significacion de dostoievsky

Upload: prensanacionalalternativa

Post on 03-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    1/12

    1

    CARLOS A. DISANDRO

    LA SIGNIFICACION DE DOSTOIEVSKY

    Advertencia

    Pronunci esta conferencia en medios universitarios de Crdoba, Buenos Aires, La Plata y Quilmes, entre los aos 1961

    y 1962. Ella es el resultado de una tercera relectura de la obra de Dostoievsky, y supone el examen atento de una parte

    importante de la vasta bibliografa que condiciona su interpretacin actual. He tratado de seguir, en lo posible, una veta

    profunda y decisiva, que oriente en la significacindel gran novelista ruso. De entre los trabajos que se ocupan de tal

    significacin, el libro de Berdiaev, El credo de Dostoievsky (cuya traduccin castellana, Ed. Apolo, Barcelona 1951,

    parece a veces elaborada con el hacha y no con la pluma) 1sigue siendo fundamental. Le debo el esclarecimiento de

    varias cuestiones capitales para la interpretacin de Dostoievsky.

    Me he mantenido al margen de interpretaciones comprometidasde esta novela, de caracteres especficamente reli-

    giosos y teolgicos, y he tratado de subrayar algunos principios que orienten a los jvenes en la lectura y en la conside-

    racin de esta obra insigne. Si algn sentido tiene pues esta publicacin requerida insistentemente por muchos amigos

    y realizada por algunos jvenes de alertada inquietud intelectuales la de retomarel anlisis del novelista ruso, en

    medio de un contexto religioso-poltico, que parece confirmar muchas de sus extraordinarias meditaciones y anticipa-

    ciones.

    Agradezco a todos los que me alentaron en la redaccin del trabajo, a los que escucharon con paciencia esta exposi-

    cin no siempre fcil y a todos los que de uno u otro modo han colaborado en la publicacin de este texto, hoy, en 1967,

    quiz ms atingente con los hechos contradictorios y peligrosos que vivimos.

    C. A. D.

    1Mejor traducido, fue publicado luego comoEl espritu de Dostoievsky, Buenos Aires, Lohl 1978.

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    2/12

    2

    1

    Progresivamente ha cobrado una vigencia sorprendente la obra de Dostoievsky, sobre todo para unaEuropa, tentada siempre por el orgullo canico de la tecnologa y por la razn ensoberbecida y promotorade servidumbre. Esta vigencia se refiere a tres aspectos distintos, que pueden resumirse del siguientemodo: 1) la novelstica contempornea con mayor o menor fidelidad y consecuencia prolonga algunos

    aspectos capitales del ruso insigne; 2) los acontecimientos histricos que se han venido sucediendo desdefin del siglo XIX han destacado en la obra de Dostoievsky una suerte de visin proftica, de profundasraces religiosas; y su novela, en un mundo literario inclinado a sustituir los contenidos religiosos por

    peligrosas falsificaciones, se ha tornado en la mxima acusacin contra una letra que sofoca y mata elespritu; 3) obligados a reflexionar nuevamente sobre esta obra, llevados a interiorizarnos una vez ms ensu mundo extrao y poderoso, advertimos en ella la presencia incontrastable de lo preternatural. Y estarelectura que hubiera podido consistir en la mera comprensin de un escritor ruso adquiere loscaracteres de un itinerario por las sombras races de nuestra clausura frente a lo divino. En otras palabras,el arte de Dostoievsky se corona como con una lumbre indecisa (pero inextinguible), a cuyo fulgorvolvemos a percibir la totalidad de lo existente, en un acto nico de dramtica apropiacin de lo msincreblemente humano: el ser el hombre una imagen contrahecha de Dios, imagen que recompuesta nosdevuelve sin embargo el itinerario hacia ese mismo Dios.

    En definitiva, la vigencia de Dostoievsky, alcanza tres niveles caractersticos; es menester subrayarlospara no caer en la tentacin de una crtica positivista, a la manera de Hiplito Taine; ni en una crticaideolgica y bolchevizante, a la manera del traductor espaol Cansinos-Assens, ni en una crtica de los

    procedimientos novelsticos, como la que puede observarse en Fllop-Miller, o en Ortega y Gasset, porejemplo. Esos tres niveles a que me refiero son: 1) el arte de la novela sera una va inevitable parainteriorizar las acciones humanas, y por all constituira una interpretacin de la historia, que paraDostoievsky adquiere los rasgos de un remedo de Dios. El simio de Dios en el orden preternatural, esdecir, el demonio, tiene su contraparte en el tiempo: el itinerario hacia el Anticristo. 2) La historiauniversal est presente en realidad en un mbito reducido; en este caso el mbito es Rusia; y la mirada delartista consigue indagar tanto y tan ntimamente ese mbito, que descubre y esclarece todo el sentido del

    hombre contemporneo. 3) La novela de Dostoievsky recompone, afirma y manifiesta el misteriotendrico de la historia, desde un ngulo por as decir negativo, como si la sorprendiera en aquellostalleres recnditos en que se prepara su frustracin. Y desde este punto de vista, su novela constituira lams categrica mostracinteolgica de la existencia del demonio, en siglos en que el maligno ha sabidotrocarse en ngel de luz. Y como vamos a ver esta calidad otorga a la obra del ruso una unificacininterior y una coherencia profunda, difcilmente discernible en otros escritores.

    Por otro lado, resulta evidente la disparidad con que se intenta penetrar en esta obra novelstica. Yconcretamente podemos establecer tres accesos. El primero es el que llamaramos biogrfico-literario.Ubicado el escritor en su ambiente, aclaradas las peculiaridades de su temperamento y an de sus taras, seobtiene un cuadro ms o menos coherente. En este cuadro, la novela de Dostoievsky se presenta con loscaracteres de un realismo ruso, teido de ciertas preocupaciones religiosas, propias de la mentalidad delsiglo XIX, en una Rusia decadente.

    El segundo acceso es el sociolgico-poltico. Dostoievsky es considerado el profeta de la revolucinrusa, expresin que cobra un sentido equvoco, por un lado, como si el artista no slo hubiese previsto,sino anhelado lo que ser la transformacin poltico-religiosa de la teocracia zarista en el estado bolche-vique. Y en este sentido, es curioso ver como en la propia Rusia se sigue difundiendo su novela, ointeresndose por alguno de sus aspectos, a diferencia de lo que ocurre con otros escritores, por ejemplo,Soloviev, Bulgakov y Berdiaev, totalmente proscriptos. Por el contrario, la expresin profeta de larevolucin rusa pretende acentuar los rasgos apocalpticos de su obra, aunque desvinculndolafrecuentemente de su verdadera raz cristiana.

    El tercer acceso es el que podramos denominar morfolgico, y que intentan entre otros Berdiaev,Guardini y Evdokimov. Este tercer acceso, se orienta en sustancia a descubrir una estructura interna entoda la obra del novelista ruso,para poder interpretar los diversos fragmentos en la adecuada unidad de

    una nica visin, o de una nica experiencia. Sobre esta ltima lnea ha de desplazarse nuestro intento deinterpretacin.

    A consecuencia de los caracteres complejos de su novela, particularmente en lo que atae a la

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    3/12

    3

    presentacin del ser interior del hombre, de sus diversos estratos psquicos y de sus concatenacionesfamiliares y sociales, la obra de Dostoievsky se ha convertido en una anticipacin de ciertas orientacionesde la psicologa, o en una cantera para quienes procuran hallar un vnculo entre documentos literarios y elvasto campo de lo subconsciente. Y as un arte, cuyo impulso procede de un estado particular de lasociedad rusa, de la religiosidad rusa y de los conflictos que sacudan la interioridad de sus tradiciones, seha transformado por una especie de tour de force enalegato en favor de una ciencia, ajena por completo atodos las principios que promovieron y fundaron la obra del novelista. Es verdad que contra estatendencia unilateral y perniciosa, se han sealado importantes coincidencias interpretativas que la refutany superan. Y sin embargo, el resultado no ha sido tan ntido y contundente como podra esperarse. De estamanera, sea porque hubiera predominado frecuentemente el acceso poltico-ideolgico, sobre elmorfolgico-religioso, sea que se hubiera impuesto la significacin psicoanaltica de su novela, porencima de sus valores ticos y teolgicos, la figura de Dostoievsky haba entrado en el perodo entre lasdos guerras mundiales, en el terreno de una divulgacin incompetente para comprenderlo, divulgacinresponsable de la muerte de su verdadera potencia simblica. Smase a ello la mana neopositivista deindagarlo todo en funcin de una sociologa literaria, adscripta en este caso a lo que se denomina el almarusa; y esta circunstancia relegaba a Dostoievsky a los lmites de un localismo casi extico. Tallocalismo slo alcanzaba a romperse en la medida en que e1 escritor haba sido capaz de descender einternarse en los estratos o en los dominios del subconsciente. Pero en todo lo dems, es decir, en el

    aspecto universal y no meramente ruso de su alertada sensibilidad religiosa; en el planteo extraordinariosobre la significacin del atesmo; en la indagacin sobre la naturaleza escatolgica del misterio cristianoy sobre el sentido de su corrupcin en la Europa occidental; en la valoracin de un poder que ha perdidosu vnculo con lo sacro, o de lo sacro que ha tendido a transformarse en un racionalismo del dominio, enuna moral de la tierra; y en fin, en la presencia, dentro del desarrollo mismo de la novela de Dostoievsky,de un espritu trgico y proftico; en todo esto pues nada ha podido aclarar ni profundizar el neopositivis-mo aludido. Este espritu proftico por lo dems, si bien se insina en la literatura rusa del siglo XIX,alcanza en Dostoievsky un grado de conciencia y sobre todo una determinacin de su objeto, queconstituye la ms honda razn de su genialidad y de su arte singularsimo.

    En cambio hoy, en plena consecuencia del atesmo y frente a la concrecin visible de un poderbolchevique, enfrentados los hombres y las naciones con una versin universal de lo que en escala

    novelstica fue la imagen de los "endemoniados", la obra de Dostoievsky tiende a recuperar su verdaderasignificacin: ella no puede restringirse en efecto a la de un realismoliterario, de caracteres rusos, ni al deun psicoanlisis de los estratos subconscientes del hombre o de los pueblos.

    2

    Hay en la literatura rusa del siglo XIX una doble cruz que pesa con toda la grandeza del dilatado mbitode esa tierra enigmtica y severa. Encontramos en esa literatura una especie de exaltacin dionisaca queaniquila, como una tormenta sbita sobre una tierna planta, y provoca el desdichado destino de escritorescomo Pushkin y Lermontov, quienes guardan tantos vnculos con las generaciones de la segunda mitaddel siglo XIX. Y aunque en Dostoievsky este mpetu se manifest en otras formas y aunque su estructuraanmica preternormal de lo cual sera signo su afeccin epilpticaest presente sin embargo en la

    extraordinaria energa interior que nos revela sus propias confesiones, junto con toda su obra, la atmsferade sus relatos parece cruzada por fulgores de sombros horizontes. Ese dinamismo dionisaco que aniquila Pushkin y a Lermontov, transfrmase en Dostoievsky en uno de los elementos de su estructuranovelstica, tal como en Goethe las energas vivientes y contrapuestas al iluminismo alcanzan la catharsisde la obra de arte en su Werther. Desde este punto de vista, el significado de Dostoievsky es inverso alde Lermontov: mientras en ste, el demonismo lo esclaviz y lo precipit en plena juventud a su propiadestruccin, el novelista transform ese misterioso impulso en instrumento de su mundo artstico, y comoun nuevo Prspero dispuso al mismo tiempo de Ariel y Calibn, para forjar el terrible torbellino de susinquietantes personajes. En este sentido destcase Dostoievsky de todos sus contemporneos; y tantodesde el punto de vista literario, cuanto desde el ngulo religioso su obra representa el dominio del artista,la creacin de una ruta que se yergue y afirma con la seguridad propia de una iluminacin interior.

    La segunda cruz es una especie de soplo proftico, una suerte de carisma literario que otorga a muchosde aquellos escritores rusos una singularidad sorprendente, sobre todo si tenemos en cuenta el destinotrgico de la Rusia Imperial que ellos vivieron. Dostoievsky, aunque en la lnea de un profetismo que

    puede seguirse desde la primera generacin del siglo XIX y que habr de concluir en el famoso Breve

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    4/12

    4

    relato sobre el Anticristo de Soloviev, justamente de 1899-1900, ya en los umbrales de la catstrofe;Dostoieysky pues, no reduce su profeca a una alertada anticipacin o anuncio; la convierte en unaindagacin, en una bsqueda de las hondas races de una existencia humana trastornada, cuyos frutos sondiscernidos por la visin proftica en el campo histrico. Esta segunda cruz la de la visin acabada delcontexto histrico y de lo que significa la muerte de Dios en la conciencia europeafue probablementela gran tribulacin del artista y su ms noble testimonio de autenticidad. Solamente puede comparrsele,

    por la semejanza del carcter proftico, por la tenacidad con que extrajo las ltimas consecuencias idealese histricas y por el simultneo descubrimiento de la raz y percepcin de sus frutos, la figura deSoloviev. Tanto en Dostoievsky como en Soloviev se reproduce la contextura de la profeca y por unamisteriosa alianza entre lo artstico y lo especulativo, ambos salvan e incorporan la gran corriente delsiglo XIX de la Rusia Imperial; advierten la catstrofe y el abismo de los infiernos inminentes, y quiz

    por eso mismo, a travs de rutas que se nos esconden, estn preparando entre las nuevas generaciones,crecidas a la sombra del poder bolchevique, una nueva metnoia, capaz de provocar el derrumbe de laesclavitud.

    Entrando un poco ms en el anlisis mismo de la obra, conviene partir de una advertencia general quenos parece particularmente importante en el caso de Dostoievsky. Es sabido que desde 1844, poca en quecomienza la elaboracin de su primera novela Pobres Gentes, hasta 1879, en que publica Los Hermanos

    Karamazov, el arte de Dostoievsky nace, progresa y se desplaza entre los hallazgos y las maraas del

    realismo-naturalismo europeo. Este realismo de trasfondo y configuracin rusa, est muy lejos de ser elmero traslado de una actitud literaria en el sentido clasificatorio de escuela. Y aqu justamente se insinael primer equvoco suscitado impensadamente en estos ltimos 30 40 aos por la novela deDostoievsky. Pues su realismo de cuo ruso tanto el realismo psicolgico de la interioridad profunda,de los conflictos agudos, de tono fustico, cuanto el realismo social, de costumbres, modalidades,ambientes y tipos humanosno consiste, no ha consistido nunca en una fenomenologa literaria de loruso, sino en una encarnacin artstica de la visin histrico-proftica del novelista. Podran aplicarse al

    propio Dostoievsky las consideraciones que l mismo hace a propsito de Pushkin, en su famoso discursorecordatorio de 1880; seis meses antes de su muerte, ocurrida en enero de 1881. Colocado el novelista porencima de la enconada lucha entre eslavfilos y occidentalistas, observando las razones profundas y laslimitaciones inevitables y hasta cierto punto trgicas en cada uno de ellos, Dostoievsky descubre en

    Pushkin cuatro caractersticas, que circunscriben los mas recnditos principios de su propio arte yexplican simultneamente la verdadera significacin de su realismo.Estas caractersticas son: 1) Pushkin ha estado al margen de la escisin entre la inteligencia y la tierra,

    y por tanto se ha mantenido inmune a una enfermedad que corroe el alma de Rusia, y cuyasconsecuencias, veladamente entrevistas por Pushkin, son explcitamente subrayadas en la obra deDostoievsky. 2) Ha creado tipos artsticos rusos, directamente vinculados con la estructura ms honda del

    pueblo que los sobrelleva como sus frutos. 3) Ha debido confrontarse con lo no-ruso, con una altacapacidad para asimilar elementos anlogos de otros pueblos y otras nacionalidades, condicin queDostoievsky representar de diversos modos en sus propios personajes. 4) Su arte es un intento deconciliacin, sin imitar servilmente ninguna forma, sino regresando a una capacidad innata del puebloruso y que segn Dostoievsky sera el contenido de su vocacin histrica a fin de establecer porsobre la oposicin entre oriente y occidente un nuevo mbito, abierto a una nueva manifestacin de lo

    divino.El realismo de Dostoievsky tiende en cierta manera a profundizar la tierra para alcanzar el vnculo con

    lo histrico y con lo divino; y es por ello un realismo Cristolgico, al cual se ha encaminadoconscientemente el escritor. En este realismo Cristolgico, de caracteres profticos, imbuido de losresplandores msticos del Nuevo Testamento, Dostoievsky inserta un redescubrimiento de la tierra, del

    pueblo, de la santidad, de la Iglesia; pero lo hace no en forma positiva, es decir,por una representacin desus rasgos transfigurados; sino en forma negativa, o travs del crimen, el vicio, la destruccin, el demo-nismo, la lujuria. Y entonces su realismo, que a primera vista sera como la de un documento a lo Balzac,o su naturalismo que en algn instante podra imaginarse semejante al de Zola, adquiere una significacincompletamente distinta. Y esto no slo en lo que tiene de especficamente ruso, sino sobre todo en elaspecto de su poderosa contextura universal. Su realismo es el desenvolvimiento de la totalidad,

    concentrada en el hombre, con los caracteres de una subversin, de una rebelda. Ello implicainevitablemente una fenomenologa del mal y un anlisis de su estructura interna. El realismo deDostoievsky es el realismo de la Cruz, en cuya knosis, es decir en cuya humillacin se esconde el

    principio de transfiguracin de toda creatura.

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    5/12

    5

    Esta afirmacin es en mi concepto de una doble importancia. Primero, reserva para la novela de Dos-toievsky los caracteres estrictamente religiosos y lo salva de las garras de una crtica positivista o

    psicoanalista, y en definitiva de orientacin pro-bolchevique en la medida en que oculta la verdaderadimensin del hombre dostoievskiano. Segundo, permite entender el sistema interno de una novelsticadel crimen, de la lujuria y del poder, no como manifestacin del hombre corrompido por la sociedad, las

    potencias econmicas o polticas, sino en la lnea de la antropoktona(matanza del hombre) del Evangeliode San Juan.

    Esa antropoktona comienza en las profundidades de Satans, sigue en la rebelin del Paraso,adquiere nuevos caracteres en el crimen de Can y culmina en la humillacin de la Cruz. En el realismo deDostoievsky estn pues superados y vencidos los lmites de las escuelas literarias de occidente, o de la

    propia Rusia; y para expresarlo de modo definitivo y en el lenguaje teolgico del Nuevo Testamento, enese realismo se enfrentan al nivel de cada personaje, al nivel de los tipos humanos y sociales, de lasestructuras temporales o de los asuntos novelsticos, las profundidades de Dios ( ta bathe tou theou, los

    profunda dei, I Corint. 2.10), y las profundidades de Satans (ta bathe tou satan, altissima satanae,Apoc. 2.24). El artista nos muestra las profundidades de Dios como en un escorzo de las segundas; y porello el corte superficial de su obra es la manifestacin lisa y llana de los bathe tou satan. Empero sufulgor lejano, al trmino casi inasible de este itinerario en escorzo, es la transfiguracin escatolgicaneotestamentaria. La novela de Dostoievsky adquiere en esta perspectiva no solo un sentido universal

    teolgico, sino que resulta por anticipado la mas extraordinaria visin del bolchevismo, que es la formahistrico-poltica de los altissimasatanae. El novelista ha sugerido por anticipado los fundamentos, hoyvisibles en la superficie histrica del mundo, y los trasfondos ideolgicos y espirituales explicados, en laencclica del pontfice Po XI sobre el comunismo ateo y resumidos en aquella manifestacin de su texto;el bolchevismo es intrnsecamente perverso". La novela de Dostoievsky, pues, resulta tambin la

    profeca de la encclica.El realismo de Dostoievsky, incluso su realismo psicolgico, es una entrada a la estructura de la

    historia, y sus temas son la presa de esta guila rusa, que sin abandonar el suelo concreto, la atmsferacasi preternatural de su tierra misteriosa, los resquicios insondables de la persona humana contrapuesta alas Personas Divinas, en un vuelo prodigioso regresa al misterio canico del hombre, y por all se remontaen giros indescriptibles, cada vez ms vertiginosos, hasta el misterio final de la creatura.

    3

    Estamos ahora en condiciones de avanzar un poco ms por la intrincada ruta de esta novela. Hasta 1864,es decir durante el perodo que se cierra con Memorias del Subsuelo, el realismo de Dostoievsky seorganiza como penetracin, como procedimiento fundamental de captacin, como tcnica novelstica ytambin como capacidad creadora. Pues en Dostoievsky se combinan el realismo de la realidad y elrealismo de la imaginacin. Es decir, de 1844 a 1864, durante veinte aos, se contraponen y coaligan larealidad del mundo y la realidad que crea la novela, para manifestar en ltima instancia una visin delhombre. Y por eso mismo en este perodo se encuentra la totalidad morfolgica de Dostoievsky. Esatotalidad en germen se ha manifestado en giros sucesivos cada vez ms amplios, pero tambin cada vezms densos de significacin universal en los aos subsiguientes, y en sustancia desde Crimen y Castigo

    (1866), hastaLos hermanos Karamazov(1878-9). Nuestro objetivo no es ahora describir ni investigar elproceso evolutivo interno de esa morfologa, sino sorprenderla, en su sentido universal y religioso. Porello podemos prescindir del primer giro del guila, para acompaarla en el segundo y definitivo impulsode su vuelo, donde se manifiesta, explcita y claramente, la interioridad de la obra.

    Sin embargo, conviene advertir que en el primer giro se dan o preanuncian los caracteres del realismoprofundo, la bsqueda del hombre a travs del hombre cado, la entraable apropiacin de su psiquis en elespacio de un destino concreto, en la Rusia Imperial del siglo XIX, sometida a tensiones poderosas; enfin, el descubrimiento de un realismo preternatural, que no es nunca ni el recuerdo de una supersticin sinsentido, ni el agregado de un mundo mtico, inexistente y ridculo para la mentalidad del siglo XIX.

    Es este el momento de sealar otro aspecto importante en el realismo del artista ruso, aspecto que sesuma al estallido de su potencia imaginativa y creadora. Este realismo de Dostoievsky no es el de la

    realidad opaca del presente impenetrable, ni la percepcin de un mbito recortado y escindido, como laseccin de un tronco, o como la de un miembro separado por un corte que lo circunscribe y limita. Este esun realismo de la totalidad, que se extiende hacia las profundidades del alma, y por all ingresa en losrecnditos reinos del maligno, o penetra los resplandores apenas entrevistos de la celeste transfiguracin

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    6/12

    6

    divina; y este ingreso o este vuelo hacia todas las dimensiones de1 espritu, crea ese realismo de latotalidad y subraya al mismo tiempo la manera con que el novelista interpreta el sector o espacio incluidoen el transcurso de tal o cual novela. Ese ingreso o ese vuelo transcurre en una constante y densa atms-fera preternatural, que como un viento csmico incesante acomete o envuelve este mbito, y circula entretodos sus resquicios, creando los sombros fulgores que estallan aqu y all como rayos daimnicos detinieblas poderosas. Este realismo de la totalidades es tambin una percepcin de la dinmica del tiempo,desde el punto de vista de su desenvolvimiento hacia el fin. Y por ello el realismo del presente en lanovela de Dostoievsky abre las profundidades del abismo en un pasado inasible, pero existente, y secorona con la lumbre de un Dios que lo gobierna todo y todo lo atrae hacia s a travs de un procesodramtico; o culmina con la figura de un dios, creado por el hombre, en una autodivinizacin acuciante yvertiginosa. Y as como ya hemos sealado la articulacin o enfrentamiento de los profunda deiy de losaltissima satanae, identificamos ahora las dos lneas temporales, las dos escatologas, el doble profetismo,que se coaligan, se combaten o a veces se confunden en el seno de la obra: el teandrismode la historiadivino-humana, cuyo centro no es un Cristo doctico, sino el Cristo real y mstico, y el androtesmo, cuyameta es el anti-cristo y la destruccin de la divino-humanidad. En suma, desde el punto de vista fsico, elrealismo de Dostoievsky abarca la totalidad de lo existente, y en ese sentido se parece su obra a la deDante, o a la de Shakespeare, de la que en parte procede; desde el punto de vista histrico, su realismo esel de la divino-humanidad que se construye o se destruye en el hombre concreto, ms an en el ruso o en

    la Rusia Imperial del siglo XIX.El segundo gran perodo de Dostoievsky, desde la composicin de Crimen y Castigoen 1866 hasta la

    publicacin de Los hermanos Karamazoven 1879, es decir menos de quince aos, resulta pues el plenodesarrollo de estos principios. Sealemos las etapas: Crimen y Castigoen 1866, es el descenso al alma deRaskolnikov. La obra tiene su eje en este personaje. El Idiotaen 1868. La obra se construye como una

    polaridad y aunque hay tambin un personaje central, el prncipe Mischkin, Dostoievsky intenta lacontraposicin de un conjunto, y se puede hablar entonces del personaje, el prncipe, y ese conjunto.

    Demonios, 1871-2, novela en la que se desarrolla el sistema del conjunto.Aqu no hay personaje central, sino una estructura determinada por lo que sugiere el ttulo, o los

    epgrafes de la obra. En 1874 con El Adolescente vuelve Dostoievsky a la modalidad de Crimen yCastigo, con el personaje central, pero con un carcter ms areo; y en 1878-9 con Los hermanos

    Karamazov corona la morfologa de su novelstica con el tema de una familia en que se combina elcarcter de un personaje central y el principio de una estructura de conjunto. El desarrollo de estos quinceaos, los ltimos del insigne ruso que muere en 1881, tiene el aspecto de una espiral en ascenso, desdeCrimen y Castigo a Los hermanos Karamazov. El ritmo de esa espiral estara determinado por laarticulacin del tema y al mismo tiempo por una dimensin ms densa del realismo de Dostoievsky en elsentido ya aclarado. Su punto de arranque sera la indagacin del alma de Raskolnikov y su progresoalcanzara la estructura de la familia Karamazov, o lo que el propio autor en la boca de Ivn llama laKaramazoviana, la energa de la vileza Karamazoviana(Part. II. Lib. V. cap. VI. p. 222). Como espiralretornara a una misma lnea, aunque a otro nivel, hasta alcanzar el inmenso giro de un guila poderosa.La curva media de este itinerario gigantesco en sus extensiones temticas y significativas, sera su obraElidiota, y no por nada el tema de sta contrasta con el de las novelas restantes. Tendramos pues un

    principio externo, que nos indicara un aspecto de la morfologa en la novela de Dostoievsky y nos

    permitira un agrupamiento por el carcter de la estructura, con independencia del criterio cronolgico. Y,simultneamente, esta distribucin nos proporcionara la base para indagar con paso ms audaz el re-cndito sentido de este arte dinmico, evitando todos los escollos de la crtica positivista e ideolgica yrecuperando un Dostoievsky que, al penetrar en la historia quiere penetrar en la intimidad de lo divino, yal subrayar la presencia del maligno quiere destruir ciertas tendencias docticas y temporalizantes de unaIglesia real y concreta.

    El ruso no ha alcanzado a percibir claramente el rostro incambiable de esa Iglesia, pero lo ha entrevistocon indudable profundidad. Y por fin obtendramos tambin las bases necesarias para entender laequivocidad del cristianismo de Dostoievsky y replantear as un problema que fue motivo ya en 1883 deuna breve polmica entre Leontieff y Soloviev (p. 88. ed. alemana). Ese problema se prolonga en lacrtica de Berdiaev y Evdokimov, aunque sin alcanzar una verdadera clarificacin,

    4

    Tendramos entonces tres campos de estudio, o tres cortes representados por la indagacin de una figura,

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    7/12

    7

    es decir, Crimen y Castigo y El Adolescente, obra a la que debe atribuirse singular importancia; en elextremo contrario, la presentacin de un conjunto que asciende desde el agrupamiento exterior de

    Demonios al vnculo interno de una familia Los hermanos Karamazov, y entre uno y otro extremo,participando de caractersticas de uno y otro nivel, aunque diferencindose por el objetivo novelstico,ubicaramos El Idiota. En los tres niveles sin embargo la mirada del artista y su intuicin religiosaapuntaran contra el trasfondo de un realismo que ya hemos valorado, a una misma indagacin, a saber

    poner al descubierto el lado canico del hombre. Veamos con mayor detenimiento esta cuestin.La novelstica del crimen se ha transformado o en una descripcin social del mbito, o en una inda-

    gacin psquica de los causas, o en una interpretacin del proceso lgico del esclarecimiento. Pero e1crimen en Dostoievsky es la manifestacin de la antropoktona, que se ha manifestado por primera vez enCan. El anlisis de Dostoievsky irrumpe mucho ms all de las condiciones concretas del criminal y desus actos, para alcanzar el misterio canico de la humanidad. Raskolnikov, Rogochine, Verjovensky,Stavroguin, los Karamazov, especialmente Ivan y Smerdiakov, revelan esas tendencias canicas. Peroellas pueden referirse a un nexo personal, o removerse en los apetitos individuales, como en el caso deRogochine y Raskolnikov; o pueden interesar a la contextura de la sociedad, a travs de la familia o delestado, como ocurre enLos hermanos Karamazovo enDemonios.

    Recordemos el texto bblico. Can mata al hermano y se burla de l; Can enfrenta a Dios, aunque loteme y hasta le suplica; Can funda ciudades, y de su descendencia se origina, por un lado, una lnea de1

    arrepentimiento que resulta como una recordacin de Abel; como si en esa descendencia Canrecompusiera el equilibrio de aque1 primer crimen sobre la tierra; y otra lnea es la de los tecnlogos deldominio, representada por Tubalcan. Y as constantemente el crimen de Can ha agregado un abismo alabismo que nos escindi del paraso. La conciencia canica del hombre se manifiesta en la estructuraambivalente de su libertad. No se trata slo de un problema social, ni de los motivos psquicos,conscientes o subconscientes; se trata de una posibilidad absoluta de relacionarse con la tierra o con losdems hombres, y sobre todo de negar e inclusive aniquilar el imperio divino. En estos tres casos, el ladocanico manifestado en el crimen procura borrar la imagen divina en el hombre: apartndolo de la tierra ycreando al modo de1 Can bblico un dominio tecnolgico, que sirve para la antropoktona; imaginandouna organizacin social que establezca la esclavitud entra los hombres y finalmente elaborando por unaauto divinizacin la suprema figura del crimen, el anti-Cristo. De esta manera Dostoievsky con una

    genialidad indiscutible, ha reunido en torno a un eje nico la totalidad de sus temas, indagaciones eintuiciones.Varios textos podran aducirse para confirmar este aserto. Pero hay uno que resume cabalmente tales

    lneas; me refiero a los proyectos que Schigaliev, personaje deDemonios, expone en aquella reunin de lalogia revolucionaria anarco-nihilista, dirigida por Pedro Verjovenski, el hijo del liberal afrancesadoStephan Trofmovich Verhovenski. Para Schigaliev todos los utopistas desde Platn a Fourier secontradecan en sus propios sistemas. El propio Schigaliev ha imaginado su reforma revolucionaria,sintetizada en un cuaderno que exhibe y en parte comenta en la reunin, (II, cap. VII. p. 1336). Partiendo,dice, de la libertad ilimitada he ido a parar al despotismo ilimitado. Propone la divisin de la humanidaden dos partes desiguales. Una dcima parte de la misma recibir la libertad personal y un derechoilimitado sobre las otras nueve partes restantes. Estos ltimos sern obligados a perder la personalidad y aconvertirse en algo as como un rebao, mediante una obediencia sin lmites alcanzarn la antigua

    inocencia, por el estilo del primitivo paraso... Todo miembro de la sociedad ha de observar a los otros,viviendo obligados todos a la delacin. Cada uno les pertenece a todos, y todos a cada uno. En los casosextremos la calumnia y el asesinato, y sobre todo la igualdad. Ante todo rebajar el nivel de la cultura...Mataremos el deseo, fomentaremos la embriaguez, la delacin y una licencia inaudita; ahogaremos todoslos genios en su cuna. Todo quedar reducido a un comn denominador... Obediencia completa,impersonalidad absoluta; pero una vez en treinta aos se buscara tambin la emocin y todos de pronto se

    pondrn a comerse los unos a los otros, hasta cierto lmite. En el dilogo subsiguiente entre PedroVerjovensky y Stavroguin, scanse las consecuencias fundamentales sobre la posibilidad de tal realiza-cin. En la sociedad ya actan las fuerzas canicas que concretarn los planes de Shigaliev No sabe Ud.

    le pregunta a Stavroguin P. Verjovenski no sabe Ud. que ya somos enormemente fuertes? Losnuestros no son slo los que degellan y queman, los que hacen fechoras clsicas. Estos no hacen mas

    que estorbar. El maestro que se burla con sus chicos de Dios y de su cuna, ya es nuestro. El abogado quedefiende el asesinato, alegando que el asesino tiene ms cultura que sus vctimas; el universitario queataca a los campesinos... el jurado que absuelve de todos los crmenes... los literatos, terriblementenuestros y ellos lo ignoran. Una o dos generaciones depravadas son ahora indispensables, de una

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    8/12

    8

    depravacin inaudita, ruin, en que el hombre se convierta en un ser cobarde, egosta, cruel... y sobre todosangrecita fresca paro que se acostumbren... Nosotros proclamamos la destruccin... se cubrir detinieblas Rusia, llorar la tierra por los antiguos dioses (Parte II, cap. VII al IX, p. 1347. Cf. Berdiaev,cap.El Mal).

    Este cainismo de Schigalev y de Verjovenski recorre todas las gamas del crimen, y comofundamentalmente se refiere a la organizacin social, su tono se estremece de un profetismo encendidoque se completa con el profetismo de Kirillov, el personaje que quiere demostrar la posibilidad delandrotesmo, del hombre que se hace Dios al enfrentar libremente la muerte por el suicidio. El

    profetismo de Schigalev y de Kirillov son dos formas concurrentes de la conciencia canica y de los im-pulsos canicos. Estos en definitiva organizan la antropoktona y preparan una especie de deicidiouniversal que concluir con el Anti-Cristo.

    Una contraparte de estos impulsos canicos actuantes en los personajes fundamentales de Dostoievskysera la figura del prncipe Mischkin, de El Idiota. Guardini ha tratado de replantear el problema de susignificacin en el captulo Un smbolo de Jesucristo(de su libro El universo religioso de Dostoievsky).Segn Guardini en el prncipe manifestase claramente Jesucristo. Pero, agrega, esto de ninguna manerasignifica sostener que Dostoievsky haya pensado en que poda volver a configurar la imagen deJesucristo. No es sta una representacin analtica en ningn sentido. En lo figura de Mischkin,

    prosigue Guardini, se intenta descubrir, aunque de un modo indirecto, la existencia de Jesucristo, trabajo

    en el que tampoco se representa la existencia de un hombre en tanto que portador de la fe en Jesucristo,sino que en l a travs de una personalidad humana, se hace surgir la figura del Dios hecho hombre. Enrealidad, la interpretacin de Guardini nos parece un poco exagerada y al margen de los objetivos yestructura de la novela. Que haya como una presencia de Dios y de Jesucristo, eso es constante en toda laobra del ruso, ello se acenta precisamente a partir de Crimen y Castigo. Creo en cambio que el prncipe

    como Alioscha en Los Hermanos Karamazoves la contraparte de la conciencia canica, es decir lafigura de Abel. San Juan Crisstomo, comentando el captulo IV del Gnesis, destaca la psicologa de losdos hermanos, en relacin con Dios. En Abel se da la conformidad con la imagen divina, que Can ha rotoya en las profundidades de su conciencia. Y bien, el prncipe Mischkin representara la figura del justo, enmedio de la lujuria, la deshonestidad y los impulsos anrquicos y revolucionarios, que se expresan comosiempre por las actitudes o tendencias de cada personaje.

    Como contraparte de esta conciencia canica que sera pues el tema fundamental de la novela de Dos-toiesvky hallamos la significacin de la tierra; ese motivo se expresa tambin alternativamente comocomplemento del mundo del crimen, como profundizacin casi mstica del mbito del hombre y comosede en que operan las energas preternaturales del maligno. Esta tierra es al mismo tiempo la expresincsmica de la religacin con lo divino, el principio de una transfiguracin de la creatura, que se mantieneintacta en la medida en que se adhiere a la tierra, y de all la significacin del pueblo, del pueblo ruso; yen fin la sede de una lucha que desarrollan las potestades malignas para destruir tal vez no slo el hombre,sino el cosmos entero. Y aqu es tambin interesante regresar al texto bblico del captulo IV del Gnesis.Pues la expresin kai nun epikatratos sou ap tes ges(nunc igitur maledictus eris...), que Dios dice deCan, nos enfrenta con una contraposicin entre el crimeny la tierra. El texto ap tes gesque laVulgata interpretasuper terramque en hebreo es controvertido, a terra, e terraindicara precisamenteque el crimen de Can, que ha comenzado en lo hondo de su conciencia, en una configuracin de su

    pensamiento contrapuesto a Dioscomo ocurre enLos hermanos Karamazovese crimen lo constituiren enemigode la tierra, en tanto que creatura numinosa; Can y Tubalcan respondern a esa enemistadcon la autoafirmacin de la inteligencia, como principio del dominio sobre la tierra. La polaridad tierra-inteligencia, que tanto ha preocupado a Dostoievsky y en general a todos los rusos de la segunda mitaddel siglo XIX, se esclarece perfectamente dentro de la estructura general de la novela, si admitimos eldesarrollo que esbozamos.

    Para que el hombre no se interne en la senda canica que conduce a los dominios de Schigalev y Verjo-venski, es preciso en cambio se coaligue con la tierra y la acepte con la tranquila posesin del pastorAbel. En Dostoievsky el tema de la tierra adquiere distintos rasgos y proyecciones que lo determinancomo uno de los ms complejos de su novela: por un lado, la tierra y el pueblo rusos, cuyo destino es sero theforo, o thektono, es decir, o portador de Dios; o asesino de Dios; por otro lado la categora mtica

    de la Tellus como Magna Mater, y que se expresa particularmente en los textos de Mara Lebidkina; y enfin la tierra como substratum de las potencias irracionales, de la sangre, de las pasiones oscuras quehunden sus races en la vida de la carne.

    La tierra histrica es el mbito del realismo de Dostoievsky; pero tambin la necesaria raz de la

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    9/12

    9

    inteligencia, cuya misin es transfigurar esa tierra y no dominarla. La Nacin historifica la tierra, la hacehistoria. Y en este trnsito requiere el nexo del pueblo como Blut und Boden, y un espritu que no se cai-nice. A su vez, la tierra otorga a la Nacin una estructura numinosa y la constituye en el espacio de lasgeneraciones que preparan la manifestacin de la Historia Universal. Tierra, pueblo y espritu, he ah lacontextura de la Nacin. Sin la Nacin, la tierra no es historia, pero sin la tierra la Nacin perime y setrueca en los esquemas corruptores que nos desenvuelve el plan de los Demonios. Hacia atrs de esatierra, est la tierra mtica que insume el vnculo entre la tierra y el cosmos y que recoge el poderoso

    pasado de todas las generaciones, custodindolo como la Gran Madre. Hacia abajo finalmente la tierraque es el barro del Gnesis, sin la lumbre de la imagen divina.

    Frente a esta concepcin de Dostoievsky se articula la concepcin de Tolstoi, que conduce a unanegacin del cristianismo y que paganiza el sentido de la tierra. Pues para Tolstoi la tierra no es la

    pasividad abierta a las potencias celestes, sino que ella es la contextura ya realizada del paraso. A su vez,Soloviev profundizando probablemente ideas anlogas a las de Dostoievsky hace de la tierra el co-cuerpode la humanidad, ordenada al Cuerpo Mstico, ordenada a su vez a la cabeza, es decir, a Cristo. En otrostrminos, para Soloviev la tierra es inconcebible sin la Iglesia, tanto como es inconcebible la historia sinella. Y, tendramos as tres concepciones: la de Tolstoi, que podramos denominar pagana e idoltrica, lade Dostolevsky que podramos denominar de la transfiguracin histrica en la Nacin, en tanto que staes thefora; y la de Soloviev que apunta a la transfiguracin escatolgica, ya realizada sin embargo en el

    seno de la Iglesia.

    5

    La senda canica, se hunde pues en lo conciencia del hombre, destruye la unidad de tierra y nacin, esdecir, destruye la historia de la verdadera libertad, prosigue ascendiendo por los caracteres de unainteligencia impa, y culmina en una ciencia antropktona, que mata al hombre porque mata la idea deDios. Y ste es ahora un nuevo nivel de la conciencia canica, que sube: en la madura expresin de Loshermanos Karamazov. Esta cuestin se conecta con el juicio que Ssima hace de la ciencia; y con laexperiencia, por as decir recobrada de la tierra, que se opera en Alioscha, al final del captulo Las Bodasde Can. En la cienciadice Ssimano existe otra cosa que el mundo sensible. El mundo espiritual,

    la parte ms importante del ser humano, ha sido dejado completamente a un lado. Esta ciencia pertenecepues al mbito canico.Toda esta temtica, todas estas lneas teolgicas y psquicas, personales y comunitarias, sobre la

    significacin de lo tierra y sobre la elevacin mstica del hombre, se anudan enLos hermanos Karamazov.Sera imposible destacar ahora la trama completa de esta obra. Pero en la lnea de nuestro asunto,queremos subrayar que el supremo cainismo que intuye Dostoievsky se configura en la aniquilacin de la

    Iglesia. El mbito de Raskolnikov es policial y psquico, el de Verjovenski y Stavroguin es poltico-escatolgico, y el de Los hermanos Karamazoves en sustancia el de la relacin entre mundoe Iglesia.Esta temtica por otro lado se concentra en la leyenda del Gran Inquisidor, que ocupa un punto importantede la obra en la Parte II, Lib. V, cap. V, (Ed. espaola, pp. 209 ss.). No queremos concluir nuestra diserta-cin sin referirnos a este problema.

    Es sabido que el contexto de la leyenda se incluye en el dilogo entre los dos hermanos, Ivn y

    Alioscha. Constituye adems el desarrollo de un poema escrito, o mejor dicho pensado por Ivn;representa en consecuencia las profundas tendencias de este personaje. Antes de referir la composicindel asunto, Ivn hace una breve introduccin para recordar los antiguos gneros literarios de la EdadMedia en que se representaba e intervenan potencias celestiales. Menciona a Dante y a los misterios ymoralidades francesas. Lo mismo ocurra en Rusia, e Ivn recuerda que en Mosc antes de Pedro elGrande solan hacerse tales representaciones dramticas con temas tomados del Antiguo Testamento.Circulaban tambin poemas religiosos y msticos, como uno, probablemente traducido del griego, tituladoTrnsito de la Virgen de los Tormentos. Ivn hace un breve resumen de este poema, de una tonalidadorigenista. E inmediatamente resume el contenido de su propio poemaLa Leyenda del Gran Inquisidor.

    Es importante sealar el carcter de Ivn. Cada uno de los hermanos prolonga una lnea de la energakaramazoviana. En este sentido el anlisis de Guardini es magistral. Ivn es el ateo, pero no el ateo vulgar

    que niega a Dios y edifica un sistema cualquiera para sustituirlo. Ivn ms bien quiere disputar con Dios,quiere demostrarle a Dios el verdadero significado de la creatura y el mundo, y por tanto sealarle que esun falso Dios. En la leyenda compuesta por Ivn se enfrentan en la Sevilla del siglo XVI el Inquisidor yJesucristo. Y el Inquisidor quiere demostrar eso mismo, pero respecto de la revelacin neotestamentaria.

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    10/12

    10

    La figura del Inquisidor es pues la proyeccin del propio Ivn.En la leyenda se contraponen por otro lado una figura humana y la figura divino-humana de Jess. Y

    en este enfrentamiento vuelve a surgir lo ms caracterstico de Ivn, no niega la existencia de Dios, quiztampoco niega la divinidad de Jesucristo y su sentido salvfico. Lo que niega es la economa divina, el

    plan de la creacin y su itinerario por las vas del Evangelio, despus de haber vencido el Salvador latentacin del maligno. As como Ivn no es el ateo comn, la figura del Inquisidor no es la del negadorcomn de Jesucristo. Son stas las bases necesarias para intentar una interpretacin coherente del

    problema.Hay en realidad dos lneas interpretativas fundamentales, a las cuales pueden ser reducidos los

    innumerables comentarios suscitados por el pasaje. Conviene recapitularlos brevemente.La primera, la ms difundida y superficial, atribuye a Dostoievsky el propsito de llevar un ataque

    contra Roma y ms concretamente an contra la Iglesia catlica. En esa actitud se manifestara la antiguarivalidad derivada del cisma griego y del carcter igualmente cismtico de la Iglesia ortodoxa rusa. Estainterpretacin ha sido vastamente difundida por los cenculos de libre-pensadores, por los comentaristas ycrticos interesados en atacar la dignidad y la santidad de la Iglesia en su contextura terrena. Peroindudablemente esta interpretacin no resiste un anlisis severo.

    La otra interpretacin, elaborada probablemente en los crculos rusos derivados de Soloviev yBulgakov, se concreta en Berdiaev y culmina en Guardini. Segn Berdiaev, Dostoievsky enfrenta en

    realidad el socialismo ateo, que acepta las tres tentaciones, rechazadas por Jess en el desierto. Por su par-te Guardini afirma: Liberndonos de toda idea convencional y examinando el conjunto de la obraatentamente, pronto se comprueba que la crtica contra Roma en modo alguno puede ser lo propiamentesignificativa del poema(p. 128).

    Para ahondar en esta interpretacin, Guardini parte no del Inquisidor, como hace Berdiaev, sino delCristo del poema, y por aqu interpreta el conjunto de la leyenda como una falsificacin del cristianismo;el ateo Ivn la imagina para contraponerse a Alioscha, el discpulo del monje Ssima, en quien en cambiose supone, activo y autntico, ese cristianismo. La figura de Cristo en el poema dice Guardininoest en relacin con el mundo. Tampoco est en relacin respecto del Padre y creador. No es l el Verbo .. . Es ste un Cristo desvinculado, un Cristo solo en s mismo, no es mediacin del Padre con el mundo,ni mediacin del mundo con el Padre. Y a su vez el Inquisidor no representa la encarnacin histrica del

    cristianismo, y s slo su falsificacin.

    Esta interpretacin de Guardini parece ser correcta, aunque noexplica las circunstancias de su vnculo con todo el desarrollo de la obra de Dostoievsky.Habra sin embargo una tercera interpretacin. Es preciso coincidir con Berdiaev y con Guardini en el

    punto de partida: limitar el contexto de la leyenda a una polmica anticatlica es contradictorio con todala estructura de la novela, pues sta carece de atingencia con tal asunto. Aceptando este principio esempero un poco incoherente el juicio de Berdiaev y un poco desvinculado de la leyenda misma lo quedice Guardini. En cambio, considerando la leyenda en la lnea del atesmo y en la perspectiva del texto deSchigalev en Los Demonios, advertimos un aspecto nuevo. No se trata ya de la muerte de un hombre,como en Crimen y Castigo, no se trata tampoco de la muerte de la sociedad poltica, con sus antiguastradiciones protectoras de lo sacro, como enDemonios. Ahora se trata de la eklesioktona,la ltima etapadel maligno. Pero para posibilitar la eklesioktona, es decir, la mxima distensin de las potencias canicasdel hombre, es preciso enfrentarle una contra-Iglesiacon todos los caracteres de una jerarqua absoluta

    y con sus rasgos salvficos y msticos. Y este sera pues el sentido del poema. El atesmo activo yoperante debe atacar no slo la idea de Dios, como quiere Ivn, no slo derrumbar las antiguasinstituciones que protegen la convivencia del hombre con lo divino, sino impedir la edificacin en elsentido fuerte de San Pablodel teandrismo, la divino-humanidad de la Iglesia, en cuyo seno se anuda lacontextura completa del cosmos y de la historia, y en cuyas lneas se prefiguran adems las metas finalesde toda creatura. Este atesmo representa pues la culminacin del cainismo que en este caso se funda en laaceptacin de las tres tentaciones del desierto.

    Es decir una sociedad que reduzca todo a la posesin del pan, del pan de la tierra, y olvide el pan delcielo; una sociedad que tecnifique la opresin sobre los hombres, hacindoles creer que all reside susalvacin, y una sociedad que pretende hacer del despotismo ilimitado un reino de Dios intramundano,aceptando la sugestin de Satans. Milagro, misterio y autoridad, pero al servicio de un imperio canico

    absoluto, donde haya perimido la idea de Dios y por tanto la idea del hombre; donde haya ocurrido lasuprema antropoktona, es decir, la muerte del Hijo del hombre; y donde se organice la persecucin ydestruccin de la Iglesia. As pues es insuficiente la tesis de Berdiaev para abarcar esta inmensa coalicinsatnica; y es restringida la interpretacin de Guardini para subrayar desde el carcter docetista de este

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    11/12

    11

    Cristo de la leyenda el tremendo impulso del atesmo. Tendramos pues tres niveles definitivos en lanovela de Dostoievsky, desde el punto de vista de la temtica canica: la anthropoktona, lapoleoktonay la eklesioktona.

    Queda finalmente un problema, al que hemos aludido al comienzo de esta disertacin: la naturaleza delcristianismo de Dostoievsky. Ya Leontiev en su trabajo titulado: Nuestros neo-cristianos: Tolstoi y Dos-toievsky, acus a Dostoievsky de haber diluido la significacin propia del cristianismo, con susentimentalismo y su humanismo abstracto. En mayo de 1883, Soloviev tom la defensa del novelista enun artculo incorporado luego a sus Tres discursos en memoria de Dostoievsky.

    Soloviev concuerda con Leontiev que el cristianismo no es un puro humanismo y que su meta no es elde la armona universal, en el sentido filantrpico, ni el progreso hacia una paz y bienestar terreno delhombre. Pero de ningn modo ha sido esta la idea de Dostoievsky. Por el contrario, el insigne novelista havisto con claridad los caracteres escatolgicos de la revelacin y su significado en la vida de la Iglesia.

    La cuestin sin embargo sigue abierta. Y es en realidad el problema fundamental que plantea la noveladel ruso, una vez que se ha entrevisto el itinerario de su ruta artstica. Por lo dems, que el asunto esimportante puede advertirse en algunas de las lneas novelsticas contemporneas, herencia deDostoievsky y sin embargo contrapuestas a su sentido ms profundo.

    Dos de esas lneas resultan singularmente alertadoras: la novela de estructura matemtica, propia deThomas Mann, ha eliminado casi por completo la cuestin del teandrismo, y por otro lado la novela de

    Graham Greene que es hasta cierto punto una fenomenologa del pecado, ha eliminado por completo elprincipio de toda significacin escatolgica. Y por ello en la figura delDoktor Faustusde Thomas Mannhallamos una contraparte del Gran Inquisidor y del Cristo de Dostoievsky, pero en un orden de clausuraterrenal. Y en los temas de Graham Greene hallamos el realismo de Dostoievsky sin la apertura a ladivino-humanidad de la Iglesia. Podramos en cambio sealar en el novelista alemn Ernest Wiechert otrointento distinto, sobre todo con su obra Die Jerominkinder2. Salvo que en el caso de Wiechert reapareceun elemento ausente en Dostoievsky, a saber el sentimiento de la naturaleza, en una especie deneoromanticismo.

    El problema fundamental en el cristianismo de Dostoievsky es su concepcin de la Iglesia. Eindudablemente aqu han influido sus convicciones ruso-ortodoxas y su personal meditacin del NuevoTestamento. Y en este sentido, como lo destaca Berdiaev, la cuestin se plantea tanto para la Iglesia

    Catlico-romana, como tambin para la Iglesia greco-rusa. Hay en Dostoievsky una especie deiluminismo mstico de la tierra, del pueblo, de la tradicin monacal, que tiende a conferirle a suconcepcin de la Iglesia ciertos rasgos docetistas. Un soplo circula por el mundo y eleva las ondas de ladivino-humanidad hacia su trmino escatolgico; un contrasoplo la retuerce sobre s misma para crear lahumano-divinidad, que en sustancia es la muerte del hombre y del cosmos. Pero entre uno y otro soplo,no se advierte la contextura histrico-concreta de la Iglesia. Destcase esta circunstancia con particularnitidez en la figura del starets Ssima deLos Hermanos Karamazov. Habra que colocar a Dostoievsky enla larga tradicin de la mstica ortodoxa, para sealar en que la prolonga y en qu la transforma (Cf. JeanMeyendorf, San Gregorio Palams y la mstica ortodoxa, Pars, Ed. du Seuil 1959; y V. Lossky,Theologie mystique de lEglise dOrient, Aubier, Pars, 1944).

    Creo que en la novela de Dostoievsky advirtese la interiorizacin de tres textos bblicosfundamentales: 1) el cap. IV del Gnesis, aplicado a indagar la contextura del hombre; 2) el cap. VIII de

    San Juan, el famoso discurso de la antropoktona, aplicado a entender la iglesia y la contra-Iglesia; 3) elcap. XXI del Apocalipsis, aplicado a sugerir el itinerario fundamentalmente tendrico de la historia y dela historia en orden a la transfiguracin final. De esta manera Dostoievsky encuntrase en una zonatotalmente suya en la novelstica europea del siglo XIX y en una situacin peculiarsima dentro de laliteratura rusa. Esa ubicacin y esa peculiaridad han cobrado en estos ltimos aos contornos ms ntidosy se han coronado de nuevos fulgores en razn de la ruta concreta de Europa y de Rusia. Y su obra que

    pareca el mensaje de un iluminado, cuyo desequilibrio psquico se orientaba a imaginar mundos extraos,se ha convertido en un prodigioso testamento proftico, colmado de ambivalencias y equvocos, peroestrictamente valedero en su lnea fundamental. Ms an, creo que una misin le est reservada todava ala obra de este ruso insigne. En medio de los anhelos catlicos de que se produzca el regreso de todos a lacasa del Padre comn; en medio de los horizontes de un concilio, cuyos resultados son inciertos y

    peligrosos; y en medio del derrumbe de muchas estructuras histricas que no tienen atingencia ni con elmagisterio ni con la fe, la obra de Dostoievsky representa la posibilidad de entender la lnea de ortodoxia

    2Trad. castellana:Los hijos de Jeromn, Montevideo y Caracas, Ed. Jos Jans Americana 1953

  • 8/12/2019 Significacion de Dostoievsky

    12/12

    12

    greco-rusa. Y al mismo tiempo significa la incitacin para indagar el itinerario de la Contrareforma, a lolargo de cuatro siglos, y en relacin no slo con Europa sino particularmente con Hispano-Amrica. Y enesto se reconoce la autntica universalidad que Dostoievsky vea en Puschkin, en la trama de esta novelavertiginosa, en la contextura poderosa de su pensamiento profundo, porque se enraiza en una experiencia

    profunda, advertimos las seales que nos guan en nuestra propia interiorizacin, emprendemos una rutade reflexiones que nos arrancan de nuestra clausura contempornea para lanzarnos por una vida dedramtica bsqueda.

    Esta novela cumple pues una especie de destino misterioso y constituye un patrimonio no slo de laRusia imperial, sino de la cristiandad que se construye en el seno de una historia tremenda. Esa historia lavio Dostoievsky en la enigmtica emersin de sus personajes sombros, nosotros en cambio la vivimos ennuestra experiencia cotidiana, como si un aliento preternatural nos envolviera, pronto a sumergirnos en ladestruccin de Schigalev o de Ivn. Slo que el mensaje del artista nos advierte el fulgor ltimo de estastrombas vertiginosas, y ese fulgor no es el de la antropoktona, sino el de la nueva tierra y el nuevocielo, pero al nivel de la Jerusalem celeste. Y as, ms all de la conciencia atormentada de Raskolnikov,ms all de las dudas de Ivn y de Mischkin, y ms fuerte que las potencias canicas, yrguese la totalidadde la creatura, envuelta en el resplandor indeciso, pero cierto, de una ltima consagracin; y Dostoievskyes el profeta de esta consagracin.

    Esta 2edicin del presente trabajo

    se termin de imprimir

    en los Talleres Grficos Tipo, Mitre 395, Quilmes,

    el 12 de julio de 1974,

    fiesta de la Preciossima Sangre,

    segn la Liturgia tradicional.

    LAUS DEO