significado de los billetes

6
Bs. 2 Anverso: Francisco de Miranda Reverso: Tonina, Inia geoffrensis, Gusano Flor, Bispira Brunea, y Parque Nacional Médanos de Coro, en el estado Falcón Francisco de Miranda "Generalísimo": Nació en Caracas el 28 de Marzo de 1750, hijo de un canario y una caraqueña. Se convirtió en precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamericana, pero ademas participo en la Independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Fue reconocido como el "primer criollo universal" por su formación y espíritu viajero. Conoció las principales lenguas de occidente y traducía del latín y del griego. Le dio a la nación la Bandera Tricolor, que izó en la Vela de Coro el 3 de Agosto de 1806, y estampó su firma en el Acta de Independencia. Murió preso en Cádiz (España), el 14 de Julio de 1816. El retrato del Generalísimo Francisco de Miranda, es una copia del original de Georges Rouget elaborada por Charles Ventrillon- Horber. Parque Nacional Médanos de Coro: Fue declarado parque nacional el 6 de Febrero de 1974, su territorio abarca el istmo que lleva su nombre, en el Estado Falcón. Su formación se debe a la acción constante de los vientos alisios que soplan por lo general de este a oeste. Este parque es una de las representaciones naturales más importantes del paisaje Venezolano. Gusano Flor: Especie marina que pertenece a la familia de los poliquetos, se puede encontrar en el Mar Caribe, Océano Pacifico y Océano Atlántico, sobre sustratos duros como rocas y corales, pilotes de muelles y cascos de embarcaciones. Tonina, Inia geoffrensis: Se encuentra desde Venezuela hasta Perú y es considerado el cetáceo de agua dulce más grande del mundo. En Venezuela, puede ser apreciada en la cuenca del Orinoco incluyendo los ríos Casiquiare y Negro. La principal amenaza para su supervivencia es la construcción de represas hidroeléctrica en su hábitat, que fracciona sus poblaciones e interfiere con el flujo genético entre ellas. Bs. 5 Anverso: Pedro Camejo, “Negro Primero” Reverso: Cuspón o Cachicamo Gigante, Priodontes maximus, y los Llanos venezolanos Pedro Camejo "Negro Primero": Nació en Apure, en la población de San Juan de Paraya, en 1790. A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte

Upload: leigna-gonzalez

Post on 13-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Moneda

TRANSCRIPT

Page 1: Significado de Los Billetes

Bs. 2Anverso: Francisco de MirandaReverso: Tonina, Inia geoffrensis, Gusano Flor, Bispira Brunea, y  Parque Nacional Médanos de Coro, en el estado Falcón 

Francisco de Miranda "Generalísimo": Nació en Caracas el 28 de Marzo de 1750, hijo de un canario y una caraqueña. Se convirtió en precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamericana, pero ademas participo en la Independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Fue reconocido como el "primer criollo universal" por su formación y espíritu viajero. Conoció las principales lenguas de occidente y traducía del latín y del griego. Le dio a la nación la Bandera Tricolor, que izó en la Vela de Coro el 3 de Agosto de 1806, y estampó su firma en el Acta de Independencia. Murió preso en Cádiz (España), el 14 de Julio de 1816. El retrato del Generalísimo Francisco de Miranda, es una copia del original de Georges Rouget elaborada por Charles Ventrillon-Horber.

Parque Nacional Médanos de Coro: Fue declarado parque nacional el 6 de Febrero de 1974, su territorio abarca el istmo que lleva su nombre, en el Estado Falcón. Su formación se debe a la acción constante de los vientos alisios que soplan por lo general de este a oeste.Este parque es una de las representaciones naturales más importantes del paisaje Venezolano.

Gusano Flor: Especie marina que pertenece a la familia de los poliquetos, se puede encontrar en el Mar Caribe, Océano Pacifico y Océano Atlántico, sobre sustratos duros como rocas y corales, pilotes de muelles y cascos de embarcaciones.

Tonina, Inia geoffrensis: Se encuentra desde Venezuela hasta Perú y es considerado el cetáceo de agua dulce más grande del mundo. En Venezuela, puede ser apreciada en la cuenca del Orinoco incluyendo los ríos Casiquiare y Negro. La principal amenaza para su supervivencia es la construcción de represas hidroeléctrica en su hábitat, que fracciona sus poblaciones e interfiere con el flujo genético entre ellas.

Bs. 5Anverso: Pedro Camejo,  “Negro Primero”Reverso: Cuspón o Cachicamo Gigante, Priodontes maximus, y  los Llanos venezolanos

Pedro Camejo "Negro Primero": Nació en Apure, en la población de San Juan de Paraya, en 1790. A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejercito realista. En 1816 llegó a las fuerzas republicanas comandadas por el General José Antonio Páez. En este ejército ostentó el grado de oficial de caballería (teniente). Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2 de Abril de 1819) y en esa ocasión recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. Murió en plena Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821. Célebre es su frase a Páez: "Mi general, vengo a decirle adiós, por que estoy muerto".La imagen está inspirada en el busto de bronce del Teniente Pedro Camejo (Negro Primero), elaborado en 1930 por Antonio Rodriguez del Villar. La pieza forma parte de la escultura que se encuentra en el Campo de Carabobo.

Los llanos: Desde la Cordillera de la Costa por el norte, la Cordillera de los Andes por el poniente, el Macizo Guayanés por el sur y el Océano Atlántico, a través del Delta del Orinoco, por el naciente, se extienden los llanos venezolanos, ocupando unos 260.000 km². Este es un inmenso territorio aluvial que han ido formando, con el pasar del tiempo, los arrastres de los ríos que descienden de las montañas circunvecinas.

Cuspón o Cachicamo Gigante: Su presencia se extiende desde el norte de Venezuela, Colombia y las Guyanas, hasta Argentina, abarcando la cuenca del río Amazonas. En Venezuela, se encuentra a lo largo de los bosques del piedemonte de las cordilleras de la costa y los andes. Su principal amenaza es

Page 2: Significado de Los Billetes

la cacería indiscriminada para el consumo humano y la utilización de las pesuñas con el fin de fabricar ornamentos.

Bs. 10Anverso: Cacique GuaicaipuroReverso: Águila Arpía, Harpia harpyja,  Salto Ucaima, tepuyes Venado y Kurún, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar

Cacique Guaicaipuro: Cacique de los Indios Teque y Caracas, que lideró la resistencia ante la penetracion europea en la zona nor-central de Venezuela durante la decada de 1560. Es importante mencionar que su nombre originario es Guaicaipuro. Los caciques Naiquatá, Guaicamacuto, Araimaipuro, Chacao, Baruta, Paramaconi y Chicuramay lo reconocieron como jefe supremo al impulsar el levantamiento de todas las tribus contra los españoles. Tras su frustrado ataque a la recién fundada ciudad de Caracas, en 1568, Diego de Losada ordenó su detención. Murió tras una emboscada a su bohío. En diciembre de 2001 se colocó en el Panteón Nacional una placa conmemorativa en su nombre.La imagen está tomada de la obra Mapas y Alegorías Venezolanas (sin fecha), óleo sobre tela de Pedro Centeno Vallenilla.

Salto Ucaima y tepuyes Venado y Kurún (Parque Nacional Canaima): Ubicado en el extremo sureste de Venezuela, en el escudo Guayanés, en jurisdicción de los municipios Piar, Sifontes y Gran Sabana del Estado Bolívar, el Parque Nacional Canaima fue creado el 12 de Junio de 1962 con una superficie de 1.000.000 de hectáreas, ampliándose a 3.000.000 de hectáreas en 1975. Es uno de los espacios naturales más grandes del planeta. Se encuentra ocupado en su mayoría por mesetas que reciben el nombre de tepuyes. Abarcan la totalidad de la cuenca oriental y superior del río Caroní; fuente hídrica del mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela.

Águila Arpía, Harpía harpyja: Vive en un extenso territorio desde México hasta Argentina. En Venezuela, representa la especia mas grande de nuestros accipítridos. Se distribuye al norte del Orinoco, en los Estados Carabobo, Aragua, Miranda y Distrito Capital. Son vulnerables por la invasión de su hábitat, por lo que el hombre representa su mayor amenaza.

Bs. 20

Anverso: Luisa Cáceres de Arismendi

Reverso: Tortuga Carey,  Eretmochelys imbricata,  y Montañas de Macanao, en el estado Nueva Esparta

Luisa Cáceres de Arismendi: Nacio en Caracas el 25 de Septiembre de 1799, esposa del militar y líder patriota Juan Bautista Arismendí. Fue arrestada por los realistas como medida de extorsión ante su esposo, por lo que permaneció en cautiverio y destierro por 3 años. Hija de partidarios de la nueva República, apoyó incondicionalmente la causa patriota y a su esposo, pese a las penurias que padeció durante su encierro. Murió en Caracas, en 1866. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 24 de Agosto de 1876.El retrato es un óleo sobre tela pintado por Emilio Jacinto Mauri, hacia 1899.

Montañas de Macanao: La península de Macanao es un lugar extraordinario y poco conocido de Margarita unido a ésta por el Parque Nacional de la Restinga. Macanao está muy poco poblado y alberga diversas bellezas naturales y playas paradisíacas

Tortuga Carey,  Eretmochelys Imbricata: Habita las aguas tropicales poco profundas sobre sustratos rocosos o coralinos. Pese a que suele desovar en tierra firme, sus áreas de anidación más importantes se encuentra en

Page 3: Significado de Los Billetes

el Archipiélago Los Roques y la Isla Blanquilla. Las poblaciones de este animal, están amenazadas por cazadores que buscan hacerse con el carey contenido en su caparazón.

Bs. 50

Anverso: Simón Rodríguez

Reverso: Oso Frontino, Tremarctos ornatos, y Laguna del Santo Cristo, en el Parque Nacional Sierra Nevada,  Estado Mérida

Simón Rodríguez: Nació en Caracas el 28 de Octubre de 1769. Pedagogo y filosofo con una obra intelectual perdurable y penetrante, y profundo conocedor de la sociedad hispanoamericana. Maestro y mentor de Simón Bolívar, quien le llamó "el Sócrates de Colombia". En 1797 se vincula al proyecto de independencia de Manuel Gual y Jose Maria España y como consecuencia del fracaso de este proyecto parte a Jamaica, en donde cambiará su nombre por Samuel Robinson. Murió en Perú, en 1854. Hasta 1954 su cuerpo se mantuvo en Lima, en el Panteón de los Próceres. El 28 de Febrero de ese año fue trasladado al Panteón Nacional.El retrato es un óleo sobre tela de Juan Agustín Guerrero.

Laguna del Santo Cristo (Parque Nacional Sierra Nevada): Es uno de los emblemas de Estado Mérida  y es la laguna de montaña más grande de Venezuela.

Oso Frontino, Tremarctos ornatus: Es la única especie de ose que existe en Suramérica. Vive a lo largo de Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, ocupando una gran variedad de ambientes a lo lardo de la Cordillera Andina. En Venezuela se puede encontrar en los estados Barinas, Trujillo, Táchira, Mérida y Zulia. La cacería furtiva constituye la principal causa de la disminución de las poblaciones de estos animales.

Bs. 100

Anverso: Simón Bolívar

Reverso: Cardenalito, Carduelis cucullata, y Guaraira Repano (Parque Nacional El Ávila), en los estados Vargas, Miranda y en el Distrito Capital.

Simón Bolívar "Libertador": Nació en Caracas el 24 de Julio de 1783. Influenciado por las ideas republicanas, fue uno de los propulsores ideológicos de la emancipación venezolana y suramericana. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela logran su independencia gracias a su pensamiento y acción. Estadista, militar y estratega, comandó diversas campañas con una vasta lista de triunfos contra las fuerzas realistas. Entre sus obras figuran documentos políticos invalorables como el Manifiesto de Cartagena, la carta de Jamaica y el Discurso de Angostura. Murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de Diciembre de 1830. En 1842 su cuerpo fue trasladado y sepultado en la Catedral de Caracas y desde 1876 descansa en el Panteón Nacional.El retrato del Libertador "Bolívar Diplomático" (1860) fue realizado por la artista Rita Matilde de la Peñuela. Técnica: óleo sobre tela.

Guaraira Repano (Parque Nacional El Ávila): Situado en la Cordillera de la Costa, limita al norte con el mar Caribe y al sur con el valle de Caracas. Fue declarado Parque Nacional el 12 de Diciembre de 1958 para preservar las áreas verdes cercanas a Caracas, servir de agente moderador de la contaminación ambiental y fungir como espacio recreacional.

Cardenalito, Carduelis cucullata: Es considerada la especie más amenazada de Venezuela. Actualmente se concentra entre los estados Falcón y Lara y entre los estados Anzoátegui, Guárico y Miranda. El cardenalito es cazado de forma indiscriminada para utilizar su plumaje como ornamento y también para cruzarlo con canarios con el fin de obtener crías de color rojo. Si no se toman medidas urgentes, esta bella ave podria extinguirse en un futuro muy cercano.

Page 4: Significado de Los Billetes