signo - inicio - ayuntamiento de madrid...sido a través de la dirección general de deportes, del...

154

Upload: others

Post on 14-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Edita:

Diseño y maquetación:SIGNO

Imprime:xxxxxxxxxxxx

ISBN:

COMITÉ DE HONOR› Alberto Ruiz-Gallardón JiménezAlcalde de Madrid

› Heliodoro Gallego Cuesta Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

› Manuel Cobo Vega Vicealcalde

› Patricia Lázaro Martínez de Morentín Concejal del Área de Coordinación Institucional

› Miguel Ángel Villanueva González Consejero Delegado de Gobierno de Economía y Participación Ciudadana

COMITÉ DE ORGANIZACIÓNPresidencia

› Miguel de la Villa PoloDirector General de Deportes

coordinación General

› Pablo Sánchez Buján

secretaría General

› Victoria Aneiros Gallardo

Vocales

› Ricardo García Ramos - Área de Programas› José Mª Velázquez de Andrés - Representante de la FEMP› Gerardo Mediavilla Nieto - Coordinación de Comunicación y Difusión› Emilio Lahoz Sanz - Área de Programas› Julio Marcos Felipe - Área de Infraestructuras› Luis Hontoria González - Área de Programas

COMITÉ TÉCNICO› Ángel Guiñales del Valle Gestión Informática› Rosa Mª del Castillo García Gestión Económica› Juan Manuel Marín Sánchez Coordinación de Actividades Complementarias› Dolores Sáez de la Fuente Coordinación de Ponentes y Contenidos Técnicos› José Manuel Candelas Núñez Coordinación de Ponentes y Contenidos Técnicos› Roberto Sánchez Vázquez Coordinación de Ponentes y Contenidos Técnicos› Mª Digna Vela Macías Publicidad y Relaciones Públicas› Ana Mª Gutiérrez Ballesteros Prensa e Información Web› Adelaida Martínez de Ibarreta Andueza Desarrollo de Actividades Complementarias› Olga Álvaro Martín Desarrollo de Actividades Complementarias› Alberto Cameo Bel Director del Centro Deportivo Municipal Daoiz y Velarde› Antonio Franco Torre Director del Centro Deportivo Municipal Marqués de Samaranch

COMITÉ CIENTÍFICO› Ricardo García Ramos› Pablo Sánchez Buján› Gerardo Mediavilla Nieto› Emilio Lahoz Sanz› Julio Marcos Felipe› Luis Hontoria González› Victoria Aneiros Gallardo

STAFF

INTRODUCCION

› PATRICIA LÁZARO MARTÍNEZ DE MORENTÍN

Concejala del Área de Coordinación Institucional del Ayuntamiento de Madrid

MIÉRCOLES | INFRESTRUCTURAS DEPORTIVAS

› D. LUIS MILLET SERRA

“La transformación de las ciudades con la celebración de un gran evento deportivo”

› Dª AMALIA CASTRO RIAL GARRONE

“La planificación de infraestructuras deportivas”

JUEVES | MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA Y PROGRAMAS DEPORTIVOS

› D. JOSÉ LUIS AGUADO GARNELO

“Análisis y consecuencias de los modelos de gestión del deporte municipal”

› DR. LUIS JAVIER DURÁN GONZÁLEZ

“Las tendencias deportivas en la sociedad actual”

VIERNES | EL DEPORTE MUNICIPAL EN EUROPA

› D. MATTHEW DELANEY

“El deporte municipal en la ciudad de Londres”

› GÜNTHER KUHNIGK

“Stuttgart - Capital Europea del Deporte 2007”

› D. PASCAL CHERKI

“El deporte municipal en la ciudad de París”

› D. MIGUEL DE LA VILLA POLO

“El deporte municipal en la ciudad de Madrid”

ÍNDICEPág. 05

Pág. 07

Pág. 39

Pág. 51

Pág. 71

Pág. 01

Pág. 53

Pág. 91

Pág. 89

Pág. 109

Pág. 121

Pág. 101

Introducción

Tengo la satisfacción de presentar la publicación oficial de las ponencias y diversas intervenciones que conformaron el primer congreso internacional sobre deporte y municipio, organizado por el área que pre-sido a través de la Dirección General de Deportes, del Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de crear un marco de referencia, estudio y debate sobre las políticas deportivas locales.

El congreso debatió ampliamente la planificación de infraestructuras, analizó los posibles modelos de gestión y de programación deportiva, así como el impacto y transformación originados en una ciudad ante la organización de un gran acontecimiento deportivo, aspectos todos ellos que forman parte de la inquietud del actual Equipo de Gobierno municipal cuya gestión se haya inmersa en una importante am-pliación de los equipamientos deportivos y de los servicios y actividades que en ellos se prestan.

El éxito de la convocatoria, que además de completarse las 350 plazas en su totalidad con asistencia de responsables en política y gestión deportiva local, gerentes y gestores deportivos de ayuntamientos y patronatos, responsables de federaciones deportivas y Licenciados en Ciencias de la Salud y el Deporte, junto con técnicos y estudiantes universitarios vinculados con la materia objeto de este Congreso, supuso también un interesante intercambio de experiencias con otras ciudades, y confirmó, en términos generales, los enunciados que inspiran las políticas basadas en la “Carta Europea del Deporte”, elaborada por el Consejo de Europa, como consecuencia de la Conferencia de Ministros, celebrada en Rodas, en 1992 y cuyos dos objetivos básicos son salvaguardar los valores morales y éticos del deporte y posibilitar la práctica de actividades físicas, recreativas y deporte de rendimiento, garantizando un entorno educativo, saludable y seguro.

Por último, he de aprovechar esta introducción a la publicación que se pone a partir de ahora a disposición del máximo aprovechamiento de políticos, dirigentes, gestores y técnicos en deporte, para agradecer, en nombre del Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y en el mío propio, la labor de cuan-tas personas componen el staff del Congreso, así como a los ponentes y asistentes que han participado en el desarrollo de esta inolvidable experiencia que, sin duda, marca la línea de trabajo que habrá de se-guir en los próximos años desde los municipios para atender la demanda ciudadana de práctica deportiva y las necesidades de clubes y asociaciones en las condiciones de máxima calidad y eficacia.

PATRICIA LÁZARO MARTÁNEZ DE MORENTÁNConcejala del Área de Coordinación Institucional del Ayuntamiento de Madrid

Miercoles 14 | Jornada de Mañana

09’30 | Acreditaciones y entrega de documentación a los asistentes

10’30 | Inauguración del Congreso - d. alberto ruiz gallardón - [Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Madrid]

11’00 | “La transformación de las ciudades con la celebración de un gran evento deportivo”

Ponente: d. luis millet serra - [Arquitecto y Urbanista. Director del Área de Arquitectura y Planeamiento Urbanístico de Barcelona ‘92]

12’00 | Pausa - Café12’30 | “La planificación de infraestructuras deportivas”Ponente: dª amalia castro rial garrone - [Directora General de

Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid]14’00 | Almuerzo en el Palacio Municipal de Congresos

Jornada de tarde

16’00 | Mesa Redonda: “La planificación de infraestructuras deportivas”

Modera: d. Julio marcos Felipe - [Jefe del Departamento de Equipamientos Técnicos de la Dirección General de Deportes del Ayuntamiento de Madrid]

Participan: dª soledad Velasco baides - [Concejal de Deportes Ayuntamiento de Albacete]

d. Francisco manuel silVa ardanuy - [Concejal Delegado de Juventud y Deportes de Ayuntamiento de Sevilla]

d. daVid mateo Quintana - [Director Municipal de Deportes del Ayuntamiento de A Coruña]

17’30 | Visita a las Instalaciones Deportivas Municipales Daoíz Velarde y Marqués de Samaranch

JUeVes 15 | Jornada de Mañana

09’30 | “Análisis y consecuencias de los modelos de gestión del deporte municipal”

Ponente: d. José luis aguado garnelo - [Subdirector General del IMDER, Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid]

10’30 | Pausa – café11’00 | Mesa redonda: “Los modelos de gestión pública a

debate Modera: ricardo garcía ramos - [Subdirector General de

Deportes del Ayuntamiento de Madrid) Participan: d. luis cerVera torres - [Director

Gerente de la Fundación Deportiva Municipal de Valencia]

d. Heliodoro garcía ramos - [Jefe del Servicio de Instalaciones Juveniles de la Dirección General de la Juventud de la Junta de Castilla y León]

d. carlos delgado lacoba - [Director Gerente del Servicio de Deportes Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, Madrid]

12’30 | “Las tendencias deportivas en la sociedad actual”Ponente: dr. luis JaVier durán gonzález - [Profesor Titular de

Sociología del Deporte de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, UPM - INEF Madrid]

14’00 | Almuerzo en el Palacio Municipal de Congresos

Jornada de tarde 16’00 | Mesa redonda: “Los programas deportivos a debate” Modera: dr. alFonso Jiménez gutiérrez - [Profesor Titular

de Actividad Física y Salud - Universidad Europea de Madrid]

Participan: dr. JaVier sampedro molinuelo - [Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UPM - INEF Madrid]

dr. pedro Jesús Jiménez martín - [Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UPM - INEF Madrid]

d. carlos alberto saaVedra Villarroel - [Msc, Investigador Científico del Laboratorio de Metabolismo Energético del INTA de la Universidad Finis Terrae de Chile]

17’30 | Visita guiada a Instalaciones Deportivas Municipales Daoíz Velarde y Marqués de Samaranch

Viernes 16 | Jornada Mañana

09’00 | “El deporte municipal en la ciudad de Londres”Ponente: d. mattHew delaney - [Director of Sport England -

London Region]10’00 | “Stuttgart - Capital Europea del Deporte 2007”Ponente: güntHer KuHnigK - [Director Municipal de Deportes

- Stuttgart; Alemania]10’45 | Pausa – café11’15 | “El deporte municipal en la ciudad de París”Ponente: d. pascal cHerKi - [Adjoint au Maire de Paris chargé

des Sports]12’15 | “El deporte municipal en la ciudad de Madrid”Ponente: d. miguel de la Villa polo - [Director General de

Deportes del Ayuntamiento de Madrid]13’15 | Vídeo sobre Madrid13’30 | Clausura del Congresod. manuel cobo Vega - [Vicealcalde del Ayuntamiento de Madrid]13’40 | Vino español

PROGRAMA

miércoles

INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS

miércoles

INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS

Lluís Millet Serra (Barcelona)

• Arquitecto y Urbanista

• Desempeñó el puesto de Director del Área de Arquitectura y Planeamiento urbanístico de Barcelona’92.

• Ocupó el cargo de Director de Infraestructuras hasta los Juegos Olímpicos Barcelona 1992.

• Es presidente ejecutivo de la sociedad de arquitectura Millet, Biosca i Associats, SL (MB&A) dedicada especialmente a la realización de proyectos de actividades excepcionales en ciudades, así como realización de planes directores de Instalaciones deportivas de diferentes ciudades de la geografía española.

ponente

08

Aunque el título de la comunicación induce a una cierta ambigüedad, trataré de ceñirme a un solo acontecimiento deportivo -Los Juegos Olímpicos-analizando su impacto sobre algunas de las ciudades que los han organizado, para terminar con una reflexiones sobre Madrid, como ciudad que aspira a acogerlos.

Sobre el éxito organizativo y deportivo de unos Juegos, se han escrito innumerables crónicas y memorias; no así sobre el escenario de los propios Juegos, es decir sobre la ciudad que los aco-ge. El respeto al entorno y, por extensión, el respeto a la historia y evolución de la propia ciudad es una de las condiciones esenciales que debe afrontar una ciudad que pretenda conseguir el honor de acoger la organización de unos Juegos Olímpicos.

El presidente Samarach, defendía, hace unos años, que “deporte y entorno son las dos mayo-res facetas de la vida que pueden ayudarnos a construir una sociedad pacífica dedicada a preser-var la tierra como hogar para las presentes y futuras generaciones. El Comité Internacional Olím-pico está dispuesto a asegurar que el respeto al entorno aparezca como la tercera dimensión de la organización de los Juegos Olímpicos siendo, el deporte y la cultura, la primera y segunda”.

En este sentido debe entenderse que la ciudad forma parte del entorno que debe cuidarse y preservarse. La dimensión urbana de los Juegos Olímpicos queda definida desde el inicio por la Carta Olímpica: no son los países, las naciones o los estados, ni tan siquiera los territorios o las regiones, los que organizan y acogen los Juegos sino las ciudades. Este hecho es, a mi entender, una de las claves principales de su enorme éxito. Por un lado, los Juegos Olímpicos mantienen un fuerte carácter local: cada edición es particular, única e irrepetible de forma que el ciudadano percibe los Juegos como algo próximo que pasa a formar parte de su historia y de su ciudad. Al mismo tiempo, la dimensión internacional de los Juegos transforma la ciudad, que deviene cen-tro de atención mundial.

“La transformación de la ciudades con la celebración de un gran evento deportivo”

Introducción

09

No es de extrañar pues que el urbanismo olímpico cobre mayor importancia y afronte pro-gramas de desarrollo urbano cada vez más ambiciosos y complejos. Un repaso a la historia nos permite apreciar como los algo más de cien años de Juegos han propiciado una forma particular de entender el binomio Juegos-Ciudad en cada una de sus ediciones. El análisis del impacto pro-ducido por los Juegos en las 22 ciudades que hasta ahora los han acogido desborda el marco esta comunicación por lo que nos ceñiremos a la época más reciente en la que es más fácil apreciar una directa relación entre el urbanismo olímpico y los programas de desarrollo urbano.

ciudades olímpicas

roMa 1960 | Un PUnto de Partida

Después de los Juegos de Londres, Hel-sinki y Melbourne, caracterizados por la aus-teridad de la posguerra, Roma aparece como el primer ejemplo de urbanismo olímpico en el que la escala de intervención alcanza la dimensión metropolitana. Podría decirse que antes de Roma, los Juegos tuvieron, en rela-ción con la ciudad, una dimensión exclusiva-mente arquitectónica, dejando algunos bellí-simos ejemplos de edificios deportivos, pero es a partir de 1960 cuando los Juegos adquie-ren una marcada incidencia en la planificación y desarrollo de las ciudades olímpicas.

La bipolaridad entre el Centro Olímpico del Foro Itálico, situado al Noroeste de la ciudad y el Centro Olímpico del E.U.R. emplazado al Sudoeste, así como la utilización de algunos monumentos de la antigua Roma como esce-narios de competición, obligaron a formular diversas operaciones de conectividad entre

10

las que destacó la abertura de la Vía Olímpica, que enlazaba las zonas Norte y Sur de la peri-feria oeste de la ciudad con la Villa Olímpica. Por primera vez se invierten mayores recur-sos económicos en infraestructuras urbanas que en construcciones deportivas. También por primera vez se plantea la construcción de

FORO ITÁLICO

E.U.R

1960 ROMA

11

la Villa Olímpica como una operación de ex-pansión del tejido residencial y no meramente como una solución temporal para alojar a los atletas olímpicos.

Desde el final de la guerra, Roma se en-contraba en un proceso decrecimiento ace-lerado a escala regional: en 1960 alcanzó los dos millones de habitantes. Este proceso de expansión residencial se realizó, como en otras muchas ciudades europeas, sin el nece-sario apoyo de un Plan Regulador. El entonces vigente Plan de 1932 era difícilmente aplica-ble a la realidad del final de la década de los 50 y los estudios para el nuevo Plan, iniciados en el 53, estaban aún en curso. En el marco de esta ausencia de planteamiento, el proyecto urbanístico de Roma’60, impulsó claramente el crecimiento urbano hacia el Norte y Sur de la periferia oeste de la ciudad. Esta opción fue, en su día, muy criticada ya que favorecía el de-sarrollo especulativo de dicha zona y al mis-

1960 ROMA - FORO ITÁLICO

1960 ROMA - E.U.R.

12

mo tiempo olvidaba la falta de dotaciones de la periferia. Este que había acumulado hasta entonces, la mayor parte de los crecimientos residenciales.

Al margen de estas críticas, lo que nos in-teresa resaltar aquí, es que los Juegos Olím-picos alcanzan, a partir de Roma, una dimen-sión que deja de ser una anécdota en relación con la ciudad y pasan a ser un potente agente utilizado como pretexto de las transformacio-nes urbanas.

1960 ROMA

13

interVenciones en las MeGalóPolis | tokio’64 y México’68

Desde Roma, el impacto de los Juegos sobre la ciudad crecerá exponencialmente: en Tokio, las inversiones para los Juegos multiplican por 7 las de Roma y por 60 las de Melbourne’56. Tanto en Tokio como en México, se produce un cambio de escala en el urbanismo olímpico. No se trata, como en Roma, de proponer un orden al crecimiento de la ciudad, utilizando los Juegos a modo de substituto del Plan Regulador, sino de emplearlos como terapia de una ciudad que, por su ta-maño y velocidad de crecimiento es difícilmente regulable. Se intenta no tanto ordenar la ciudad como mejorar alguna de sus funciones especialmente la conectividad y el transporte.

1964 TOKYO

14

Tokio y México afrontan los problemas del gigantismo metropolitano: ambas ciudades rondan los 10 millones de habitantes y pre-sentan problemas especialmente graves en relación a las infraestructuras de transporte y comunicación. En ambos casos el crecimiento residencial se ha hecho por extensión, coloni-zando territorios que no llegan a tener carác-ter de ciudad por la falta de equipamientos y dotaciones urbanas.

En este contexto, las propuestas de ambas ciudades frente al desafío de organizar unos Juegos Olímpicos, son parecidas: se opta por situar los complejos deportivos de forma dis-persa sobre el territorio de manera que sea preciso trazar nuevas vías de comunicación que mejoren los tiempos de acceso entre una y otra parte de la ciudad. Paralelamente, el excelente tratamiento arquitectónico de las nuevas instalaciones deportivas -Kenzo Tan-geen Tokio y Felix Candela en México -alcanza carácter de monumento produciendo una re-calificación urbana de los barrios en los que se emplazaron los complejos olímpicos. Tanto en Tokio como en México es difícil encontrar hoy -treinta años después de los Juegos -las trazas de las propuestas olímpicas que han sido integradas o devoradas por el crecimien-to urbano; tan solo permanecen estos monu-mentos arquitectónicos que conservan aún la capacidad de emocionar al visitante.

15

1964 TOKYO

1964 TOKYO - YOYOGI SPORTS CENTRE

16

1968 MÉXICO

17

18

Probablemente, como reacción a los pro-blemas planteados por los Juegos anteriores, organizados en gigantescas metrópolis, para las ediciones del 72 y del 76 se eligen dos ciu-dades relativamente pequeñas y de caracte-rísticas totalmente distintas a las anteriores. Los proyectos olímpicos de Munich y Montreal responden a una concepción de hacer ciudad propia de la cultura urbanística de los años 70, profusamente desarrollada en Europa: NewTows inglesas, Centros Direccionales ita-lianos o Zonas de Urbanización Preferente en Francia. A la ciudad existente se le contrapo-ne una ciudad “ideal” en la que los problemas endémicos desaparecen: segregación del trá-fico, seguridad para los peatones, calidad en el diseño arquitectónico, abundancia de zonas

la ciUdad coMo obJeto | MUnich’72, Montreal’76

verdes y parques, altas dotaciones de equipa-mientos cívicos, integración de los medios de transporte con el diseño urbano, etc.

Las propuestas olímpicas de Munich y Montreal persiguen poner sobre el territorio una pieza urbana completa y predefinida que interactúe con la ciudad existente, adoptando la arquitectura de “vanguardia” como lenguaje de soporte a este tipo de urbanismo. Para ello es preciso disponer de un terreno completa-mente libre aunque cercano al centro histórico: Tal es el caso del “Parque Olímpico”de Munich o el “Parque de Maisonneuve” en Montreal.

En ambos casos no se persigue una rees-tructuración de los crecimientos periféricos

19

y la ordenación de los márgenes de la ciudad tal como sucedió en México o en Tokio sino la califi-cación de la ciudad, creando, a poca distancia del centro histórico una nueva centralidad diseñada y construida ex-novo según patrones de alta calidad.

Estos nuevos núcleos no negaban la ciudad histórica sino que pretendían el equilibrio entre las distintas centralidades por lo que las operaciones de conectividad resultaron fundamentales. Tanto en Munich como en Montreal los Parques Olímpicos quedan enlazados por Metro con el resto de la ciudad. La elección de la zona de Maisonneuveen Montreal contribuyó de forma de-terminante al desarrollo de la ciudad hacia el Este induciendo importantes procesos de transfor-mación en la estructura urbana. De la misma forma, el Parque Olímpico de Munich direcciona el crecimiento de la ciudad hacia el Norte, calificando unos territorios que, hasta aquel momento, carecían de interés urbano.

1972 MUNICH

PARQUE OLÍMPICO

20

1972 MUNICH - PARQUE OLÍMPICO

1976 MONTREAL

1976 MONTREAL

21

Aunque las propuestas de Munich y Mon-treal son similares conceptualmente, conviene señalar en cambio que los resultados finales fueron bastante distintos: el valor de las solu-ciones formales, de los nuevos conceptos ur-banos, de las innovaciones tecnológicas, y de la utilización de materiales inéditos, responde

en el caso de Munich, a un esfuerzo pionero, con resultados altamente satisfactorios. Por el contrario, el gigantismo tipológico utilizado en las construcciones olímpicas de Montre-al, así como un falso virtuosismo tecnológico condujeron a soluciones formales arbitrarias y en la mayoría de los casos desafortunadas.

1972 MUNICH - PARQUE OLÍMPICO

22

Si en los casos anteriores se ha podido constatar el impacto producido por el urba-nismo olímpico en la planificación, desarrollo o crecimiento de las ciudades en el caso de Moscú y también en el de Los Ángeles, puede apreciarse la ausencia de este impacto: con o sin Juegos la ciudad sigue su propio trayecto. En el caso de Moscú, la operación olímpica se inserta dentro de una planificación reglada en el contexto general del X Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social. Según esta planificación, la ciudad quedaba dividida en 8 zonas, equipadas cada una de ellas con un centro recreativo y social: entre los años 79 y 80 se construyeron centros deportivos en seis de estas ocho zonas.

la sUMisión del Proyecto olíMPico a la ciUdad | Moscú’80, los anGeles’84

De la misma forma, la Villa Olímpica se dis-pone en un área de extensión urbana, situada hacia el sudoeste, dirección en la que se había programado el crecimiento de la ciudad.

El planeamiento urbanístico de Moscú, aprobado antes de la nominación de la ciudad como sede de los Juegos de 1980, definía ya el carácter y localización de las casi 100 ins-talaciones deportivas que fueron construidas para los Juegos. Puede decirse que lo único que se alteró fue el ritmo de su realización que se vio notablemente acelerado. Estos nuevos conjuntos deportivos se sitúan a dis-tancia similar del centro, de forma que todos

23

los barrios puedan disponer de un importante núcleo deportivo. Así se garantiza la proximidad con los usuarios de lo que resulta un alto índice de utilización cotidiana. Igual sucedió con la Villa Olímpica, situada al sudoeste -dirección en la que estaba programado el crecimiento de la ciudad -y que constituyó un nuevo conjunto residencial similar a todos los que contemplaba la política de alojamiento.

Si Moscú no alteró su planeamiento con motivo de los Juegos, igual sucedió en Los Ángeles, ciudad que fue consecuente con su propia lógica urbana que le permitía organizar los Juegos sin casi alterar su pulso. Los Ángeles tampoco queda modificada con motivo de los Juegos pero, a diferencia de Moscú, opta por utilizar todos los equipamientos deportivos existentes y no cons-truir prácticamente nada nuevo; la Villa Olímpica, siguiendo el mismo criterio, se sitúa en varias residencias universitarias ya existentes.

1980 MOSCÚ

24

La opción de Los Ángeles es aparente-mente la mejor, más económica y menos traumática forma de organizar unos Juegos: no construir ni equipamientos ni infraestruc-turas. Pero es también la más difícilmente exportable ya que la singularidad de Los Án-

geles no permite establecer paralelismos con casi ninguna ciudad del mundo. Por otro lado, tanto el modelo organizativo como la excesiva descentralización de los escenarios son difí-cilmente repetibles.

1984 LOS ÁNGELES

25

1984 LOS ÁNGELES

26

1984 LOS ÁNGELES

27

del Plan al Proyecto | seUl 88, barcelona 92 Las propuestas olímpicas de Seúl y Barcelona, aún partiendo de realidades muy distintas, co-

inciden en un mismo objetivo: utilizar el proyecto olímpico para transformar la ciudad existente. Seúl en el 88, afrontó importantes programas de renovación urbana. De hecho, el crecimiento acelerado de la ciudad en los últimos veinte años, había producido una falta generalizada de cua-lificación del tejido residencial así como una fuerte indeterminación de las centralidades urba-nas. El proyecto olímpico sirvió para vertebrar la ciudad, crear nuevas centralidades, equilibrar el territorio ocupado por un tejido residencial continuo, definir nuevos usos. Una de las operaciones más espectaculares de Seúl fue la recuperación de los márgenes del río Han que divide la ciudad de Este a Oeste, favoreciendo la recuperación de extensas zonas centrales.

28

El caso de Barcelona, responde a direc-trices urbanísticas similares: se trataba de corregir los déficits urbanos de todo tipo, acumulados a lo largo de los anteriores 30 años en los que la ciudad había afrontado un crecimiento exclusivamente cuantitativo. En primer lugar era preciso vertebrar la ciudad dotándola de un sistema viario que potenciara la relación de Barcelona con las otras ciuda-des de su entorno metropolitano. En segundo

1988 SEÚl

OLIMPIC PARK

SEUL SPORTS COMLPEX

29

lugar era imprescindible reequiparla ciudad corrigiendo los bajísimos niveles de inversión pública que caracterizaron los periodos ante-riores y que habían producido una grave “des-capitalización” de la ciudad. En tercer lugar era preciso redefinir la centralidad articulando la “ciudad central” con el sistema de ciudades metropolitanas y regionales. Finalmente era preciso equilibrar la ciudad evitando y corri-giendo las desigualdades entre Este y Oeste.

1992 BARCELONA - MONT JUIC

30

Todo ello fue posible a través del proyecto olímpico que abarcaba tanto los proyectos de las áreas olímpicas como los proyectos de las infraestructuras viarias de conexión. Barcelo-na eligió una solución innovadora disponien-do cuatro grandes parques olímpicos en cada una de las esquinas del rectángulo que con-forma la ciudad central. Con ello se conseguía una opción olímpica claramente concentrada en la que la mayoría de los escenarios se si-tuaban a menos de 5 Km. del centro urbano. Fruto de esta estrategia fue también la facili-dad de adaptación de los edificios olímpicos a los usos normales de la ciudad. Tanto en Seúl como en Barcelona, los Juegos Olímpicos fue-ron entendidos como un posible instrumento de cualificación urbana, contribuyendo a defi-nir y reordenar el territorio.

31

1988 SEÚl

1988 SEÚl - SEUL SPORTS COMPLEX 1988 SEÚl - OLYMPIC PARK

32

1992 BARCELONA - MONT JUIC

33

1992 BARCELONA - MONT JUIC

34

De Barcelona a Madrid

Eludiré, expresamente, analizar los casos de Atlanta, Sydney y Atenas porque entiendo que las características de estas ciudades se alejan notablemente del caso de Madrid, que esel que debe centrar la parte final de esta exposición. Por otro lado la proximidad geográfica y la lejanía en el tiempo (24 años entre 1992 y 2016) permiten abordar una reflexión sobre el cambio produ-cido, en el concepto de ciudad, entre ambas fechas.

En el proyecto olímpico de Barcelona, pervive un concepto romántico de ciudad; una ciudad con límites geográficos bien definidos y reconocibles que trata de repensarse en relación con su entor-no: fachada de mar, fachada de montaña, ejes del Llobregaty del Besós. Una ciudad que redefine la centralidad y también las relaciones con el entorno metropolitano; una ciudad que se revertebraa través de un nuevo proyecto global de conectividad; una ciudad que redefine los grandes equipa-mientos urbanos. Y, la mismo tiempo unos Juegos a medida, a escala de este proyecto de ciudad.

La Ciudad, en este cuarto de siglo, ha sufrido cambios muy notables. La extensión de la urba-nización sobre el territorio ha provocado una indefinición de los límites de la ciudad y, a la vez, ha provocado que todos los lugares, -cualquier lugar-se caracterice por su inclusión en alguna red urbana-La difusión de las actividades y de la población sobre el territorio ha producido una inde-terminación de los límites que, hasta ahora, venían definidos por criterios jurídicos, morfológicos, funcionales o económicos. Esta ciudad sin confines dejaráde ser ciudad sin no se construyen las normas y valores colectivos que deben definir el espacio de convivencia.

La voluntad de definir este espacio de con-vivencia debe concretarse a través de proyectos que materialicen aquello que quiera considerar-se ciudad. Sin esta voluntad de convivenciadentro de un marco y unos valores determinados, es de-cir sin proyecto, habráurbanización pero desapa-recerála ciudad.

Estos son los retos que, a míentender, debe superar el proyecto olímpico de Madrid. Desco-nozco si la propuesta para 2016 diferiráalgo o

35

mucho del proyecto trazado para el 2012, en el que se consideraban tres ejes básicos de actuación: el eje del Este, el Central y el Oeste.

Creo que, técnicamente, y desde el punto de vista olímpico, el proyecto del 2012 era excelente y hubiera permitido lacelebración de unos Juegos impecables y, a la vez, brillantes. Pero, a modo de reflexión, me gustaría terminar esta comunicación planteando cuatro dudas en relación al impacto previsible sobre la ciudad.

La primera es la posible indiferencia de algunas propuestas olímpicas en relación con el en-torno urbano más inmediato; proyectos con un alto grado de autonomía y funcionalidad que, intuyo, tendrán una difícil convivencia con los habitantes del área en el que se ubican.

La segunda duda se refiere a las posibles dificultades de gestión derivadas de la herencia olím-pica. Madrid podría llegar a tener nueve Palacios de Deportes con capacidad superiora los 10.000 espectadores. No parece posible alimentar el funcionamiento adecuado de este patrimonio.

área ESTEBadminton

Taekwondo

LuchaJudo

EsgrimaHalterofiliaTenis de mesaAtletismo

Gimnasia ArtísticaNatación

Béisbol y Sófbol

36

área CENTRAL

Ciclismo

Baloncesto

Fútbol

Tenis

Balonmano

Boxeo

Tiro con arcoHockey

La tercera reflexión se refiere a la preferencia del proyecto olímpico para colonizar nuevos territorios frente al reciclaje de espacios existentes, lo que sitúa la mayoría de las instalaciones olímpicas las posiciones periféricas a la ciudad. Ello es oportuno si la preocupación principal se centra en la extensión y crecimiento de la ciudad pasando, de momento, por encima de los cri-terios de funcionalidad interna y de la articulación de un sistema descentralizado de la gestión urbana (ciudad de ciudades).

37

área OESTE

Hípica

Pentatlón

Triatlón

Voleibol

Tiro Olímpico

Finalmente, la última preocupación se centra en la posible desconexión entre el sistema deportivo de base y el proyecto olímpico. ¿Existe realmente una base deportiva suficiente para soportar la celebración de unos Juegos? ¿Quéaspectos del proyecto olímpico inciden en la impul-sión de una práctica generalizada del deporte? ¿SeráMadrid, finalmente, una ciudad “deportiva”, en el que sus ciudadanos incorporen la práctica deportiva a su modo de vida?.

Amalia Castro Rial Garrone (Madrid)

• Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

• Es funcionaria del Cuerpo de Arquitectos del Ministerio de Educación

• Actualmente Directora General de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid

• Es Vicedecana del Ilustre Colegio de Arquitectos de Madrid

• Desempeñó el cargo de Directora de Arquitectura y Vivienda en la Comunidad de Madrid.

ponente

Equipamientos Públicos “La planificación de infraestructuras deportivas”

La Administración, tiene la obligación de fomentar que la trama urbana, tanto desde el punto de vista de su propia regeneración como de su propio tejido social y económico se fomente, creando nuevos focos singulares a través de la búsqueda de ubicaciones que arrastren consigo la rege-neración de esas zonas.Desde el Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública y a través de la Dirección Gene-ral de Patrimonio, nuestra misión vienen siendo en estos años la de realizar las obras que, desde Deportes, se vienen planificando y que, posteriormente, se gestionan desde las Juntas.La situación actual de los equipamientos deportivos en la ciudad de Madrid es de un total de 491 equipamientos, entre las que hay un total de 60 grandes equipamientos.

Cuando hablo de instalaciones de una cierta importancia es porque las agrupaciones de las dis-tintas instalaciones tienen una terminología muy diversa, pero, al final, por ser práctico, se dis-tribuyen en tres grandes grupos: las básicas, las de tipo medio y las grandes instalaciones, cuya repercusión no es sólo en el ámbito más cercano del distrito. La superficie construida de las pequeñas instalaciones viene a ser de 29.000 m2; así como en número suponían la casi totalidad, en superficie suponen práctica-mente un 10% de lo que suponen las otras instalaciones pertenecientes a los dos primeros gru-pos, que ocupan 306.000m2. Sin embargo, en la superficie de parcela que ocupan, vemos cómo la superficie de parcela de los grandes polideportivos es de 1.000.000 m2y, en cambio, la superficie abierta de las instalaciones deportivas es de casi un millón y medio (1.471.000 m2).

En el plano correspondiente puede verse el suelo vacante que hay en este momento en el término municipal de Madrid, donde podrán realizarse las futuras dotaciones; en principio se pretende que haya por lo menos dos polideportivos del grupo medio por cada barrio. Vemos asimismo las zonas verdes, en las que, según las Ordenanzas, también se permite la construcción de uso de-portivo y cultural, con unas ciertas limitaciones. Precisamente por ser posible construir tanto en zonas verdes como en parcelas destinadas al uso deportivo, mencionaré aquí, muy brevemente, qué dice el Plan General de Ordenación Urbana en esta materia, en las condiciones particulares de uso deportivo y un poco al hilo de las agrupaciones en función de las distintas instalaciones; aquél las viene a calificar, por un lado, en función de la categoría, y eso va dirigido al público que las va a usar; se ha hablado aquí de la conexión del tipo de instalaciones con los ciudadanos, pues

40

bien, el PGOU señala que hay un primer grupo, que son las instalaciones deportivas de utilización general por los ciudadanos, en el sentido de instalaciones elementales, como pistas polivalentes, como gimnasios, como polideportivos; en segundo lugar, habla de instalaciones deportivas de utilización selectiva, y aquí ya claramente se refiere a las instalaciones de carácter federativo, para la formación de sus propios técnicos (los de la federación); hace una tercera mención a las instalaciones deportivas para el espectáculo y, en último lugar, determina los Clubs de campo o Clubs Sociales. Pero luego, a su vez, en función de la implantación territorial, es decir, de lo que estamos viendo de la calificación del suelo donde se permiten realizar estas instalaciones, los aglutina en los tres grupos de los que hablábamos antes: el deportivo básico, que iría unido a ese uso de carácter general; el deportivo singular, que comprendería los dos apartados que hemos citado de utilización selectiva y de instalaciones para el espectáculo y, en último lugar, el depor-tivo privado, en razón de que la titularidad no sea municipal.

A partir de ahí, existen dos figuras de planeamiento que pueden utilizarse para intercambiar en-tre sí el básico y el singular, es decir, que hay una cierta flexibilidad precisamente para adaptarse a la demanda. En ese sentido, estos planes especiales como instrumento urbanístico permiten esa gestión de básico o singular, según las necesidades. También urbanísticamente existen los planes temáticos, que vienen a definir las condiciones particulares de cada una de la instalacio-nes. Además, se plantean también unas parcelas mínimas: para el básico y el privado, se man-tienen unas superficies mínimas en suelo urbano de 500 m2 y en suelo urbanizable, de 1.500. Sin embargo, para el deportivo singular, se pide en suelo urbanizable y en suelo urbano 1.5 Ha.

Por último, se mencionan también las edificabilidades y las ocupaciones, que oscilan entre la ocupación del 5% en grandes extensiones de más de 200 Ha, hasta el 60% cuando son hasta 1Ha; y la edificabilidad, en los mismos casos, es del 0,02 m2/m2 al 0,70 m2/m2. Hay otro artículo de las Ordenanzas, el 784, del que también hay que hacer mención aquí por la aplicación que tiene respecto a las zonas verdes en las instalaciones básicas; el artículo viene a delimitar que para las zonas verdes de más de 5.000 m2 de extensión, pueden hacerse instalaciones, tanto deportivas como culturales, siempre y cuando no sean edificaciones; desde el punto de vista deportivo, esto está pensado para la típica pista deportiva en medio de un parque, en la que muchas veces ni siquiera hay vestuarios. Sin embargo, cuando ya son instalaciones que se quieren ubicar en ám-

41

bitos más grandes, de más de 5Ha, entonces ahí sí se puede edificar de una manera mínima que es el referente de antes del 0,02 m2/m2. Hay otro aspecto importante a tener en cuenta, como son los aparcamientos; es indudablemente importante tenerlos presentes y la regulación del Plan General señala que para las infraestructuras básicas hay que prever media plaza por cada 100 m2 y para las instalaciones singulares, una plaza por cada 100m2.

Con esto tenemos una idea de lo que suponen las limitaciones desde un punto de vista urbanísti-co; por otro lado, debemos contar con las limitaciones desde el punto de vista técnico. En su día en el Instituto de Deportes y hoy en la Dirección General de Deportes, se marcan unas pautas, tanto de diseño como de los tipos (agrupación según los tres grandes grupos), además de las limitaciones técnicas, constructivas y de instalaciones.

En cuanto a las pautas de diseño, se plantea por un lado la importancia de los accesos, cómo hay que separa el acceso del público del acceso del deportista a diario, para su funcionamiento cotidiano de entrenamiento, cómo se conectan las áreas de administración, que deben ser cen-trales con, también, los espacios exteriores conectados a los polideportivos. También se habla de la orientación, que todos conocemos que ha de ser Norte-Sur cuando es exterior, con una desviación máxima de 15°; asimismo, se habla de los cerramientos de las instalaciones, aquí entraríamos un poco en el debate acerca del vandalismo, hoy en día estamos muy pendientes de ello debido a los últimos acontecimientos acaecidos en países cercanos a nosotros y cómo, por un lado, hay que defenderse de actuaciones no muy cívicas, pero, por otro lado, también el provocar demasiada protección parece que de alguna manera apoya acciones de ese tipo.

En estas regulaciones técnicas, se habla también de la importancia del acceso de los vehículos tanto de almacenamiento como de ambulancias, que deben estar conectadas con la parte de atención médica deportiva; se habla también de la eliminación de barreras arquitectónicas, si bien en materia deportiva no se fijan unos ratios claros, como en otras materias, como en las vi-viendas protegidas, que sí hay unos estándares y unos porcentajes obligados según los números de vivienda; y, por último también habla del mantenimiento que efectivamente no sea muy com-plicado y así el dinero público destinado a mantenimiento sea lo más razonable posible.

Desde la Dirección de Patrimonio estamos en conexión con las distintas Direcciones Generales de las distintas áreas de Gobierno y ejecutamos los equipamientos. En el caso de deportes, como muestra la figura, supone un 21% del total. Se han hecho un total en esta legislatura, en este período cuatrienal , de 24 obras, de las cuales

42

van oscilando desde un importe mínimo de 77.000 € de pequeños arreglos, a las más importan-tes, que suponen casi la totalidad que son unos 98 millones; en total son 100.881.000 €, y de ese total se puede decir que trece obras se terminan ahora en mayo, y otras once, bien están en pro-yecto, es que se están iniciando ahora o bien son obras de más largo alcance que están iniciadas. Hay que decir que este presupuesto es el que nosotros podemos ofrecer desde nuestra óptica, que es parcial, en lo que es la inversión municipal en el mundo del deporte, porque indudable-mente, desde la propia Dirección General de Deporte y de las Juntas se están llevando su nivel de mantenimiento y de gestión, eso supone mucha inversión, así como los campos de fútbol con verde artificial y todo lo que es el equipamiento, que es una inversión importantísima.

En las fotografías que se adjuntan pueden ver algunos ejemplo de instalaciones deportivas, aco-metidas recientemente, algunas pendiente de terminar.En este momento está en marcha un concurso para las instalaciones de Vallehermoso; se ha hecho un convenio con el Colegio de Arquitectos y se está organizando conjuntamente. La pre-sentación del trabajo será el próximo día 22 de marzo, simplemente esbozar en qué consiste el programa, que tiene una doble vertiente: el programa que se establece en el concurso es un estadio de atletismo, con 8 calles y un Centro Deportivo Municipal, un centro que va a servir, por un lado, al barrio, pero que por otro va a tener un enfoque a nivel metropolitano; un aparcamiento, puesto que tiene un desnivel muy importante de un lado al otro de la parcela y una urbanización del conjunto de la parcela, estamos hablando de 42.000 m2, en el centro de Madrid así como un parque urbano. Para eso hemos hecho unos estudios del arbolado, que en algunos casos hay algunos árboles notables que hay que tener en consideración. Por supuesto hemos llevado a cabo un estudio geotécnico que detecta que hay problemas de láminas de agua por debajo del centro del solar.

En las últimas fotos aparecen unas losas del antiguo cementerio que hubo allí, y con eso sim-plemente, hacemos una referencia a que este estadio que revierte de la Comunidad de Madrid al Ayuntamiento (Este solar perteneció al Frente de Juventudes, se cede en 1955 al Ministerio de Educación, y luego, cuando la Comunidad de Madrid asume las competencias en materia de Deportes, se pasa a ésta) había sido un antiguo cementerio, el de San Martín, que se bendice en 1849 y se clausura en 1884; en 1927 se hace lo que llaman la “monda”, el cierre definitivo y ya se produce toda la evacuación del cementerio en 1931; en el ’33 se expropia, se decide hacer un gran proyecto que no se realiza nunca y posteriormente es cuando pasamos a la cesión citada antes para realizar el centro que hoy tenemos y con el que el Ayuntamiento pretende dar un gran servicio a la ciudad de Madrid.

43

44

POLIDEPORTIVO ELVIRA Y PAR CUBIERTO

Situación Calle Elvira n. 42 c/v Calle Vicálvaro y Calle BegoñaDistrito SalamancaSuperficie Construida 2.845,79 m2 polideportivo 6.553,52 m2 aparcamientoPresupuesto 6.385.705 eurEjecución 2006/2008

El edificio de la piscina tiene dos plantas sobre rasante. En la planta baja se sitúan la entrada, el control, la administración, los vestuarios y la piscina con sus playas que se conectan al jardín.

La primera planta, que da a la piscina, dispone de una gran sala de aeróbic y otras actividades.

En la planta sótano se ubican otro núcleo de vestuarios, y una sala de musculación que se abre a un patio inglés y comunica con la pista de pádel. En este mismo nivel se distribuyen el vaso de la piscina registrable- con las áreas dedicadas a la maquinaria de depuración y climatización-, los almacenes y los vestuarios de personal.

Tres plantas más de sótano sirven para albergar el aparcamiento de residentes, con un total de 189 plazas, y dos núcleos de comunicaciones con salidas a la calle Begoña y a la calle peatonal existente.

INSTALACIÓN DEPORTIVA EN EL ANTIGUO VELÓDROMO DE CARABANCHEL

Situación Via Carpetana, nº 57-67Distrito CarabanchelSuperficie de Actuación 9.000 m2 Presupuesto 4.341.958,27 eurEjecución 2007

45

Las obras consisten en la construcción de un campo de fútbol 11 de césped artificial, y en la re-modelación de la marquesina, los graderíos y los vestuarios ya existentes.

INSTALACIÓN DEPORTIVA EN EL PAU DE CARABANCHEL

Situación P.A.U. CarabanchelDistrito CarabanchelSuperficie Construida 7.706,41 m2 edificación y pistas exterioresPresupuesto 15.794.100 eurEjecución 2006/2007

La instalación esta formada por dos pabellones y un conjunto de pistas exteriores, con el detalle que sigue.

Un pabellón con una piscina olímpica de 50x25 y un vaso de aprendizaje de 25x6, con sus corres-pondientes vestuarios. Otro pabellón cubierto de 70mx45m con tres pistas y salas de gimnasia, salas especializadas para mayores con sus vestuarios y almacenes. En el pabellón cubierto las soluciones estructurales se resuelven con tres pistas preferentemente con estructuras verticales de hormigón prefabricado y vigas horizontales de madera estratificada. Cuenta con gradas tele-scópicas dispuestas lateralmente para competiciones que se realicen en el espacio resultante de la unión de las tres pistas.

El resto de instalaciones se completa con un vestíbulo de acceso con taquillas, una sala de espera con máquinas expendedoras, las oficinas administrativas, los vestuarios de personal y las salas de máquinas e instalaciones.

Finalmente, en las pistas exteriores se distribuyen una de hockey sobre patines cubierta sin ce-rramientos laterales, dos campos de futbol 7, ocho pistas de pádel y seis pistas de tenis.

46

AMPLIACIÓN DE POLIDEPORTIVO GALLUR

Situación Calle Gallur c/v Via CarpetanaDistrito LatinaSuperficie Construida 13.000 m2 de urbanización exterior 620m2 de vestuariosPresupuesto 3.814.957,67 eurEjecución 2006

Las obras consisten en la creación de un mayor número de unidades deportivas aprovechando el espacio libre existente de tal manera que la instalación cuenta ahora con 77.664m2 más que incluyen: un campo de fútbol 11 de césped artificial, diez pistas de tenis, doce pistas de pádel y un frontón largo de 54m.

También se crea un control de acceso, un nuevo edificio de vestuarios en la zona de pistas exte-riores y se amplía el edificio de la piscina cubierta para alojar los vestuarios de las nuevas pistas de tenis, pádel y frontón.

Además, para facilitar el acceso a los usuarios se dota al recinto de un aparcamiento con 121 plazas.

PABELLÓN DEPORTIVO CUBIERTO EN CIUDAD PEGASO

Situación Avda Séptima, s/nDistrito San BlasSuperficie Construida 4.084,91 m2 Presupuesto 5.018.878 eurEjecución 2006/2007

El actual emplazamiento es una parcela con dos piscinas y varios pabellones anexos pero todas estas construcciones están muy deterioradas por lo que se va a proceder a la sustitución y mejora de todas ellas, modificando los perímetros y las rasantes y redistribuyendo las plantas en función de un nuevo acceso para eliminar las barreras arquitectónicas. También se rediseña la cimenta-ción y se plantea una solución general de forjados para la estructura.

47

48

49

JueVes

MODELOS DE GESTIÓNPÚBLICA Y PROGRAMAS

DEPORTIVOS

Jose Luis Aguado Garnelo (Madrid)

• Licenciado en Educación Física

• En la actualidad es Subdirector General del Instituto Madrileño del Deporte, el Esparcimiento y la Recreación (IMDER) de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.

• En el Consejo Superior de Deportes desempeñó diversos cargos entre los que destacan el de Subdirector General Adjunto de la Subdirección de Deporte y Salud, Asesor del Secretario de Estado para el Deporte, Subdirector General de Cooperación Deportiva y Deporte Paralímpico.

• Ha ejercido además diferentes puestos de responsabilidad técnica en Federaciones Internacionales y Nacionales así como en Clubes Deportivos de reconocido prestigio.

ponente

El deporte y la actividad deportiva se han convertido a lo largo del último siglo en un fenómeno cultural, económico y social de primera magnitud: el mundo entero se paraliza ante la gran final de un partido de fútbol, las selecciones nacionales desatan pasiones y los deportistas son unos referentes de imagen (no siempre positiva) para toda la sociedad. Seguramente la evolución de la importancia social que ha adquirido el deporte se ha “descontrolado” en las últimas décadas.

Recientes estudios de la Unión Europea colocan al deporte como uno de los sectores emergentes tanto con relación al volumen económico que, directa o indirectamente, está moviendo como en lo referente a la importancia que ha desarrollado en el ámbito europeo en lo relativo a la generación de empleo (ventas directas e indirectas, utilización como elemento fundamental en marketing de cualquier producto incluso no relacionado con el deporte: en definitiva un volumen de negocio de los mas importantes e influyentes en nuestra sociedad actual,). Se ha de resaltar estudios que calculan que el voluntariado deportivo en toda Europa puede estar moviendo en estos momentos a unos 10 millones de ciudadanos.

Este fenómeno se ha trasladado a toda la sociedad y, en nuestros días en los que el sedentarismo, los hábitos poco saludables relacionados con la alimentación y otros consumos, los problemas de obesidad, las campañas de imagen hacen que la práctica deportiva haya pasado de ser de uso y disfrute de unas pequeñas minorías ,que fue como empezó a primeros del siglo XX, a popularizarse y hacerse, ya en nuestros días, una demanda generalizada de los ciudadanos y una oferta necesaria por parte de los poderes públicos.

En estos últimos años han aparecido el valor “salud” y bienestar como una necesidad demandada por los ciudadanos ocupando, por tanto, la práctica deportiva y el deporte un papel importante en las necesidades y la oferta por parte de todos los poderes públicos.

El ordenamiento jurídico Español señala al deporte no como un derecho (en el que si se encuentran incluidas la sanidad y la educación, entre otros), pero si como una necesidad que ha de ser atendida por los poderes públicos: Artículo 43.3 de la Constitución señala que “los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte”. Art. 25.2.m de Competencias de los Municipios: “actividades o instalaciones culturales y deportivas: ocupación del tiempo libre, turismo.

Análisis y consecuencias de los modelos de Gestión Pública del Deporte

54

Es aquí donde las Corporaciones Locales se encuentran como el elemento más próximo al ciudadano y que puede atender, con mayor precisión y proximidad, las demandas de éstos: el deporte es una de las actividades de ocio que ocupan un lugar preponderante en las necesidades, aficiones y demandas de los ciudadanos según los últimos estudios sociológicos.

Es en este apartado en el que los Municipios están liderando y aportando, de forma permanente, recursos humanos, materiales y económicos para adecuar la estructura municipal a las demandas de sus ciudadanos.

La materia “DEPORTE” ha pasado en menos de 30 años ha ser uno de los ejes fundamentales de la actuación municipal: atención al tiempo de ocio de los ciudadanos, jóvenes y adultos o mayores y su interés (también político) para las entidades locales como administraciones más próximas a los ciudadanos. Esta revolución del sistema deportivo se produjo conjugando una falta de tradición y una ausencia de políticas y programas adecuados a cada una de las situaciones lo que ha llevado, en algunos casos, a un crecimiento desmedido y sin políticas de gestión, principalmente en lo relativo a las inversiones en instalaciones deportivas.

También los modelos de oferta deportiva han ido evolucionando: hace treinta años nadie corría por la calle y ahora las calles, los parques, las plazas, son tomadas por los ciudadanos y reivindicados carriles bici, carreras populares o marchas a pie. Por tanto los Ayuntamientos deberán, a fin de ajustar sus recursos a esta nueva dimensión, adaptar modelos de gestión, instalaciones y medios para dar repuesta adecuada a la evolución de la demanda ciudadana.

En un principio la escasa oferta deportiva era cubierta por las incipientes asociaciones deportivas: el CLUB era, para los escasos socios y entidades existentes, una vía casi exclusiva de realizar la práctica deportiva. Poco a poco fueron incorporándose las administraciones locales con ofertas muy concretas relacionadas en un principio con la actividad deportiva federada y, más tarde, con el incipiente mundo del fitness – salud a través de la oferta de clases de mantenimiento.

Esta gestión era realizada directamente por personal relacionado con el mundo de la actividad física (en aquel momento casi exclusivamente del mundo del deporte) que se fue incorporando a las plantillas de los Ayuntamientos como una parte más – ahora mucho más importante – de los servicios municipales: estaban surgiendo los Institutos, Patronatos Municipales Deportivos.

55

Han pasado pocos años y el cambio ejercido por la demanda social relacionada con el deporte y la actividad física ha supuesto una modificación y adaptación permanente por parte de los poderes públicos para poder adaptarse a este fenómeno social de primera magnitud que es el Deporte del siglo XXI.

En pocos años han cambiado mucho los intereses de los ciudadanos hacia la práctica físico-deportiva a partir de un mayor conocimiento y, por lo tanto, una mayor cultura se han ido exigiendo, cada vez más, a las administraciones públicas una respuesta de mayor cantidad, calidad y variedad de la oferta. Se ha pasado de la simple práctica deportiva y ejercicios físicos básicos de mantenimiento a una actividad orientada cada vez mas al fitness con materiales de última generación y al wellness con las últimas tendencias a la actividad-recreación, terapéutica y estética sobre todo a través de instalaciones acuáticas dotadas de spas, saunas,, etc… Cada día se da mas valor a la salud y la estética a través del ejercicio físico (¿deporte?). También se han ido “socializando” determinadas actividades deportivas que hace pocos años eran elitistas (golf, equitación, pádel, vela, etc…).

Actualmente son pocos los municipios que no ofrecen, directa o indirectamente esas actividades a los ciudadanos a través de programas municipales.

Todo ello ha hecho que la evolución del “servicio municipal del deporte” haya evolucionado muy rápidamente: del simple técnico contratado para activar determinadas instalaciones o colegios, incluso en horarios escolares, se ha ido pasando a un servicio municipal, un patronato o instituto y, últimamente a una contratación de servicios, de gestión global e incluso concesiones de construcción y gestión de instalaciones deportivas “públicas” por determinados años. Todo ello en un intento de aproximar los medios y los elementos de los que dispone la Administración Pública para poder atender los nuevos elementos de demanda de actividad físico deportiva de la nueva sociedad.

En los últimos años se ha detectado un crecimiento importante en lo que a las infraestructuras se refiere, lo cual se ha reflejado también en las plantillas y las partidas presupuestarias que los distintos ayuntamientos dedican al concepto “deporte” y “actividad físico deportiva”. Cada vez más, las Administraciones locales deberán controlar estos capítulos y dimensionar sus inversiones, personal y un nuevo concepto que va a aparecer en estas instalaciones que es el mantenimiento adecuado de las mismas.

56

Pasaremos, por tanto, a describir y, posteriormente analizar, los diferentes modelos de gestión que han aparecido en relación con la oferta deportiva municipal. Entendiendo que tenemos dos ámbitos que, no siempre, deberán de ir asociados directamente: por un lado la gestión de los servicios y por otro lado la gestión, diseño y planificación, de las instalaciones deportivas.

Los modelos de Gestión los podemos agrupar y simplificar en : - Gestión Directa - Gestión Indirecta - Gestión Mixta

1 GESTIÓN DIRECTA

1.1. Gestión por la propia entidad local1.2. Entidad pública empresarial local1.3. Sociedad Mercantil 1.1.- GESTIÓN DIRECTA: en el que podemos distinguir sin órgano especial de la administración o con órgano especial de la administración

1.2.- FUNDACIÓN PÚBLICA DE SERVICIOS: fundación pública que dispone la titularidad de un patrimonio propio, con estatutos fundacionales que rigen sus contenidos

1.3.- SOCIEDAD MERCANTIL: cuyo capital social corresponde en su totalidad a la Entidad Local de la que depende

2 GESTIÓN INDIRECTA

2.1. CONCESIÓN, por la que el empresario gestionará el servicio a su propio riesgo y ventura, siendo aplicable en este caso lo previsto en los apartados 1 y 3 del artículo 232 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas

2.2. GESTIÓN INTERESADA, en cuya virtud la Administración y el empresario participarán en los resultados de la explotación del servicio en la proporción que se establezca en el contrato.

2.3. CONCIERTO con persona natural o jurídica que venga realizando prestaciones análogas a las

57

que constituyen el servicio público de que se trate.

2.4. SOCIEDAD DE ECONOMíA MIXTA en la que la Administración participe, por sí o por medio de una entidad pública, en concurrencia con personas naturales o jurídicas.

2.1. CONCESION ADMINISTRATIVAEs la relación por contrato de la Administración con una persona física o Entidad jurídica.La concesión se realiza en nuestro ámbito sobre la gestión de servicios públicos. Se distingue en este contrato entre dos modalidades.

- Las que no requieren obras e instalaciones permanentes por estar establecidos. - Las que van acompañadas de previa obra o instalación.

RegulaciónEl contrato de la concesión está regulado por la Ley de contratos de la Administración donde se establece el procedimiento.

- Se utiliza normalmente para contratos de larga duración aunque en ningún caso puede ser indefinido, no pudiendo exceder incluidas prorrogas de un total de sesenta y cinco años. - La persona física o Entidad jurídica asume en este contrato los riesgos derivados de la prestación. - La titularidad del servicio siempre es pública.

Equilibrio FinancieroLas Corporaciones concedentes deberán mantener el equilibrio financiero de la concesión.

a) Contribuciones especiales que se devengan por el establecimiento del servicio. b) Las tasas a cargo de los usuarios. c) Las subvenciones, cuando así se haya establecido.

Las retribuciones pueden ser objeto de revisión, en el caso de producirse desequilibrios económicos. Este es un punto de reciente creación y muy importante ya que posibilita a la administración y la empresa a revisar las variaciones que se vayan produciendo a lo largo del tiempo y que podrían desestabilizar la relación origen de la concesión haciéndola incluso inviable.

58

Tramitación de la Concesión

Lo habitual es que las propias Corporaciones Locales inicien un expediente, el cual puede ser encargado a sus propios servicios técnicos, convocar concurso público para su redacción, también, en ocasiones se puede realizar a iniciativa particular aprobado el proyecto.

Adjudicación

- Por concurso público (Empresas). Procedimiento de negociación usual para (Entidades “sin ánimo de lucro”).

En todo caso parece ser que hoy en día la concesión es la panacea para aquellas administraciones que, frente a la demanda social (y a la rentabilidad política de la dotación de los servicios requeridos por los ciudadanos) se encuentra imposibilitados a invertir las cantidades necesarias que las propias instalaciones o servicios exigen. Por tanto se esta eligiendo la posibilidad de ofertar concesiones administrativas para la gestión de servicios, de instalaciones y servicios e incluso la construcción y gestión de instalaciones con períodos de larga duración. No hay soluciones milagrosas, ni siquiera más económicas, para las administraciones. Hay que establecer unos muy buenos pliegos en los que se determinen todos los aspectos fundamentales y específicos de cada realidad (no valen las fotocopias sin mas de pliegos utilizados por otros), se debe implantar un muy buen sistema de control y seguimiento de la concesión y de todos sus factores como son: nivel de calidad, mantenimiento y mejoras, control de gastos, revisión económica, etc…e incluso cuidar que no se pierda la identificación del carácter municipal de aquellas instalaciones que están bajo este epígrafe por parte de los ciudadanos.

Otro punto de discusión muy importante, para la situación presente pero sobre todo para la futura, sería si la administración esta obligada al 100% de esos “servicios” de máxima actualidad (¿temporal o permanente?) o se puede observar la iniciativa privada, siempre que la accesibilidad a los mismos esté garantizada a todos los ciudadanos). Es un tema complicado: esta clara que la competencia de las administraciones es toda. Depende de la voluntad de la administración a llegar hasta el nivel que crea conveniente, pero cual debe ser ese nivel y a costa de que?. La administración pública debe controlar muy bien la utilización de recursos públicos en todo momento, es decir, ahora y dentro de 50 años, con todas las variaciones que se puedan dar en cada momento.

59

El Contrato

Las cláusulas del contrato han de recoger entre otros los siguientes aspectos:

• Definición del servicio objeto de la concesión.• Características del servicio.• En el caso de realización de obras e instalaciones se detallan las características de las mismas, determinando las que revertirán en la Corporación y las que no.• Instalaciones y obras en su caso propiedad de la Corporación que son objeto de uso del concesionario.• Plazo de concesión características del servicio e inversiones a realizar.• Importe y constitución de las tarifas que hubiesen de percibirse del público.• Subvención de concesionario detallando clase, cuantía y forma de entrega.• Canon que en su caso tuviera que satisfacer el concesionario a la Corporación.• Deber y nivel de mantenimiento por parte del concesionario de las Instalaciones.• Sanciones por incumplimiento.• Relaciones con los usuarios.• Otras obligaciones y derechos de ambas partes.• Régimen de transición en el último período de concesión en garantía de reversión o devolución de instalaciones o materiales.• Casos de devolución.

2.2. GESTION INTERESADA

En esta fórmula la Administración confía a un particular (no funcionario) la prestación de un servicio público, en esta fórmula la Entidad particular no aporta capital, sólo aporta trabajo.

Los gastos e ingresos de explotación corren a cargo de la Administración y retribuye directamente al Gestor.

Regulacion Legal Hay una mínima regulación.

- Ley Catalana de Régimen Local Art. 243 especifica un poco más la figura.

60

• El servicio público se prestará a través de una empresa gestora a cambio de una participación en el resultado de la explotación. • La participación puede ser sustituida por remuneración, por asignaciones fijas, proporcionales al gasto u otras.

Esta fórmula trata de combinar la solvencia de las Administraciones e interés del empresario y aunque estos dos parámetros estén mucho más desarrollados en la fórmula de empresas mixtas.

2.3. CONCIERTO

Se encomienda la prestación de un servicio coincidente a una organización (persona física o jurídica) ya existente que presta este servicio, por lo tanto, no se da la titularidad pública.

CARACTERíSTICAS: - Es un contrato. - No se crea una nueva persona jurídica. - Los servicios que se contratan deben estar ya establecidos y en funcionamiento por parte de la Entidad.

REMUNERACIÓN:A tanto alzado fijándose un período de tiempo o unidad de prestación de servicios. - Se fija de forma estimativa. - Es fijo e inalterable. - Tiene carácter provisional buena fórmula cuando es un servicio nuevo o cuando existen Entidades muy desarrolladas.

2.3.1. El ArrendamientoLa diferencia respecto al concierto, es que las instalaciones son siempre de titularidad pública, por lo cual la remuneración se calcula solamente con relación a los costes de explotación.

REGULACIÓN: Art. 138 establece que: “Las Corporaciones Locales podrán disponer de prestación de servicios mediante el arrendamiento de las instalaciones de su pertenencia”.No se podrán prestar servicios benéficos, asistencia sanitaria, incendios. El plazo de arrendamiento no puede exceder 10 años.

61

2.4. SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA

La Administración participa en concurrencia con personas naturales o jurídicas.La retribución del Empresario viene generalmente por dos vías:

1.- Abono por la propia sociedad mixta de un canon de gestión, ya que lo habitual es que el empresario asume la gestión del servicio.

2.- Participación en los beneficios de la empresa mixta en proporción al capital poseído.

Régimen de actuación —> civil-mercantil. Contratación —> se rige por el derecho privado. Personal —> derecho laboral. Regido —> por la Ley de Sociedades, con las excepciones que se establezcan y que constarán en el acuerdo constitutivo.

Metodos de Constitucion - Adquisición por la Entidad Local de acciones o participaciones de una empresa ya constituida en proporción suficiente que permita una gestión social.

- Fundación de una sociedad con aportación de capitales privados por suscripción pública de acciones o concurso de iniciativas.

2.4. EL CONSORCIO

Se trata de una unión de entidades públicas, o con personas privadas sin ánimo de lucro, enfocada a satisfacer fines públicos de interés general.

La base de los mismos es el convenio, en el que se establecerán todas las condiciones que han de regir su creación, aportaciones económicas, medios técnicos, recursos humanos, y su duración o período de vigencia. Su régimen legal viene establecido por los estatutos de los que obligatoriamente a de dotarse.

La figura del Consorcio se contempla como técnica de cooperación entre la Administración Local y las Administraciones del Estado y las Comunidades Autónomas, “La cooperación económica, técnica y administrativa entre la Administración Local y las Administraciones del

62

Estado y las Comunidades Autónomas, tanto en servicios locales como en asuntos de interés común, se desarrollará con carácter voluntario, bajo las formas y en los términos previstos en las Leyes, pudiendo tener lugar en todo caso, mediante los consorcios o convenios administrativos que suscriban”.

En idéntico sentido se manifiesta el TRRL, que en el Título VI, Bienes, Actividades y Servicios y Contratación, art. 110 establece:

1.- Las Entidades pueden constituir Consorcios con otras Administraciones Públicas para fines de interés común o con Entidades privadas sin ánimo de lucro que persigan fines de interés público concurrente con los de las Administraciones Públicas. 2.- Los Consorcios gozarán de personalidad jurídica propia. 3.- Los Estatutos de los Consorcios determinarán los fines de los mismos, así como las particularidades del régimen orgánico, funcional y financiero. 4.- Sus órganos de decisión estarán integrados por representantes de todas las Entidades consorciadas, en la proporción que se fije en los Estatutos respectivos. 5.- Para la gestión de los servicios de su competencia podrán utilizarse cualquiera de las formas previstas en la legislación de Régimen Local”.

En la sistemática de la Ley la figura de los Consorcios, como se deduce del propio articulado legal, se reserva a los órganos a los que se atribuye funciones de gestión, para ello gozarán de personalidad jurídica propia, y se requiere que sus fines y régimen organizativo, funcional y financiero sea determinado en sus respectivos estatutos, así como la representación de las entidades consorciadas.

Uno de los aspectos básicos que afectan a la creación de los consorcios es la determinación de sus límites funcionales, es decir, los límites dentro de los cuales pueden crearse organismos mixtos y los límites dentro de los que estos órganos puedan desempeñar las funciones que les han sido atribuidas, esta cuestión ha de resolverse desde el principio de la indisponibilidad de competencias. En efecto cuando las Corporaciones Locales y las C.C.A.A. deciden realizar en común ciertas actividades están comprometiendo sus competencias a un ejercicio mancomunado,

63

cuando la Constitución y los E.E.A.A. prevén, salvo que se establezca lo contrario, su ejercicio independiente.

La doctrina jurídica ha venido admitiendo la legitimidad d este compromiso partiendo de la base de que si bien la titularidad de las competencias es indisponible por las partes, es disponible su ejercicio, y éstas pueden optar por un ejercicio común. No obstante tal ejercicio conjunto no puede afectar a la titularidad de las competencias, por ello las partes deben quedar en disposición de poder recuperar el ejercicio de las mismas.

Ello se consigue si, como hace la Ley, la existencia del consorcio se vincula a un convenio, de forma que cuando éste termine su vigencia las Administraciones consorciadas recuperan plenamente el ejercicio de las competencias que habían mancomunado. Así mismo la eficacia de las decisiones adoptadas por el Consorcio tienen para las partes el mismo valor que las obligaciones contraídas mediante convenio. De todo ello podemos deducir que los límites y condiciones de validez de los convenios son aplicables a los consorcios, al estar éstos fundamentados en aquellos.

No obstante lo establecido la fórmula normal adoptada por muchos municipios es una combinación de la gestión directa para los asuntos generales y la gestión indirecta para actividades específicas, así suele ser normal que la gestión del servicio deportivo sea directa y la prestación de actividades deportivas, cursos, campañas…, sea indirecta; esta fórmula posibilita una mayor eficacia en la utilización de los recursos.

Hemos de tener en cuenta que la contratación de empresas de servicios, a pesar del debate existente es, a mi modo de ver, un medio para la gestión directa, en la cual se contratan personal y medios pero la gestión sigue siendo del ente local.

Si bien en la mayoría de los Ayuntamientos se funciona en la actualidad a través de Patronatos o Entes similares, como Institutos lo cierto es que cada vez más se está utilizando la gestión mixta.

Dentro de un sistema que combine lo directo y lo indirecto el órgano gestor podrá ser autónomo o la propia concejalía de Deportes.

La opción como ya hemos señalado vendrá determinada por la propia estructura del Ayuntamiento y de los recursos con que cuente, ya que si dispone de personal adecuado y de estructura suficiente puede ser absurdo crear un nuevo Ente, salvo que se pretenda una mayor fluidez económica y un menor control administrativo.

64

LA FIGURA DEL CONVENIO

Reflexión aparte merece la figura del Convenio, ampliamente utilizada por la Administración, sobre todo en sus relaciones con otras administraciones y con el Asociacionismo Deportivo, Clubes y Federaciones, así como con otras entidades de derecho privado.

Si bien el convenio aparece citado como tal figura jurídica en algunos preceptos legales, como en el caso de los consorcios, o en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, lo cierto es que su definición legal o su regulación ha sido omitida por el legislador, sobre todo en lo referente a los Convenios con Entes de derecho privado, ya que la Ley 30/1992 si recoge la figura de los Convenios Interadministrativos de los Entes locales.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define CONVENIR COMO, 6.- Coincidir dos o más voluntades causando obligación. Es decir, tiene que darse una coincidencia de voluntades y ésta genera obligación para ambas.

La Ley 13/1995 de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas establece en su art. 3 LOS NEGOCIOS Y CONTRATOS EXCLUIDOS de su ámbito de aplicación, señalando entre ellos:

a) Los convenios de colaboración que celebre la Administración General del Estado con la Seguridad Social, las C.C.A.A., las Entidades Locales… o cualquiera de ellos entre sí. Es decir, los convenios Interadministrativos.

b) Los convenios de colaboración que, con arreglo a las normas específicas que los regulan, celebre la Administración con personas físicas o jurídicas sujetas al derecho privado, siempre que su objeto no esté comprendido en los contratos regulado en esta Ley o en normas administrativas especiales.

c) Los acuerdos o convenios derivados de tratados internacionales o acuerdos internacionales.

Es decir, se limita a limitar a acotar su ámbito de aplicación, no obstante en el art. 4 autoriza a la Administración para concertar los contratos, pactos y condiciones que tenga por conveniente siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico o a los principios de la buena administración, obligándole al cumplimiento de los mismos, sin perjuicio de las prerrogativas establecidas a su favor.

65

Es importante en este punto diferenciar el convenio con el contrato de prestación de servicios. Ha sido habitual que algunos ayuntamientos, con el fin de promocionar determinadas modalidades deportivas, establecieran “convenios” con diversas entidades creando Escuelas deportivas municipales. En muchos casos se hace con entidades sin ánimo de lucro en los que el planteamiento es claro: promoción de la actividad deportiva determinada. En otras ocasiones se ha podido realizar esta actividad de colaboración a través de empresas de servicios, con ánimo lucrativo. En este caso no hablamos d un convenio de colaboración.

La Ley 30/1992, en su título I aborda las relaciones contra las Administraciones Públicas renombrando a los anteriormente denominados contratos administrativos como CONVENIOS ADMINISTRATIVOS, estableciendo que las Administraciones Públicas no pueden elegir la vía de los convenios cuando el objeto del acuerdo de voluntades caiga dentro de la esfera del contrato, y al contrario no pueden adoptar la forma del contrato con cláusulas exorbitantes lesivas para la parte más débil, cuando se mueven en el marco del propio convenio de colaboración.

Dichos Convenios tienen su justificación en los principios de eficacia y en la descentralización a favor de los Entes con mayor capacidad gestora más próximos al administrado.

A pesar de la parquedad reguladora de los Convenios, cuando se trata de acuerdos con los particulares, lo cierto es que dicha figura está siendo utilizada mayoritariamente, a veces incluso en detrimento de otras figuras jurídicas, con las que tiene o puede presentar aspectos comunes.

Como conclusión de lo dicho y puesto que la ley no lo prohíbe, y sí lo recoge, las Entidades Locales pueden suscribir con las personas sometidas al derecho privado acuerdos o convenios que, a mi entender, han de reunir las siguientes notas:

1º.- Quedan excluidos de la esfera de los convenios aquellos negocios sometidos a la Ley de Contratos (obras, servicios, suministros, gestión).

2º.- El objeto del convenio ha de revertir en el interés público y no ser contrario al ordenamiento jurídico.

3º.- Ha de responder a criterios de eficacia.

4º.- Parte del Convenio puede ser cualquier persona física o jurídica.

66

A la vista de lo dicho hasta ahora los convenios pueden girar en torno a objetos diversos, pueden aparecer como figura aislada, con Entidad por si misma o vinculada a formas de gestión, pueden ir acompañados o no de subvención económica, pueden girar en torno al uso de una instalación, la promoción deportiva, la realización de un evento, la realización de una prueba… etc.

Los objetos de dichos convenios son así mismo diversos: de utilización de instalaciones deportivas, de promoción deportiva genérica, para la realización de eventos (con carácter puntual), pruebas de competición…

La duración de los convenios es también variable en función del objeto del Convenio (de un año, de un día, de… 25 años), pudiendo existir aportación económica municipal o no a través de subvenciones.

Como conclusión a lo expuesto, el convenio es una figura jurídica que posibilita una adecuada y eficaz gestión de los servicios, pero que no es si misma una fórmula de gestión, si bien puede ser utilizada como herramienta de la gestión, directa o indirecta o mixta, pero que no debe ser confundida con las fórmulas de gestión indirectas.

CONCLUSIONES

Nos encontramos, por tanto, ante la necesidad de abordar las nuevas necesidades con “novedosas” estrategias deportivas. Como cada municipio tiene su propia autonomía deberá, como no puede ser de otra manera, ajustar las soluciones a su realidad y la proyección en el medio y largo plazo que los programas municipales tengan previsto.

Deberemos de planificar tanto las inversiones, los programas, la gestión ….. pero aparecen nuevos conceptos que deben ser tomados en cuenta:

• la calidad en los servicios

• estudio de la demanda de los ciudadanos que hará evolucionar los servicios deportivos

• aparición de nuevas ofertas

67

• la rentabilidad de programas e inversiones

• el presupuesto de mantenimiento y reposición

• adaptación a los nuevos conceptos de: salud, bienestar ….

• Nivel de calidad de los equipamientos deportivos municipales

• Relación con la red de servicios privados relacionados con la actividad física y la salud

• Política de precios y gestión de los distintos departamentos

• La rápida evolución de los sistemas de colaboración entre la administración y el sector privado en la gestión de servicios e instalaciones deportivas públicas.

• El impresionante volumen de negocio directo e indirecto que ello genera tanto de forma directa como indirecta.

Ideas Para Lanzar El Debate: 1.- Mancomunización de servicios. Art 44: Se reconoce a los municipios el derecho a asociarse

en mancomunidades para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia.

2.-La Europa de las Regiones; detectados importantes proyectos deportivos transfronterizos.

68

• Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. • Es Profesor Titular de Sociología del Deporte en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte – INEF (Universidad Politécnica de Madrid). • Es miembro de la Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos desde su constitución, el 6 de abril de 1992. • Desempeña el puesto de Presidente del Observatorio del Racismo y la Intolerancia en el Deporte, integrado en la Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos, desde su constitución el 22 de diciembre de 2004. • Autor de diversas publicaciones sobre los aspectos sociológicos del Deporte y colaborador habitual en revistas científicas sobre la Actividad Física y el Deporte, ha dedicado y dedica su ejercicio profesional a investigar, destacar y transmitir los valores de este fenómeno social que es el Deporte.

Luis Javier Durán González (Madrid)

ponente

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA (1975-2005).

2.1.CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN QUE PRÁCTICA DEPORTE. a) Práctica deportiva según género, y razón entre sexos, 1975-2005. b) Practica deportiva según edad, y razón entre cohortes extremas de edad, 1985-2005. c) Practica deportiva según nivel de estudios y posición social, 2005. d) Practica deportiva según Comunidad Autónoma de residencia, 2005. 2.2.FRECUENCIA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA. a) Frecuencia con la que se practica deporte, 1985-2005. b) Población que practica tres o más veces por semana según género y edad, 2005. 2.3.CÁRACTER COMPETITIVO O RECREATIVO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA. a) Carácter competitivo o recreativo de la práctica deportiva, 1995-2005. b) Carácter competitivo o recreativo de la práctica deportiva según género y edad, 1995-2005. 2.4.NIVELES DE PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA FRENTE A OTROS PAíSES EUROPEOS. 2.5.MOTIVOS POR LOS QUE SE PRACTICA DEPORTE EN ESPAÑA. a) Principales motivos por los que hace deporte la población practicante, 1995-2005. b) Principales motivos de práctica deportiva según género, 1995-2005. c) Principales motivos de práctica deportiva según edad, 2000-2005. 2.6.MOTIVOS POR LOS QUE NO SE PRACTICA DEPORTE. a) Motivos por los que no hace deporte la población que nunca ha practicado deporte, 1980-2005. b) Motivos por los que se abandonó la práctica deportiva, 1995-2005.

3. RELACIONES ENTRE EL DEPORTE ESPECTACULO Y EL DEPORTE PARA TODOS. a) Opiniones sobre diversos aspectos comparativos entre el deporte espectáculo, el deporte federado y el deporte para todos, 1980-2005.

4. CONCLUSIONES.BIBLIOGRAFIA

Tendencias Deportivas en la Sociedad Actual

72

1 Existen además otras dos encuestas publicadas, una del I.N.E. (1974) y otra del CSD (1978), pero que al utilizar un cuestionario diferente impiden su comparación con el resto de encuestas de la serie.

1. INTRODUCCION.

El objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución de los hábitos deportivos en España entre 1975 y 2005.

Este análisis se ha podido realizar gracias a las encuestas llevadas a cabo por García Ferrando (1982, 1986, 1991, 1997, 2001, 2006) que junto con la realizada en 1975 por el instituto Icsa-Gallup, nos ha permitido conocer la evolución del comportamiento deportivo en nuestro país en las tres últimas décadas. 1

La importancia que para el conocimiento de la realidad deportiva en la sociedad española han tenido estos trabajos ha sido enorme. Gracias a ellos hemos podido conocer, entre otras muchas cuestiones: los niveles de práctica deportiva de nuestra población; la frecuencia de dicha práctica; el carácter competitivo o recreativo de la misma; con quién se practica deporte; los deportes más practicados; los principales motivos de práctica; las justificaciones que la población alude para no hacer ejercicio; nuestra situación en comparación con otros países europeos; el uso de las instalaciones deportivas y los hábitos de consumo de deporte espectáculo.

En los niveles de análisis de los datos que se van a presentar a continuación conviene diferenciar:

Los datos totales y sus diferencias en función de las características sociodemográficas básicas: género, edad, nivel de estudios, posición social.

Y todo ello además desde una doble perspectiva, estructural y evolutiva; la primera nos permitirá detectar relaciones regulares y permanentes entre variables asociadas a los hábitos deportivos, y la segunda las transformaciones más significativas experimentadas en dichos hábitos por parte de la sociedad española en las tres últimas décadas.

73

2. EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA, 1975-2005

Si sumamos los porcentajes de la población que se declara practicante de uno o varios deportes (población practicante) observamos que la práctica deportiva en nuestro país ha experimentado un incremento significativo entre 1975 y 2005, pasando del 22% al 40%. 2

El descenso en los niveles de práctica deportiva detectado en la encuesta del 2000, y que era el primero que se producía desde que se realizan estas series de investigación, se ha superado ligeramente en la última encuesta, pero todo apunta a que los niveles de práctica deportiva en España se han estancado desde 1995, ya que en la última década el incremento porcentual de la práctica apenas ha sido del 1%. Además la población que declara no practicar ningún deporte continúa siendo mayoritaria.

2.1. CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN QUE PRACTICA DEPORTE

La práctica deportiva no se distribuye homogéneamente entre toda la población. Existen ciertas características sociodemográficas que favorecen o dificultan dicho hábito.

a) Práctica deportiva según género, y razón entre sexos, 1975-2005.

Practica (U+V)

no Practica (a+n)

37 37 39 35 34 25 22

78

1975

73

1980

66

1985

62

1990

61

1995

63

2000200515-65 15-74 15-65 15-74

3840

63 6260

total

hoMbres

MUJeres

razon entre sexos

Población Practicante (U+ V)

37

45

30

37

46

27

1.7

(15-75)

1.5

(15-75)

39

48

35 34 25 22

1975

73

73

1.9

1980

46

23

2

1985

47

29

1.6

1990

30

1.6

199520002005

2 Advertir que si hasta ahora la población estudiada era de 15 a 64 años, las exigencias metodológicas del Proyecto Compass han recomendado ampliar los límites de 15 a 74 años.

74

Desde una perspectiva estructural es indudable que los hombres practican más deporte que las mujeres. Todas las encuestas realizadas así lo evidencian.

Ahora bien desde un punto de vista evolutivo vemos que si bien hasta 1985 los hombres doblaban a las mujeres en porcentaje de práctica, en los veinte años transcurridos desde entonces se han recortado significativamente las diferencias (concretamente mientras los hombres han visto reducirse su porcentaje de práctica en un 1% , las mujeres han incrementado su práctica en un 7%).

Esta evolución se refleja claramente en el indicador razón entre sexos, que resulta simplemente de dividir el porcentaje de práctica masculino entre el femenino, y que mide el número de varones practicantes por cada mujer. Pues bien, si hasta 1985 dicha razón fue de 2 a 1, es decir que hasta ese año por cada mujer practicante encontrábamos dos hombres (33% - 17% en 1980 y 46% - 23% en 1985), a partir de ese año dicha razón ha ido descendiendo hasta situarse en el 1,5 en el 2005. En definitiva la presencia femenina en el panorama de prácticas deportivas en España es cada vez mayor.

b) Práctica deportiva según edad, y razón entre cohortes extremas de edad, 1985-2005.

Poblacion Practicante (U+V)

15 - 24

55 - 65

razón entre cohortes extreMas de edad

1985

53

7

7.6

1990

57

9

6.3

1995

60

15

4

2000

57

22

2.6

2005

58

24

2.3

La edad también discrimina respecto a la práctica deportiva. En todas las encuestas realizadas nos encontramos con que a medida que avanzamos en las cohortes de edad decrecen los porcentajes de práctica deportiva.

Ahora bien, desde una perspectiva evolutiva vemos que las diferencias tienden a aminorarse ya que el acceso de la población de más edad a las prácticas deportivas está creciendo muy por encima que el incremento de dicha práctica entre los más jóvenes.

75

Si comparamos cohortes extremas de edad vemos que la más joven (15-24 años) ha aumentado su porcentaje de práctica entre 1985 y 2005 en un 5% (vemos incluso que en la última década ha descendido su práctica en un 2%); sin embargo la cohorte de mayor edad (55-65 años) ha incrementado dicha práctica en un 17% pasando del 7% en 1985 al 24 en el 2005.

La razón entre cohortes extremas de edad evidencia esta tendencia con toda claridad al ir aminorándose progresivamente desde 1985 (7,6) hasta el 2005 (2,3). Esto significa que la presencia de personas mayores entre los practicantes deportivos es cada vez mayor. Pensemos que a medida que la población española envejece cada vez serán más las personas mayores que hayan practicado deporte a lo largo de su vida, con lo que se incrementarán sin duda los porcentajes de práctica de ese segmento de población (Puig, 1994a, 1994b). Sin duda existe “un gran potencial de incorporación a la práctica deportiva entre la población española de más edad” (García Ferrando, 1997:50).

c) Práctica deportiva según nivel de estudios y posición social, 2000-2005.

Las variables nivel de estudios y posición social (clase social)3 también discriminan en gran medida la práctica deportiva.

Como puede verse con toda claridad los niveles de práctica deportiva aumentan a medida que lo hace el nivel de formación alcanzado por las personas. Mientras la población sin estudios refleja un 11% de práctica, la de estudios universitarios superiores alcanza el 54%. No obstante llama poderosamente la atención el descenso de 10 puntos porcentuales experimentado en el último quinquenio precisamente por el segmento de mayor titulación.

También se verifica que esta misma relación se produce respecto a la clase social. Mientras el porcentaje de práctica deportiva de la clase baja se sitúa en un 27%, el de la clase alta alcanza el 51%.

d) Práctica deportiva según Comunidad Autónoma de residencia, 2000 -2005.

Resulta muy significativo verificar como los niveles de práctica deportiva guardan una estrecha relación con otros indicadores de desarrollo social y económico. Es decir, en general, son las Comunidades que han alcanzado mayores niveles de renta y bienestar las que evidencian a su vez una mayor tasa de práctica deportiva.

76

2.2. FRECUENCIA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA.

a) Frecuencia de la práctica deportiva, 1985-2005.

Esta tabla refleja sin duda de una de las tendencias más positivas de las encontradas entre los hábitos deportivos de nuestra población (junto con la incorporación de las personas mayores). Se trata de la constatación de que en nuestro país, la práctica totalidad de personas que practican algún tipo de actividad física o deportiva, han aumentado de forma muy significativa su regularidad en dicho hábito.

Si diferenciamos entre la población que realiza actividad física y/o deportiva semanalmente o la que lo hace con menor frecuencia, observamos que el primer grupo ha pasado de un 45% en 1985 a un 86% en 2005. (Un incremento del 41% en veinte años).

Dado el criterio amplio de práctica deportiva adoptado por el investigador, debemos decir que los niveles de práctica deportiva en España quedaban enormemente relativizados ante la gran cantidad de personas que se declaraban practicantes ocasionales (“de vez en cuando” o “sólo en vacaciones”): el 55% en 1985, y el 41% en 1990. Dicho porcentaje ha descendido drásticamente

hasta llegar al 14% en 2005.

3 La variable “posición social” la ha elaborado el autor a partir de “una escala de siete puntos, que se obtiene al dar un punto a cada una de las siguientes condiciones: varón, de 30 a 64 años, nivel de ocupación medio y alto, que trabaja, con un nivel de estudios que oscila entre los primarios y los superiores, que reside en municipios con más de 10.000 habitantes o en áreas metropolitanas o en capitales de provincia. Se trata de variables que influyen fuertemente en las oportunidades de los individuos de acceder y disfrutar de los bienes sociales más valiosos. Hemos considerado a los individuos que puntúan 0,1 ó 2 de posición social baja; aquellos con valores 3,4, ó 5 de posición social media, y los que alcanzan las puntuaciones de 6 ó 7 de posición social alta” (García Ferrando, 2001:43).

Grado de frecUencia

seManal

con Menor frecUencia

1990

59

41

1995

80

20

2000

87

13

2005

86

14

1985

45

55

77

La población española se está polarizando por lo que se refiere a la práctica deportiva ya que nos encontramos con un segmento de practicantes todavía minoritario (en torno al 40% de la población), pero que cada vez lo practica más y mejor. En el otro lado se encuentra una mayoría de población (60%) que no lo practica.

b) Población que practica tres o más veces por semana según género y edad, 2000.

Si hasta el año 2000 eran las mujeres las que practicaban con mayor frecuencia que los hombres, en esta última encuesta los porcentajes se han igualado.

Respecto a la edad la frecuencia es alta entre los más jóvenes, va decreciendo progresivamente hasta la cohorte 35-44 años (la que evidencia una menor frecuencia) y luego vuelve a aumentar para alcanzar la mayor frecuencia en el grupo de más edad (más de 65 años).

2.3. CÁRACTER COMPETITIVO O RECREATIVO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA

a) Carácter competitivo o recreativo de la práctica deportiva, 1995-2000.

carácter de la Práctica dePortiVa

ParticiPa en liGas o coMPeticiones dePortiVas nacionales, ProVidenciales o locales

coMPite con aMiGos Por diVertirse

hace dePorte sin PreocUParse de coMPetir

no contesta

2005

14

12

70

3

2000

15

15

66

4

1995

20

16

63

1

El carácter fundamentalmente recreativo de la práctica deportiva en España lo evidencia el hecho de que el 70% de la población practicante ni siquiera compite, y otro 12% sólo lo hace con amigos para divertirse; tan sólo un 14% declara que participa en ligas nacionales o locales. En la última década además la tendencia muestra el incremento de la práctica recreativa en detrimento de la competitiva organizada.

78

b) Carácter competitivo o recreativo de la práctica deportiva, según género y edad, 1995-2000.

Respecto al género decir que, estructuralmente, los hombres realizan más deporte competitivo que las mujeres, aunque de forma evolutiva las distancias se acortan fundamentalmente por el descenso tan acusado que se ha producido entre los varones.

Respecto a la edad también se observa una relación estructural clara: a mayor edad menos práctica deportiva competitiva. Evolutivamente sin embargo vemos que las diferencias se reducen, al igual que ocurría respecto al género, por el descenso de esta forma de práctica deportiva entre la población de 15 a 44 años.

Como muy bien se ha descrito en la adolescencia la competición adquiere mucha importancia como experiencia de enfrentamientos con oponentes y consigo mismo-a. Es a partir de los veinte años cuando se produce una tendencia a variar la modalidad de práctica orientándola más hacia la recreación o el desarrollo corporal. (Martínez del Castillo, 1992:6).

Podemos afirmar que el deporte competitivo federado es una realidad cada vez más minoritaria en nuestra sociedad.

2.4. NIVELES DE PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA FRENTE A OTROS PAíSES EUROPEOS

finlandia

sUecia

esPaña

holanda

Gran bretaña

italia

Países

193062

no iMPorta (Vii)

373477

8115

irreGUlar U ocasional (V, Vi)

313813

735933

reGUlar ó intensiVa ( i,ii,iii,iV)

322810

Precisamente con el fin de comparar de forma fiable y válida datos de participación deportiva en Europa surge el Proyecto Compass (2000). Se trata de una investigación impulsada por el Consejo de Europa y llevada a cabo por el CONI (Comité Olímpico Nacional Italiano), UK Sport

79

y Sport England. Se solicitaron datos a 44 países. En 19 existía alguna información sobre la práctica deportiva de sus poblaciones; y tan sólo en 6 países dichos datos eran relevantes, es decir, permitían unas mínimas comparaciones.

Uno de los acuerdos alcanzados ha sido el de clasificar la práctica deportiva de la población en siete categorías: (1) Intensamente de modo competitivo y organizado (hacen deporte 3 ó más veces por semana, tienen licencia federativa y compiten en ligas o competiciones regladas); (2) Intensamente (hacen deporte tres o más veces por semana, pero sin orientación competitiva o si compiten lo hacen con amigos para divertirse); (3) Regularmente de modo competitivo y organizado (lo mismo que la primera pero una o dos veces por semana); (4) Regularmente de modo recreativo (practican una o dos veces por semana, durante todo el año, sin orientación competitiva); (5) Irregularmente (menos de una vez por semana); (6) Ocasionalmente (sólo en vacaciones); (7) Realiza alguna actividad física: (8) No practica deporte ni hace actividad física alguna.

Los datos evidencian que Finlandia y Suecia se sitúan a niveles muy altos de práctica deportiva de sus poblaciones con unos porcentajes del 81 y 70 %. En un nivel intermedio aparecen Gran Bretaña y Holanda con unos porcentajes de práctica del 66 y el 63 % . Finalmente España e Italia aparecen con los porcentajes más bajos con un 38 y un 23% respectivamente.

2.5. MOTIVOS POR LOS QUE SE PRACTICA DEPORTE EN ESPAÑA.

a) Principales motivos por los que hace deporte la población practicante, 1995-2005.

salUd

diVersion

relación social

estéticos

coMPetir

2005928123163

PrinciPales MotiVos

857824134

2000788121144

1995

80

Como puede observarse los motivos por los que la población española practica deporte son muy variados y heterogéneos lo que indica la enorme complejidad que rodea a este fenómeno. Obviamente una misma persona puede aproximarse a estas prácticas por diversos motivos y no sólo por una única razón. (Por ello el investigador ha ofrecido la posibilidad de elegir hasta tres motivos diferentes).

Predomina claramente el motivo de salud (hacer ejercicio; mantener y mejorar la salud); a continuación encontramos la diversión (diversión; porque gusta la práctica deportiva); y bastante alejados en importancia la relación social (encontrarse con amigos); los estéticos (mantener la línea); y finalmente con un porcentaje ínfimo el motivo competitivo.

Estas tendencias de motivaciones nos igualan a otros países europeos. En Alemania por ejemplo el motivo salud y diversión lo declaran el 91% de los practicantes, mientras que el motivo competir lo declaran tan sólo el 7%, y el de alto rendimiento el 2%. (Heinemann, 1991; Ritnner, 1994).

b) Principales motivos de práctica deportiva según género, 1995-2005.

Las mujeres se acercan al deporte con una mayor preocupación por la salud y por tratar de mejorar el aspecto físico, en tanto que los varones lo hacen buscando mayormente la diversión, la relación social y la competición.

En cierta medida se podría afirmar que las mujeres buscan en las prácticas físico-deportivas una finalidad exterior a las mismas, las utilizan como medio para alcanzar otros fines. Los hombres lo hacen por diversión y entretenimiento, disfrutan de las prácticas en sí mismas sin perseguir otros fines indirectos.

Estos datos evidencian con bastante nitidez el diferente proceso de socialización primaria (en la familia) y secundaria (en la escuela) que niños y niñas reciben respecto de la actividad física y el deporte. Los niños, por motivos que exceden este texto, disfrutan de forma más natural del deporte. Las niñas tardarán en descubrir otros beneficios que su práctica conllevará, es decir lo utilizarán de forma más utilitaria.

81

c) Principales motivos de práctica deportiva según edad, 2000-2005.

Entre los jóvenes destaca el aspecto lúdico, de relación social, estético y competitivo. Mientras que entre la población mayor el motivo esencial es la salud.

2.6. MOTIVOS POR LOS QUE NO SE PRACTICA DEPORTE.

a) Motivos por los que no hace deporte la población que nunca ha practicado deporte, 1980-2005.

El principal motivo aludido en las seis encuestas es la falta de tiempo. No obstante es un argumento engañoso que sin duda esconde razones de mayor peso.

La población que declara que no le gusta el deporte está aumentando significativamente a lo largo de los años, pasando de un 23 % en el 80 a un 36 % en el 2005.

Especialmente preocupante resulta constatar que “son los más jóvenes, la población de 15 a 24 años, los que en mayor proporción que el resto de la población admiten que no les gusta el deporte (…) lo que puede conducir a que un numeroso segmento de la población, sobre todo las nuevas generaciones, viva de espaldas a la práctica deportiva. Y aún más, son también los más jóvenes los que citan como motivos de no práctica la pereza y desgana y que no le ven utilidad” (García Ferrando, 2001:99-100).

Interesante resulta asimismo constatar el decrecimiento importante de personas que argumentan la falta de instalaciones deportivas próximas o adecuadas.

b) Motivos por los que se abandonó la práctica deportiva, 1995-2005.

Los motivos aludidos son muy diversos, pero predominan el cansancio, la pereza y la desgana.

La práctica deportiva debe entenderse cada vez más como un itinerario personal, cambiante, y dependiente de circunstancias personales y sociales por lo que es muy probable que el ciertas etapas de la vida se abandone y posteriormente vuelva recuperarse (Puig, 1992).

82

3. EL DEPORTE COMO ESPECTACULO EN ESPAÑA.

3.1. RELACIONES ENTRE EL DEPORTE ESPECTACULO Y EL DEPORTE PARA TODOS.

a) Opiniones sobre diversos aspectos comparativos entre el deporte espectáculo, el deporte federado y el deporte para todos, 1980-2005.

Existe un reconocimiento explícito de que el deporte espectáculo en España es el que ha logrado un mayor nivel y el que recibe mayor apoyo oficial. Por el contrario el deporte para todos es el de menor nivel y con menor apoyo oficial.

Como señala García Ferrando la mayoría de la población no parece estar satisfecha con esta situación ya que cuando se pregunta por el modelo deportivo que debería apoyarse más los porcentajes se invierten, el 61 % de la población (un 17 % más que en 1980) apunta al deporte para todos y sólo un 3 % señala el deporte espectáculo.

El propio autor se pregunta “por qué continúa recibiendo más apoyo oficial el deporte espectáculo en detrimento del deporte para todos, y a quién beneficia una situación que no goza del apoyo popular (…), no cabe duda de la existencia de un conflicto de intereses de los que probablemente pocos ciudadanos tienen conciencia ya que la fuerza adquirida por el deporte espectáculo en prácticamente todas las sociedades avanzadas, actúa como un poderoso anestesiador de la conciencia crítica ciudadana, en cierto modo cómplice del continuado avance económico y mediático de esta emocionante forma de entretenimiento de las masas en que se ha convertido el deporte espectáculo.” (García Ferrando, 2001:143-144).

605826

534918

tiene Mayor niVel

recibe Mayor aPoyo oficial

debería aPoyarse Más

le interesa Más

asPectos a coMParar 2005 1980 2005 1980 2005 1980

43

deP.esPect. deP.federado deP. Para todos

17

211622

10151715

73

4061

71

2744

83

4. CONCLUSIONES

Todo parece indicar que a pesar de la enorme popularidad del deporte como espectáculo en España, la práctica deportiva no cuaja como hábito cotidiano en nuestra población.

El ritmo de crecimiento de los practicantes deportivos en España se ha frenado en los últimos años, y muy especialmente en los sectores más jóvenes. En este sentido las nuevas formas de ocio digital que ocupan una gran parte del tiempo libre, y con las que deben competir las actividades físico-deportivas, se convierten en una dificultad enorme.

Por otro lado también está creciendo el nivel de abandono de la práctica a edades cada vez más tempranas.

Todo ello hace que nuestros niveles de práctica se sitúen bastante lejos de los alcanzados en otros países europeos con mayor tradición deportiva.

Por lo que respecta a la población practicante señalar que las mujeres están incrementando su práctica en mayor medida que los hombres. Lo mismo puede señalarse con respecto a la población de mayor edad.

Un dato muy positivo es que se sigue incrementando la frecuencia de la práctica deportiva entre la población practicante.

Otra evidencia es que la práctica deportiva competitiva continúa en declive mientras aumenta de forma muy significativa la práctica recreativa y no competitiva.

Ya para finalizar señalar que se hace necesario hacer una reflexión sociológico-política sobre las consecuencias que está teniendo para la sociedad española una política deportiva centrada básicamente desde hace más dos décadas en el desarrollo del deporte espectáculo y de alto rendimiento. El propio autor al que hemos seguido a lo largo de este trabajo señala que “la presencia insistente y a veces asfixiante del espectáculo deportivo en los medios de comunicación, especialmente en la televisión, y el espectacular desarrollo del consumismo deportivo está provocando un efecto rechazo que tiende a alejar del deporte y de la cultura deportiva en general a contingentes muy amplios de población.” (2001:99).

84

BIBLIOGRAFIA

COMPASS (2000) Sports Participation in Europe, Strasbourg, Council of Europe.

DURAN, Javier (1995) “Análisis evolutivo del deporte en la sociedad española (1975-1990): hacia una creciente complejidad y heterogeneidad deportiva”, Revista Española de Educación Física y Deportes, Vol. 2, Nº 1, pp.15-24.

GARCIA FERRANDO, Manuel (1982) Deporte y Sociedad, Madrid, Ministerio de Cultura.

GARCIA FERRANDO, Manuel (1986) Hábitos Deportivos de los Españoles, Madrid, Instituto de Ciencias de la Educación Física y del Deporte.

GARCIA FERRANDO, Manuel (1990) “La crisis del deporte federado. El caso del deporte municipal en España”, en Javier Durán, J.L. Hernández y L.M. Ruiz (comp.), Humanismo y Nuevas Tecnologías en la Educación Física y el Deporte, Instituto Nacional de Educación Física, Madrid, 1990, pp. 521-531.

GARCIA FERRANDO, Manuel (1991) Los Españoles y el Deporte (1980-1990), Madrid, Instituto de Ciencias de la Educación Física y del Deporte.

GARCIA FERRANDO, Manuel (1993) Tiempo Libre y Actividades Deportivas de la Juventud en España, Madrid, Instituto de la Juventud.

GARCIA FERRANDO, Manuel (1996) “Cambios en los hábitos deportivos de los españoles (1975-1995)”, Temas para el debate, 23, octubre, pp. 43-46.

GARCIA FERRANDO, Manuel (1997) Los españoles y el deporte, 1980-1995. (Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores), Madrid-Valencia, Consejo Superior de Deportes-Tirant lo Blanch.

GARCIA FERRANDO, Manuel (2001) Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. En cuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000, Madrid, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Consejo Superior de Deportes.

85

86

GARCIA FERRANDO, Manuel (2006) Posmodernidad y Deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005, Madrid, Consejo Superior de Deportes, Centro de Investigaciones Sociológicas.

HEINEMANN, Klaus (1986) “The future of Sport. A challenge for sport science”, International Review for the Sociology of Sport, 21 (4), pp. 271-285.

HEINEMANN, Klaus (1991) “Tendencias de la investigación social aplicada al deporte”, en AA.VV., Políticas deportivas e investigación social, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp.5-41.

ICSA-GALLUP (1975) Encuesta sobre el Deporte en España, Madrid, Delegación Nacional d e Educación Física y Deportes.

MARTINEZ DEL CASTILLO, Jesús (1992) “Evolución de la demanda de ocios deportivos en medio urbano en España”, ponencia presentada al coloquio “España-Francia: Políticas Públicas de Ocios Deportivos”, Toulouse, diciembre.

MARTINEZ DEL CASTILLO, Jesús (1998) II Censo de Instalaciones Deportivas, Madrid, MEC/CSD.

PUIG, Nuria (1992) Joves i esport: Influència dels processos de socialització en els itineraris esportius juvenils, Barcelona, Universitat de Barcelona (Tesis doctoral). PUIG, Nuria (1994a) “Ocio Recreación Deportiva en una perspectiva transcultural y de futuro”, Seminario impartido en el Curso de Especialización en Ocio y Recreación Deportiva, Instituto Nacional de Educación Física, Madrid.

PUIG, Nuria (1994b) “Tendencias del espacio deportivo contemporáneo”, APUNTS. Educación Física y Deportes, 37, 42-48.

RITTNER, Volker (1994) “Sociología del Ocio y del Tiempo Libre en las sociedades modernas”, Seminario impartido en el Curso de Especialización en Ocio y Recreación Deportiva, Instituto Nacional de Educación Física, Madrid.

Viernes

EL DEPORTE MUNICIPAL EN EUROPA

Matthew Delaney (Londres)

• Estudió Educación Física y Deportes en la Universidad de Brunel.

• Actualmente es Jefe de la Candidatura Olímpica Londres 2012 y Juegos Paralímpicos.

• Director Regional de Deportes de Inglaterra (33 ciudades)

• Posee una amplia experiencia en planes de desarrollo deportivo para incrementar niveles de participación deportiva y reconstrucción e inversiones en infraestructuras deportivas, por lo que ocupa el puesto regional para llevar a cabo el Plan Regional de Londres para la Actividad Física y el Deporte.

ponente

92

Oferta de Deporte y Actividad Física en Londres (nota de briefing)

Ponte en forma - Ponte sano - Se activo Introducción – La situación nacional

Las estructuras de administración y oferta del deporte en Inglaterra y especialmente en Lon-dres son extremadamente complejas. Han ido evolucionando de forma a menudo no planificada y ad hoc durante un largo período de tiempo.

Este es el aspecto que tenía la organización del deporte en Inglaterra (después de 2002).

Lo denominamos la cazuela de espaguetis del deporte por el hecho de ser tan complicada con muchos comités y organizaciones que se han desarrollado a lo largo del tiempo sin un verdadero plan o dirección claros.

93

En 2002 el Gobierno decidió que era necesario intervenir para intentar y conseguir que las estruc-turas fueran mucho más racionales y lanzó Game Plan, el plan estratégico nacional para el deporte.

Como resultado de todo ello Sport England (la agencia gubernamental para el deporte de

base) ha desarrollado el Marco Nacional del Deporte. Sport England está dividido en nueve regio-nes que cubren todo el país y su tarea es distribuir financiación tanto gubernamental como de la lotería en deportes y actividad física con el objetivo de aumentar la participación en un 1% anual. El objetivo de Sport England es crear una nación activa y de éxito a través del deporte. Cuenta con tres objetivos principales: • Empezar: aumentar la participación en actividades deportivas para mejorar la salud de la nación, haciendo énfasis en grupos prioritarios.

• Permanecer: Retener a los ciudadanos en actividades deportivas mediante una red eficaz de clubes, instalaciones deportivas, entrenadores, voluntarios y oportunidades para competir.

• Tener éxito: crear oportunidades para que los deportistas con talento puedan tener éxito.

La Situación en Londres

Londres es una ciudad muy compleja y diversa. Es el hogar de más de 7,1 millones de per-sonas que hablan más de 300 idiomas diferentes. Cuenta con algunas de las áreas más ricas de Europa junto a otras de las más deprimidas. Es una ciudad mundial y un destino turístico de primera fila, compuesta por 33 administraciones locales, y cuenta con gobierno regional en la forma de alcalde electo.

El reto en Londres es obvio – cómo se pueden ofertar actividades deportivas de forma que afecte a los 7,1 millones de personas que viven en ella teniendo en cuenta todos los retos sociales y políticos existentes.

Estaba claro que se necesitaba un sistema de actuaciones en el campo del deporte que fuera fácil de entender y administrar y que consiguiera hacer llegar los recursos a los lugares que los necesitan de forma eficaz.

Cómo se ofertan las actividades deportivas en Londres

Sport England, Londres tiene la responsabilidad ante el gobierno de incrementar la partici-pación en actividades deportivas y físicas en un 1% anual. Esto supone aproximadamente 71.000 nuevos participaciones cada año. Realiza dicha tarea en colaboración con otras entidades y distri-buyendo fondos gubernamentales y de la lotería entre el deporte de base. Sin embargo, Londres es demasiado grande y complicado para que esto pueda realizarse sin un sistema de aplicación que permita que estos fondos se destinen a donde se necesitan para apoyar el incremento de dicha participación.

Se decidió por lo tanto dividir Londres en secciones más manejables y crear cinco partenaria-dos subregionales de actividades deportivas y físicas.

94

95

Cada uno de estos partenariados es gestionado por Sport England y son responsables ante la misma mediante un contrato de financiación. Es responsabilidad de los partenariados trabajar conjuntamente con toda la red de clubes locales, escuelas, administraciones locales (así como cualquier otra con organización que pueda contribuir en la oferta deportiva) y la coordinación estratégica del trabajo en cada subregión. Tienen cinco funciones principales:

1. coordinación estratégica 2. marketing y comunicaciones 3. cualificación de entrenadores y voluntarios 4. generación de inversiones internas 5. desarrollo de itinerarios deportivos

Estos partenariados trabajarán a su vez con las Redes Comunitarias de Actividades Depor-tivas y Físicas (CSNs son sus iniciales en inglés) de su subregión que determinarán a nivel local lo que se necesita hacer para aumentar la participación. Cuando sea posible, y aprovechando la presencia de redes locales, los CSNs deberían:

• Ser un grupo de ‘agentes de promoción deportiva’ locales procedentes de una amplia gama de organizaciones y sectores implicados. • Coordinar con éxito las oportunidades deportivas y de ocio activo en cada área local proporcio-nando un liderazgo eficaz. • Identificar las necesidades, prioridades e intervenciones potenciales locales y desarrollar una visión compartida a nivel local que se apoya en socios clave para crear economías de escala. • Apoyar la consecución de Indicadores de Rendimiento (IRs). • Asegurar los recursos de una amplia gama de socios para realizar las intervenciones identifi-cadas y conseguir los objetivos previstos. • Apoyar y ayudar a la creación y desarrollo de itinerarios deportivos. • Centrarse en la cualificación para incrementar la participación y ampliar las oportunidades. • Facilitar la creación de oportunidades y la gestión de los voluntarios en el ámbito del deporte. • Establecer vínculos formales con el equipo clave del partenariado subregional del deporte para garantizar un sistema de oferta subregional eficaz.

96

Resultados clave comunes a todos los CSNs

• Incrementar el número de personas participantes en actividades deportivas y de ocio activo en un 1% anual. • Ampliar el acceso a oportunidades de actividades deportivas y de ocio activo. • Aunar y alinear las prioridades y objetivos presentes de los socios en un plan de acción local conjunto de actividades deportivas y de ocio activo para el área del CSN, basado en las necesida-des de las comunidades locales y asegurar la claridad en las tareas y responsabilidades.

La adopción del sistema de oferta en Londres ha hecho posible el establecimiento de una direc-ción estratégica a nivel regional basado en las necesidades de la comunidad local coordinada a nivel subregional.

Juegos Olímpicos Londres 2012

No puedo terminar sin hablar de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos del 2012. Como no me quiero extender demasiado, tan solo voy a dar unas pequeñas pinceladas del impacto que estos Juegos van a tener en Londres.

Los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos del 2012 van a transformar a Londres físicamente, como se ha podido ver en el proyecto que se presentó en su candidatura, hay muchas instalaciones que no están construidas en Londres en estos momentos; si fuéramos allí, veríamos la montaña más alta de frigoríficos de Londres, todo el mundo tira ahí su viejo frigorífico; también tenemos ruedas, distintos terrenos contaminados, no es una zona agradable, pero en el 2012 se habrá transformado, esperemos; por lo menos tenemos los dedos cruzados y lo habremos logrado.

Pero esto es muy caro, como leeréis en la prensa; los Juegos Olímpicos en Londres van a ser muy caros porque estamos regenerando lo que es Londres, ya que ésta es una zona que ha permanecido abandonada durante los últimos 50 años, así que va a transformar completamente el aspecto físico de Londres, no lo vamos a reconocer.

Se construirán unas instalaciones fantásticas, un parque urbano, el mayor de toda Europa en los últimos 150 años, unas instalaciones fantásticas que Londres ya necesita desesperadamente,

nos quedan cinco años para hacerlo. No queremos tener unas instalaciones maravillosas que luego sean abandonadas y se queden vacías, eso no nos lo podemos permitir; esto lo vamos a evitar sólo si planificamos cómo vamos a diseñar las instalaciones y cómo las vamos a adaptar después de los Juegos Olímpicos; si vemos algunas de las instalaciones, tenemos un Centro Acuático con un diseño maravilloso, hecho por Zaha Hadid, que es una arquitecta maravillosa, pero nosotros nos tenemos que asegurar que después de los Juegos siga en uso. Tendremos dos piscinas de 50 m, una para las competiciones y otra para los entrenamientos; esto forma parte de lo que había en el diseño original, pero nos dimos cuenta que también necesitamos zonas recrea-tivas para la gente del municipio, para que los ciudadanos pensaran “Éstas son nuestras instala-ciones” después de los Juegos Olímpicos, porque no todos quieren ir a nadar a una piscina de 50 m, es mucho; tenemos que tener en cuenta a la élite y también a los ciudadanos del municipio.

El Estadio Olímpico, con un aforo de 80.000 personas, lo último de lo último en materia de estadios. Es fantástico para los Juegos Olímpicos, pero ¿qué pasa después de los Juegos? No necesitamos semejante estadio, acabamos de terminar el de Wembley, que va a tener un aforo de 100.000, no necesitamos otro; así que lo hemos diseñado para que después de los Juegos Olímpicos su aforo se reduzca a 25.000, se va a reconfigurar, va a tener pistas de atletismo per-manentes para la comunidad, y también para otros campeonatos como el Grand Prix de Londres, posteriormente, pero lo importante es planificar esto ahora.

En estos momentos, aunque no se crea, Londres no tiene un velódromo, así que es muy im-portante para nosotros tener un velódromo después de los Juegos; tenemos otro en Manchester, para todo el país, y no es suficiente. Esto es muy importante para la ciudad de Londres, tener un velódromo, para que los ciclistas tengan un lugar donde entrenarse después de los Juegos; también queremos que lo utilice la gente de a pie. Lo que es más importante para nosotros y, de alguna forma, lo que hizo que nos lleváramos los Juegos, es que queríamos dejar ahí algo para los jóvenes, algo que la ciudad de Londres fuera una mejor ciudad para que los jóvenes pudieran practicar deporte: más oportunidades, más instalaciones, mejores clubes, mejores en-trenadores, mejores sistemas escolares, etc. Todo es muy importante para nosotros, por eso la concesión de la organización los Juegos Olímpicos 2012 han sido tan importantes para Londres, nos han ayudado, han sido un catalizador para acelerar el proceso de construcción y reformas de las estructuras que tenemos; sin lugar a dudas necesitábamos las instalaciones, y la opción de Londres ha sido siempre virtual, no podíamos decir “Esto es lo que tenemos”, porque esto no es-taba ahí, pero los Juegos Olímpicos nos van a dar estas instalaciones, van a dar nueva esperanza

97

para los jóvenes londinenses, y ya la gente en Londres está emocionadísima con los Juegos, los jóvenes empiezan a tener competiciones; hemos tenido unos Juegos Británicos para los jóvenes por primera vez el año pasado.

La concesión de las Olimpiadas ha sido un catalizador para el cambio: va a cambiar la fisono-mía de Londres, la percepción de Londres, cómo prestamos servicios deportivos en Londres, etc. Para nosotros –para Londres- ha sido una oportunidad maravillosa, una oportunidad única en la vida en la forma en que tenemos las estructuras deportivas, no sólo en Londres sino en todo el país.

Esto ha sido sin embargo un reto inmenso para nosotros, como pueden imaginar: limpiar los terrenos, crear tantas nuevas instalaciones, etc., es muy difícil, pero es un reto que pensamos va-lía la pena, porque no es una oportunidad que se vuelva repetir, una oportunidad que nos permita cambiar a Londres de la forma que esto va a cambiarlo.

Espero ver a todos en el 2012 en Londres y espero que en el 2016 estemos de vuelta en Madrid para los Juegos Olímpicos madrileños.

98

Günther Kuhnigk (Stuttgart - Alemania)

• Diploma universitario de Administración Pública.

• En la actualidad ostenta el cargo de Director Municipal de Deportes de la Municipalidad de Stuttgart.

• Durante más de diez años ha desempeñado el cargo de Gerente del estadio Gottlieb-Daimler-Stadion en Stuttgart.

ponente

En primer lugar, quiero presentar la ciudad de Stuttgart: todo el mundo conoce Londres, todo el mundo conoce Madrid, pero poca gente conoce Stuttgart. En segundo lugar, quiero hablar sobre los criterios de selección para una Capital Europea del Deporte, había tres criterios principales y aquí ven que he puesto en primer lugar los eventos deportivos pero quiero subrayar que para nosotros no es lo más importante, sino que priorizamos más bien el Deporte de Base y la construcción de instalaciones deportivas; éstos son los tres puntos de los que quiero hablar en el segundo capítulo. Luego voy a hablar sobre los objetivos que nos hemos marcado para el año 2007 en relación con el hecho de ser la Capital Europea del Deporte, y, para terminar, voy a hablar del proceso del desarrollo de las actividades deportivas en Stuttgart.

¿Dónde se encuentra Stuttgart? Muchos no conocerán nuestra ciudad: Esta se encuentra en el Sur de Alemania y es la capital del Land, es decir, del estado federado de Baden-Wuerttemberg. Stuttgart tiene 590.000 habitantes; al contrario que Londres, el problema más bien es que el número de habitantes va a disminuirse en las próximas décadas; en el año 2050 vamos a tener unos 560.000 habitantes; eso significa, para nosotros, que no deberíamos construir nuevas instalaciones deportivas, sino más bien renovar y completar las que tenemos. Bueno, tenemos 590.000 habitantes pero estamos integrados en una región, por lo que tenemos alrededor de nuestra ciudad 2,5 millones de habitantes más, y si miramos en toda el área metropolitana, son incluso 4 millones de habitantes. Stuttgart asume muchas funciones centrales en el ámbito del deporte; hay muchos grandes eventos, internacionales en el mundo del deporte que solamente se pueden llevar a cabo en Stuttgart porque tienen las instalaciones apropiadas; al igual que Londres, nosotros también tenemos muchos inmigrantes, tenemos un 40% de inmigrantes que proceden de 170 naciones y hablan 120 idiomas y una de las grandes tareas de la política municipal consiste en la integración de dichos inmigrantes; el deporte también apoya esta labor de integración.

Stuttgart es una ciudad económicamente muy fuerte y que vive de las exportaciones, de hecho, nuestra ciudad es el número uno en Alemania en lo que se refiere a las exportaciones y el número 9 en el ranking de las regiones europeas. Siempre se dice que Stuttgart es la ciudad de los inventores y de hecho, somos el número uno europeo en cuanto a inventos y patentes. Quiero definir nuestra ciudad en pocas palabras como un ciudad de alta tecnología, pero también una ciudad cultural y una ciudad de una lata calidad de vida y deporte; el deporte forma parte de la imagen de la ciudad, y forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos. Unas palabras acerca

102

“El deporte municipal en la ciudad de Stuttgart”

de que somos una región de alta tecnología; evidentemente todo el mundo sabe que Daimler-Chrysler se encuentra en Stuttgart, ahí tiene su sede, al igual que Porsche; hay otras empresas importantes más, por ejemplo, la Robert Bosch, y luego tenemos muchas empresas medianas, sobre todo empresas de componentes para la industria automovilística. Por ser una ciudad con alta tecnología e industria, es también una ciudad que registra muchísimas patentes. Stuttgart es una ciudad que ha creado muchos puestos de trabajo para personas altamente cualificadas y por tanto, ha de atraer a esa gente, ha de ofrecerles algo. Es una ciudad de la Cultura, también; por sexta vez consecutiva, nuestra Ópera ha sido nombrada la Ópera del Año en Alemania, y también nuestro ballet tiene mucha fama. El Museo del Arte, inaugurado el año pasado en el centro de la ciudad, y recientemente se ha inaugurado, el Museo Mercedes- Benz, que desde luego tiene un nivel europeo, internacional, también en cuanto a su diseño arquitectónico. A la gente de Stuttgart le gusta estar de fiesta y aprovechamos el verano para hacer fiestas tales como el Festival de Verano o la Fiesta del Vino, que es muy tradicional y, Stuttgart, igual que Múnich, tiene una Fiesta de la Cerveza, con más de 2 millones de habitantes al año.

El Deporte es un tema muy importante, con el que también hacemos una promoción de nuestra ciudad. El deporte tiene una larga tradición en nuestra ciudad y, desde luego, en la competición global, hay que decir que el deporte es un factor decisivo, interesante y por ello es necesario ofrecer muchas posibilidades de practicar deportes. Creo que esta tradición de práctica deportiva que tenemos nos ha llevado a ser elegida la Capital Europea del Deporte. Este nombramiento es pronunciado por una Red de Capitales Europeas del Deporte, que existe desde el año 2000, y estas ciudades nombran una ciudad cada año; evidentemente, hay todo un catálogo de criterios que hay que cumplir, por ejemplo, el fomento del deporte, la existencia de una buena infraestructura para el deporte, también ser un lugar donde se celebran eventos nacionales e internacionales. Madrid fue, por cierto, en el año 2001, la Capital Europea del Deporte, al igual que Estocolmo, Glasgow, Alicante, Rotterdam, Copenhague, y el año que viene lo será Varsovia.

Como dije anteriormente, había varios criterios para obtener el galardón de Ciudad Europea del Deporte, y uno de ellos fue el ser lugar de eventos deportivos de nivel europeo, nacional o internacional, y quiero nombrarlos:Por ejemplo, cada año, en enero, tenemos un Encuentro Internacional de Atletismo que ya es uno de los mejores del mundo, luego tenemos dos Torneos de Tenis, el Mercedes Cup para hombres y desde el año pasado tenemos la Copa Porsche para mujeres. Asimismo, celebramos los German Open Dance Championships (Campeonatos Alemanes de Baile), después tenemos una

103

Media Maratón organizada por el periódico local Stuttgarter Zeitung, en la que participan 50.000 personas; podemos añadir un concurso de Equitación y Salto, y desde hace 15 años ya acogemos la Copa DTB de Gimnasia Artística. También desde hace muchos años acogemos múltiples eventos internacionales; creo que hay muy pocos eventos que no se hayan celebrado en Stuttgart, y así, por ejemplo, los Mundiales de Atletismo del 93 se celebraron en nuestra ciudad, tuvimos las carreras de ciclismo en el 89. Todo esto empezó ya en el 74 con los Mundiales de fútbol. Un gran evento en el año 2006, es decir, el año pasado, fue los Mundiales de fútbol. En Stuttgart se disputaron seis partidos, entre otros el de España- Túnez. Alemania terminó tercera, que fue un resultado muy satisfactorio. También se colocó una enorme pantalla para seguir los partidos y siempre se reunían para ver los partidos alrededor de 70.000 personas, fue todo un récord. Desde luego los Mundiales de fútbol fueron todo un evento tanto para Alemania como para Stuttgart.

Este año, el 2007, también tendremos otros eventos muy importantes, por ejemplo el Campeonato Mundial de Balonmano, luego el Campeonato de Gimnasia Artística, también la Final de los Mundiales de Atletismo y, finalmente la Carrera Ciclista de carretera que tendrá lugar en septiembre y en noviembre se celebran los Campeonatos de Bailes de Salón en formación. Desde luego, tenemos bastantes cosas que ofrecer en Stuttgart.

Otro criterio que se aplica para adjudicar el título de Capital Europea del Deporte es la existencia de una gran infraestructura, infraestructura sobre todo para el Deporte: Deporte de Base, Deporte de Tiempo Libre, pero también para el Deporte de Competición.

El estadio Neckar Park es todo un parque para deportes y tiempo libre que contiene el Estadio y el Pabellón Hanns-Martin-Sleyer, la Porsche-Arena, al lado del Estadio el Centro Carl Benz con una academia para jóvenes y con infraestructuras médicas; luego tenemos el SpOrt Stuttgart, un edificio donde también tenemos nuestra sede olímpica. El Estadio Gottlieb-Daimler fue completamente renovado y saneado para los Mundiales de fútbol. Ahí se celebran muchos partidos de la liga alemana.El Porsche-Arena, que es un Pabellón muy adecuado para deportes de pelota, y el Pabellón Hanns-Martin-Sleyer otro centro deportivo polivalente y el Centro Carl-Benz, justo al lado del Estadio.El llamado SpOrt Stuttgart es un edificio que alberga quince federaciones deportivas, que tiene ahí sus oficinas, pero que también alberga unas 30 empresas que se ocupan del deporte en su sentido amplio y que están creando muchas sinergias. También tenemos unas instalaciones médicas y finalmente, ahí tiene también su sede el Centro de Deporte de la empresa Daimler-Chrysler.

104

Con esto creo haber dado una visión de conjunto de toda la infraestructura para los grandes eventos, pero también tenemos una gran estructura para el Deporte de Base: tenemos 30 polideportivos, 131 gimnasios, 135 pistas y campos, un gran centro o palacio de hielo y mucho más. Prácticamente para cualquier deporte que puedamos imaginar, tenemos una instalación. Lo único que no tenemos por la ubicación de Stuttgart, es un campo de golf, estamos planeándolo desde hace años, pero aún no hemos conseguido realizar este proyecto.

Lo que nos parece importante también es ofrecer espacios para todos los no organizados, por ejemplo, espacios para hacer footing, todos lo jueves por la noche hay un espacio para utilizar el monopatín o los patines, y hay incluso visitas guiadas de la ciudad en monopatín. Y uno de nuestros objetivos es ampliar estos espacios para moverse de este modo y fomentarlos. Y ahora paso al tema del fomento del deporte en Stuttgart.

Tradicionalmente, Stuttgart posee un asociacionismo muy fuerte, tenemos 440 clubs con unos 160.000 afiliados o miembros, lo que supone un 30% de la población; al margen de esto, tenemos muchos atletas aficionados que no están organizados en ningún club, en ninguna federación, y que es una gente a la que tenemos que ofrecer algo también. Este tema, la promoción de los deportes en Stuttgart puede ser interesante para ustedes porque es bastante diferente de lo que ustedes han contado.

En Stuttgart, tenemos muchas asociaciones, muchos clubs, y por ello, ellos son los responsables de todas las actividades deportivas, es decir, la ciudad no organiza, la ciudad no es la que se ocupa directamente, sino que solamente apoya a las asociaciones y los clubs, nosotros les damos este servicio.

En cuanto a las instalaciones, estamos poniendo a disposición de todos las instalaciones de base, es decir, la ciudad de Stuttgart construye las instalaciones y luego las alquila a las federaciones y a los clubs por muy poco dinero; luego son los clubs los que se responsabilizan del mantenimiento, de poner el personal correspondiente. Todo este funcionamiento es subvencionado por el municipio y, desde luego, si hay que hacer un gran trabajo de renovación y/o mantenimiento, hay un apoyo financiero mayor por parte del municipio. Desde luego, también es verdad que estamos llegando a nuestro límite, los clubes ya no tienen tanta capacidad para seguir con este sistema, y en las asociaciones hay mucho voluntariado, pero ya no se encuentra tanta gente para trabajar como voluntario y por tanto se está produciendo una especie de profesionalización de los clubs, sobre

105

todo en el ámbito de la gestión y, en algunos casos de construcción, de instalaciones, tenemos que ocuparnos nosotros, como municipio, y también del mantenimiento. Hay otro problema, y es que para los clubs no es fácil conseguir créditos de los bancos. En fin, que nuestro sistema está encontrándose ya con sus límites, con sus topes, con ciertos problemas, pero aún funciona.

Estamos apoyando los clubs, las asociaciones con ayudas financieras, en función también de la proporción de niños y jóvenes que acogen en su seno; estamos subvencionando también los entrenadores, que tienen que ser unos entrenadores cualificados profesionalmente y subvencionamos las instalaciones. Damos también ayudas para seminarios, cursos, específicos organizados por los clubes, Es decir, que tenemos un sistema de fomento del deporte muy diferenciado.

Una tarea principal de nuestro Departamento Municipal de Deportes es la coordinación de proyectos; un ejemplo: cada año publicamos un folleto que se llama “Divertirse con el deporte”, y ahí recogemos todas las ofertas de las asociaciones, de los clubs, para que la gente interesada que, por ejemplo, quiere jugar al bádminton, al vóleibol, a lo que sea, pueda escoger el lugar donde practicar este deporte. El propio municipio, además está diseñando programas de deporte. Evidentemente, estamos gastando mucho dinero, son 20 millones de euros al año, e, incluyendo los gastos de recursos humanos, gestión, etc., son cuarenta millones de euros.

Unas palabras sobre programas municipales de deporte, programas financiados por el municipio pero no llevados cabo por él, es decir, que nosotros encargamos a terceros, las asociaciones, las federaciones, etc. Nosotros tenemos, por ejemplo, un proyecto para fomentar que la gente haga más ejercicio, y hay un programa específico enfocado a las guarderías y el ámbito pre-escolar. Un grupo al que queremos llegar son sobre todo los niños que proceden del ámbito del Islam porque muchas veces es difícil motivarlos para el deporte. Además, los distritos, los 23 distritos también elaboran una oferta, por ejemplo, emplean a entrenadores que se dirigen sobre todo a capas desfavorecidas, organizando con estos grupos de la población, torneos de fútbol o cosas parecidas. Otra cosa muy importante, teniendo en cuenta la evolución demográfica de Stuttgart, es nuestro programa denominado “Ser mayor y ser activo”; es un programa que recoge todo tipo de actividades físicas para personas mayores de la tercera edad, e informamos sobre toda esta oferta. En este campo estamos colaborando estrechamente con los servicios sanitarios y con otras autoridades del municipio.

106

Ahora voy a exponer brevemente los objetivos que nos hemos marcado durante este año al ser la Capital Europea del Deporte. Hemos celebrado en enero un Congreso llamado “Integración a través del Deporte”, que tuvo un gran éxito y terminó con un Manifiesto que fue presentado en marzo en el Encuentro de los Ministros europeos de Deportes. En mayo tendremos también una reunión del Comité Olímpico y a finales del año, el 23 y 24 de noviembre vamos a celebrar otro congreso, que se llama “Desarrollo de los Deportes en los Municipios” y desde aquí les invito al mismo. Uno de los objetivos del congreso será precisamente recopilar las mejores prácticas.Como hemos visto, tenemos un buen programa de fomento del Deporte con muchas facetas, pero también nos tenemos que preguntar si todavía estamos realmente yendo al encuentro de la demanda de los ciudadanos, si estamos logrando ofrecer una actividad física a los ciudadanos de todas las edades y desde luego, no solamente queremos fomentar el deporte tradicional que tiene lugar en las asociaciones y en los clubs, sino también el deporte organizado.

En Colonia se encuentra una Universidad de Educación Física y Deportes que nos ha ayudado a elaborar nuestro marco teórico. Ahora estamos en la fase de realización de una encuesta sobre el comportamiento de los ciudadanos en relación con el deporte. Asimismo estamos contactando con muchos expertos, especialistas y también estamos interrogando a los alcaldes de diferentes municipios sobre su actitud hacia el deporte. Estamos preguntando a periodistas, etc.Queremos hacer un inventario de todas las instalaciones que tenemos en nuestro ámbito municipal, incluyendo todo lo que ofrecen las empresas privadas, los gimnasios privados, etc. Contaremos con los primeros resultados en el mes de mayo y, a partir de ahí vamos a elaborar unas recomendaciones, que se llevarán a cabo en dos distritos piloto de nuestra ciudad, y se realizarán mediante un método de diálogo, diálogo con todos. Si este sistema funciona bien, vamos a ampliarlo a los demás distritos de la ciudad. A nosotros nos parece un proyecto muy interesante.Con esto termino y, solamente me queda decir que el haber sido nombrada Capital Europea del Deporte ha sido una gran satisfacción para nosotros, y también para los ciudadanos, y aprovechamos el ser la Capital Europea del Deporte para hacer un poco de publicidad para la ciudad. Estamos poniéndolo en todos los sobres oficiales, por ejemplo; pero nuestro objetivo y el de otras ciudades, desde luego, es que haya un reconocimiento oficial a nivel europeo de este título de Capital Europea del Deporte, igual que existe el título de Capital Europea de la Cultura. Yo, desde luego, estoy alentando a todos para que se presenten a Capital Europea del Deporte y si quieren más información sobre este u otros temas deportivos, pueden entrar en la página web: www.stuttgart.de/sport

107

Pascal Cherky (París)

• Abogado

• Actualmente Asesor Responsable de Deportes en el Ayuntamiento de París desde el 25 de marzo de 2001

ponente

“El deporte municipal en la ciudad de París”

Para empezar querría darles algunos datos en torno al deporte en París en relación con el resto de Francia.En Francia tenemos 15 millones de afiliados a Federaciones Deportivas para una población de 60 millones de habitantes; tenemos unas 30% de personas que practican regular u ocasionalmente una práctica deportiva, según nuestras estimaciones. El movimiento deportivo francés posee 175.000 clubs y 10.000 Comités locales procedentes de las diferentes Federaciones Deportivas. Estimamos que existen unos 2 millones de personas voluntarias dentro del movimiento deportivo francés.

Para un responsable político como yo, consideramos realmente el deporte como un fenómeno mayor de afiliación: existen más miembros en todos los Clubs Deportivos que miembros en todos los sindicatos o en todos los partidos políticos, aunque las motivaciones evidentemente no sean las mismas. Más del 50% de los federados tiene menos de 19 años, lo que quiere decir que la primera experiencia, el primer compromiso de un joven se hace adhiriéndose a un Club, a una Federación.La mayor parte de la financiación están a cargo de las familias; el resto de financiación, un 10% corre a cargo de empresas privadas, pero es muy desigual, ya que se concentra únicamente en algunos deportes, y el resto se financia a través de las Arcas Públicas; el 10% de esta financiación pública depende del estado y un 80% de los municipios; esto quiere decir que en Francia la financiación de las ciudades es determinante para el deporte.

En París tenemos 240.000 personas federadas, 2.000 clubs que utilizan nuestras instalaciones deportivas municipales, tenemos unas 900 instalaciones, 600 de las cuales tienen una subvención del Ayuntamiento. En París se practican todos los deportes y todas las franjas de edad practican deporte, aunque haya diferencias en función de la edad y el tipo de población.

París es un a pequeña ciudad en cuanto al tamaño pero, al igual que en Londres sucede, tenemos problemas de suelo, tenemos una población de 2 millones de hectáreas en una aglomeración compuesta por 11 millones de habitantes y un 17% de la población es de origen extranjero. París también está organizado en el ámbito administrativo en distritos, 20 distritos con algunos poderes derivados de la Ley, sobre todo para la gestión de algunas instalaciones deportivas; 9 distritos están regidos por la izquierda y el resto por la derecha, por lo que hay que llegar a acuerdos en lo esencial de la política deportiva, ya que la financiación es municipal, la política general está asegurada por el municipio de París. Estos son tan solo algunos datos.

110

Con todo esto quiero decirles que, efectivamente, podemos ver que el deporte es una formidable herramienta de relación y de presión social y que la práctica deportiva forma parte de la vida de muchos de nuestros conciudadanos, pero se ha modificado enormemente en estos últimos tiempos. Podemos constatar en el medio urbano una evolución de la práctica deportiva, con una demanda cada vez mayor, de unas prácticas cada vez más diversificadas, que sean más libres, por una parte, ya que la práctica en club no es que sea poco libre, pero que esté menos sometida a la afiliación a un club; asimismo, más diversa a nivel del número de deportes, lo que hace que el deporte sea cada vez más difícil de organizar, y el territorio de París realmente tiene una gran gama de deportes que no es siempre fácil de organizar, ya que con varios deportes a la vez, realmente puede ser muy difícil. París tiene una tradición deportiva muy importante; es una ciudad que ha tratado de construir y sigue haciéndolo, una política deportiva basada en una práctica del deporte, pero de todo tipo, de élite y de base.

El deporte es un hecho social, existen muchos debates a este respecto, intentándose a veces oponer al deporte de élite al deporte de base, pero en París consideramos que el deporte de élite actúa un poco como un motor; tenemos también problemas de violencia en el fútbol, al igual que en otros países, como sucede en España, pero hemos podido ver que cada vez que un Club llega a un cierto nivel de éxito, gana un acontecimiento deportivo a nivel nacional, esto provoca un efecto de un aumento de la práctica del deporte hay un mayor número de afiliados a los clubs de fútbol, por ejemplo, tras el Mundial de Futbol. Esto requiere que el Ayuntamiento anticipe realmente las reacciones que va a haber después, pero hay deportes que necesitan mayor espacio que otros, por ejemplo es más fácil practicar el bádminton que el fútbol, se necesita menos espacio; hace poco hemos tenido el campeonato de rugby y sabemos que ahora va a haber un aumento del número de las personas que van a practicar este deporte y tenemos que encontrar el espacio para hacerlo.

Cada vez vemos más que existe un efecto muy beneficioso de estos acontecimientos sobre la práctica de este deporte; hemos sido tres veces candidatos a los Juegos Olímpicos y cada vez nos ha vencido otra ciudad importante; la última candidatura tuvo muchísimas expectativas porque hubo más de un millón y medio de parisinos que se movilizaron en los Campos Elíseos para poyarnos, y quedamos muy decepcionados al no poderlos obtener. Por otra parte, hemos sacado unas conclusiones: sabemos que los Juegos Olímpicos son muy importantes, que Londres obtendrá una herencia formidable y Madrid, quizá más tarde; también, aunque la organización de unos Juegos Olímpicos sea muy importante, y aunque sean un catalizador del deporte,

111

constituyendo una palanca que puede realmente reorganizar la ciudad, la prueba la tenemos por ejemplo en Barcelona, pero al mismo tiempo, tiene que tener una política deportiva independiente de la organización de los Juegos Olímpicos. Todo esto nos ha permitido reflexionar acerca de la relación entre el deporte de élite y el deporte de masas, y esto nos ha animado a profundizar en la política que llevamos a cabo sobre el deporte.

En primer lugar es necesario crear unas instalaciones y mantenerlas, es como la educación: se pueden tener los mejores profesores del mundo, pero si las clases se dan en unos locales muy degradados, eso no motiva a las personas. El primer deber de un Ayuntamiento, pues, es poner a disposición de los usuarios unas instalaciones de calidad en todos los lugares una de las tendencias naturales, y lo que justifica la acción pública, es administrar estas instalaciones independientemente del lugar en que se encuentren, de la clase social a la que estén dirigidas y quizá sea esto algo que caracterice a la política que estamos llevando a cabo. Es decir, nosotros llevamos un programa de calidad en los barrios, París es una ciudad rica, en la que hay también una población que no es rica. El deber de una ciudad es tratar del mismo modo a todos los habitantes, y ello es lo que Justifica que todo el mundo tenga que pagar impuestos. Es por ello que hemos realizado un esfuerzo muy importante a nivel patrimonial, hemos multiplicado por dos el presupuesto consagrado a deporte.

Hemos insistido sobre todo en las instalaciones para los barrios populares. El presupuesto municipal anterior era de 123 millones de euros para los 3 años y lo hemos multiplicado por dos, porque hemos dedicado más de 290 millones de euros; entre un 80-90% lo hemos dedicado a las instalaciones deportivas de proximidad, lo cual puede parecer paradójico, porque cuando se habla de Deporte en Paría se habla de Roland-Garrós, de grandes competiciones deportivas y de grandes instalaciones, pero hemos decidido multiplicar la inversión y dedicar entre el 90-95% a las instalaciones de barrios ya existentes.

Actualmente tenemos estadios y campos de fútbol de proximidad con la misma calidad e incluso a veces superior a la de los campos de fútbol de entrenamiento del equipo de Francia. Queremos poner a disposición de los usuarios las instalaciones más modernas, porque cuando una instalación pública posee una buena calidad, y cuando el servicio público respeta a los usuarios, es respetado también. A veces esto plantea dificultades, ya que hemos de hacer un equilibrio y un arbitraje, pero todo esto forma parte de nuestro trabajo.

112

El segundo de nuestros deseos es considerar que los clubs tienen un papel importante que desempeñar, ya que el espíritu asociativo es necesario, no se puede organizar la vida colectiva a través de los negocios únicamente, o de la administración: es necesario que, ya que la sociedad civil tiene sus necesidades y el deporte es un gran espacio de auto-organización, si bien sería hipócrita pretender que los clubs se encargaran de todo y no se les puede pedir tampoco que lo hagan todo, y menos en un país como Francia, de gran tradición jacobea, en la que la colectividad y las asociaciones juegan un papel importante.

Entonces, por una parte queremos reforzar los clubs y por otra, desarrollar un servicio público que no existe actualmente por una razón muy sencilla, debido a la Historia de París: París es una ciudad con una política y una historia muy especiales, entonces teníamos un gobernador de París, que regía la ciudad, y hemos tenido una autonomía durante cierto tiempo y antes en París no existía un verdadero servicio Deportivo, existía un servicio Técnico únicamente.

El último elemento del que querría hablarles es que nosotros querríamos desarrollar un “partenariado” muy fuerte pero con unas nuevas exigencias en lo que se refiere al deporte de Alto Nivel.

El primer objetivo, al haber multiplicado por dos el presupuesto, se ha traducido en que, en primer lugar, hemos dedicado mucho dinero a las instalaciones náuticas y a las piscinas. Sé que Madrid va a entender lo que decimos, porque, como nosotros, es una gran capital, pero que no está en la costa, y hemos dedicado cerca de 100 millones de euros a la renovación y construcción de nuevas piscinas; hemos procedido así porque la piscina es un poco el escaparate de las instalaciones deportivas, y esto reúne a todas las clases sociales, y a todas las franjas de edades en una piscina se puede hacer la natación prenatal, pueden acompañar a sus niños a la natación, los adultos y la tercera edad también pueden practicar esta actividad. Tenemos 37 piscinas en París, 7 de ellas están gestionadas por empresas privadas a las que hemos concedido la gestión, y tenemos más de 100 entradas individuales de media al día: hablo de personas que vienen y sacan una entrada, que no pertenecen a ninguna federación ni club. Esto ha hecho que adoptemos una política de tarifas para facilitar el acceso a estas instalaciones; el coste de una entrada en una piscina municipal en París es de 2,40 €, la tarifa media es 1,60 € y hemos decidido dar acceso gratuito para los parados, las personas que tienen subvenciones porque están en paro, y aplicar la tarifa reducida para las personas de menos de 26 años.

113

En París, como en otras ciudades europeas, existe una gran dificultad para las familias en las vacaciones, las familias se preguntan qué pueden hacer con sus niños en esa época, y nosotros hemos calculado el coste, para una familia con tres niños, de una jornada en Eurodisney y lo hemos comparado con el coste de una piscina; hemos visto que tener unas instalaciones deportivas con unas tarifas moderadas va a permitir luchar contra el sedentarismo y favorecer la mezcla social y crear condiciones para un mayor acceso de la mayoría de la población, que no tienen grandes sueldos, pero que ello no les impida practicar un deporte.

La cuestión de las tarifas es algo muy importante a considerar; lo que hemos hecho con nuestras piscinas en las que hemos hecho una concesión es decir a las empresa que las gestionan que tienen que ir aplicando progresivamente estas tarifas municipales, lo cual hace que, de momento, las tengamos que subvencionar en parte.

Los municipios tienen unas limitaciones presupuestarias muy concretas; a veces los presupuestos se dedican a las funciones que se consideran más principales, pero por otra parte, se tiene tendencia a recurrir al sector privado; la contrapartida de esto es que hay que amortizar la inversiones, y esto quiere decir que esto repercute a veces en las tarifas. Lo que hemos pensado es, entonces, entrar en una filosofía de servicio, de consumo, y que aunque exista un sector privado en París que se ocupa de los deportes o de las instalaciones, de todas maneras, el municipio, el Ayuntamiento tiene que intervenir de una manera importante en estas instalaciones, y nuestro objetivo principal es permitir a todos el poder tener un acceso al deporte y en este sentido tenemos que trabajar.

Hemos solicitado estudios a unos departamentos especializados para que realicen una auditoría de nuestras piscinas, estudiando los ruidos, la calidad del agua, del medio ambiente, etc., y hacer una programación para llevar a cabo una puesta al día de todas estas piscinas.En esta legislatura, hemos construido tres nuevas piscinas, algunas están al borde del Sena, y les invito a que las visiten, porque son muy impresionantes, y otras dos piscinas, que no están en el Sena, pertenecían a una empresa privada, hemos decidido renovarlas completamente.

Otro esfuerzo que hemos realizado en materia de inversión son las pistas de patinaje; estos deportes se incluyen entre aquéllos que son muy apreciados por la población. En París, aunque sea paradójico, sólo teníamos una pista de patinaje en el Palacio de Deportes que estaba reservada a un club, por lo que decidimos construir una nueva pista de patinaje en la zona Noreste de París;

114

hemos abierto otras, provisionales, en invierno, una que existía ya en la entrada del Ayuntamiento y otra en Montparnasse; allí hemos adoptado el principio de gratuidad, es decir, que la entrada es gratis, pero tienen que venir con sus patines. Hay cientos de miles de personas que vienen a practicar el patinaje en estas condiciones.

Asimismo hemos construido siete nuevos gimnasios y salas de deporte y hemos reservado terrenos alrededor para poder practicar deportes al aire libre.Pero lo que nos planteamos es poder recurrir a terrenos que no estén completamente enclavados y dentro de los barrios, porque lo que queremos es evitar el “gueto” en los barrios, sino que queremos crear unos lugares al aire libre, que permitan la mezcla. Nos hemos comprometido con una política de cubrir algunas pistas de tenis, porque realmente cuando no se tiene mucho suelo, puede ocurrir que los terrenos de tenis cubiertos permiten aumentar el número de estas instalaciones. Hemos informatizado también el sistema de reservas de las pistas de tenis, que actualmente se utiliza mucho.

El último elemento sobre la creación de nuevas instalaciones como unas salas de actividad física o de gimnasios: Antes se hablaba del deporte y la salud, ambas van íntimamente unidas, porque en las grandes ciudades existen patologías relacionadas con el sedentarismo y con la vejez. También existe el problema de la obesidad, y el deporte puede ser un gran instrumento de prevención, pudiendo contribuir a realizar grandes economías en los programas sociales de la Seguridad Social. Es una economía realizada a través de un sistema de prevención: la prevención comienza con un aprendizaje de un deporte en el colegio, y, por otra parte, hemos de incitar a las personas a practicar deporte relacionado con la salud. Comentaré algo sobre la experiencia en la creación de fitness: cuando estuve en Barcelona, vi una federación que había desarrollado una serie de salas de fitness que nosotros no podremos nunca tener en París porque esto es una característica muy catalana, pero saqué como conclusión que existía una demanda, que además no podíamos dejar solamente en manos del sector privado. En París, al pertenecer todas al sector privado, excluía a parte de la población; por ello hemos abierto seis salas de fitness con tarifas más baratas (había algunas antes gestionadas por el sector privado).

Finalmente, para acabar, sobre el aspecto de modernización, hemos optimizado la transformación de los estadios de fútbol poniendo césped artificial, porque cuando es césped natural se puede utilizar muy pocas veces y cuando es de tierra, en cuanto llueve la situación se complica y a veces había problemas para las articulaciones, como nos han explicado los profesionales; entonces

115

hemos decidido ir transformando los estadios poco a poco y de aquí a seis años pensamos tener todos nuestros estadios con césped artificial, para poder utilizarlos 50-60 horas por semana y gestionar de manera inteligente la falta de espacio que a veces podemos tener para este deporte.Querría acabar hablando sobre el sistema de gestión de las instalaciones: La mayoría de nuestras instalaciones están gestionadas directamente por el Ayuntamiento, salvo algunas piscinas, algunos gimnasios y algunas grandes instalaciones como el Estadio de Fútbol de Stade de France, que es una concesión especial al club de fútbol de Paris Saint Germain.

Todo esto es producto de nuestra historia, y tiene ventajas e inconvenientes: El inconveniente que tiene es que la gestión pública tiene un status de gestión pública más protector que el sector privado; es verdad que hay que negociar siempre y que cuando delegamos la gestión a una empresa privada, ésta tiene más flexibilidad, puede hacer que la gente trabaje más horas, que lo hagan hasta más tarde. Por otra parte, la ventaja de una gestión pública- porque yo defiendo la gestión pública en el ámbito municipal- es que hemos desarrollado a lo largo de los años un peritaje del que carece el sector privado; tenemos unos servicios técnicos municipales con una competencia muy acentuada y a veces las empresas privadas tienen necesidad del peritaje público para examinar el estado real de sus instalaciones; por ejemplo, si examinamos la calidad del agua, el nivel de cloramina que hay en ella, si no hubiéramos puesto el tratamiento con ozono, más ecológico, en el sector público, no sé si las empresas privadas lo hubieran hecho, ya que esto tiene un coste y la rentabilidad no es evidente.

La gestión privada, como hemos visto, tiene algunas dificultades, y entonces lo que intentamos es que se haga la mayor parte de gestión pública. Tenemos algunos clubs municipales que existen desde hace más de 100 años en París, con una serie de obligaciones a respetar y que tienen un tamaño para poder hacerlo. Cuando se conceden ayudas financieras a estos clubs, el problema es que a veces esto puede debilitarlos, pudiendo incluso llegar a desaparecer; a veces son clubs con 5.000, 6.000, hasta 10.000 afiliados. Actualmente la ciudad de París tiene dedicado al Deporte 2.600 funcionarios, algunos de ellos destinados directamente a las instalaciones, y cerca de unos 2.000 se dedican al mantenimiento.

Resumiendo, un gran esfuerzo en la inversión y el segundo eje es el Deporte para Todos. Había dicho antes que tratamos de tener un tratamiento diferente y desarrollarnos, hay que cambiar la manera de funcionar de la Administración, hay que tratar de tener en cuenta la opinión de los

116

usuarios. La Administración en Francia tenía la costumbre de considerar que era la única que era competente par llevar a cabo los proyectos, les voy a dar un ejemplo muy concreto: Cuando proyectábamos una nueva instalación, a veces gastábamos miles de euros para la construcción de un gimnasio, pero porque no habíamos hablado con los clubs, por ejemplo, instalábamos los vestuarios en un lugar que no era el adecuado, entonces se acababa con una instalación que no era la apropiada y que no estaba de acuerdo con la s propiedades de los clubs; otro ejemplo realmente estúpido, tonto: el trazado que se hacía en las instalaciones no es el mismo que se hace en los clubs en el deporte escolar, y como no nos poníamos de acuerdo con los profesores de educación física, luego existían espacios que no eran apropiados, por lo que actualmente, son los profesores de educación física los que viene y nos realizan ellos el trazado. Existe pues la necesidad de defender el sector público, pero también el deber de modernizarlo, y la modernización nos lleva a comprender que la población tiene un nivel de cultura importante y unas exigencias difíciles de satisfacer.

Hay otro elemento que supuso para nosotros una dura negociación, es la ampliación del horario de uso de las instalaciones; el mercado laboral es cada vez más flexible, lo cual plantea problemas a los individuos y también a nuestra Administración; hay personas que trabajan cada vez hasta más tarde y seis días a la semana; también quieren hacer deporte pero dentro de un horario que no era el habitual hace 15 ó 20 años, a las 11 de la noche o muy temprano por la mañana, o que quiere hacer deporte entre las 12 y las 2 [hora de comer], por lo tanto las instalaciones públicas han tenido que adaptarse a esta nueva demanda y ha habido que cambiar el horario del personal, la forma de trabajar, contratar a más gente, y eso plantea una serie de dificultades, porque eso tiene un coste y entra en el Presupuesto General de la ciudad; por otra parte, es una forma de atender una necesidad social real.

Tenemos dos problemas, volviendo a las piscinas; en primer lugar, la práctica del baño ha cambiado, la gente va a aprender a nadar cada vez mejor y hay gente que antes iba para ser competitivo, y ahora la gente va a las piscinas a relajarse, no hay relación con la competición, entonces tiene que haber dos ámbitos separados en la piscina, uno para la gente que va a relajarse y otro para la que va a nadar tiene que haber dos calles diferentes. Tenemos, por otra parte, un público que a título individual llega una persona y quiere entrar, ¿a quien debemos dar cierta prioridad?Si no creamos nuevas instalaciones, si no hay una buena gestión, gestionamos con carencias, estamos condenados al fracaso, a tener una población descontenta; no es porque hayamos decidió

117

construir una nueva piscina o porque hayamos decidido ampliar el horario que vayamos a tener un horario satisfactorio, porque el club tiene un horario pero tiene que haber también un horario para el gran público, y ahora lo que hemos hecho es invertir la relación de club-tiempo-público y ahora tenemos un tramo mayor para el público y hemos dado la prioridad de uso de instalaciones al público y a los escolares, porque nos parece que un elemento fundamental para la formación de los jóvenes de nuestra sociedad es el colegio el centro escolar, por lo que le damos prioridad a éste y fomentamos el deporte escolar, es una de nuestras prioridades. Tenemos una reserva prioritaria para los escolares por la mañana y por la tarde, después intervienen los clubs, con tramos horarios para ellos y para la actividad municipal en sí.

El Ayuntamiento interviene como servicio público para la animación deportiva. Consideramos que cuando alguien quiere hacer deporte de forma regular, tiene que afiliarse a un club, es una práctica de socialización, es útil, la gente no se siente sola, da lugar a encuentros, a relaciones sociales, pero nos hemos dado cuenta de que el club no puede asumir todo, y a veces no sabe hacerlo todo; no podemos pedir a los clubs que hagan cada vez más, hay cosas que no va a saber hacer un club. Por tanto, hemos decidió crear una división municipal especializada en la práctica deportiva con funcionarios diplomados en Deporte; no se trata de competir con los clubs, sino de desarrollar programas complementarios a los desarrollados por éstos; por ejemplo, lo que saben hacer los clubs es deporte después del horario escolar, para los niños de 6 a 10 años, terminan el colegio a las 4 o 4 y media, tenemos unos 100 colegios y talleres, y entre la s4 y media y la seis tiene que haber una actividad deportiva, y esta actividad la llevan a cabo los clubs y lo hacen bien: creo que son entre 15.000 y 20.000 escolares. En cambio, los miércoles por la tarde no hay clase en los colegios de Francia y si el niño quiere hacer algo de deporte, pues no intervienen los clubs; tenemos docentes a los que pagamos para que creen actividades para los miércoles por la tarde. Son actividades en la que no intervienen los clubs deportivos, pero que permiten el desarrollo de determinados deportes, como el balonmano. Hemos visto que en muchos barrios había gente que quería practicar balonmano y no podían hacerlo dentro de los clubs; entonces, como Ayuntamiento, decidimos asumir esta actividad llamada “Descubrimiento del Balonmano”, lo hemos organizado con técnicos para que haya una iniciación al balonmano y cuando detectamos un niño con potencial, lo remitimos a un club; de alguna forma, no sustituimos al club, sino que además colaboramos con ellos.

Para concluir, decirles que hemos creado un “partenariado” con los grandes clubs, con los que tenemos convenios, asumimos el hecho de que un Ayuntamiento debe intervenir, puede financiar

118

119

el Deporte de Alto Nivel , pero eso ha cambiado: en el deporte profesional hay un importe máximo que puede dar la Administración Local, y dentro de este importe hay que dedicar una partida para la práctica general y otra para la competición. Para el fútbol hemos considerado que dábamos demasiado dinero a los clubs profesionales y hemos reducido el importe, importe que ahora dedicamos a actuaciones de interés general, por ejemplo, hemos puesto video-vigilancia en algunos estadios de fútbol, en algunos clubs, etc.

Por otro lado, ahora estamos trabajando para evitar violencia y el racismo en los estadios, sentar a la gente en determinadas zonas del campo para evitar esta problemática, ayudando al club de esta manera. A veces nos ocupamos también de la limpieza en torno al estadio. Hay, a una asociación con un club, le ayudamos pero también le pedimos que se implique en la vida deportiva de la ciudad, cosa que hacen con más o menos éxito e ímpetu.

Seguimos organizando grandes acontecimientos deportivos internacionales, bueno, queríamos los Juegos Olímpicos, no fue posible, pero los requisitos se podían haber cumplido.En París tuvimos la Copa del Mundo, el Mundial, en el ’98, hemos acogido los Campeonatos del Mundo de Balonmano, este año acogemos el Campeonato del Mundo de Rugby, en Gimnasia, también el Campeonato del Mundo de Bádminton, de Esgrima, y vamos a ser candidatos para el Campeonato del Mundo de Natación.

Nuestro objetivo es tener, al menos, un Campeonato del Mundo en París cada año, además de los grandes acontecimientos que acogemos cada año, como el Tour de Francia por ejemplo. Tenemos 60-70 competiciones deportivas de Alto Nivel, y lo hacemos porque forma parte de la dinámica de la ciudad, un gran acontecimiento internacional en una sociedad cada vez más global contribuye a una mejor imagen de la ciudad. Una gran capital, una gran ciudad ha de tener un gran acontecimiento deportivo, de ahí el interés de ser Capital Europea del Deporte. Esto también tiene un impacto económico, por ejemplo, tenemos una maratón con 30.000 participantes cada año, un 20% de estas personas vienen del extranjero, y eso supone una estancia de 4 a 7 días para la gente que participa; este evento atrae un gran público, dinamiza la cuidad y como es un sector de fuerte crecimiento tenemos una ciudad del Ocio, y por tanto, París tiene que aprovechar esta oportunidad de seguir desarrollándose desde el punto de vista deportivo y económico.

Miguel de la Villa Polo (Madrid)

• Licenciado en Derecho

• Interventor de Administración Local

• Actualmente Director General de Deportes del Ayuntamiento de Madrid

• Desempeñó el cargo de Director General de Promoción Deportiva de Madrid 2012

• Fué Subdirector de Federaciones y Alta Competición en el Consejo Superior de Deportes.

ponente

“El deporte municipal en la ciudad de Madrid”

De forma muy resumida voy a tratar de explicar lo que es el deporte en la ciudad de Madrid y por tanto haré una relación que trate de dar una visión global en esta ciudad.Hay que aclarar en primer lugar que la comparación de cualquier sistema en países distintos exigiría conocer previa y adecuadamente la organización territorial del Estado, requeriría también conocer cómo es la organización del propio sistema deportivo dentro del país, sobre todo porque las competencias no coinciden en todos los países y, por eso, aunque los modelos son muy parecidos (el modelo francés es muy parecido al español, no así el alemán) creo que hacer una comparación exigiría esto; no obstante, encuentro muy positiva esta visión en la que analizamos cómo está organizado el deporte municipal en las ciudades.

En primer lugar, voy a dar unos datos generales de la ciudad; cuáles son los principios básicos del deporte municipal que derivan de nuestras normas, tanto de la norma Constitucional como del desarrollo legislativo; cuál es la oferta deportiva de la ciudad de Madrid; ideas clave del deporte en Madrid, ideas rectoras, la gestión del deporte en Madrid; por último, hablar brevemente de tres puntos: equipamientos, servicios deportivos y Madrid Olímpico.

La Comunidad de Madrid tiene 179 municipios. Madrid es la capital de la región, la capital del Estado y es el municipio más amplio dentro de lo que es la región.

122

Los datos básicos de Madrid:Madrid tiene en este momento algo más de 3.200.000 habitantes, pero prácticamente desde los años’80, Madrid tiene una población estabilizada, porque aunque sí es cierto que mucha gente se ha incorporado a la ciudad, también es cierto que prácticamente en la misma medida, esas personas van yendo hacia ciudades distintas. Por tanto, aquí ya tenemos una característica diferenciadora de lo que es Londres, que dice que está en permanente crecimiento, Madrid no está en permanente crecimiento, está estabilizada; distinta de lo que es Stuttgart, que dice que incluso va perdiendo población, Madrid está bastante estabilizada, es decir, con una población bastante estable; esto, lógicamente debe facilitar la planificación.

Los mínimos datos de la ciudad de Madrid:El 70% de la población se encuentra entre 15 y 65 años, un 12% tiene menos de 15 años y un 18%, más de 65 años; también nos interesa conocer qué población tenemos para planificar los servicios que se quieren ofrecer.

En cuanto al empleo, el 76% de las personas trabajan en el sector servicios, lógicamente, es una gran ciudad y todas las grandes ciudades son ciudades de servicios, no industriales ni agrícolas, ni en la que primen otros sectores; el sector servicios permite disponer de determinados horarios que la práctica deportiva facilita.

Y en cuanto a la vivienda, y este es un dato importante, el 78% de la vivienda en Madrid es en propiedad, lo que determina que, el mercado es bastante estable frente al mercado de alquiler que puede haber más movimiento, y si tenemos una población estable en una vivienda estable, a partir de ahí son elementos adecuados para la planificación.

En cuanto a los principios básicos del deporte municipal, como ustedes saben, en España tenemos tres niveles territoriales: España es lo que se ha denominado un estado regional, un estado en que las Comunidades Autónomas han adquirido enormes competencias en un conjunto de sectores, también en materia de deporte. En España, es el Estado el que tiene las competencias sobre el Alto Nivel, sobre las relaciones internacionales y sobre las selecciones españolas. Hay un segundo nivel, el nivel regional, las Comunidades Autónomas tienen competencias sobre el nivel inmediatamente inferior de deporte, de lo que se llama el deporte de Tecnificación, el nivel previo al Alto Nivel. Y, básicamente, los municipios, derivados de todo el desarrollo normativo,

123

tienen unas competencias que se podrían completar prácticamente en este punto, simplificando, por supuesto: garantizar una red básica de equipamientos, garantizar la igualdad de acceso de toda la población a esta red, promover la práctica deportiva dentro de la población, la protección a los colectivos desfavorecidos (las personas con discapacidad, personas mayores, niños, etc.) y garantizar la iniciativa privada como principio constitucionalmente reconocido.

Respecto a la oferta deportiva en Madrid, hemos de tener en cuenta que en Madrid concurre, igual que en numerosas ciudades españolas, diversos niveles, no sólo territoriales, sino diversos niveles de actividad deportiva. En primer lugar, el Consejo Superior de Deportes, que es un organismo autónomo de la Administración General del Estado y tiene sus propias instalaciones para el deporte de Alto Nivel. La Comunidad Autónoma, le región de Madrid, tiene sus propias instalaciones para el segundo nivel, o nivel de Tecnificación, y el Ayuntamiento de Madrid, en ese tercer nivel al que me refería, de garantizar los equipamientos para que todos los ciudadanos puedan acceder. Pero además de estas instalaciones públicas, el sector privado presenta una oferta deportiva en instalaciones y actividades que es necesario considerar, como son los Clubes Deportivos, a veces tiene sus propias instalaciones y a veces no, Asociaciones y Agrupaciones Deportivas, Federaciones Deportivas, empresas privadas del sector deportivo, los gimnasios privados y los centros educativos, tanto Colegios, como Institutos, como Universidades, que planteen qué tienen en sus instalaciones (en algunos casos, grandes instalaciones).

La planificación completa del deporte en la ciudad exige conocer, en primer lugar, qué hay, tanto en instalaciones como en actividades. El Ayuntamiento de Madrid en esta primera fase estamos en este momento realizando el censo de lo que son las instalaciones públicas, tanto las grandes como las pequeñas, y queremos hacer un censo completo de todas las instalaciones para, a partir de ahí, hacer igualmente un censo de actividades y poder establecer un Plan Director del deporte de la ciudad.

Como ideas clave del deporte en Madrid, destacaría en primer lugar la construcción de instalaciones deportivas; si una de las competencias básicas es garantizar la prestación de servicios deportivos a todos los ciudadanos, el Ayuntamiento debe construir instalaciones deportivas tratando de lograr el equilibrio territorial dentro de la ciudad, es decir, que todos los ciudadanos puedan acceder en las mismas condiciones a esas instalaciones deportivas.

Madrid, como saben, está dividido en 21 distritos, con una media de 150.000 habitantes por

124

distrito y no todos están equipados de forma homogénea; es responsabilidad del Ayuntamiento la dotación homogénea de todos estos distritos como una de las prioridades en la planificación de las instalaciones.

En segundo lugar, si se van construyendo instalaciones, es imprescindible remodelar las instalaciones ya construidas, tratando de asegurar el mismo nivel de prestación y, por supuesto, asegurar una gestión eficaz de las mismas. Se ha discutido y se seguirá discutiendo mucho sobre las bondades de la gestión pública, la gestión privada o la participación en gestión; como veremos a continuación en Madrid, hasta hoy, la gestión es básicamente pública.

Como actividades municipales e ideas clave: • La promoción de la actividad física y el deporte a través de la realización de actividades por el propio municipio. • La organización de un programa deportivo • La atención a los centros escolares como objetivo prioritario dentro de la ciudadanía • Facilitar la competición, no sólo como elemento que dinamiza y favorece todo el deporte, sino incluso como objetivo de ciudad, pues, como se ha comentado, la ciudad debe contar con grandes eventos internacionales: La propia juventud, cuando tiene la oportunidad de ver en acción a grandes deportistas, cuando tiene la oportunidad de ver ese deporte, es un elemento que le sujeta o que le engancha, que le hace continuar en ese deporte. Por lo tanto, la ciudad debe contar con grandes competiciones; esto encaja perfectamente con el Plan de Internacionalización de la ciudad que Madrid ha acometido para situar a la ciudad en un plano superior dentro del ámbito internacional, y dentro de eso, la organización de competiciones es un elemento más. • El Deporte para todos con la participación de los vecinos, que, en definitiva, son los que han de definir qué servicios quieren y cómo se les presta.

En cuanto a la gestión del Deporte Municipal, hasta el año 1981, la de Madrid fue una gestión completamente centralizada, es decir, por servicios municipales; desde el año 1981 hasta el año 2004 fue una gestión directa, es decir, también municipal, sin embargo se creó un órgano especializado, un organismo autónomo, el Instituto Municipal de Deportes, que realizaba toda la gestión de Deporte Municipal. A partir del 1 de enero de 2005, la gestión de las instalaciones está descentralizada en las 21 Juntas de Distrito.

125

La construcción de grandes equipamientos y grandes reformas de los mismos se lleva desde la Dirección de Patrimonio, que es la que construye y mejora las grandes instalaciones municipales en todos los sectores, y las directrices de la política deportiva, de instalaciones y de actividades, se llevan desde la Dirección General de Deportes.

Me refería antes a la participación ciudadana, lógicamente, la adopción de medidas en cualquier sector exige contar con datos para ello; los datos son , por una parte, los que elabore la propia organización, a través, en este caso, del Área de Economía, la captación de los datos propios de la realidad territorial de Madrid. Lógicamente, también a través de la participación ciudadana, que debe decir en cada momento, cuáles son sus necesidades. En Madrid, como órganos de participación ciudadana, están, además de las propias Juntas de Distrito, los Consejos Territoriales existentes en cada Junta, en los que participan los vecinos y las asociaciones y en los que se definen las necesidades; los Consejos Sectoriales, no ya por distritos, sino por temas, Consejo Sectorial de Mayores, de la Mujer, de Empleo, etc. No existe un Consejo Sectorial de Deporte, es posible que pudiese ser una buena idea crearlo en Madrid, como foro de discusión de las necesidades municipales en materia de deporte. El Consejo Local para el Desarrollo tiene las grandes estrategias de la ciudad en materia de ciudad y dentro de la Dirección General de Participación ciudadana, un órgano administrativo existente en la Concejalía de Economía, las diferentes áreas de apoyo a los movimientos asociativos. Como instrumentos, además de esos órganos, se utilizan las consultas a los ciudadanos, lo que ese llama “Democracia electrónica”.

En diversos asuntos, a lo largo de los últimos años, se han hecho consultas a un conjunto de ciudadanos, de distritos, en áreas, en relación con determinados aspectos de la política municipal, es decir, los planes municipales elaborados con la intervención de los vecinos, como es el Plan de Movilidad Ciclista, por el cual se van a hacer dentro de la ciudad 274 Km, los Planes Especiales de Inversión en Distritos, o el sistema de sugerencias y reclamaciones, todos ellos elementos de la participación ciudadana.

En cuanto a los equipamientos deportivos municipales, Madrid cuenta con 60 centros deportivos municipales, 423 de otros equipamientos deportivos y 6 grandes equipamientos.Hasta el año 2004, era fácil clasificar todas estas instalaciones, porque unas eran gestionadas por este organismo al que antes me he referido, el Instituto Municipal de Deportes, y eran instalaciones administradas y gestionadas por dicho organismo, sometidas al pago de una determinada tarifa, mientras que existía otro conjunto de instalaciones, las denominadas básicas

126

o elementales, hasta un número de 423, administradas y gestionadas por los distritos, que en la inmensa mayoría de los casos son, y siguen siendo, de uso libre por parte de los ciudadanos. A partir del año 2005 se atribuye toda la gestión a los Distritos. Probablemente la clasificación de las instalaciones deportivas ya sea más compleja, hay que hablar de grandes centros municipales y de instalaciones básicas porque hay algunas instalaciones de las que antes denominábamos básicas que ya no son tan básicas, que cuentan con un conjunto importante de unidades deportivas, e incluso en muchos casos, ya cedidas a clubes o asociaciones para su gestión; por lo tanto, creo que desde el censo que ya hemos realizado de todo el equipamiento deportivo municipal, sí conviene establecer una clasificación de instalaciones deportivas clara, que a todos los efectos y para todos sea válida.

Por último, los grandes equipamientos municipales que son grandes instalaciones deportivas, como pueda ser el grandísimo Pabellón de Telefónica, el Madrid Arena, el Estadio Vallehermoso, el Centro Acuático o la Caja Mágica para tenis a los que ahora me referiré.Los criterios fundamentales de los Centros Deportivos Municipales a los que me refería anteriormente son: construcción de nuevos centros en nuevos desarrollo urbanos, lógicamente la ciudad va creciendo y en aquellos lugares por donde ésta se expande, es necesaria la construcción de centros para dotar de servicios deportivos a toda la población. La construcción es prioritaria en aquellos distritos que cuentan con un menos número de instalaciones, pero no siempre es fácil, porque la propia configuración de la ciudad lleva a que en determinados distritos sea complicado, me estoy refiriendo por ejemplo, al Distrito de Centro, o al de Chamberí, donde es difícil para el propio Ayuntamiento la captación de suelo; sólo lo es en la medida en que determinados servicios municipales puedan reubicarse.

En último lugar, mejora y modernización de las instalaciones existentes.Respecto a los grandes equipamientos, tenemos el Estadio de Madrid, el denominado Estadio de la Peineta, que actualmente cuenta con una capacidad para 20.000 espectadores, es el Estadio que en el proyecto de Madrid para los Juegos de 2012 se proponía como gran estadio de Atletismo; en este momento, como saben, un gran estadio para más de 70.000 espectadores dentro de nuestro contexto deportivo únicamente puede ser rentabilizado por un club de fútbol.Todos habrán oído hablar de las conversaciones existentes entre el Ayuntamiento de Madrid y el Club Atlético de Madrid para que ocupase ese estadio; lógicamente, si un gran club de Primera División ocupa un estadio lo rentabiliza por el propio uso por el equipo, si no es así, su rentabilidad es mucho más compleja.

127

Telefónica Madrid Arena, un palacio versátil para más de 10.000 espectadores; el Palacio de Vistalegre, de titularidad municipal, aunque cedida la gestión de un tercero (lo llamo Palacio aunque en realidad es una plaza de toros, como todos saben. Allí se hacen corridas de toros, con una cubierta, lo cual es compatible con una actividad deportiva. Allí juega el Real Madrid de baloncesto). El Estadio de Vallehermoso de Madrid, recientemente revertido al Ayuntamiento de Madrid, pues ha finalizado un derecho de superficie que se concedió en su momento a la Administración del Estado, posteriormente pasó a la Comunidad Autónoma y hace unos días, al Ayuntamiento, que pretende hacer una gran reforma.Para terminar, dos grandísimas instalaciones, un Centro Acuático con tres piscinas de 50 metros, más una piscina de saltos, y el Centro de Tenis, que cuenta con tres pistas centrales, 11 pistas cubiertas más, y 16 pistas descubiertas. En algún momento, especialmente el primer día, se nos acusó desde este mismo foro, de que para qué quiere Madrid tantos pabellones y que el problema real que se presentaba es que hay que pensar en esa gestión posterior de esas instalaciones. Tanto el Telefónica Madrid Arena como el Palacio de Vistalegre ya están en funcionamiento y con una rentabilidad más que aceptable; el Palacio de Vistalegre cedido a un tercero, y el Telefónica Madrid Arena, tanto por eventos deportivos, juega el Estudiantes de baloncesto, como por eventos de otra naturaleza, como son ferias, congresos, reuniones de empresa, etc. El Estadio de Vallehermoso va a ser parcialmente un estadio de atletismo para la ciudad y otra parte, un Centro deportivo para la ciudad, porque el Distrito de Chamberí no cuenta con instalaciones deportivas municipales. En cuanto al Centro Acuático, es probablemente uno de los centros acuáticos más grandes del mundo, como se puede ver, es una enorme obra; tanto el Centro Acuático como el Centro de Tenis son dos magníficos proyectos, y el problema está en plantear adecuadamente la gestión posterior.

El Ayuntamiento de Madrid lo plantea desde dos puntos de vista: primero, centralizando en una única empresa la gestión de las instalaciones deportivas, la empresa Madrid Espacios y Congresos, de manera que cada uno de estos grandes centros no lleva una gestión distinta que se hagan competencia a sí mismos, y en segundo lugar, trabajando con las federaciones, tanto con la Federación de Natación como con la de Tenis, tratando de encontrar un uso compatible; concretamente, el Centro Acuático tiene tres piscinas de 50 m, una con un gran aforo, otra con aforo mediano y la otra sin aforo, ésta última podría convertirse perfectamente en una piscina municipal cubierta, utilizable por los ciudadanos del distrito; la piscina de aforo mediano podría y

128

debería ser utilizada por clubs de Madrid y la tercera piscina, la del aforo grande, es una perfecta piscina para convenir, con la Comunidad de Madrid, o la Administración del Estado como piscina para la celebración de la actividad de Tecnificación y de Alta Competición.

129

En cuanto al Centro de Tenis, es exactamente igual; probablemente ahí el estudio va en otro sentido, habrá que independizar la gestión de los que es la caja grande con las tres pistas, de las otras 16 pistas descubiertas y 11 cubiertas donde, igualmente, se podría compatibilizar este triple uso al que me he referido, y por aquí es por donde tiene que ir. Por tanto, no es un problema el construir estos dos grandes edificios, ya que se convertirán en edificios emblemáticos de la ciudad cuya gestión hay que resolver.

Únicamente, por hacer una relación, dentro de los Centros Municipales, sin hablar de las instalaciones básicas. Ver cuadros:

• Piscinas aire libre (70)• Piscinas cubiertas (51)• Pabellones cubiertos (45)• Salas multiusos cubiertas (134)• Zonas hidrofisioterapia (11)• pistas squash (8)• Saunas (11)• Campos futbol 11 (109)• Campos Futbol 7 (43)• Pistas polideportivas (65)• Pistas de padel (136)• Pistas baloncesto (13)

• Pistas de patinaje/hockey (7)• Campos de béisbol (1)• Frontones (16)• Pistas voley playa (11)• Pistas de atletismo (7)• Campos tiro con arco (1)• Automodelismo (1)• Circuitos seguridad vial (1)• Lagos (2)• Rocódromos (2)• Pistas de tenis (161)

130

Creo que Madrid cuenta con una buena oferta deportiva pero que desde luego es necesario, fundamentalmente, equilibrar en los distritos. En aquellos distritos donde todavía cuentan con escasa instalaciones deportivas es necesario incidir en ello y lograr el re-equilibrio de la ciudad. Podemos considerar por lo tanto que las unidades deportivas con las que cuenta la ciudad son importantes y a ellas hay que sumar todas las instalaciones distribuidas por los Distritos, de uso libre, en número de 432.

En cuanto a los servicios deportivos que ofrece Madrid, son gestionados de forma directa en este momento. Tenemos clases en todas las instalaciones y escuelas deportivas municipales, escuelas deportivas para todos los tramos de población, tanto infantiles, como juveniles, adultos y personas con discapacidad. Torneos, competiciones y otros eventos se celebran en Madrid en gran número: competiciones celebradas en Madrid donde en los Juegos Deportivos Municipales, participan más de 90.000 personas los fines de semana, así como otros eventos realizados en colaboración con distintas entidades deportivas.

Hay actividades de promoción deportiva, que son realizadas permanentemente a lo largo de todo el año para fomentar la participación de determinados colectivos en el deporte.Prestamos atención a agrupaciones deportivas, no sólo mediante ayuda directa, tanto con financiación directa, subvención para su actividad, como cesión de instalaciones, convenios de colaboración para el desarrollo del deporte, como por ejemplo, las escuelas de promoción deportiva, que se realizan con entidades en los colegios.

También damos atención a centros educativos, además de la propia actividad extra-escolar que éstos pueden realizar, es un proyecto del Ayuntamiento de Madrid, llevar el deporte a los colegios, y en este sentido durante estos últimos años hemos realizado un enorme incremento de escuelas de promoción deportiva en un doble programa: primero, arreglar las instalaciones deportivas de los colegios, la mayor parte de las veces al aire libre y, a continuación, montar una escuela de promoción deportiva como actividad extra-escolar, como medio de iniciación a los escolares en el deporte.

Por último, la Medicina Deportiva, donde contamos con programas de reconocimientos médicos, a los deportistas, como Fisioterápia y Con un programa de rehabilitación cardíaca importante, para el tratamiento de enfermedades coronarias. En este momento, está diseñado y pendiente de implantar un programa de tratamiento de la obesidad infantil, así como la instalación de

131

desfibriladores en todas las instalaciones deportivas.En el cuadro de Servicios, aparecen una serie de datos de forma resumida, para que se vea un poco el volumen que manejamos:

1. Clases y escuelas deportivas2. Utilización de instalaciones3. Torneos, competiciones y otros eventos4. Actividades de Promoción deportiva5. Atención a asociaciones deportivas6. Atención a centros educativos

• Colaboración con mas de 100 actos y pruebas.• Ayudas a mas de 150 clubes modestos.• Mas de 1000 clubes entrenan en las instalaciones.• Mas de 5.000 reconocimiento médicos anuales.• Mas de 90.000 alumnos/mes en clases dirigidas.• Mas de 30.000 escolares desarrollan la Educación Física y la práctica deportiva en las IDM.• Mas de 175.000 participantes en Competiciones Municipales.• Mas de 2.500.000 usuarios en piscinas de verano• Mas de 20.000.000 de usos deportivos anuales.

Quiero hacer ahora una breve referencia al Madrid Olímpico:Como todos sabemos, Madrid participó en la candidatura olímpica para los Juegos de 2012, en la que también participaban dos de las ciudades que se encuentran aquí representadas, como Londres y París.Inicialmente la posición de Madrid era más bien tímida, más bien de partir de cero, después de la candidatura presentada en el “72” no se había vuelto a presentar y empezó a preparar un proyecto olímpico. Pasó la primera selección de ciudades dentro del contexto internacional y llegamos al momento final, donde Londres fue brillantemente designada como sede de los Juegos Olímpicos del 2012. Sin embargo, ese proceso fue un proceso que enriqueció enormemente la ciudad en numerosos sentidos. Una candidatura olímpica sirve como elemento acelerador. Creo que en el caso de Madrid sucedió así, que sólo la candidatura fue un gran logro y que la ciudad de Madrid, pretende continuar ahora para la candidatura de los Juegos del 2016.

132

Es cierto que los Juegos del 2012 son en Europa, en Londres, y que desde el año’52 no se repitan los juegos en un mismo continente, pero no hay nada en la Carta Olímpica en contra de eso y creo que todo el nuevo proceso de candidatura olímpica será positivo para la ciudad y Madrid cuenta con posibilidades de ser designada y creo que hay que trabajar por ello con todo el empeño y todo el ahínco posible.

Simplemente, cuatro ideas con respecto a los Juegos de Madrid: Madrid es una de las grandes capitales europeas que no ha tenido Juegos Olímpicos. El proyecto de Juegos Olímpicos permite el reequilibrio del territorio de la ciudad, básicamente la nueva candidatura se centrará en: El Área Este de la ciudad, una antigua zona deprimida, donde está el Estadio Olímpico, la cual es una zona de crecimiento de la “nueva ciudad”. Todo el proyecto olímpico permite reequilibrar toda esta zona recuperando la centralidad, al igual que en el Área Sur de la ciudad.

VENTAJAS DE MADRID

• Gran capital europea que no ha albergado unos Juegos Olímpicos• Reequilibrio del territorio de la ciudad• Madrid es una ciudad abierta al mundo• Madrid cuenta con una moderna red de infraestructuras• Madrid une cultura y deporte.

Madrid es una ciudad abierta, no sólo por el número tan importante de inmigrantes que tenemos ahora, sino por la recreación de la ciudad de Madrid, que en todo el periodo de máximo crecimiento se ha unido con la gente de otras ciudades. Madrid cuenta con una modernísima red de infraestructuras, al nivel de la de las mejores ciudades del mundo y tiene un importante componente cultural. Sólo en el entorno de Madrid contamos con 5 ó 6 ciudades Patrimonio de la Humanidad, somos uno de los lugares del mundo donde se concentran mayor número de lugares Patrimonio de la Humanidad tales como; Segovia, Ávila, Toledo, Salamanca, Alcalá de henares, Cuenca. Esto es importante porque los Juegos no son más Olímpicos y Paraolímpicos, son además el momento final de un proceso que se denominó Olimpiada y que comprende un conjunto de actividades deportivas, culturales, científicas, etc. Este entorno es básico para Madrid.

133

En el caso de Madrid presenta un proyecto compacto, en que la Villa Olímpica tiene enorme proximidad, con accesibilidad y gran fluidez, en que se piensa en el uso no olímpico, como indico anteriormente, en el Centro Acuático, por ejemplo, con un enorme compromiso con los discapacitados, y protección del medio ambiente; creo que estos dos últimos elementos son fundamentales desde el punto de vista de la consideración internacional y que el Comité Olímpico Internacional tiene muy en cuenta.

PROYECTO OLIMPICO DE MADRID

• Proyecto sólido y compacto • Proximidad a la Villa Olímpica• Accesibilidad y fluidez• Uso postolímpico asegurado• Compromiso con los discapacitados.• Protección del medio ambiente.

134

El deporte en Madrid

Indice• Datos sobre la ciudad• Principios básicos del deporte municipal• Oferta deportiva en Madrid• Ideas clave del deporte en Madrid• Gestión del Deporte.• Equipamientos deportivos• Servicios deportivos • Madrid Olímpico

1. Datos sobre la ciudadPoblación• Edad - 70% entre 15 y 65 años - 12% menos de 15 años - 18% mas de 65 años• Empleo - 76% servicios - 13% industria - 59% construcción• Origen - 14 % extranjeros - Vivienda - 78% propiedad - 79% vivienda principal

1950

1980

2006

1.645.215 habitantes

3.158.812 habitantes

3.249.336 habitantes

135

2. Principios básicos del deporte municipal• Garantizar una red básica de equipamientos• Igualdad de acceso• Promover la practica deportiva a través de actividades • Protección a los colectivos desfavorecidos• Garantizar la iniciativa privada

3. La oferta deportiva en MadridSector público• Consejo superior de deportes• Comunidad autónoma• Ayuntamiento de Madrid• Sector privado• Clubes deportivos• Asociaciones y agrupaciones deportivas• Federaciones deportivas• Empresas privadas de servicios deportivos• Gimnasios• Centros educativos (colegios, institutos, universidades)

4. Ideas clave del deporte en Madrid1. Construcción de instalaciones deportivas2. Remodelación de las instalaciones ya construidas3. Gestión eficaz.4. Promoción de la actividad física y el deporte5. Organización de un programa deportivo6. Atención a los centros escolares7. Deporte Competición8. Participación de los vecinos

136

5. Gestión del Deporte Municipalantes• Hasta 1981. Gestión directa centralizada• Desde 1981 a 2004. Gestión directa por un Organismo AutónomoactUalMente• Gestión descentralizada de las instalaciones a través de los distritos• Directrices en Política Deportiva de instalaciones y actividades a través de la Dirección GENERAL DE DEPORTES• Construcción de grandes equipamientos y ampliación y gran reforma de los mismos por la Dirección General de Patrimonio

Participación ciudadana• Órganos- Consejos territoriales.- Consejos sectoriales.(mayores, mujer, empleo)- Consejo local para el desarrollo- DG de participación ciudadana• Instrumentos- Consultas a los ciudadanos (democracia electrónica)- Planes directores (movilidad ciclista-274 Km)- Planes especiales de inversión en distritos- Sistema de sugerencias y reclamaciones

6. Equipamientos deportivos municipales• Centros deportivos municipales (60)• Otros equipamientos deportivos (423)• Grandes equipamientos (6)

137

Centros Deportivos Municipales• Construcción en los nuevos desarrollos urbanos• Construcción en los distritos con menor número• Mejora, modernización y ampliación de los existentes

Grandes Equipamientos de titularidad municipal• Estadio de Madrid• Telefónica Madrid Arena• Palacio de Vistaalegre• Estadio de Vallehermoso• Centro acuático• Centro de tenis

Unidades deportivas existentes en Centros Deportivos• Piscinas aire libre (70)• Piscinas cubiertas (51)• Pabellones cubiertos (45)• Salas multiusos cubiertas (134)• Zonas hidrofisioterapia (11)• Pistas squash (8)• Saunas (11)• Campos fútbol 11 (109)• Campos fútbol 7 (43)• Pistas polideportivas (65)• Pistas de padle (136)• Pistas baloncesto (13)• Pistas de patinaje/hockey (7)• Campos de beisbol (1)• Frontones (16)• Pistas voleyplaya (11)• Pistas de atletismo (7)• Campos tiro con arco (1)• Automodelismo (1)• Circuitos seguridad vial (1)

• Lagos (2)• Rocódromos (2)• Pistas de tenis (161)

7.- Servicios deportivos• Clases y escuelas deportivas• Utilización de instalaciones• Torneos, competiciones y otros eventos• Actividades de promoción deportiva• Atención a asociaciones deportivas• Atención a centros educativos• Medicina deportiva

Resumen de servicios• Colaboración con más de 100 actos y pruebas.• Ayudas a más de 150 clubes modestos.• Más de 1000 clubes entrenan en las instalaciones.• Más de 5.000 reconocimiento médicos anuales.• Más de 90.000 alumnos/mes en clases dirigidas.• Más de 30.000 escolares desarrollan la Educación Física y la práctica deportiva en las IDM.• Más de 175.000 participantes en Competiciones Municipales.• Más de 2.500.000 usuarios en piscinas de verano• Más de 20.000.000 de usos deportivos anuales.

8. Madrid OlimpicoJuegos en Madrid• Gran capital europea que no ha albergado unos Juegos Olímpicos• Reequilibrio del territorio de la ciudad• Madrid es una ciudad abierta al mundo• Madrid cuenta con una moderna red de infraestructuras• Madrid une cultura y deporte.

138

Concepto de juegos• Proyecto sólido y compacto• Proximidad a la Villa Olímpica• Accesibilidad y fluidez• Uso postolímpico asegurado• Compromiso con los discapacitados.• Protección del medio ambiente.

El proyecto olímpico de Madrid 2012• Área Este Atletismo • Deportes acuáticos• Gimnasia• Velódromo• Anillo Olímpico

139

Sector OesteEje Central

Sector Este

140

• Atletismo• Deportes Acuáticos• Gimnasia• Velódromo• BMX

área este

Anillo Olímpico

ifeMa

• Halterofilia• Esgrima• Badminton• Judo• Taekwondo• Tenis de mesa• Boxeo• Lucha

141

La Elipa

área central

Palacio de Deportes

Santiago Bernaveú

Vicente Calderón

Centro de Tenis

142

Casa de campo

área oeste

El pulmón verde de la cuidadRocodromo

• Un nuevo polo de desarrollo con un parque de 450 ha• Unas instalaciones para la práctica del tenis de primer nivel (“Caja Mágica”)• Recuperación del río Manzanares

área central

Proyecto OlímpicoParque Lineal del manzanares

centro de tenis

143

Hipódromo Aranjuez

AGRADECIMIENTOS

› Federación Española de Municipios y Provincias

› Palacio Municipal de Congresos

› Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid ( IMDER).

› Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UPM-INEF Madrid

› Universidad Europea de Madrid

› Universidad Finis Terrae de Chile

› A los Ayuntamientos de los ponentes participantes ( Londres, Stuttgart, París, Valladolid,

Barcelona, Albacete, Sevilla, Coruña, Valencia, San Sebastián de los Reyes)