siglo de integración

10

Click here to load reader

Upload: rocaballerog

Post on 06-Jul-2015

583 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Nueva España

TRANSCRIPT

Page 1: Siglo de integración

El Siglo de la IntegraciónRodrigo Caballero 135715

Page 2: Siglo de integración

Transformaciones Sociales

• Este siglo fue un siglo de asentamiento, transformando las formas de vida.

• La Nueva España se convirtió en un país.

• En la base económica se crea la hacienda, como centro productor y como centro de vida autosuficiente.

Page 3: Siglo de integración

Las Encomiendas

En las encomiendas, los indios debían servir como encomendados, mientras el encomendero, beneficiario del servicio, estaba obligado a ver que se les diera doctrina cristiana y buen tratamiento.

• La encomienda cumplía con dos: la evangelización y producción de la tierra.

• Argumento: Sin mano de obra el reino no podría subsistir.

• Surgió el “repartimiento” el servicio retribuido con un salario justo.

Page 4: Siglo de integración

El Régimen de Trabajo Indígena

• Sistema de repartimiento: Una autoridad española atendía las necesidades de los empresarios.

• Con esto, se veían cantidades distintas de indios.

• Los pueblos de indios tenían la obligación de prestar 4% de su población a trabajo de minas y obras.

• Entorno a la hacienda se constituyeron las cuadrillas (casas de peonaje), donde los integrantes permanentes se les denominó acasillados.

Page 5: Siglo de integración

Las Haciendas

• La corona, necesitada de dinero por cuestiones de guerras en Europa, vio la oportunidad de financiarse por medio de la venta de tierras.

• Gracias a la conquista del norte, muchos vieron la oportunidad de aprovecharse de las tierras.

• De la fijación y tenencia de tierrassurgió la clase: “señoríos de la tierra”,cuyas familias se fortalecían al unir herederos.

Page 6: Siglo de integración

Los Obrajes

• La industria textil de la Nueva España representaba una competencia para Castilla.

• Contrataban a personas que estaban condenadas, obligándolos a trabajar para cumplir su “cuota”.

• Era una empresa costeable, pues la principal inversión era la mano de obra y para adquirirla se valieron de la ocasión sobre los pueblos.

Page 7: Siglo de integración

Sociedad Y Gobierno

Hubo dos repúblicas:

De Indios De Españoles

• Creación de cabildos en pueblos de indios.

• Había orden, sin embargo no había paz.

• Empobrecimiento• Organización

Económica: Comunidad• Organización Política:

Pueblo• Su patrimonio eran las

tierras

• No tenían obligación de tributar.

• Podían aspirar a puestos importantes.

• El prestigio se veía por medio de posesión de profesiones.

• Puestos políticos importantes reservados a peninsulares.

• Compra de títulos de nobleza dado los apuros de la corona.

Page 8: Siglo de integración

Castas y Gente Menuda

• Mestizos, castas y negros… con ellos también se encontraban los españoles pobres y pícaros faltos de fortuna

• Se encontraban fuera de todo orden de la república.

• No podían aspirar a ocupaciones importantes.

Page 9: Siglo de integración

El Ejercicio del Poder

• Se presentan una tendencia a la centralización y control político desde la capital de la Nueva España, y desde la Península por la Corte

• También se presentó la imposición de grupos de intereses que produjeron la descentralización.

• La organización del poder se encuentra representada de la siguiente manera:1.- Consejo de Indias2.- Virrey3.- Alcaldes, mayores y corregidores

• Ante los posibles abusos que pudieran cometerse en territorio americano se estableció la figura de los visitadores quienes observaban el cumplimiento de la normatividad y la ausencia de vicios.

Page 10: Siglo de integración

• El poder de la Corona sobre los territorios americanos se consolidó gracias al regio patronato, por el que los reyes de España ejercían en las Indias plena potestad canónica en materia disciplinaria, en nombre del Papa y con su aprobación explícita.

• La labor de la Corona durante este período se centro en la resolución de conflictos suscitados en los territorios de las Indias, ya que en esto se afirmaban la relación paternal de la Península sobre los nuevos territorios.