de la fatiga tarifaria actual: las tarifas que en 2001 estaban en planta baja cayeron al quinto subsuelo, y desde allí deben lle-gar hasta la terraza… Un esfuerzo enorme para jóvenes y (fundamentalmente) para ancianos.

En el sector eléctrico, donde la incidencia de los mayores precios de los combustibles (y en particular del gas na-tural) es parcial, el aumento del costo de la generación fue menor (desde octubre de 2019, el precio monómico del MEM, sin subsidios, habrá aumentado de 25 US$/MWh en 2001 hasta 75 US$/MWh si no hay cambios adicionales en los costos reales de generación), llevando a un menor aumento real de tarifas entre 2001 y 2018 ó 2019. Así, a

“...el esfuerzo que deben realizar los usuarios finales es significativamente mayor al que se refleja en la reducción

de subsidios fiscales...”

Page 35: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

33Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 33

pesar de que los aumentos respecto de 2015 en el sec-tor eléctrico fueron mucho mayores que en gas natu-ral (donde entre 2014 y 2015 ya se habían ajustado fuertemente las tarifas de buena parte de los usua-rios), las dificultades para adecuarse al pago parecen ser menores. En efecto, si bien en 2001 la factura residencial promedio de electricidad en GBA era un 25% mayor que la de gas natural, en 2018 la misma es un 3% inferior.

En todo caso, más allá de lo inevitable (y convenien-te) que resulta normalizar la situación tarifaria, in-cluso en un contexto don-de el costo de la energía resulta ser muy superior al del momento de la in-tervención populista que nos llevó a esta encrucija-da, debe apuntarse que la “normalización tarifaria” de Cambiemos no ha sido tan normal:

• se han celebrado au-diencias públicas for-males, sin discusión sustantiva (discutiendo las propuestas de las empresas, no del re-gulador, sin aportar o propiciar la presenta-ción de estudios inde-pendientes de terce-ros), que dieron lugar a soluciones en T&D de distinta calidad (muy pobre en el sector eléctrico, como ya he argumentado en notas previas);

• existe una clara indefi-nición, o al menos falta de claridad, sobre la futura desregulación de los mercados mayoristas de energía, a partir de la cual se visualicen menores costos en el mediano plazo (o se eliminen suspicacias y sospechas sobre futuras determinaciones centralizadas con un ejercicio arbitrario del poder regulador);

• no se ha reparado a tiempo sobre la aplicación, junto con la recomposición tarifaria, de “impuestazos” (au-tomáticos) sobre tarifas de los servicios públicos en los tres niveles de gobierno;

• ha habido insuficiente coordinación macroeconómica (previendo la interacción de las tarifas, el ajuste fis-

gráfico 2. Comparación regional de tarifas medias del servicio eléctrico

gráfico 3. Comparación regional de tarifas medias del servicio de gas natural por redes

En centavos de US$/kwh, sin impuestos. Fuente: Elaboración propia con datos de América Latina de CERES (2016). Los valores de GBA son los de Edenor, y en el resto de los países son a feb-2016.

En U$S/MMBTU, sin impuestosFuente: Elaboración propia con datos de Metrogas (2013). Los valores de GBA son los de Metrogas, y en el resto de los países son a jun-2013, y para consumos en cada país.

REgulACIONES

cal y el impacto inflacionario); etc.

En tal sentido, si bien cancelar los aumentos tarifarios pendientes (o peor aún, retrotraer las tarifas a los valores de 2017) sin dudas sería muy traumático e indeseable, no es responsabilidad exclusiva de la oposición. Con todas las dificultades del caso, la normalización debió agotar los esfuerzos por minimizar su rechazo y cuestionamiento político y social, asegurando de forma transparente la uti-lización de todo el conocimiento técnico disponible para arribar a los menores costos finales de la energía en el mediano y largo plazos. Y esto, pese al gradualismo y la tarifa social, no ha sido así.

Page 36: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201834

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

M ás allá de lo que sucede realmente con la econo-mía, para la opinión pública se está viviendo una crisis. La experiencia de la sociedad argentina es

que la inflación, el precio del dólar y la salida de reservas -no así la tasa de interés- son detonantes y manifestacio-nes de las crisis económicas. La presión sobre el precio del dólar fue central en los medios, la inflación se hizo sentir y la venta de dólares por parte del Banco Central -en los últimos tres días de la semana pasada se vendió tanto como en el resto del año- escaló significativamen-te. El problema es que cuando la gente tiene percepción de crisis económica, todos los problemas y reclamos se exacerban. Los piqueteros vuelven a las calles; las pro-testas se hacen más duras, como sucedió en la apertura de la Feria del Libro; la población se torna menos tole-rante con la inseguridad, como se vio en el municipio de Tres de Febrero en el conurbano; las negociaciones salariales se hacen más complicadas; la opinión publica y los medios son menos tolerantes con los funcionarios y el incentivo de la oposición para unirse, aumenta. Al mismo tiempo, se confirma que la aprobación del gobierno en los sondeos ha bajado. La reforma previsional la redujo 10 puntos y el aumento de tarifas otro tanto, como lo muestra la encuesta difundida por la Universidad de San Andrés, confirmando otras. La combinación de suba en la tasa de interés en los EE.UU., más errores políticos in-ternos, quizás lleva a Macri al momento más difícil desde que asumió el poder en diciembre de 2015.

El gobierno no se encuentra en una crisis política, pero sí lo está su estrategia político-electoral de “pasar el otoño” con el debate sobre el aborto. Este debate, que se esperaba dejara en un segundo plano la preocupación económico-social, se ha visto superado por los hechos. La idea de eludir medidas que generan costo hasta después de la elección presidencial, se complicó por el aumento de tarifas. Como sucediera con la reforma previsional, el oficialismo evaluó mal el costo que iba a pagar, pensó que iba a ser menor. Podría plantearse que el gobierno ha pagado los dos costos más importantes que tenía antes de la elección (reforma jubilatoria y aumento de tarifas) cuando todavía falta casi un año y medio para la elec-ción. Es cierto, pero las medidas que se esperaba iban a generar confianza económica, no lo han logrado y por el contrario, el gobierno enfrenta una crisis de confianza y este es el problema de fondo que se plantea.

Al mismo tiempo, interrumpido el dialogo entre el go-bierno y la oposición, esta se unifica y toma distancia del gobierno. La relación entre el Presidente y los gober-nadores está en tensión, por la intención del primero de que las provincias rebajen los impuestos provinciales a las tarifas de servicios públicos, asumiendo parte de su costo, lo que rechazan. En el Congreso, es donde la opo-sición se ha unificado. Todos los sectores del Peronismo convergieron en diputados, logrando la mayoría con 132 legisladores, frente a 106 del oficialismo, para tratar su

proyecto de atar el aumento de tarifas con los salarios. Esta semana, la oposición tratará de obtener dictamen en las comisiones, para poder aprobar el proyecto la semana próxima con la mayoría simple que tiene. (Sin despacho de comisión, se requiere mayoría de dos ter-cios). Con media sanción de diputados, el Senado puede sancionar el proyecto con mayoría simple, la cual tiene el Peronismo si se une. Macri ha hecho saber que en este caso vetará el proyecto y lo probable es que el veto que-de firme, ya que hacen falta dos tercios de ambas cáma-ras para rechazarlo. El Presiente está así en condiciones de impedir la vigencia de un proyecto que modifique el aumento de tarifas, la cuestión es el costo político que puede pagar por ello.

Paralelamente, el Senado dio sanción definitiva a las dos primeras leyes del año, con amplio consenso: el compre na-cional fue aprobado por 50 a favor con 8 abstenciones y el de subrogancias judiciales, por unanimidad de los 61 senado-res presentes. En cuanto al sindicalismo, la renovación de la CGT que impulsaba el sindicalismo dialoguista, se ha diluido y el eje Moyano-Barrionuevo logró desarticularla. Los actos con motivo del 1 de mayo pusieron en evidencia las divisio-nes existentes en la izquierda y los movimientos sociales. La CGT “dialoguista” conmemoró con Rousseff y Duhalde; los Movimientos Sociales dialoguistas lo hicieron frente al monu-mento al trabajo; el FIT (trotskista), en Plaza de Mayo y el MST y el Nuevo MAS, de orientación similar, en la Plaza del Congreso. La situación planteada acentúa las críticas dentro del mis-mo oficialismo, hacia la forma cómo se está gobernando. La planteada por la UCR y Carrió respecto a las tarifas, está contenida pero no resuelta. Un sector del Radicalismo amaga con competir con fórmula presidencial propia en las PASO dentro de Cambiemos, pero en realidad busca presionar para que el candidato a Vice provenga de sus filas. Dentro del mis-mo PRO aparecen dos críticas. Por un lado, el conflicto con el ala política, que se manifestó en el poco oportuno despla-zamiento del Presidente de la Cámara de Diputados (Monzó) y la ofensiva que desde la Jefatura de Gabinete se lleva para que el Vicejefe (Quintana) -quien la semana pasada asumien-do un rol abiertamente político recibió a Graciela Fernán-dez Meijide- reemplace al Ministro del Interior (Frigerio). Por otro, está la crítica que desde el PRO y los ministros se lanza contra le Jefatura de Gabinete, por la “hiperconcen-tración de poder” que tiene lugar en ella. Macri ha diseñado un modelo de gobierno, en el cual viene delegando cada vez más poder en Peña y Quintana. La cuestión es que ellos han generado desconfianza en los mercados y resistencias en el oficialismo, lo que pone al Presidente frente a un problema: ratificarlos no contribuye a bajar la tensión económica y re-ducir su poder, implica asumir que se ha cometido un error al dárselo. Mientras tanto, en el gobierno se afianza la idea de que el “Plan B” en caso de que no se logre controlar la situación económica, está en el respaldo del FMI, al cual se recurrirá en “última instancia”.

por Rosendo Fraga*

Más allá de la realidad, hay percepción de crisis

pANORAMA pOlITICO

Page 37: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

35Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 35

Page 38: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201836

por Rosendo Fraga*

pANORAMA pOlITICO

El proceso electoral en América latina

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

En la elección presidencial que tiene lugar el 20 de mayo, Maduro será reelecto en primera vuelta, en co-micios que no serán libres y pese a que lo apoya sólo

uno cada cuatro venezolanos. De acuerdo a un sondeo de Ecoanalítica, votaría 51% y de ellos 42% lo haría por Ma-duro y 30% por Falcón, un candidato opositor proveniente del Chavismo, que convalidará la elección, complicando la estrategia de la oposición que convocó a abstenerse. La marcha convocada por la oposición para fines de abril, tuvo menor concurrencia que en el pasado y el pedido de la Iglesia Católica para que se posterguen las elecciones fue desoído. El Grupo de Lima integrado por 16 países del con-tinente ha dicho que no reconocerá el resultado electoral, la OEA cuestiona el proceso y la UE hace otro tanto. Pero Maduro está dispuesto a avanzar en el camino de Cuba, que realizó este año elecciones presidenciales con candi-dato único y en la misma senda está Ortega en Nicaragua, quien siguiendo el modelo de Maduro, se mantiene firme en la represión, la que ya habría producido más de un cen-tenar de víctimas fatales entre muertos y desaparecidos. Ha vencido el plazo que China le dio para pagar la deuda de 19.000 millones de dólares. La decisión de Xi puede ser decisiva para la sobrevivencia del régimen como lo fue la de Putin en julio de 2017, al comprar petróleo adelantado por 6.000 millones de dólares.

Una semana después, el 27 de mayo, tiene lugar la pri-mera vuelta de la elección presidencial de Colombia, en comicios en los cuales está en discusión el proceso de paz. La elección está polarizada entre un candidato de centro-derecha (Duque) con apoyo del ex presidente Uribe, quien lleva ventaja y otro de centro-izquierda (Petro), un ex guerrillero con simpatías por el Chavismo. Un sondeo de Invamer, da a Duque 41% en la primera vuelta y a Petro 31%. La segunda vuelta tendrá lugar cuatro semanas des-pués, el 17 de junio, y las simulaciones de segunda vuelta, dan ganador al primero. El candidato de centro-derecha critica el acuerdo de paz con las FARC y el de centro-iz-quierda lo defiende. La campaña electoral se realiza en un contexto de creciente violencia, que plantea dudas sobre la vigencia futura del mismo. En la frontera con Ecuador aumentan las acciones de los disidentes de las FARC -unos 1.500- que rechazaron el acuerdo y que han secuestrado y asesinado periodistas ecuatorianos. El narcotráfico estaría actuando en combinación u asociación con la disidencia de la guerrilla. Fuerzas combinadas colombiano-ecuatorianas se encuentran operando en la frontera. A su vez, en el límite entre Colombia y Venezuela, se incrementa también la violencia. El grupo guerrillero ELN, que no avanza en las negociaciones de paz con el gobierno, estaría operando desde territorio venezolano. En las regiones “desmilitari-zadas”, tanto por las FARC como por las Fuerzas Armadas, se va afianzando el narcotráfico.

Frente a la elección presidencial de México, que es el 1 de julio, se afianza el primer lugar del candidato populista

(López Obrador) y no hay segunda vuelta. En el primer de-bate televisivo entre los principales candidatos de los tres que se realizan, si bien el de la alianza del centro-derecha con la izquierda pragmática (Anaya) tuvo mejor desempe-ño, ello no redujo la ventaja de su principal adversario. Una encuesta otorga a López Obrador 32%, a Anaya 21%, y al candidato del PRI (Meade) oficialista, 17%. Este últi-mo y la cuarta (Zavala, esposa del ex presidente Calde-rón) rechazan la teoría del voto útil que esgrime Anaya para enfrentar al candidato populista. López Obrador ha explicado su propuesta de “cerrar la guerra contra el nar-co” mediante una “ley de amnistía”, que genera críticas tanto en los EE.UU. como en México. Mientras tanto, la campaña avanza en el marco de violencia creciente. Tres estudiantes asesinados presuntamente confundidos con narcos, revive el impacto que generó la llamada “Masacre de Ayotzinapa” en la cual fueron asesinados decenas de estudiantes años atrás durante este mismo gobierno. En los últimos cinco años fueron asesinados 24 sacerdotes, 3 en la última semana. En Tamaupilas -región con fuerte violencia narco- fue secuestrado un gran arsenal de los carteles de la droga. Por su parte la Administración Trump frenó una caravana de 200 migrantes centro-americanos que inten-taron entrar a los EE.UU. desde México y exige al gobierno mexicano el endurecimiento del control migratorio, como condición para la renegociación del NAFTA.

La primera vuelta de la elección presidencial de Brasil es el 7 de octubre (la segunda, el 21) y es improbable que Lula compita, aunque no imposible. Todavía hay un margen es-trecho para que obtenga algún fallo a su favor. Una sala de la Corte sacó a dos fiscales del Lava Jato que complicaban la situación judicial de Lula, recortando las atribuciones del Juez Moro. Sin el ex Presidente, Bolsonaro (candidato de derecha extrema y de la antipolítica) compite con dos afro-brasileños, en segundo y tercer lugar (Silva y Barbo-za). Este último, es un jurista de prestigio, que va por el Partido Socialista. Para la empresa Datafolha: si Lula es candidato, gana con 31%. Si no lo es, Bolsonaro tiene 17%, Silva 15%, Barbosa 9%, Gómez 9% y Alckmin 7%. En los úl-timos días, dirigentes del PT han planteado públicamente, que Lula tendrá su Cámpora como lo tuvo Perón en 1973. Entonces, el líder populista argentino impedido de ser can-didato por razones legales, presentó un candidato bajo su control, que renunció a los 40 días, seguido por su Vicepre-sidente y el Presidente Provisional del Senado, precipitan-do la aplicación de la Ley de Acefalía por la cual se llamó nuevamente a elecciones, en las que fue elegido Perón con más del 60% de los votos. Otro sector del PT impulsa el voto por Ciro Gómez, un candidato populista moderado. La Pre-sidenta del partido (Hoffman) dijo que “Lula es demasiado grande para la cárcel” y su partido PT por ahora ratificó su candidatura y Rousseff viajó a Buenos Aires para recibir la adhesión de la CGT, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos al reclamo de libertad de Lula.

Page 39: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

37Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 37

ANExO ESTADISTICO

Argentina: Indicadores Económicos Seleccionados

Mayo 2018

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (EMI Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes) (***)Centros de compras (constantes) (***)Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metal-mecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

2,90,3

14,50,04,40,2

-5,9-4,80,6

-11,02,4

11,35,6

14,21,9

-17,2-5,7-6,07,3

-3,3

4,32,6

19,0-2,94,21,62,1

-4,01,54,5

-4,57,6

13,014,4-1,0

-20,31,2

-2,65,0

-18,2

5,15,3

16,61,66,87,56,25,60,73,90,87,4

13,128,5-9,157,46,17,37,8

12,5

n.a.1,28,3n.a.n.a.3,01,2

-4,70,85,81,42,74,2

13,6-5,925,70,36,34,3

-1,3

3,813,02,6

18,33,8

2,81,8

12,7-1,9-5,8-1,81,8

-0,80,2

-1,1-0,6-2,44,39,59,01,1

-0,7-3,34,29,7

-1,1-5,810,44,5

-2,1

I TRIM 13

dIc 17 ene 18 feB 18 MAR 18

IV TRIM 122012

2017

II TRIM 13 III TRIM 133,08,0

-0,511,64,0

3,920,70,4

21,74,2

ESTIMACIONES OFICIALES. CUENTAS NACIONALES REPúBLICA ARGENTINA BASE AñO 2004. FUENTE: INDEC0,63,1

-0,96,91,2

ANExO ESTADISTICO

dic2017 ene feB MAR

3,10,70,50,8

17,82,92,43,21,70,70,01,81,13,43,12,22,33,32,5

2,30%8860dic

1,61,71,71,02,00,5

dic1,41,60,28,1

sep-17*3.166

20.556

1,82,12,3

-0,81,01,01,82,21,93,50,62,92,41,61,92,01,91,52,6

1,20%9500

ene1,61,71,71,02,00,5

ene1,02,4-

1,8dIc-17*

3.19931.065

2,42,21,7

-0,63,81,72,34,59,11,01,92,11,82,42,32,12,02,62,0

-9500

feB4,85,25,39,53,44,3

feB1,82,80,73,7

ene-18*3.16821.905

2,32,30,74,40,64,51,31,82,71,2

13,81,81,92,51,92,43,12,13,1

-9500

MAR1,92,42,31,32,73,2

MAR1,52,51,00,8

feB-18*3.13321.804

I TRIM 172017 II TRIM 17 III TRIM 17 IV TRIM 17

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

32,7%6748

2017118,118,318,615,719,712,5

201724,022,222,342,3

Ago-17*3.154

20.500

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles Otros bienes y serviciosIPC Región GBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimopreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)costo de la construcción

Índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Asalariados públicosSalario privado

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de períodoUnidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUnidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUnidadMiles de trabajadores Pesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELfuenTeINDECINDECINDECINDECINDECINDECfuenTeINDECINDECINDECINDECfuenTeMTSSMTSS

Page 40: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201838

ANExO ESTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)

Pesos por dólar, promedio (1.2)Índice base 1997=100 (1.2)Índice base 1997=100 (1.2)Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados DesocupaciónTasa informalidad asalariada

miles de personas% de la PEA%, sobre empleo asalariado

INDECINDECINDEC

5.238,0 1.382,0 1.964,0

1.706,0

186,0 -5,3 8,9

5.963,0 1.411,0 1.576,0

434,0 1.139,0

876,0 502,0 24,0 3,1

20,5 -725,0

11.477,08,5

33,8

4.642,0 889,0

1.734,0

1.705,0

313,0 1,4

-6,2 6.151,0 1.367,0 1.605,0

409,0 1.310,0

860,0 575,0 25,0 2,8

26,6 -1.509,0

11.328,09,2

33,4

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

16,71122,5488,2716,85

11,80

16,85

noV 17 sep 17

pRoM 2017

III TRIM 16 I TRIM 17 II TRIM 17 IV TRIM 17III TRIM 17

11.3958,7

33,8

11.8927,2

34,2

11.6948,3

34,4

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y Omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)

Índice, fin de período (1)Índ. base 1986=100, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1)Millones de dólares, fin de período (1)

Millones de pesos, fin de período (1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

26,5324,4718,7220,73

40823178

16203821284300849200

138108650019

831250

-30.791,8 -5.522,4 -9.901,7

-15.941,5 449,8

-30.509,6 -30.370,8

138,8 282,3

-7.158,1 -592,9

-3.085,9 -3.760,3

281,1 -6.340,9 -6.303,1

37,8 817,2

-6.634,6 -706,7

-2.141,4 -4.022,8

236,3 -6.940,5 -6.900,9

39,7 -305,9

-8.261,1 -1.712,4 -2.769,1 -3.829,6

-73,9 -8.888,5 -8.829,1

59,5 -627,4

-8.738,0 -2.510,4 -1.905,2 -4.328,7

6,3 -8.339,6 -8.337,8

1,8 398,4

2017

pRoM 17

I TRIM 17 III TRIM 17II TRIM 17 IV TRIM 17

19,04125,6293,7019,36

13,65

19,36

ene 18 feB 18 MAR 18 ABR 1819,83

129,4496,3020,15

14,31

20,15

20,44128,8196,1020,56

14,70

20,56

20,49125,1391,9020,54

14,79

20,54

feB 18 MAR 18ene 18

4.294,0 1.075,0 1.572,0

1.288,0

358,0 3,0 7,0

5.197,0 1.047,0 1.506,0

344,0 1.030,0

687,0 564,0 19,0 0,7

25,5 -903,0

5.347,0 1.380,0 1.976,0

1.678,0

313,0

7,1 9,4

5.958,0 1.166,0 1.810,0

433,0 1.248,0

774,0 505,0 21,0 2,2 6,5

-611,0

4.750,0 1.206,0 1.669,0

1.493,0

382,0 5,9 4,6

5.736,0 1.247,0 1.582,0

479,0 1.084,0

822,0 499,0 23,0 4,6

26,2 -986,0

28,4926,2821,5323,19

37334939

19346711664754966089

164527962024

1113857

28,3026,0421,7822,94

39732516

1975617170225410029191622799

61509

1111221

MAR 18 ABR 18feB 18ene 1827,5625,7821,4422,44

42031145

1938905173291710031181620793

60920

1125428

28,6127,1621,5222,44

43030006

19648361796284993672

159995559424

1141512

Page 41: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

39Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 2018 39

ANExO ESTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

222.703 63.580

266.978 92.022

302.843 111.127

290.957 108.935

2.578.609 1.737.676

765.336 555.023 172.838

102.846 68.817 72.815

136.757 70.635 66.121

704.177 153.216

3.156.942 727.254 156.038 333.193

1.358.442 286.728

-404.142 224.907

-629.050

2017

I TRIM 17

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2015 IV TRIM 16 II TRIM 17 III TRIM 17281.880 97.397

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

0,972.055.537

15,6310,573,451,06

-97623,19

0,002.018.442

15,459,984,895,63

-185783,14

0,402.030.496

15,2511,253,561,37

209143,21

1,402.077.743

16,0810,932,57

-1,62-13104

3,16

2,102.095.465

15,7410,122,82

-0,94-28278

3,25

2017

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,2719390,6

19,5612,092,134,41-466

1,130

2,2119250,0

19,5112,031,781,24-124

1,100

2,3019500,6

19,5912,031,982,95-101

1,175

2,0019057,7

19,4512,051,49

-1,04-112,91,066

2,5819754,1

19,6712,25

2,114,17-128

1,178

III TRIM 17

III TRIM 17

II TRIM 17

II TRIM 17

2017 I TRIM 17

I TRIM 17

IV TRIM 17

IV TRIM 17

261.961 165.190 84.972 48.923 16.156

5.958 6.538 2.644

11.856 8.212 3.645

84.915 15.625

269.977 86.642 14.615 31.442

119.693 11.990 10.931 29.818

-18.887

MAR 18 ABR 18feB 18ene 18

235.666 157.824 77.705 45.419 16.856

8.190 6.250 3.404

12.047 6.424 5.623

65.796 14.622

263.047 67.190 12.468 28.631

116.912 15.561

-14.787 7.510

-22.297

238.836 161.348 79.965 48.557 16.550

7.473 5.782 3.021

10.188 7.125 3.063

67.300 32.367

288.898 69.225 12.102 28.477

135.786 17.482

-10.900 23.194

-34.094

236.227 151.387 82.581 41.591 15.275

8.980 6.935

-3.976 16.585 7.805 8.780

68.255 sdsdsdsdsdsdsdsdsdsd

1,0452,3221,309

22.106 68.792 49.235 5.032

10.308 26.675 1.624 1.753 2.345 3.261

20.448

1,4202,72

1,77326.14985.49550.4565.855

11.10432.8871.8271.8692.5663.547

23.098

1,4202,90

2,00625.41086.93547.9705.642

10.81531.2691.9301.8712.4563.540

22.390

feB 18 MAR 18 ABR 18ene 18pRoM 171,6802,78

2,29224.10385.36646.1255.542

10.90230.0931.7761.8632.4463.428

21.454

1,7003,03

2,35924.16386.11548.358

5.71110.65830.5301.7801.8702.5153.614

22.467

Page 42: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Indicadores de Coyuntura Nº 597, mayo de 201840

ANExO ESTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

2,62 59.224

17 30,29 6,22 1,67 926 28,7

4,05 58.024 17,97 29,07 7,35

-1,23 420

28,46

2,70 57.532 13,55 32,49 5,78

-0,25 333

28,28

1,82 58.220 13,52 31,67 5,48 2,07 280

28,72

2,52274

21,1225,892,388,63

-1157642,7

-0,41266

20,4123,663,320,34

-1287655,2

1,9063.11921,8927,916,306,26-108

29,12

3,25305

23,4325,222,18

10,53-370

633,4

(*) Datos provisorios (**) Sin publicación del INDEC desde oct-15 (***) No hay datos publicados (de variaciones) previos a Abril de 2017 (****) Los datos anteriores a IIQ 2016 se encuentran sujetos a revisión. (*****) A partir de junio-17 se continúa la publicación de datos con valores del IPC Nacional. (1) 27/04/2018 (1.1) 26/04/2018 (2) tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas del sector privado no financiero, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincOro

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FOB.USD por miles de m3US centavos por libra (FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICOIMFDOEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

I TRIM 17

I TRIM 17

2017

2017

0,53264

21,0825,072,844,65

-1333664,1

1,47277

21,5124,962,18

10,53-4146648,9

II TRIM 17

II TRIM 17

III TRIM 17

III TRIM 17

IVTRIM 17

IVTRIM 17

376,8222,8161,5850,8733,4100,917,551,33,0

104,3

1989,96161,6

10435,72890,81256,8

2017 ene 18 feB 18 MAR 18 ABR 18378249162871742

88,65sd

63,66sdsd

2227,07110,0

13830,03527,01331,7

387258170841738

89,24sd

62,53sdsd

2173,87069,4

13613,33499,41315,0

409265185836739

88,18sd

62,66sdsd

2094,96839,2

13613,33309,51324,7

416250191837745

88,31sd

66,16sdsd

2245,76879,0

13970,83196,61334,7

Page 43: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Patrocinantes FIEL

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 44: Signos de fatiga - FIEL · 2018. 5. 11. · 4 Indicadores de Coyuntura 597 ayo de 2018 SITuACION gENERAl *Economista de FIEL Recién se empieza a transitar el camino de la mejora

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL