shock económico pasco

10
SHOCK ECONÓMICO - INFLACIÓN GALOPANTE - HIPERINFLACION

Upload: jhony-calzado-luis

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

shock economico peru

TRANSCRIPT

SHOCK ECONMICO - INFLACIN GALOPANTE

SHOCK ECONMICO

CONCEPTO: Un acontecimiento inesperado que afecta a la economa (vase crisis asimtrica) Fuente: http://es.termwiki.com/ES/shock Una serie de shocks han retrasado la recuperacin de la economa global en el 2011. Aunque las economas emergentes han tenido mejores resultados que las economas avanzadas, suinterrelacin con la economa mundial y los mercados financieros no las ha dejado ilesas. Los economistas estn proyectando un crecimiento moderado para el 2012. Estaspredicciones, bastante optimistas, dependen de que se solucione la crisis de la deuda europea y los problemas de poltica fiscal en Estados Unidos.

FUENTE: Este artculo fue escrito por Galina Alexeenko, Director Regional Economic Information Network.El shock econmico en el PerSi elshock econmico de ajuste de 1990 no se hubiera dado, habra quizs llegado ms tarde y en una versin ms catica y quizs Fujimori no hubiera permanecido hasta el 2000El ajuste de precios para reducir la inflacin y reactivar la economa que se dio en 1990, durante el gobierno de Alberto Fujimori, es recordado como uno de los momentos ms dramticos en la transformacin de la economa del Per. En los ltimos dos aos del primer gobierno de Alan Garca existi un fallido intento de reordenar la economa. Los esfuerzos del entonces ministro aprista Abel Salinas por normalizar relaciones con el Fondo Monetario Internacional y ajustar la economa, terminaron desautorizados por el joven presidente. Se incub, desde entonces, lo que fue unshockextremo que vendra recin dos aos despus.

A contracorriente:El estilo estatizante y populista del primer gobierno de Garca termin, en efecto, destruyendo al Estado: la recaudacin fiscal se redujo al mnimo (4% del PBI) como producto de la hiperinflacin. Servicios pblicos e inversin estatal se encontraron completamente paralizados, un banco central sin reservas y un aparato estatal del que slo quedaba el esqueleto.La campaa electoral, tremendamente polarizada, por un lado con Mario Vargas Llosa dando un diagnstico en forma didctica y sincera, pero quizs con una dosis de arrogancia, terminara efectivamente sealando el duro camino que era necesario tomar.Por otro lado, la estatizacin, los controles de precios, la fijacin de varios tipo de cambio, el dficit fiscal extremo y el corte de las relaciones con los organismos multilaterales y el sistema financiero internacional en general eran alimentados por profetas desencaminados, rezagos de la izquierda, y algunos jvenes economistas como dira Giscard Destaing a Miterrand creyentes de tener el monopolio del corazn, la sensibilidad hacia la pobreza y la conviccin de tener la receta mgica para combatirla. Incluso el modelo seguido dara lugar al libroEl Per heterodoxo, a cargo del argentino Daniel Carbonetto y sus seguidores peruanos.Durante la campaa de 1990, al borde del abismo econmico y social, se daba la discusin sobre el enfoque gradualista o deshock, al que deba someterse a la economa. El equipo que acompaaba a Fujimori, ayudado por el Apra, predicaba el miedo explicitando las consecuencias de lo que propona Vargas Llosa. Quitar los controles, botar a la gente de sus trabajos y subir los precios de los alimentos componan un cuadro como el deEl Grito de Munch.Elegido Fujimori, se torn patente que cualquier remedio gradualista tendra posibilidades limitadas de xito y en todo caso requerira de un amplio apoyo externo. Se crey que Japn apoyara tal enfoque, pero ello no ocurri, y fue, paradjicamente, Japn el pas que convenci al nuevo gobierno de que slo tomando el camino ms drstico podra el Per aspirar a recibir el apoyo de la comunidad financiera internacional.El ajuste que fue:Entran en escena luego personajes de prestigio internacional como Javier Prez de Cullar, Carlos Rodrguez Pastor y Hernando de Soto, ste ltimo, quizs, animado por su enemistad con Vargas Llosa. Se trataba de conformar un equipo econmico distinto, pero que finalmente Fujimori no acepta. Opta, en cambio, por deshacerse de su equipo original y recurre al amigo de la Universidad Agraria, Juan Carlos Hurtado Miller. Sin embargo, Fujimori acepta la receta.Se trat de unshockviolento, de hecho, fue brutal. El precio de la gasolina se multiplic por 40, los alimentos se fueron al cielo. Los salarios se mantuvieron inicialmente y slo se otorg un bono del 100% del salario por una sola vez. El tipo de cambio se dej flotar y se pensaba que llegara a los 400,000 intis por dlar, al tiempo que se realineaban los precios de la economa. Sin embargo, el estricto manejo fiscal que oper como una caja diaria donde slo se gastaban aquellos recursos que reciba el gobierno, logr que el tipo de cambio se estabilizara en 265,000 intis por dlar en medio de creciente confianza, entrada de capitales e incipiente recuperacin.Ocurri una cosa muy parecida a lo que pas en Alemania, todava ocupada despus de la Guerra, cuando Ludwig Eckhardt liber precios y devalu la moneda ante la sorpresa generalizada, y se reactiv la economa. En realidad, la respuesta de la economa peruana fue notablemente rpida, ces la hiperinflacin aunque todava la inflacin se mantuvo alta baj de 7649% en diciembre de 1990 a 55% a finales del ao siguiente, y se mantuvo alta hasta 1994.Las opciones ortodoxasEn teora, el Per podra haber optado por una devaluacin masiva seguida por la fijacin del tipo de cambio en un esquema que haba sido utilizado exitosamente en otros pases para frenar en seco la inflacin. Sin embargo, la absoluta fragilidad fiscal y la ruptura con el sistema financiero internacional aunadas a un cierto escepticismo respecto de la voluntad poltica del gobierno, hacan inviable fijar el tipo de cambio. En efecto, durante ms de dos aos el gobierno fue mantenido a prueba por los organismos multilaterales, los cuales seguiran muy de cerca cada medida adoptada por el gobierno.La nica alternativa factible era entonces emprender la estabilizacin de las anclas monetaria y fiscal. Fueron funcionarios eficaces quienes, desde el Banco Central y el Ministerio de Economa, administraron el penoso proceso. El actual presidente del BCR, Julio Velarde, jug entonces un rol muy importante, pero fue en el MEF que Alfredo Jalilie, el hombre clave en el lugar indicado, llev el peso de la administracin fiscal.Hasta aqu se trat nicamente de estabilizar la economa y de poner racionalidad a los niveles de precios de bienes y servicios, tasas de inters y tipo de cambio. Si bien se adoptaron tmidas reformas en 1990, el primer gabinete de Fujimori careca de la conviccin para realizar la transformacin de la economa. Fue con el ingreso de Carlos Boloa a inicios de 1991 en que se toman en serio las reformas estructurales. Pero fue Jorge Camet quien, desde enero de 1993, inicia el largo camino de reforma que transformara la economa peruana.El ajuste que no fueEs difcil imaginar el escenario en que las urgentes medidas hubiesen sido postergadas en un esquema, supuestamente, gradualista. En medio de una situacin polticamente difcil y la presencia terrorista, el ajuste gradualista hubiera tolerado un nivel de inflacin incompatible con la paz social y, a mi juicio, slo hubiera postergado elshock. Sin embargo, tal postergacin habra abierto una caja de Pandora: quizs Fujimori habra adelantado el autogolpe o quizs hubiera sido depuesto. De todos modos, de haberse mantenido en el gobierno, la economa no hubiese emprendido la senda de crecimiento que se dio y ciertamente la reeleccin de Fujimori en 1995, en medio de alta inflacin y estancamiento, no habra tenido lugar.Las duras lecciones:A 20 aos de distancia, el Per delshockde 1990 luce como un pas distinto. De hecho, recuerdo el comentario de un funcionario internacional describiendo a un pas, a inicios de 1991, agobiado por la inflacin, el terrorismo, la crisis sanitaria que desat la aparicin del clera, la precariedad fiscal y el desorden institucional, como un pas inviable.Las medidas extremas tomadas en 1990 parecen describir a una sociedad que an hoy est dispuesta a tomar medidas slo al borde del abismo. Y quizs sea una de las tareas ms urgentes, la de lograr el liderazgo poltico que sintonice con la poblacin y permita la adopcin de reformas que eviten tener que recurrir a recetas tan drsticas como las que tuvo que soportar el pas. Recordemos que el proceso tan exitoso de reforma de la economa entr en una especie de parlisis hacia finales de los noventa, cuando la crisis pareca ya lejana. Fueron sucesos tan lejanos como los de Asia y Rusia los que, junto con la crisis poltica de finales de los noventa, nos devolvieron a un perodo de cuatro aos de estancamiento que, felizmente para el pas, fue superado al retomarse la institucionalidad democrtica y las polticas sensatas en la esfera econmica. A pesar de ese hiato de cuatro aos, las ltimas dos dcadas han visto a la economa peruana crecer a casi 5% por ao convirtindola en prometedora. Sin embargo, la complacencia es mala consejera. La leccin que hoy nos da la crisis de los pases desarrollados es: la reforma constante, la sensatez en el manejo macroeconmico y la bsqueda permanente de la competitividad no pueden abandonarse ni en las mejores pocas.

FUENTE: Principio del formularioFinal del formulario

TIPOS DE INFLACION

CONCEPTOS Inflacin galopanteLainflacin galopantetiene lugar cuando el alza de precios se dispara y para un perodo anual, los precios se incrementan en tasas de ms de un dgito, es decir, un 15%, un 30% o un 130%. En un pas con una situacin de inflacin galopante, el dinero pierde valor a una velocidad de vrtigo, por tanto, surgen cambios de impacto en su economa. En estos casos es muy habitual que en los contratos de fabricacin o entrega de productos y servicios se incluya alguna clusula relacionada con el ndice de precios o incluso con una moneda extranjera, de tal manera que permita ejecutarlo con garantas de estabilidad para ambas partes. Si los precios de las materias primas suben exageradamente, difcilmente se podra mantener un precio de venta fijado anticipadamente. En estas situaciones, la poblacin tiende a vivir con lo justo y necesario, sin lujos ni nada que no sea imprescindible para el sustento diario.

FUENTE: ECONOMIA.COM Inflacin galopanteAlza de precios rpida y sin lmites. Crecimiento rpido de la inflacin que, si no se controla minimiza, puede desembocar en una gran crisis econmica. Sinnimo de Hiperinflacin.

FUENTE: http://glosarios.servidor-alicante.com/economia/inflacion-galopante

Inflacin galopantetiene lugar cuando los precios aumentan las tasas de inflacin de dos o tres dgitos, en el transcurso de un ao. Esta situacin viene acompaada de una serie de cambios de carcter econmico: los contratos se realizan utilizando una moneda extranjera, dotada de mayor estabilidad (como por ejemplo el dlar) y los individuos intentan utilizar slo el dinero necesario y suficiente, ya que ste pierde su valor de manera muy abrupta.

FUENTE: Tipos de inflacinhttp://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/218-tipos-de-inflacion/#ixzz3dvYojBHc HIPERINFLACINLa Hiperinflacin consiste en la prdida del poder adquisitivo de una moneda a un ritmo muy alto Es cuando se registra una tasa de inflacin muy elevada.

Definiciones formales varan de una tasa de inflacin de 100% a lo largo de tres aos, a inflacin mayor de 50% al mes< La principal causa de hiperinflacin es un aumento rpido y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la produccin de bienes y servicios.

HIPERINFLACIN

La hiperinflacin es cuando se dispara sin control el fenmeno de la inflacin, cuando los precios de los bienes y servicios aumentan de manera generalizada y rpida, al mismo tiempo que la divisa nacional pierde su valor a un ritmo acelerado. Esto destruye a la clase media, los ahorros y los fondos de pensiones se evaporan, los seguros de vida pierden su valor etc. La hiperinflacin bsicamente destruye la economaFUENTE: http://www.elmundo.com.ve/diccionario/hiperinflacion.aspx

HIPERINFLACINEneconoma, lahiperinflacines unainflacinmuy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rpidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la poblacin tiene una evidente reduccin en su patrimonio monetario.

FUENTE:http://www.eco-finanzas.com/diccionario/H/HIPERINFLACION.htm

HIPERINFLACIN EN EL PER: UNA VERSIN REAL DEL FIN DEL MUNDO

La gran mayora de pases latinoamericanos, ha sufrido graves crisis econmicas a lo largo de su historia. Una de las ms representativas, por sus alcances, es la que atravesel Perdesde finales de la dcada de los 80 del siglo pasado.sta, es una leccin ms que nos ensea que, no importa si se trata de economistas doctorados en las universidades ms importantes de Estados Unidos, o de bienintencionados polticos locales, una vez en el poder todos corren por igual un elevado riesgo de ceder ante las tentaciones, siempre presentes, deencontrar atajos hacia la riqueza y la prosperidad de sus naciones.Parece que ese poder, la fama y el ansia de trascender como una especie de hroe, siempre es ms fuerte que el sentido comn, que nos dice, que para lograr un desarrollo econmico sostenido y autntico, no hay otra receta que el trabajo arduo, la disciplina, el ahorro que se transforma en capital, la innovacin y la constancia.La razn central por la cual esa frmula es tan rechazada, pese a su sencillez, es que requiere demasiado tiempo. En casi todos los casos, mucho ms que lo que cualquier gobernante democrtico dura en el cargo; un lujo que no se pueden permitir.Per no fue la excepcin a la regla, y por tanto, padeci hace ms de 20 aos las consecuencias de vivir ms all de sus propios medios, y de financiar su gasto imprimiendo moneda fiduciaria. Otra antigua ecuacin que en vez de conducir a la riqueza, lleva a la miseria, para cual, no hay buena oratoria que valga.En este sentido, el primer perodo presidencial de Alan Garca (1985-1990),fue el responsablede sentar las bases de uno de los episodios de hiperinflacin ms conocidos.Y es que al inicio, la popularidad del presidente, como suele ocurrir, fue en ascenso. Los aos de 1985 y 1986 fueron de un elevado crecimiento (12.1 y 7.7%), cuyo xito se bas en el mercado interno. Lo malo, es que en realidad esta ilusin fue posible, como se dijo arriba, gracias a la expansin monetaria y al amplio dficit fiscal.Para muestra basta saber que, segn el Banco Central de Reserva del Per, la cantidad de billetes y monedas en los tres primeros aos de Garca, aument casi 32 veces. Luego una contraccin muy pronunciada del circulante en 1989, al ao siguientevolvi a multiplicarse casi por 52.Al inicio de su administracin, Garca lanz un plan de estabilidad que consisti entre otras medidas, en mantener un control de precios, tarifas pblicas, salarios, y un tipo de cambio fijo, que desde luego, no pudo mantener mucho tiempo. En realidad, incurra as en el mismo error que tantas veces han cometido polticos de todas latitudes: manipular la economa y el mercado libre.Mientras esto ocurra, el dficit de la Cuenta Corriente se disparaba, de 0.5% en 1985, hasta su tope insostenible de 8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1988.En un principio, la inflacin se pudo moderar, pero por muy poco tiempo. Las reservas internacionales, por supuesto, comenzaron a agotarse junto con las esperanzas de evitar, de nuevo, un colapso econmico.Si en 1986 y 87, la inflacin haba descendido a tasas de 78 y 86%, desde ms de 160% en 1985, la emocin dur poco pues para el 88, ya rebasaba el 667%.No obstante, la etapa ms difcil en esta tragedia se vivi en 1989 y 90:la hiperinflacin hizo su arribo con un descomunal aumento de casi 3,400 y 7,500%. La fiesta, como siempre ocurre, haba concluido.La moneda corriente de entonces, el Inti, que haba sustituido al Sol de oro, estaba condenada como todas las divisas fat, a terminar en el panten del olvido. Un Nuevo sol, saldra a la luz para remplazarlo con una equivalencia de un milln a uno.Desde luego, este lapso implic tambin una cada del PIB entre 1988 y 1990, de ms de 10, 13 y 6% anuales, respectivamente, que en los hechos implic para el Per un salto hacia atrs de muchos aos.No vali la pena la falsa prosperidad vivida al inicio del gobierno de Alan Garca, puesse perdi lo ganado y an ms.El caos social se hizo presente, junto con la escasez y la desesperacin por conseguir los productos bsicos para la subsistencia.La etapa que sigui, para estabilizar al pas, tuvo que significar el control de la base monetaria, del gasto pblico y un tipo de cambio de libre flotacin, condiciones necesarias, aunque no suficientes, para impulsar un nuevo desarrollo.Todo lo anterior, no nos hace ms que pensar que, como muchas otras, esta crisis peruana es una pequea gua de lo que no se debe hacer en economa, y que sin embargo, se repite una y otra vez a gran escala.Hoy que la humanidad vive por primera ocasin un gran sistema global dedinero fat(representado en papel moneda o dgitos en cuentas bancarias), a partir delrompimiento con el patrn oro en 1971, esto es ms peligroso que nunca, pues el riesgo ya no es solo de un pas, sino de todo el planeta.Una mini versin de el fin del mundo que, sin duda, esmucho ms realista que cualquier profeca maya.