shavuot

16

Upload: jose-delgado-vilchez

Post on 18-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo acerca de la fiesta judía de Shavuot. Nos adentramos en las tradiciones acerca de la fiesta de la entrega de la Torá.

TRANSCRIPT

Page 1: Shavuot
Page 2: Shavuot

2

La fiesta de las Semanas en la

Biblia…………………...……………….3

Celebración del Shavuot a lo

largo de la historia bíblica……...6

Ritual del Shavuot…………………7

Shavuot en el calendario

judío……………………………………..9

Valoración de la celebración de

la fiesta desde su origen en el

Pentateuco hasta la praxis

actual…………………………………11

Bibliografía…………………………15

INDICE

Trabajo realizado por:

José Delgado Vílchez

Asignatura:

Pentateuco

GRANADA

2014

Page 3: Shavuot

3 3

LA FIESTA DE LAS SEMANAS EN LA BIBLIA

Shavuot constituye la segunda fiesta de peregrinación junto con el Pesáj y Sukkot. En ella se celebra la conclusión del tiempo del ‘omer, que son los cincuenta días desde la ofrenda del Pesáj y con la cual se da por concluida la fiesta. También a su vez se dice que en el día de Shavuot Yahveh entregó la Torá a su pueblo en el monte Sinaí. Para conocer un poco mejor la fiesta de las Semanas hemos de acercarnos a las referencias que encontramos en la Sagrada Escritura. En primer lugar Shavuot se identifica con una fiesta de marcado carácter agrícola, así lo encontramos reflejado en los distintos pasajes, de los cuales se desprenden los distintos nombres con los que es conocida esta festividad: a) Hag ha-Qatsir o fiesta de la siega. En Éxodo 23,16 podemos leer: “También guardarás la fiesta de la Siega, de las primicias de tus trabajos, de lo que

hayas sembrado en el campo” Una vez recogida la cebada en la Pascua, en Shavuot se conmemora la última siega del año, la siega del trigo. b) Hag ha-Savuot o fiestas de las semanas. Son las semanas del ‘omer las que hay que contar para celebrar este día. En Deutorenomio 16, 9-10 encontramos cómo se ha de contar el tiempo: “Contarás siete semanas. Cuando la hoz comience a cortar las espigas comenzarás a

contar estas siete semanas. Y celebrarás en honor de Yahveh tu Dios la fiesta de las

Semanas, con la ofrenda voluntaria que haga tu mano, en la medida en que Yahveh tu

Dios te haya bendecido.”

Es este periodo de tiempo el que transcurrió desde que el pueblo salió de Egipto hasta que recibió la Torá como cuenta Exódo 19,1:

“Al tercer mes después de la salida de Egipto, ese mismo día, llegaron los hijos de

Israel al desierto de Sinaí.”

c) Yom ha-Bikkurim o día de las primicias. En esta fiesta son ofrecidas las primicias de la cosecha recogidas al inicio del verano.

“El día de las primicias, cuando ofrezcáis a Yahveh oblación de frutos nuevos en

vuestra fiesta de las Semanas, tendréis reunión sagrada; no haréis ningún trabajo

servil.” Como muestra el libro de los Números 28,26 este día es día de fiesta ya que después de todo el trabajo realizado se dan gracias a Yahveh por los frutos recogidos. El objetivo de esta ofrenda es recordar que Dios también está presente en la alegría y por ello hay que darle gracias. Se acostumbra a llevar cestas de siete clases de frutos de la tierra de Israel: trigo, cebada, uvas, higos, granadas, dátiles y aceitunas. Pero la ofrenda más especial son los dos panes que hay que ofrecer según Levítico 23,17: “Llevaréis de vuestras casas como ofrenda mecida dos panes, hechos con dos décimas

de flor de harina y cocidos con levadura, como primicias para Yahveh.”

Page 4: Shavuot

4

d) ‘Atzeret o conclusión. Según la tradición oral se le conoce con este nombre ya que es con el don de la Torá cuando se considera la terminación del Pésaj, al concluir las siete semanas del ‘omer. e) Zaman matan Toratenu o el tiempo del don de nuestra Torá. Este nombre es tan solo litúrgico pero recuerda el gran momento que supone la entrega de la Torá para el pueblo de Israel. f) Pentecostés. Es el nombre griego que recibe la fiesta. Cincuenta días después de la ofrenda de la Pascua. Shavuot es pues una fiesta que en medio del calendario judío pasa como desapercibida, son repetidas veces las que aparece en la Biblia pero de manera secundaria por la aparente pobreza de oraciones específicas y ritos. Podemos ver como se enmarca dentro de la tradición Sinaítica. Hace hincapié en la importancia de todos los preceptos que guían al pueblo mediante el don de la Torá como un yugo que da la libertad. Forma parte de la tradición legal como bien muestran las principales referencias bíblicas, aunque en la tradición deuteronomista vemos como también es contemplado el precepto.

El sentido religioso de la fiesta de las semanas es sencillo. En la época de la recogida constituye un acto de acción de gracias por el don recibido. Aunque realmente y no por ello menos importante introduciéndose posteriormente, la fiesta de las semanas pasa a ser la del don de la Torá. De esta manera el sentido religioso de Shavuot queda enriquecido de manera sorprendente ya que las siete semanas desde la salida de Egipto es el tiempo de maduración. Desde el inicio de la siega hasta el final de la siega, desde la primavera al verano. Este tiempo muestra el paso de una liberación exterior, la salida de la esclavitud de Egipto a una liberación interior, la acogida de otro yugo, pero esta vez voluntario, que son lo preceptos de la Torá. El pueblo reconoce la necesidad de una maduración como igual ocurren con los frutos que se ofrecen. De este modo el tiempo del ‘omer es el gran periodo donde el pueblo de Israel se prepara para recibir la Torá tras haber recordado la liberación exterior.

Page 5: Shavuot

5 5

Mediante la entrega de la Torá, siempre entendida como don se muestra también la necesidad de su observación para el bien del Universo, como Resh Lakish enseña: “El Santo, bendito sea, hizo un acuerdo con las obras de la Creación, y les dijo: “Si Israel acepta la Torá, existiréis; si no, os vuelvo al desorden y la nada.”(Sap 88a)”1 Otro gran sentido es el de la Alianza. En Shavuot se recuerda el pacto que Dios realiza con su pueblo y este es entendido como un matrimonio. La entrega de la Torá es el momento en el que se consuma la elección y compromiso de Dios por su pueblo y como Israel se compromete también con su Dios mediante los 613 mandamientos.

1AVRIL- LA MAISONNEUVE: Las fiestas judías Verbo divino, Estella, 1996 Pág 44

� Enseñanza del Roeh Dr. Javier Palacios. Ejemplo de cómo en la actualidad se sigue explicando la fiesta de Shavuot https://www.youtube.com/watch?v=LewpDKFt3eU

Page 6: Shavuot

6 6

La fiesta de Shavuot no tiene una fecha fijada por la Biblia por lo que resulta difícil situarla a lo largo de la historia. Si es habitual por otra parte que en la fiesta de las semanas se renueve la alianza que el pueblo contrajo en el monte Sinaí al recibir la Torá. En 2 Crónicas 15,10-15 encontramos un pequeño ejemplo de cómo pudo ser esta fiesta: “Se reunieron en Jerusalén en el mes tercero del año quince del

reinado de Asá. Aquel día ofrecieron a Yahveh

sacrificios del botín que habían traído:

setecientos bueyes y 7.000 ovejas. Y se

obligaron con un pacto a buscar a Yahveh…

todo Judá se alegró con motivo del juramento,

porque de todo corazón había prestado el

juramento, y con plena voluntad había

buscado a Yahveh” Shavuot también tiene un vínculo con el Libro de Ruth de la Biblia, que relata la historia de Ruth la moabita que se unió a los judíos y es antepasada del Rey David. La historia se relaciona con esta festividad porque tiene lugar durante la cosecha, más o menos en Shavuot. Pero para encontrarla mencionada de manera expresa hay que acudir al escrito cristiano de los Hechos de los Apóstoles 2,1 donde en la fiesta de Shavuot, sitúa Lucas la efusión del Espíritu Santo sobre los apóstoles: “Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos

reunidos en un mismo lugar.”

Celebración del Shavuot a lo largo de la historia

bíblica

Page 7: Shavuot

7 7

Ritual del Shavuot

La fiesta de Shavuot es una fiesta de peregrinación por lo que estaba marcada por la presencia del templo al cual se acudía para presentar la ofrenda nueva. Como bien muestra Levítico 23,15-21: “Contaréis siete semanas enteras a

partir del día siguiente al sábado,

desde el día en que habréis llevado la

gavilla de la ofrenda mecida; 16

hasta el día siguiente al séptimo

sábado, contaréis cincuenta días y

entonces ofreceréis a Yahveh una

oblación nueva. 17 Llevaréis de

vuestras casas como ofrenca mecida

dos panes, hechos con dos décimas

de flor de harina y cocidos con

levadura, como primicias para

Yahveh. 18 Juntamente con el pan

ofreceréis a Yahveh siete corderos de

un año, sin defecto, un novillo y dos

carneros: serán el holocausto para

Yahveh además de su ofrenda y sus

libaciones, como manjar abrasado de

calmante aroma para Yahveh. 19

Ofreceréis también un macho cabrío

como sacrificio por el pecado, y dos

corderos de un año como sacrificio

de comunión. 20 . El sacerdote los

mecerá como ofrenda ante Yahveh,

juntamente con el pan de las

primicias y con los dos corderos;

serán consagrados a Yahveh y

pertenecerán al sacerdote. 21 Ese

mismo día convocaréis una reunión

sagrada; la celebraréis y no haréis

ningún trabajo servil. Decreto

perpetuo será éste de generación en

generación dondequiera que

habitéis.”

En la celebración de la fiesta de las semanas tiene gran importancia el tiempo de espera, es tiempo de preparación para recibir la ofrenda que Dios hace a su pueblo, los nuevos frutos y la Torá. Por ello el pueblo presenta dos panes, señalando también la libertad de la gozan fuera de Egipto. Los dos panes a su vez representan la entrega de la Torá oral y la Torá escrita. Con la desaparición del Templo la fiesta va transformándose poco a poco. Habría que distinguir por un lado la liturgia sinagogal y la celebración doméstica. Tanto las sinagogas como las casas son adornadas con hierbas, ramas de árboles, flores y perfumes, rememorando de este modo el monte Sinaí, las primicias y el olor de la Torá.

La liturgia consta principalmente de la lectura de la Torá, leyendo de manera especialmente solemne las 10 palabras. Una vez terminada, se

Page 8: Shavuot

8 8

continua con haftará, la “visión del carro” de Ezequiel 1-3,12, es escogido ese pasaje porque Dios se reveló en todo su esplendor el día del don de la Torá.Es costumbre también leer el rollo de Rut. Son diversas las interpretaciones que se dan sobre el por qué que se lee. En primer lugar el contexto de Rut es el del tiempo de la siega, pero el motivo más relevante quizás es porque Rut supone todo un ejemplo de la Torá vivida. Otra tradición recuerda que el rey David nació y murió en Shavuot.

Por último está el Tiqqun. Esta es la costumbre de estudiar la Torá durante toda la noche ya sea en la sinagoga o también en casas. Al ser una fiesta de peregrinación tiene oraciones comunes con las otras dos fiestas. El comienzo se realiza con el Qiddús,

una bendición de santificación con una copa de vino, con la cual se bendice el día. Le prosigue el oficio del Mussaf santificando el día mediante la evocación de los sacrificios ofrecidos aquel día en el templo. Por último encontramos el Hallel como expresión de alegría. Hoy en día es habitual ofrecer cestas con los nuevos frutos. También se acostumbra a comer miel y productos lácteos para recordar que la Palabra de la Torá deber ser tan dulce al corazón y al oído como la leche y la miel a la lengua. En algunos lugares se comienza la enseñaza de la Torá a los niños. Como es tradicional toda la explicación de la fiesta se realiza mediante el diálogo entre el pequeño de la casa y los mayores y así mediante las historias los niños se van educando. Como podemos comprobar los antiguos holocaustos se transforman en una comida marcada por la alegría y la acción de gracias por los dones recibidos, principalmente por el don de la Torá. Los platos que caracterizan la mesa de Shavuot: pastelitos de miel, tortas de queso, comidas lácteas variadas, entre las cuales no debe dejar de

Para enriquecernos un poco más gastrónomicamente hablando dejamos aquí la recetada de los blintzes de queso como botón de muestra: Mezclar los huevos, la leche y el agua. Agregar de a poco la harina, el azúcar y el resto de los ingredientes, hasta formar una mezcla para hacer panqueques, se puede batir en batidora eléctrica o con batidor de alambre. En una panquequera hacer los panqueques de a uno y rellenarlos. Armar los Blintzes dándoles forma triangular. Colocarlos armados en una asadera, bañarlos con crema y espolvorearlos con canela. Darles un golpecito de horno y servir.

Page 9: Shavuot

9 9

Ingredientes: 4 huevos ½ vaso de leche ½ vaso de agua 1 vaso de harina ¼ vaso de azúcar unas gotas de esencia de vainilla 1 pizca de sal 1 cucharada de aceite. Para el relleno: 2 Vasos de queso cottage (colado) 2 Yemas de huevo 2 Cucharadas de harina 2 Cucharadas de azúcar 1 Cucharadita de esencia de vainilla

Shavuot en el calendario judío 2

De acuerdo con el calendario judío, la semana tiene siete días, novedad introducida por el pueblo de Israel. Los meses se guían por los ciclos lunares por lo que cada novilunio equivaldría a un mes. Según la Biblia el primer mes del año es el de Nisán, mes de la salida de Egipto. Más tarde se estableció Tishrí como mes de inicio del año, mes en el que los sabios dicen que Dios creó el mundo. Shavuot según Ex 19,1, es al tercer mes de la salida de Egipto cuando llegan al Sinaí, por lo que es en el mes de Sivan cuando Dios entregó la Torá a su pueblo. Desde el día de la ofrenda de la cebada hasta el día de la ofrenda de las primicias, han corrido siete semanas. De aquí el nombre de esta festividad, Shavuot, palabra que en hebreo significa semanas, y que se celebra los días 6 y 7 de Sivan, o sea el 50 día de Sefirat Haomer. El carácter más antiguo de Shavuot es el de fiesta agrícola. En el mes de Sivan se daba fin a la cosecha de cereales, que el clima

cálido de Israel sazona más temprano que en otras regiones. Momento de tal importancia en la vida de un pueblo dedicado al cultivo de la tierra, no podía transcurrir sin recordar a Dios, y sin una exteriorización de gratitud. Así pues, de los mismos productos que gracias a la protección divina se habían podido extraer del suelo, se destinaban las primicias como ofrenda. Ningún cereal de la nueva cosecha se utilizaba antes del 6 de Sivan, fecha en que ese sacrificio se hacía efectivo. Por eso Shavuot se llama también Jag Habikurim, fiesta de las primicias. En el año que nos encontramos, 2014, la fiesta de Shavuot correspondería en nuestro calendario a los días 3 y 5 de Junio, según los cálculos pertinentes.

2 Cf. http://shalom-mission.com.ar/shavuot.htm

+Recetas: http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/

682083/jewish/Recetas.htm

Page 10: Shavuot

10 10

Con respecto al cómo se desarrolla esta festividad, ya hemos señalado en el artículo Ritual del Shavuot los grandes puntos a destacar tanto en liturgia como en el compartir alegre de la mesa. Llegados a este punto he de señalar en primer lugar que la duración actual de la fiesta es de un día. Es un día consagrado a la fiesta y el estudio de la Torá. Día de descanso y de acción de gracias a Yahveh. Durante este día por tanto alegre tienen lugar bailes y cantos típicos de la comunidad. Aquí pueden encontrar algunos cantos para escuchar, como son Ato Bejartonu, Ashreijem Israel, etc. Este video nos muestra un ejemplo de cómo la comunidad actual celebra la festividad de Shavuot:

Como podemos comprobar los motivos de la celebración actual siguen siendo al igual que en la antigüedad, los mismos. La celebración festiva viene provocada ante todo por el gran don que supone la Torá, esta es la gran alegría de todo el pueblo, el haber recibido el yugo que libera realmente. El pacto por el que el Israel se compromete con Yahveh y realiza el juramento. Al mismo tiempo es un momento de acción de gracias por todos los frutos que recogen en la cosecha.

https://www.youtube.com/watch?v=Z2Z5VTiJeXA

Page 11: Shavuot

11

11

Valoración de la celebración de la fiesta desde su origen en el

Pentateuco hasta la praxis actual

“Nuestra visión moderna debe rescatar totalmente los valores que representan el

núcleo de la Ley Judía, cuya entrega festejamos en Shavuot, y viabilizarlos. El día de

descanso, el pago justo, la igualdad ante la Ley, la independencia de la justicia de la

voluntad de los poderes de turno, la denuncia de los abusos, la corrupción y los falsos

testimonios, la eliminación de todo tipo de esclavitud, la lucha contra la idolatría en

todas sus formas por más inocua que pueda aparentar ser, para nombrar sólo algunos

de los valores dados en Shavuot, siguen siendo, con la misma fuerza y compromiso que

en nuestra historia, los objetivos que pretendemos lograr para realizarnos como judíos

y como seres humanos.”3

3 Podjarny, J: Shavuot en http://www.bamah.org/merkaz/jomer_on_line/shavuot_shavuot_podjarny.pdf

A lo largo de este breve monográfico hemos podido acercarnos a la fiesta de Shavuot. Hemos podido contemplar que quizás no tiene la fuerza o importancia que otras festividades poseen en las Sagradas Escrituras, pero no por ello, resulta menos importante. Es cierto que no se precisan muchos detalles acerca de la fecha o modo de realizar los sacrificios. También llama la atención como no se establece en la Biblia ninguna relación entre el aspecto agrícola y la historia de la salvación. No existe ningún tratado sobre esta fiesta ni en la Misná ni en el Talmud, tampoco mitswot dedicadas particularmente a ella. Todos estos datos nos pueden llevar a pensar que en realidad la fiesta de las semanas es una fiesta sencilla, pobre pero en realidad es

una fiesta muy marcada para el pueblo ya su relación con Pesáj parece hacerlas complementarias y a su vez, el conmemorar la alianza y la entrega de la Torá hacen de esta fiesta, un baluarte que aun hoy se sigue conservando y cuidando. La riqueza espiritual es tal que sirve de oportunidad para profundizar y explotar lo que supone en la vida del judío el don de la Ley. Por todos estos motivos me veo obligado a compartir a continuación, un artículo que se titula: “Shavuot, sus símbolos;

su significado; sus valores”, del Rabino Yerahmiel Barylka (Israel) que nos realiza una valoración excepcional sobre este acontecimiento y lo que supone en el pueblo de Israel.

Page 12: Shavuot

12

12

Dijo Rabí Zeirá: "Esta meguilá, no contiene (normas acerca de) impurezas ni de purezas, no prohibiciones ni autorizaciones, no fue escrita sino para enseñarte cuanta es la recompensa a aquellos que ayudan al prójimo" Midrash Rut Rabá, Parashá 2. Shavuot- Zman Matan Toratenu, que recuerda la entrega y la recepción de la Torá, es una fecha alegre y comprende en ella otras conmemoraciones no menos valederas. La Torá, es una joya que es propiedad del pueblo judío todo, ya que nunca estuvo encerrada en compartimentos estancos bajo el control de celosos sacerdotes y gobernantes. No en vano, el término hebreo por escuela, es Bet Sefer, - la casa del Libro-. Del Libro, por excelencia. El libro cuyas palabras hay que repetir a los hijos, y hablar con ellos estando en casa y andando por el camino, y al acostarnos, y al levantarnos, como nos indica el texto del Shemá. La Torá nos fue dada como revelación. Como tal, desarrolló en el transcurso del tiempo dos concepciones complementarias. El texto y la dinámica tradición oral que no ha cesado ni siquiera en nuestros días. A través del desarrollo interpretativo, las investigaciones y las discusiones sin fin, se puede fijar el sentido de la Torá para su cimentación en un sistema normativo práctico. El pueblo del Libro, se convirtió en el pueblo de la interpretación y los comentarios. Los nuevos textos de los sabios son la creación más importante del pueblo judío a través de las generaciones. Gershom Sholem, lo expresa en esta cita no textual: "la geografía y la historia del pueblo judío están contenidos en la Torá y sus comentarios". Cuando los niños desde los cuatro años iban a la Casa del Libro, se envolvían en sus palabras y en sus valores y los convertían en sus marcos de referencia y de pertenencia. Los setenta rostros de la Torá, que son infinitas capas interpretativas, múltiples voces en escalas distintas e infinitas, permiten que cada judío pueda tener su propia revelación personal tal como la viviera en el mismo Sinaí. En los últimos años, particularmente en Israel, se ha comenzado a desarrollar uno de los procesos más apasionantes del judaísmo contemporáneo. Experiencia que aún no ha llegado a los países de Latinoamérica en los que en otras épocas, en las que los mejores elementos de la cultura del pueblo judío adquirían rápida residencia. El ingreso masivo de la mujer judía al mundo de la Torá. Las mujeres no sólo han logrado dominar la técnica –nada fácil- del saber y pueden estudiar Guemará y sus intérpretes, y analizar la Halajá, sino que también se inscribieron en el mundo de los midrashim. Los estudian para descubrir y expresar la voz femenina oculta en los textos por años, en los que su búsqueda era llevada a cabo por hombres en forma exclusiva. En la noche de Shavuot, se pueden encontrar en casi todas las ciudades de Israel grupos de mujeres que permanecen despiertas estudiando, y regresan de esta manera a la experiencia de la revelación. En muchos de esos encuentros, el texto es la meguilá de Rut, que se lee, en muchos ritos, durante la fiesta. Rut, permite una lectura femenina y una lectura masculina, que no necesariamente resaltan con igual colorido, los mismos valores y estímulos en más de un fragmento. Pero, hay también en esta fecha y en esta lectura, una posibilidad de lograr un acorde musical muy bien acompasado. En otras palabras, hay posibilidades muy concretas que sin

“Shavuot, sus símbolos; su significado;

sus valores”4

Page 13: Shavuot

13 13

renunciar a las diferencias de género, hombres y mujeres coincidan confiriéndose el derecho de colocar los mismos acentos, cadencias y modulaciones, en las mismas frases y palabras, para llegar a unirse en sentimientos comunes. El tema sobre el que se puede coincidir, independientemente del camino metodológico de su lectura, puede titularse tomando las palabras del profeta Oshea (10:12) " Siembren para ustedes según la justicia, sieguen conforme a la misericordia; rompan la tierra para sembrar, porque es tiempo de buscar al Eterno, hasta que venga a enseñarles justicia". El texto de Rut está marcado por la bondad y por el jesed que podemos traducir como gracia, caridad, benevolencia, ayuda, dulzura, belleza de espíritu y piedad. Desde el inicio del Libro la bondad envuelve a los personajes: 1:16… "Pero Rut dijo: No insistas que te deje o que deje de seguirte; porque adonde tú vayas, iré yo, y donde tú mores, moraré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Di-os mi Di-os. Donde tú mueras, allí moriré, y allí seré sepultada. Así haga el Eterno conmigo, y aún peor, si algo, excepto la muerte, nos separa". 2: 8… Entonces Boaz dijo a Rut: Oye, hija mía. No vayas a espigar a otro campo; tampoco pases de aquí, sino quédate con mis criadas. Fíjate en el campo donde ellas siegan y síguelas, pues he ordenado a los siervos que no te molesten. Cuando tengas sed, ve a las vasijas y bebe del agua que sacan los siervos". 2: 14… "Y a la hora de comer Boaz le dijo: Ven acá para que comas del pan y mojes tu pedazo de pan en el vinagre. Así pues ella se sentó junto a los segadores; y él le sirvió grano tostado, y ella comió hasta saciarse y aún le sobró". 2:17… "Y ella espigó en el campo hasta el anochecer, y desgranó lo que había espigado y fue como un efa de cebada". "Y lo tomó y fue a la ciudad, y su suegra vio lo que había recogido. Y sacó también lo que le había sobrado después de haberse saciado y se lo dio a Noemí". Podríamos seguir enumerando otros casos de dulzura y belleza de espíritu, que nos trae el relato. Pero, cualquier lector del libro encontrará sin ayuda alguna, esas referencias. Quizás esa bondad de sus antecesores permitieron que cuando Rut tuviera su hijo de Boaz, 4:17 "las mujeres vecinas le dieron un nombre, diciendo: Le ha nacido un hijo a Noemí. Y lo llamaron Oved. Él es el padre de Ishai, padre de David"

Shavuot es una fiesta vinculada a la agricultura, pero, lamentablemente no podemos peregrinar hasta el Templo para llevar las primicias de nuestros productos.

Page 14: Shavuot

14 14

Cuando leemos Rut, nos transportamos a los preceptos inherentes a la Tierra de Israel, particularmente los regalos a los necesitados, los permisos que la Torá concede para que puedan ir por los campos durante la siega y recoger sus alimentos. Nuestros sabios llegaron a la conclusión que la responsabilidad por el otro es un valor en sí mismo. Así llegamos a la conocida cita de masejet Sotá 14 a: "…¿Acaso se puede ir tras la Shejiná – la presencia divina?... Se refiere ir tras las virtudes del Santo Bendito Sea, -tal como él viste a los desnudos, tal como está escrito: "El Señor Eterno hizo vestiduras de piel para Adán y su mujer, y los vistió", así tú también viste a los desarrapados. Así como Él visita a los enfermos "Y el Eterno se le apareció a Abraham en el encinar de Mamre, mientras él estaba sentado a la puerta de la tienda en el calor del día.", tú visita a los aquejados por los padecimientos. Así como Él consuela a los dolientes, "Después de la muerte de Abraham, el Eterno bendijo a su hijo Itzjac". Así como Él sepulta a los fallecidos " Y Él lo enterró (a Moshé) en el valle, en la tierra de Moab, frente a Bet-peor; pero nadie sabe hasta hoy el lugar de su sepultura", ocúpate también tú para dar sepultura a los muertos". Shavuot debe ser festejado por todos. Rut tiene elementos maravillosos para identificarse con ellos. Por encima de nuestras preposiciones, hay algo que nos une con la fiesta, sus símbolos, su significado y sus valores: La Torá como texto para hacer el bien. Para ayudar al otro. Para intentar imitar las acciones del Eterno.

4 “Shavuot, sus símbolos; su significado; sus valores”

Rabino Yerahmiel Barylka en http://www.delacole.com/cgi-

perl/medios/vernota.cgi?medio=comunidades&numero=460&nota=460-10

Page 15: Shavuot

15

BIBLIOGRAFÍA � A.C. Avril-D.De la maisonneuve, las fiestas judias, Verbo divino estella 1996 � I. Mihalovici: Fiestas y prácticas judías en el Talmud y en la tradición, Riopiedras,

barcelona 2000 � Biblia de Jerusalén. Desclée de Brouwer, Bilbao 1998 � http://www.es.chabad.org/generic_cdo/aid/518391/jewish/Shavuot.htm � http://shalom-mission.com.ar/shavuot.htm � http://www.delacole.com/cgi-

perl/medios/vernota.cgi?medio=comunidades&numero=460&nota=460-10

15

Page 16: Shavuot

16

FACULTAD DE TEOLOGIA DE GRANADA

GRANADA, 2014