significaciÓn socioeconÓmica evolu ciÓn histÓrica ... · según aparece en la tabla adjunta,...

8
Cuad. Sac. Esp. Cien. Far. 11: 73-80(2001) «3 a Reunión Ordenación de Montes» SIGNIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA y EVOLU- CIÓN HISTÓRICA RECIENTE DE LA ORDENA- CIÓN DEL MONTE "LOS PROPIOS Y LAS PARE- DEJAS", HINOJOS, (HUELVA) Domingo, J.; Naranjo, J.; Palma, J.A. & Candela, J.A. * * Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Huelva. Campus de la Rábida. 21819 Palos de la Frontera. HUELVA RESUMEN El presente estudio se centra en un monte ordenado en 1903 y que fue sometido a una importante acción repobladora en los años. 20-30, con algunas otras actuaciones poste- riores. La masa principal es pinar de Pinus pinea, con importante presencia de Quercus suber, y fue ordenado mediante tramos perió- dicos permanentes, estructura que ha tratado de mantenerse hasta la última revisión en 1995, en la que se cambió a tramo móvil. La labor de investigación realizada se ha centrado en el análisis de los flujos socioeco- nómicos que la gestión de este monte ha generado desde poco antes de la revisión que se le realizó en 1981, hasta poco después de la última revisión de 1995. Ello ha propicia- do el mej or conocimiento de dos aspectos importantes: - 1°. Seguimiento de las cortas de regene- ración del pinar en cada cuartel, en cuanto a su consecución de objetivos. - 2°. Conocimiento de la importancia eco- nómica del monte y su evolución en los dos últimos decenios 1. INTRODUCCIÓN El monte Los Propios y Las Paredejas está localizado en la provincia de Huelva, comar- ca del Condado, término municipal de Hinojos. Cuenta con una cabida actual de 3.896 ha, y desde 1991 vio dividida su gestión en las dos zonas siguientes: una zona incluida en el Parque Natural del Entorno de Doñana, con una cabida de 1.615 ha, cuya gestión fue asu- mida por la Agencia del Medio Ambiente, en virtud del Decreto 152/1991 de 23 de julio; el resto del monte, con una cabida de 2.281 ha que al no pertenecer a un Espacio Natural Protegido, y en virtud del mismo decreto, quedó bajo las competencias del Instituto Andaluz para la Reforma Agraria (lARA). 2. TIPIFICACIÓN DE LA MASA FORESTAL Se trata de un monte con presencia de 2 especies arbóreas principales, Pinus pinea y Quercus suber; el pinar aparece en forma de masa cuasimonoespecífica o en mezcla con 73

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuad. Sac. Esp. Cien. Far. 11: 73-80(2001) «3a Reunión Ordenación de Montes»

SIGNIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA y EVOLU­CIÓN HISTÓRICA RECIENTE DE LA ORDENA­CIÓN DEL MONTE "LOS PROPIOS Y LAS PARE­DEJAS", HINOJOS, (HUELVA)

Domingo, J.; Naranjo, J.; Palma, J.A. & Candela, J.A. *

* Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Huelva. Campus de la Rábida. 21819 Palos de la Frontera. HUELVA

RESUMEN

El presente estudio se centra en un monte ordenado en 1903 y que fue sometido a una importante acción repobladora en los años. 20-30, con algunas otras actuaciones poste­riores. La masa principal es pinar de Pinus pinea, con importante presencia de Quercus suber, y fue ordenado mediante tramos perió­dicos permanentes, estructura que ha tratado de mantenerse hasta la última revisión en 1995, en la que se cambió a tramo móvil.

La labor de investigación realizada se ha centrado en el análisis de los flujos socioeco­nómicos que la gestión de este monte ha generado desde poco antes de la revisión que se le realizó en 1981, hasta poco después de la última revisión de 1995. Ello ha propicia­do el mej or conocimiento de dos aspectos importantes:

- 1°. Seguimiento de las cortas de regene­ración del pinar en cada cuartel, en cuanto a su consecución de objetivos.

- 2°. Conocimiento de la importancia eco­nómica del monte y su evolución en los dos últimos decenios

1. INTRODUCCIÓN

El monte Los Propios y Las Paredejas está localizado en la provincia de Huelva, comar­ca del Condado, término municipal de Hinojos.

Cuenta con una cabida actual de 3.896 ha, y desde 1991 vio dividida su gestión en las dos zonas siguientes: una zona incluida en el Parque Natural del Entorno de Doñana, con una cabida de 1.615 ha, cuya gestión fue asu­mida por la Agencia del Medio Ambiente, en virtud del Decreto 152/1991 de 23 de julio; el resto del monte, con una cabida de 2.281 ha que al no pertenecer a un Espacio Natural Protegido, y en virtud del mismo decreto, quedó bajo las competencias del Instituto Andaluz para la Reforma Agraria (lARA).

2. TIPIFICACIÓN DE LA MASA FORESTAL

Se trata de un monte con presencia de 2 especies arbóreas principales, Pinus pinea y Quercus suber; el pinar aparece en forma de masa cuasimonoespecífica o en mezcla con

73

1. DOMINGO & al

alcornocal, mientras que los cantones con masas puras de alcornocal son escasos.

La masa se encuentra dividida en 10 cuar­teles, de los cuales 9 son de tamaño medio, entre 363 y 489 ha, con una media de 425 ha, y otro cuartel es de tamaño pequeño, 157 ha cubiertas de Eucalyptus globulus.

La masa está formada por cantones regu­lares o rodales grandes regulares que consti­tuyen cantones semirregulares o irregulares.

3. RESEÑA DE LA GESTIÓN DEL MONTE

Los pinares de Hinojos y Almonte son las masas más antiguas de la zona, ya que supe­ran los 140 años, frente a las masas de Mazagón, El Rocío, Matalascañas y El Abalario, cuya repoblación se llevó a cabo en los años 50.

Los montes de Propios de Hinoj os fueron incluidos en el Cátalogo de Montes de u.P. en 1901, realizándose su ordenación en 1903-05.

Los rasos y rodales claros debían ser muy abundantes, dada la escasa posibilidad calcu­lada en esa ordenación (1.426 m3 de madera con corteza), y a la vista de las repoblaciones mediante siembra mixta de piñón y cereal que se realizaron en los años 20.

Se ordenaron mediante tramos permanen­tes, tomando como especie principal Pinus pinea para la producción de madera, con un tumo de 60 años y periodo de regeneración de 20 años.

Se tienen noticias de diversas revisiones según aparece en la tabla adjunta, siendo la última revisión que afectó al monte comple­to, realizada en 1981. La siguiente y última revisión se realizó en 1995, y sólo afecta a la parte del monte no perteneciente al E.N.P., por los motivos ya citados en cuanto a distin­tos organismos gestores.

La ordenación de 1981 mantuvo el mismo método citado de tramos permanentes. En la actualidad la masa carece de la organización necesaria para poder continuar con este méto-

74

«Significación socioeconómica y evolución histórica reciente»

do, y se han perdido los documentos que pue­den confirmar la marcha de la gestión (revi­siones anteriores y planes anuales), pero se podría pensar que en algunos periodos del siglo XX el monte se ha encontrado sufi­cientemente organizado, ya que la división inventarial se ha mantenido organizada según unidades de corta, esto es, tramos y subtramos.

En los últimos 22 años, en los cuales se han analizado a fondo los aprovechamientos rea­lizados, se observa que de forma sistemática no se concluye la regeneración de los tramos. Se considera que la planificación establecida en la revisión de 1981 y anteriores no logra­ba adaptarse a las nuevas demandas a las que el gestor tuvo que responder, como fueron los usos recreativos, el conservacionismo, la baja del mercado de la madera y el alza de los mercados de la piña y el corcho.

La tendencia de la gestión ha ido dirigida a la conservación en el tramo en destino de un volumen importante de masa residual, cons­tituido por los pies más productivos de pino piñonero y los alcornoques, por supuesto, en concordancia con la gestión que se apunta como más adecuada para los pinares de l1a­nura (YAGÜE, 1995).

El nuevo Proyecto de Ordenación incluye ya una metodología de planificación basada en el tramo móvil en regeneración, que adap­ta la planificación a 10 que de forma intuitiva se realizaba en la gestión.

Por 10 tanto puede decirse que los cambios sociales han l1evado a la extinción de los tra­mos permanentes en este monte, si bien el beneficio de la gestión ordenada durante un siglo puede apreciarse en la evolución de la posibilidad y en la multiplicidad de los bene­ficios que el monte ha prestado; una parte de estos beneficios tratan de evaluarse en los plmtos siguientes.

4. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL MONTE EN UN PERIODO DE 22 AÑos (1977-98)

4.1. Material y métodos

La adquisición de la información socioeco-

Cuad. Sac. Esp. Cien. Far. 11 (200 1 ) «3" Reunión Ordenación de Montes»

Tabla l. Evolución de existencias y posibilidades

AÑO POSIBILIDAD

1903 1.426

1953 s.d.

1963 s.d.

1980 7.541

1993* 7.984

nómica concerniente al monte (NARANJO et

al., 2000) se realizó por dos vías:

- Fondos documentales:

- planes de aprovechamientos en poder de la Delegación de Medio Ambiente de Huelva; se han perdido todos los documentos anteriores a 1977.

- archivos de licitaciones públicas del Ayuntamiento de Hinojos

- anuarios estadísticos, archivos organi­zaciones sindicales y otras.

- Entrevistas con los actores:

- empresas de explotación de madera y corcho

- apicultores

- empresas de ejecución de mejoras sel-vícolas

La información recogida en bases de datos refleja los flujos que han tenido lugar para este monte en concreto, y se resumen aquí brevemente.

4.2. La población

Hinojos es un pueblo de la comarca del Condado de Huelva, con una población de unos 3.600 habitantes. El porcentaje de paro respecto de la población de 15 a 65 años es del 3% (S.A.E., 2000), 10 que significa la mitad del porcentaje de paro medio provin­cial (6%).

La renta neta media declarada (1.622.553 pta/declaración) y la renta familiar disponible

VOLUMEN N° DE PIES

71.704 241.669

155.197 382.788

167.524 428.174

s.d. s.d.

110.070 365.288

Tabla 2. Jornales empleados en el sector forestal en los últimos 20 años

Actividad Jornales anuales

Aprovechamientos maderables 2.495

Extracción de corcho 197

Recogida de piña 1.229

Pastoreo 973

Apicultura 187

Actividad cinegética 648

Trabajos de mejora del monte 4.690

TOTAL 10.419

por habitante (entre 900.000 y 1.000.000 pta) se encuentran por debajo de la media provin­cial, pero dentro de la media de las zonas rurales.

El sector agrario es el que mayor movi­miento laboral registra (contrataciones y des­pidos), habiéndose declarado en 1999 la can­tidad de 36.080 jornales agrícolas; la media de jornales estimados (declarados y no decla­rados) empleados en el sub sector forestal en los últimos 20 años es de 10.419 según queda desglosado en la tabla 2.

Esto significa de un 25 a un 29% del empleo agrario total es sostenido por la acti­vidad forestal. No se han contabilizado aquí empleos de tipo indirecto que aunque se desarrollan en el monte, se encuadran en el sector de los servicios; en concreto la explo­tación de un merendero y de un camping con actividades en la naturaleza de reciente insta-

75

J. DOMINGO & al «Significación socioeconómica y evolución histórica reciente»

70.000.000

60.000.000

50.000.000

I 40.000.000 j!

I :

30.000.000 J l

20.000.000

10.000.000

o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 1~ ~ _ ~

AOOS

I_Precio pies mayores _P.T. adjudicadon - - Lineal (P.T. adjudicacion) Lineal (Precio pies mayores) I

Gráfico 1

lación, que aportan por encima de 2.000 jor­nales al empleo generado por el monte.

El número total de jornales equivale a 54 puestos de trabajo (230 jornales/puesto de trabajo/año); los jornales forestales son com­plemento estacional de las actividades agrí­colas, por 10 que son muchas personas las que se benefician de los ingresos del sector fores­tal para mejorar sus rentas.

4.3. El valor de los productos

El valor de los productos forestales enaje­nados en el periodo 1977-98, puesto en pese­tas constantes de 1998 queda reflejado en una serie de gráficos comentados:

En el gráfico 1 puede observarse clara­mente la tendencia a la baja (línea recta) del precio de la madera que, con abundantes alti-

76

bajos, ha perdido un 40% de su valor aproxi­madamente. Los ingresos totales recibidos por la propiedad han descendido de forma menor debido al progresivo aumento de la posibilidad maderera 1.

La madera de eucalipto también ha sufrido la caída de los precios de mercado, si bien esta baja ha sido más atenuada (gráfico 2); la repercusión de este aspecto es escasa para el monte, ya que existe escasa superficie de eucaliptal.

La tendencia del precio del corcho es clara

1 Con el fin de simplificar la infor.mación se pre­sentan solamente los aprovechamientos ordinarios realizados en la zona exterior al Parque Natural; en el P.N. los aprovechamientos ordinarios fueron escasos y discontinuos.

Cuad. Soco Esp. Cien. For. 11(2001) «33 Reunión Ordenación de Montes»

eS

I ::1

{ l

9500

8500

7500

5500

4500

3500 o

! i ... I ...

EEpu acljudlcación mayores -Uneal (PU acljudlcación mayores) I

Gráfico 2

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

o •. ,~tf> ' ~() , '. g," . " ft.tI,~<,: ~~ro ' .ft.tI,tI,

:. '-~: .. '., '~~.' ' , ~~ : .. ~'<;I ~'.: . ~"? 'é '_. ~~,~. AÑOS

1- A.CORCHO --A.BORNIZO - Lineal (A. CORCHO) J Gráfico 3

77

1. DOMINGO & al

Tabla 3. Empresas del sector forestal en el Monte de Hinojos

Rematantes de madera n° lotes

CARBODIAZ.S.L. 20

CARBOGE.S.L. 10

Diego Diaz Rodriguez 9

EXAFHI,S.L. 9

EXFASA. 12

Fernando Rodriguez Vizcaino 5

Inversiones forestales del Rocio 4 >

José Luis Cano Cruces ~~

5

José Zurita Gonzalez 8

Maderas Cabrera,S.L. 18

Rematantes de madera n° lotes

Maderas Camacho.S.L. 6

Maderas Hinojos 19

Maderas Peréz.S.L. 2

Marcos Moreno Moreno.S.A. 2

San Juan de Condado,S.A. 2

Tableros del Sur 21

TORRAS 2

Bienvenido Fernandez Arias 3

Adjudicatarios corcho n° lotes

José Franco Delgado 1

Braulio Contioso Santos 2

Rafael Carrión G.Librero 1

Iginio Rodriguez Morujo 3

Aglomerados Morell S.A. 1

Samacor,S.A. 3

Corchos Alfonso Valero S.L. 1

al alza, también con altibajos, habiéndose doblado el precio del quintal métrico, una vez pasado a pesetas constantes (gráfico 3).

El aprovechamiento piñero soporta fuertes contrastes de precios, si bien la tendencia generalizada es hacia la baja, habiéndose redu­cido el precio medio en un 50% aproximada­mente (en pesetas constantes) (gráfico 4).

78

«Significación socioeconómica y evolución histórica reciente»

4.4. El tejido empresarial

A la vista del cuadro adjunto se observa que existe un importante número de maderis­tas con regularidad casi anual en la adjudica­ción de lotes. La mayor parte de estos made­ristas son de la comarca o limítrofes, por lo que se aprecia que la producción maderable contribuye al sostenimiento del tejido empre­sarial de la zona.

El corcho no tiene tradición industrial en la zona, siendo la mayor parte de los adjudica­tarios de procedencia extremeña.

4.5. Las inversiones y el balance del perio­do

Se poseen datos de inversiones correspon­dientes únicamente a los últimos 12 años del periodo; en el gráfico 5 puede observarse la disminución de esta inversión pública, que ha sido en todo caso muy importante en el perio­do.

Para el mismo periodo arriba indicado se da el balance sin actualización financiera ni inflacionaria (Tabla 4).

El balance no incluye los costes de ges­tión del monte (técnicos y guardería) ni su planificación (ordenaciones y revisiones), lo que lógicamente hará este balance nega­tivo, aunque la incorporación de nuevos cánones de uso recreativo contribuirá al encuentro de un interesante equilibrio. Se pospone un análisis económico más riguro­so de la situación.

6. CONCLUSIONES

La extensión del presente trabajo a un solo monte permite plantear un modelo real de explotación, frente a los modelos medios ide­ales planteados por otros autores como CAMPOS et al.. (1998).

La gestión aplicada en las dos últimas décadas se fue separando de la planificación del monte productor de madera de principios de siglo, hacia una selvicultura en la que se atienden también el recreo y otras produccio­nes como la piñera.

Cuad. Soco Esp. Cien. For. 11(2001) «3" Reunión Ordenación de Montes»

Tabla 4. Balance de ingresos y gastos en los últimos 12 años

Concepto Importe (pta) Concepto Importe (pta)

Aprovechamientos maderables 659.906.698 Trabajos selvÍcolas 586.434.030

Corcho 95.473.291 Trabajos protección 35.544.265

Piña 20.149.857 Trabajos de infraestructura 70.484.525

Pastos 1.846580_ Jornales plantilla fija 70.489;732

Apícola 331.884

Canon arrendamiento merendero 3.262.200

TOTAL Ingresos 780.970.510 TOTAL gastos 762.952.552

Balance del periodo = 780.970.510 - 762.952.552 = 18.017.958 pesetas.

La madera constituye el ingreso directo más importante del monte, con el complemento de la piña; ambos productos han experimentado una progresiva caída de precios, que se encuentran en la actualidad más contenida.

El corcho ha aumentado progresivamente su valor de venta y se consolida como la alternativa a apoyar en la diversificación de producciones.

80

70

60 . .! 50 'í!.

~ 40 '6: 30

20

10

O

AÑOS

El margen de explotación (CAMPOS et al., 1998) medio del periodo es cercano a cero, mientras que la renta social es notable, pues se emplean en el monte más de 10.000 jorna­les de media anual.

Aunque los beneficios indirectos son usos a potenciar, queda claro que el gran potencial del monte descansa sobre su buena planifica­ción y gestión selvícola, que aplicada con

9000000 8000000 _

7000000 1 6000000 '1 5000000 ~ ,~

4000000 ~l 3000000 i

111'

2000000 :1 1000000 .. '

O

--+-Precio Kg de pifia en árbol ___ Adj. actualizada -Lineal (Precio Kg de pina en árbol)

Gráfico 4

79

1. DOMINGO & al «Significación socioeconómica y evolución histórica reciente»

2,OE+08

1,8E+08 1,6E+08 1,4E+08

.. f 1,2E+08

I 1,OE+08 8

8,OE+07 .. t

6,OE+07 4,OE+07 2,OE+07 O,OE+OO

AÑOS ¡ ___ Importe invertido -Uneal (Importe inv~~

Gráfico 5

flexibilidad permitirán la diversificación de usos y rentas.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AYUNTAMIENTO DE HINOJOS; (varios años) Planes de Aprovechamientos del Archivo municipal. Inédito.

CAMPOS, P.; LÓPEZ, 1; 1998. Renta y Naturaleza en Doñana. Icaria. Barcelona.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA; 1995. Proyecto de Ordenación del Monte "Los Propios y Las Paredejas", perteneciente al Parque Natural Entorno de Doñana, T.M. de Hinojos . Huelva. Inédito.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA y

ALIMENTACIÓN; 1997. Manual de estadística

80

agraria. M.A.P.A. Madrid.

MINISTERIO DE AGRICULTURA; 1963. VI Revisión del Proyecto de Ordenación del Monte "Los Propios y Las Paredejas " de los Propios de Hinojos. Delegación General de Montes, Caza y Pesca Fluvia.. Distrito Forestal de Huelva. Inédito.

NARANJO, J; PALMA, lA.; 2000. Estudio socioeconómico del monte "Los Propios y

, Las Paredejas". Proyecto Fin de Carrera. Inédito

SISTEMA ANDALUZ DE ESTADÍSTICA. 2000. Página web.

YAGÜE, S.; 1995. Ordenación de los pinares de pino piñonero (Pinus pinea L.) en la pro­vincia de Á vila. Cuadernos de la S.E. CF. n01, reunión de Valsaín, pp.221-236. Madrid.