si mismo o autoconcepto

4
Sí Mismo o Autoconcepto 1.- DEFINICIÓN DE SÍ MISMO La imagen personal, también denominada autoconcepto o concepto de sí mismo corresponde a un conjunto de ideas y juicios que las personas tienen acerca de sí mismas y que engloban sus distintos aspectos corporales (ej. tengo bonitos ojos), psicológicos (soy perseverante), sociales (me gusta participar en grupos) y morales (soy honesto). Es una gestalt conceptual, organizada y coherente que incluye percepciones del “yo”, percepciones de la relación del yo con otros y su valoración, entre otros. 2.- SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE SI MISMO El autoconcepto surge y se desarrolla a través de diversas experiencias con las demás personas y a partir de los resultados de nuestros actos. Al interactuar con los demás vamos recibiendo la percepción que los otros tienen de nosotros mismos y vamos construyendo nuestra autoimagen. El proceso es el siguiente: a) Las personas se percatan de conductas regulares y comienzan a asignarse rasgos. Ej. Conducta regular: llegar tarde; rasgo: impuntual. b) Luego adjudican valores a sus propias características dependiendo de la autoevaluación y de la evaluación que reciben de personas significativas para ellas. Ej. El rasgo de impuntual recibe un valor negativo (como algo no deseable). c) A medida que las personas acumulan experiencias, algunos aspectos del autoconcepto se fortalecen con el paso del tiempo y otros se debilitan, siendo reemplazados. Ej. Persona 1: “Llevo años siendo impuntual”: aspecto fortalecido. Persona 2: “Antes era impuntual, hice un esfuerzo y ahora soy puntual”: aspecto debilitado y reemplazado (el rasgo impuntual fue reemplazado por rasgo puntual) 3.- AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA: es una parte del autoconcepto que se genera a partir de la comparación entre el Yo real y el Yo ideal. Este último posee gran influencia social, ya que incorpora los estándares sociales. Definición de autoestima positiva:

Upload: jo-yoyo

Post on 02-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Si Mismo o Autoconcepto

Sí Mismo o Autoconcepto

1.- DEFINICIÓN DE SÍ MISMO

La imagen personal, también denominada autoconcepto o concepto de sí mismo corresponde a un conjunto de ideas y juicios que las personas tienen acerca de sí mismas y que engloban sus distintos aspectos corporales (ej. tengo bonitos ojos), psicológicos (soy perseverante), sociales (me gusta participar en grupos) y morales (soy honesto).

Es una gestalt conceptual, organizada y coherente que incluye percepciones del “yo”, percepciones de la relación del yo con otros y su valoración, entre otros.

2.- SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE SI MISMO

El autoconcepto surge y se desarrolla a través de diversas experiencias con las demás personas y a partir de los resultados de nuestros actos. Al interactuar con los demás vamos recibiendo la percepción que los otros tienen de nosotros mismos y vamos construyendo nuestra autoimagen. El proceso es el siguiente:

a) Las personas se percatan de conductas regulares y comienzan a asignarse rasgos. Ej. Conducta regular: llegar tarde; rasgo: impuntual.

b) Luego adjudican valores a sus propias características dependiendo de la autoevaluación y de la evaluación que reciben de personas significativas para ellas. Ej. El rasgo de impuntual recibe un valor negativo (como algo no deseable).

c) A medida que las personas acumulan experiencias, algunos aspectos del autoconcepto se fortalecen con el paso del tiempo y otros se debilitan, siendo reemplazados. Ej. Persona 1: “Llevo años siendo impuntual”: aspecto fortalecido. Persona 2: “Antes era impuntual, hice un esfuerzo y ahora soy puntual”: aspecto debilitado y reemplazado (el rasgo impuntual fue reemplazado por rasgo puntual)

3.- AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA: es una parte del autoconcepto que se genera a partir de la comparación entre el Yo real y el Yo ideal. Este último posee gran influencia social, ya que incorpora los estándares sociales.

Definición de autoestima positiva:

a) Se refiere a la postura psicológica que adoptas respecto de ti mismo y puede ser alta o baja, con diferentes grados o niveles de aceptación o rechazo de tu conducta. Cuando el grado de aceptación es elevado se denomina autoestima positiva.

b) Es la aceptación incondicional de ti mismo, sin juicio destructivo alguno. Ella te permite optar por los sentimientos más humanos, amigables y confortables hacia tu persona y te ayuda a sortear óptimamente cualquier circunstancia.

c) Es una forma de pensar, sentir y actuar que implica que tú aceptas, respetas, confías y crees en ti mismo.

La autoestima positiva se nutre de pensamientos (ej. pienso que soy capaz), emociones (ej. me siento seguro), conductas (ej. decido participar en un proyecto), situaciones de contexto (me ofrecen un ascenso) y retroalimentación por parte de los otros (mis profesores me felicitan por mis logros).

Page 2: Si Mismo o Autoconcepto

SECUENCIA CIRCULAR DE LA AUTOESTIMA POSITIVA

4.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN UNA ADECUADA AUTOESTIMA

a) Conductas que favorecen el desarrollo de una autoestima positiva

Aprender habilidades Mejorar en las actividades que desempeñes Ser productivo: la baja productividad favorece el desarrollo de una autoestima negativa. Construir relaciones interpersonales saludables: el desarrollo de la autoestima positiva se dificulta si

te relacionas en un plano agresivo e irrespetuoso con los demás. Ser congruente e íntegro: se basa en el respeto por los valores básicos individuales y colectivos.

En toda actividad humana que emprendemos necesitamos apreciar lo que hacemos, sentir que tenemos valor personal, alcanzar un flujo natural de aceptación propia. Sin embargo, a muchos de nosotros se nos dificulta enormemente conquistar este tipo de sentimientos y nos desenvolvemos en un círculo que se retroalimenta a sí mismo, el círculo de la baja autoestima.

Una acción negativa

Fuerte pensamiento reprobatorio

Sentimiento de poca valía personal

Desánimo y abandono de

acciones

Confianza en las propias habilidades aumenta

Creer en alcanzar el éxito

Exponerse a situaciones y esforzarse por el logro

de los objetivos

Obtener éxito en dichas situaciones

Recibir cumplidos y reconocimiento por sus

logros

Page 3: Si Mismo o Autoconcepto

b) Actitudes que favorecen el desarrollo de la autoestima positiva

Disposición favorable hacia la retroalimentación: Cuando hay baja autoestima es difícil aceptar que se está equivocado, o pensar que alguien tiene mucho que enseñarnos. Por tanto se adoptan actitudes cerradas al diálogo.

Percibir oportunidades: Cuando existe una adversidad, el individuo con baja autoestima tiende a culparse inmediatamente del problema, lo cual hace que se sienta peor y continúe culpándose por largo tiempo.

Relaciones interpersonales saludables y satisfactorias: La persona con autoestima baja tiende a establecer relaciones interpersonales sin pensar en sus propias necesidades. A la larga, su actitud le genera sentimientos de culpa, de autocompasión (sentirse víctima o que la gente abusa de ella).

Disposición a desarrollar del propio talento y creatividad: La persona con baja autoestima suele tener un juez crítico muy severo, que le exige la perfección o la critica tanto por sus intentos de actuar que ella deja de hacerlo, quedándose con metas cumplidas a medias. El alto nivel de autocensura elimina la posibilidad de que la persona desarrolle libremente sus habilidades al máximo.

Positivismo: La persona con baja autoestima se siente mal aun cuando haya tenido éxito, facilmente puede descontar sus méritos o pensar que le falta lograr más. Tiene toda una red de conceptos e imágenes mentales que actúan como expertos saboteadores de su felicidad.

Capacidad de asumir riesgos: Quien tiene baja autoestima teme ser rechazado o fracasar, pues éstos son duros golpes a su estado psíquico-emocional. Fallar implica una pérdida automática de valor como ser humano por consiguiente, prefiere no tomar riesgos en la conquista de sus metas. No emprende acciones con facilidad.

Búsqueda de lo que uno merece: La persona con baja autoestima no cree merecer o necesitar ciertas cosas, las menosprecia y cede su lugar a otros.

Seguridad en uno mismo: Quien tiene baja autoestima pierde confianza en sí mismo, duda de sus habilidades, incluso de las ya demostradas. Si obtiene un logro no siente certeza de continuar haciéndolo en el futuro, no se siente eficaz.