sgsgsd s sgs g sgs gsdfs gfsd gs

Upload: kael123

Post on 14-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gsdgs sgs dgsd s sd fgs ga hjg snkzs kc g z gzb

TRANSCRIPT

  • Aten Primaria. 2011;43(4):190196

    Atencin Primaria

    www.elsevier.es/ap

    ORIGINAL

    Criterios de fragilidad del adulto mayor. Estudio piloto

    Pilar Jurschik Gimnez, Miguel ngel Escobar Bravo, Carmen Nuin Orrio yTeresa Botigu Satorra

    Departamen

    Recibido elDisponible e

    PALABRAncianoAtencinCriterios

    Trabajo p Autor pa

    Correo el

    0212-6567/$doi:10.1016/

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/07/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.to de Enfermera, Universidad de Lleida, Lleida Espana

    15 de julio de 2009; aceptado el 17 de marzo de 2010n Internet el 17 de septiembre de 2010

    AS CLAVEfrgil;primaria;de fragilidad

    ResumenObjetivo: Testar la medicin de fragilidad mediante los criterios de Fried modicados por vila-Funes en personas de 75 anos o ms que viven en sus domicilios.Diseno: Estudio piloto de diseno transversal.Emplazamiento: Todas las reas bsicas de salud (7) de la ciudad de Lleida.Participantes: Se seleccion una muestra probabilstica de cada estrato, siendo la muestratotal de 323 individuos.Mediciones principales: Caractersticas sociodemogrcas, medidas de los 5 criterios de fragi-lidad (prdida involuntaria de peso, baja energa o agotamiento, lentitud en la movilidad,debilidad muscular y baja actividad fsica) y escalas de valoracin geritrica (ndice de Charlson,test Pfeiffer, ndice de Katz y de Lawton y Brody, test MNA escala CES-D).Resultados: La prevalencia de fragilidad fue del 8,5%. Los factores asociados a fragilidad fueronel sexo femenino y tener pocos ingresos mensuales. A medida que la fragilidad aumenta, elestado cognitivo, las actividades de la vida diaria y el estado nutricional se deterioran y existemayor comorbilidad. Las puntuaciones de los criterios de fragilidad empleados presentaron unacorrelacin signicativa con las puntuaciones de las escalas de valoracin geritrica estudiadas.Conclusiones: La prevalencia de fragilidad es similar a otros estudios consultados que hanempleado los mismos criterios para denirla. Las medidas de los criterios de fragilidad hanresultado giles para la trascripcin de los resultados. El estudio de la fragilidad mediantemarcadores especcos permite la prevencin y el perfeccionamiento de nuevos programas deintervencin. 2009 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    resentado en forma de comunicacin oral en el 51. Congreso de la Sociedad Espanola de Geriatra y Gerontologa de 2009ra correspondencia.ectrnico: [email protected] (P. Jurschik Gimnez).

    see front matter 2009 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.j.aprim.2010.03.020

  • Fragilidad del adulto. Estudio piloto 191

    KEYWORDSFrail elderly;Primary health care;Criteria

    Frailty criteria in the elderly: a pilot study

    AbstractObjective: To measure the frailty of people 75 years or over and who live in their own homes

    by esigin thas se

    aphiow etricNA T8.5ed tng anantin el

    asureesulttervrese

    Introduc

    A lo largoceptos refede los autoaquel que,mayor ries

    As mispara medirCuestionaradems deo forma deapuntan qurio como hpor tener duna falta dUn inconvecuestionaren la opinicientca5.

    Segn Pdiferentesfuncionalede Rockwocia el concfenotipo, lmayor pretir de losprdida inmovilidad,fsica2. Undichos critanciano frtan para su

    tieripciiendnciarosad d

    ntegse

    a-Fuvanzd co

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/07/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.of fragilitybased on Frieds criteria and modiedDesign: Pilot study of cross-sectional dSite: Primary Health Care Centres (7)Participants: A probabilistic sample windividuals.Primary measurements: Socio-demogrcriteria (involuntary lose of weight, lness, low physical activity), and geriaKatz Index, Lawton and Brody Index, MResults: The prevalence of frailty wasand low monthly income. It was observcognitive status, activities of daily liviFrailty criteria scores showed a signicConclusions: The prevalence of frailtyhave used the same criteria. The mea better ability for transcription of rprevention and improvement of new in 2009 Elsevier Espana, S.L. All rights

    cin

    de los anos se han ido desarrollando varios con-rentes a la fragilidad. Actualmente, la mayorares concuerda que el anciano frgil o de riesgo espor sus reservas funcionales reducidas1, presentago de eventos adversos y de mortalidad2,3.mo, se han utilizado diversos criterios clsicosla fragilidad. En la dcada de los 80, surge el

    io de Barber4 el ms empleado en nuestro medio,otros cuestionarios con variaciones en contenido

    muchotransc

    Tenen el arios clafragilidtrica icuando

    viledad ade Frieadministracin del mismo. Las nuevas tendenciase no es recomendable el uso de dicho cuestiona-erramienta de cribado en los ancianos de riesgoeciencias estructurales y de contenido, as comoe evidencia de su utilidad con esta nalidad5.niente importante de gran parte de ste y otrosios es que han estado tradicionalmente basadosn de expertos ms que basados en la evidencia

    . Abizanda, la fragilidad se puede evaluar deformas: fenotipo o sndrome de fragilidad, tests de observacin directa e ndice de fragilidadd6. Actualmente cada vez toma ms relevan-epto de anciano frgil como sndrome clnico oo que permite estudiar sus caractersticas concisin. Fried et al validaron un fenotipo a par-criterios clnicos o caractersticas siguientes:

    voluntaria de peso, agotamiento, lentitud en ladebilidad muscular y bajo nivel de actividadinconveniente importante es que la medicin deerios resulta poco prctica para la deteccin delgil a nivel comunitario7, debido a que necesi-obtencin valoraciones complejas que requieren

    dos contribde fragilidaciertos factestos en padios realiztambin sedad, deni

    Actualmdeterminenadulta mayindividuos fse desarrolmedicin dcados porviven en su

    Material

    Se trata decon un nmefectuadoEvolucinvila-Funes.n.e city of Lleida.lected for every stratum. The total sample was 323

    c characteristics, measurement of the ve frailtynergy or exhaustion, slow mobility, muscle weak-assessment scales (Charlson Index, Pfeiffers Test,est and CES-D scale).%. Factors associated with frailty were, female sexhat if the frailty increases, there is deterioration ofd nutritional status. There is also higher morbidity.correlation with geriatric assessment scales scores.derly people is similar to those in other studies thatment of frailty criteria in this study demonstratess. A frailty study using specic markers enhancesention programs.rved.

    mpo y que posteriormente se hace difcil sun.o en cuenta que la atencin primaria se centrano de riesgo, es importante encontrar unos crite-y lo ms sencillos posibles para poder detectar lae la poblacin mayor5 ya que la valoracin geri-ral (VGI) parece mostrar una mayor efectividadselecciona a ancianos frgiles o de riesgo8.nes et al9, en una muestra amplia de personas deada de la comunidad francesa, utiliza los criteriosn medidas ligeramente modicadas. Sus resulta-

    uyen a reforzar la validez predictiva del conceptod. Al comparar los resultados entre la fragilidad yores perjudiciales para la salud, observaron querte eran similares a los reportados en otros estu-ados en Italia, frica, Amrica y Mxico dondeutilizaba los mismos 5 componentes de fragili-

    dos por Fried.ente existen pocos estudios en nuestro pas quela frecuencia de este cuadro en la poblacin

    or que vive en la comunidad y debido a que losrgiles estn con alto riesgo de eventos adversos,la el presente estudio con el objetivo de testar lae fragilidad mediante los criterios de Fried modi-vila Funes en personas de 75 anos o ms ques domicilios.

    y mtodos

    un estudio piloto de diseno transversal realizadoero limitado de sujetos provenientes de un cortedurante la fase de recogida de datos del proyectodel proceso de fragilidad de la poblacin mayor

  • 192 P. Jurschik Gimnez et al

    de Lleida. Dicho proyecto desarrolla un estudio descriptivo,longitudinal y prospectivo, consistente en la realizacin yanlisis de una encuesta de seguimiento de la poblacin paraestudiar los procesos de fragilidad asociados a la edad y elefecto que sobre ellos ejercen los cambios biolgicos, psico-lgicos y soun resultad

    La poblams, no instes en vivie

    En el carioro cognfamiliar odel cuestio

    Se realisiete reasmuestra prde la mues

    A partirintencin del instrumesujetos deconsecutiv

    Se ha dia partir deenfermerasla recogidapartir de laEn el casorealiza en

    Previamde InvestigVilanova dTodos los psentimient

    Criterios

    La fragilidapromulgadel estudiopara este elas medidamente dife

    Prdida InEl peso peren el MNA,nutricin.en los lticonsiderad

    Baja energMediante 2mide los espantes Algsentido la un esfuerzcipantes po1 da). 1=a3=siempre

    contestaron 2 o 3 a cualquiera de estas dos preguntasfueron clasicados en este criterio como frgiles.

    Lentitud en la movilidad (Slownes)La lentitud en la movilidad se ha realizado teniendo en

    comel tis, aj

    dad mrza ma pr? Losdos cdio yo. U

    a, neta elar.

    ctivil bade arizanbanr semconpart3 o

    an uning

    variaerstivelales.ice d19 fos dmu

    bilidt depregistaddiendogniice diariacidaice dntaledients.ala Cuestntaraginunctal ddep

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/07/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ciales as como las consecuencias que determinano adverso.cin est formada por los individuos de 75 anos otitucionalizados, con tarjeta sanitaria y residen-ndas unifamiliares.so de aquellos individuos que presentaran dete-itivo (Pfeiffer

  • Fragilidad del adulto. Estudio piloto 193

    Test Mini Nutritional Assessment. para valorar el estadonutricional16. Consta de 18 preguntas y cuya puntua-cin mxima es de 30. Se considera desnutrido unapuntuacin

  • 194 P. Jurschik Gimnez et al

    Tabla 3 Prevalencia de las categoras de fragilidad e intervalos de conanza del 95%

    No frgiles Pre-frgiles Frgiles

    n % I.C. 95% n % I.C. 95% n % I.C 95%

    121 35,5

    IC: interva

    Tabla 4

    Variables

    Edad85 ano< 85 an

    SexoHombreMujer

    Estado civCon parSin pare

    Nivel de iCon estSin estu

    ViveAcompaSolo

    Ingresos900D

  • Fragilidad del adulto. Estudio piloto 195

    resultado de la aplicacin de los criterios de fragilidad. Sinembargo, dichos datos se deben tomar con precaucin yaque no podemos asegurar que la mencionada tendencia seala denitiva.

    Como se ha apuntado anteriormente, se ha valorado lafragilidadmedidas srealizadosmodicaciocia de fraglos mismosprevalencique nuestrpertenecie

    El porceen el estudtener en cparticipant

    Nuestrorentes critparticipantga y unamedido segescala de dposterioresse diferenzan Friedevala medtarse/sentde la manosexo e IMCevala la fulaciona siggrupos mucodo, la rtronco19.

    En divemujeres tifrgiles2,20,

    mayor sarcduce deterintentan ex

    Los bajofragilidad.dos Unidosasociados36 anos y

    Fried ena la fragilidmayor comvila-Funelidad las mcomo la prcognitivo yel presenteasociacinel caso decognitivo,pletaba laprincipal, sdisponible.

    Teniendo en cuenta el tipo de estudio, no se puede ar-mar que las medidas de los criterios utilizados sean las msadecuadas, al mismo tiempo que no conrman la existenciade una relacin causal de ciertos factores con el sndromede fragilidad. Estos resultados son preliminares y se necesi-

    s estudios y con disenos ms adecuados para testarultadnalizseg

    za yrafaiblesa qu

    tos

    ono

    d etcri

    nto,nivevila-riteism

    l preilidad enste t

    ap

    a pode frcripce obte hanos de

    lusi

    ultafragtadoEstosos y

    estudan lnciaencirvenraciresu

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/07/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.segn los criterios de Fried modicando algunasegn vila-Funes et al9. Ambos estudios estntambin a nivel comunitario. A pesar de dichasnes, nuestros resultados muestran una prevalen-ilidad (8,5%), similar a otros estudios basados encriterios que van desde el 3%17 al 7%2,9,18. La

    a es ligeramente superior seguramente debida aos participantes eran mayores (75 anos) que losntes al resto de estudios consultados (65 anos).ntaje de pacientes prefrgiles era del 44,6%, yio de vila-Funes et al del 47,4%9. Es importanteuenta esta cifra ya que probablemente dichoses en un tiempo corto sern frgiles.s resultados muestran cifras similares en los dife-erios que los de vila-Funes excepto que nuestroses presentan un mayor agotamiento o baja ener-mayor actividad fsica. El agotamiento se han promulga Fried, mediante 2 preguntas de laepresin CES-D que no estaban incluidas en losanlisis. Quiz la medicin del criterio que ms

    cia en este estudio con la medicin que reali-et al, sea la debilidad muscular. vila-Funes loiante una pregunta sencilla (dicultad en levan-

    arse de la silla) mientras que Fried mide la fuerzamediante un dinammetro, estraticndola por

    . Se ha demostrado que la fuerza de agarre queerza que se puede generar con las manos, corre-

    nicativamente con la fuerza muscular de otrossculares en las personas mayores (la exin delodilla, la extensin del tronco y la exin del

    rsos estudios se ha podido evidenciar que lasenen mayor probabilidad que los hombres de ser21. Esto puede ser debido a que las mujeres sufrenopenia2. La prdida de masa muscular que pro-ioro del estado fsico es una de las teoras queplicar la base siolgica de la fragilidad.s ingresos anuales tambin han sido asociados aEn trabajos publicados en el estudio CHS en Esta-se puede observar que mayores ingresos estn

    con ausencia de enfermedad, supervivencia demenor mortalidad22.contr que las variables que estaban asociadasad eran el sexo femenino, bajo nivel educativo,orbilidad, discapacidad y deterioro cognitivo2,3.s tambin observ que presentaban mayor fragi-ujeres y los que tenan bajo nivel educativo asesencia de ciertas enfermedades crnicas, dcitdepresivo y la incapacidad para realizar AVD9. Enestudio se ha podido comprobar que existe una

    entre la fragilidad y dichas variables, menos enl dcit cognitivo. Para la valoracin del estadosi el paciente era difcil de interrogar, se com-entrevista con la ayuda del familiar o cuidadoriendo un motivo de exclusin si no haba un proxy

    tan mlos resest sal y seEspinobiblioglos posdinal y

    Pun

    Lo c

    Friede 5miebajo

    los clos m

    EfragFriede e

    Qu

    Se hriostras

    Smenanciterio

    Conc

    Los rescia deconsulnirla.estuditados.

    Elpermitrelevala prevde intede valocin yos. Actualmente nuestro equipo de investigacinando la recogida de datos del estudio transver-uirn recogiendo ms datos en anos posteriores.Fried en un estudio reciente en el que se revisa lasobre el tema, reeren la necesidad de estudiarfactores de riesgo de fragilidad de forma longitu-

    e hasta ahora este tema ha sido poco explorado23.

    clave

    cido sobre el tema

    al validaron un fenotipo de fragilidad a partirterios: prdida involuntaria de peso, agota-lentitud de movilidad, debilidad muscular yl de actividad fsica.Funes et al realizaron un estudio basndose enrios de Fried, modicando algunas medidas deos.sente estudio trata de testar las medidas ded de vila-Funes et al siguiendo los criterios denuestra poblacin dado que no existen estudiosipo en nuestro entorno.

    orta este estudio

    dido comprobar que las medidas de los crite-agilidad utilizadas han resultado giles para lain de los resultados.serva que ciertas variables que tradicional-an estado vinculadas con la fragilidad en elestn asociadas a fragilidad utilizando los cri-Fried.

    ones

    dos del presente estudio muestran una prevalen-ilidad en la gente mayor similar a otros estudioss que han utilizado los mismos criterios para de-resultados son preliminares y se necesitan ms

    con disenos ms adecuados para testar los resul-

    io de la fragilidad mediante marcadores quea deteccin del paciente frgil, cobra una granen la asistencia geritrica actual, ya que permiten y el perfeccionamiento de nuevos programascin. La utilizacin de medidas sencillas dentroones extensas como es la VGI, facilita su utiliza-ltan ms giles al momento de su transcripcin.

  • 196 P. Jurschik Gimnez et al

    Financiacin

    Vicerrectorado de Investigacin de la Universidad de Lleiday AGAUR/Ayuntamiento de Lleida.

    Conicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningn conicto de intereses.

    Bibliografa

    1. Chin A, Paw MJ, De Groot LC, Van Gend SV, SchotermanMH, Schouten EG, et al. Inactivity and weight loss: effectivecriteria to identify frailty. J Nutr Health Aging. 2003;7:5560.

    2. Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdie-ner J, et al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype.J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001;56:M14656.

    3. Hamerman D. Toward an understanding of frailty. Ann InternMed. 1999;130:94550.

    4. Barber JH, Wallis JB, McKeating E. A postal screening ques-tionnaire in preventive geriatric care. J R Coll Gen Pract.1980;30:4951.

    5. Martinmaria:

    6. Abizandcin dedependDisponi2009.04

    7. RolfsonValidity2006;35

    8. Baena JLitago Cria. 200

    9. vila-FuGoff M,elderlyBiol Sci

    10. Radolff JS. The CES-D Scale: a self-report depression scales forresearch in the general population. Applied Psychological Mea-suremet. 1977;1:385401, doi:10.1177/014662167700100306.

    11. Washburn RA, Smith KW, Jette AM, Janney CA. The PhysicalActivity Scale for the Elderly (PASE): development and evalua-tion. J Clin Epidemiol. 1993;46:15362.

    12. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new methodof classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies:development and validation. J Chronic Dis. 1987;40:37383.

    13. Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire forthe assessment of organic brain decit in elderly patients. JAm Geriatr Soc. 1975;23:43341.

    14. Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW.Studies of Illness in the Aged the Index of Adl: a Standardi-zed Measure of Biological and Psychosocial Function. JAMA.1963;185:9149.

    15. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living.Gerontologist. 1969;9:17986.

    16. Guigoz Y, Vellas B, Garry PJ. Mini Nutritional Assessment: Apractical assessment tool for grading the nutritional state ofelderly patients. Facts Res Gerontol. 1994;4:1559.

    17. Xue QL, Bandeen-Roche K, Varadhan R, Zhou J, Fried LP. Initialmanifestations of frailty criteria and the development of frailtyphenotype in the Womens Health and Aging Study II. J GerontolA Biol Sci Med Sci. 2008;63:98490.

    18. Varela L, Ortiz PJ, Chvez H. Sndrome de fragilidad en adultosmayores de la comunidad de Lima Metropolitana. Rev Soc Peru

    d Intntanemetrd phy94;2:odsr RL,ed 65l Studtenbas KS.05;53rke Gal. Faalthpinozini Ge

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 10/07/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.I. Deteccin de los ancianos de riesgo en atencin pri-Recomendacin. Aten Primaria. 2005;36:2737.a P, Gmez J, Martn I, Baztn J. Deteccin y preven-la fragilidad: una nueva prespectiva de prevencin de laencia en las personas mayores. Med Clin (Barc). 2009.ble en: http://www.dx.doi.org/10.1016/j.medcli..028.DB, Majumdar SR, Tsuyuki RT, Tahir A, Rockwood K.and reliability of the Edmonton Frail Scale. Age Ageing.:5269.M, Gorronogoitia A, Martin I, De Hoyos MC, Luque A,, et al. Preventive activities in the elderly. Aten Prima-7;39 Suppl 3:10922.nes JA, Helmer C, Amieva H, Barberger-Gateau P, LeRitchie K, et al. Frailty among community-dwelling

    people in France: the three-city study. J Gerontol AMed Sci. 2008;63:108996.

    Me19. Ra

    isoan19

    20. Woneagna

    21. Otde20

    22. Buethe

    23. EsClerna. 2008;21:115.n T, Era P, Kauppinen Mea, Heikkinen E. Maximalic muscle strength and socioeconomic status, health,sical activity in 75-year-old person. J Aging Phys Act.20620.NF, LaCroix AZ, Gray SL, Aragaki A, Cochrane BB, Brun-et al. Frailty: emergence and consequences in womenand older in the Womens Health Initiative Observatio-y. J Am Geriatr Soc. 2005;53:132130.cher KJ, Ostir GV, Peek MK, Snih SA, Raji MA, Marki-Frailty in older Mexican Americans. J Am Geriatr Soc.:152431.L, Arnold AM, Bild DE, Cushman M, Fried LP, Newman A,ctors associated with healthy aging: the cardiovascular

    study. J Am Geriatr Soc. 2001;49:25462.a SE, Fried LP. Risk factors for frailty in older adult.riatr. 2007;15:3744.