sigmoterapia

20
121 www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634 Modulo VII. Voz TRASTORNOS DE VOZ En la práctica fono pedagógica se observan distintos trastornos vocales, que según su etiología provocan disfonías centrales, periféricas, endocrino-mutacionales, tumorales, inflamatorias, funcionales y psicosomáticas. A continuación se ilustran algunos ejemplos, partiendo de sus características fundamentales y de la afectación de su mecanismo de fonación. 1- Trastorno de voz por Parálisis recurrencial Los factores causales pueden ser variados, los más frecuente es que se deba a consecuencias postquirúrgicas en casos de cirugías pulmonares, tiroidea, cardíaca y de otra índole en la zona del cuello y el tórax; por la extensión del nervio recurrente, este puede ser dañado en diferentes zonas de su recorrido. La parálisis recurrencial puede ser bilateral o unilateral. Nos interesa en este caso la lesión del nervio laríngeo inferior que tiene función motora y del nervio laríngeo superior que tiene funciones motoras y sensitivas; ambas ramas del recurrente tienen que ver con la movilidad o sensibilidad de las cuerdas vocales. En la parálisis unilateral (al realizar la laringoscopia), se observa una cuerda vocal inmóvil y otra con movilidad normal, quedando entre ellas un espacio abierto; que condiciona escape de aire, resta fuerza a la emisión sonora, por lo que la voz sale débil, el tono de la voz se agrava debido a la posibilidad de vibración cordal, aunque puede ser bitonal por momentos y el timbre resulta ronco, apagado, velado, puesto que el sonido que se produce a nivel de la laringe no tiene potencia suficiente para ampliarse y modificarse en los resonadores. En caso de afectarse la inervación de los músculos abductores, las cuerdas vocales se inmovilizan en la línea media, alterándose en mayor o menor grado la respiración, pudiendo llegar a la disnea y la función fonatoria no se vería afectada de forma notable. El mecanismo de este trastorno se representa esquemáticamente de la siguiente forma: Lesión recurrencial----------- desnivel cordal----------escape de aire, (hipotonía) disminución de la fuerza del Aire espirado Voz velada,

Upload: vickyhurtado

Post on 29-Sep-2015

67 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TERAPIA DE VOZ

TRANSCRIPT

  • 121www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    Modulo VII. Voz

    TRASTORNOS DE VOZ

    En la prctica fono pedaggica se observan distintos trastornos vocales, que segn su etiologa provocan disfonas centrales, perifricas, endocrino-mutacionales, tumorales, inflamatorias, funcionales y psicosomticas. A continuacin se ilustran algunos ejemplos, partiendo de sus caractersticas fundamentales y de la afectacin de su mecanismo de fonacin. 1- Trastorno de voz por Parlisis recurrencial Los factores causales pueden ser variados, los ms frecuente es que se deba a consecuencias postquirrgicas en casos de cirugas pulmonares, tiroidea, cardaca y de otra ndole en la zona del cuello y el trax; por la extensin del nervio recurrente, este puede ser daado en diferentes zonas de su recorrido. La parlisis recurrencial puede ser bilateral o unilateral. Nos interesa en este caso la lesin del nervio larngeo inferior que tiene funcin motora y del nervio larngeo superior que tiene funciones motoras y sensitivas; ambas ramas del recurrente tienen que ver con la movilidad o sensibilidad de las cuerdas vocales. En la parlisis unilateral (al realizar la laringoscopia), se observa una cuerda vocal inmvil y otra con movilidad normal, quedando entre ellas un espacio abierto; que condiciona escape de aire, resta fuerza a la emisin sonora, por lo que la voz sale dbil, el tono de la voz se agrava debido a la posibilidad de vibracin cordal, aunque puede ser bitonal por momentos y el timbre resulta ronco, apagado, velado, puesto que el sonido que se produce a nivel de la laringe no tiene potencia suficiente para ampliarse y modificarse en los resonadores. En caso de afectarse la inervacin de los msculos abductores, las cuerdas vocales se inmovilizan en la lnea media, alterndose en mayor o menor grado la respiracin, pudiendo llegar a la disnea y la funcin fonatoria no se vera afectada de forma notable. El mecanismo de este trastorno se representa esquemticamente de la siguiente forma: Lesin recurrencial----------- desnivel cordal----------escape de aire, (hipotona) disminucin de la fuerza del Aire espirado Voz velada,

  • 122www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    Bitonal y Agravada. 2- Disfona psicgena: Este trastorno vocal de carcter funcional tiene como factor causal la presencia de alteraciones psicolgicas, con un sistema nervioso propenso a la neurosis. Su caracterstica fundamental est dada por una prdida de la voz repentina, que por su gravedad puede llegar incluso a la afona. El individuo siente dolor y molestias farngeas y larngeas. Al realizar el examen laringoscpico no se evidencia ninguna alteracin que justifique lo anterior. Investigaciones han demostrado la presencia en este tipo de personas de caractersticas relacionadas con: estados ansiosos y depresivos,excesiva sensibilidad, la aparicin de un trauma psquico o un conflicto. Resulta difcil precisar el diagnstico de las cualidades de la voz en estos individuos, lo ms evidente es una falta de fuerza en la emisin, que se convierte en un cuchicheo y el tono sobre lo agudo. Este trastorno es ms frecuente en mujeres que en hombres.

    Mecanismo de produccin:

    Trauma psquico orden central transmisin de la Sobre un sistema deficiente, alteracin orden incorrecta Nervioso debilitado de la programacin ausencia total o

    del enunciado parcial de la voz Reforzamiento del trauma psquico por aferentacin De retomo auditivo y anestsica. 3- Rinofona:

    La presencia de amgdalas hipertrofiadas, de vegetaciones adenoideas muy desarrolladas, as como la insuficiencia velar por lesiones o mal formaciones del mismo y las desviaciones del tabique nasal, que pueden ser congnitas o adquiridas por traumatismos, pueden dar lugar a dificultades respiratorias, e impedir adecuada movilidad del velo del paladar durante la fonacin. El sntoma vocal caracterstico de estos casos es la presencia de un timbre

  • 123www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    nasal acentuado en la emisin de los sonidos bucales, lo que se conoce como rinofona, que puede estar acompaado por poca intensidad en la fonacin. En este caso el mecanismo se produce por alteracin a nivel del resonador nasal y no directamente en el aparato fonador. Mecanismo de alteracin: Dificultad en la alteracin del paso del poca intensidad Movilidad del aire durante la formacin vocal y timbre Velo del paladar (por exceso o por defecto) nasal o gangoso (por defecto) Dificultad en las deficiencia en la falta de fuerza Estructuras capacidad de respiratoria respiratorias donfisacin del aire para la fonacin Voz dbil, timbre descolorido 4- Disfona nodular: Las malformaciones nodulares pueden producirse por mala tcnica vocal, por alteraciones endocrinas, cardiovasculares y nerviosas. Se localizan generalmente en el borde libre de las cuerdas vocales, en la zona anterior y media, el tamao puede variar desde la dimensin de la cabeza de un alfiler hasta el de un frijol grande y puede producirse en una sola cuerda o en ambas, en posicin simtrica o asimtrica. Mecanismo de alteracin:

    Ndulo dificultad en la escape dolor, intensidadPlipo movilidad cordal de vocal dbil, tono Papiloma (hipotona) aire bajo, timbre ronco

    5- Trastornos mutacionales de la voz: Son las alteraciones del sistema endocrino las que con mayor frecuencia se reflejan. Han sido clasificadas en varias formas por diferentes autores, por ejemplo, el Dr. Cabanas las denominaba: voz rajada o alternante, sobreaguda y ultragrave. Mientras que, el alemn m.

  • 124www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    Seeman se refera a la mutacin patolgica en: falsete persistente, mutacin prematura y mutacin retardada en los varones, porque en las hembras le llama mutacin perversa. En qu consisten estos tipos de mutaciones patolgicas? Falsete persistente: en este caso la voz del joven conserva su carcter mutacional alterado indefinidamente, adquiere un tono agudo; debido a que la laringe no desciende a la posicin que debe ocupar despus de la mutacin fisiolgica que tiene lugar durante la adolescencia, y contina, por tanto, en la posicin elevada que es caracterstica de los nios, a lo cual se unen hiperfunciones musculares. El sntoma vocal esencial es la presencia de tonos muy agudos. (coincide con el tipo sobreagudo descrito por cabanas) Mutacin prematura: se corresponde con la voz ultragrave y se refiere a los casos en que tiene lugar antes de tiempo la maduracin sexual, debido a que se presenta la voz grave en nios de 8- 10 aos. En este caso hay una hiperfuncin de las glndulas sexuales, teniendo lugar una hipercontraccin de los msculos vocales.

    Mutacin retardada: la voz del joven conserva rasgos del proceso mutacional (voz alternante segn cabanas), se presentan lo mismo tonos bajos que altos (voz bitonal). En este caso la laringe no ha descendido, generalmente como resultado de alteraciones en la funcin de las glndulas de secrecin interna o debido a resfriados.

    Mutacin perversa: se presenta en el sexo femenino y se caracteriza por la voz grave, debido a la alteracin de las glndulas de secrecin interna.

    Mecanismo de alteracin:

    Disamona desequilibrio voz dbilDel desarrollo funcional que se fija Larngeo fonorespiratorio timbre no por va de

    Correspondiente retomo a la edad

    Posible formacin de posible sobreesfuerzo

    reiteraciones orgnicas vocal Como consecuencia de alteraciones en las glndulas de secrecin interna puede aparecer tumoraciones, que tienen determinada frecuencia, en la glndula tiroides y que por la forma en que se desarrollan pueden producir alteraciones vocales, ya sea porque su ubicacin condiciona que presionen el nervio recurrente, provocando un mal funcionamiento o debido a la cercana a este, hace que durante la operacin del tumor se interese dicho nervio,

  • 125www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    producindose en ambos casos el mecanismo de alteracin analizado en parlisis recurrente.

    6- Disfonas audiogenas:

    Se presenta cuando el individuo presenta determinada dificultad con la percepcin, no pudiendo controlar sus propias emisiones y su voz puede presentar las caractersticas de una rinofona, con alteracin del timbre, que puede ser nasal, opaco o comportarse con un tono agudo y la intensidad fuerte, no observndose alteraciones a nivel de las cuerdas vocales.

    7- Disfona crnica infantil:

    El ndulo infantil surge por la presencia o combinacin de algunos de los siguientes factores: abuso vocal, procesos crnicos de las vas areas superiores de etiologa alrgica o infecciosa, factores irritativos del medio ambiente, constitucin vocal lbil, caracterstica especiales de la personalidad del nio(nervioso, gritn, efusivo, lder...). Los ndulos constituyen verdaderos y visibles cambios orgnicos de la cuerda vocal como consecuencia de un trastorno funcional. Pude presentarse en forma uni o bilateral situado por regla general en la unin del tercio anterior con el tercio medio de cuerda vocal. Segn ha sido descrito por numerosos autores, el ndulo va pasando por tres sucesivas etapas evolutivas: al principio habra una ligera congestin sobre el borde libre de la cuerda y la submucosa presenta una dilacin de los bazos sanguneos; en una segunda fase se circunscribe claramente un edema localizado y un engrosamiento de la cuerda; en la tercera y ultima fase aparece perfectamente delimitado el ndulo de coloracin blanquecina.

    Su pronstico es bueno, pudiendo desaparecer por completo con tratamiento mdico- reeducativo, y en algunos casos- bastante corrientes, por suertedesaparecen espontneamente en el curso de la pubertad. 1-Estimulacin Inicial de la Dislalia a)SIGMOTERAPIA INICIAL: Con los dientes unidos y los labios en posicin de sonrisa forzada emitir un silbido suave ,largo y fino: ssssss ssssss ssssss b) FUNCIONALISMO J: Con la boca bien abierta dar un soplo largo y amplio de jadeo: jjjjjj jjjjjj jjjjjj c)ARCO LINGUAL FUNCIONAL: Jugar con la lengua, lanzndola arriba, delante, afuera, tocando los incisivos superiores antes de salir, emitiendo un sonido cualquiera.

  • 126www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    d)VIBRACIN BILABIAL: Hacer vibrar los labios ruidosamente de manera larga y mantenida imitando el sonido de un motor. En caso de nios RM se utiliza la Serie funcional td"d"d"d en lugar de la vibracin bilabial. e)SERIE FUNCIONAL T"D"D"D"D: Dando golpecitos en el cielo de la boca con la punta de la lengua rpidamente: t"d"d"d"d" t"d"d"d"d" 2-SIGMATISMO a)SIGMOTERAPIA INICIAL : Ver 1a b)EXTENDER SIGMOTERAPIA INICIAL: Con los dientes unidos y los labios en posicin sonrisa forzada dar un silbido largo, suave y fino terminando en vocales: sssssssss sssssssss sssssssss sssssssss sssssssss c) SIGMOTERAPIA EXTENSA: Con los labios en posicin sonrisa forzada y los labios unidos dar un silbido suave, largo y fino acompaado de vocales: sssssssss asssssssss assssssss sssssssss esssssssss essssssss sssssssss isssssssss issssssss sssssssss osssssssss ossssssss sssssssss usssssssss ussssssss d)SERIE FUNCIONAL S SIMPLE: Con los dientes unidos y los labios en posicin sonrisa forzada dar un silbido suave, largo y fino acompaado de vocales, repitindolas 3 veces acentuando la ltima: sssssssssssssssss sssssssssssssssss sssssssssssssssss sssssssssssssssss sssssssssssssssss e) SERIE FUNCIONAL S COMPLEJA: Realizar una secuencia de sonidos en la cual se comienza por una vocal a la que sigue un silbido suave, largo y fino con los labios en posicin sonrisa forzada, se repite la vocal, repite el silbido y se termina en idntica vocal acentuada: asssssssssss esssssssssss isssssssssss osssssssssss usssssssssss f)S-T: Con los dientes unidos y los labios en posicin sonrisa forzada dar un silbido fuerte y corto terminado en una T fuerte: (Estimulacin del velo fundamental) ssssst ssssst ssssst g) S-T: ms vocal: Igual al 2-f ms vocales:

  • 127www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    ssssst ssssst ssssst ssssst ssssst )CONFRONTACIN S-CH: Presentar slabas con S alargadas y vocales diferencindolas inmediatamente de slabas con CH y vocales acentuando est ltima: sssssach sssssech sssssich sssssoch sssssuch i)AUTOMATIZAR S: Hacer lista de palabras que tengan S en distintas posiciones que las repita, al principio, medio y al final de la palabra: silla mesa comps 3-DISLALIA DE J: a)FUNCIONALISMO J: Ver 1-b b) EXTENDER FUNCIONALISMO J: Igual al anterior ms vocales: jjjjj jjjjj jjjjj jjjjj jjjjj c)SECUENCIA FUNCIONAL J: Con la boca abierta dar soplos de jadeos largos y amplios en series de 3: jjjjj jjjjj jjjjj d) SECUENCIA FUNCIONAL J MS VOCAL: Igual al anterior pero terminado en vocales: jjjjja jjjjja jjjjj jjjjje jjjjje jjjjj jjjjji jjjjji jjjjj jjjjjo jjjjjo jjjjj jjjjju jjjjju jjjjj e)AUTOMATIZAR J: Igual al 2-1, pero con palabras que llevan J: maj juta mejora reloj 4-LAMBACISMO a)ARCO LINGUAL FUNCIONAL: Ver 1-c b) FUNCIONALISMO L: Colocar la punta de la lengua por detrs de los incisivos superiores y dar un sonido largo y manteniendo la L: lllllll lllllll lllllll c) FUNCIONALISMO L MS VOCAL: Igual al anterior ms vocales: lllll lllll lllll lllll lllll

  • 128www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    d) LAMBACISMO COMPLEJO: Disponer los rganos articulatorios(labios, lengua y dientes) en posicin para dar fonema(B P F K G) y sin llegar a darlo salir rpidamente de esa posicin y caer ben la slaba(L ms vocal): B-l P-l F-l K-l G-l B-l P-l F-l K-l G-l B-l P-l F-l K-l G-l B-l P-l F-l K-l G-l B-l P-l F-l K-l G-l e)Hacer secuencias rapidsimas de las correspondientes slabas con la consonante correspondiente y L con vocales hasta obtener la fusin debida: balbalbalbalbal belbelbelbelbel, etc 5-ROTACISMO a)VIBRACIN BILABIAL: Ver 1-d b) VIBRACIN BILABIAL MS VOCAL: Igual que el anterior pero terminando en vocal. c) VIBRACIN BILABIAL EN SERIE: Ver 1-d pero en serie de 3. d) VIBRACIN BILABIAL MS VOCAL EN SERIE: Igual a la anterior pero con vocales. e) SERIE FUNCIONAL T"D"D"D"D: Ver 1-e. f) t"d"d"d"d"RR: Igual a la anterior pero terminado en slaba R acentuada. t"d"d"d"d"RRA t"d"d"d"d"RRE t"d"d"d"d"RRI t"d"d"d"d"RRO t"d"d"d"d"RRU g) L-r: Abriendo bien la boca, dirigiendo la lengua hacia arriba y detrs imitar los siguientes sonidos: larrrrrrr lerrrrrrr lirrrrrrr lorrrrrrr lurrrrrrr h) L-r MS VOCAL: Igual a la anterior ms vocal: larrrrr- larrrrr- larrrrr- larrrrr- larrrrr- Ir acercando gradualmente la vocal al resto del sonido a medida que el ejercicio se realiza bien. i) r DIRECTA: Decir rpido y claro: ar er ir or ur j) r-R: ar-RR er-RR ir-RR ur-RR k) R-R: ar-RR er-RR ir-RR ur-RR l) r-r-R: arar-rar-RRA erer-rer-RRE irir-rir-RRI oror-ror-RRO urur-rur-RRU

  • 129www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    ll) tadaraRRA: Ejecucin rpida de la secuencia con todas las vocales: tadaraRRA tedereRRE tidiriRRI todoroRRO tuduruRRU m) Br-RR: Brar-RRA Brer-RRE Brir-RRI Bror-RRO Brur-RRU n) ar-ar-r: ar-ar-r er-er-r ir-ir-r or-or-r ur-ur-r o)AUTOMATIZAR r: Igual al 2-i pero con palabras que tengan r: rosa Mara mar perro brazo 6-KAPPACISMO a) FUNCIONALISMO K: Abrir bien la boca y hacer una contraccin fuerte con la garganta en forma de chasquido diciendo: b) AK EK IK OK UK c) EXTENDER FUNCIONALISMO K: Reforzando el chasquido: AKKK EKKK IKKK OKKK UKKK c)K-K: Separando un tanto la ltima: por separado la ltima slaba.(Ir separando la ltima slaba) AKKKA-K EKKKE-K IKKKI-K OKKKO-K UKKKO-K d)K-P: Al funcionamiento K se le aade una slaba con P y vocales acentuadas: AK-PA EK-PE IK-PI OK-PO UK-PU e)KAPPACISMO TERAPIA INSTRUMENTAL: Ejercer una presin media sobre la parte de la lengua del paciente con un depresor manteniendo la boca abierta. En esas condiciones pedirle que pronuncie la T lo cual al no poder hacerlo se traduce por la omisin de la K al cerrarse la contraccin lingual. f)AUTOMATIZAR K: Igual al 2-i pero con palabras que lleven el sonido de K: cuna poco copa 7-FIISMO

  • 130www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    a) FUNCIONALISMO F: Con la boca entreabierta levantar el labio superior con los dedos ndices empujando al mismo tiempo con los dedos pulgares el labio inferior contra la hilera dental superior, en esa posicin dar silbidos de manera fina, suave y larga: fffffffff fffffffff fffffffff b)AUTOMATIZAR F: Igual al 2-i pero con palabras que lleven F: fila caf refuerzo 8-GAMMACISMO a) FUNCIONALISMO G: Abrir bien la boca y hacer un sonido suave y largo con la garganta como si fuera una grgara diciendo: ggggggg ggggggg ggggggg b) FUNCIONALISMO G MS VOCAL: Igual a la anterior ms vocal: ggggggggga ggggggggge gggggggggi gggggggggo gggggggggu G-K: ggggggak c) AUTOMATIZAR G: Ver 2-i pero utilizando palabras que lleven g: gato cigarro goma 9- DELTACISMO T: a) FUNCIONALISMO T: Exteriorizar la lengua agarrndola entre los labios con cierta presin y sin dejarle retroceder dar sonidos con la T y todas las vocales: TA TE TI TO TU En un segundo paso dar los sonidos de T agarrando la lengua entre los dientes y en un tercer paso detrs de los dientes o sea llegar a dar los mismos sonidos de T con la punta de la lengua aplicada fuertemente detrs de los dientes lo que quiere decir que en este ejercicio y por distintas etapas se va haciendo retroceder la lengua. 10-DISLALIA DE CH a)FUNCIONALISMO CH: Colocar los labios en forma de hocico y en esa posicin emitir un soplo " chorro": chchchchchch chchchchchch chchchchchch

  • 131www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    b)Pronunciar una T fuerte seguida de un sonido SH ms vocales: T-sh T-sh T-sh T-sh T-sh 11-DISLALIA DE D (DELTACISMO) a)FUNCIONALISMO D: Colocar la punta de la lengua por (Igual que el de la T reforzando el sonido larngeo en la ltima etapa) 12- DISLALIA DE LL (Y) a)Hacer diptongaciones rpidas con i y las dems vocales acentuando la ltima y aumentando la rapidez de diccin hasta la mayor posible, buscando la aparicin del fonema LL FUNCIONALISMO LL i i i i 13- DISLALIA DE M a) FUNCIONALISMO M: Aproximar suavemente los labios hasta hacer contacto entra ambos y en esa posicin hacer musitaciones suaves y largas. Comprobar vibracin nasal y larngea por medio del tacto: mmmmmmmmm mmmmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmm 14-FUNCIONALISMO DE N a)FUNCIONALISMO N: Colocar la punta de la lengua detrs de los dientes y poco ms atrs emitir un sonido largo invitando al paciente a producir vibraciones larngeas y nasales valindose del tacto para ello: nnnnnnn nnnnnnn nnnnnnn 15- DISLALIA DE a) FUNCIONALISMO : La misma posicin lingual anterior con las mismas invitaciones a vibrar nasal y larngea pronunciar un sonido largo, pero esta vez frunciendo exageradamente la nariz: 16- DISLALIA DE B a) FUNCIONALISMO B: Aproximar los labios dejando solo una leve hendija entre ellos y en esa posicin emitir un sonido larngeo largo y suave(comprobar por el tacto las vibraciones larngeas) bbbbbbbbbbb bbbbbbbb 17-EXTENDER ESTIMULACIN INICIAL DE LA DISLALIA

  • 132www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    a) SIGMOTERAPIA INICIAL MAS VOCAL: Ver 2-b b) FUNCIONALISMO J MAS VOCAL: Ver 3-b c)FUNCIONALISMO L : Ver 4-c d)Vibracin bilabial ms vocal :Ver 5-b 18- DISLALIA DE E 1. FUNCIONALISMO E: Comenzar por la emisin de una A abierta ampliamente y sin interrumpir el sonido ir modificando gradual y progresivamente la posicin de la boca como si fuese a pronunciar la I pero mantenindose alerta ante el surgimiento intermedio de la E en cuyo momento deber intentar mantenerse el logro de este sonido. En repeticiones sucesivas se alcanzar esto mejor y se tratar de fijarlo empezando las emisiones por la E, despus se adaptar a palabras. aaaaaaaaeeeeiiiiii aaaaaaaeeeeeeiiiii aaaaaaaeeeeeee aaaaaeeeee eeeeeeiiiiii eeeeeeeiiiiii 19- DISLALIA DE O Empezar por la emisin de la A igual que le anterior ejercicio pero esta vez las modificaciones graduales bucales irn hacia la U buscndose la aparicin de la O intermedia seguidamente se proceder como en la E. EJERCICIOS BSICOS DE RESPIRACIN 1-RESPIRACIN DE FLANCOS: De pie, inclinando el torso unos 45 grados, con las palmas de las manos en contacto con las ltimas costillas, ejercer la mayor presin manual posible(como fuera al encuentro de la otra) al mismo tiempo que se bota todo el aire posible por la boca si hasta quedar exhausto. En ese momento cerrar la boca y empezar a tomar aire por la nariz lenta, suave y silenciosamente tratando de separar lo ms posible las manos, que haban quedado en la posicin ultima de mayor presin. A medida que se domine el ejercicio debe irse haciendo en posicin cada vez ms incorporada. Debe realizarse bsicamente 3 veces al da, 5-10 minutos cada vez. 2- ESPIRACIN: Debe hacerse cuando se domine el anterior: De pie, y despus de haber hecho una inspiracin de flancos, retener el aire colocando las palmas de las manos suavemente sobre la parte superior del pecho para controlar posteriormente sus movimientos. Dejar escapar el aire emitiendo un sonido leve, ininterrumpido y lo ms largo posible(el sonido debe ser neutro)durante todo el ejercicio

  • 133www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    debe procurarse que el pecho vaya descendiendo de la manera ms imperceptible , control al que ayudarn las manos. 3-EJERCICIO AUXILIAR DEL NUMERO 1: De pie con los brazos extendidos al mximo por encima de la cabeza. Despus de unos instantes doblarse hacia delante por la cintura bruscamente dejando caer la cabeza y los brazos laxamente, en esa posicin emitir pequeos y repetidos golpes de tos tratando de percibir la contraccin entre costilla y costilla, de los msculos intercostales externos(puede usarse un dedo de una de las manos para ello) 4-OTROS EJERCICIOS DE RESPIRACIN (ESPIRACIN) ESPIRACIN LENTA Y PROLONGADA AL MXIMO: 1.Emitiendo un sonido neutro en cuchicheo ininterrumpidamente. 2. Emitiendo un sonido neutro larngeo ininterrumpido. 3. Emitiendo un sonido cuchicheado ininterrumpido rtmicamente. 4. Emitiendo un sonido larngeo neutro ininterrumpido rtmicamente. 5. Emitiendo el sonido de consonante P tantas veces como sea posible. 6. Emitiendo un sonido JA tantas veces como sea posible. 7. Contar en cuchicheo hasta el mayor nmero posible. 8. Contar en "alta" voz hasta el mayor nmero posible. 9. Decir monoslabos variados cuantas veces sea posible. 10. Decir oraciones cada vez ms largas. Se recuerda que cada uno de los ejercicios debe hacerse en una sola espiracin y con la misma dosificacin y fraccionamiento que las anteriores. 5- EJERCICIO BSICO DE PROYECCIN VOCAL: de pie, dirigir la voz y la articulacin sobre un objeto determinado, a una distancia de un metro. Ir aumentando progresivamente las distancia y disminuyendo el tamao del objeto. Hacerlo: a)contando nmeros b)diciendo series c)relatando algo. Todo ello debe hacerse siempre con una relativa amplitud de movimientos bucales. 6-EJERCICIOS BSICOS DE INTENSIDAD VOCAL: a) Contar nmeros aumentando y disminuyendo la intensidad de la voz(de 5 en 5) b) Hablar dirigindose imaginariamente a cantidades alternativamente mayores y menores de personas. 7-EJERCICO BSICO DE COLOCACIN VOCAL: Megfono imaginario. Colocar ambas manos en forma de megfono y contar nmeros, decir serios o frases largas, narrar algo, tratando de percibirse de la sensacin especial de "refuerzo" de voz que se produce a ese nivel. Lenta y gradualmente en sesiones repetidas tratar d mantener la misma sensacin a medida que se alejan las manos poco a poco. xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx

  • 134www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    En las anatrias y disartrias puede recibirse la indicacin de efectuar ejercicios de pre-articulacin. De estos los bsicos son: 1-PROYECCIN BILABIAL FUNCIONAL SONORA: UA UI UO (Que en otras ocasiones dependiente del caso y su evolucin, se usa teraputicamente) Disponer los labios en forma de U exagerada, proyectndolos lo ms posible hacia delante y cambiar a la posicin articulatoria exagerada de la A , abriendo el mximo la boca; regresar a la anterior posicin de la U, ir a la posicin de sonrisa forzadsima, separando lo ms posible las comisuras labiales para pronunciar la I, regresar a la posicin exagerada del valo de la O. (El orden de las vocales que no sean U, tiene que ser el mismo empezndose otras veces con la I (digo no tiene que ser el mismo) 2-ARCO LINGUAL FUNCIONAL. 3- MOVIMIENTOS DE LA LENGUA EN LAS CUATROS DIRECCIONES. xxxxx xxxxx xxxxx EJERCICIOS BSICOS DE ARTICULACIN 1-CUCHICHEO INTENSO Y EXTENSO. 2-LECTURA FRASEOLGICA. 3- INDIVIDUALIZACIN DE LOS SONIDOS. Como se ve, algunos ejercicios funcionales teraputicos sirven a los fines del cultivo y desarrollo de la voz y de la diccin, aunque con nfasis y sealamientos propios. Estos ejercicios bsicos de articulacin implican, sobre todo el cuchicheo, esfuerzos musculares grandes y sostenidos por lo que deben dosificarse y fraccionarse en la siguiente forma: 1.- 2 o 3 minutos cada vez. 2.- 3.- No ms de 5 minutos cada vez. Todos ellos de 3 a 4 veces al da. ESPASMOFENIA FUNCIONAL a)PROLONGACIN VOCALICA: En palabras o frases cortas prolongar las vocales. La pelota Laaaaaaa peeeeeeloooooootaaaaaa b)CONSEJOS FAMILIARES: c)ESTIMULACIN DEL VOCABULARIO: 1.- RELAJACIN : Practicar series (nmeros, das de la semana, meses del ao) o palabras o frases cortas sencillas o lectura o conversacin aflojando lo ms posible los rganos articulatorios . 2.-PROLONGACIN VOCALICA MS RELAJACIN: Igual al a pero de una forma relajada con los msculos de la cara bien aflojados como si no tuviera fuerzas para pronunciar. 3.- RELAJACIN 3 : En frases, lecturas y conversacin) Este es el mismo ejercicio anterior slo que practicando en esos tres aspectos conjuntamente.

  • 135www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    4.- RELAJACIN ABSOLUTA: Acostar al paciente en un sof o camilla y tratar de lograr por su parte el aflojamiento completo de todos los msculos de su cuerpo. Una vez alcanzado esto y sin abandonar esa relajacin total, invitarlo a pronunciar palabras, frases o a conversar manteniendo en los rganos articulatorios la misma flojedad del cuerpo. 5.- TCNICA ESPIRATORIA DE LA TM: Tomar un poco de aire por la nariz y dejarlo escapar por la boca en forma de suspiro suave mientras se dicen palabras o frases cortas y sencillas. 6.- TCNICA DE LA INFLEXIN Y LA ENTONACIN: Repetir frases cortas y sencillas de manera que se marque con una onda suave la slaba correspondiente a cada acento ya sean prosdicos u ortogrficos de grupo. 7.-SINCRONIZACIN ACCIN PALABRA: Se utilizan juegos, cada vez que se realiza una accin decimos una palabra. Ej. jugando con una pelota, tirndosela contra el suelo, cada vez que tocamos la pelota decimos una palabra, etc. 8.-MASTICACIN SONORA NATURAL EN LECTURA FRASE Y CONVERSACIN: Imitando los movimientos naturales de comer de una forma ms bien grosera y amplia dejar escapar la voz lo ms natural posible a la vez que decimos frases, leyendo o conversando. TARTALEO 1.-LECTURA FRASEOLGICA: frase de un prrafo Leer de un libro y repetirlo de memoria sin ver el texto. La primera lectura debe ser e n voz alta pero al repetirlo de memoria debe hacerse de una manera tal que la articulacin de cada sonido sea exagerada y abriendo ampliamente la boca. Se le puede hacer marcas al prrafo de un libro. 2.- LECTURA FRASEOLGICA SEGUNDA ETAPA RELAJADA : Leer frase a frase de un prrafo de un libro, primero leemos la frase en voz alta normalmente y despus la repetimos de memoria de una forma relajada ,con los msculos de la cara y boca aflojados.

  • 136www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    3.-SINCRONIZACIN LECTURA ESCRITURA: A la vez que escribimos una palabra vamos pronunciando cada letra no podemos pronunciar la segunda letra hasta que no hayamos terminado completamente los rasgos de la primera. No debe usarse P T K. 4.- INDIVIDUALIZACIN DE LOS SONIDOS: En palabras aisladas o en lectura, ir leyendo separadamente cada letra pronuncindola bien, se lee letra a letra y se debe ir de los niveles. Repasar las condiciones necesarias par pronunciar cada fonema. 5.-LECTURA LA REVES: Se le da una frase al paciente y se le pide que la lea al revs de derecha a izquierda, sin escapar ningn sonido. 6.-LECTURA MENTAL: Imaginar que en la mente hay una pizarra o una pantalla en la cual, van apareciendo las palabras antes de su pronunciacin y decirlas as en conversaciones sin permitirse decir nada que no haya aparecido primero en ella. Hacer preguntas al paciente sobre algo comn, debe ser contestada en oracin completa. Estos ejercicios se hacen con nios mayores y adultos. 7.- CUCHICHEO INTENSO Y EXTENSO: Repetir frases cortas y sencillas de una forma cuchicheada como en secreto marcando bien la articulacin abriendo ampliamente la boca, hacerlo tambin en la lectura y conversacin . Todos deben hacerse slo por 2 o 3 minutos varias veces al da (3-4) Para la atencin: conteo numrico Lectura de frases repitindolo de memoria y marcando articulacin Lectura mental

    Para la taquilalia Cuchicheo intenso y extenso Habla leyendo mentalmente la aparicin de palabras en una secuencia. Habla silabeada lectura fraseolgica lectura fonemtica lectura fonemtica complicada, sin sentido lectura escritura con la pronunciacin

    Para la articulacin Lectura franelgica Individualizacin fonemtica Anclico Tratar dislalia

  • 137www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    En el vocabulario: Copia de poemas y recitacin memorizada Para la formulacin Construccin vertebrada de un relato a partir de pequeas partes. AFASIAS 1.-ESTIMULACIN INICIAL DEL AFASICO: a)VOCALES FRENTE AL ESPEJO: Decirle vocales sin seguir l orden, para que el paciente las repita frente a un espejo. b)SIGMOTERAPIA INICIAL. c)FUNCIONALISMO J. d)MOVIMIENTO LINGUAL EN LAS CUATRO DIRECCIONES. e)DESCRIPCIN DE LMINAS: Descripcin de lminas de todos los detalles de tipo grueso, seguido de descripcin minuciosa de todos los detalles de los objetos dentro de la lmina. 2.-REPETICIN DE FRASES MARCANDO ENTONACIN E INFLEXIN 3.- REPETICIN DE FRASES MARCANDO ARTICULACIN. 4.- CONTEO NUMRICO DIRECTO E INVERSO: Conteo numrico directo e inverso por grupos y partiendo siempre de un nmero diferente. Hipoacusias 1.-ESTIMULACIN AUDITIVA FUNCIONAL: a)ETAPA INSTRUMENTAL: FASE ASOCIATIVA: Se consiguen 4 instrumentos de ruido(tambor, matraca, silbato, filarmnica, etc.) y se le presentan a la audicin y a la vista las sensaciones sonoras en un origen detrminado, vista-odo-vista. Para que el paciente asocie el sonido al instrumento. b)ETAPA IDENTIFICATIVA: Se utilizan instrumentos de ruido colocndolos en una mesa sin orden determinado y hacerlos sonar varias veces a los odos del paciente. Sonarle los instrumentos uno a uno, identificndoselos y luego sonar uno para que l lo identifique sin verlo previamente. c)ETAPA VOCAL: FASE ASOCIATIVA: Se hace igual al anterior pero diciendo vocales sin orden determinado.

  • 138www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    d)FASE IDENTIFICATIVA VOCLICA: Repetir vocales (sin orden) a la distancia que indique el especialista mdico en el odo derecho e izquierdo y luego decirle que las identifique el paciente.

    DISFONIAS. 1.-MASTICACIN SONORA NATURAL: Imitando los movimientos naturales de comer, de una forma grosera y amplia dejar escapar la voz lo ms natural posible y desatentamente. 2.-MASTICACIN SONORA DESCENDENTE: Igual al anterior pero dejando caer la voz en forma de suspiro, la voz se apaga cuando se termina el aire espiratorio. 3.-MASTICACIN SONORA ASPIRADA: Despus de tomar una inspiracin amplia, tratar de mantener el trax en esa posicin mientras se realiza la masticacin sonora natural pero imaginando que hacemos entrar el aire. 4.-MASTICACIN SONORA ALTERNANTE: Se realiza con la misma tcnica de la masticacin sonora natural pero dejando caer y haciendo subir la voz en cambios sucesivos. 5.-SINQUINESIA FSICO VOCAL(SFV): De pie, con los puos cerrados y los brazos extendidos por delante del cuerpo, llevar los puos a la altura del pecho en una inspiracin nasal, suave y lenta , a medida que se llevan los puos cerrados al pecho los labios deben estar dispuestos para pronunciar la P, quedando los codos un poco ms altos que los hombros. Despus de un instante de preparacin lanzar los puos hacia abajo con toda la fuerza al mismo tiempo que damos una P corta y enrgica. DOSIS: 10 sesiones de 10 P, total 100 P al da. 6.-SINQUINESIA MAXILO VOCAL(SMV):Jugar con el maxilar inferior dejarlo caer relajadamente y moverlo rpidamente de un lado a otro en forma desatenta, emitiendo la voz lo ms natural posible. 7.-TCNICA ESPIRATORIA DE LA DISFONIA: Hacer una inspiracin nasal suave y despus dar un sonido neutro largo y mantenido, ahorrando la mayor cantidad de aire posible, manteniendo el pecho erguido y el hilo de voz sin variar. 8.-CONTEO NUMRICO CON APOYO ABDOMINAL: Contar nmeros de 1 al 4 varias veces de manera enrgica y fuerte como si estuviera dando rdenes de marcha, debiendo apoyarse cada nmero en una contraccin abdominal.

  • 139www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    RINOLALIAS.

    1.-ESTIMULACIN INICIAL DEL FISURADO PALATINO: a)SIGMOTERAPIA INICIAL. (ver 1-a) b)FUNCIONALISMO P. c)FUNCIONALISMO k. (ver 6-a)---ak. d)EXTENDER FUNCIONALISMO k.(ver 6-b)---akkk. e)k-k: (ver 6-c) ---akkk-k. f)k-P (ver 6-d) ----ak-p. g)S.F.V: h)DESNASALIZACIN A PARTIR DE LA J:Con la boca abierta dar un soplo largo y amplio de jadeo seguido de una vocal prolongada. Consta de 8 pasos y se emplea segn indique el mdico. 1. Jjjjjjaaaaaaaaaa jjjjjjeeeeeeee jjjjjjiiiiiiii jjjjjjoooooooo jjjjjjuuuuuuu 2. jjjjjj/aaaaaaaaa jjjjjj/eeeeeeee jjjjjj/iiiiiiii jjjjjj/oooooooo jjjjjj/uuuuuuuu 3. aaaaaaaaaa eeeeeeeeee iiiiiiiiiiii oooooooooo uuuuuuuuuu prolongar la separacion,luego la vocaliza sola.)DESNAZALIZACIN A PARTIR DE LAS:Igual al anterior pero con la S. Se utilizan adems segn se requieren en cada caso los ejercicios funcionales para la dislalia. LARINGECTOMIZADOS

    1.-TCNICA INICIAL DE LA VOZ ALARINGEA:(aspiracin, retencin y expulsin) Abrir ampliamente la boca y tomar rpidamente una boconada de aire, al mismo tiempo se retiene este unos instantes luego se hace una contraccin abdominal y se expulsa el aire en forma de eructo diciendo PA, ( a veces al principio ayuda tomar dos o tres bocanadas) 2.-Extender P-T-K: Este ejercicio es la extensin del anterior, diciendo unas veces PA, otras TA y otras KA. 3.-CONTEO NUMRICO CON UNA SOLA BOCANADA DE AIRE: Abrir ampliamente la boca y tomar rpidamente una bocanada de aire, tratando de contar la mayor cantidad de nmeros posibles utilizando esa sola bocanada como reserva area . 4.-TCNICA EXPIRATORIA DEL LARNGECTOMIZADO: Abrir bien la boca y tomar rpidamente una bocanada de aire y expulsar ese aire en forma de eructo diciendo:PEEEEEEE tratando de alargar lo ms posible el sonido, puede hacerse con otras letras.

  • 140www.imetyd.org.mx Tel: 55 52563634

    5.-SECUENCIA FUNCIONAL PTK: Abrir bien la boca y tomar una bocanada de aire y expulsar ese aire diciendo: PAPAPAPAPAPA TATATATATATA KAKAKAKAKAKA PEPEPEPEPEPE TETETETETETE KEKEKEKEKEKE 6.-REPETICIN DE SLABAS SIN SENTIDO DE DOS,TRES O MS SLABAS CON P T K: Este ejercicio consiste en repetir slabas sin sentido utilizando la P, T y K sin repetir las vocales, usando una bocanada de aire como reserva area, 2slabas: PAKO TIKE TUKA KIPO 3slabas: PAKOTI TEKIPO PIKETA KUPETA 4slabas :PITAKUPE TEKIPOTE. 7.-MASTICACIN SONORA CON P T K: Abrir bien la boca y tomar una bocanada de aire al mismo tiempo que imita los movimientos de comer y expulsar el aire de eructo diciendo: PA, TA, KA. 8.-S.F.V