siempre fiscal 4

32
1 www.siemprefiscal.com.mx y búscanos también en redes sociales Aó 1 No. 4

Upload: siempre-fiscal

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Siempre Fiscal No 4

TRANSCRIPT

Page 1: Siempre Fiscal 4

1

www.siemprefiscal.com.mxy búscanos también en redes sociales

Aó 1

No.

4

Page 2: Siempre Fiscal 4

“Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla."

Aristóteles

Page 3: Siempre Fiscal 4

3

Los medios electrónicos

INFORMACIÓN LEGAL:

REVISTA SIEMPRE FISCAL, Año 2012, No. 4, octubre, es una pu-blicación mensual, editada por Emilio Torres Manzanilla, Domicilio Juan Escutia No. 38, Colonia Guada-lupe del Moral, Delegación Iztapala-pa, C.P. 9300,Tel. 2647-1060, www.siemprefiscal.com.mx, [email protected], Editor responsable: Emilio Torres Manzanilla, Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-092216451400-203, ISSN: En Trámite, Responsable de la última ac-tualización de este número Emilio To-rres Manzanilla, Domicilio Juan Escutia No. 38, Colonia Guadalupe del Moral, Delegación Iztapalapa, C.P. 9300,Tel. 2647-1060, fecha de la última mo-dificación, 26 de diciembre de 2011.

Las opiniones expresadas por los auto-res no necesariamente reflejan la pos-tura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la re-producción total o parcial de los con-tenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Emilio Torres Manzanilla.

Coordinación del Comité EditorialDr. Juan Pedro Benítez Guadarrama

Comité EditorialDr. Carlos Robles Acosta, Mtro. Jorge Enrique Zamora Pérez, Mtro. Manuel Alvarado Salas, C.P. Pedro Álvarez Ferreira, Mtro. Juan Manuel Ortega Zepeda, Mtro. Alejandro Rodríguez Carballo, E. F. Laura Rodríguez Estre-lla, C.P.C. Luis Arturo Espinoza Portillo. E.F. Miguel Ángel Martínez González, C.P. Juan Raúl Chavarría Baños.

EditorialC.P. Miguel Ángel Martínez RodríguezDirectorE.F. Miguel Ángel Martínez GonzálezJefe de Tecnologías de informaciónIng. Esaú Martínez GonzálezJefe de arteLic. Jorge Fernández RodríguezRecopiladorMaría Estela Aldana Castillo.Fotografías: Shutterstock.com

E d i t o r i a l

Los medios electrónicos aportan el

cincuenta por ciento de nuestro trabajo

en todas las áreas; en las de adminis-

tracion fiscal y contable no es la excep-

ción. Muchos historiadores consideran

a Babbage y a su socia la matemáti-

ca británica Augusta Ada Byron 1815-

1852), hija del poeta inglés Lord Byron,

como a los verdaderos inventores de

la computadora digital moderna.

La tecnología de aquella época no

era capaz de trasladar a la práctica sus

acertados conceptos; pero una de sus

invenciones, la máquina analítica, ya

tenía muchas de las características de

un ordenador moderno. Empezó utili-

zarse la computadora en todas las di-

ciplinas de la ciencia sobre todo en el

la carrera espacial y en las agencias

de inteligencia de seguridad mundial;

y posteriormente en 1969 El Depar-

tamento de Defensa de los Estados

Unidos financió el dasarrollo del inter-

net; en Mexico fue muy lenta la apli-

cación y su desarrollo, siendo una de

las razones su costo y la poca tecno-

logia que habÍa, fue a partir del nuevo

milenio en donde empezó a crecer el

uso y reealmente la modernizacion en

las empresas y en sector público; tan-

to en los procesos de producción como

el de guardar todo tipo de información.

Ahora para desarrollar nuestra profe-

sión es una herramienta elemental, de-

bido a que tanto nos ayuda a regis-

trar y guardar información contable y fi-

nanciera como la de presentar declara-

ciones fiscales, realizar transferencias

bancarias, enviar información a nues-

tros clientes entre múltiples usos más.

Ahora es tan importante e indes-

pensale que en nuestra profesión

como en la de otros es necesario es-

tudiar los pricipios básicos, sistemas.

Programas más elementales de la in-

formaticas, más aún que cada día que

pasa se viene actualizando o moderni-

zando y los programas de ayer, ma-

ñana serán obsoletos. Es decir

que la tablett que compras-

te hoy mañana será

cuestión de la pre-

historia.

Page 4: Siempre Fiscal 4

C O N S U L T O R I A

La últimaOportunidad de México

Mercado

6 | Octubre 2012

Page 5: Siempre Fiscal 4

La últimaOportunidad de México

Mercado interno

Recientemente hemos experimentado las consecuencias de la carencia efectiva de administración en el mercadeo de uno de los productos avícolas más importantes de nuestro país. No es posible que un incidente que nos habla de la insuficiencia de hi-

giene en las granjas avícolas haya provocado un incremento de precio tan drástico del kilogramo de huevo y que provoque un problema social nunca antes visto en México.

Por: Li. Ericka María Pérez OlmedoDr. Juan Pedro Benítez GuadarramaM. en A. Ana Luisa Ramírez Roja

7

Page 6: Siempre Fiscal 4

8 | Octubre 2012

Este hecho ha puesto de mani-fiesto que las autoridades que ma-nejan la economía del país no les interesa en lo más mínimo el mer-cado interno. Lo más sorpren-dente del hecho es la medida implementada para reducir el problema social genera-do; la Secretaría de Eco-nomía autorizó la impor-tación, libre de arancel de huevo, ésta se po-drá realizar incluso con países en los cuales no existen acuerdos comer-ciales.

Este es el ejem-plo más reciente del manejo inadecua-do que ha efectua-

do el actual gobierno y los anteriores por más de

30 años del mercado inter-no, debido principalmente a

que los tecnócratas que dictan las políticas económicas del país

han prestado mayor interés al co-mercio internacional que al desa-rrollo del comercio interno. Esta de-cisión ha provocado que la econo-mía de México no tenga el dinamis-mo necesario para impulsar el de-sarrollo del país.

C O N S U L T O R I A

Page 7: Siempre Fiscal 4

9

Aunque la Secretaría de Economía nos menciona que México ha tenido un gran crecimiento económico durante el 2010 de un 5.5% este fue impul-sado por el comercio, no ha sido el suficiente. A continuación mostramos una lista de los porcentajes en los cuales ha crecido el país económicamente:

Fabr

icac

ión

de

maq

uina

ria y

equ

ipo

Fabr

icac

ión

de

equi

po d

e tra

nspo

rte

Indu

stria

s m

etál

icas

bás

icas

Tran

spor

tes,

co

rreo

s y

alm

acen

amie

nto

En

info

rmac

ión

y m

edio

s m

asiv

os

42.8%40.4%

Tasa de

crecimiento

13.4%

6.4%5.6%

La economía de México ha te-nido menor crecimiento del que se podría esperar de un país altamen-te competitivo en comparación con economías latinoamericanas y en particular de Brasil que después de su crisis se pudo constituir por más de 2.300 instituciones financieras con activos arriba a €1,32 trillones y 85 millones de cuentas transpor-tadas con esto el país pudo lograr una estabilidad financiera con indi-cadores saludables entre el 2008 y el 2010 con ello el sistema aumen-to 39,8%. Para obtener una solven-cia existierón nuevas inyecciones de capital. (Anon., s.f.)

Ejemplo: Es conocido por todos que alrededor del 80% de los pro-ductos manufacturados en Méxi-co tienen como destino final el mer-

cado de consumo estadounidense, lo que ha provocado que la econo-mía mexicana sufra las consecuen-cia de los graves problemas que ha tenido el Sistema Financiero esta-dounidense los últimos años, ya que estos han provocado que el pue-blo norteamericano reduzca drás-ticamente sus niveles de consumo. Esto provocó la pérdida de empleos en diversos sectores productivos.

Aunque el blindaje de nuestra economía, no lo exenta de ser un país en peligro de ser afectado ante él mercado global. Pero para ello existe una solución que siempre ha estado presente la cual es fortale-cer el mercado interno.

Como estrategia que debe adoptar México para fortalecer

su mercado interno, sería el de la intervención de mercado extranjero (acumulación y esterilización de re-servas y mecanismos destinados a controlar directamente o a regular mejor los flujos de capital especula-tivo a corto plazo) y una regulación disciplinada del mercado financiero.

Bibliografía

Anon., s.f. Por dentro de Brasil, s.l.: s.n.Economía, S. d. l., s.f. Diagnostico de la Economía Mexicana, s.l.: s.n.González, L., 2012. México debe favorecer al mercado interno encima del extranjero. El economista, 17 Mayo.

Page 8: Siempre Fiscal 4

10 | Octubre 2012

Capacitación del capitalhumano

¿UNA INVERSION O UN GASTO NECESARIO?

C O N S U L T O R I A

Page 9: Siempre Fiscal 4

11

Ing. Luis Alejandro Dávila ODr. Juan Pedro Benítez GuadarramaM. en A. Ana Luisa Ramírez Roja

Hoy en día las empresas se encuentran en el di-lema de, ¿Cuál es el costo de la capacitación del capital humano? Respuestas pueden exis-tir muchas, pero nosotros la analizaremos des-

de el punto de vista de inversión o gasto necesario para lograr los objetivos.

Comenzaremos viendo el punto de vista de grandes empresas como: Coca-Cola, Grupo Pepsico o la indus-tria Automotriz -por mencionar algunas- estos emporios de éxito fundamentan su crecimiento y su permanencia en el mercado, en la capacitación de su factor humano, teniendo grandes estrategias de capacitación dentro de su estructura de recursos humanos, no sólo por cumplir con los reglamentos y las regulaciones de la secretaría del trabajo y de un sin número de certificaciones y au-ditorias que se requieren dentro de los gremios de las industrias actualmente, sino porque están convencidos que el activo más importante que tienen está dentro de sus capital humano, ya que un empleado bien capacita-do es menos propenso a cometer errores que a la larga conlleven a errores multimillonarios.

En las pequeñas y medianas empresas, con mayor incidencia en las pequeñas empresas el factor econó-mico es fundamental para la toma de decisiones sobre los temas de capacitación, aún sabiendo que se requie-re invertir en este tema, los dueños de tipo de empre-sas son más renuentes a pagar cursos de capacitación para su personal ya que lo ven como un gasto y no como una inversión, principalmente porque las áreas a capacitar son las administrativas, debido a que las áreas operativas se encuentra más saturadas de traba-jo, esto debido, a que la cantidad de personal de con-trol y supervisión con que cuentan este tipo de empre-sas es muy reducido y lleva a que tanto las gerencias como los supervisores tengan una participación directa del proceso productivo, a diferencia de las grandes em-presas que cuentan con personal que supervise y ela-bore cada proceso.

En las pequeñas y medianas industrias los éxitos ob-tenidos: en ahorros de materiales, mermas y otros pro-cesos no se valoran o valúan de la misma manera que en las grandes empresas, esto es debido a que muchas veces no se tienen los controles e indicadores adecua-dos para detectar estas variaciones en tiempo y for-ma, de la misma manera muchas veces, los sobre con-sumos y las mermas exageradas, no se detectan sino hasta el final del mes dentro de los análisis financieros y muchas veces cuando ya es muy tarde para tomar de decisiones y resolver el problema.

del capitalhumano¿UNA INVERSION O UN GASTO NECESARIO?

Page 10: Siempre Fiscal 4

12 | Octubre 2012

Otro factor importante con que cuentan las empresas al ver la ca-pacitación como una inversión y no como un gasto es, el no permitir que el factor humano con gran expe-riencia migre a otras empresas ¿De qué manera? Volviéndolos parte del programa de capacitación como ca-pacitadores internos, no obstan-te que el personal recién egresado llega con grandes conocimientos y con mucha motivación, esta gente experimentada hace que todo ese vigor se capitalice o enfoque en lo que realmente requiere la empre-sa. A diferencia de estas empresas y como lo menciona Serna Hino-josa y Delgado Rivas (2007), “Mu-chos gerentes de PYMES conside-ran que los recursos que se dirigen a la actualización de sus ejecutivos y capacitación de sus empleados son un gasto y se muestran reacios a gastar en dichos programas, es-cudándose en el argumento de que una vez capacitados los emplea-dos emigran a otras empresas, está débil razón puede ser enfrentada con el problema que representa tener a esos mismos empleados sin capacitación trabajando en su empresa”. A pesar de que su suel-do sea menor muchas ocasiones no cuentan con la experiencia ne-cesaria para asumir estas respon-sabilidades.

Como podemos ver las grandes empresas, normalmente, optan por la capacitación como una inversión, no obstante esto, también encon-tramos grandes y exitosas empre-sas que no le dedican mucho ca-pital a este tema, lo sustituyen mu-chas veces por contratar a gente ya probada y capacitada en su mismo giro, tampoco podemos decir que todas las pequeñas y medianas empresas toman a la capacitación como un gasto, pues existen pe-

queñas empresas exitosas que in-vierten grandes capitales en la ca-pacitación de su factor humano.

En México las inversiones para la capacitación por parte del gobier-no, han constituido uno de los as-pectos de mayor importancia para la estrategia de promoción empre-sarial, enmarcada en el programa de política industrial y comercio ex-terior, solo en el año 2000, los pro-gramas de diferentes dependen-cias como la Secretaria de Traba-jo y Previsión Social, Secretaria de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), tuvieron en conjunto, un presupues-to cercano a los 660 millones de pesos.(SHCP, 2004)

Desafortunadamente las empre-sas en México ha abusado de la evaluación cuantitativa de la capa-citación, ya que en su mayoría pre-sentan números (horas hombre-ca-pacitación, cantidad de cursos im-partidos, etc.), y no han podido o sabido evaluar los resultados de una manera cualitativa, en términos de, Cambios reales en los conoci-mientos, Nuevas actitudes del per-sonal, Niveles de apertura al apren-dizaje, Incremento en la productivi-dad, Mayor integración a la empre-sa por citar algunos. (Siliceo, 1997) Principalmente las pequeñas y me-dianas industrias son las que viven esta situación y es una de las princi-pales razones por las que conside-ran un gasto y no una inversión a la capacitación.

En conclusión podemos decir que sin importar el tamaño de las empresas la capacitación debería de tomarse como una inversión y no como un gasto, ya que al final del camino, el poder tener personal debidamente capacitado, que ten-

ga la capacidad de medir y anali-zar correctamente los indicadores de la empresa es fundamental para el adecuado logro de los objetivos de las mismas.

Bibliografía:

Serna Hinojosa y Delgado Rivas: “La capacitación en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de México” en observatorio de la Economía Latinoamericana, No- 82, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/shdr.htmCitado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en la página de internet www.cipi.gob.mx,2004.Alfonso Siliceo: “Capacitación y desarrollo de personal”, LIMUSA, México, 1997, pp.26-27

Page 11: Siempre Fiscal 4
Page 12: Siempre Fiscal 4

C O N S U L T O R I A

en qué banco¿Cómo saber

14 | Octubre 2012

ING. EVARISTO LIRADr. Juan Pedro Benítez GuadarramaM. en A. Ana Luisa Ramírez Roja

Escoger la mejor inversión depende de sus circunstancias personales y las condiciones generales del mercado.

invertir mi dinero?

Page 13: Siempre Fiscal 4

15

En el día a día es muy común encontrar que muchas per-sonas prefieren guardar sus

ahorros en el confort de su casa para evitar contratiempos: como el temer que un banco nunca pierde ó simplemente no saber qué planes de inversión pueden ser más ren-tables, en que plazos y cuánto es lo más conveniente para invertir. Es decir, en el transcurso del año es muy frecuente ver que las familias tienen entradas de dinero por con-ceptos como; cajas de ahorro, tan-das, aguinaldos, utilidades, fondos de ahorro, liquidaciones, prima va-cacional, finiquitos, venta de bienes y por supuesto el guardadito que se hace del salario.

Ahora bien si se promedia el in-greso trimestral de los hogares en México entre 2008 y 2010 ascen-dería a $29,744.00 (según el INE-GI), menos $23,898.50 que sería el gasto promedio de los hogares en México, que se genero respectiva-mente en el mismo periodo de tiem-po tendríamos un saldo a favor de $5,845.50. Dicho razonamiento jus-

tificaría que en los hogares de Mé-xico se podría planear mejor ese saldo favorable, para evitar que se

convierta en dinero ocioso que no se toca en lo que resta del año.

La inversión, se puede definir de forma fácil como el empleo de capital para tener ganancias en el futuro.

¿Pero en sí qué es invertir?

Cuando usted invierte le está dando algo suyo a alguien con el fin de obtener algo mejor. Puede inver-tir de muchas formas, puede invertir su tiempo en una relación, su inteli-gencia en su trabajo o sus fines de semana haciendo deporte para te-ner una buena salud.

Así como usted puede invertir en cualquiera de estas situaciones es-perando algo bueno a cambio, pue-de también invertir su dinero en un fondo mutuo esperando asegurar un capital que le garantice mante-ner su nivel de vida en su etapa de retiro o convertir en realidad alguno de sus sueños hacia futuro. Invertir dinero es poner el dinero en algún

tipo de instrumento financiero, llá-mese acciones, bonos, fondos mu-tuos, esperando más dinero a cam-

bio. ¿Entonces cuál es la

diferencia entre ahorrar e invertir?

Si una persona de 25 años de edad hubiera invertido más o me-nos USD $100 mensuales en la bol-sa de Estados Unidos hasta hoy, día en que cumpliera 65 años y su inversión hubiera ganado un inte-rés del 12% anual, tendría hoy un millón de dólares para su retiro. De hecho, si usted tiene 40 años tam-bién podría lograr ese millón de dó-lares si invirtiera USD $ 600 men-suales hasta cumplir 65 años. ¿Si la persona hubiera ahorrado ese dinero (no invertido) durante el mismo tiempo, tendría el mismo mi-llón de dólares? Buena pregunta

Usted siempre podrá ahorrar di-nero. Todo lo que queda después de pagar todos sus gastos pueden llamarse ahorros. Está muy bien tratar de dejar dinero sobrante des-pués de los gastos; pero si usted toma ese dinero y lo pone en una cuenta corriente al cero interés, qué tan bueno es haberse ahorrado ese dinero. Más aún, si su dinero está ganando un interés menor a la in-flación, ¿sigue siendo bueno? tal vez lo único que usted está hacien-do con ese dinero en su cuenta co-rriente aunque no lo crea, es per-derlo.

Escogiendo la mejor inversión

Escoger la mejor inversión de-pende de sus circunstancias per-sonales y las condiciones genera-les del mercado. Por ejemplo, una buena inversión para un plan de re-tiro no debe ser necesariamente una buena inversión para asegurar la educación futura de sus hijos. En todos los casos la inversión correc-ta es el balance entre tres criterios: liquidez, riesgo y retorno.

Escoger la mejor inversión depende de sus circunstancias personales y las condiciones generales del mercado.

invertir mi dinero?

Page 14: Siempre Fiscal 4

16 | Octubre 2012

Liquidez

¿Qué tan fácil es acceder a su dinero? Si usted quiere que su di-nero esté disponible para cubrir al-gunas urgencias financieras debe preocuparse por la liquidez o la ca-pacidad de convertir sus inversio-nes en efectivo. Los fondos de di-nero a la vista (moneymarkets) y las cuentas de ahorro son bastan-te líquidas. Claro, si usted invierte para el largo plazo la liquidez no es de mayor importancia; lo que usted buscará en ese caso es crecimien-to. Las acciones y fondos de accio-nes se consideran inversiones de crecimiento.

Riesgo

Aunque se trata de un concep-to en el que se debe profundizar, es bueno tener conciencia del mismo

desde ahora. Invertir significa to-mar riesgos. Para algunos el mayor riesgo es perder dinero, así buscan inversiones bastante estables. El riesgo opuesto y que muchos no to-man en cuenta es la posibilidad de que el dinero no crezca lo suficiente como para superar los efectos de la inflación, el aumento gradual en el costo de vida. Existen muchos otros tipos de riesgo como el riesgo de la entidad en que se invierte, la eco-nomía del país o la moneda en que se invierte.

Retorno

¿Qué espera recibir a cambio del dinero que invierte?, Las inversio-nes seguras ofrecen un retorno es-pecífico y limitado. Aquellas inver-siones que involucran mayor ries-go ofrecen la oportunidad de hacer o perder mucho dinero. En conclu-sión a mayor riesgo mayor la pro-babilidad de ganar o perder dinero.

Una metodología aceptable para evaluar en qué banca invertir mi di-nero en función del interés y la co-misión es:

Establecer el capital a inver-tir: Precisar el capital con el que se cuenta para invertir, considerando no quedar limitado en el presupues-to familiar.

Definir los tiempos del capi-tal tangible: Establecer los perio-dos en los que se requiere el cápi-ta, para determinar los plazos de in-versión.

Comparar la comisión por uso de cuenta entre los bancos más popu-lares.

Cuadros Comparativos de Pro-ductos y Servicios que Ofrece la Banca en México (Cuentas de Aho-rro Junio de 2012)

Si usted quiere que su dinero

esté disponible para cubrir

algunas urgencias financieras debe

preocuparse por la liquidez

o la capacidad de convertir

sus inversiones en efectivo.

C O N S U L T O R I A / Cómo saber en qué banco invertir mi dinero

Page 15: Siempre Fiscal 4

* De acuerdo a la circular 22/2010 del Banco de México, el banco no podrá cobrar comisión por retiro de efectivo y consulta de saldo en las ventanillas y en los cajeros automá-ticos a sus clientes.

Tipo de inversión.

Bonos: quienes poseen el capital acceden a bonos, que sólo los con-servan cuando representan ganan-cias o beneficios. Los inversores pueden retirar esos bonos para po-der financiar otro tipo de negocios. No suelen ser recomendadas como inversiones a corto plazo.

Acciones: de esta manera los in-

versores acceden a un cierto por-centaje, en cuanto a su valor o sus derechos, de una determinada em-presa. La compra de acciones per-mite obtener beneficios a largo pla-zo.

Depósitos: la forma más sencilla de acceder a inversiones de corto plazo es a través de los depósitos en bancos. Sin bien las ganancias pueden ser inferiores en relación a otro tipo de inversiones, quien de-posita tiene la certeza que será de-vuelto todo su capital inicial, es de-cir que no existe la posibilidad de te-ner pérdidas.

Evaluar la banca en función del rendimiento y la comisión. Para ello

es recomendable utilizar la aplica-ción de simuladores de inversión (para ahorro ó inversión) que tie-ne publicado la CONDUSEF en su página de Internet (http://portalif.condusef.gob.mx/condusef/home.html).

En conclusión se puede obser-var que cuando se ofrece un ren-dimiento mayor al 10% se tiene un riesgo considerable en el instru-mento de inversión, lo cual sería di-rectamente proporcional en cuanto a menor rendimiento menor riesgo, en donde se debe cuidar que el ren-dimiento sea mayor a la inflación ya que podríamos estar lejos de ganar.

[email protected]

Invermático Pumas $500.00 $500.00 $30.00 $100.00

Invermático Estados $1,000.00 $1,000.00 $145.00 $100.00

Débito Fútbol $1,000.00 $1,000.00 $145.00 $100.00

Banca Afirme Cuenta Visión $500.00 $500.00 $50.00 $70.00

Banco Azteca Ahorro Guardadito $1.00 $0.00 No Aplica No Aplica

Banca MifelCuenta Juvenil Mayores, Depósitos a la vista

$1,000.00 $500.00 $100.00 $100.00

Banco del Bajío Cuenta Precisa $750.00 $750.00 $75.00 $75.00

Banorte Suma $750.00 $0.00 No Aplica $75.00

BBVA Bancomer Libretón $750.00 $1,000.00 $151.00 $75.00

Cuenta a la Vista Plan Básico

$500.00 $1,800.00 No Aplica No Aplica

Tandas $250.00 $250.00 No Aplica No Aplica

Scotiabank Cuenta Única Ahorro $500.00 $1,000.00 $120.00 $75.00

Banamex

HSBC

Institución Nombre del productoMonto de apertura

Saldo promedio mínimo mensual

requerido

Comisión por no mantener el saldo promedio mínimo

requerido

Comisión por reposición de tarjeta por robo o

extravío

FUENTE: Registro de comisiones relativas a créditos y servicios de pago del Banco de México. No Aplica: Indica que el banco no ofrece el servicio o no se considera para cobro de comisión. Las comisiones no incluyen IVA.

La información contenida en el cuadro puede variar, por lo que se recomienda al usuario verificar antes de celebrar cual-quier operación con la institución elegida.

17

Page 16: Siempre Fiscal 4

C O N S U L T O R I A / La relación contable y la informatica

La contabilidad, como otras disci-

plinas se relaciona entre sí, flore-

ciendo el logro de las acciones de

los objetivos que hoy en día cam-

bian constantemente, siendo así ahora la in-

L.C. Y E.F. Miguel Angel Martinez Gonzalez.

L.C. Y E.F. Emilio Torres Manzanilla.

La relación contable

y la informática.

18 | Octubre 2012

Page 17: Siempre Fiscal 4

formática una herramienta de primer uso para

el desempeño de la contabilidad y de su resul-

tado dando una visión sistémica globalizada.

Esto ha llevado que tanto como el contribu-

yente, contador y la autoridad exista una ma-

yor reciprocidad y facilidad en el cumplimien-

to de las obligaciones fiscales, haciendo cada

vez más estrecha la relación con la informáti-

ca, se realizan las siguientes reflexiones de la

importancia en relación entre estas disciplinas.

En el 2003 el padrón de contribuyentes era

de 9.4 millones hoy en día es de 36.5 millo-

nes de registrados y datos que muestra el

Servicios de Administración Tributaria, es que

el 78% de esta población es de contribuyen-

tes activos es decir que un 28.47 millones es-

tán obligados a cumplir su obligaciones, obser-

vando el crecimiento en los últimos años es re-

levante lo que representa, mas sin embargo

esto no pudo haber sucedido sin el uso de la

tecnología y la informática, que la autoridad

le llama simplificar los procesos tributarios, es

así el impacto de la tecnología en el ámbito fis-

cal contable.

En este caso al SAT le ha funcionado para

desempeñar plenamente su actividad coactiva.

Mas sin embargo definiendo a la contabili-

dad como, un sistema que registra los hechos

financieros de un ente lucrativo o no lucrativo

con el fin de proporcionar información finan-

ciera relevante para los interesados así mante-

niendo su propia regla de proporción.

La contabilidad ha evolucionado así como lo

señala el código fiscal de la federación en su

precepto vigésimo octavo primera fracción, así

La relación contable

y la informática.

19

Page 18: Siempre Fiscal 4

C O N S U L T O R I A / La caducidad de las facultades de la autoridad

ligándolo con su reglamento la contabilidad

tiene tres sistemas manual, mecánico y elec-

trónico se hace estos bagajes legales.

Esto nos muestra que por una parte ya hay

obligaciones que sujetan para llevar sistemas

por medios electrónico y tal es el más mencio-

nado caso de las facturas electrónicas, decla-

raciones anuales, etc. siendo de forma forzo-

sa.

Por parte las herramientas del contador que

son el sistema contable se ha desarrollado

varios de ellos como es el caso de:

Todos ellos se basan en plataformas infor-

máticas así pretendiendo optimizar los proce-

sos contables ya que entre más grande el ente

económico, este se va haciendo más comple-

jo llegando a encontrar ya ERP como SAP,

son sistemas emergentes que tratan de mos-

trar la mas pronta realidad del funcionamiento

de la empresa que todo nace desde el momen-

to de creación de esta ya se hace un cargo y

un abono.

COI

Contafiscal

Contpaqi

Contabilidad Superior

Contasix

Contafiscal

Conta.soft

C O N S U L T O R I A / La relación contable y la informatica

20 | Octubre 2012

Page 19: Siempre Fiscal 4

Por: L.En C. Edgar Abel Hernandez TrejoDr. Juan Pedro Benítez GuadarramaM. en A. Ana Luisa Ramírez Roja

Empresas informales y

familiares

Innovación de los procesos administrativos

en empresas informales y/o familiares

Page 20: Siempre Fiscal 4

Introducción

Actualmente la empresa infor-mal de nuestro país opera de forma desordenada y sin planeación, por lo cual se requiere urgentemen-te de un cambio de mentalidad y de forma que a través de la imple-mentación efectiva de una estruc-tura organizacional optima y ade-cuada para ellos que les permita la aplicación del proceso administra-tivo en sus negocios y convertirse en una empresa formal.

Antecedentes

Hart (1971) aplico un estudio sobre la ocupación en el medio urbano en Ghana especificando “oportunidades informales de in-greso” que condujo a nuevas for-mas de autoempleo. El estudio se aplica actualmente, debido a que estas empresas Mexicanas no se conforman con un salario mínimo y buscan un ingreso mayor que el que obtienen en una jornada labo-ral.

Proceso Administrativo (Situación actual / el

problema)

El proceso administrativo se debe convertir en una prioridad y no considerarse de baja impor-tancia; las empresas no aplican el proceso administrativo muchas veces por la falta de conocimien-to así como por múltiples factores, y esto afecta directamente en sus resultados, control de costos, dis-

La mayoría de los negocios en México son empresas constituidas por familias

22 | Octubre 2012

Page 21: Siempre Fiscal 4

minución de ingresos y utilidades etc. Y afirmando que esta falta de control que provee el proceso admi-nistrativo puede incluso derivar en quiebra misma del negocio. Proceso Administrativo

Es el conjunto de pasos y etapas necesarias para llevar a cabo una actividad (Munch , 2009)

Procesos de negocios Planeados,

Coordinados, Dirigidos y Controlados

Los procesos de negocio deben estar planeados para saber ¿qué actividad se realizara?. Esta activ-idad será realizada por el dueño, después requiere que sea organiza-do para saber ¿Cómo se hará la ac-tividad? Haciendo divisiones de tra-bajo correspondiéndole a un exper-to que domine la actividad, la direc-ción es de suma importancia ¿se está haciendo la actividad? , por úl-timo el más importante ¿Cómo se ha realizado la actividad?

Diagrama

Entrada de la actividad

Proceso de negocios

Salida de la actividad

El nivel de desorganización de las empresas es alto, así que el ad-ministrador requiere realizar inno-vaciones de procesos de negocios que se adecuen a sus necesidades de la misma entidad. Este proceso solo es un comienzo para que una empresa deje la informalidad

¿Qué es el proceso administrativo en una

empresa informal?

La empresa informal es aquella donde uno o más individuos se jun-tan con un fin, dedicados a la pro-ducción de bienes o servicios crean-do un ente económico con base a experiencias y sucesos pasados

La mayoría de los negocios en México son empresas constituidas por familias, asociaciones sociales que desconocen las ventajas que pueden tener un proceso adminis-trativo dentro de la organización. (ONU, et. al., 1993). Socios e in-versionistas anhelan el éxito con un fin lucrativo. Existen empresas que han logrado los objetivos requeri-dos y así obteniendo resultados in-esperados además de generar ma-yores responsabilidades en el ne-gocioEl comercio informal en

la actualidad

El destino de las utilidades que genera el negocio, son utilizadas para el consumo de la vida diaria y suelen carecer de fortaleza dentro del negocio, lo cual se olvida gene-rar reinversión y una reserva para futuras contingencias, claro esta que el empresario no lo quiera hacer si no que carece de cierta asesorías esto da a conocer como resultado de no controlar por completo el pro-ceso administrativo y que lleve aca-bo engaños y extorciones. Los co-mercios informales en la actualidad van al día debido a la situación eco-nómica. Son mercados muy compe-titivos por la gran variedad de pro-cesos, precios, productos e impor-taciones que suelen dañar la cali-dad del producto, a si ocasionando que los empresarios de organiza-ciones se vuelvan vulnerables

Las principales características que repercuten e impiden que es-tas organizaciones se conviertan en formales son ;

Primer punto: Es la mentalidad de los dueños en no tener como prioridad el proceso administrativo y generar un ingreso,

Segundo punto: No hay un con-trol de (ingresos, egresos e inventa-rios) lo máximo a que pueden llegar estas instituciones es un control de memoria o apuntes en libretas.

Solución

Es conocer e implementar el proceso administrativo en su negocio (innovar en la forma de pensar y hacer las cosas) adquiriendo conocimientos, técnicas, procedimientos nuevos, teorías y una buena proyección para prevenir errores y contar con un plan de contingencia.

Naciones Unidas (ONU) , Comisión de Estadística de las Comunidades

Europeas (EUROSTAT), Fondo Monetario Internacional (FMI),

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

Banco Mundial (BM), Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Bruselas,

Luxemburgo, Nueva York, París, Washington, D.C. 1993.pag.118.

(Munch Galindo & Munch Galindo, 2009)23

Page 22: Siempre Fiscal 4

Armonización de la Contabilidad

Gubernamental

C O N S U L T O R I A / La relación contable y la informatica

24 | Octubre 2012

Page 23: Siempre Fiscal 4

El estudio de la Contabilidad Gubernamental como ma-teria Optativa de séptimo semestre de la Licenciatu-

ra en Contaduría Pública, represen-ta una unidad de aprendizaje espe-cializada para quienes desean in-corporarse en el sector guberna-mental.

Es importante destacar que con la promulgación de la Ley Gene-ral de Contabilidad Gubernamen-tal, se establece la Armonización Contable para unificar toda la es-tructura del sistema de contabili-dad integral de los tres órganos de gobierno: Federal, Estatal y Muni-cipal.

Por: CP Miguel Ángel Sánchez OchoaDr. Juan Pedro Benítez Guadarrama

M. en A. Ana Luisa Ramírez Roja

25

Page 24: Siempre Fiscal 4

26 | Diciembre 2011

Pero: ¿Qué da origen a la Armonización Contable?, ¿qué es la Armonización?, ¿qué propósitos persigue?, ¿quién regula su aplica-ción y cuales son sus beneficios?, son algunas de las preguntas que surgen para comprender el alcance e importancia de su aplicación en el sector gubernamental.

Antes de responder las pregun-tas anteriores, es necesario cono-cer los antecedentes de cómo los sectores del gobierno realizaban el control del presupuesto de ingresos y gastos, las transacciones realiza-das a través de la Contabilidad Gu-bernamental

Contabilidad Gubernamental.

Los niveles de gobierno, Fede-ral Estatal y Municipal, registraban, cada uno por separado, sus opera-ciones y manejo de sus presupues-tos, conforme a sus preceptos es-tablecidos en forma particular, por lo que, esta heterogeneidad en lo-conceptual, normativo y técnico de sus sistemas contables, represen-taba una gran dificultad para conso-lidar la información, así como en el momento de elaborar la Cuenta Pú-blica y por consiguiente la rendición de cuentas, todo esto aunado con la complejidad que significaba pre-parar información comparativa para efectos de fiscalización.

El contar con un sistema inte-gral y homogéneo de Contabilidad Gubernamental, permite que la in-formación sea comparable, veraz y útil para evaluar los resultados de la gestión de los gobernantes y la toma de decisiones.

Para ello se ha promulgado la Ley General de Contabilidad Gu-bernamental, publicada en el DOF con fecha 31 de diciembre de 2008. Y vigente a partir del 1 de enero de 2009, de conformidad a lo es-tablecido en la nueva Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria. Ahora bien: ¿Qué es lo que da origen a la Armonización

Contable?

La falta de credibilidad de la in-formación generada por los dife-rentes sectores gubernamentales como consecuencia de su hetero-geneidad en sus sistemas y normas contables así como en los recursos tecnológicos utilizados.

¿Qué es la Armonización?

Para comprender la manera de cómo se lleva a cabo la unificación del sistema de Contabilidad Guber-namental, se da a conocer el con-cepto de Armonización:

“Armonización: es la revisión, restructuración y compatibilización de los modelos contablesvigentes a nivel nacional, a partir de la adecua-ción y fortalecimiento de las dispo-sicionesjurídicas que las rigen, de los procedimientos para el registro de las operaciones, de lainforma-ción que deben generar los siste-mas de contabilidad gubernamen-tal, y de lascaracterísticas y conte-nido de los principales informes de rendición de cuentas” 1

¿Qué propósitos persigue?

El principal propósito que preten-de la Armonización, es la homolo-gación de sistemas contables he-terogéneos en sistemas contables modernos, que se adecúen a las necesidades de información que re-quieren lasautoridades hacendarias y los ciudadanos mexicanos (en-tre otros), de tal forma que permita a los tres órganos de gobierno ge-nerar información veraz y oportu-na, en donde se incluya la correc- Fracción I de la Ley General de 4 .Art 1

Contabilidad Gubernamental

ta descripción del patrimonio y fa-cilite la fiscalización, consolidación, administración y generación de las cuentas públicas correspondientes.

¿Quién regula su

aplicación y cuáles son sus beneficios?

Es el Consejo Nacional de Armo-nización Contable integrado por

I. El Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el consejo;

II. Los subsecretarios de Egre-sos, Ingresos y de Hacienda y Cré-dito Público, de la Secretaría deHa-cienda;

III. El Tesorero de la Federación;

IV. El titular de la unidad adminis-trativa de la Secretaría de Hacienda responsable de lacoordinación con las entidades federativas;

V. Un representante de la Secre-taría de la Función Pública;

VI. Cuatro gobernadores de las entidades federativas de los grupos a que se refiere el artículo 20,frac-ción III, de la Ley de Coordinación Fiscal, conforme a lo siguiente:

a) Un gobernador de alguna en-tidad federativa integrante de los grupos uno y tres;

b) Un gobernador de alguna en-tidad federativa integrante de los grupos dos y cuatro;

c) Un gobernador de alguna en-tidad federativa integrante de los grupos cinco y siete;

d) Un gobernador de alguna en-tidad federativa integrante de los grupos seis y ocho;

VII. Dos representantes de los

C O N S U L T O R I A / La relación contable y la informatica

Page 25: Siempre Fiscal 4

ayuntamientos de los municipios o de los órganos políticoadministra-tivosde las demarcaciones territo-riales del Distrito Federal elegidos por los otrosmiembros del consejo, quienes deberán ser servidores pú-blicos con atribuciones en materia-de contabilidad gubernamental del ayuntamiento u órgano político-ad-ministrativo quecorresponda, y

VIII. Un secretario técnico, quien tendrá derecho a voz, pero no a voto.

Los beneficios que se obtienen de su aplicación son entre otros:

Fomentar la contabilidad patri-monial nacional.

Inhibirá prácticas ilícitas y combatirá la corrupción.

Impulsará la rendición de cuentas.

Incrementará la eficiencia en la gestión administrativa.

Fortalecerá la tarea de fiscaliza-

ción e impulsará la transparencia.

Facilitará el acceso a créditos de instituciones financieras.

Al contar con un sistema conta-ble homogéneo y comparable, la economía del país será atractiva para cualquier inversionista nacio-nal o extranjero, hecho que reper-cutirá favorablemente en mejorar las finanzas de los gobiernos esta-tales.

Como conclusión:

En la medida en que cada uno de los niveles de gobierno, Fede-ral, Estatal y Municipal, se apeguen y cumplan con lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gu-bernamental, se logrará un avance significativo en los ámbitos econó-mico, político y social, en lo econó-mico se tendrá mejor control de las finan-zas públicas, en lo político se evalua-rá la eficiencia de la gestión Pública y en lo social se traducirá en bene-ficio de los progra-

mas sociales que demanda la pobla-ción de nuestro país y que tanto re-quiere de la Administración Pública.

BibliografíaLey General de Contabilidad Gubernamental, DOF, diciembre 2008 (PDF)Armonización Contable, Dirección General Adjunta, de mejora de la Función Pública Estatal, SFP.

http://portal.funcionpublica.gob.mx:8080/wb3/wb/SFP/dgafciybgef_armonizacion.

Alumno Maestría en AdministraciónLugar: Centro Universitario UAEM Ecatepec.

27

Page 26: Siempre Fiscal 4

S E C T O R P Ú B L I C O / 2da. Visión desde su creación

28 | Octubre 2012

Hablar de inte-

gración de una

identidad nacio-

nal, es hablar

de una construcción simbóli-

ca, ya que ésta es reprimida

por nuestro propio lenguaje.

La conciencia que adquirimos

con la experiencia sólo puede

esbozar una estampa, que no

es otra cosa que el sentido y

huella fantasmagórica, como

un sello de agua, la imagen se

nutre de nuestros deseos, la

represión habita en el en el ser

y no en el deber ser. Pensar

es ser, dicta el filósofo griego,

en el cine, este sello es el mo-

vimiento, a través del cine se

funda el poder del movimiento,

lo que anima, lo que nos pro-

vee el poder de significación.

Por medio de lo creado, como

lo cita el propio Obed Gonzá-

lez: “Creador es el que cons-

truye y se devasta para crear-

se a sí mismo y ser incluyen-

te de un todo”, el mexicano se

niega a sí mismo, es una esci-

sión del Ser creado por nues-

tra conciencia.

En el libro El cine mexica-

no del siglo XX: Estampas de

una negación nacional (1910

-2000) de Obed González, la

autotelía está presente, ese

ESTAMPAGRAFÍA O NEGACIÓN NACIONALEN EL CINEPor Roberto Luviano

“Todo deseo tiene un objeto y éste es siempre oscuro. No hay deseos inocentes”.

Luis Buñuel

Page 27: Siempre Fiscal 4

29

pensamiento que se vuelve

al pensamiento de origen, es

un laberinto de negación de

la otredad, sólo se presen-

ta el signo alterado, que hace

que se construya el reino de lo

imaginario.

El cine es la composición

colectiva que integra la signifi-

cación de un pueblo o de una

cultura, funda un lenguaje que

articula un discurso, un discu-

rrir del sello fantasmagórico.

El cine es integral, en el sen-

tido de que nos narra lo no to-

cado, es así como el incons-

ciente aflora, si lo integral es

lo no tocado, es decir lo que

no se ha articulado, lo que no

ha sido posible en el lenguaje,

por lo tanto el mexicano se nie-

ga, se antepone a la muerte,

se antepone a su no negación

que es la vida, juega con sus

simbolizaciones discursivas

por medio del juego de azar,

de una lotería, se antepone al

lenguaje, el destino nos mar-

ca, nosotros no marcamos el

destino, el cine mexicano del

siglo XX no marca el destino

de lo mexicano, sino su trans-

mutación en algo ilegible, de

ahí que sólo se puedan dar

estampas, la imagen de agua,

que se destruye cual espe-

jo de Narciso. El mexicano se

mira en la pantalla y forma su

idolatría que se confunde con

la santidad, anhelamos ser, y

debemos ser, ante este vacío

cultural, la palabra sólo pue-

de erigirse en la realidad, una

realidad que es pensada, que

nos es provista en la esfera

simbólica, pero que no nos de-

vela, el cine nos dice lo que no

ha sido tocado, entonces nos

ensimismamos en el silencio,

que es anterior a la palabra,

como lo refiere Panikkar: “este

principio “anterior” de la pala-

bra (que era el Principio), pero

no separable de ella, es el Si-

lencio”. Por medio del silencio

lo imaginario reina, preferimos

callar y creamos la realidad,

que el discurso nos proporcio-

na identidad, pero fundada en

la idolatría, creyéndonos fun-

dados en la santidad.

Todo lo dicho hasta aquí es

una cinemática, el sentido es

negado y separado de la fuer-

za: el lenguaje.

Somos seres deslengua-

dos, es decir que no controla-

mos la lengua, esto se ve re-

flejado en la estampa del cine

mexicano del siglo XX, y por-

que no decir también del mal

llamado Nuevo cine mexicano,

que tampoco logra o niega el

desciframiento de nuestra rea-

lidad construida en la nega-

ción, que no es el polo opues-

to de la aceptación, sino ne-

gamos porque aceptamos la

imagen del sello de agua.

La fantasmagoría mexica-

na del cine, es sólo un len-

guaje mal articulado, una es-

tampa mal significada. Lle-

gamos a la reverberación en

la conciencia de esa imagen

de lo que somos y es nega-

da.

Page 28: Siempre Fiscal 4

En el texto de Obed Gonzá-

lez, esta negación es encon-

trada, en una análisis acucio-

so, en el símbolo, y es símbo-

lo en cuanto simboliza es de-

cir concreta a la revelación de

lo que no ha sido tocado, pero

que si es signo, Panikkar refie-

re que: “el símbolo es símbo-

lo sólo cuando simboliza; esto

es, cuando existe una comu-

nión entre lo simbolizado, el

símbolo y aquellos que parti-

cipan en este ámbito del sím-

bolo”, pero en el cine mexica-

no hay una escisión del ser

tripartita, el cuerpo; lo cine-

mático, el alma, el movimiento

y el espíritu, que es lo no toca-

do, pero que nos toca, lo in-

efable de la condición huma-

na, en este sentido la escisión

está proporcionada en que no

30 | Diciembre 2011

Page 29: Siempre Fiscal 4

31

somos seres completos y que

el imaginario fantasmagóri-

co viene a llenar, este vació

de significado,

de

ahí

l a

i m -

por-

tan-

c i a

d e l

cine,

la pa-

labra

y su

s i len-

cio.

Y a

p a r a

e n t r a r

a un análisis más profundo del

texto de Obed, me permitiré

precisar el título de este breve

análisis, se llama Estampagra-

fía, es una contradicción, ya

que la estampa es un signo y

significante, en cuanto simbo-

liza, pero también es grafía, lo

que está inscrito, o el tratado

de, es decir se niega así mis-

ma, es una palabra autotélica,

que nos encontramos como

un sonido esférico en nuestra

consciencia.

Análisis significativo del

conflicto

En un principio el Principio

es el Silencio. El origen inter-

no del libro El cine mexica-

no del siglo XX: Estampas de

una negación nacional (1910

-2000), que nos ofrece Obed

González, está dado por el

conflicto de la pregunta mile-

naria y reciente, ¿por qué so-

mos lo que somos?, los perso-

najes del cine mostrados en el

análisis inteligente que reali-

za el autor, insertando detalles

significativos de varias pelícu-

las que pretenden formar una

identidad reconstruida desde

lo perdido, desde lo no toca-

do internamente, hacer visi-

ble lo que imaginariamente so-

mos, estos seres reflejados en

la pantalla grande, son deca-

dentes, son fatalistas, es decir

saben que van a terminar, que

no son eternos, que yerran en

la conducta, son seres mora-

linos en muchos casos, ya no

son seres íntegros, ya son se-

res manipulados por la visión

del cineasta en turno, y ésta se

ha impuesto, somos hijos del

cine de Oro, idolatramos ser

Pepe el toro, María Félix como

virgen y santidad, somos cas-

trados, lejos del padre, busca-

mos refugio en el cine, como

movimiento, el análisis que

nos propone Obed González

es el de una identidad que no

ha sido o no ha terminado de

ser significada, este lengua-

je interno de lo mexicano; que

incluso es una negación de lo

mexicano y que sólo se pue-

de dar en el reino de lo imagi-

nario.

31

Page 30: Siempre Fiscal 4

32 | Octubre 2012 32 | Diciembre 2011

Page 31: Siempre Fiscal 4

33

El análisis externo del libro,

nos debe llevar a una reflexión

profunda sobre el papel de lo

imaginario como constructor

del Ser, el cine es ontología

y es episteme, conocimiento,

Obed propone estás dos visio-

nes, el Ser que no se ha dado

en la otredad, que no hemos

sido capaces de reconocer-

nos en lo otro, incluso el cine

no nos reconoce, somos refle-

jados espectralmente, signo,

impedidos para codificarnos,

y el cine es conocimiento, nos

permite estamparnos en este

reflejo, rebotando en nuestra

mente y así nos negamos, ne-

gamos conocernos, nos sim-

bolizamos en la estampa.

Obed es un estampagra-

físta, él imprime el signifi-

cado, logra codificar la im-

portancia de la identidad del

otro, pero como la identidad

es mutable, el cinematógra-

fo, es decir la escritura sigue

girando la rueda de la vida.

Estampa final

La importancia de la signifi-

cación a través del cine, es el

de revertirnos una vez más a

ese principio del silencio.

El cine mexicano del siglo

XX: Estampas de una nega-

ción nacional (1910 -2000),

nos pone de manifiesto la

complejidad de lo que pensa-

mos y somos, el libro viene a

ocupar un lugar premonitorio

de nuestro discurso, de nues-

tra atrofia, nos abre la incisión

de nuestro tercer ojo, el de la

fe. Sólo entendiendo lo signifi-

cado podemos entender nues-

tro silencio.

La resonancia que nos pro-

porciona el análisis de Obed

González es el del gong que

suena en nuestro corazón, el de

la negación que está impresa

en el agua y que se borra y ful-

mina con nuestra propia muer-

te, negando nuestro principio.

En hora buena por la función

del libro, la pantalla grande ne-

cesitaba de esta significación

textual, Obed sólo abre la puer-

ta del ojo que negamos y que

nos mira a través del cácaro. Obed González Moreno. El cine mexicano del siglo XX: estampas de una negación nacional. Colección Raíz del hombre. Instituto Mexiquense de Cultura. México. 2011.

33

Page 32: Siempre Fiscal 4

¿Qué es el ahorro?

Todo lo que queda después de

pagar todos sus gastos pueden

llamarse ahorros.

Usted siempre podrá

ahorrar dinero.