sevilla - barea grupo · 6 desde 1933, hace ochenta y siete años, sevilla no se quedaba sin...

132
Prohibida su venta --- Not for sale Semana Santa 2020 SEVILLA

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Prohibi

da su

venta

---

Not for

sale

Semana Santa 2020SEVILLA

Page 2: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 3: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Oficinas Centrales: Pol. Ind. Ctra. Amarilla, c/. Rafael Beca Mateos, 58 - Sevilla - Tlf. 954 51 87 22E-mail: [email protected] www.barea.com

Dirección de programa: Pedro González RodríguezDocumentación y coordinador de información: Ángel M. Gallardo Barrera

Fotografías Semana Santa: Salazar/BajueloFotografía Viernes de Dolores: Cedida por Ángel J. Ruiz Calafat (Hdad. de Bellavista)

Recetas. Elaboración: Restaurante Pradillo (Zahara de los Atunes). Fotografías: Mesa 12Maquetación: Descubre Comunicación SLU

Prohibida su reproducción total o parcial. EL NAZARENO El programa de Barea es una marca registrada.

Reservados todos los derechos.

Fotomecánica e impresión: Egondi Artes Gráficas S.A. Tlf. 954 431 770 - 954 367 900 - Sevilla

Depósito Legal: SE - 358 - 1989

Fotografía de portada: Hermandad de Pino Montano

Obsequio de:

AÑO 2020 - Nº 40

Semana Santa 2020PROGRAMA

Page 4: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 5: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

5

ÍndiceViernes de Dolores

Pino Montano .....................................8Bendición y Esperanza .....................9La Misión .............................................9Bellavista ..........................................10Pasión y Muerte ...............................10Cristo de la Corona ..........................11Paz y Misericordia ...........................11

Sábado de PasiónPadre Pío ...........................................12Torreblanca ......................................13Divino Perdón ...................................13La Milagrosa .....................................14San José Obrero ..............................14San Jerónimo ...................................15Las Maravillas ..................................15

Domingo de RamosLa Borriquita .....................................17Jesús Despojado .............................18La Paz ................................................19La Cena .............................................20La Hiniesta ........................................22San Roque ........................................23La Estrella .........................................24La Amargura .....................................25El Amor ..............................................26

Lunes SantoJesús Cautivo y Rescatado ............29La Redención (El Beso de Judas) ..30Santa Genoveva ...............................31Santa Marta ......................................32San Gonzalo .....................................33La Vera Cruz .....................................34Las Penas .........................................35Las Aguas .........................................36El Museo............................................38

Martes SantoSan Esteban .....................................41El Cerro ..............................................42La Candelaria .................................. 43San Benito ....................................... 44El Dulce Nombre (La Bofetá) .........46Los Javieres .....................................47Los Estudiantes .............................. 48

Santa Cruz ........................................51Miércoles Santo

El Carmen..........................................53La Sed ................................................54San Bernardo ...................................55El Buen Fin ........................................56La Lanzada .......................................57El Baratillo .........................................58Cristo de Burgos ..............................59Siete Palabras ..................................60Los Panaderos .................................61

Jueves SantoLos Negritos .....................................63La Exaltación ................................... 64Las Cigarreras ..................................65Montesión .........................................68La Quinta Angustia ..........................69El Valle ...............................................70Pasión................................................72

Viernes Santo (madrugada)El Silencio .........................................75El Gran Poder ...................................76La Macarena .....................................78El Calvario .........................................80La Esperanza de Triana ..................81Los Gitanos.......................................82

Viernes SantoLa Carretería .....................................85La Soledad de San Buenaventura .86El Cachorro .......................................88La O ....................................................89San Isidoro ........................................90Montserrat ........................................91La Mortaja.........................................92

Sábado SantoEl Sol ..................................................95Los Servitas ......................................96La Trinidad ........................................98El Santo Entierro ..............................99La Soledad ..................................... 100

Domingo de ResurrecciónLa Resurrección .............................102

El recetario de Barea .................... 104

Page 6: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

6

Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad hispalense sin procesiones en Semana Santa, provocando una situación tan extraordinaria como histórica.

A pesar de esta suspensión, Barea Grupo ha decidido seguir adelante con la edición de ‘El Nazareno’, su programa de mano cofrade que este año cumple su 40 Aniversario, aunque con la singularidad de que no contendrá los itinerarios de agrupaciones y hermandades. Porque creemos que Sevilla y todos nuestros clientes y amigos se merecen este año más que nunca contar con su programa de cabecera.

Os damos las gracias por permanecer año tras año a nuestro lado.

40 años contigo,este año también

Page 7: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

7

Barea Grupo ha querido celebrar el 40 Aniversario de ‘El Nazareno’ de una forma muy especial, dándole a los sevillanos la posibilidad de elegir por primera vez la portada de su histórico programa de mano de Semana Santa.

Para ello hemos organizado un concurso online en nuestras redes sociales en el que han participado más de 7.000 sevillanos, que han decidido con sus votaciones que la Hermandad de Pino Montano protagonice la portada de ‘El Nazareno 2020’. Los resultados del certamen online, recogidos ante notario, han determinado también las hermandades que podremos ver en las portadillas del programa desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.

Desde Barea Grupo queremos agradecer a todos aquellos que han hecho posible que nuestra iniciativa haya sido todo un éxito, desde las hermandades y agrupaciones hasta los numerosos cofrades sevillanos que nos han seguido activamente en nuestras redes sociales.

Os deseamos una buena Semana Santa.

Los sevillanos habéis elegido la fotografía de la portada de El Nazareno 2020

Page 8: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

8

Viernes de Dolores

Su Historia: El 22 de marzo de 2002 realiza su primera salida por el barrio de Pino Montano, aunque la simiente de la Hermandad se remonta a 1981, en el C.P. Félix Rodríguez de la Fuente. Será en 2007 cuando adquiere el carácter pe-nitencial. El paso de misterio representa el momento en que Jesús es apresado en el Huerto de los Olivos, siendo em-pujado por un sayón. El Cristo (imagen tallada en madera de cedro de 1,75 m.) es obra de Fernando Castejón (1994) y remodelado por él mismo (2002). La Virgen es obra del mismo autor (1998), tallada también en madera de cedro y cuerpo de candelero de 1,65 m. Hará

modificaciones en su recorrido, respec-to al año anterior.Túnicas: Túnica y capa en sarga color blanco y cíngulo y antifaz morado.Nazarenos aprox.: 800. Hermanos aprox.: 1.300. Costaleros: 45 y 30.Capataces: En el misterio: Francisco Ja-vier Pagés Fernández y en el palio: Juan Manuel Martín Vasallo.Hermano Mayor: Víctor Cruz Lozano.Música: Cruz de Guía: Banda Juvenil Centuria Macarena, misterio: Agrupación Musical de la Encarnación de San Benito y tras el palio: Sdad. Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen (Salteras). Web: hermandadpinomontano.es

Pino Montano

Ntro. Padre Jesús de Nazareth, María Stma. del Amor, San Marcos Evangelista y San Isidro Labrador

Parroquia de San Isidro Labrador (Calle Alfareros, 3)

Viernes de Dolores

Ntro. Padre Jesús de la Salud y Remedio. Hdad. de Bellavista

Page 9: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

9

Viernes de Dolores

Su Historia: Su origen data de 1992, cuando un grupo de jóvenes del barrio procesiona por las calles con una Cruz de Mayo. Como asociación de fieles, data desde el año 2006, obteniendo la consideración de Agrupación Parroquial el 2 de octubre de 2012. Saca un paso de misterio con El Señor de la Bendi-ción (con la cruz al hombro) y Santa María de la Esperanza (detrás), son obras de Juan Antonio Blanco Ramos (2010/2011). Fueron bendecidas el 21 de febrero de 2010. El resto de figuras secundarias, María Magdalena, San Juan Evangelista, dos soldados roma-nos y un judío, son obras del mismo autor. Procesiona por las barriadas de Murillo,

Las Letanías y La Oliva. Estrena parihuela nueva (Talleres Hnos. Caballero). Estrena los respiraderos adquiridos a la Hdad. de la Redención, (manteniendo en su honor, su escudo en la trasera). También estrena faldones nuevos (realizados por hermanas de la Agrupación). Túnicas: No lleva naza-renos. Cortejo aprox.: 200 personas. Cos-taleros: 40. Capataz: Antonio Sánchez del Pino. Presidente: Rvdo. Andrés González Becerra. Música: Cruz de Guía: Banda CC. y TT. Jesús Nazareno de Sevilla. Tras el misterio: A.M. Santa María de la Esperanza (Fratérnitas).Web: facebook.com/bendicionyesperanza

Bendición y Esperanza

Ntro. Padre Jesús de la Bendición en el Santo Encuentro y Santa María de la Esperanza en su Soledad (Sal y Luz)

Parroquia de Jesús Obrero (Padre José Sebastián Bandarán, 5)

Su Historia: La Archicofradía es fundada en París en 1836. En 1940, los misioneros Claretianos se establecen en el barrio de He-liópolis. En 1948 se reorganiza la Cofradía y obtienen los permisos para establecerse en el barrio. Se aprueban sus estatutos en 1949. En 1987 se constituye como Archicofradía. En 1988, el escultor José Manuel Bonilla Cornejo, termina el Cristo; año en que hace su primera salida procesional por el barrio. En 2007 se aprueban las Reglas como Her-mandad de Penitencia. La Virgen del Amparo, obra de José Manuel Bonilla, es una réplica de la original realizada por Miguel Laínez Capote (1965). Las imágenes secundarias

del misterio son del mismo autor, excepto San Juan Evangelista cuyo autor es Antonio Eslava. Estrena el Senatus (obra de Jesús Domínguez, bajo diseño de José Manuel Bo-nilla). Modifica su itinerario respecto al año anterior. Túnicas: Sarga de color blanco de cola y antifaz azul pavo. Nazarenos aprox.: 550. Hermanos aprox.: 1.200. Costaleros: 40. Capataz: Manuel Antonio Santiago Mu-ñoz y sus auxiliares. Hermano Mayor: Ángel Sánchez-Matamoros Galán. Música: Cruz de Guía: Banda CC. y TT. de la Sagrada Columna y Azotes. Y en el misterio: Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. de la Victoria (Las Cigarreras). Web: archicofradiaclaret.com

La Misión

Stmo. Cristo de la Misión, Ntra. Sra. del Amparo, San Juan Evangelista y San Antonio María Claret

Parroquia de San Antonio María Claret. (Avda. Padre García Tejero, Nº 8)

3 de abril

Page 10: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

10

Viernes de Dolores

Su Historia: Esta Hermandad nace el 25 de enero de 2011 en el barrio de Triana, aun-que su origen se tiene constancia que fue en el S. XVI. Su refundación se viene ges-tando desde 1991, con una clara vocación asistencial a la que da una importancia ca-pital con su Bolsa de Caridad y formación teológica-litúrgica de sus hermanos. Hace estación de penitencia a la Real Parroquia de Señora Santa Ana. El Cristo es obra de José Antonio Navarro Arteaga (1996), realizada en madera de cedro de 1,82 m. La Virgen del Desconsuelo, que no proce-

siona, es también de Navarro Arteaga. Se finaliza el paso de Cristo con el estreno de dos cartelas (Mariano Sánchez), represen-tando una el Descendimiento y la otra, la Virgen sosteniendo el cuerpo de Su Hijo Yacente. Túnicas: De ruan negro de cola, cinturón y alpargatas negras. Nazarenos aprox.: 100. Hermanos aprox.: 500. Cos-taleros: 29. Capataces: Manuel Vizcaya López y sus auxiliares. Hermano Mayor: José Javier Ibáñez Guillén. Música: Capilla Musical Gólgota.Web: pasionymuerte-dyv.blogspot.com.es

Pasión y Muerte

Stmo. Cristo de Pasión y Muerte, Resurrección de Ntro. Señor y Ntra. Sra. del Desconsuelo y Visitación

Parroquia Ntra. Sra. del Buen Aire (Virgen de Fátima, 8)

Su Historia: Se reorganiza la Hermandad en 1992, aunque sus orígenes se remontan a 1968 con el nacimiento de la Parroquia del Dulce Nombre, realizando su primera salida procesional por el barrio de Bellavis-ta en 1993. Será en 1999, cuando realiza su primera salida bajo palio la Virgen del Dulce Nombre. A partir de 2006, con la aprobación de Reglas como Hermandad de Penitencia, hermanos nazarenos acompañan a sus dos pasos. El misterio representa el prendimien-to; Malco ata las manos del Señor (Castillo Lastrucci -1964-), mientras un romano amenaza a San Pedro después de cortar la oreja a Malco. San Juan y San Judas son de J. Manuel Montaño (2017) y el resto de figu-ras son de Miguel Ángel Valverde (2006). La

Virgen es obra de Luis Álvarez Duarte (1968). Este año sale de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (C/Asencio y Toledo), por obras en su Parroquia. Se cumple 50 años de la llegada del Señor a su barrio, cuyo destino inicial era Jerez de la Frontera. Estrena man-tolín donado por hermanos.Túnicas: Blancas de cola con antifaz mo-rado. Nazarenos aprox.: 300. Hermanos aprox.: 900. Costaleros: 45 y 30. Capa-taces: En el misterio: Juan Manuel Martín Núñez y en palio: Ernesto Sanguino Gómez. Hermano Mayor: Diego Centella Moreno. Música: Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Redención y Banda de Música de Dos Hermanas “Santa Ana”.Web: dulcenombrebellavista.es

Bellavista

Ntro. Padre Jesús de la Salud y Remedio y María Stma. del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión

Parroquia del Dulce Nombre. Calle Caldereros, 20 (Bellavista)

3 de abril

Page 11: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

11

Viernes de Dolores

Su Historia: Adquiere el título de Her-mandad de Penitencia con la aprobación de sus Reglas en el año 2001, aunque su origen data del S. XVI; culto que se resta-blece en 1989, por un grupo de jóvenes que se gesta como Agrupación Parroquial del Stmo. Cristo de la Corona y Ntra. Sra. del Rosario en 1994. Saca un solo paso con el Cristo, que porta una cruz arbórea al revés. De rasgos manieristas, es de talla completa de autor anónimo (S. XVI) y una de las más antiguas que procesionan en Sevilla. Amplía su itinerario por diversas calles del centro histórico. Estrena nueva pieza musical “Corona de Amor y Espinas” compuesta por Antonio Hurtado Torres.

Estrena cartelas y grupo escultórico de las mismas (Antonio J. Dubé Herdugo). Saca por primera vez, la Cruz de Guía original que se conserva en la Casa Pilatos, con la que el Marqués de Tarifa instaurara el Vía Crucis en 1521 (origen de nuestra Semana Santa), celebrando su V centenario.Túnicas: Ruan morado de cola recogida en brazo y cinturón ancho de esparto. Nazarenos aprox.: 100. Hermanos aprox.: 470. Costaleros: 30. Capataces: José Miguel Álvarez Castro y Ángel Sainz Méndez. Hermano Mayor: Alejandro Da-mián Mateos Gallegos. Música: Capilla Musical, Ntra. Sra. de la Victoria.Web: www.cristocorona.blogspot.com

Su Historia: El grupo joven de la Pa-rroquia, promueve sobre 1995 una Agrupación Parroquial, cuyos trámites se inician en noviembre de 2011, para conseguir en mayo de 2018 ese rango canónigo. Se encarga al Taller de Paco Pardo la ejecución de la reforma de la antigua parihuela, para adaptarla y po-der realizar la primera salida procesional con el Stmo. Cristo de la Paz, obra de Juan Manuel Miñarro (1985) y Ntra. Sra. de la Misericordia, obra de Luis Álvarez Duarte (2000), (q.e.p.d.). Con motivo del

50 aniversario de la Parroquia, Ángel Luis Tejera, talla a San Juan y Santa María Magdalena para completar el calvario. Único paso de líneas rectas en caoba, con seis candelabros plateados de guardabrisas.Túnicas: No lleva nazarenos. Cortejo aprox.: 80 personas. Hermanos aprox.: 250. Costaleros: 34. Capataz: Alfredo Galindo Martín. Hermano Mayor: Pablo Díez Herrera. Música: Banda de Música Ntra. Sra. de los Ángeles.Web: pazymisericordia.blogspot.com

Cristo de la Corona

Stmo. Cristo de la Corona y Ntra. Sra. del Rosario

Parroquia del Sagrario - Catedral - (Avda. de la Constitución)

Paz y Misericordia

Agrupación Parroquial Stmo. Cristo de la Paz, Ntra. Sra. de la Misericordia, San Luis y San Fernando.

Parroquia San Luis y San Fernando (Rochelambert)

3 de abril

Page 12: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

12

Sábado de PasiónSábado de Pasión

Ntro. Padre Jesús Cautivo ante Pilatos. Hdad de Torreblanca

Su Historia: Se funda la Hermandad el 10 de diciembre de 1987, como Agrupa-ción Parroquial, a raíz de la bendición de la imagen de la Virgen de la Divina Gracia, obra de Luis Álvarez Duarte. En 1994, se encarga la talla del nazareno (de 1,82 m. para vestir, con cabeza y manos en ma-dera de cedro y resto en pino de flandes) a Fernando Murciano Abad (1996). En 2005 se constituye como Hermandad de Penitencia y se nombra la primera Junta de Gobierno. Salía en viernes de Dolores, hasta 2016 que cambia al Sába-do de Pasión. Este año se estrenarán los respiraderos (diseño y obra de Orfebrería

Sevillana), la gloria del techo (Rafa Rodrí-guez) y basamentos de madera del paso de palio. En su recorrido, hace Estación de Penitencia en la sede de la Herman-dad del Cerro.Túnicas: Túnica y capa color marfil. Antifaz y cíngulo burdeos. Nazarenos aprox.: 200. Hermanos aprox.: 500. Costaleros: 40 y 30. Capataces: José Vargas Spínola y auxiliares. Hermano Mayor: José Manuel Borrego Gómez.Música: Asociación Musical Santa Ceci-lia y Banda de Música Virgen de las An-gustias de Sanlúcar la Mayor. Web: hermandadpadrepio.com

Ntro. Padre Jesús de la Salud y Clemencia, Stma. Virgen Madre de la Divina Gracia y San Juan de la Cruz

Parroquia El Buen Pastor y San Juan de la Cruz (Ronda de la Doctora Oeste, 2 acc.)

Padre Pío

Page 13: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

13

Sábado de Pasión

Su Historia: Datan sus orígenes desde la inauguración de la Parroquia, en 1961. La Virgen de los Dolores procesiona por pri-mera vez en 1989 y bajo palio en 1991. Se fusiona con la del Cautivo en 1992. En 1995 realiza la primera estación de penitencia con nazarenos por el barrio. El Cautivo es obra de Jesús Méndez Lastrucci (1992), ta-lla completa en madera de cedro (cabeza, manos y pies) y caobilla el resto del cuerpo (restaurado en 1996 por el mismo autor). El resto del misterio es de Juan Antonio Blan-co Ramos (2005) y la Virgen de los Dolores de José María Gamero Viñau (1988), talla de candelero de 1,70 m., realizada en made-ra de cedro (cabeza y manos) y restaurada

en 2008 por el mismo autor. Celebra el XXV aniversario fundacional. Estrena respirade-ros laterales y el estandarte de la Herman-dad sale restaurado. Túnicas: Morada con antifaz del mismo color y capa, botonadura y cíngulos blancos. Nazarenos aprox.: 750. Hermanos aprox.: 1.800. Costaleros: 45 y 35. Capataz: Miguel A. Castillo López. (Capataz general en misterio y palio). Hermano Mayor: Manuel Castillo López. Música: Cruz de Guía: A.M. Santa María de la Esperanza. Tras el misterio, A. M. La Sen-tencia de Jerez y tras el palio Asociación Filarmónica Cultural Sta. Mª de las Nieves (Olivares). Web: hermandaddelosdolores.org

Ntro. Padre Jesús Cautivo ante Pilatos, María Stma. de los Dolores y San Antonio de Padua

Parroquia de San Antonio de Padua (Plaza de las Acacias, 1)Torreblanca

Su Historia: Se gesta su nacimiento en 1992, para constituirse en Agrupación Pa-rroquial del 22 de febrero de 1994. Se erige como Hermandad de Penitencia, con la aprobación de sus Reglas, el 19 de marzo del año 2000 y realiza su primera estación de penitencia el Viernes de Dolores del año siguiente. José Antonio Navarro Arteaga talla las imágenes titulares del Nazareno del Divino Perdón en 2001, (sustituyendo al inicial de Francisco Manuel Trigueros); y la de Ntra. Sra. de la Purísima Concepción, en 2002. Estrena la terminación de la can-delería del palio, el fajín de estado mayor

con entorchados, broche plateado engas-tado con zafiros y aguamarinas, encaje estilo valencié y tocado en tisú de plata.Túnicas: Túnica morada, botonadura y cíngulos blancos, escapulario, capa y antifaz negros. Nazarenos aprox.: 300. Hermanos aprox.: 950. Costaleros: 55 y 35. Capataces: Diego Oliva García y sus auxiliares. Hermano Mayor: Jorge Oliva García. Música: Cruz de Guía: Cristo de la Resurrección. Nazareno: Ntra. Sra. de la Estrella (Dos Hermanas) y palio: Banda de Música de la Soledad de Cantillana. .Web: hermandaddivinoperdon.org

María Stma. de la Purísima Concepción, Sto. Cáliz de Ntro. Padre Jesús del Divino Perdón y Beata Ana María

Javouhey

Iglesia Beata Ana María Javouhey (Calle Escritor Alfonso Grosso, 3)Divino Perdón

4 de abril

Page 14: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

14

Sábado de Pasión

Su Historia: Se funda la Hermandad en el año 1960 en la Parroquia actual, aprobándose sus primeras reglas un año después. En septiembre de 1962, fue bendecida Ntra. Sra. de los Dolores, obra de Luis Álvarez Duarte. Procesiona por primera vez en 2008. En 2012 son aprobadas las nuevas Reglas, donde se incorpora como titular de la Hermandad a Ntro. Padre Jesús de la Caridad, obra de Fernando José Aguado Hernández (2004), así como el cirineo (2013). Estre-

na candelabros de cola realizados por el taller de Manuel de los Ríos e hijos.Túnicas: Túnica y antifaz azul marino y capa blanca. Nazarenos aprox.: 350. Hermanos aprox.: 800. Costaleros: 30 y 36. Capataces: Antonio Santiago y sus auxiliares. Hermano Mayor: Rafael Gaitán Remesal. Música: Musical de los Gitanos y Banda de Música Virgen del Castillo de Lebrija.Web: hermandadsanjoseobrerosevilla.blogspot.com.es

Su Historia: En 2015 se constituye como Hermandad de Penitencia, aun-que sus orígenes se remontan años atrás (1998), cuando un grupo de feli-greses sacaban en procesión a la Virgen del Rosario, para más tarde incorporar al Señor de la Esperanza, obra de José Antonio Navarro Arteaga (2008), al igual que el resto de figuras del misterio. Ma-ría Stma. del Rosario es obra de Fran-cisco Buiza (1963), restaurada por Darío Fernández, posteriormente. Estrena cruz pectoral en plata sobredorada (or-febre Fco. Rivero), réplica de la Cruz de

Asturias, donada por Coral Braña.Túnicas: Sarga de color blanco, escapu-lario color verde esperanza y cíngulo de cuerda de cáñamo. Nazarenos aprox.: 325. Hermanos aprox.: 1.200. Costale-ros: 55 y 35. Capataces: Ricardo López Ruiz “Almansa” y sus auxiliares. Herma-no Mayor: Francisco Javier Fernández de Martos. Música: Cruz de Guía: A.M. María Stma. del Rocío. En el misterio: A.M. Ntro. Padre Jesús de la Redención y en palio: Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla. Web: hermandaddelamilagrosa.es

Ntro. Padre Jesús de la Caridad, Ntra. Sra. de los Dolores, San José Obrero, San Fco. de Paula e Inmaculada

Concepción

Ntro. Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón, María Stma. del Rosario y San Juan Evangelista

Parroquia de San José Obrero y San Fco. de Paula (Samaniego, 2)

Parroquia de La Milagrosa (Avda. Ciudad Jardín)

San José Obrero

La Milagrosa

4 de abril

Page 15: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

15

Sábado de Pasión

Su Historia: En los años 70 se reúnen un grupo de cofrades del barrio en torno a la Virgen del Rosario. Un grupo de hermanos donó una nueva dolorosa, Ntra. Señora de la Salud, obra de Mariano Sánchez del Pino (2010) que fue bendecida en 2016. El Cristo del Amor, es obra del mismo autor (2015). Esta Agrupación tiene sus comien-zos en 1978, como Hermandad de Gloria. La Virgen sale hasta 2015 en andas y a partir de 2016 es el Cristo quien procesio-na en cortejo penitencial, en paso de mis-terio, junto a Simón de Cirene (2017) y su hijo (2018) obras del mismo autor. Estrena parihuela y ampliación del canasto (Here-deros de Farfán). También un centurión y

un sanedrita (obras de Mariano Sánchez del Pino). El palio estrena bambalinas, rosario, saya bordada (Jesús Ceballos) y entrecalle con réplica de la Virgen de la Salud.Cortejo aprox.: 250 personas. Herma-nos aprox.: 750 personas. Costaleros: 45-30. Hermano Mayor: Javier Dorado Vázquez.Capataces: Juan León Lozano, Jesús Lozano y Álvaro Infante. Música: En Cristo: Agrupación Musical Ntra. Padre Jesús Nazareno de la Alga-ba y en palio: Banda Municipal Cristo del Perdón (San José Rda.) Web: facebook.com/aprosariosj

Su Historia: De reciente creación, nace el 3 de junio de 2019 como Agrupación Parroquial, después de cuatro años que se creara como Asociación en su Parroquia, auspiciada por su Párroco y arropado por los feligreses de la extin-ta Asociación Cofrade Ntra. Sra. de las Maravillas. Saca un paso con El Señor cautivo, después de ser vejado, azotado y coronado de espinas, obra de Antonio J. Dubé de Luque (2009). La Virgen (que

no procesionará este año), es del mismo imaginero (1997). Destaca su salida y re-corrido por el parque San Diego.Cortejo aprox.: 100 personas. Herma-nos aprox.: 150. Costaleros: 30. Presi-dente: Francisco Javier Ojeda Flórez.Música: Asociación Musical Ntra. Sra. del Sol.Capataz: Pablo Rodríguez Rodríguez.Web: apssafligidosmaravillas.blogspot.com.

Ntro. Padre Jesús del Amor en su Divina Misericordia, María Stma. de la Salud y Santa Ángela de la Cruz

Ntro. Señor de los Afligidos, María Stma. de las Maravillas y Santa María de la Cabeza

Parroquia del Rosario, (Calle Boquerón, 23. San Jerónimo)

Parroquia de Santa María de la Cabeza (San Diego)

San Jerónimo

Las Maravillas

4 de abril

Page 16: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Domingo de Ramos

Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Hdad. de la Hiniesta

Page 17: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

17

Domingo de Ramos

Iconografía: Representación de la entra-da de Jesús en Jerusalén (talla anónima del S.XVII, aunque atribuida al círculo de Roldán) a lomos de una “borriquita”. Le acompañan otra burrita, San Pedro y Santiago (anónimos), restaurados por Manuel Mazuecos, San Juan (Castillo Lastrucci -1935-), unos niños hebreos (Juan de Astorga 1805) una hebrea y una niña (Fernando Aguado -2014-, quien recompone todo el misterio) y el enanito Zaqueo (anónimo S.XVII), en lo alto de la palmera.1 Paso: Es de estilo neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guarda-brisas.Su Historia: Es fundada a finales del XVI por los medidores de la Alhóndiga en su hospital. Se fusionó con la del Amor en 1618, la que incluyó en el cortejo de Cofradía, pasando a partir del año 1970 a desdoblarse y ser la primera en hacer la Carrera Oficial, siendo así la que abriese la Semana Santa de Sevilla.Curiosidades: Primer paso de esta Co-

fradía formada por dos más, Cristo del Amor y Virgen del Socorro, (que salen últimos en este día). El cortejo está for-mado en su mayoría por niños (hasta 14 años, menos diputados de tramo y portadores de insignias). A partir de esa edad pasan al Amor. El Señor es el úni-co que lleva zapatos en toda la Semana Santa. Primera Hdad. de Sevilla a la que se le concede el título de Archicofradía Pontificia (Papa León XII).Túnicas: Blancas de cola, cinturón de esparto y Cruz de Santiago en el antifaz.Nazarenos aprox.: 950. Hermanos aprox.: 4.800.Costaleros: 42. Hermanos.Capataz: José María Rojas-Marcos Cas-telló y sus auxiliares. Hermano Mayor: Juan Cruzado Candau.Música: Abre el cortejo, Banda Sagrada Columna y Azotes (Las Cigarreras). Tras el misterio, Banda CC. y TT. Ntra Sra. del Sol.Duración aprox.: 35 min.Web: hermandaddelamor.es

La Borriquita

Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol

Iglesia Colegial del Divino Salvador (Plaza del Salvador)

5 de abril

Page 18: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

18

Domingo de Ramos

Jesús Despojado

Ntro. Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Stma. de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Ntra.

Sra., S. Juan Evangelista, S. Bartolomé Apóstol y San Antonio María Claret

Capilla de Ntra. Sra. del Mayor Dolor. (Plaza de Molviedro)

Iconografía: El primer paso representa a Jesús siendo despojado de sus vestiduras, antes de ser crucificado (Antonio Perea Sánchez -1939- realizó la cabeza. Antonio Eslava Rubio lo restauró e hizo un cuerpo nuevo -1974-). Completan el paso los dos sayones judíos que lo despojan, un tercero que le ofrece la hiel, dos soldados romanos que los observan y otro clava el INRI en la cruz, (Manuel Ramos Corona 1998/1999). Desde el año 2002 incluye un nuevo sayón también del mismo autor. El segundo, la Virgen de los Dolores y Misericordia (An-tonio Eslava Rubio -1962-) acompañada de San Juan Evangelista (autorretrato de Juan Glez. Ventura -1981-), bajo palio.2 Pasos: El misterio es neobarroco en madera con dorados e iluminado por can-delabros de guardabrisas. Tiene figuras de Santos en las ménsulas y capillas en los respiraderos. El palio, de terciopelo negro, tiene bordados en oro y manto de terciope-lo azul. Tiene respiraderos con orfebrería plateada en varales y templete frontal que reproduce el Postigo del Aceite con la imagen de la Pura y Limpia. La Virgen luce diadema de plata dorada.Su Historia: Se funda en la Parroquia de San Marcos en 1936, pero sus primeras reglas son de 1938 estando en la capilla de los Servitas. Después residió en San Julián, San Bartolomé y desde 1982 en la capilla del Mayor Dolor, sita en la plaza de Molviedro.

Curiosidades: En el paso de palio, la ima-gen de San Juan aparece a la derecha de la Virgen, posición inversa a la usual pues en el proyecto original se contemplaba la presencia de María Magdalena. Desta-cables sus bordados y relicario de Santa Genoveva Torres, fundadora de las Her-manas Angélicas. Irán sin música por San Pablo, para favorecer a las personas con trastorno del espectro autista. Estrena ca-ñas plateadas y dos faroles para el palio.Túnicas: Color crema, antifaz y capa ne-gras. Botonadura y cíngulo morado.Nazarenos aprox.: 550.Hermanos aprox.: 1.450.Costaleros: 40 y 30. Hermanos. Ca-pataces: Paso misterio, Rafael Manuel Rodríguez Quirós. Paso de palio, Pedro Díaz Díaz y Manuel Carrasco Ponce.Hermano Mayor: Rafael Aranda Barrionuevo.Música: Cruz de Guía.- Ban-da Juvenil de la Centuria Macarena. Misterio.- Agru-pación Musical Virgen de los Reyes. Palio.- Banda de Música Municipal Li-ceo de Moguer. Duración aprox.: 25 min.Web: jesusdespojado.org

5 de abril

Page 19: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

19

Domingo de Ramos

La Paz

Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz

Parroquia de San Sebastián (calle San Salvador. Barrio del Porvenir)

Iconografía: El primer paso representa al Señor de la Victoria (Antonio Illanes Rodríguez -1940- restaurado por Francis-co Arquillo -1978-), en el momento en que dos sayones colocan la cruz en Su hom-bro, bajo la presencia de un centurión romano y Anás (todas estas imágenes también de Antonio Illanes -1943/1944-). El segundo es la Virgen de la Paz bajo pa-lio (Antonio Illanes Rodríguez -1939- res-taurada por Sebastián Santos -1955- y por Francisco Arquillo -1979-).2 Pasos: El de misterio es neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas. El Señor lleva potencias de oro. El paso de la Virgen es de estilo gótico florido, con orfebrería plateada en los respiraderos, candelabros de cola y varales. Palio en malla con bordados en plata en las bambalinas y techo bordado. El manto es blanco liso.Su Historia: Su inicio se gestó en el Par-que Farmacéutico del Ejército. Un grupo de militares para dar gracias por el fin de la guerra civil, la funda en 1939 y sale por primera vez en 1940. Siempre ha sido su sede la parroquia de San Sebastián con cuya Sacramental se fusiona en 1971.Curiosidades: Tiene el honor de ser

la primera que sale a la calle. El primer paso, junto con El Carmen, son los únicos que llevan 10 trabajaderas, y puede cal-zar hasta 60 costaleros. La Virgen lleva una rama de olivo en plata en su mano, símbolo de su advocación. Fue coronada Canónicamente el 1 de Octubre de 2016.Túnicas: Blancas, igual que la capa y el antifaz con botonadura y cíngulos rojo burdeos en el Cristo y azul cobalto en la Virgen.Nazarenos aprox.: 2.000.Hermanos aprox.: 5.050.Costaleros: 52/60 y 35/42 hermanos.Capataces: Ernesto Sanguino y sus au-xiliares.Hermano Mayor: Manuel Núñez Gómez.Música: Cruz de Guía: Agrupación Mu-sical Sta. Mª de la Esperanza -Proyecto Fratérnitas-. Tras el misterio, Agrupación Musical Ntra. Sra. de la Encarnación. Tras el palio, Banda de Música de Dos Her-manas “Santa Ana”.Duración aprox.: 61 min.Web: hermandadde-lapaz.org

5 de abril

Page 20: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

20

Domingo de Ramos

La Cena

Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo

Iglesia de Ntra. Sra. de Consolación (Vulgo de los Terceros)

Iconografía: En el primero de los pasos se representa la Sagrada Cena en el momento que Jesús (Sebastián Santos Rojas -1955-, restaurado por Silvia Patricia Martínez y Juan Abad -2012-), instituye la Eucaristía junto a los doce Apóstoles (Luis Ortega Bru -1975/1982-). El segundo, el Cristo de la Humildad y Paciencia (anónimo -siglo XVII-, restaurado por Andrés Cañada -1900- y por Silvia Patricia Martínez García-Otero -1996-), espera su crucifixión, sedente y meditante. El tercero es la Virgen del Sub-terráneo bajo palio (atribuida a Juan de Astorga -1812- y restaurada por Manuel Gutiérrez Reyes-Cano -1902-, Sebastián Santos Rojas -1948- y el IAPH – 2004-).3 Pasos: El paso de misterio es neobarro-co, recto, en madera oscura, iluminado por cuatro faroles de madera, dorados. Tiene relieves anteriores al siglo XVII. El del Cris-to de la Humildad y Paciencia es también neobarroco, de madera de Guinea, y está iluminado por candelabros de guardabri-sas con faroles plateados. El paso de palio tiene orfebrería plateada con respiraderos y capillas; varales, jarras, faroles y cande-lería en alpaca plateada. Palio bordado en oro y techo de terciopelo burdeos, con manto en terciopelo azul bordado en oro. Corona en plata dorada.Su Historia: En el siglo XVI se funda la Hermandad de la Humildad y Paciencia en el Hospital de San Lázaro y en 1580 la de la Sagrada Cena en la iglesia de San Ni-colás, fusionándose las dos en 1591 en la Iglesia Parroquial de Omnium Sanctorum.

Residen en diversos templos hasta que en 1973 dejan la Iglesia de la Misericordia para trasladarse al Convento de los Terce-ros, su actual sede.Curiosidades: El primer paso, el Señor de la Cena, es el que tiene mayor número de fi-guras de toda la Semana Santa y único que sale dos veces en el año, en Domingo de Ramos y en el Corpus. Esta cofradía es la única que saca tres pasos en el mismo cor-tejo este día. Este año estrena parihuela y se conocerá el diseño del que será el nuevo paso de misterio. Acompaña al palio, una representación del Ayuntamiento de Ávila. Túnicas: Blancas de cola, cinturón ancho de esparto y botonadura roja. Nazarenos aprox.: 700. Hermanos aprox.: 2.500. Costaleros: 45, 30 y 41. Hermanos. Ca-pataces: Rafael Díaz Talaverón en la Cena, Alfonso Morillo Vázquez en la Humildad y Antonio Santiago Muñoz en el palio. Hermano Mayor: Álvaro Enríquez Amador. Música: Tras la Sagrada Cena, Ban-da de CC. y TT. Ntra. Sra. De la Victoria (Las Ciga-rreras). Delante del Stmo. Cristo de la Humildad, Escolanía Salesiana Mª Auxiliadora junto con Ca-pilla Musical Mª Auxilia-dora. Tras el palio, Banda de Música Maestro Teje-ra. Duración aprox.: 45 min. Web: sagradace-nadesevilla.org

5 de abril

Page 21: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AF bodegon prensa ok.pdf 1 5/3/20 13:53

Page 22: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

22

Domingo de Ramos

La Hiniesta

Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Sta. María Magdalena y Ntra. Sra. de la Hiniesta Dolorosa

Parroquia de San Julián (Plaza de San Julián)

Iconografía: : En el primer paso se repre-senta a Cristo muerto en la cruz (Antonio Castillo Lastrucci -1938-) con María Mag-dalena arrodillada a sus pies (obra del mismo autor -1944-). El segundo mues-tra a la Virgen de la Hiniesta Dolorosa bajo palio (Antonio Castillo Lastrucci -1937-).2 Pasos: El paso de Cristo es de estilo renacentista, realizado en madera de caoba, naranjo y plata de ley, iluminado por cuatro hachones. El Cristo de la Bue-na Muerte lleva potencias de oro (que fueron donadas por un grupo de mujeres de la Hermandad). El paso de palio tiene varales, candelería y respiraderos en pla-ta de ley (Taller Hnos. Delgado). El palio y el manto son de terciopelo azul bordados en plata. La Virgen lleva corona de plata dorada.Su Historia: En 1412, se funda una Her-mandad de Luz que dio origen sobre 1565 a una Hermandad de Penitencia de la Hiniesta, aunque la actual se fundó en 1879 en San Julián. A causa de las obras realizadas en la parroquia, en los años 1991, 1992, 1994 y 1999 hizo su estación de penitencia desde Santa Marina.Curiosidades: Las imágenes actuales del Cristo y la Virgen sustituyen a las pri-mitivas, tras la desaparición de éstas en

el incendio intencionado que se produjo en la iglesia de San Julián en el año 1932. En la peana de la Virgen va un relicario con restos de la antigua Hiniesta. Es la patrona del Ayuntamiento y la acom-paña una representación municipal. Es la cofradía que creó el capirote que da forma al antifaz de nazareno.Túnicas: Blancas de sarga de cola con antifaz azul en raso y cinturón de esparto en el Cristo; y azul como el antifaz y capa de sarga con cíngulo azul y blanco en la Virgen.Nazarenos aprox.: 1.400.Hermanos aprox.: 4.000.Costaleros: 34 y 30.Capataces: Rafael, Pedro y Ramón Ariza.Hermano Mayor: José Antonio Romero Pérez.Música: Cruz de Guía: Agrupación Musi-cal Juvenil Sta. Mª Magdalena del Arahal. Tras el misterio, Agrupa-ción Musical Sta. Mª Mag-dalena del Arahal; y tras el palio: Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor.Duración aprox.: 75 minutos.Web: hermandadde-lahiniesta.es

5 de abril

Page 23: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

23

Domingo de Ramos

San Roque

Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza

Parroquia de San Roque (Plaza de Carmen Benítez)

Iconografía: El paso de Cristo nos pre-senta a Jesús con la cruz al hombro (An-tonio Illanes Rodríguez -1939-), ayudado por el Cirineo (mismo autor -1963-). En el segundo vemos bajo palio a la Virgen de Gracia y Esperanza (José Rodríguez Fernández-Andes -1938- y remodelada la mascarilla por Sebastián Santos Rojas -1958-).2 Pasos: El de Jesús de las Penas es neobarroco, dorado e iluminado por seis faroles dorados. El Señor lleva potencias de oro con esmeraldas y piedras precio-sas. El paso de palio es neorrenacentista con orfebrería plateada. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio es grana-te con techo bordado en oro y el manto de terciopelo verde también bordado en oro.Su Historia: Se fundó en 1901 y las re-glas se aprobaron al año siguiente. Su sede ha sido desde siempre la Parroquia de San Roque, aunque desde 1936 (que se produjo un incendio) hasta 1944 (que fue reconstruida) pasó por iglesias como San Ildefonso o Santiago.Curiosidades: Se dice que es el palio que mejor “suena” por el peculiar cimbreo de

sus bambalinas. La imagen de la Virgen fue tallada de nuevo en 1938 tras su pérdida en el incendio de 1936, y salió sin corona en 1946 por haber sido ésta robada. La Virgen posee desde 2002 las llaves de la ciudad. El Rey Emérito D. Juan Carlos I es Hermano Mayor hono-rario desde 1990.Túnicas: Blancas, con capa blanca; y an-tifaces, cíngulos y botonadura morados en el Cristo y verdes en la Virgen.Nazarenos aprox.: 780.Hermanos aprox.: 2.200.Costaleros: 40 y 30. Hermanos.Capataces: Carlos Villanueva Granado y sus auxiliares.Hermano Mayor: Alfonso Medina de la Vega.Música: Inicia el Cortejo, Banda de CC. y TT. Pasión de Cristo (Parque Alcosa). Tras el Nazareno, Banda de CC. y TT. Esencia; y tras el pa-lio, Banda de Música de la Cruz Roja.Duración aprox.:37 minutos.Web: hermandad-sanroque.com

5 de abril

Page 24: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

24

Domingo de Ramos

La Estrella

Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Estrella

Capilla de la Estrella (Calle San Jacinto. Barrio de Triana)

Iconografía: En el primer paso podemos ver a Jesús sentado con las manos jun-tas (José de Arce -1655-), dos sayones que preparan la crucifixión y un soldado romano (las tres tallas de Castillo Las-trucci -1952-). En el segundo vemos bajo palio a la Virgen de la Estrella (anómima -siglo XVII- aunque por sus característi-cas se le atribuye al taller de la Roldana). 2 Pasos: El de misterio es neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas. El Señor lleva potencias de oro y pedrería. El paso de palio tiene orfebrería plateada con respiraderos y candelabros de cola. La Virgen lleva corona de oro, marfil, zafiro y brillantes con una imagen de Santa Justa y Rufina. El palio y el manto son de terciopelo azul bordados en oro. Su Historia: En el antiguo convento de la Victoria, es fundada por capitanes de barcos en 1560. En 1674, se fusiona con la Hermandad de la Penas. Se traslada a San Jacinto en 1835 y reside en su propia capilla desde 1976 hasta 2019; que es trasladada a la Parroquia de San Jacinto por obras en la misma.Curiosidades: Es la primera cofradía de Triana, en hacer la carrera oficial. Se la

conoce popularmente como “La Valiente” pues fue la única que decidió salir el jue-ves santo de 1932, durante la segunda re-pública. En la delantera lleva una imagen de la Patrona de Cuba. Por obras en su Capilla, volverá a salir desde la Parroquia de San Jacinto, 44 años después.Túnicas: Sotana y capa de lienzo blanco; antifaz y cíngulo morado en el Cristo y azules en la Virgen.Nazarenos aprox.: 2.300.Hermanos aprox.: 6.100.Costaleros: 40 y 35. Hermanos.Capataces: Manuel Vizcaya López (Cris-to) y José González Luna (Palio).Hermano Mayor: Manuel González Mo-reno.Música: Cruz de Guía, Agrupación Mu-sical Juvenil Mª Stma. de las Angustias Coronada. Tras el misterio, Banda de CC. y TT. Ntro. Padre Jesús de la Pre-sentación al Pueblo (Dos Hermanas); y tras el palio, Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva (Sal-teras).Duración aprox.: 90 min.Web: hermandad-estre-lla.org

5 de abril

Page 25: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

25

Domingo de Ramos

La Amargura

Ntro. Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Stma. de la Amargura Coronada, San

Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz

Iglesia de San Juan Bautista (Plaza de San Juan de la Palma)

Iconografía: El primer paso representa a Jesús con las manos atadas (rostro del círculo de Roldán -1698-, manos de Sebastián Santos -1935- y cuerpo de Vassallo -1951-) en presencia de Herodes Antipas sentado en su trono, completan-do la escena, dos sayones judíos y tres soldados romanos (todos ellos realizados por Manuel Gabella sobre el proyecto de Cayetano González -1939-). En el segundo admiramos a la Virgen de la Amargura bajo palio (anónima -1708- aunque las manos son obra de Antonio Susillo -1893-) acompañada de San Juan (Benito de Hita y Castillo -1760-), ambos retocados este año por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.2 Pasos: El paso de misterio es de estilo rocalla, dorado e iluminado con candela-bros de guardabrisas. Jesús del Silencio lleva potencias en oro de ley. El palio tie-ne la orfebrería en plata de ley, con res-piraderos, varales, jarras, candelabros de cola, ángeles ceriferarios y candelería. La Virgen lleva corona en oro de ley y una imagen de la Virgen de los Reyes de pla-ta. El palio y el manto son de terciopelo granate bordados en oro.Su Historia: Se funda en San Julián a fi-nales del S. XVII y son aprobadas las pri-meras reglas en 1696. Pasa a San Juan de la Palma en 1724.

Curiosidades: Se la conoce también como “El Silencio Blanco”. En 1893 se incendió el paso de palio, aunque se pu-dieron salvar las imágenes. La Virgen de la Amargura fue la primera dolorosa se-villana en ser coronada canónicamente en 1954 por el Cardenal Segura. En 1991, se incorpora la advocación de Santa Án-gela de la Cruz, quien era muy devota de esta Virgen. El rosario de madera prendi-do en la saya, es en honor a Santa María de la Purísima de la Cruz.Túnicas: Blancas de cola, con cinturón de abacá y Cruz de San Juan sobre fondo circular rojo.Nazarenos aprox.: 1.100.Hermanos aprox.: 3.700.Costaleros: 45 y 30. Hermanos.Capataces: Manuel Villanueva Granado y Alejandro Ollero Tassara. Hermano Mayor: José María Pedernal Álvarez.Música: Tras el misterio, Banda de CC. y TT. Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana; y tras el palio, Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen (Salteras).Duración aprox.: 41 min.Web: amargura.org

5 de abril

Page 26: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

26

Domingo de Ramos

El Amor

Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol

Iglesia Colegial del Divino Salvador (Plaza del Salvador)

Iconografía: En el primer paso, Cristo muerto en la cruz (una de las mejores ta-llas de Juan de Mesa -1620-, restaurado en 1900 y por José Rodríguez Rivero- Ca-rrera -1982-). En el segundo, la Virgen del Socorro bajo palio (Juan de Mesa 1618, restaurada por Juan de Astorga en 1803 y Castillo Lastrucci las manos en 1934, siendo posteriormente retocada por Bui-za -1967-).2 Pasos: El paso de Cristo es una mag-nífica obra barroca del S. XVII, dorado e iluminado por candelabros de guardabri-sas. Tiene tallas de ángeles mancebos y un pelícano. El Cristo del Amor lleva potencias en oro. El palio tiene orfebrería de plata de ley en los respiraderos con bordados en oro.Su Historia: Esta Hermandad es fun-dada en la iglesia de Santiago en 1508, para socorro de presos (en cada esqui-na del paso de Cristo lleva un ángel con las inscripciones: “Amor”, “Y Socorro”, “A los”, “Encarcelados”). Después de residir en varios templos, como los Terceros (donde se fusiona con la Hermandad de la Borriquita), San Miguel, Capilla del Dul-ce Nombre, San Pedro o Santa Catalina, se traslada definitivamente en 1922 a El Salvador.

Curiosidades: Es la única Cofradía con túnica negra que sale el Domingo de Ramos. No lleva cruz de guía, al ser la Borriquita la que inicia el cortejo, que está dividido en dos partes. Tampoco pide la venia, por el mismo motivo. El año pasado se cumplió los 400 años de la ejecución del Cristo. Tras la Semana Santa, darán comienzo los trabajos de restauración del Cristo, por el IAPH, tras un estudio previo sobre su estado de conservación. El pelícano con sus crías a los pies de la cruz, simboliza el Amor. Túnicas: Negras de cola, con cinturón de esparto.Nazarenos aprox.: 1.200.Hermanos aprox.: 4.800.Costaleros: 36 y 36. Hermanos.Capataces: Capataz General, José María Rojas-Marcos Castello y auxiliares; Capa-taz palio, Rufino Madrigal Campos.Hermano Mayor: Juan Cruzado Candau.Música: El Cristo del Amor no lleva música. Tras el palio, Banda de Música Mª Stma. de la Victoria (Las Cigarreras).Duración aprox.: 35 minutos.

5 de abril

Page 27: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 28: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Lunes Santo

Ntra. Señora de la Salud. Hdad. de San Gonzalo

Page 29: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

29

Lunes Santo

Jesús Cautivo y Rescatado

Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, Nuestra Señora del Rosario Doloroso, San Juan de Mata, San

Ignacio de Loyola

Parroquia de San Ignacio de Loyola (Polígono de San Pablo), Avda. de Pedro Romero

Iconografía: Representa el momento del interrogatorio de Herodes y las acusacio-nes del Sumo Sacerdote a Jesús. El Se-ñor lo realizó Luis Álvarez Duarte -1992-, así como Ntra. Señora del Rosario -2007-. El resto de figuras, (Herodes, Caifás, dos romanos y un Sanedrita), fueron realiza-das por el mismo autor.2 Pasos: El paso del Señor es de estilo barroco churrigueresco. Lleva potencias en oro de ley. El palio tiene los respirade-ros de plata con motivos en oro. La Vir-gen lleva corona de plata sobredorada, saya de tisú bordada en oro y manto bur-deos. El palio está diseñado por Javier Sánchez de los Reyes y realizado por el taller de Charo Bernardino.Su Historia: Se inició como asociación de fieles en 1979. La Hermandad es fun-dada en 2005 en la Parroquia San Igna-cio de Loyola, aunque su primera Junta de Gestión fue en 1989. En 2008 hace su primera estación de penitencia a la San-ta Iglesia Catedral.Curiosidades: La Virgen tiene los ojos verdes al igual que su hijo. Siendo Agru-pación Parroquial, recibe el título de Tri-nitaria en 1991. En el año 2014, S.M. el

Rey Felipe VI accedió al nombramiento de Hermano Mayor Honorífico. Cada año la Hermandad solicita el indulto de un preso al Ministerio de Justicia.Túnicas: Túnica y capa de color beige claro, el antifaz de color negro con la Cruz Trinitaria, guantes blancos y cíngu-lo trenzado granate y morado.Nazarenos aprox.: 700. Hermanos aprox.: 2.500. Costaleros: 45 y 35. Her-manos.Capataces: En el misterio, José Zam-brano Pérez y en el palio, Rafael Díaz Talaverón.Hermano Mayor: José Luis Pérez Flo-res. Música: Cruz de Guía, Banda de CC. y TT. Pasión de Cristo (Alcosa). Tras el misterio, Banda del Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana (ida) y Banda de CC. y TT. San Juan Evangelista de Triana (vuelta). Tras el palio, Banda de Música Mª Stma. de la Victoria (las Cigarreras) (ida) y Banda de Música Virgen del Castillo de Lebrija (Vuelta). Duración aprox.: 34 min.Web: jesuscautivoyrescata-do.com

6 de abril

Page 30: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

30

Lunes Santo

La Redención (El Beso de Judas)

Ntro. Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Stma. del Rocío, Ntra. Sra. del Carmen, San

Fernando Rey y San Lucas Evangelista

Iglesia de Santiago El Mayor (Plaza de Jesús de la Redención. Barrio de Santiago)

Iconografía: Este misterio representa el momento en que Judas besa a Jesús en el Huerto de los Olivos en presencia de San Juan, San Pedro, Santiago, Santo Tomás y San Andrés (todas las imágenes son de Antonio Castillo Lastrucci -1958/1959-) siendo rematado el paso por un olivo. En el segundo, la Virgen del Rocío bajo palio (también de Castillo Lastrucci -1955-. El nuevo candelero fue realizado por Fran-cisco Buiza -1996-).2 Pasos: El primero es de estilo neoba-rroco en madera de caoba y naranjo con apliques de metal dorado, iluminado por 6 candelabros de guardabrisa. Las poten-cias del Señor son doradas. El paso de pa-lio tiene orfebrería, respiraderos, varales, jarras, candelabros de cola y candelería plateada. La corona es de plata dorada, el palio de techo de mallas bordado en oro con caídas de terciopelo verde bordados en oro y el manto de terciopelo verde liso.Su Historia: En la iglesia de Santa María la Blanca es fundada en 1955 y sale por primera vez en procesión en 1959 desde la Iglesia de la Misericordia. Se traslada a su actual sede de Santiago el Mayor en 1960 y se fusiona en 1983 con la Hdad. del Stmo. Sacramento (S. XVI.), unida a la Hdad. de la Stma. Virgen del Carmen (1885).Curiosidades: Las bambalinas abiertas entre los varales, le da al palio un movi-

miento singular. Esta cofradía, está her-manada con la de la Exaltación de Santa Catalina, por lo que una representación de ésta, acompaña el Lunes Santo a la de Santiago. En el paso de misterio hay un nido y un pájaro en el árbol. Este año comienzan las obras de restauración en su templo.Túnicas: De color merino, de cola, con antifaz de terciopelo morado y cíngulo morado/amarillo (Señor) y antifaz de terciopelo verde y cíngulo verde/amarillo (Virgen).Nazarenos aprox.: 1.400. Hermanos aprox.: 4.200. Costaleros: 45 y 35. Her-manos.Capataz: Francisco Reguera Corriente y sus auxiliares.Hermano Mayor: Manuel del Cuvillo Pa-lomino.Música: Abre el Cortejo, la A.M. María Stma. del Rocío. Tras el misterio, A.M. Ntro. Padre Jesús de la Redención; y tras el palio, Asociación Filar-mónica Cultural Sta. Mª de las Nieves (Olivares).Duración aprox.: 48 minutos.Web: hermandadreden-cion.com

6 de abril

Page 31: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

31

Lunes Santo

Santa Genoveva

Ntro. Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos, Ntra. Sra. de las Mercedes Coronada y San

Juan Evangelista

Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva (C/ Romero de Torres.v Barrio Tiro de Línea)

Iconografía: El primer paso representa a Jesús cautivo y maniatado tras haber sido abandonado por sus discípulos, (José Paz Vélez -1957- restaurado por el mismo y hecho un cuerpo nuevo -1985-). El segundo representa, bajo palio, a la Virgen de las Mercedes (también de José Paz Vélez -1956-), restaurada en 2007 por Enrique Gutiérrez.2 Pasos: El del Señor es de estilo neo-barroco, dorado e iluminado por cande-labros de guardabrisas. Lleva potencias en oro de ley. El palio es de terciopelo rojo bordado en oro al igual que el manto. Tiene orfebrería plateada y la Virgen luce una corona en oro fundido. Su Historia: Es fundada en la parroquia de Santa Genoveva en el año 1956 y hace su primera estación de penitencia a la Catedral dos años después. Está fusionada la Hermandad de Penitencia con la Hermandad Sacramental de su parroquia, cuya titular es la Inmaculada Milagrosa.Curiosidades: Es la cofradía de mayor recorrido del Lunes Santo y en su barrio del Tiro de Línea los vecinos le tienen gran devoción. En el año 2006, con mo-

tivo del 50 aniversario de su fundación, la Virgen de las Mercedes vistió el manto “Camaronero” de la Esperanza Macare-na, como señal de vínculo entre ambas Hermandades. Ambos titulares, fueron trasladados a la Parroquia de la Herman-dad de la Paz, con motivo de las obras ejecutadas en su Parroquia del Tiro de Línea.Túnicas: Blancas, con antifaz y capa de color negro y cinturón mercedario.Nazarenos aprox.: 1.550.Hermanos aprox.: 4.800.Costaleros: 30 y 30. Hermanos.Capataces: Carlos Villanueva Granado y sus auxiliares.Hermano Mayor: José Enrique González Eulate.Música: Cruz de Guía, A.M. Mª Stma. de las Angustias (Los Gitanos), tras el Señor, A.M. Ntro. Padre Jesús de la Pasión de Linares y tras el palio, Sociedad Filarmónica de Ntra. Señora del Carmen de Salteras.Duración aprox.: 68 min.Web: santagenoveva.com

6 de abril

Page 32: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

32

Lunes Santo

Santa Marta

Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Nuestra Señora de las Penas y Santa Marta

Parroquia de San Andrés

Iconografía: En este magnífico paso, es representado el traslado de Jesús al se-pulcro (Luis Ortega Bru -1953-) por José de Arimatea y Nicodemo, en presencia de San Juan, las Tres Marías (también de Ortega Bru), Santa Marta y la Virgen de las Penas (ambas de Sebastián Santos Rojas -1950- y -1958- respectivamente).1 Paso: Este único paso es barroco con volúmenes suaves, dorado e iluminado por 6 faroles plateados y en las esquinas cuatro ángeles portando los atributos de la pasión. La Virgen lleva diadema de plata dorada y viste manto en terciopelo azul liso.Su Historia: Esta Hermandad la fundó el gremio de hostelería en el año 1946, en la parroquia de San Bartolomé. Inicialmen-te fue Hermandad de Gloria hasta que dos años después pasó a ser de Peniten-cia. En 1952 se trasladó a San Andrés y salió por primera vez un año después. Posteriormente en 1982 se fusionó con la Sacramental de San Andrés, del siglo XVI. En diciembre del año 2000 regresó

a su sede, después de pasar más de una década en la iglesia de San Martín a cau-sa de las obras en San Andrés.Curiosidades: Es considerada la co-fradía más rápida de la Semana Santa, por estar en la calle sólo durante cuatro horas. Uno de los detalles que llama la atención de este paso, es que en el exor-no floral de lirios morados, aparece una rosa roja en el lugar donde cae una gota de sangre de la mano derecha del Cris-to de la Caridad. Es recomendable ver la entrada en San Andrés, mientras las campanas tocan a duelo.Túnicas: Negras de cola, con cíngulo franciscano plateado.Nazarenos aprox.: 1.000.Hermanos aprox.: 2.100.Costaleros: 48 (No hermanos).Capataz: Manuel Villanueva Granado.Hermano Mayor: Antonio Távora Al-calde.Música: No lleva.Duración aprox.: 30 minutos.Web: hermandaddesantamarta.org

6 de abril

Page 33: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

33

Lunes Santo

San Gonzalo

Ntro. Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Ntra. Sra. de la Salud y San Juan Evangelista

Parroquia de San Gonzalo (Plaza de San Gonzalo. Barrio León)

Iconografía: En el misterio, aparecen Jesús ante Caifás (ambos de Luis Ortega Bru -1975- cabeza y cuerpo). El Señor fue restaurado por Ricardo Comas -1984- y por Isbilia -1986-, en presencia de Anás, José de Arimatea, un soldado romano y un esclavo negro, el cual sostiene el libro de las profecías (todas de Antonio Casti-llo Lastrucci -1962-). En el segundo paso, apreciamos a la Virgen de la Salud bajo palio (Ortega Bru -1977-. Las manos son obra de Antonio Eslava).2 Pasos: El paso de Cristo es de estilo neobarroco, ejecutado en madera de cedro, con bordados en los respiraderos y candelabros de guardabrisa que reco-rren toda la mesa del paso. Destacan los grupos de ángeles niños de los ángulos superiores. El de palio lleva orfebrería plateada, respiraderos, varales, jarritas, jarras, candelería y candelabros de cola. La Virgen luce corona de oro, plata, pie-dras preciosas y diamantes. El palio tiene bambalinas y techo en malla con ángeles en marfil y el manto es blanco liso en tisú de plata.Su Historia: En la parroquia de San Gon-zalo es fundada la Hermandad el 16 de Julio de 1942. El Cristo sale por primera

vez en 1947 y la Virgen a partir de 1955.Curiosidades: De todas las que proce-sionan el Lunes Santo, es la que más nazarenos tiene. Estrena incensarios del paso de palio y el asta del estandarte de la Hermandad. Sale restaurada por D. Pedro Manzano, la imagen del Señor, así como los ropajes del resto de figuras del misterio.Túnicas: Blancas de cola, con cinturón de abacá amarillo.Nazarenos aprox.: 2.300. Hermanos aprox.: 7.000.Costaleros: 45 y 35. Hermanos.Capataces: Manuel Garduño Lara y Luis Miguel Garduño Lara.Hermano Mayor: José Fernández López.Música: Inicia el cortejo, Banda Sagrada Columna y Azotes (Las Cigarreras). Tras el misterio, Banda CC. y TT. Ntra. Sra. de la Victoria (Las Cigarre-ras); y tras el palio, Banda de Música de Dos Herma-nas “Santa Ana”.Duración aprox.: 76 mi-nutos.Web: hermandaddesan-gonzalo.es

6 de abril

Page 34: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

34

Lunes Santo

La Vera Cruz

Santísima Vera-Cruz, Sangre de Ntro. Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima

Capilla del Dulce Nombre de Jesús (C/ Jesús de la Vera Cruz)

Iconografía: En el primer paso podemos ver a Jesús muerto en la cruz (anónimo -1550- aunque posiblemente sea de Antón Sánchez. Fue restaurado por Francisco Arquillo Torres -1978 y 1998-, sustituyen-do la cruz en 2000). El siguiente, la Virgen de las Tristezas aparece bajo palio (Anto-nio Illanes Rodríguez -1942-), sustituyen-do a la anterior Titular desaparecida.2 Pasos: El paso de Cristo (Antonio Ibá-ñez -2008-) con lirios morados, es de madera de caoba y estilo neobarroco, en el que cuatro hachones de cera ver-de lo iluminan. El Señor lleva potencias de plata. El palio, sobrio y clásico, tiene orfebrería plateada, con respiraderos en malla. Estrena 12 candeleros en metal plateado (Taller de Villarreal). La Virgen lleva corona y puñal en plata de ley (Joa-quín Ossorio), con bambalinas bordadas en oro, palio y manto liso de terciopelo negro. Exorno floral, rosas blancas.Su Historia: Se fundó en 1448 en el Convento Casa Grande de San Francisco y duró su vida corporativa hasta 1924. En 1942, se reorganizó en la capilla del Dulce Nombre, como continuadora de la antigua Vera Cruz, logrando reincorporar los títulos históricos y recuperando el Crucificado, que volvería a salir en 1944 desde su actual capilla hasta hoy, (ex-cepto de 1970 a 1975, que se traslada el convento de Santa Rosalía, por obras en su capilla).

Curiosidades: La antigua Vera Cruz era la decana del Jueves Santo, aunque tras su refundación no ha vuelto a salir ese día. La Virgen sale bajo palio desde 1957. La imagen del Cristo es la más antigua de las que procesionan en Semana Santa. Par-ticipan en el cortejo, representaciones de unas 30 cofradías de Vera Cruz, cada uno con sus respectivas túnicas. Un nazareno porta el Lignum Crucis. Una segunda re-liquia del Santo Madero se inserta en la cruz de guía. Lirios morados exornan el paso de Cristo y rosas blancas el palio; que estrena 16 candeleros, 8 jarras entre varales, 4 candelabros de cola y restau-ración de los varales (todo realizado por Orfebrería Villarreal).Túnicas: De ruan negro con cola larga, cinturón ancho y cordón Franciscano, ambos de esparto.Nazarenos aprox.: 500, con Represen-taciones; Hermanos aprox.: 1.600. Costaleros: 29 y 30. Hermanos.Capataces: Julián Huertas Villa y Luis León Pérez.Hermano Mayor: José Manuel Berjano Arenado.Música: Grupo Vocal “De Pro-fundis” e instrumental “Capilla Calvarium”, tras el misterio y en el palio Capilla Musical Gólgota.Duración aprox.: 25 min.Web: veracruzsevilla.org

6 de abril

Page 35: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

35

Lunes Santo

Las Penas

Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores

Parroquia de San Vicente Mártir (C/ Cardenal Cisneros)

Iconografía: En el paso de Cristo, vemos a Jesús con la cruz a cuestas en una de sus caídas (anónimo, aunque se le viene atribuyendo al círculo de Roldán -siglo XVII-. Ha sido restaurado por Rafael Bar-bero Medina -1980-). Bajo palio, la Virgen de los Dolores (anónima, aunque atribui-da a Blas Molner -siglo XVIII-. Su última restauración fue realizada por José Ro-dríguez Rivero -Carrera-1985-).2 Pasos: El primero es de estilo barroco churrigueresco, dorado, iluminado por cuatro faroles de plata de ley y 8 guarda-brisones. El Señor lleva potencias en oro de ley y cruz de carey y plata de 1968. El paso de palio combina distintos estilos artísticos, con orfebrería, varales, mol-durón y faroles en plata de ley. La Virgen lleva corona de plata dorada, el palio es de terciopelo granate con crestería en plata y bordados en oro y el manto de terciopelo azul oscuro.Su Historia: Fue fundada en la parroquia de San Vicente en el año 1875 y sale desde 1878 hasta 1882. En 1923 se reorganiza y vuelve a salir un año después. La Her-mandad se marcha a la parroquia de San Isidoro en noviembre de 1994, por obras en su templo y regresa a su parroquia de San Vicente Mártir en noviembre del 2001.

Curiosidades: El palio lleva en la delan-tera una imagen de la Virgen del Carmen en marfil, por su afiliación a esta Orden. Estrena Lábaro en plata de San Juan de Letrán (Jesús Domínguez), diseño de Juan Carrero y pintura central de Luis Rizo. Así mismo, las cuatro varas que lo acompañan. La Virgen estrena blonda realizada en cobre y oro (diseño de Alfon-so Aguilar), para el manto procesional. Túnicas: Negras de ruan, de cola, con cinturón de esparto, calcetines y zapa-tos negros.Nazarenos aprox.: 780.Hermanos aprox.: 1.815.Costaleros: 35 y 36. Hermanos.Capataces: Antonio M. Santiago Muñoz y sus auxiliares.Hermano Mayor: José Luis Caballero Ávila.Música: Capilla Musical con dos oboes, un clarinete y un fagot, delante del paso de Cristo; y tras el palio, Banda de Música Maestro Tejera.Duración aprox.: 31 minutos.Web: hermandadde-laspenas.es

6 de abril

Page 36: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

36

Lunes Santo

Las Aguas

Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe

Capilla de Nuestra Señora del Rosario(C/ Dos de Mayo, 1)

Iconografía: En el misterio, Jesús muer-to en la cruz (Antonio Illanes -1942-) y un Ángel que recoge el agua de su costado con un cáliz (Juan Abascal Fuentes -1962-) en presencia de la Virgen del Mayor Dolor, (Obra de José Romero Morillo -1944-, res-taurada por Luis Álvarez Duarte en 2012 y autor de San Juan y de María Magdalena en 1973 y 1998, respectivamente). En el segundo paso, aparece la Virgen de Gua-dalupe bajo palio (Luis Álvarez Duarte -1965-). El mismo autor le sustituyó el can-delero en 1981, tallándole nuevas manos y en 2010 la sometió a una restauración.2 Pasos: El primero es barroco, en made-ra de cedro, dorado (Taller de Enrique Cas-tellano, 2007-2011), iluminado por juegos de candelabros de ocho puntos de luz en cada esquina, dos de tres luces en los cos-teros y cuatro de dos luces sobre ménsula (Mariano Sánchez del Pino). Jesús lleva potencias de plata dorada, la Virgen del Mayor Dolor, diadema y manto bordado y San Juan y la Magdalena, aureolas de pla-ta. El paso de palio tiene orfebrería platea-da en respiraderos y candelabros de cola. La Virgen de Guadalupe luce corona de plata dorada, el palio es de terciopelo azul con bordados en oro en las bambalinas y el manto también azul. Su Historia: Su origen está en la fusión de la Hermandad de la Santa Cruz -1635-, la congregación del Rosario -1697- y la Her-mandad de las Aguas -1750- del Convento de San Jacinto en Triana y se reorganiza

en 1891. Pasó a la iglesia de Santiago en 1942 a causa de un incendio, en el cual se destruyeron las imágenes y los enseres; a la de San Bartolomé en 1955 y a la ca-pilla del Rosario en 1977, aunque en 1989 las imágenes fueron llevadas a la iglesia parroquial del Sagrario, hasta que conclu-yeron las obras en su capilla.Curiosidades: Para la salida, los costa-leros colocan a los ancianos de una resi-dencia cercana en lugar preferente. Las Aguas y La Sed son los únicos Crucifica-dos con 4 clavos. La Virgen de Guadalupe es conocida como la “Virgen Niña” por su rostro juvenil. Por ser patrona de Méjico, algunos nazarenos dan sombreritos me-jicanos de caramelo. Túnicas: Blancas de cola, con antifaz mo-rado y cinturón de esparto. Nazarenos aprox.: 700. Hermanos aprox.: 1.900. Costaleros: 44 y 36. Hermanos. Capa-taces: Gonzalo Carrión Fernández y sus auxilia-res. Hermano Mayor: Narciso Cordero García. Música: Tras el misterio, Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. del Rosario Coro-nada (Cádiz); y tras el palio, Banda Municipal de Mairena del Alcor.Duración aprox.: 31 minutos.Web: hermandadde-lasaguas.org

6 de abril

Page 37: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Disfruta de un consumo responsable 40º

Y EL VIENTO SE HIZO ESPÍRITU

Page 38: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

38

Lunes Santo

El Museo

Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas

Capilla del Museo (Plaza del Museo)

Iconografía: El primer paso representa a Cristo crucificado en el momento de la expiración (Marcos Cabrera -1575-). El segundo, la Virgen de las Aguas bajo palio (Cristóbal Ramos -1772-) y readap-tada por Sebastián Santos Rojas (1962). Infantes Reina talló de nuevo las manos en 1922 (restauradas por Francisco Ber-langa 2000).2 Pasos: El paso de Cristo es neobarro-co, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas y tiene en las esquinas evangelistas y ángeles mancebos. El Señor lleva potencias en oro. El paso de palio es neoplateresco, con orfebrería de plata de ley en respiraderos y plateada en varales, faroles entrevarales, jarras y candelabros de cola. El palio es de malla con bordados en oro y el manto de tercio-pelo azul liso.Su Historia: Es fundada en 1575 por diversas personas devotas de distintos oficios como plateros, escribanos, co-rredores de lonjas, etc., y dos años des-pués pasó al Convento Casa Grande de la Merced, actual Museo, donde edificó su capilla. En 1985 adquirió su fisonomía actual.Curiosidades: Procesionaba el Viernes Santo, hasta que en 1923 trasladó su salida al Lunes Santo, siendo la primera

en procesionar ese día. El Cristo está he-cho de una pasta especial de madera y tela utilizada por los aztecas, cuya com-posición se ignora. La Virgen, que salía con el Cristo hasta 1922, es la única de la Semana Santa realizada en terracota. En vez de corona luce diadema rematada con una cruz, donada por Emasesa, de la que es patrona. Lleva un alto número de monaguillos.Túnicas: Negras de cola, con antifaz negro y cíngulo y botonadura blanca en el Cristo. Túnica y antifaz negros, capa blanca y cíngulo y botonadura blanca en la Virgen.Nazarenos aprox.: 1.200. Hermanos aprox.: 3.600.Costaleros: 35 y 35. Hermanos.Capataces: Cristo.- Alfonso Morillo Váz-quez. Palio.- Vicente Nieto Galán.Hermano Mayor: Juan María Toro Gui-llén.Música: El Cristo no lleva y tras el palio, Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva (Salteras).Duración aprox.: 41 min.Web: hermandaddelmuseo.org

6 de abril

Page 39: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

EG+ Job No: 748432-6Production:Clients:Bacardi Martini B.V - BAM:748432:Artworks and Linked files:Studio:748432-6_BAM_Dewars_FY20_Copper2_Quad_Range_V2_Print_April_ES_1750x1185mm.inddTrim: 1750x1185mm | Visual Area: 1685x1150mm | Bleed: 0mm ARTWORK @ 50%

Date: 16.05.19Time: 15:54 BSTDI: Werner Van Niekerk

PRE PRESS 1

Export Option: EG+ Large Format 300 | Ratio: 1.477 | Page 1 of 1 Bankside 3, 90 Southwark Street, London SE1 0SW | www.egplusww.com

Dewar’s, White Label, Dewar’s 12, Dewar’s 15 y Dewar’s 18 son marcas registradas.www.disfruta-de-un-consumo-responsable.com 40º

Page 40: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Martes Santo

Ntro. Padre Jesús de la Humildad. Hdad. de El Cerro

Page 41: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

41

Martes Santo7 de abril

San Esteban

Ntro. Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje y María Stma. Madre de los Desamparados, San Juan De Ribera y

Promartir San Esteban

Iglesia de San Esteban (C/ San Esteban)

Iconografía: En el misterio vemos a Je-sús tras ser coronado de espinas (busto anónimo realizado en barro cocido en S. XVI y en el S. XVII se incorpora el cuerpo), mientras tres sayones judíos se burlan de Él y un legionario romano contempla la escena (el resto de figuras son de Antonio Castillo Lastrucci -1940-). En el segundo, la Virgen de los Desamparados bajo palio (Manuel Galiano Delgado -1927-).2 Pasos: El paso de Cristo es neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas, y tiene ángeles cerifera-rios de Castillo Lastrucci. El Señor lleva potencias de oro. El palio tiene respirade-ros de plata de ley y orfebrería plateada en varales, candelabros de cola y peana. Lleva también una miniatura en plata de la Virgen de los Desamparados de Valencia. La Virgen luce corona de plata dorada, el palio en malla bordado en oro y el manto en terciopelo burdeos liso.Su Historia: Es fundada en 1926, en el templo de San Esteban (antigua mezquita consagrada como Iglesia en 1249, siendo una de las 25 primitivas parroquias de la ciudad). Sus primeras reglas fueron apro-badas por el Cardenal D. Eustaquio Ylun-dain y sale por primera vez en 1929, sobre andas, hasta que al año siguiente adquirió el paso de El Cachorro de Triana.Curiosidades: La advocación de Cristo de la Salud, la tomó del Cristo de los Gi-tanos por el periodo que permaneció en

esta Iglesia (1837-1860), y la de Buen Via-je, se debe a que a Él se encomendaban los que salían de la ciudad por la Puerta de Carmona. Antiguamente el Señor es-taba sedente sobre una peña. A destacar la restauración de la Clámide del Señor (Enrique Gutiérrez Carrasquilla); así como la recuperación (perdida en 1920) de la Clámide Púrpura (realizada por el Taller de Joaquín Salcedo) y la nueva Clámide bordada en oro, seda y pedrería sobre terciopelo sangre de toro (Talleres de Bordados Soldán), ambas costeadas por donativos de hermanos devotos.Túnicas: De color crema con capa, an-tifaz y botonadura azul celeste. Cíngulo azul y crema.Nazarenos aprox.: 1.150. Hermanos aprox.: 3.194. Costaleros: 40 y 30. Her-manos. Capataces: Paso de mis-terio: Mariano Falcón Cachero. Y en el palio: Juan José Cobos Rosales. Hermano Mayor: Jesús Bustamante León.Música: Cruz de Guía, Agru-pación Musical Santa Cecilia. Tras el misterio, Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Redención; y tras el palio, Banda de Música Mª Stma. de la Victoria (las Cigarreras).Duración aprox.: 60 minutos.Web: hermandadsaneste-ban.org

Page 42: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

42

Martes Santo 7 de abril

El Cerro

Stmo. Cristo del Desamparo y Abandono, Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Ntra. Sra. de los Dolores

Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (C/ Ntra. Sra. de los Dolores. Barrio de El Cerro)

Iconografía: En el primer paso, Jesús car-ga con la cruz camino del Calvario (Juan Manuel Miñarro -2004-). En el segundo, de misterio, Cristo muerto en la cruz (atribui-do al círculo de Francisco de Ocampo -S. XVII-), mientras el centurión reconoce la divinidad de Jesús, acompañado por dos soldados romanos y un sayón (las cuatro imágenes secundarias son de Juan Ma-nuel Miñarro -1989-90-). En el tercero, la Virgen de los Dolores bajo palio (Sebas-tián Santos Rojas -1954-).3 Pasos: El primero es de estilo barroco, de líneas sinuosas y tallado en madera de cedro. El segundo es barroco realizado en madera de caoba, al llamado “estilo de repujado” y suavizado por formas rena-centistas. El paso de palio tiene orfebrería en alpaca plateada de Vda. de Villarreal, con bordados en terciopelo burdeos y el manto de terciopelo negro bordado, de Francisco Carrera.Su Historia: En la parroquia del Cerro son fundadas en 1945 la Sacramental y la de Gloria (aunque a esta última no le fueron aprobadas las reglas hasta 1955), y ambas se fusionarían en 1969. En 1987 se aprueban las primeras reglas como Cofradía de Penitencia y hace su primera estación de penitencia en 1989, incorpo-rando en 2019 a Nuestro Padre Jesús de la Humildad, en un tercer paso.Curiosidades: Es una de las cofradías se-villanas con mayor número de nazarenos

en su cortejo, siendo a su vez la que realiza un mayor recorrido y una de las que más tiempo está en la calle. Es la única que interpreta durante la salida de la Virgen el Himno de Andalucía antes de la Marcha Real. Celebrará su 75 aniversario funda-cional, con una salida extraordinaria por su barrio el 26 de septiembre, entre otros actos. Estrena ciriales del paso palio, obra del taller de Hnos. Delgado López. Túnicas: Blancas con capa del mismo color, antifaz de terciopelo burdeos y cín-gulo y botonadura burdeos.Nazarenos aprox.: 1.500. Hermanos aprox.: 5.000. Costaleros: 35, 44 y 36. Hermanos. Capataces: En el primero, Manuel Millán Renquel; en el misterio, Francisco Reguera Corriente y en el pa-lio, Juan Antonio Guillén Jiménez.Hermano Mayor: Manuel Zamora Pu-lido.Música: Inicia el cortejo la Agru-pación Musical Sta. Mª de la Es-peranza (Proyecto Fratérnitas). La Banda de CC. y TT. “Jesús Nazareno”, de Huelva, va tras el Señor de la Humildad. Tras el misterio, Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. del Sol; y tras la Vir-gen, Asociación Filarmónica Cultural Sta. Mª de las Nieves (Olivares).Duración aprox.: 67 minutos.Web: doloresdelcerro.com

Page 43: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

43

Martes Santo7 de abril

La Candelaria

Ntro. Padre Jesús de la Salud, María Stma. de la Candelaria, Ntra. Sra. del Subterráneo y San Nicolás de

Bari

Parroquia de San Nicolás (Plaza Nuestro Padre Jesús de la Salud)

Iconografía: En el primer paso podemos ver a Jesús con la cruz a cuestas (anóni-mo, aunque se le atribuye a Francisco de Ocampo -siglo XVII-, restaurado poste-riormente por José Rivera García -1922-, por Francisco Arquillo -1979- y por el IAPH -1998-). En el segundo, la Virgen de la Candelaria bajo palio (Manuel Galiano Delgado -1924-, remodelada por Antonio Dubé de Luque -1967-).2 Pasos: El paso del Señor es neobarro-co, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas. Jesús lleva potencias en oro y la cruz lleva casquetes dorados. El palio tiene los candelabros de cola, jarras, candelería, una miniatura mariana y templete con reliquia de San Nicolás, en plata. La Virgen lleva corona en plata dorada y el palio y el manto de terciopelo azul bordado en plata.Su Historia: Es fundada en 1921 en San Nicolás y sale por primera vez un año después con dos pasos, aunque la actual imagen de la Virgen no lo hace hasta 1924. El Señor era titular de la extinguida Hermandad de la Antigua, Siete Dolores y Compasión. Se fusiona con la Sacramen-tal de San Nicolás en 1977.Curiosidades: La imagen del Nazareno llega a San Nicolás en 1880, para ocupar

el sitio dejado por el Cristo de los Gita-nos que se traslada a San Román, por lo que toma su advocación de Cristo de la Salud. Es el único Nazareno sin revestir (de talla completa de 1,30 m.). Estrena la restauración de los respiradores y los candelabros de cola del paso de palio.Túnicas: Blancas de cola, con antifaz blanco, cinturón de esparto y botonadu-ra azul. Sandalias color avellana y calce-tín blanco.Nazarenos aprox.: 1.450. Hermanos aprox.: 3.500.Costaleros: 30 y 30. Hermanos.Capataces: Juan Mª Gallardo Espinosa (Cristo), José Miguel Gallardo Espinosa (palio).Hermano Mayor: Álvaro Delgado Gó-mez.Música: Cruz de Guía, Banda Juvenil de CC. y TT. Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana. Tras el Nazare-no, Banda CC. y TT. Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana; y tras el palio, Banda de Música de la Cruz Roja.Duración aprox.: 52 minutos.Web: hermandaddelacandelaria.com

Page 44: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

44

Martes Santo

San Benito

Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo, Stmo. Cristo de la Sangre, Ntra. Sra. de la Encarnación Coronada y San Benito Abad

Parroquia de San Benito (C/ San Benito. Barrio de la “Calzá”)

Iconografía: El misterio, describe el pasaje en que Pilatos presenta al pueblo a Jesús, (San Juan, Jn.19,4-5), (tallado en madera de cedro, y con potencias de oro y platino), componien-do el resto de la escena, Claudia Prócula, una criada, un sanedrita, dos centuriones roma-nos y un esclavo (todos ellos obra de Castillo Lastrucci -1928-, siendo restaurado poste-riormente por el mismo autor -1949 - y José Rguez Rivero-Carrera - 1988-). En el segundo paso vemos al Cristo de la Sangre (tallado en madera de pino de Flandes, con potencias de plata sobre doradas), muerto en la cruz (Fran-cisco Buiza -1966- restaurado por Juan Ma-nuel Miñarro -2000-). En el tercero, la Virgen de la Encarnación bajo palio (anónima -S. XVII-, restaurada por Sebastian Santos -1948 y 1952- y manos en 1953. José Rodríguez Rive-ro-Carrera le realiza nuevo candelero -1984-).3 Pasos: El primero y el segundo son neoba-rrocos, dorados e iluminados por candelabros de guardabrisas. En el misterio el Señor lleva potencias de oro, platino y pedrería y el cruci-ficado las lleva en plata dorada. El palio tiene orfebrería plateada con respiraderos de plata y varales, jarras, candelabros de cola, cande-labros entrevarales, peana y candelería de alpaca. La Virgen lleva corona de oro de ley y el palio y el manto de terciopelo burdeos bordados en oro.Su Historia: En el convento trianero de la Vic-toria en 1554, la antigua Cofradía de la Sangre tuvo las primeras reglas. En 1565 se establece en su Capilla de la Cava Vieja (que sufre graves daños por inundaciones y quedar derruida en 1874) hasta que desaparece en 1868. La Vir-

gen de esta Hermandad pasó a San Benito en 1875, donde se refundó la cofradía en 1921, agregándose la Presentación al Pueblo y en 1967 se incorporaría el Cristo de la Sangre.Curiosidades: Esta cofradía es de origen trianero (fue la segunda de Triana en ir a la Catedral) aunque actualmente está muy con-solidada en el barrio de la “Calzá”. El Cristo de la Sangre está considerado como uno de los mejores Crucificados del siglo XX. Con moti-vo del XXV aniversario de la Coronación Ca-nónica de la Virgen, se trasladó a la Catedral para celebrar una misa estacional, presidida por el Arzobispo Asenjo y el emérito Carlos Amigo. Estrena la última fase del dorado del misterio.Túnicas: Blancas con capa blanca, antifaz de terciopelo morado y cíngulo y botonadura del mismo color. Nazarenos aprox.: 1.700. Her-manos aprox.: 5.300. Costaleros: 45, 33 y 35. Hermanos. Capataces: Paso de misterio, Je-sús Candela Fuster; en el Crucificado, Manuel Roldán Rojas y en paso de palio; Je-sús Morón Hortal. Hermano Mayor: José Luis G. Maestre Salcedo. Mú-sica: Inicia el cortejo la Agrupación Musical Ntra. Sra. de las Angustias Coronada; tras el misterio, la Agru-pación Musical Ntra. Sra. de la Encarnación; tras el Crucificado, la Banda de cornetas y tambores del Stmo. Cristo de la Sangre; y tras el palio la Banda Municipal de la Puebla del Río. Duración aprox.: 70 min. Web: herman-daddesanbenito.net

7 de abril

Page 45: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 46: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

46

Martes Santo 7 de abril

El Dulce Nombre (La Bofetá)

Ntro. Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Stma. del Dulce Nombre y San Juan

Evangelista

Parroquia de San Lorenzo (Plaza de San Lorenzo)

Iconografía: El misterio reconstruye el pasaje de la presentación de Jesús ante Anás, en el momento en que el judío Mal-co se encuentra en actitud de abofetear a Jesús, bajo la mirada de dos sanedritas (uno José de Arimatea y el otro Caifás), y completando la escena otro judío bur-lándose y un soldado romano (todas las figuras obra de Antonio Castillo Las-trucci -1923-). En el segundo, la Virgen del Dulce Nombre acompañada por San Juan, bajo palio (ambas figuras también de Castillo Lastrucci -1924-).2 Pasos: El primer paso es de estilo neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas. El Señor lleva potencias en plata dorada. El paso de palio tiene orfebrería en plata de ley en respiraderos, jarras, jarritas y can-delabros de cola y plateada en varales, peana y candelería. La Virgen lleva coro-na en plata dorada y el palio y el manto de terciopelo azul bordado en oro. San Juan lleva mantolín y túnica blanca con bordados.Su Historia: La antigua Hermandad fue fundada en Monte-Sión en 1585, desa-pareciendo en el siglo XIX en el Beate-rio de la Trinidad, donde quedaron sus antiguas imágenes. En la iglesia de San Román se refunda en 1919, realizando su primera salida un año después. En 1924 se sustituyen las antiguas imágenes y se traslada a la iglesia de San Antonio de

Padua. Ocupa la capilla de San Lorenzo desde 1968.Curiosidades: Es conocida popularmen-te por “La Bofetá”. Es el único paso de la Semana Santa, donde el Señor va de espaldas al sentido de la marcha de la procesión. Continúa con las celebracio-nes del centenario de su refundación y primera salida penitencial; después de la exposición “1919: pasado y futuro” realizada en diciembre en el Círculo de Labradores, con más de 50 piezas de su patrimonio.Túnicas: Blancas de cola, antifaz blanco con escudo trinitario y cinturón estrecho de esparto.Nazarenos aprox.: 1.000.Hermanos aprox.: 2.407.Costaleros: 45 y 30. Hermanos.Capataces: Miguel, Manuel y Alberto Ga-llego Rodríguez.Hermano Mayor: Manuel Pio Casal del Cuvillo.Música: Tras el misterio, Banda CC. y TT. Ntra. Sra. de la Victoria (Las Ciga-rreras); y tras el palio, Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva (Salteras).Duración aprox.: 35 minutos.Web: hermandaddel-dulcenombre.org

Page 47: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

47

Martes Santo7 de abril

Los Javieres

Stmo. Cristo de las Almas, María Stma. de Gracia y Amparo, María Inmaculada y San Francisco Javier

Parroquia de Omnium Sanctorum (C/ Feria)

Iconografía: En el primer paso, Cristo crucificado muerto en la cruz (José Pires Azcárraga -1947-, restaurado pos-teriormente por Francisco Espinosa de los Monteros -1956-, por Jesús Santos Calero -1991- y por Juan Manuel Miñarro -1998-). En el segundo, la Virgen de Gra-cia y Amparo bajo palio (José Manuel Rodríguez Fernández-Andes -1945-, res-taurada por Jesús Santos Calero -1981- y por Ramos Corona -1992-). La acompaña San Juan Evangelista, atribuida a José Montes de Oca y adaptada por Juan Ma-nuel Miñarro.2 Pasos: El primero es de estilo barroco, realizado en madera de caoba, dorado e iluminado por candelabros de guardabri-sas. El palio tiene orfebrería plateada con moldurón, varales, candelabros de cola, respiraderos, jarras y candelería. La Vir-gen lleva corona de plata dorada, el palio es de terciopelo burdeos con bordados en las bambalinas y el manto también de terciopelo burdeos pero liso.Su Historia: Es fundada por miembros de la Congregación de los Javieres en el Sagrado Corazón en 1946, aunque sus primeras reglas son de 1955. El Cristo sale por primera vez en 1957. La Virgen sale junto al Cristo en 1969. Se trasladan

a Omnium Sanctorum en 1977. La Virgen sale bajo palio desde 1980. Desde 1993 hasta 1996 ha estado saliendo de Santa Marina.Curiosidades: Es una corporación ejem-plar como cofradía “de negro”, y fue de las primeras en llevar nazarenas, ya que lo hacen desde 1986. Lleva una reliquia de San Francisco Javier, en la delantera del paso Cristo. Es aprobado el proyecto de bambalinas y remodelación del techo de palio, que será ejecutado por el taller de Francisco Carrera. Túnicas: Negras de cola, con antifaz ne-gro y cinturón estrecho de esparto.Nazarenos aprox.: 400. Hermanos aprox.: 1.480.Costaleros: 35 y 36. Hermanos.Capataces: Rafael Díaz Talaverón y Ra-fael Díaz Algaba.Hermano Mayor: José Antonio Oliert Rodríguez.Música: El Cristo no lleva y tras el palio, la Banda Sinfónica Julián Cerdán de Sanlúcar de Barra-meda.Duración aprox.: 25 minutos.Web: javieres.com

Page 48: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

48

Martes Santo 7 de abril

Los Estudiantes

Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia

Capilla de la Universidad (C/ San Fernando)

Iconografía: En el primer paso, Cristo crucificado muerto en la cruz (Juan de Mesa -1620-, restaurado posteriormen-te por Francisco Arquillo -1983-, por los hermanos Cruz Solís -1986- y por técni-cos del Ministerio de Cultura -1994-). En el segundo, la Virgen de la Angustia bajo palio (atribuida a Juan de Astorga -1817- sufriendo diversas restauraciones, la última y más importante en 2013, por el profesor Francisco Arquillo).2 Pasos: El paso de Cristo es neorrena-centista, tallado en madera de caoba e iluminado por cuatro hachones. El palio tiene orfebrería en plata de ley (Emilio Gar-cía Armenta) con respiraderos, varales, jarras, peana, faroles de cola (Vda. Villa-rreal) y candelería (Manuel de Los Ríos y Orfebrería Ramos). La Virgen lleva corona en plata dorada, el palio con crestería en plata y techo y bambalinas de terciopelo granate con bordados (Esperanza Elena Caro) y el manto (Santa Bárbara) también de terciopelo granate pero liso.Su Historia: En la Anunciación cuando era templo de la antigua Universidad, es fundada en 1924. Sale por vez primera en 1926 y se traslada a su actual capilla en 1966. La Virgen de la Angustia fue titular de la extinguida Hermandad del Desprendimiento bajo la advocación de Dulce Nombre de María.Curiosidades: El Cristo de la Buena Muerte está considerada como la obra cumbre de Juan de Mesa y pertenece al

patrimonio del Estado. Un papel intro-ducido por el ilustre imaginero en el en-samble de la cabeza al cuerpo, certifica su autoría y la fecha de realización. Este año se cumplen los 400 años de su eje-cución. Es la primera cofradía sevillana que salió con una cuadrilla de hermanos costaleros, llevando al Cristo en 1973. Está proyectada la ejecución de unas nuevas andas para el crucificado y como anticipo, este año estrena el faldón frontal bordado en oro sobre terciopelo morado (Talleres Santa Bárbara) y cua-tro hachones en bronce (Talleres Hnos. Ramos). Es una de las Cofradías con más monaguillos, con cerca de 200.Túnicas: Negras de ruan con cola, con antifaz negro y cinturón de esparto.Nazarenos aprox.: 1.600.Hermanos aprox.: 5.300.Costaleros: 41 y 42. Hermanos.Capataces: Antonio San-tiago Muñoz y sus auxi-liares.Hermano Mayor: Jesús Alfonso Resa Rodríguez.Música: : El Cristo no lle-va y tras el palio, Banda de Música Ntra. Sra. Del Águila (Alcalá de Gua-daíra).Duración aprox.: 69 min.Web: hermandaddelo-sestudiantes.org

Page 49: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 50: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

original programa cofrade 100 x 153 + 3mm sangres 4.pdf 1 27/2/20 13:24

Page 51: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

51

Martes Santo7 de abril

Santa Cruz

Stmo. Cristo de las Misericordias, Sta. María de la Antigua y Ntra. Sra. de los Dolores

Parroquia de Santa Cruz (C/ Mateos Gago. Barrio de Santa Cruz)

Iconografía: En el primer paso vemos a Cristo en la cruz, momentos antes de expirar (anónimo, atribuido al taller de Pedro Roldán -siglo XVII- restaurado por Emilio Pizarro -1904-, José Rivera -1953-, Ricardo Comas -1989- y por el IAPH -2001-). A sus pies, Santa María de la Antigua (Emilio Pizarro -1905-). En el segundo, la Virgen de los Dolores, bajo palio (Antonio Eslava Rubio -1967- y restaurado recientemente por Enrique Gutiérrez).2 Pasos: El de Cristo es de estilo neogó-tico, dorado e iluminado por candelabros de forja con guardabrisas. El paso de palio es de estilo neorrenacentista con orfebrería plateada, moldurón, varales, faroles entrevarales, jarras, peana y faroles de cola; y candelería de alpaca. La Virgen lleva corona en plata dorada y el palio con crestería, techo y caídas en terciopelo burdeos bordados en oro y el manto de terciopelo burdeos liso.Su Historia: Se funda en Santa Cruz en 1904 y realiza sus primeras salidas (ya en Martes Santo) desde el Convento de Madre de Dios. En aquella época al Cristo lo acompañaba una dolorosa hasta 1965, que empieza a salir bajo palio, y en 1968

se sustituye por la actual Virgen de los Dolores.Curiosidades: Es la Hermandad deca-na del Martes Santo. Sale restaurado los respiraderos laterales del paso Cristo (Enrique Castellanos), así como el estreno de sus esquinas (talladas por Juan M. Pérez y doradas por Enri-que Castellanos). Orfebrería Delgado ha restaurado los varales y llamador del palio, así como los ciriales del paso Cristo.Túnicas: Negras de ruan con cola y cin-turón de esparto.Nazarenos aprox.: 600.Hermanos aprox.: 2.000.Costaleros: 29 y 30. Hermanos.Capataces: Fernando Fernández Gon-cer y Carlos Mª. Yruela Rojas.Hermano Mayor: Juan Jiménez Gómez.Música: Delante del Cristo, Capilla Musi-cal compuesta de oboe, clarinete y fagot; y Ban-da de Música Maestro Tejera, tras el palio.Duración aprox.: 35 minutos.Web: hermandaddes-antacruz.com

Page 52: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Miércoles Santo

Ntro. Padre Jesús de la Paz. Hdad. de El Carmen

Page 53: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

53

Miércoles Santo

El Carmen

Hdad. Carmelita de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Nuestra

Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos

Parroquia de Omnium Sanctorum (C/ Feria)

Iconografía: Misterio de las negaciones de San Pedro. El Señor (1990), es obra de Francisco José Reyes Villadiego, así como el resto de figuras secundarias (1997-2000). La Virgen es obra de Fran-cisco Berlanga de Ávila (1984).2 Pasos: El primero es de estilo neoba-rroco, iluminado con candelabros de guardabrisa, en el que se representa las negaciones de San Pedro. El segundo es el de Ntra. Sra. del Carmen en sus Misterios Dolorosos, de estilo clásico, estrenado en 2009 y amadrinada por la Esperanza de Triana.Su Historia: Tiene sus inicios en 1982, cuando jóvenes militares del Cuartel de San Fernando, se unen para rendir culto a la Virgen del Carmen. En el año 1995 se aprueban sus reglas como Hermandad de Penitencia. Un año después realiza su primera estación de penitencia a la Iglesia de la Misericordia. Es el año 2007, cuando realiza por primera vez su esta-ción de penitencia a la Santísima Iglesia Catedral.Curiosidades: Un gallo en el paso de misterio, representa las negaciones de

San Pedro. Celebrará sus 25 años de fundación con una salida extraordina-ria el 14 de noviembre y diversos actos formativos, culturales y de acción social. Sale restaurada la corona de la Virgen (orfebre Alberto Quirós). Estrena juego de palermos para la Cofradía (orfebre Jesús de Julián). Tras la Semana Santa se traslada a la Iglesia de los Terceros, por obras en su Capilla.Túnicas: Blancas con capa del mismo color, con botonadura, antifaz, escapu-lario y cíngulo color marrón.Nazarenos aprox.: 500.Hermanos aprox.: 1.500.Costaleros: 50 y 35. Hermanos.Capataces: Paso de Cristo, Manuel y Al-berto Gallego Rodríguez, paso de palio, Miguel Gallego Rodríguez.Hermano Mayor: Manuel Luis Pazos Casado.Música: Cristo: Agrupación Mu-sical Virgen de los Reyes. Palio: Banda de Música Ntra. Sra. de la Soledad de Cantillana.Duración aprox.: 25 minutos.Web: hermandaddelcarmen.es

8 de abril

Page 54: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

54

Miércoles Santo

La Sed

Stmo. Cristo de la Sed, Santa María de Consolación, San Juan Evangelista y San Juan de Dios

Parroquia de la Inmaculada Concepción (C/ Cristo de la Sed. Barrio de Nervión)

Iconografía: En el primer paso, Cristo cru-cificado al pronunciar la quinta palabra “Tengo sed” (Luis Álvarez Duarte -1970-, restaurado últimamente por el mismo autor en 2015). En el segundo, la Virgen de Consolación bajo palio (Antonio Joaquín Dubé de Luque -1969- el mismo autor reta-lló el entrecejo, dándole un aire más “Ma-careno” y encarnó una nueva mascarilla, con una tez más oscura, en 1991).2 Pasos: El de Cristo es de estilo neo-barroco, dorado e iluminado por can-delabros de guardabrisas. El de palio tiene orfebrería plateada, respiraderos con cartelas en plata, varales, candela-bros de cola, jarras, peana, candelería y miniaturas marianas en plata. La Virgen luce corona en plata dorada, el palio con techo de terciopelo celeste bordado y caída de malla con bordados y el manto de terciopelo azul celeste liso.Su Historia: Tiene una corta historia, pues fue fundada en 1969 en la Parroquia de la Inmaculada Concepción. Durante un tiempo estuvo saliendo el Cristo los Vier-nes de Dolores sólo por su barrio hasta la cárcel y los hermanos llevaban el antifaz negro sin capirote y túnica negra, hasta que en 1978 fue admitida como Cofradía de nazarenos. Un año después hizo su primera estación de penitencia hasta la Catedral, ya con los dos pasos.Curiosidades: Esta Hermandad entra en el Hospital de San Juan de Dios en su ca-mino de ida, para visitar a los enfermos.

Único Cristo, junto con Las Aguas, que lleva cuatro clavos. Es el Crucificado que calza más costaleros. Una reliquia de San Juan de Dios en un cayado, es escoltada por penitentes, abriendo un tramo. En septiembre, realizó salida ex-traordinaria por las calles de su barrio, con motivo del 50 aniversario fundacio-nal. Modifica el recorrido de vuelta para acortar una hora su estancia en la calle. Estrena el Guión de la Caridad.Túnicas: Negras, antifaz negro y capa y cíngulo blanco.Nazarenos aprox.: 1.600. Hermanos aprox.: 4.000. Costaleros: 45 y 35. Her-manos. Capataces: Cristo: Ricardo M. López Almansa. Palio: Sergio Rodríguez García. Hermano Mayor: José Cataluña Carmona.Música: Cruz de guía, Banda CC. y TT, Jesús Nazareno. Tras el paso de Cristo, Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. del Rosario –Cádiz-; tras el palio: Sociedad Filar-mónica Ntra. Sra. de la Oliva -Salteras- (sa-lida-catedral) y Banda Municipal de Mairena del Alcor (catedral-en-trada).Duración aprox.: 51 min.Web: hermandaddela-sed.org

8 de abril

Page 55: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

55

Miércoles Santo

San Bernardo

Stmo. Cristo de la Salud, María Stma. del Refugio, Santa Cruz, Ntra. Sra. del Patrocinio, Santa Bárbara y San

Bernardo

Parroquia de San Bernardo (C/ Cristo de la Salud. Barrio de San Bernardo)

Iconografía: En el primer paso, Cristo crucificado muerto en la cruz (es atribui-do a Andrés Cansino -1669-, restaurado por Sebastián Santos Rojas -1967-, por Jesús Santos Calero -1978- y por el IAPH -1999-). En el segundo, la Virgen del Re-fugio bajo palio (Sebastián Santos Rojas -1939- restaurada por el mismo autor en 1967 y 1972).2 Pasos: El del Cristo es de estilo Barro-co, realizado en madera de flandes, con claveles rojos y lirios morados, dorado e iluminado por candelabros de guardabri-sas. El Señor lleva potencias en oro de ley. El palio tiene toda la orfebrería en plata de ley, en algunos casos sobredorada, ex-cepto los varales y peana. La Virgen luce corona en plata dorada, el palio y el manto de terciopelo granate bordados en oro.Su Historia: Comienza como Herman-dad Sacramental (S. XVI). Sus primeras Reglas son de 1562. Como Hermandad de Gloria en 1732, fusionándose con la de Penitencia en 1852. La Hdad. de Pe-nitencia se funda en 1748 y sus primeras Reglas en 1764 y se fusiona con la Sacra-mental en 1967, dando lugar a la actual Corporación. En 1936 perdió sus imáge-nes y enseres. La imagen del Cristo, de considerable mérito artístico, procedía del retablo mayor de la Santa Escuela del Espíritu Santo, que posteriormente pasó a la sala de juntas de la Santa Escuela de la Natividad y que en 1938 fue cedida a la

Hermandad de San Bernardo. Es de las pocas que posee el carácter de Sacra-mental, Gloria y Penitencia.Curiosidades: Conocida como la Her-mandad de los toreros, está muy vincu-lada al Arma de Artillería (lleva escolta militar de gala) y al cuerpo de bomberos. Gracias a esta Hermandad Sevilla tiene el título de Mariana desde 1946. La Vir-gen estrena saya, ejecutada con borda-dos de oro sobre terciopelo azul prusia (Taller Jesús Rosado).Túnicas: Moradas, antifaz y capa ne-gros, cíngulo morado y negro y botones negros.Nazarenos aprox.: 2.400. Hermanos aprox.: 5.400. Costaleros: 30 y 30. Hermanos. Capataces: Carlos y Manuel Villanueva Granado.Hermano Mayor: Francisco Javier Gó-mez García. Música: Cruz de Guía, Banda de CC. y TT. Pasión de Cristo. Tras el paso Cristo, Banda de CC. y TT. Ntro. Padre Je-sús de la Presentación al Pueblo (Dos Herma-nas); y tras el palio, Banda de Música de la Cruz Roja.Duración aprox.: 73 minutos.Web: hermandad-desanbernardo.com

8 de abril

Page 56: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

56

Miércoles Santo

El Buen Fin

Santo Sudario de Ntro. Señor Jesucristo, Stmo. Cristo del Buen Fin, Ntra. Sra. de la Palma Coronada, San Francisco

de Asís y San Antonio de Padua

Iglesia conventual de San Antonio de Padua (C/ San Vicente)

Iconografía: En el primer paso, Cristo crucificado muerto en la cruz (Sebastián Rodríguez -1645-, restaurado por Luis Or-tega Bru -1979-). En el segundo, la Virgen de la Palma bajo palio (atribuida a Pedro Roldán - S. XVII -, retocada por Ortega Bru -1980-).2 Pasos: El del Cristo es de estilo neo-barroco, dorado e iluminado por cande-labros de guardabrisas. El Señor lleva potencias de plata dorada. El palio es de estilo neorrenacentista con respiraderos con escenas grabadas en plata y orfe-brería plateada en varales, peana, can-delabros de cola y candelería. La Virgen lleva corona en plata dorada. El palio y el manto de terciopelo azul con tallas y bor-dados en oro. Estrena frontal bordado de los faldones del paso de palio.Su Historia: El gremio de curtidores la funda en San Juan de la Palma en 1590. En 1883 se refunda ya en su actual templo, aunque cinco años después se trasladan a San Pedro, sin las imágenes, dando origen a la de Cristo de Burgos. En 1909 se reorganizan en San Antonio de Padua. En 1930, sale por primera vez el paso de palio. En 1972 se le añaden figuras al misterio, que posteriormente fueron suprimidas en 1998 y desde en-tonces el Cristo aparece solo.Curiosidades: La vinculación con la Orden de los Franciscanos, está paten-

te en las túnicas de los nazarenos. En 1998 se suprimen del paso de Cristo las figuras de la Magdalena, José de Arima-tea, Nicodemo y un centurión romano, replanteando el monte y adaptando los candelabros y las jarras. Le acompaña una escolanía que canta en su recorrido. Procesiona en el cortejo la réplica de su Titular el Santo Sudario, tradición del S. XVII. Estrena frontal bordado de los fal-dones del paso palio. Túnicas: Marrones de cola, iguales al há-bito franciscano, con antifaz del mismo color y cíngulo blanco.Nazarenos aprox.: 800.Hermanos aprox.: 2.450.Costaleros: 34 y 35. Hermanos.Capataces: Familia Ariza y sus auxilia-res.Hermano Mayor: José Luis Foronda Balbuena. Música: Tras el Cristo, Banda de CC. y TT. de la Centuria Romana de la Hdad. de la Macarena; y tras el palio, Asociación Filarmónica Cultural Sta. Mª de las Nieves (Olivares).Duración aprox.: 35 minutos.Web: hermandadbu-enfin.es

8 de abril

Page 57: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

57

Miércoles Santo

La Lanzada

Sagrada Lanzada de Ntro. Señor Jesucristo, Ntra. Sra. de Guía, San Juan Evangelista y María Stma. del Buen Fin

Iglesia de San Martín (Plaza de San Martín)

Iconografía: En el misterio, Cristo muer-to en la cruz (Antonio Illanes Rodríguez -1929-), en el momento en que Longinos a caballo, (Navarro Arteaga 1999 y 2004, respectivamente) se dispone a clavarle la lanza en el pecho. Presencian la escena la Virgen de Guía (de José Rodríguez Ri-vero-Carrera -1983- que remodeló la ima-gen anterior de Antonio Illanes de 1929), San Juan (anónimo del S. XVIII) y las Tres Marías (de Juan de Astorga -1810-). En el segundo, la Virgen del Buen Fin bajo palio (Juan de Astorga -1810- restaurada por Miñarro en 1996 y 2019).2 Pasos: El de Cristo es de estilo neo-gótico florido, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas. La Virgen de Guía, lleva diadema dorada y manto azul bordado en oro. El palio, también neogótico tiene respiraderos tallados en madera, dorados y orfebrería plateada. La Virgen luce corona en plata dorada, palio en terciopelo granate con bordados y manto de terciopelo granate liso.Su Historia: Es fruto de la fusión de seis Hermandades. La más antigua, la Santa Espina, data de 1421 que a mediados del S.XVI se fusiona con la Sacramental de San Martín y luego en 1815, con la Con-cepción del Convento de Regina. Se re-organiza en 1941 y en 1981 la Hdad. de la Sagrada Lanzada se une a la Sacramen-tal de San Martín y a la Hdad. de Gloria de Esperanza “Divina Enfermera”. Ha residi-do en distintos lugares pero desde 1940

se fija en la Iglesia de San Martín.Curiosidades: Es el primer misterio con caballos que vemos aparecer. Destacar el impresionante conjunto artístico del misterio y el exquisito estilo neogótico de sus dos pasos, resaltando el especial diseño de su palio. Estrena dorado del canasto del misterio (Paco Pardo), nue-vos flecos y borlones en oro de las bam-balinas, llamador (orfebre Ramón León) y candelería del palio. Sale restaurado Guión Sacramental, lanza de Longinos y cruces de penitentes.Túnicas: Color crema igual que la capa (excepto manigueteros), con antifaz de raso rojo. Cíngulo y botones rojos.Nazarenos aprox.: 650.Hermanos aprox.: 1.450.Costaleros: 45 (ó 48) y 35 (ó 36). Her-manos.Capataces: Ismael Vargas Crespo y sus auxiliares.Hermano Mayor: Antonio Ra-mírez Iberburen.Música: Cruz de Guía: Banda CC. y TT. Juvenil Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana. Tras el misterio, Banda de CC. y TT. Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana; y tras el palio, Banda de Música Mª Stma. de la Victoria (las Ci-garreras).Duración aprox.: 32 min.Web: lanzada.org

8 de abril

Page 58: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

58

Miércoles Santo

El Baratillo

Stmo. Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. de la Piedad, Patriarca Bendito Señor San José y María Stma. de la

Caridad en su Soledad

Capilla de la Piedad (C/ Adriano. Barrio del Arenal)

Iconografía: El primer paso representa el misterio de la Piedad, con la Virgen al pie de la cruz (J. Manuel Rodríguez Fernández-Andes -1945-, las manos son anónimas y las restauró Emilio Pizarro -1904-) sosteniendo en su regazo a Cristo yacente, (Luis Ortega Bru -1951-) tras ser descendido de la cruz. En el segundo, la Virgen de Caridad bajo palio (J. Manuel Rodríguez Fernández-Andes -1931-).2 Pasos: El misterio es de estilo barroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas y con guardabrisones. La Virgen de la Piedad lleva manto en tercio-pelo azul y saya, con bordados y diadema de plata dorada. La cruz tiene casquetes en plata dorada. El palio tiene orfebrería de plata de ley en los respiraderos con capillas y varales, candelabros de cola, entrevarales y jarras. La Virgen lleva co-rona en plata dorada. El palio y el manto en terciopelo morado bordados en oro y respiraderos de estilo plateresco.Su Historia: La antigua Hermandad de la Cruz del Baratillo data de 1693. La de la Piedad, se crea en el siglo XVIII pero no se convierte en Cofradía de Penitencia hasta 1892. Sale por primera vez con paso de misterio en 1905. En 1926 estrena paso de palio. En 1940 suprime las figuras secun-darias del misterio. En 1945 sustituyen la imagen de la Virgen por la actual y seis años después, la del Cristo.Curiosidades: El llamador del palio lle-

va dos angelitos toreros que sostienen un capote. Sus nazarenos forman en la Maestranza. La cruz de forja a la que se daba culto en sus orígenes, puede verse en lo alto del crucero de su capilla. Junto a la Hermandad de la Esperanza de Tria-na, promociona un comedor social en las Parroquias de Blanca Paloma y Ntra. Sra. de la Candelaria, bajo el lema “El fruto de la Esperanza y la Caridad”. Estrena nueva parihuela del palio, saya de La Piedad (Taller José A. Grande) y varas de la pre-sidencia (Ramón León bajo diseño de Javier Sánchez).Túnicas: En sarga azul de cola igual que el antifaz, con cíngulo y botonadura rojos en el misterio y blancos en el palio. .Nazarenos aprox.: 2.000. Hermanos aprox.: 4.600. Costaleros: 35 y 30. Her-manos. Capataces: Ernesto Sanguino Gó-mez y Rafael Díaz Talaverón.Hermano Mayor: Marcelino Enrique Serrano Cantala-piedra. Música: Abre el Cortejo, Stmo. Cristo de la Resurrección. Tras el misterio, Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. del Sol; y tras el palio, Sociedad Fi-larmónica Ntra. Sra. del Carmen (Salteras).Duración aprox.: 60 min. Web: hermandad-delbaratillo.es

8 de abril

Page 59: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

59

Miércoles Santo

Cristo de Burgos

Stmo. Cristo de Burgos, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Madre de Dios de la Palma

Parroquia de San Pedro (Plaza de San Pedro)

Iconografía: En el primer paso, Cristo crucificado muerto en la cruz (Juan Bautista Vázquez -1573-. Manuel Gutié-rrez-Reyes Cano, realizó en 1894 la más importante de las numerosas restaura-ciones de que ha sido objeto, siendo la úl-tima la del IAPH en 1997). En el segundo, la Madre de Dios de la Palma bajo palio (atribuida a Manuel Gutiérrez Reyes-Ca-no -1889-).2 Pasos: El paso de Cristo es de estilo renacentista, realizado en madera de roble americano, salvo los respiraderos que son de caoba de cuba. Los tondos y figuras de apóstoles en madera de ci-prés, iluminado por 4 hachones y cuatro faroles de plata de ley. Las potencias del Cristo de Burgos son de oro de ley y los casquetes de la cruz, en plata dorada. El palio, de estilo barroco, tiene orfebrería plateada con moldurón, varales, faroles, entrevarales, peana, candelabros de cola y jarras. La Virgen lleva corona de plata dorada y una palma de oro. El palio y el manto son de terciopelo rojo con borda-dos en oro.Su Historia: Un grupo de hermanos de El Buen Fin organizó una Cofradía con este Cristo en 1883 en San Pedro y continuó saliendo en años posteriores, pero no tuvo reglas oficiales hasta 1943. El paso de palio no salió por primera vez hasta 1928, anteriormente lo hacía en un paso

de misterio con el Cristo, San Juan y Ma-ría Magdalena.Curiosidades: La imagen del Cristo de Burgos fue tallada a semejanza del crucifijo de San Agustín, vinculado a su vez, con el que se venera actualmente en la Catedral de la ciudad que lleva su nombre. El parecido se ha perdido tras las remodelaciones sufridas. Una representación de la ciudad de Burgos acompaña a la Hermandad. Es la única Hermandad de negro en el Miércoles Santo.Túnicas: Sarga negra con escudo borda-do en antifaz y cinturón de esparto amarillo.Nazarenos aprox.: 475.Hermanos aprox.: 1.450.Costaleros: 34 y 35 (o 42). Hermanos.Capataces: Manuel Antonio Santiago Muñoz y auxiliares.Hermano Mayor: José Antonio Manzano Ber-mejo.Música: Capilla Musical de Sevilla (oboe, clarine-te y fagot), delante del Cristo; y Banda de Músi-ca Maestro Tejera, tras el palio.Duración aprox.: 30 minutos.Web: cristodeburgos.es

8 de abril

Page 60: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

60

Miércoles Santo

Siete Palabras

Ntro. Padre Jesús de la Divina Misericordia, Stmo. Cristo de las Siete Palabras, María Stma. de los Remedios, Ntra.

Sra. de la Cabeza y San Juan Evangelista

Parroquia de San Vicente

Iconografía: El primer paso vemos a Je-sús con la cruz a cuestas (Felipe de Rivas -1641- retocado por Ortega Bru -1976- que le hace un nuevo cuerpo). En el segundo, Cristo de la Cruz (Felipe Martínez 1682), pronunciando la tercera palabra ante la Virgen de los Remedios, (Manuel Gutié-rrez-Reyes Cano -1865-), San Juan (José Sánchez -1859-) y las Tres Marías (Ma-nuel Gutiérrez-Reyes Cano -1859-). En el tercero, la Virgen de la Cabeza bajo palio (Emilio Pizarro -1901- y transformado por Manuel Escamilla -1956-).3 Pasos: El del Nazareno es neobarroco, en plata de ley, iluminado por cuatro fa-roles plateados y el Señor lleva potencias de plata dorada. El misterio, también neo-barroco, dorado e iluminado por candela-bros de guardabrisas; las potencias y los casquetes de la cruz son de plata dorada. El paso de la Virgen tiene orfebrería pla-teada, con palio en terciopelo burdeos y techo de plata de ley y manto rojo.Su Historia: La Hermandad Sacramen-tal de San Vicente, fundada en 1511, La Hermandad de la Cabeza (1561), las de las Animas Benditas (1562), la de los Sa-grados Clavos (1595) y el Rosario (1672), se fusionan en 1797 con la advocación de las Siete Palabras, en el Convento del Car-men. Se reorganizan en 1858 y comienzan a salir en 1864. En 1868 se trasladan a San Vicente y con su Sacramental se fusionan, cumpliendo este año su cincuentenario.

Curiosidades: Hasta 1958 no se incor-pora el paso de palio y hasta 1977 el del Nazareno. Originalmente la Virgen de la Cabeza era un Ángel que representaba a la justicia en el paso alegórico del Sagra-do Corazón de Jesús. La marcha pasan los campanilleros, está dedicada a esta Hermandad. El paso del Nazareno es de los pocos realizados en plata. La túnica es la más antigua de la Semana Santa. Estrenan dos marchas dedicadas a la Hermandad: “Siete Palabras” (autor Ma-nuel Marvizón Carvallo) y “Azahar” (autor Andrés Martos Calles).Túnicas: Sarga blanca de cola con esca-pulario carmesí, antifaz blanco y cíngulo amarillo en los tres pasos. Nazarenos aprox.: 400. Hermanos. aprox.: 1.250. Costaleros: 35, 34 y 30. Hermanos. Ca-pataces: En el Nazareno de la Divina Mi-sericordia, Ramón Ariza Moreno; en el Cristo de las Siete Palabras, Ru-fino Madrigal Campos; y en palio, Joaquín Fernández Garro.Hermano Mayor: Antonio Escu-dero Galván. Música: El Nazareno lleva Trío de Capilla de la Banda del Carmen de Villalba del Arcor; tras el misterio la Banda de Cornetas y Tambores Esencia; y Banda de Música Nuestra Señora del Carmen (Villalba del Alcor), tras el palio. Duración aprox.: 32 min. Web: siete-palabras.com

8 de abril

Page 61: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

61

Miércoles Santo

Los Panaderos

Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento y María Santísima de Regla

Capilla de San Andrés (C/ Orfila)

Iconografía: El misterio representa el momento en que Jesús es prendido en el Monte de los Olivos. Está acompañado de San Juan, San Pedro y Santiago, com-pletando la escena Judas, dos sayones (uno con una tea y otro con una soga) y dos soldados romanos (todas las imá-genes son de Antonio Castillo Lastrucci -1945-). En el segundo, la Virgen de Regla bajo palio (atribuida a Gumersindo Jimé-nez Astorga), restaurada varias veces en el transcurso del tiempo. La última reali-zada por Enrique Gutiérrez en 2006.2 Pasos: El misterio es de estilo neo-barroco, dorado e iluminado por cande-labros de guardabrisas. El Señor lleva potencias de plata dorada. El palio tiene respiraderos, jarras y candelería platea-da y la restante orfebrería, de plata de ley. La Virgen lleva una corona en plata dorada del siglo XVIII. El palio y el manto en terciopelo granate bordados en oro.Su Historia: Las primeras reglas de esta Archicofradía datan de 1601. Tras residir en distintos templos, se traslada en 1896 a su actual capilla, fusionándose con la Hermandad de los Alarifes (1901). La an-

tigua imagen del Señor del Prendimiento es sustituida en 1945, así como la com-posición del misterio.Curiosidades: Está vinculada al gremio de los panaderos, de ahí su sobrenom-bre. S.M. El Rey Emérito D. Juan Carlos I, es Hermano Mayor honorario. La Virgen sostiene en su mano izquierda una espi-ga de trigo en oro. Las velas del candele-ro forman la cruz de San Andrés. Estrena parihuela del paso palio.Túnicas: Negras y antifaz negro con capa, cíngulo y botonadura moradas en el Cristo y granates en la Virgen.Nazarenos aprox.: 1.200.Hermanos aprox.: 2.500.Costaleros: 40 y 30. Hermanos.Capataces: Cristo, Juan Manuel Martín Núñez y en palio, José García Monje.Hermano Mayor: Ángel Corpas Jiménez.Música: Tras el misterio, Banda CC. y TT. Ntra. Sra. de la Victoria (Las Cigarreras); y tras el palio, Banda de Música de Dos Hermanas “Santa Ana”.Duración aprox.: 45 min.Web: hdadpanaderos.es

8 de abril

Page 62: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Jueves Santo

María Santísima del Rosario. Hdad. de Montesión

Page 63: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

63

Jueves Santo

Los Negritos

Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles (Vulgo de los Negritos)

Capilla de Ntra. Sra. de los Ángeles (C/ Recaredo, 19)

Iconografía: En el primer paso se repre-senta a Cristo muerto en la cruz (Andrés de Ocampo -1622- últimamente restau-rado por Pedro Manzano en 2014). El se-gundo muestra a la Virgen de los Ángeles bajo palio (anónima -S. XVII- restaurada por Juan Miguel Sánchez -1955- y Anto-nio Joaquín Dubé de Luque -1984-).2 Pasos: El paso de Cristo con sello propio es de estilo neo-renacentista, en madera de caoba, iluminado por cuatro faroles de madera. El paso de palio tiene inspiración oriental con exóticos borda-dos y estilo modernista, con orfebrería plateada y dorada. La Virgen luce corona de 1952, conocida como la “Corona de Canasto” restaurada y enriquecida en el taller de Miguel Ángel Cerezo. El palio y el manto son de tisú celeste, bordados en oro y plata.Su Historia: Sobre el año 1393, el car-denal D. Gonzalo de Mena, fundó una Hermandad de Gloria en la capilla del Hospital de los Ángeles para acoger a las personas de raza negra. Posteriormente se unen con otra Cofradía de Penitencia, también de personas de la misma raza, fundada en 1554. En 1604 construyen su propia capilla. Hasta mediados del siglo XIX sólo admitieron hermanos de raza negra.Curiosidades: Es de las Hermandades más antiguas de Sevilla. En la catedral hacen ofrenda ante el sepulcro de su

fundador, Cardenal Gonzalo de Mena y Roelas. Tradicionalmente, es nombrado Hermano Mayor el Arzobispo de Sevilla, (actualmente es el Excmo. y Rvdmo. D. Juan José Asenjo Pelegrina). Por pri-mera vez se portará el Guion de la Coro-nación (diseño Juan Miguel de la Rosa Rivera y realizado por Orfebrería Hnos. de los Ríos y bordados Taller Santa Cla-ra). El 18 de mayo del año anterior, tuvo lugar la Coronación Canónica con rango Pontificio de la Virgen.Túnicas: Blancas de cola, antifaz blan-co. Escapulario y cíngulo celestes.Nazarenos Aprox.: 900.Hermanos Aprox.: 2.290.Costaleros: 29 y 35.Capataces: Paso de Cristo, Antonio Hierro Pastor; Paso de palio, Hermanos Gallego Rodríguez.Alcalde (Hermano Mayor): Felipe Guerra Vázquez.Música: Capilla Musical de oboe, clarinete y fa-got, delante del Cristo; y tras el palio, Asociación Filarmónica Cultural Sta. Mª de las Nieves (Olivares).Duración aprox.: 45 min.Web: hermandadlos-negritos.org

9 de abril

Page 64: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

64

Jueves Santo

La Exaltación

Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas

Iglesia de Santa Catalina

Iconografía: El misterio representa a Cristo crucificado en el momento de la exaltación (taller de Pedro Roldán -1687-, últimas restauraciones Ricardo Comas y Pedro Manzano), con dos sa-yones que levantan la cruz tirando de sogas y otros dos que la fijan al suelo (Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal de Guadix -siglo XVII-), además de los dos ladrones de pie y con las manos atadas (atribuidos a La Roldana -siglo XVII-), y dos centuriones romanos con caba-llos (Juan Abascal -1960-). El segundo muestra a la Virgen de las Lágrimas bajo palio (anónima –S. XVII- restaura-da por Ricardo Comas -1956- y Pedro Manzano -2007-).2 Pasos: El primero es de estilo barroco, realizado en madera de pino de Flandes dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas. El Cristo lleva potencias de plata dorada. El paso de palio tiene orfe-brería plateada en respiraderos, varales, jarras, candelabros de cola y peana. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio es de terciopelo azul con bordados y el manto en tisú de oro celeste, cumple 100 años.Su Historia: A finales del siglo XVI, es fundada en San Benito de la Calzada, trasladándose a Santa Catalina en 1621. En 1956 comenzó a salir en Viernes Santo, pero tres años después volvió al

Jueves Santo. En 1960 cambió la com-posición del misterio, con dos caballos nuevos, como conocemos actualmente. Se fusionó con la Sacramental de la Pa-rroquia de Santa Catalina en 1964.Curiosidades: Es el paso más pesado y largo de la Semana Santa de Sevilla, además de ser de los más antiguos. A esta Hermandad pertenecían personas de la nobleza y de renombre de Sevilla. Se espera poder verla salir desde Santa Catalina dieciséis años después, tras la restauración de su Iglesia, que no se pudo concretar el año anterior, por incle-mencias meteorológicas. Estrena saya bordada por Jesús Rosado, réplica de la realizada por Talleres Olmo.Túnicas: Blancas de cola con botona-dura y antifaz morado con cinturón de esparto.Nazarenos Aprox.: 700.Hermanos Aprox.: 1.800.Costaleros: 45 y 30.Capataces: Mariano Falcón Ca-chero y Emilio Moreno Barragán.Hermano Mayor: José García Rufo.Música: Banda de CC. y TT. Paso y Esperanza de Málaga, tras el misterio, y Banda Mu-nicipal del Arahal, tras el palio.Duración aprox.: 40 minutos.Web: laexaltacion.org

9 de abril

Page 65: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

65

Jueves Santo

Las Cigarreras

Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Stma. de la Victoria

Capilla de la Real Fábrica de Tabacos (C/ Juan Sebastián Elcano)

Iconografía: En el primer paso vemos a Jesús atado a la columna, siendo azota-do por dos sayones, en presencia de dos soldados romanos (uno porta la Sagrada Púrpura y otro que rocía de ungüento reanimatorio al Reo) y un centurión, que ordena parar la flagelación. El Señor es obra de Francisco Buiza 1974 y restaura-do por Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 2006. Todas las figuras secundarias son de José Antonio Navarro Arteaga reali-zadas en 2003, (excepto el soldado que porta la Sagrada Púrpura, de 1996). El segundo muestra a la Virgen de la Victoria bajo palio (anónima -siglo XVII retocadas por Juan de Astorga -1803- y Baglietto, candelero, cintura y brazos -1859-. Las actuales manos son de Guerrero -1916-, restauradas íntegramente por Enrique Gutiérrez en 2007).2 Pasos: El de misterio es de estilo neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guadabrisas. El Señor lleva potencias de oro con amatistas. El paso de palio tiene orfebrería plateada en varales, jarras y candelabros de cola. El palio de cajón, en terciopelo burdeos con bordados en oro igual que el manto. La Virgen lleva corona de plata dorada.Su Historia: En 1563, en el convento de San Benito de Calatrava, se funda esta Hermandad y reside en varios templos, entre ellos los Terceros, y en la Capilla de la Universidad desde 1904, hasta que en 1965 pasó a la Fábrica de Tabacos.

Curiosidades: Un romano porta la Sa-grada Púrpura en recuerdo de la advoca-ción perdida de El Cristo de la Púrpura, cotitular que dejó de procesionar en 1874. Únicos romanos de la Semana Santa con plumas negras. Alfonso XIII, le otorgó el pendón morado de Castilla, insignia que lleva en su cortejo, repre-sentando al Rey. Salen restaurados los juegos de varas de las dos presidencias (plateado, dorado, fijación, etc.).Túnicas: Moradas de raso, como el anti-faz, y capa de color blanco. Maniguete-ros y penitentes no llevan capa.Nazarenos Aprox.: 550.Hermanos Aprox.: 2.100.Costaleros: 48 y 30. Hermanos.Capataces: Carlos y Manuel Villanueva Granado.Hermano Mayor: José García Pastor.Música: Abre el cortejo, Banda Juvenil CC. Y TT. Sagrada Co-lumna y Azotes (hasta Campana, para unirse al misterio después de la Catedral). Tras el misterio, Banda CC. y TT. Ntra. Sra. de la Victoria; y tras el palio, Banda de Música Mª Stma. de la Victoria.Duración aprox.: 35 minutos.Web: columnayazotes.es

9 de abril

Page 66: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Polígono Industrial Carretera Amarilla (PICA)Calle Rafael Beca Mateos, 58 · 41007 SEVILLATeléfono: 954 518 722Fax: 954 670 [email protected]

www.barea.com

bareagrupo

Page 67: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

En Sevilla

Polig. Ind. Ctra. Amarilla:Avda. Roberto Osborne, 8. 41007 Sevilla.Telf: 954 517 188 / 954 517 389

En Palomares del Río

Carretera Palomares-Almensilla, km. 1,5. 41928 Palomares del Río, Sevilla. Telf: 955 763 258 / 955 763 264

Page 68: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

68

Jueves Santo

Montesión

Sagrada Oración de Ntro. Señor Jesucristo en el Huerto, Stmo. Cristo de la Salud, María Stma. del Rosario en sus

Misterios Dolorosos y Sto. Domingo de Guzmán

Capilla de Monte-Sión (Plaza de Montesión. C/ Feria, 29)

Iconografía: En el primero, Jesús orando en el Huerto de los Olivos (Jerónimo Her-nández de Estrada -1578- reformado por Pedro Roldán -1670- y el I.A.P.H. -1995-), siendo confortado por un Ángel (atribuido a La Roldana -siglo XVII-), mientras San Juan, San Pedro y Santiago, aparecen dormidos bajo un olivo (Castillo Lastrucci -1947-, restaurados por Emilio López Olmedo). El segundo muestra a la Virgen del Rosario bajo palio (anónima –S. XVI-, remodelada por Luisa Roldán -1684-). Ambos titulares han sido restaurados por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, (siendo la última la realizada por Pedro Manzano -2016-).2 Pasos: El de misterio es de estilo neoba-rroco, dorado e iluminado por candelabros de guadabrisas. El Señor lleva potencias de oro. El paso de palio lleva varales en plata de ley y el manto de tisú de plata está bordado en oro. La Virgen lleva corona de oro y saya de salida del Taller Sobrinos de José Caro. Su Historia: Según la tradición se funda en 1560, uniéndose las Hermandades de la Virgen del Rosario (Convento de Belén) y la del Hospital de las Cinco Llagas, formada por armadores y patronos de barcos que hacían las Américas. Otra línea de estudio, sitúa su origen en una Cofradía establecida en el Monasterio de Santa Paula. Se estable-ce en el Convento de Monte-Sión, en 1574 y junto a él, edifica su propia capilla tres años después.

Curiosidades: Ha participado en todas las procesiones de Santo Entierro Grande. Sa-len restaurados los Evangelistas del paso de misterios y dos juegos de varas antiguas de la Cofradía. Se estrenan nuevas túnicas para los Apóstoles y nueva vara del Director Espiritual. Se cumplen 100 años del estreno del bullón en el manto de la Virgen, origina-do por un error de cálculo en sus medidas y cuyo remedio caló en la Hermandad, man-teniéndose hasta nuestros días. Acompaña la Cruz de Guía Escolta de Caballería de la Policía Nacional en la ida a la Carrera Oficial. Salen restaurados los Evangelistas (David Segarra) y dos juegos de varas antiguas.Túnicas: Túnica y capa de merino color cre-ma y antifaz de terciopelo negro con cíngulo negro/blanco y botonaduras negras.Nazarenos aprox.: 950. Hermanos aprox.: 2.800. Costaleros: 45 y 35. Hermanos. Capataces: Paso misterio, Elías Salamanca Abad y paso palio, Manuel Vizcaya López. Hermano Mayor: Manuel Soto Díaz. Músi-ca: Cruz de guía, Banda CC. Y TT. Coronación de Campillos. Tras el misterio, Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Reden-ción; y tras el palio, Banda de Música de la Cruz Roja.Duración aprox.: 50 minutos.Web:hermandaddemontesion.com

9 de abril

Page 69: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

69

Jueves Santo

La Quinta Angustia

Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Stma.

Capilla del Dulce Nombre de Jesús (C/ San Pablo)

Iconografía: Único paso que representa el momento en que está siendo descendido con sábanas, Cristo de la cruz (Pedro Rol-dán -1659- restaurado por Emilio Bartolo-mé -1904- y por los hermanos Cruz Solís -1984-) por José de Arimatea y Nicodemo subidos a escaleras, bajo la mirada de San Juan, María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás, (Taller de Pedro Roldán). La Virgen (Vicente Rodríguez-Caso -1934- restaurada por Rodríguez Rivero- Carrera -1989-), viste saya burdeos y manto azul con corona de plata dorada.1 Paso: Lleva canastilla diseñada en 1900 por Cayetano Sánchez Pineda. Es una obra de estilo neorrenacentista, realiza-do en madera de caoba, ébano y palo de rosa, con bronce fundido e iluminado por cuatro faroles, inspirados en los de la Nao Capitana. La cruz tiene casquetes de plata dorada. Exorno floral de lirios morados..Su Historia: Fue fundada en el Real Con-vento del Carmen Calzado en 1500 y se les aprueban las reglas en 1541. Se establece en San Pablo el 12 de Abril 1851 para unir-se con la del Dulce Nombre de Jesús que se había fundado a su vez en San Vicen-te en 1572. Llevaban entonces, un paso alegórico del Dulce Nombre, con el Niño Jesús, imagen que hoy en día sale en la octava del Corpus Christi.Curiosidades: En 1818, el Rey Fernando VII le otorga el título de Real y en 1879, el Papa León XIII el título de Archicofradia Pontificia. Es excepcional el conjunto

escultórico de la representación del Des-cendimiento, (San Juan 19, 38-39) y no lo es menos el paso en bronce fundido que destaca por su originalidad en todos sus detalles. El dulce Nombre de Jesús, (Je-rónimo Hernández de la Estrada -1582-) salía solo en un paso, antiguamente. Su capilla de estilo Mudejar (S.XIV), es la úni-ca parte que se conserva del convento de San Pablo. Tras casi un siglo, vuelve a re-cuperar el acompañamiento musical, in-corporando Banda de Música. Esperanza Fernández restaurará al Cristo después de Semana Santa.Túnicas: Moradas, al igual que la capa y el antifaz, con cíngulo y bocamangas blancas.Nazarenos Aprox.: 550.Hermanos Aprox.: 2.212.Costaleros: 46. Hermanos (en su mayor parte).Capataces: J. Antonio García de Tejada Ricart y sus auxilia-res.Hermano Mayor: José Soto Mediero.Música: Delante trío de ins-trumentos de viento (oboe, clarinete y fagot) y dos can-tores, en distintos puntos del recorrido. Detrás, Banda de Música Ntra. Sra. del Carmen de Villalba del Alcor.Duración aprox.: 25 min.Web: laquintaangustia.org

9 de abril

Page 70: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

70

Jueves Santo

El Valle

Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del

Valle y Santa Mujer Verónica

Iglesia de la Anunciación (C/ Laraña)

Iconografía: En el primero, Jesús es co-ronado de espinas (Agustín Perea -1687-) mientras cuatro sayones se burlan de Él (Joaquín Bilbao -1922-). El segundo repre-senta a Jesús con la cruz al hombro (anó-nimo -1687- atribuido al círculo de José de Arce) en el momento del encuentro con las Santas Mujeres (Juan Bautista Petroni -1805-) y la Verónica con el paño en el que aparece su rostro (Andrés Rossi -1815-). El tercero, la Virgen del Valle bajo palio (atribuida a Juan de Mesa -1627-, restau-rada últimamente por José Rivera García -1980- y las manos las volvió a tallar Or-dóñez -1909-). 3 Pasos: El de misterio es de estilo rocalla, dorado e iluminado por cuatro faroles de metal plateado. El Señor lleva potencias de plata dorada. El segundo es de estilo barroco, dorado e iluminado por seis faro-les, cuatro dorados en las esquinas y dos plateados en el centro. El Nazareno lleva potencias doradas. El de palio tiene orfe-brería en cobre y metal plateado. La Virgen luce corona de oro y el palio es en terciope-lo granate con bordados de hojillas de pla-ta en las bambalinas al igual que el manto.Su Historia: En 1450 se funda la Her-mandad de la Santa Faz en el Convento del Valle y en 1540, la de La Coronación de Espinas de Ntro. Señor Jesucristo en San Martín, fusionándose ambas en 1590 en el Convento del Valle. Al cerrarse este Convento en 1810, se trasladaron a San

Román y luego a San Andrés, en 1892 al Santo Ángel y en 1970 a su actual sede de la Anunciación.Curiosidades: La reliquia de la Santa Espina va delante del primer paso. Fue la primera que obtuvo el título de Archico-fradía. Las bambalinas son las más an-tiguas de la Semana Santa de Sevilla. El misterio es el único que lleva espejos en su canastilla. Desde 1980, estrena cada Jueves Santo un nuevo paño de la Veró-nica, este año, obra de Paco Montañes. Estrena: Faroles y llamador del misterio. Copas inglesas y angelitos del paso del Nazareno. Juego de varas completo de la Cofradía y Asta de Simpecado. Y una tanda de candelería del palio.Túnicas: Moradas, de cola, con cíngulo blanco franciscano.Nazarenos aprox.: 650. Hermanos aprox.: 2.400. Costale-ros: 35, 40 y 35. Hermanos. Capataces: Juan León Lozano, Fer-nando Burón Arancón y José Mª González Mesa.Hermano Mayor: Gonza-lo Pérez de Ayala Gonzá-lez.Música: En el primer paso, Capilla Musical con grupo de niños cantores. No lleva en el segundo; y tras el palio, Banda de Música Maestro Tejera.Duración aprox.: 40 min. Web: elvalle.org

9 de abril

Page 71: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 72: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

72

Jueves Santo

Pasión

Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced

Iglesia Colegial del Divino Salvador (Plaza del Salvador)

Iconografía: En el primero, podemos ver a Jesús con la cruz al hombro (Juan Martínez Montañés -1615- restaurado por Peláez del Espino -1974- y hermanos Cruz Solís -1996-). El segundo muestra a la Virgen de la Merced (Sebastián Santos -1966-, que sustituye a la anterior, del siglo XIX) acompañada por San Juan (Astorga -1862-).2 Pasos: El primero (restaurado en 2004) es de estilo neobarroco, en plata de ley, con parte de talla dorada y marfil, iluminado por cuatro faroles de plata. El Nazareno lleva potencias en oro de ley y los casquetes de la cruz son de plata do-rada. El paso de palio conjuga varios es-tilos, con respiraderos en plata, así como los faroles entrevarales, varales, jarras y candelabros. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio y el manto son de terciopelo azul con bordados en oro.Su Historia: En 1531 es fundada, en el antiguo Convento de la Merced, la Hermandad de los Martirios y Sangre de Nuestro Señor, a semejanza de la de Pasión de Valladolid. Tras residir en San Julián, San Vicente y San Miguel de Pla-za del Duque. Tras la demolición de esta Iglesia, se traslada en 1868 al Salvador y se une a la Sacramental del Salvador en 1918.Curiosidades: La imagen de Jesús de la Pasión es una obra maestra de Martínez

Montañés (el Arzobispo D. Antonio Des-puig y Dameto, llegó a decir de Él “le noto un defecto, le falta respirar”) y el paso -1943-, es la obra cumbre de Cayetano González Gómez, cincelada sobre más de doscientos kilos de plata. Es el paso con mayor número de costaleros para una sola imagen. Desde 1950 a Jesús le acompañaba un cirineo que dejo de sa-lir en 1974. El paso de palio también es una gran obra de orfebrería en plata de ley. El Taller de Jesús Rosado y Herma-nos Delgado han restaurado el techo de palio y del gloria, recuperando todo su esplendor.Túnicas: Negras de ruan de hilo, de cola, con antifaz negro y cinturón de abacá.Nazarenos aprox.: 1.350.Hermanos aprox.: 4.000.Costaleros: 48 y 35. Hermanos.Capataces: Antonio Lagui-llo de Castro y auxiliares.Hermano Mayor: José Luis Cabello Flores.Música: No lleva en el paso del Nazareno; y tras el palio, Sociedad Filar-mónica Ntra. Sra. de la Oliva (Salteras).Duración aprox.: 50 mi-nutos.Web: hermandaddepa-sion.org

9 de abril

Page 73: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 74: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Viernes SantoMadrugada

María Santísima de las Angustias Coronada. Hdad. de los Gitanos

Page 75: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

75

Viernes Santo (Madrugada)

El Silencio

Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción

Real Iglesia de San Antonio Abad (C/ El Silencio)

Iconografía: En el primero, Jesús Naza-reno en el momento que acepta la cruz y la abraza, con el estipes hacia adelante, como era habitual antes del año 1.600 (atribuido a dos autores Francisco de Ocampo y/o Gaspar de la Cueva, restau-rado en 5 ocasiones, la última por Fco. Peláez del Espino -1978-). El segundo bajo palio, la Virgen de la Concepción (Sebastián Santos Rojas -1951-, restau-rada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla -2009) junto a San Juan (Cristóbal Ra-mos -1752-).2 Pasos: Primer paso de estilo barroco dorado, lleva cuatro faroles en plata del Taller de Villarreal. El Señor lleva cruz de carey y plata (S. XVII), potencias y túnica bordada en oro, sobre terciopelo morado. Los Ángeles ceriferarios que flanquean al Señor son de Duque Corne-jo (1726). El palio de estilo neobizantino, con crestería inspirada en la Basílica de San Marcos, tiene orfebrería en plata y techo y manto en terciopelo bordados en plata y oro, respectivamente. Su Historia: Se funda en 1340 en Om-nium Sanctorum, pasando por varias sedes: San Antón 1.356, H. Cinco Llagas 1.546, Sta. Cruz en Jerusalén 1.571 y ac-tual Convento San Antonio Abad desde 1.579, redactándose nuevas reglas un año antes. Esta Hermandad se erigió pionera a

la hora de defender el Dogma de la Inma-culada y formuló voto de sangre en 1615.Curiosidades: Hacen estación de peni-tencia con gran ejemplaridad, siempre de frente y en silencio; por lo que se la conoce vulgarmente por la Cofradía del Silencio. Los penitentes (muy numero-sos), portan la cruz al igual que el Naza-reno. El exorno floral del palio son flores de azahar. El carey de la cruz del Naza-reno, procede de Méjico. La pintura del cirio votivo de este año, es del hermano José Carlos González Muñoz.Túnicas: Negras de ruan, con cinturón ancho de esparto.Nazarenos aprox.: 1.200.Hermanos aprox.: 3.850.Costaleros: 35 y 30. Hermanos.Capataces: Del Nazareno, Juan Fran-cisco Reina Zamora y Antonio de Bayas Salas. Del palio, Fernando Fernández Goncer y José Manuel Rol-dán Polo.Hermano Mayor: Eduardo del Rey Tirado.Música: Capilla musical en ambos pasos.Duración aprox.: 40 mi-nutos.Web: hermandaddeelsilencio.org

10 de abril

Page 76: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

76

Viernes Santo (Madrugada)

El Gran Poder

Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso

Basílica de Jesús del Gran Poder (Plaza de San Lorenzo)

Iconografía: En el primer paso contem-plamos a Jesús con la cruz al hombro (Juan de Mesa y Velasco -1620-, restau-rado por José Ordoñez -1910-, Castillo Lastrucci -1962-, José Rivera -1976, Fco. Peláez -1977-, Hnos. Cruz Solís -1983 y 2007-, Luis Álvarez -2010- y Pedro Man-zano 2012). El segundo, la Virgen del Ma-yor Dolor y Traspaso (anónima -1798-, re-formada por Illanes -1955- y Luis Ortega Bru -1979-), acompañada por San Juan (Juan de Mesa -1620-), bajo palio.2 Pasos: El paso del Nazareno es el de mayor antigüedad de toda la Semana Santa de Andalucía (S. XVII), de estilo barroco, dorado, iluminado por faroles de plata dorada. El Señor lleva túnica morada lisa, potencias en oro de ley con pedrería fina y casquetes dorados en la cruz. El paso de palio, neobarroco, tiene orfebrería en plata de ley, con moldurón, varales, jarras, candelabros de cola, faroles entrevarales, jarritas y peana; y candelería en alpaca plateada. La Virgen lleva corona de plata dorada y palio en terciopelo burdeos bordado en oro (tiene dos mantos de salida).Su Historia: Se considera fundada en San Benito de Calatrava en 1431. Tras residir en Santiago de la Espada y el Convento del Valle, se traslada a San Lorenzo en 1703 y en 1965 ocupa definitivamente su propio templo, que tiene la categoría de Basílica Menor concedida por la Santa Sede.

Curiosidades: El Gran Poder es consi-derado como “El Señor de Sevilla” por la gran devoción que el pueblo sevillano le profesa. Se celebra un Año Jubilar con-cedido por la Santa Sede, con motivo del cuarto centenario de la ejecución de la talla. Hará salidas extraordinarias como la que tendrá lugar el 17 de oc-tubre a Tres Barrios (visitará sus tres parroquias), en misión evangelizadora, hasta el 6 de noviembre. Regresará en andas hasta la Catedral, portado por sus fieles y de allí en Su paso volverá a Su Basílica en procesión extraordinaria. Sale restaurada la peana del palio de es-tilo rococó del S. XVIII, por Talleres Hnos. Marmolejo.Túnicas: Negras de cola, con cinturón ancho de esparto.Nazarenos aprox.: 2.500.Hermanos aprox.: 11.700.Costaleros: 35 y 30. Hermanos.Capataces: Manuel Villanueva Granado (paso del Señor) y Carlos Villanueva Gra-nado (paso palio).Hermano Mayor: José Félix Ríos Vi-llegas.Música: No lleva.Duración aprox.: 74 minutos.Web: gran-poder.es

10 de abril

Page 77: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 78: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

78

Viernes Santo (Madrugada)

La Macarena

Ntra. Sra. del Santo Rosario, Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y María Stma. de la Esperanza Macarena

Basílica de la Esperanza Macarena (C/ Bécquer. Barrio de la Macarena)

Iconografía: En el misterio, Jesús ma-niatado (Felipe Morales Nieto -1654-, las manos y los pies son de Antonio Eslava -1966- y restaurado por Castillo Lastrucci en 1930, 1933 y 1937) en el momento en que un sanedrita judío lee su sentencia, en presencia de Poncio Pilatos (sentado en un trono), Claudia Prócula, tres soldados romanos, otro judío y un esclavo negro que sostiene una palangana (todas las fi-guras de Antonio Castillo Lastrucci -1929-, excepto uno de los soldados romanos junto a Pilatos, que es de Álvarez Duarte -1978-). En el segundo, la virgen de la Espe-ranza Macarena (anónima -siglo XVII- res-taurada por Emilio Pizarro -1881- Castillo Lastrucci -1935- y Francisco Arquillo -1978 y 1992-) bajo palio.2 Pasos: El primero es neobarroco, dora-do, iluminado por candelabros de guarda-brisas. El Señor lleva potencias en oro de ley y túnica burdeos (la conocida como “de los ochitos”). El palio tiene orfebrería en plata de ley. La Virgen luce corona de oro de ley y diversas joyas de mérito. El palio con bambalinas en malla y techo de terciopelo granate bordado en oro. Posee tres mantos que alterna en sus salidas. Su Historia: Fue fundada por hortelanos del Convento de San Basilio en 1595 y desde 1670 estuvo en San Gil. En 1949 se trasladó a su templo, con categoría de Basílica Menor.Curiosidades: Fue coronada canónica-mente en 1964 y recibió la Medalla de Oro

de la Ciudad en 1971. En 2010 presidió en La Cartuja, la beatificación de Madre Ma-ría de la Purísima. En 2014 realizó salida extraordinaria a la S.I.C. con motivo del 50 aniversario de su coronación canónica. Este año repite con un tramo específico, con vigilancia especial para niños nazare-nos. Este año celebrará el 425 aniversario fundacional con una completa agenda de actos, pero sin salida extraordinaria.Túnicas: Túnica y capa de color crema, en merino y antifaces de terciopelo con cíngulos morados en el Señor y verdes en la Virgen.Nazarenos aprox.: 3.250. Hermanos aprox.: 14.700. Costaleros: 45 y 36. Her-manos. Capataces: Capataz General: José Mª Rojas Marcos. En el misterio: Ernesto Sanguino y Manuel Guerrero. Palio: Juan Antonio Eliso e Íñigo León.Hermano Mayor: José Antonio Fernán-dez Cabrero.Música: Inicia el cortejo, Banda Infantil Centuria Macarena. Tras el miste-rio, Banda de CC. y TT. de la Centuria Romana de la Hdad. de la Macarena; y tras el palio, Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen (Salteras).Duración aprox.: 90 min.Web: hermandadde-lamacarena.es

10 de abril

Page 79: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 80: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

80

Viernes Santo (Madrugada)

El Calvario

Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación

Parroquia de Santa María Magdalena (C/ San Pablo)

Iconografía: El primer paso representa a Cristo muerto en la cruz (Francisco de Ocampo -1612- restaurado por Agustín Sánchez Cid -1940- y José Rodríguez Rivero-Carrera -1988-). El segundo, la Vir-gen de la Presentación (atribuida a Juan de Astorga -1839-).2 Pasos: El paso de Cristo es de estilo neobarroco, en madera de caoba, ilu-minado por cuatro hachones. El Señor lleva potencias en oro de ley. El paso de palio, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, tiene orfebrería en plata de ley, con respiraderos y varales; y el resto de la orfebrería plateada, con jarras, can-delabros de cola y candelería. La Virgen lleva corona de plata dorada, palio en terciopelo burdeos con bordados en oro y manto en terciopelo azul con bordados también en oro.Su Historia: Su origen está en la Her-mandad de los Mulatos (conocida como Hermandad de la Presentación de Nues-tra Señora) que se fundó en 1571 en la Parroquia de San Ildefonso. Se reorgani-za en 1886, haciendo estación de peni-tencia el miércoles Santo, hasta que en 1899 empezó a hacerlo en la Madrugada.

En 1908 se traslada a la Capilla de San Gregorio y 1916 establece su sede defi-nitiva en la Parroquia de la Magdalena. Curiosidades: Es una de las cofradías más austeras, y sus nazarenos hacen su estación en absoluto silencio, con un gran rigor penitencial, lo que produce un gran contraste cuando realiza la carrera oficial entre el júbilo de las dos Esperan-zas. La candelería del palio es la más poblada de las que procesionan.Túnicas: Negras de cola, la cual llevan echada sobre el brazo, con cinturón an-cho de esparto y alpargatas negras con suela de esparto.Nazarenos aprox.: 600.Hermanos aprox.: 2.400.Costaleros: 29 y 30. Hermanos.Capataces: En el Cristo, Luis Gómez Caminero y en el palio, Enrique Márquez Domínguez.Hermano Mayor: José María Carnero Salvador.Música: No lleva.Duración aprox.: 30 minu-tos.Web: hermandaddelcalva-rio.org

10 de abril

Page 81: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

81

Viernes Santo (Madrugada)

La Esperanza de Triana

Stmo. Cristo de las Tres Caídas, Ntra. Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista

Capilla de los Marineros (C/ Pureza. Barrio de Triana)

Iconografía: En el primero, vemos a Jesús con la cruz al hombro en su tercera caída (atribuido a Marcos Cabrera -1595-. En 1894 Gutiérrez-Reyes, le sustituye la cabellera. Álvarez Duarte le hace un cuerpo nuevo en 1981), ayudado por el Cirineo. Le precede un centurión ecuestre, mientras una mujer con dos niños observan la escena (todas las figu-ras de Castillo Lastrucci -1939/1941-). En el segundo, la Virgen de la Esperanza (atribui-da a Juan de Astorga -1816-; intervenida por Gumersindo Jiménez, José Ordóñez, Castillo Lastrucci; que le hizo unas nuevas manos -1929- y Álvarez Duarte -1989-) bajo palio.2 Pasos: El de misterio es neobarroco, dora-do, iluminado por candelabros de guardabri-sas. El Señor lleva potencias en oro de ley y casquetes en plata dorada en la cruz (Villa-rreal -1987-). El palio tiene toda su orfebrería en plata de ley. La Virgen luce corona de oro de ley (Orfebrería Triana -1984-). El Palio es de malla bordado en oro y techo con centro en terciopelo verde bordado en oro. El manto es de terciopelo verde bordado en oro.Su Historia: El gremio de ceramistas fundó en Triana (R. Parroquia Sra. Santa Ana) la Hermandad de Luz de la Esperanza en el año 1418, que se unió a la de San Juan Evangelis-ta (del gremio de pescadores) en 1542 y a la de las Tres Caídas (fundada en 1608 por gen-tes del mar en el Convento de las Mínimas) en 1616. Residió en varios templos del arrabal, hasta que tuvo capilla propia en 1815, pero fue cerrada en 1868. Posteriormente estuvo en San Jacinto y desde 1962, en su templo actual, que fue reconstruido. En 1972 se fu-

sionó con la Sacramental de Santa Ana.Curiosidades: Es la única Hermandad que hace Estación de penitencia a dos templos, (S.I.C. y Santa Ana). Se la conoce como Hermandad de los Marineros por lo que la acompaña una representación de la Armada. Junto a la Hermandad del Barati-llo, promociona un comedor social en las Parroquias de Blanca Paloma y Ntra. Sra. De la Candelaria, bajo el lema “El fruto de la Esperanza y la Caridad”. Sale restaurado el Libro de Reglas. Su devoción traspasa fronteras, existiendo réplicas de la Virgen en Ecuador y Perú.Túnicas: De terciopelo como el antifaz, co-lor morado en el Señor y verde en la Virgen. Capa de merino blanca. La túnica se ciñe con cíngulo morado y oro (Cristo); morado y ver-de (Virgen). Nazarenos aprox.: 2.200. Her-manos aprox.: 14.200. Costaleros: 48 y 36. Hermanos. Capataces: Misterio: Francisco Ceballos Batista y palio: Juan Manuel López Díaz. Hermano Mayor: Sergio Sopeña Carriazo. Música: Cruz de Guía, Banda de CC. y TT. San Juan Evangelista. Tras el misterio, Banda de CC. y TT. Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana; y tras el palio, Banda de Música Mª Stma. de la Victoria (Las Cigarre-ras). Duración aprox.: 80 min. Web: esperan-za-de-triana.org

10 de abril

Page 82: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

82

Viernes Santo (Madrugada)

Los Gitanos

Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada

Templo de Nuestro Padre Jesús de la Salud (C/ Verónica)

Iconografía: Primer paso, Jesús con la cruz a cuestas (José Manuel Rodríguez Fernández-Andes -1937- restaurado por José Paz Vélez -1960- y Luis Álvarez Duar-te -1979- y -1982-). Segundo, la Virgen de las Angustias (José Manuel Rodríguez Fernández-Andes -1938-) bajo palio.2 Pasos: El paso del Nazareno es de estilo neobarroco, dorado e iluminado por cuatro faroles en metal plateado. Los Evange-listas de las esquinas son obra de Buiza. Cuatro cartelas en relieve representan el nacimiento, resurrección, bautismo y cru-cifixión de Jesús. El Señor lleva potencias en oro de ley. El paso de palio tiene orfebre-ría plateada y de plata de ley, en respirade-ros, varales, jarras, candelería, peana y can-delabros de cola. La Virgen lleva corona de oro de ley, palio en terciopelo morado con bordados en oro y manto en terciopelo bur-deos con bordados también en oro.Su Historia: Fue fundada por gitanos en el trianero Convento del Espíritu Santo en 1753 y un año después pasa al Convento del Pópulo (Barrio del Arenal). En 1815 recibe el título de Real y obtiene nuevas reglas en 1816. En 1837 se trasladan a San Esteban, en 1860 a San Nicolás y en 1880 a San Román. En 1936, las antiguas imágenes y los enseres se pierden en un incendio producido en San Román. Tras permanecer varios años en Santa Catali-na, vuelve otra vez a San Román en 1949, una vez reconstruida. Se traslada definiti-vamente en 1999, a su actual sede, lo que

antiguamente fue el colegio de El Valle, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Sevilla. Curiosidades: Está muy vinculada a la Casa de Alba, que donó un manto para la Virgen con su escudo y colaboró en la construcción de su nuevo templo. Estre-na dos marchas “Guerreros de la Salud” (Óscar J. Ruiz Delgado) y “A la luz del alba” (José A. Zambruno). Intensifica su acción social en el Polígono Sur, con el proyec-to “Cayetana. ¡Educación en valores, un mundo mejor!”. El Señor ha presidido el Vía Crucis de Hermandades este año.Túnicas: Blancas, con capa blanca y an-tifaz de terciopelo morado. Nazarenos aprox.: 2.100. Hermanos aprox.: 7.000.Costaleros: 35 y 35. Hermanos.Capataces: Juan Manuel Martín Núñez y José Miguel Gallardo Espinosa. Her-mano Mayor: José María Flores Vargas. Música: Cruz de guía, Agru-pación Musical Juvenil, Mª Stma. de las Angustias Co-ronada. Tras el Nazareno, Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Salud; y tras el palio, Asociación Filarmónica Cultural Sta. Mª de las Nieves (Oliva-res).Duración aprox.: 60 minutos.Web: hermandadde-losgitanos.com

10 de abril

Page 83: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 84: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Viernes Santo

María Santísima de La O. Hdad. de La O

Page 85: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

85

Viernes Santo

La Carretería

Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de la Luz en el Misterio de sus Tres Necesidades y Nuestra Señora

del Mayor Dolor en su Soledad

Capilla de la Carretería (C/ Real de la Carretería, Barrio del Arenal)

Iconografía: El misterio representa las Tres Necesidades -escaleras, sábanas y sepulcro-. En él aparecen, Cristo crucifi-cado y muerto (atribuido a Francisco de Ocampo -siglo XVII-), la Virgen de la Luz y las tres Marías (atribuidas a Luis Antonio de los Arcos), San Juan (atribuido a Pe-dro Roldán), los Santos Varones, Dimas y Gestas (Taller de Pedro Roldán). En el segundo, la Virgen del Mayor Dolor bajo palio (Alonso Álvarez de Albarrán -1629-).2 Pasos: El primero, es catalogado de ac-titud barroca y presencia gótica, de cao-ba en su color, ejecutado por Guillermo Muñiz, con talla de hojas de cardo atadas por una cuerda dorada, iluminado por candelabros de hierro de forja. El Cristo lleva potencias de plata dorada y la Vir-gen de la Luz, diadema del mismo metal. El paso de palio tiene orfebrería de plata. La Virgen luce corona de plata dorada y puñal de oro. El palio y el manto son de terciopelo azul oscuro con bordados.Su Historia: Sus primeras reglas datan de 1.586, cuando el gremio de toneleros la funda en el Hospital de San Andrés. En-tre 1587 y 1592 residió en la Parroquia de San Miguel (Pza. del Duque). Pasó al tem-plo Jesuita de San Francisco de Paula (C/ Jesús del Gran Poder) hasta 1761 que se traslada a su actual Capilla.Curiosidades: Conserva el estilo de la Semana Santa antigua. Manto de la Vir-

gen basado en bordados del anterior que se perdió en un incendio en 1956. Las 6 patas del paso de misterio terminan en garras de dragón metálicas. Paso de misterio de los más completos de Sevilla (10 figuras y 3 cruces). Se ha ejecutado la restauración de piezas de orfebrería, canastos de diputados y apagavelas (Or-febrería Amores Raya) así como varas de presidencia (Orfebrería Ramos). Tam-bién sale restaurada la saya de la Virgen (Bordados Manuel Solano).Túnicas: De terciopelo azul, de cola y cíngulo dorado.Nazarenos aprox.: 450. Hermanos aprox.: 1.719.Costaleros: 44 y 30.Capataces: Cristo.- Juan José Cobos Rosales y Mariano Falcón Cachero; palio.- Juan José Gómez Sánchez y Francisco José Gómez Calado.Hermano Mayor: Miguel Ángel Moreno Reina.Música: Tras el misterio, Banda CC. y TT. Ntra. Sra. de la Victoria (Las Cigarre-ras); y tras el palio, Banda de Música Julián Cerdán.Duración aprox.: 43 mi-nutos.Web: hermandaddelaca-rreteria.org

10 de abril

Page 86: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

86

Viernes Santo

La Soledad de San Buenaventura

Santa Cruz en el Monte Calvario, Stmo. Cristo de la Salvación y Ntra. Sra. de la Soledad

Iglesia Conventual de San Buenaventura (C/ Carlos Cañal)

Iconografía: Único paso en el que apa-rece la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, la cual tiene un sudario (Gabriel de Astorga y Miranda -1851-. Sebastián Santos adaptó la imagen para que fuese erguida -1954-. Manuel Domínguez, le hizo un candelero y manos nuevas -1967-). El Cristo de la Salvación, que no procesiona, es de Manuel Cerquera Becerra -1935-.1 Paso: Es de estilo neorrenacentista, en madera de caoba, con casetones y orfe-brería de plata, iluminado por candela-bros de guardabrisas (una joya realizada por Manuel Gúzman Bejarano). La cruz lleva casquetes de plata sobredorada y la Virgen luce diadema en oro de ley y puñal de oro. El manto es de terciopelo azul bordado en oro.Su Historia: Se fundó en la Plaza de Montesión (antiguo Caño Quebrado), alrededor de una cruz instalada para orar, con motivo de los numerosos ente-rramientos originados por epidemias. En 1656 se aprueban sus primeras reglas. En 1663 se sustituye la cruz arbórea por

otra en hierro forjado, que actualmente está colocada en el altar de la Cofradía. En 1847 se acuerda agregar la Soledad a la Santa Cruz y se aprueban nuevas reglas. Hace estación de penitencia por primera vez en 1852.Curiosidades: Está muy vinculada a los Franciscanos (que no autorizan la salida de un segundo paso con el Cristo de la Salvación) y a su Convento de San Bue-naventura. Fue la primera Hermandad en representar a la Virgen a los pies de la cruz con el Santo Sudario.Túnicas: Blancas de cola, con antifaz negro y cinturón de abacá.Nazarenos aprox.: 425.Hermanos Aprox.: 1.145.Costaleros: 42. Hermanos.Capataz: José Manuel Rechi García.Hermano Mayor: Manuel Javier Luque Martín.Música: Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor.Duración aprox.: 24 minutos.Web: soledadsanbuenaventura.com

10 de abril

Page 87: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 88: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

88

Viernes Santo

El Cachorro

Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio

Basílica del Stmo. Cristo de la Expiración (C/Castilla)

Iconografía: En el primero, vemos a Cris-to en la cruz en el momento de expirar (Francisco Antonio Ruiz Gijón -1682- res-taurado por Agustín Sánchez Cid -1940-, Juan Miguel Sánchez -1945- y los her-manos Cruz Solís -1973-). En el segundo, la Virgen del Patrocinio bajo palio (Luis Álvarez Duarte -1973- a semejanza de la anterior imagen, desaparecida en un in-cendio), no tiene lágrimas.2 Pasos: El primer paso es neobarroco, con apliques de plata de ley e iluminado por seis candelabros de guardabrisas y cuatro faroles de plata. El paso de palio, de inspiración oriental (persa barroco), tiene orfebrería de plata de ley. La Virgen luce corona de oro de ley. El palio es de malla bordado en oro.Su Historia: La Hermandad de Gloria del Patrocinio y la de la Expiración, se fusio-naron en 1689 en la Capilla del Patroci-nio. Su actual templo, situado junto al anterior, se terminó de construir en 1960. En 1973, en un incendio fortuito, ardió la antigua imagen de la Virgen, resultando también dañado el Cristo; siendo tallada otra imagen de la Virgen por el imaginero Luis Álvarez Duarte a semejanza de la destruida, conocida popularmente como “La Señorita de Triana”.Curiosidades: Este Crucificado es cono-cido popularmente como “El Cachorro”, (que según se cuenta, era el apodo de un

gitano que el imaginero tomó como mo-delo, al presenciar su muerte y agonía, en una pelea) y está considerado como una obra maestra del barroco español. En 2012 se consagró su templo como Basílica Menor. Sale restaurado el paso del Cristo, al que se le ha dado una nueva forma, revisada por expertos. Los Talle-res de Francisco Carrera, ha restaurado este año el Estandarte de la Hermandad.Túnicas: Negras con capa y botonadu-ra color marfil, antifaz negro y cíngulo blanco.Nazarenos aprox.: 1.900. Hermanos aprox.: 5.500.Costaleros: 35 y 30. Hermanos.Capataces: En Cristo: Ismael Vargas Crespo y en palio: Francisco Reguera Aguilar.Hermano Mayor: Marco A. Talavera Blanco.Música: Inicia el cortejo, Banda de CC. y TT. Ntro. Padre Jesús del Gran Poder (Coria del Río). Tras el Cristo, Banda de CC. y TT. Ntro. Padre Jesús de la Presen-tación al Pueblo (Dos Herma-nas); y tras el palio, Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva (Salteras).Duración aprox.: 70 minutos.Web: hermandaddelcachorro.org

10 de abril

Page 89: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

89

Viernes Santo

La O

Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la O

Parroquia de Nuestra Señora de La O (C/ Castilla, Barrio de Triana)

Iconografía: En el primero, vemos a Je-sús con la cruz a cuestas (Pedro Roldán -1685-, Antonio Castillo Lastrucci le hizo un cuerpo nuevo -1937-, y es restaurado por Francisco Arquillo -1993-). En el se-gundo, la Virgen de la O bajo palio (An-tonio Castillo Lastrucci -1937- en sustitu-ción de la anterior).2 Pasos: El primer paso es neobarroco, dorado, iluminado por faroles de metal dorado. El Señor lleva potencias de plata dorada y la cruz es de carey y plata. El paso de palio tiene orfebrería plateada. La Virgen luce corona de oro de la coro-nación, obra de Juan de Borrero (2017). El palio es burdeos con bambalinas y techo bordados en oro y manto de tercio-pelo burdeos.Su Historia: En un hospital de la calle Castilla, existía antes de 1482 una Cor-poración que daba culto a Santa Brígida y las Santas Justa y Rufina. En 1560 se establece allí otra Confraternidad en Honor a la Virgen de la O, cuyas primeras reglas se aprueban en 1566. En 1572 se aprueban nuevas reglas una vez fusiona-das ambas. En 1702 se levantó el templo actual, sobre el antiguo hospital.

Curiosidades: En 1830 es la primera Hermandad de Triana en atravesar el río y llegar a la S.I.C. Originariamen-te procesionaba con un crucificado hasta 1685. Tiene dos titulares con la misma advocación de Virgen de la O, una de Gloria y otra Dolorosa. En-tre la canastilla y respiraderos están reproducidos pasajes de la Pasión de las Hermandades de Triana. El paso de palio es uno de los más grandes con 7 trabajaderas. Túnicas: De raso morado romano, de cola, y antifaz del mismo color, con cín-gulo morado y oro.Nazarenos aprox.: 800.Hermanos aprox.: 2.700.Costaleros: 35 y 35. Hermanos.Capataces: Familia Ariza y auxiliares.Hermano Mayor: Francisco Javier Fer-nández González.Música: Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. del Sol, tras el paso del Naza-reno; y tras el palio, Sociedad Fi-larmónica Ntra. Sra. del Carmen (Salteras).Duración aprox.: 45 minutos.Web: hermandaddelao.es

10 de abril

Page 90: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

90

Viernes Santo

San Isidoro

Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas, Nuestra Sra. de Loreto y Señor San Isidoro

Parroquia de San Isidoro (C/ Luchana)

Iconografía: En el primero, vemos a Je-sús en el momento que cae por tercera vez en su camino hacia el calvario (Alon-so Martínez, -1688-. Francisco Marco le realiza un cuerpo nuevo -1929- y más recientemente es restaurado por José Rivera García -1974- y Enrique Gutiérrez Carrasquilla -1999-), ayudado por el Ciri-neo (Francisco Antonio Ruiz Gijón -1687-). En el segundo, la Virgen de Loreto bajo palio (anónima -1717-, restaurada por Sebastián Santos Rojas -1955- y más re-cientemente por Pedro Manzano Beltrán -2015-).2 Pasos: El primer paso es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas de palmas. El Señor lleva potencias de oro de ley y la cruz, cas-quetes en plata dorada. El paso de palio de “cajón”, tiene orfebrería dorada. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio y el manto son de tisú gris, borda-dos en oro.Su Historia: Fue fundada por el gre-mio de Cocheros de Casas Grandes, a principios del S. XVII. en San Benito de la Calzada y sus primeras reglas datan de 1605. Tuvo su sede en San Roque y Santiago; y en 1668 se trasladó a su actual templo de San Isidoro. En 1975,

la Hdad. de Penitencia se fusionó con la Sacramental de San Isidoro. A causa de las obras en su iglesia, estuvo salien-do desde la Anunciación, entre 1984 y 1990. Curiosidades: San Benedicto XV nom-bró a la Virgen de Loreto patrona del Ejér-cito del Aire en 1920. Es por ello, que en la presidencia del palio, la acompaña una representación de este ejército y porta además, una figura en oro del avión plus ultra en su mano izquierda. Los candela-bros del Señor son los más antiguos que procesionan en Semana Santa. La coro-na de Ntra. Sra. de Loreto fue donada por cuestación del Ejercito del Aire. Túnicas: De ruan negro, de cola y antifaz igual, con cinturón de esparto.Nazarenos aprox.: 650.Hermanos aprox.: 1.900.Costaleros: 35 y 30. Hermanos.Capataces: Antonio Hierro Pastor y Manuel López Ga-rrido.Hermano Mayor: José Ma-nuel Rubio Sotillo.Música: No lleva.Duración aprox.: 40 mi-nutos.Web: trescaidas.org

10 de abril

Page 91: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

91

Viernes Santo

Montserrat

Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Montserrat

Capilla de Montserrat (C/ Cristo del Calvario)

Iconografía: En el misterio, vemos a Cris-to crucificado (Juan de Mesa -1620-, res-taurado por Francisco Buiza -1968- y por José Rodríguez Rivero- Carrera -1983-) en el momento del perdón y promesa de vida eterna al buen ladrón. Dimas y Gestas (Pe-dro Nieto -1628-) y debajo de ellos, arrodi-llada, María Magdalena (atribuida a Pedro Roldán S. XVII). En el segundo, La Virgen de Montserrat bajo palio (atribuida a Gas-par de la Cueva -1608- con terminación y manos del taller de Martínez Montañés -siglo XVII-).2 Pasos: El primer paso es barroco, de 1944, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. El Cristo lleva potencias de oro. El paso de palio, tiene orfebrería plateada, con crestería (Francisco Isarra, 1851), respiraderos (Antonio Cruz 1964), candelabros de cola (Vicente Martín, 1974) y candelería (Manuel de los Ríos, 1988). Palio con cornisa plateada, con caí-das y techo de terciopelo azul bordado en oro. También el manto y los faldones, es-tán bordados en oro sobre terciopelo azul. La Virgen lleva corona de plata dorada. Su Historia: A finales del siglo XVI, en el templo de San Ildefonso, un grupo de co-merciantes catalanes, funda esta Herman-dad, aunque no tienen sus primeras reglas hasta 1601. En 1650, pasan a la iglesia de San Pablo, donde tienen capilla, pero en 1939 se cambian al templo contiguo, que pertenecía en otros tiempos a la extinta Hermandad de la Antigua y Siete Dolores.

Curiosidades: Salen en el cortejo dos jóvenes mujeres, una representando la alegoría de la Fe, delante del paso de palio, desde 1865 y la otra, a la Verónica delante del misterio, desde 1859, la cual, lleva un paño con la cara del Cristo, que cada Semana Santa es realizada por un destacado pintor, (excepto 2020, que se utilizará el realizado por Juan Miguel Mar-tín Mena en 2019, al impedir la lluvia su salida ese año). Se clausuran los actos y cultos, por el IV centenario de la ejecución del Cristo. Salen restaurados los ciriales de ambos pasos.Túnicas: Blanca, de cola, con antifaz azul y cinturón de esparto en el Cristo, y en color crema con antifaz de raso azul y cíngulo azul en la Virgen.Nazarenos aprox.: 580.Hermanos aprox.: 1.700.Costaleros: 40 y 35. Hermanos.Capataces: José Vargas Espínola y Fernando Fer-nández Goncer.Hermano Mayor: Antonio Vera Recio.Música: Tras el misterio, Banda de CC. y TT. Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana; y tras el palio, Banda de Música Maes-tro Tejera.Duración aprox.: 34 min. Web: hermandad-demontserrat.org

10 de abril

Page 92: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

92

Viernes Santo

La Mortaja

Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad

Iglesia de Santa María de la Paz (C/ Bustos Tavera, 15)

Iconografía: Este único paso, representa el momento en que Jesús, (Cristóbal Pé-rez -1677-, restaurado por Juan Manuel Miñarro -1999-) muerto en el regazo de la Virgen, es amortajado por las Tres Ma-rías, que portan sábanas, presenciando la escena San Juan y los Santos Varones (el resto del misterio se atribuye al taller de Roldán -1676-).1 Paso: Es barroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. La Vir-gen de la Piedad lleva diadema de plata dorada (Orfebrería Fernández) y manto bordado, de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, recientemente restaurado. Lleva faldones en terciopelo negro, bordados, con escudo del siglo XIX.Su Historia: Se inició como Hermandad de Luz (1518 aprox.), ante la aparición en un hueco de la torre de la Iglesia de Sta. Marina, de una pequeña imagen de la Virgen con el cuerpo de su hijo en bra-zos. En 1676 adquiere en propiedad una capilla en la misma Iglesia. Sus primeras reglas se aprobaron en 1592, pertene-ciendo a la misma, escribanos y alguaci-les. Entró en un periodo de decadencia y se redactan nuevas reglas en 1792 para volver a tomar relevancia a raíz de la entrada en ella del gremio de torcedores de seda. En 1936, al ser incendiado su

templo, se traslada al antiguo Convento de la Paz, que le es cedido en 1966, en permuta con la propiedad que poseía en Santa Marina.Curiosidades: El impresionante ambien-te luctuoso que crea la Cofradía, revive el cortejo penitencial que tenía en el si-glo XVIII, con algunos detalles como el muñidor que antecede a la cruz de ena-güillas, los dieciocho ciriales (que según la tradición, dice que fue el número de personas que asistieron al entierro de Cristo) y los acólitos tras el paso. Este paso es de los más antiguos que se con-servan. Lugar recomendado, Feria-San Martín-Cervantes-San Andrés. Túnicas: Morada, con antifaz y capa ne-gros y cíngulo amarillo.Nazarenos aprox.: 328.Hermanos aprox.: 1.400.Costaleros: 48. Hermanos.Capataz: Antonio Santiago Muñoz.Hermano Mayor: Manuel Delgado Martín . Música: Precediendo el paso, Es-colanía Salesiana Mª Auxiliadora junto con Capilla Musical Mª Au-xiliadora.Duración aprox.: 20 minutos.Web:hermandadsagradamortaja.org

10 de abril

Page 93: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 94: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Sábado Santo y Domingo de Resurrección

Sagrada Resurrección de Ntro. Señor Jesucristo. Hdad. La Resurrección

Page 95: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

95

Sábado Santo

El Sol

Santísimo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia y Nuestra Señora del Sol y San Juan

Evangelista

Parroquia de San Diego Alcalá (Plaza del Aljarafe)

Iconografía: El primero, de sentido alegó-rico, simboliza el triunfo de la Santa Cruz sobre el pecado, representado por Jesús vivo (José Manuel Bonilla Cornejo -2003-), coronado de espinas y con las heridas de su pasión y muerte. Con su mano izquier-da abraza la cruz y la derecha la lleva al corazón, en tanto que pisa un cráneo (el de Adán), simbolizando el triunfo sobre el pe-cado. En el segundo, la Virgen del Sol bajo palio, acompañada por San Juan Evan-gelista y María Magdalena (mismo autor, -1989-, -2008- y -2009-, respectivamente).2 Pasos: El primero, proviene de la Hdad. de la Vera Cruz de Lebrija, con canasto y candelabros de Francisco Rodríguez (1951), respiraderos de talleres de Ntra. Sra. del Carmen de Triana (1988) y llama-dor de Jesús Domínguez (2010). El paso de palio lleva respiraderos y varales con diseño de José Manuel Bonilla y talla de Manuel Montañez García. El techo, Rom-pimiento de Gloria (Raúl Berzosa -2015-) con bambalinas bordadas (Ana Bonilla y Ana Jiménez -2015-2016-), con crestería de Orfebrería Ángulo (2015-2016) y llama-dor de Jesús Domínguez (2011).Su Historia: Se inicia en 1932, cuando hizo una salida en Semana Santa dando culto al Cristo de la Sangre. En 1935 el diario La Unión, lo documentó. La familia Álvarez-Ossorio veneró la imagen a raíz de la guerra civil, periodo en que la Herman-dad quedó muy castigada. Renace en Los

Remedios como Agrupación Parroquial en 1987 y en 1989 se trasladan al barrio del Plantinar. En 1995 pasa a Hdad. de Gloria y en 2006 a Hdad. de Penitencia; estrenándose en carrera oficial en 2010.Curiosidades: El cortejo cuenta con un hermoso simpecado, cuya pintura central (José M. Bonilla y Fernando de la Maza), trasunto de la que se venera en Venecia (Iglesia Sta. María Mater Dei). María Mag-dalena (pelirroja) es la única que proce-siona junto a la Virgen bajo palio. Lleva un relicario de plata y coral en la cruceta de la cruz con reliquia del Santo Lignum Cru-cis. En la delantera del palio lleva tres reli-carios más. Salen restaurados los ciriales de la Cruz de Guía y del misterio.Túnicas: Ruan verde noche de cola sobre el brazo y cíngulo de esparto.Nazarenos aprox.: 200. Hermanos aprox.: 500.Costaleros: 35 y 35. Hermanos. Capataz: José Manuel Palomo Rodríguez, capataz general.Hermano Mayor: Antonio José Luca de Tena.Música: Cruz de guía, A.M. Santa María de la Esperanza –Proyecto Fraternitas-. Tras el misterio, Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. del Sol; y tras el palio, Banda de Mú-sica Ntra. Sra. del Sol.Duración aprox.: 25 minutos. Web: hermandaddelsol.org

11 de abril

Page 96: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

96

Sábado Santo

Los Servitas

Ntra. Sra. de los Dolores, Stmo. Cristo de la Providencia, María Stma. de la Soledad y San Marcos Evangelista

Capilla de los Dolores (C/ Siete Dolores de Nuestra Señora)

Iconografía: El misterio representa el pa-saje de la Piedad, con la Virgen de los Do-lores al pie de la cruz, sosteniendo en su regazo a Jesús muerto (ambos de José Montes de Oca -1730-). En el segundo, la Virgen de la Soledad bajo palio (obra ori-ginal de Castillo Lastrucci -1966-, aunque remodelada por Dubé de Luque -1968-).2 Pasos: El primero es de estilo barroco de caoba oscura, con cartelas, profetas y querubines, iluminado por cuatro fa-roles plateados. La Virgen lleva corona en oro y plata y manto en terciopelo negro con bordados. El paso de palio, de estilo renacentista, tiene orfebrería plateada. La Virgen de la Soledad, luce corona en plata dorada con escudo de oro. El palio es de cajón en terciopelo granate, con bordados en oro y el man-to en terciopelo negro liso también bor-dado en oro.Su Historia: Se funda en la Parroquia de San Marcos, en agosto de 1696. Se agre-ga a la Orden de los Siervos de María en 1720. Se reorganiza en 1955 y se convier-te en Hermandad de Penitencia en 1971, haciendo su primera salida a la Catedral un año después aunque sólo con el paso

de misterio; posteriormente en 1981, in-corpora el de palio. Curiosidades: Es una sobria y clásica Cofradía que cumple 300 años de per-tenencia a la Orden Servita y con tal motivo, acompañaran en la Estación de Penitencia, representaciones de Hermandades Servitas de Andalucía. Tambores destemplados acompañan a ambos pasos.Túnicas: Visten el hábito de la Orden Servita, con túnicas, de cola, antifaz de muceta y escapulario negros y correa de cuero.Nazarenos aprox.: 350. Hermanos aprox.: 1.200.Costaleros: 35 y 35. Hermanos.Capataces: Manuel Villanueva Granado, en el misterio. En el palio, Francisco Ja-vier Pagés Fernández.Hermano Mayor: Ángel Solís Guisado.Música: Cruz de guía, Capilla Musical San Telmo. Tras el misterio, Asocia-ción Musical Ntra. Sra. del Águila (Alcalá de Guadaíra); y tras el palio, Banda Municipal de Coria del Río.Duración aprox.: 30 minutos.Web: realhermandadservita.com

11 de abril

Page 97: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

50 años de tradición

Page 98: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

98

Sábado Santo

La Trinidad

Sagrado Decreto de la Stma. Trinidad, Stmo. Cristo de las Cinco Llagas, María Stma. de la Concepción, Ntra. Sra. de

la Esperanza Coronada y San Juan Bosco

Basílica de María Auxiliadora (C/ María Auxiliadora)

Iconografía: El primero representa la alegoría del Sagrado Decreto de la Trinidad, con Dios Padre (anónimo –S. XVII-, nuevo cuerpo Dubé de Luque -1997-), Dios Hijo (Emilio Pizarro -1913 - restaura-do por Luis Álvarez Duarte -2005-) y Dios Espíritu Santo (Juan Mayorga -1995-). En el aparecen alegóricamente, el Arcángel (Juan Bautista Pe-troni -S. XVIII-), un Ángel, como el amor divino y un dragón (Ángel Rodríguez Magaña -1907-), una matrona como la Iglesia Dormida (Miguel Gon-zález -1939-), San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín, San Jerónimo y la Fe (Antonio J. Dubé de Luque -1994 a 1997), y la Gracia Santificante. En el segundo, vemos a Jesús crucificado (Luis Ál-varez Duarte -2002-) delante, la Virgen de la Con-cepción (Antonio Bidón Villar -1958-, restaurada últimamente por el IAPH -2013-), San Juan (anó-nimo S. XVIII), María de Cleofás (Ángel Rodríguez Magaña -1924-), Nicodemo (Dubé de Luque -1998-), María Magdalena (Manuel Flichi -1917-), María Salomé y José de Arimatea (anónimos S. XVIII). En el tercero, La Virgen de la Esperanza bajo palio (Juan de Astorga -1820-, nuevo candelero Luis Ál-varez -2000- y restaurada por IAPH -2012-).3 Pasos: El primero y el segundo son de estilo neobarroco, dorados e iluminados por candela-bros de guardabrisas. El tercero es de orfebrería plateada con parte de ella de plata de ley. La Virgen luce corona de oro (Orfebrería Hnos. Del-gado). El palio y el manto son de terciopelo verde con bordados en oro. Su Historia: Un grupo de hortelanos, la funda en el convento de la Trinidad en 1507. Se le une la Sacramental de Santa Lucía en el siglo XIX,

lugar donde reside desde 1810 hasta 1818, año en el que vuelve a su templo. En 1951, el ale-górico del Sagrado Decreto, dejó de salir hasta 1994, en el que se reincorporó con nuevo paso. Curiosidades: El Crucificado, salió por prime-ra vez en 2002. Es una cofradía muy vinculada a los Salesianos. Ha salido en Viernes y Jueves Santo; y desde 1956 lo hace definitivamente el Sábado Santo. Es la cofradía que necesita ma-yor número de costaleros para salir a la calle. La Virgen lleva ostensorio con reliquia de San Juan Bosco. El paso de la Virgen es el único de Sevilla que lleva dos llamadores. Conmemora el bicentenario de la Virgen de la Esperanza, con un Rosario de la Aurora como acto princi-pal, por las calles de su barrio.Túnicas: De color blanco con escapulario que lle-va la Cruz Trinitaria patada y capa y antifaz negros.Nazarenos aprox.: 900. Hermanos aprox.: 2.500. Costaleros: 45, 45 y 36. Hermanos. Ca-pataces: Juan José Gómez Sánchez, Carlos Villanueva Tirado y Julián Ji-ménez Padilla. Hermano Mayor: Juan Manuel Piñas Vázquez. Música: Abre el cortejo, Banda Sagrada Columna y Azotes (Las Cigarreras). Tras el mis-terio, Banda CC. y TT. Ntra. Sra. de la Victoria (Las Cigarreras). Tras el cru-cificado, Banda de CC. y TT. Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana; y tras el palio, Sociedad Filarmó-nica Ntra. Sra. de la Oliva (Sal-teras). Duración aprox.: 60 min. Web: hermandaddelatrinidad.es

11 de abril

Page 99: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

99

Sábado Santo

El Santo Entierro

Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa

Iglesia del Santo Sepulcro y San Gregorio (C/ Alfonso XII)

Iconografía: El primero representa el triunfo cristiano de la cruz sobre la muer-te, simbolizado por un esqueleto medi-tabundo, sentado sobre un globo terrá-queo (atribuido a Antonio Cardoso Quirós -1691- reconstruido por Juan de Astorga -1829-) y junto a él, un dragón abatido, que representa al pecado. En el segun-do vemos Cristo muerto en el interior de una urna de cristal (atribuido a Juan de Mesa -1620-). En el tercero, La Virgen de Villaviciosa (Antonio Cardoso de Quirós -1693-, cabeza y manos), con San Juan, las Marías y los Santos Varones en actitud de expresarles su dolor (todas de Juan de Astorga -1829-).3 Pasos: El alegórico, es neogótico, dora-do e iluminado por cuatro velas en cande-leros. El segundo, también neogótico, está iluminado por candelabros de guarda-brisas y tiene Santos en cada una de las cuatro esquinas (San Pedro Nolasco, San Laureano, San Gregorio Magno y San Fer-nando). El del duelo es de estilo barroco, se adornan con cartelas e ilumina por cande-labros de guardabrisas. La Virgen lleva dia-dema dorada y manto negro bordados El resto de figuras, también llevan bordados sus ropajes (Teresa del Castillo). Su Historia: Se considera fundada hacia 1570, en el Convento de San Laureano de los Humeros, pero al cerrarse éste en 1810, las imágenes estuvieron en varios templos. Reside definitivamente en San Gregorio desde 1867. No salía anual-

mente hasta que pasó al Sábado Santo en 1956. Curiosidades: El primer paso, es conoci-do popularmente como “La Canina”, y el del Duelo, de estilo antiguo y distinguido, destaca por ser distinto de los que suelen llevar las Vírgenes. En su cortejo, lleva re-presentaciones del resto de Hermandades, cada una con sus respectivas túnicas, lo que le da mucho colorido. Los hermanos que acompañan al Cristo Yacente y el Due-lo, visten de etiqueta en lugar del hábito nazareno. La Virgen estrena nuevo pollero y la tela de la bandera de la Hermandad.Túnicas: Antifaz, capa y ropón completa-mente negros. Las representaciones de las Hermandades, visten cada una con sus habituales túnicas.Nazarenos: 150 de la Hermandad y sobre 150 de las distintas representaciones.Hermanos aprox.: 804. Costaleros: 24, 35 y 40. No hermanos. Capataces: Rafael Vera, primer paso; Federico Barrero Mira, en el Duelo y Alfonso Hijón García, en la Urna.Hermano Mayor: José María Do-mínguez-Rodiño Sánchez-Laulhé.Música: Trío de oboe, clarinete y fagot, delante del Triunfo de la Santa Cruz; Banda Municipal de Sevilla, tras la Urna. Tras el Due-lo, Unidad de Música Cuartel General de la Fuerza Terrestre.Duración aprox.: 45 minutos.Web: santoentierro.org

11 de abril

Page 100: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

100

Sábado Santo

La Soledad

Nazarenos de María Santísima en su Soledad

Parroquia de San Lorenzo Mártir (Plaza de San Lorenzo)

Iconografía: Es un único paso que repre-senta a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, que tiene un sudario (anónima -fi-nales del siglo XVI-, atribuida a Jácome Velardi) originariamente estaba arrodi-llada. Entre sus restauraciones destacar las de Carlos García Eiris -1916- y Santia-go Martínez -1953- (ambas, policromía) y la realizada por el equipo formado por Juan Abad Gutiérrez, Silvia Martínez García-Otero y Joaquín Arquillo Torres -1985-.1 Paso: Es de estilo barroco romántico, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas y candelería de plata. La Vir-gen lleva diadema de oro de ley y manto y saya de terciopelo negro, bordado en oro.Su Historia: Se fundó en el Monasterio de Santo Domingo de Silos en 1549 y datan sus primeras reglas de 1557. Ha re-sidido en Santiago de la Espada y desde 1575 en el Convento del Carmen, donde ha permanecido más de dos siglos, en los cuales tuvo una gran pujanza, al ser sus hermanos de rango nobiliario. En 1810 se traslada a San Miguel y desde

1868 reside en San Lorenzo, donde se fusiona con su Sacramental en 1977.Curiosidades: Podría ser la Dolorosa sevillana más antigua y la primera ima-gen Mariana que utilizó baldaquino en su paso. Sacaba en el S. XVII, tres pasos. Creó hace más de 50 años el “Sobre de la Caridad” acompañando este donativo en una bolsa a los pies de la Virgen. Exorno floral: flores blancas y lirios al pie de la cruz. Más de 300 niños la acompaña en su salida.Túnicas: Blancas de cola con antifaz, escapulario, manguitos y cíngulo ne-gros. Sobre el antifaz Cruz de San Juan en blanco.Nazarenos aprox.: 1.100. Hermanos aprox.: 2.643.Costaleros: 35. Hermanos.Capataces: Rafael, Pedro y Ramón Ariza Moreno.Hermano Mayor: Ignacio Valduérteles Bartos.Música: No lleva.Duración aprox.: 44 minutos.Web: hermandaddelasoledad.org

11 de abril

Page 101: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 102: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

102

Domingo de Resurrección

La Resurrección

Sagrada Resurrección de Ntro. Señor Jesucristo, María Stma. de la Aurora y San Juan Bautista de la Salle

Iglesia de Santa Marina (C/ San Luis)

Iconografía: El primero representa a Jesús (Francisco Buiza Fernández -1973- restaurado por Juan Manuel Miñarro -1994- y Miguel Ángel Pérez Fernández -2008 y 2014-) en el momento de la re-surrección, saliendo del sepulcro en pre-sencia de un Ángel (mismo autor -1975-, restaurado por Miguel Ángel Pérez Fer-nández -2015-). En el segundo, la Virgen de la Aurora bajo palio (Antonio Dubé de Luque -1978-).2 Pasos: El primer paso es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. El Señor lleva potencias de plata dorada. El paso de palio tiene or-febrería plateada. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio y el manto son de terciopelo rojo liso y las bambalinas bordadas sobre malla.Su Historia: Se inicia en 1969, se le aprueban las reglas como Hermandad de Gloria en 1972, el Cristo sale por pri-mera vez en 1973 y se incluye como Co-fradía de nazarenos en 1982. Reside en la capilla de la Salle hasta 1987, en que se traslada a Santa Marina. La Virgen sale por primera vez en 1992.Curiosidades: Es la cofradía de la ma-

ñana del Domingo de Pascua, siendo la única de este día y la que clausura la Semana Santa en Sevilla. Estrena techo y bambalinas del paso de palio, realizado por D. Antonio Dubé de Luque (q.e.p.d.) y ejecutado por el taller de José Ramón Paleteiro. Diseño de gloria y cartelas de Carles Salafranca. El paso de misterio estrena esquinas de la canastilla, realiza-das por Francisco Verdugo y dorado por el taller de Antonio Urbano. También es-trena nuevos ángeles alegóricos (Manuel Martín Nieto).Túnicas: Blancas, con antifaz y capa blancas, y botonadura y cíngulo azul/blanco.Nazarenos aprox.: 400.Hermanos aprox.: 1.100.Costaleros: 40 y 35. Hermanos.Capataces: Capataz general Manuel An-tonio Santiago Muñoz y sus auxiliares.Hermano Mayor: Miguel Ángel Pérez Fernández.Música: Mª Stma. de la Victoria (las Cigarreras).Duración aprox.: 35 minutos.Web: hermandaddelaresurrec-cion.com

12 de abril

Page 103: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Políg. Ind. Carretera Amarilla:Avda. Roberto Osborne, 8. 41007 Sevilla.Telf: 954 517 188 / 954 517 [email protected]

Carretera Palomares-Almensilla, km. 1,5. 41928 Palomares del Río, Sevilla. Telf: 955 763 258 / 955 763 [email protected] www.barea.com

Page 104: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

104

Albóndigas de bacalao con pistoPreparaciónPicamos el bacalao, lo ponemos en un bol y picamos el perejil, el ajo, la cebolla y mezclamos. Añadimos el huevo y un poco de pastilla de pescado (al gusto), la leche y mezcla-mos. Después vamos añadiendo poco a poco el pan rallado hasta que espese la mezcla y podamos hacer bolas.Hacemos las bolas, las pasamos por pan rallado, freímos y dejamos en un papel de cocina. Batimos el pisto hasta conseguir una salsa fina, la ponemos en una olla y añadimos las albóndigas, dejamos unos minutos y emplatamos.

Ingredientes• Pisto • 350 gr de bacalao BAREA desalado• 1 cebolla fresca• 2 dientes de ajo• Perejil picado • Una pastilla de caldo de pescado• 1 huevo• Pan rallado• 1 chorrito de leche• Aceite de Oliva OLIBAREA

Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, c/. Rafael Beca Mateos, 5841007 - Sevilla - Tlf. 954 518 722E-mail: [email protected]

Page 105: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Arroz con costra de bacalaoPreparaciónLimpiamos el bacalao y cortamos en tro-zos. Picamos el ajo, sofreímos y, cuando estén dorados, ponemos el tomate picado en trozos pequeños y lo dejamos unos mi-nutos a fuego medio.Añadimos el bacalao, el pimentón y el aza-frán y removemos. Después añadimos el arroz y removemos para que no se pegue. Añadimos el fumé de pescado y remo-vemos por última vez con una cuchara y dejamos a fuego medio. De vez en cuando movemos la paellera para mover el arroz (nunca con una cuchara).Cuando el arroz esté al dente lo metemos al horno justo para que se gratine unos 3 o 4 minutos. Servimos.

Ingredientes• 2 lomos de bacalao BAREA desalado• 400 gr de arroz• Azafrán• 1 cp de pimentón de La Vera• 2 dientes de ajo• 2 tomates• 850 ml de fumé de pescado• Aceite de oliva OLIBAREA

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, Avda. Roberto Osborne, 841007 Sevilla - Tlf. 955 517 188E-mail: [email protected] www.barea.com

Page 106: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

AW Libreto Balloon Design.pdf 1 28/2/20 14:41

Page 107: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

107

Arroz con secreto y alcachofasPreparaciónCortamos el secreto en trozos, salpimen-tamos y lo freímos en la paellera con un poco de aceite.Pelamos las alcachofas y las cortamos en trozos, añadimos a la paellera. Picamos los ajos y el tomate rallado y los añadimos, se sofríe todo.Ponemos el arroz, removemos todo y añadimos el fumé de carne y miramos el punto de sal. Dejamos unos 20 minutos a fuego medio. Apartamos del fuego y dejamos reposar unos minutos tapando con un paño.Servimos.

Ingredientes• 400 gr de arroz bomba• 300 gr de secreto• 850 de fumé de carne• 23 dientes de ajo• 1 tomate• 4 alcachofas• Aceite de Oliva OLIBAREA• Sal • Pimienta • Azafrán

Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, c/. Rafael Beca Mateos, 5841007 - Sevilla - Tlf. 954 518 722E-mail: [email protected]

Page 108: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 109: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

109

Arroz del señoritoPreparaciónEl arroz del señorito se llama así porque tiene que estar todo pelado.Ponemos en la paellera aceite y corta-mos el calamar en trozos y cocinamos.Después ponemos el tomate triturado, la ñora picada y dejamos que se sofría todo.Echamos un poco de caldo para que el calamar se ablande y ponemos a cocer unos 6 minutos.Ponemos el arroz, la sal y el azafrán, lo removemos y añadimos unos 850 ml del fumé de pescado dejándolo unos 20 mi-nutos a fuego medio. Retiramos del fuego y dejamos reposar unos minutos tapando la paellera con un paño. Servimos.

Ingredientes• 400 gr de arroz bomba• 1 litro de caldo de fumé de pescado• 1 calamar• Langostinos• Mejillones• 1 tomate • 1 ñora• Azafrán• Aceite de Oliva OLIBAREA• Sal

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, Avda. Roberto Osborne, 841007 Sevilla - Tlf. 955 517 188E-mail: [email protected] www.barea.com

Page 110: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CUETARA_ARTIACH MARZO 2020 AAFF.pdf 2 4/3/20 15:25

Page 111: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

111

Buñuelos de bacalaoPreparaciónEn un bol mezclamos todos lo ingredien-tes.Desmigamos el bacalao, picamos el ajo, picamos el perejil, echamos el huevo, la harina, el agua, un poco de azafrán y un poco de sal.Mezclamos todo bien hasta que esté todo bien integrado.En una sartén con bastante aceite coge-mos una cuchara sopera y echamos una bola de masa. Freímos a fuego medio y dejamos escurrir en papel absorbente. Servimos.

Ingredientes• 200 gr de bacalao BAREA desalado• 1 ajo• 1 huevo • Perejil fresco• 150 gr de harina de trigo• Azafrán• 160 ml de agua• Aceite de oliva OLIBAREA• Sal

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería. Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Avda. de Sevilla, 25. 06200 Almendralejo (Badajoz).Tlf. 924 662 404E-mail: [email protected] www.barea.com

Page 112: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

112

Ceviche de bacalaoPreparaciónDesalamos el bacalao BAREA previa-mente, se limpia y se corta en cuadrados.En un bol se exprime la lima, limón, na-ranja y pomelo. Añadimos también la guindilla muy picada y el cilantro picado.Se introduce el bacalao dentro del bol y se mezcla.Dejamos 30 minutos en frío y se sirve.

Ingredientes• 1/2 Kg de bacalao BAREA• 1 lima • 1 limón • 1 naranja• 1 pomelo• Cilantro• 1 cebolla morada • Aceite de oliva OLIBAREA• 1 guindilla

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería. Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Ctra. Sevilla-Huelva, Km. 63521007 Huelva - Tlfs. 959 233 330 - 959 233 319E-mail: [email protected] www.barea.com

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CUETARA_ARTIACH MARZO 2020 AAFF.pdf 1 4/3/20 15:25

Page 113: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CUETARA_ARTIACH MARZO 2020 AAFF.pdf 1 4/3/20 15:25

Page 114: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

114

Ensalada templada de cuscús con bacalao y naranja

PreparaciónEn una sartén pasamos el bacalao por ambos lados. Si lo quieres crujiente, pue-des rebozarlo en frutos secos picados.Preparamos el cucús con la mitad de agua y la mitad de zumo de naranja. Pe-lamos una naranja en trozos pequeños.Cortamos las cebolletas en juliana y las mezclamos las naranjas y el cuscús. Le añadimos el zumo de limón y remove-mos. Añadimos el aliño de aceite, vina-gre, pimentón y sal. Emplatamos con un aro y lo rellenamos con el cuscús, des-pués el bacalao, encima picamos cilan-tro y adornamos con gajos de naranja.

Ingredientes• 200 gr de cucús• 300 gr de bacalao BAREA desalado• 3 naranjas• 2 cebolletas• 1 limón• Aceite de Oliva OLIBAREA• Cilantro• Pimentón dulce de La Vera• Vinagre• Sal

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, Avda. Roberto Osborne, 841007 Sevilla - Tlf. 955 517 188E-mail: [email protected] www.barea.com

Page 115: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 116: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

116

Arroz con gambas y carabinerosPreparaciónPelamos los carabineros y las gambas. Reservamos. Para preparar el caldo co-gemos las cáscaras y sofreímos con el laurel. Añadimos agua y cocemos unos 20 minutos. Colamos y nos quedamos con el caldo. Ponemos aceite en la paelle-ra y doramos los ajos picados y la cebolla picada. Cuando esté dorado añadimos el tomate rallado y sofreímos. Añadimos el brandy y flambeamos. Cuando se apague echamos las gambas y los carabineros troceados, le ponemos el vino blanco y dejamos reducir. Añadimos el arroz y le ponemos unos 850 ml del fumé obtenido y el azafrán. Dejamos unos 20 minutos a fuego medio. Apagamos y dejamos repo-sar unos minutos tapando con un paño.

Ingredientes• 400 gr de arroz• 200 gr de gambas• 4 carabineros (uno por cada comensal)• 2 litros de agua• 1 hoja de laurel• 2 tomates• 1 cebolla• 2 dientes de ajo• Azafrán• Pimentón• 1 vaso de vino blanco• 1/2 copa de brandy• Aceite de oliva OLIBAREA• Sal

Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, c/. Rafael Beca Mateos, 5841007 - Sevilla - Tlf. 954 518 722E-mail: [email protected]

Page 117: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

117

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería. Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Avda. de Sevilla, 25. 06200 Almendralejo (Badajoz).Tlf. 924 662 404E-mail: [email protected] www.barea.com

Bacalao a la vizcainaPreparaciónDoramos los ajos, en este aceite dora-mos los lomos de bacalao desalados previamente, retiramos.En el mismo aceite pochamos las cebo-llas cortadas en juliana. Cuando estén pochadas agregamos el tomate y la car-ne del pimiento choricero. Lo dejamos a fuego lento unos 20 minutos.Pasado este tiempo trituramos todo y lo ponemos en una sartén, incorporamos los tacos de bacalao y cocinamos duran-te unos 8 minutos. Miramos de sal.Servimos.

Ingredientes• 4 lomos de bacalao BAREA • 2 cebollas blancas • 2 cebollas moradas• 100 g de carne de pimiento choricero• 2 ajos• 250 gramos de tomate triturado• Aceite de oliva OLIBAREA

Page 118: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad
Page 119: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

119

Arroz empedradoPreparaciónSofreímos la cebolla, el ajo y el pimiento (todo ello previamente picado) lenta-mente. Después añadimos el bacalao y el pimentón. Removemos, echamos el vino y dejamos 5 minutos. Añadimos el arroz y lo removemos todo. Después vamos echando el caldo (a medida del caldo es el doble que el de arroz) y ponemos azafrán, lo movemos por última vez y dejamos unos 15 minutos a fuego medio. Cuando el arroz esté al dente, echamos las judías blancas, dejamos reposar y servimos..

Ingredientes• 250 gr de bacalao BAREA desalado• 200 gr de arroz ( tipo bomba )• 200 gr de judias cocidas• 1 diente de ajo• 1 cebolla• 1 pimiento rojo• 1 litro de caldo de pescado• 1 vasito de vino blanco• 1 cp de pimintón de La Vera dulce• Azafrán• Perejil • Aceite de oliva OLIBAREA

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, Avda. Roberto Osborne, 841007 Sevilla - Tlf. 955 517 188E-mail: [email protected] www.barea.com

Page 120: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

JDE ANUNCIO SEMANA SANTA 2020_AAFF.pdf 1 3/3/20 17:15

Page 121: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

121

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería. Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Ctra. Sevilla-Huelva, Km. 63521007 Huelva - Tlfs. 959 233 330 - 959 233 319E-mail: [email protected] www.barea.com

Bacalao con salmorejoPreparaciónPoner en un bol el bacalao con el zumo del limón, la hoja de laurel y el aceite de Oliva. Remover y reservar.

Para el salmorejo: en una jarra ponemos el ajo, el tomate y la sal. Trituramos. Aña-dimos el pan y el vinagre y trituramos. Añadimos el aceite poco a poco mientras vamos triturando.

Montaje: en un bol ponemos el salmo-rejo, picamos un poco de huevo cocido y por encima el bacalao desmigado y escurrido.

IngredientesPara el bacalao:• 200 gr de bacalao BAREA desalado• 1/2 limón • 1 hola de laurel • Aceite de oliva OLIBAREA

Para el salmorejo:• 1 Kg de tomates maduros• 150 gr de aceite de Oliva Virgen

OLIBAREA• 2 huevos duros (para adornar)• Sal• 150 gr de miga de pan blanco del día

anterior• 30 gr de vinagre

Page 122: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

122

Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, c/. Rafael Beca Mateos, 5841007 - Sevilla - Tlf. 954 518 722E-mail: [email protected]

Bacalao confitado con salsa de azafránPreparaciónPonemos el bacalao en una cacerola y lo cubrimos de aceite, añadimos el tomillo y el laurel. Dejamos a fuego muy lento durante 20 minutos. Reservamos. En un cazo con un poco de aceite echa-mos el azafrán y al minuto poner la mai-cena y después la nata y la sal.Llevar a ebullición durante 10 minutos.Servimos.

Ingredientes• 4 lomos de bacalao BAREA desalado• 1 hoja de laurel• 1 ramita de tomillo• 200 gr de nata• 1 cp de maicena• 2 cp de azafrán• Aceite de Oliva OLIBAREA• Sal

Page 123: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Únete a Hostelería #PorElClima y actúa por un entorno mejor.

Además de dar visibilidad a tu trabajo contra el cambio climático, descubrirás nuevas formas de ahorrar en tu negocio y ser más sostenible.

Entra ahora y apúntate: porelclima.es/hosteleria-porelclima

Tu impulsomueve el mundo

Hostelería #PorElClima

Page 124: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

124

Ensalada de bacalao con granada y naranja

PreparaciónPonemos a cocinar el bacalao BAREA dasalado al vapor. En una olla pondre-mos un poco de agua en la base, encima colocamos la rejilla con el bacalao, cuan-do empiece a hervir tapamos un poco y dejamos 2 minutos. Sacamos el bacalao y reservamos. Desgranamos la granada y la naranja la pelamos y cortamos en láminas. En una ensaladera colocamos una cama de canónigos y rúcula. Añadi-mos por encima el bacalao, la granada, la naranja y los tomates cherry cortados por la mitad. Sazonamos y aliñamos la ensalada al gusto. Servimos.

Ingredientes• 300 gr de bacalao BAREA desalado• 1 naranja• 1/2 granada• 8 tomates cherry• 1 bolsa de canónigos• 1 bolsa de rúcula• Aceite de oliva OLIBAREA• Vinagre de Jerez • Sal

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, Avda. Roberto Osborne, 841007 Sevilla - Tlf. 955 517 188E-mail: [email protected] www.barea.com

Page 125: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

125

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería. Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Avda. de Sevilla, 25. 06200 Almendralejo (Badajoz).Tlf. 924 662 404E-mail: [email protected] www.barea.com

Fabes con bacalao PreparaciónPonemos las fabes en remojo 12 horas. Escurrimos. Se ponen a cocer las fabes con un chorreón de aceite OLIBAREA y una hoja de laurel durante unos 40 mi-nutos. Mientras, en una sartén, se pone la cebolla cortada, el ajo, el tomate, pimiento verde y el pimiento choricero. Una vez pochado se le añade el bacalao troceado. Se mezcla, se añade un poco de pimentón dulce, una pizca de pimen-tón picante al gusto y el tomate concen-trado. Todo esto se le añade a las fabes, se dejan hervir unos 10 minutos y se le añade sal si le hiciese falta. Servimos.

Ingredientes• 1/2 Kg de Fabes Asturianas CONSEMUR• 2 lomos de bacalao BAREA desalado• 2 cebollas• 1 diente de ajo• 1 pimiento verde • 1 tomate • 1 hoja de laurel• Pimentón dulce y picante de La Vera• 1 pimiento choricero remojado• Aceite de oliva OLIBAREA• 2 cs de tomate concentrado

Page 126: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

126

Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, c/. Rafael Beca Mateos, 5841007 - Sevilla - Tlf. 954 518 722E-mail: [email protected]

Bacalao a la gallegaPreparaciónPreviamente desalamos el bacalao BAREA du-rante 36 horas (cambiar agua cada 24 horas). Pelamos y cachamos las patatas y las coce-mos con un poco de sal. Reservamos. En una cazuela ponemos agua, le echamos la cebolla cortada por la mitad y aceite OLIBAREA. Pone-mos a hervir. Cuando esté hirviendo ponemos los lomos de bacalao BAREA y dejamos cocer durante 5-10 minutos ( cuando el bacalao esté hecho por dentro). Reservamos. En una sartén ponemos aceite OLIBAREA y freímos los ajos, cuando estén dorados retiramos del fuego y le añadimos bastante pimentón y removemos. Lo dejamos reposar. Para el montaje ponemos el lomo de bacalao las patatas y por encima pone-mos el aceite con los ajos pero sin el pimentón que se ha quedado abajo.

Ingredientes• 4 lomos de bacalao BAREA• 3 dientes de ajo laminados• 1 cebolla• 2 patatas• Pimentón de La Vera• Aceite OLIBAREA

Page 127: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

pureza extraordinaria

de sierra nevada

Page 128: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

128

Bacalao doradoPreparaciónEn una sartén con aceite OLIBAREA po-nemos la cebolla y el ajo picado y pocha-mos. Añadimos el bacalao desmigado BAREA, el perejil picado y lo salteamos un poco. Después ponemos las patatas paja y volvemos a mezclar. A continua-ción le añadimos los huevos y remove-mos todo con el fuego medio hasta que los huevos estén cuajados al gusto. Para el montaje lo ponemos en un aro y enci-ma podemos freír unas patatas paja para adornar. Servimos.

Ingredientes• 1 cebolla• 200 gr de bacalao BAREA desalado• 100 gr de patatas paja• 3 huevos• 1 diente de ajo• Perejil• Aceite OLIBAREA• Sal

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería.Pol. Ind. Ctra. Amarilla, Avda. Roberto Osborne, 841007 Sevilla - Tlf. 955 517 188E-mail: [email protected] www.barea.com

Page 129: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

129

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería. Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Ctra. Sevilla-Huelva, Km. 63521007 Huelva - Tlfs. 959 233 330 - 959 233 319E-mail: [email protected] www.barea.com

Arroz con bacalaoPreparaciónLimpiamos el bacalao y cortamos en trozos. Picamos el ajo y sofreímos. Cuan-do estén dorados, ponemos el tomate picado en trozos pequeños y lo dejamos unos minutos a fuego medio. Añadimos el bacalao, el pimentón y el azafrán y removemos. Después añadimos el arroz y removemos para que no se pegue. Añadimos el fumé de pescado y remo-vemos por última vez con una cuchara y dejamos a fuego medio. De vez en cuan-do movemos la paellera para mover el arroz (nunca con una cuchara). Cuando el arroz esté aldente retiramos del fuego y lo dejamos reposar. Servimos.

Ingredientes• 2 lomos de bacalao BAREA desalado• 400 gr de arroz• Azafrán• 1 cp de pimentón de La Vera• 2 dientes de ajo• 2 tomates• 850 ml de fumé de pescado• Aceite de oliva OLIBAREA

Page 130: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

130

Arroz al horno con bacalao y foiePreparaciónEn una cazuela de barro ponemos aceite y sofreímos el bacalao cortado en trozos hasta que se dore un poco. Ponemos el horno a calentar a 200 grados para que coja temperatura. Ponemos todos los ingredientes en la cacerola de barro inclu-yendo el arroz. Echamos el agua y mete-mos al horno unos 20 minutos. Mientras que el arroz está en el horno cortamos el foie en láminas de 2 cm de grosor y marcamos por cada lado en una sartén. Cuando el arroz esté hecho, sacamos la cazuela y ponemos encima el foie que he-mos marcado y el aceite que ha soltado. Dejamos reposar 1 minuto. Servimos.

Ingredientes• 350 gr de bacalao BAREA desalado• 250 gr de arroz• 3 dientes de ajo• 1 cebolla picada• Aceite de Oliva OLIBAREA• 500 ml de agua • Sal• Azafrán• 150 gr de hígado de foie fresco

Cash and Carry. Distribución de Alimentación, Bebidas, Droguería y Perfumería. Especialista en Hostelería. Despacho de Bacalao, Pescado y Marisco congelado.Avda. de Sevilla, 25. 06200 Almendralejo (Badajoz).Tlf. 924 662 404E-mail: [email protected] www.barea.com

Page 131: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

Absorbe todo el sabor como el arroz bomba

… y siempre queda en su punto

Absorbe todo el sabor como el arroz bomba

… y siempre queda en su punto

Page 132: SEVILLA - Barea Grupo · 6 Desde 1933, hace ochenta y siete años, Sevilla no se quedaba sin cofradías en la calle. En 2020 ha sido una pandemia mundial la que ha dejado la ciudad

En Sevilla

Polig. Ind. Carretera Amarilla: C/ Rafael Beca Mateos, 58.

Mercasevilla

En Palomares del Río

Carretera Palomares - Almensilla, km. 1,5.

En Mairena del Aljarafe

Polig. Pisa: C/ Desarrollo, 25.

www.barea.com

facebook.com/bareagrupo @BareaGrupo