sevilla anuncia la creación de un consejo de haciendas locales · sidente de la famcp, salvador...

23
78 JUNIO 2005 FEDERACIÓN ARAGONESA DE MUNICIPIOS, COMARCAS Y PROVINCIAS El ministro promete más dinero para los ayuntamientos Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales El ministro de Administraciones Pú- blicas, Jordi Sevilla, ha anunciado la creación de un Consejo de Haciendas Locales, que tendrá el mismo carác- ter que el Consejo de Política Fiscal y Financiera, así como un incremen- to de las transferencias a las corpora- ciones locales por parte del Estado en más del 7 por ciento este año y por encima de esa cifra en 2006. Según el ministro, el objetivo es «echar una mano para solventar los problemas de financiación casi crónicos de los ayuntamientos de España». Otra de las promesas, que se produje- ron durante la sesión constitutiva del Consejo Territorial de la FEMP, fue la creación de un fondo en los Presu- puestos del Estado para compensar a los ayuntamientos por las compe- tencias impropias o de sustitución de otras administraciones públicas. El nuevo Consejo de Haciendas Loca- les «equipara» el trato a los ayunta- mientos con el que se da a las comuni- dades autónomas, aseguró el ministro. Página 7 El IV Congreso de pequeñas ciudades españolas, en Utebo. El nuevo centro cultural “El Molino” de Utebo acogió a los más de cien participantes en el IV Congreso de pequeñas ciudades, que, organizado por la FEMP y el Ayuntamiento de la localidad zaragozana, se celebró los días 2 y 3 de ju- nio. El encuentro sirvió para analizar los problemas que afectan especialmente a las 1.074 poblaciones españolas que tienen entre 5.000 y 50.000 habitantes. La mesa redonda sobre “La intermunicipalidad como fórmula de cooperación horizontal” estuvo moderada por el pre- sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde de Marmande (Aquitania) y miembro de la Asociación de Pequeñas Ciudades de Francia, Gérard Gouces; el alcalde de Biescas y presidente de la Comisión de Mancomunidades de la FEMP, Luis Estaún; el economista José Antonio Báguena; el alcalde de Villarta-Quintana y presidente de la Federación Riojana de Municipios, José Miguel Crespo; el alcalde de Ingenio (Las Palmas) y presidente de la Mancomunidad del Sureste, Domingo González, y el director de Granada en Red, Víctor Burgos. Página 8 Sergio Pérez Pueyo, presidente de la Comarca Campo de Borja “Es esencial dotar de servicios a los municipios que permitan que la población se consolide” Página 20 Joaquín Peribáñez Peiró, presidente de la Comarca del Jiloca “Hemos conseguido crear ilusión y confiar en que este territorio se puede reactivar” Página 22 Javier Fernández López, delegado del Gobierno en Aragón “Este Gobierno quiere resolver la financiación de los ayuntamientos” Entrevista en la página 10

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

78JUNIO

20

05

FEDERACIÓN ARAGONESA DE MUNICIPIOS, COMARCAS Y PROVINCIAS

El ministro promete más dinero para los ayuntamientos

Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas LocalesEl ministro de Administraciones Pú-blicas, Jordi Sevilla, ha anunciado lacreación de un Consejo de HaciendasLocales, que tendrá el mismo carác-ter que el Consejo de Política Fiscaly Financiera, así como un incremen-to de las transferencias a las corpora-ciones locales por parte del Estadoen más del 7 por ciento este año y porencima de esa cifra en 2006. Segúnel ministro, el objetivo es «echar unamano para solventar los problemasde financiación casi crónicos de losayuntamientos de España». Otra de las promesas, que se produje-ron durante la sesión constitutiva delConsejo Territorial de la FEMP, fuela creación de un fondo en los Presu-puestos del Estado para compensara los ayuntamientos por las compe-tencias impropias o de sustitución deotras administraciones públicas.El nuevo Consejo de Haciendas Loca-les «equipara» el trato a los ayunta-mientos con el que se da a las comuni-dades autónomas, aseguró el ministro.

Página 7

El IV Congreso de pequeñas ciudades españolas, en Utebo.El nuevo centro cultural “El Molino” de Utebo acogió a los más de cien participantes en el IV Congreso de pequeñasciudades, que, organizado por la FEMP y el Ayuntamiento de la localidad zaragozana, se celebró los días 2 y 3 de ju-nio. El encuentro sirvió para analizar los problemas que afectan especialmente a las 1.074 poblaciones españolas quetienen entre 5.000 y 50.000 habitantes.La mesa redonda sobre “La intermunicipalidad como fórmula de cooperación horizontal” estuvo moderada por el pre-sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcaldede Marmande (Aquitania) y miembro de la Asociación de Pequeñas Ciudades de Francia, Gérard Gouces; el alcalde deBiescas y presidente de la Comisión de Mancomunidades de la FEMP, Luis Estaún; el economista José AntonioBáguena; el alcalde de Villarta-Quintana y presidente de la Federación Riojana de Municipios, José Miguel Crespo; elalcalde de Ingenio (Las Palmas) y presidente de la Mancomunidad del Sureste, Domingo González, y el director deGranada en Red, Víctor Burgos.

Página 8

Sergio Pérez Pueyo, presidente de la Comarca Campo de Borja

“Es esencial dotar de servicios a los municipios que permitan que la población se consolide”

Página 20

Joaquín Peribáñez Peiró, presidente de la Comarca del Jiloca

“Hemos conseguido crear ilusión y confiar en que este territorio

se puede reactivar”Página 22

Javier Fernández López,delegado del

Gobierno en Aragón

“Este Gobiernoquiere resolver la financiación

de losayuntamientos”

Entrevista en la página 10

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 1

Page 2: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

El anuncio por parte del ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, decrear el Consejo de Haciendas Locales coincide en el tiempo con el reconoci-miento de las competencias impropias que los ayuntamientos están asumiendo ycon la noticia de que las transferencias económicas a los entes locales se van aincrementar en un siete por ciento este año. Son tres pasos importantes para lasadministraciones locales españolas que vienen a dar respuesta a reivindicacionesplanteadas desde hace años.El prometido Consejo de Haciendas Locales sentará en la misma mesa de debatea la Administración central y a los entes locales, de igual forma que el de PolíticaFiscal y Financiera da cabida a los representantes de las comunidades autónomas.Se trata de recuperar la política del diálogo y la concertación, de escuchar los plan-teamientos y atender a los puntos de vista de las partes interesadas antes de im-pulsar acciones de gobierno. El Consejo de Haciendas Locales puede ser el foroen el que se discuta y negocie todo aquello que de una u otra manera afecte a lasentidades locales, especialmente las políticas financieras, que inciden de formasustancial en el desarrollo de las funciones de ayuntamientos, comarcas y dipu-taciones. Dadas las interrelaciones de las administraciones autonómicas y locales,es deseable la coordinación de ambos Consejos.Otro paso trascendental ha sido el reconocimiento de que los ayuntamientos estándesempeñando competencias que no les corresponden específicamente y sufragancon sus recursos, declaración que va acompañada de la creación de un fondo es-pecial que indemnizará los gastos producidos.A estas interesantes novedades se añade el incremento de las transferencias eco-nómicas que las administraciones locales reciben de los Presupuestos del Estado,que según adelantó el ministro Sevilla este año van a subir un siete por ciento.Son pasos que hacen camino en un momento político interesante y prometedor pa-ra los entes locales, cuando está abierto el debate sobre el Libro Blanco para la re-forma del Gobierno local, que cimentará los cambios que actualicen la Ley de Ba-ses de Régimen Local.

Salvador PlanaPresidente de la FAMCP

Pasos que hacen camino

Junio 2005N.º 78

CONSEJO DE REDACCIÓNSalvador Plana MarsalManuel Morte GarcíaCecilio Cavero Lucea

Luis M.ª Garriga OrtizAntonio Liz Gaspar

Luis Ángel Romero RodríguezMartín Nicolás Bataller

COORDINACIÓNLuis Domingo Cadena

COLABORAN EN ESTE NÚMEROXavi Buil

Romina MagniJesús Sánchez

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓNFAMCP

Calle Mayor, 40 - 50001 ZaragozaTfno: 976 20 31 08 - 976 20 31 00 (ext. 5)

Fax: 976 39 81 49Correo electrónico:

[email protected]ón web: www.famcp.org

PREIMPRESIÓNEBRO Composición, S. L.

IMPRIMEARPIrelieve, S. A.

Impreso sobre papel reciclado

DEPOSITO LEGAL Z-832/90EDITA

ARAGÓN MUNICIPAL no comparte necesariamente lasopiniones y puntos de vista expresados por los autores en lascolaboraciones, entrevistas o reportajes.

editorial

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 3

Page 3: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

4 política municipal

Comarctiva es el nombre dela Feria Internacional de Equi-pamientos y Servicios para En-tidades Locales que ha celebra-do su primera edición entre el17 y el 22 de mayo en la Feriade Zaragoza. Además de orga-nizar una Conferencia Interna-cional sobre Política Territorial,en Comarctiva se presentaronlas últimas propuestas tecnoló-gicas, modernos equipamientosurbanos y las nuevas demandasde servicios que tienen los mu-nicipios, comarcas y otras ad-ministraciones públicas.La FAMCP participó con unstand en el que se ofrecía infor-mación sobre la organizaciónmunicipalista y reunió a la Co-misión de Comarcas en el mar-co de Comarctiva. En la foto-grafía, las autoridades recorrenla Feria tras la inauguración.

El Gobierno retira la Ley de Policías Locales

El Ejecutivo aragonés ha decidido posponer hasta después del verano la tramitación de la Ley

de Coordinación de Policías LocalesEl Gobierno de Aragón se da deplazo este verano para rehacery replantearse la Ley autonómi-ca de Coordinación de PolicíasLocales, un texto que pretendeunificar criterios y condicionesen los cuerpos municipales deseguridad de Aragón que vol-verá al parlamento regional enseptiembre.El vicepresidente, José ÁngelBiel, manifestó que Aragón «si-gue necesitando una ley de estetipo. Hablaremos con las partesinteresadas y evaluaremos laemisión de un nuevo texto a lasCortes de Aragón». Según Biel,las nuevas negociaciones tendráncomo interlocutores a los repre-sentantes de los propios policíasy a las administraciones locales.

Tras la decisión del Gobierno, laFAMCP emitió un comunicadoen el que «lamenta la retiradadel proyecto de Ley de Coordi-nación de Policías Locales. Setrata de la segunda vez que unproyecto de estas característicasdecae y no sale adelante, des-pués de estar en proceso parla-mentario, lo que sin duda va enperjuicio de los ciudadanos.El anuncio de que tras la pausaveraniega el Gobierno se re-planteará y presentará un nuevoproyecto para regular las Poli-cías Locales hace que laFAMCP reclame que en la pró-xima ocasión sea tenida encuenta la opinión de los ayunta-mientos y que el futuro texto re-conozca y preserve la autono-

mía local y respete la capacidadorganizativa de los consistorios.En este sentido, la FAMCPconsidera que los ayuntamien-tos y las organizaciones que losrepresentan deben ser los úni-cos interlocutores de los gruposparlamentarios para que la acti-vidad legislativa no se vea pre-sionada por reivindicacionescorporativas.La participación y el acuerdo conlos ayuntamientos, que son lasadministraciones públicas quedeberán aplicar la futura Ley, esfundamental para garantizar queel nuevo intento legislativo quese produzca anteponga los dere-chos de la ciudadanía, que es aquien debe servir la aprobacióndemocrática de las leyes».

Aprobada por laComisión de Urbanismode la FAMCPOrdenanza parareducir barrerasy facilitar laaccesibilidadLa Comisión de Urbanismo, Or-denación del Territorio y Ha-ciendas Locales de la FAMCPha aprobado un modelo de or-denanza municipal que tienepor objeto garantizar la accesi-bilidad a las personas con difi-cultades para la movilidad ocon cualquier otra limitación fí-sica o sensorial, mediante el es-tablecimiento de medidas diri-gidas a suprimir y evitar todotipo de barrera u obstáculo enlos equipamientos urbanísticos,en los edificios y el transporte.El modelo de ordenanza se hapuesto a disposición de losayuntamientos para que, si asílo consideran, sea aprobadopor el pleno municipal y seaplique en los planeamientosurbanísticos, de edificación yen el transporte colectivo.

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 4

Page 4: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

5política municipal

Colaboración municipal para incrementar la seguridad vialLa Delegación del Gobierno en Aragón impulsa una campaña

para que desde los ayuntamientos se recuerden los peligrosque entraña conducir bajo los efectos del alcohol

Las fiestas de los pueblos, losdesplazamientos y el consumode alcohol son tres elementosque se combinan frecuente-mente, a veces con desgracia-das consecuencias. La inciden-cia sobre los peligros queconlleva conducir después dehaber bebido, seguro que tuvoalgo que ver en que en 2004 nohubiera en Aragón ningún fa-llecido a la vuelta de las nume-rosas fiestas patronales que secelebran durante el verano.Con el objetivo de igualar losresultados, la Delegación delGobierno en Aragón, en cola-boración con la FAMCP, estádiseñando una campaña parainvolucrar a los alcaldes y con-cejales en la lucha por incre-mentar la seguridad vial y redu-cir los accidentes de tráfico. Por

una parte se van a enviar a losayuntamientos carteles y folle-tos para que sean distribuidos;además se está preparando unmanifiesto o bando para que losresponsables municipales loden a conocer en las fiestas lo-cales. En palabras del delegadodel Gobierno, Javier Fernández,«queremos la complicidad delos ayuntamientos para conven-cer a la gente de que si hay fies-tas y se va a consumir alcohol,el que conduce no tiene que be-ber». De cualquier manera, laGuardia Civil continuará des-plegando controles de alcohole-mia a la salida de los pueblos enfiestas.Por otra parte, la Dirección Ge-neral de Tráfico, en colabora-ción con Cerveceros de Españay un total de 5.000 autoescuelas

y 5.300 estaciones de servicio,ha puesto en marcha la campa-ña «La carretera te pide Sin»,que busca concienciar a losconductores sobre la incompa-tibilidad entre el alcohol y lacarretera. La campaña preten-de difundir mensajes de pre-vención, como «Evita coger elcoche si tienes pensado beberalcohol, mejor utiliza el trans-porte público» y «No olvidesque el límite legal de la conduc-ción es 0,3 gramos de alcoholpor litro de sangre durante losdos primeros años de carnet».Además, las entidades colabo-radoras apostarán por la puestaen marcha de diversos progra-mas educativos y preventivospara hacer llegar a los más jó-venes la conveniencia de unaconducción responsable.

Convenio para facilitar la adaptación documental ala normativa sobre protección de datos personales

Con el fin de facilitar a las enti-dades locales asociadas la con-tratación de la adaptación de losdocumentos y ficheros informá-ticos a la normativa sobre protec-ción de datos personales y a laLey de Servicios de la Sociedadde la Información, la FAMCP hallevado a cabo un proceso de se-lección entre varias empresasconsultoras que ha concluido conla firma de un convenio con TAPConsultoría Tecnológica y ROAAbogados, por el que se ofrece

«la optimización de los recursosinformáticos y de gestión docu-mental de las administracioneslocales, consiguiendo el estrictocumplimiento de la legislaciónvigente en materia de protecciónde datos personales». El conve-nio también incluye la posibili-dad de contratar la implantaciónde un sistema de copias de segu-ridad remoto para garantizar laconservación de la documenta-ción más importante de las enti-dades locales.

La adaptación a la normativacontempla un aspecto jurídico yotro técnico. Desde el punto devista jurídico, se trata de deter-minar los ficheros con datospersonales con que cuenta la en-tidad para implementar las co-rrespondientes medidas de se-guridad, además de estudiar silos tratamientos de datos seajustan a la legalidad. En el as-pecto técnico, hay que estudiarla situación de los sistemas in-formáticos de las entidades y las

prácticas de sus empleados enrelación con la seguridad de losdatos con los que trabajan.El trabajo a desarrollar en cadaentidad interesada en contratarlose desarrollará en cuatro fases:análisis de la situación en que seencuentran los ficheros, elabo-ración de los documentos jurídi-cos y de los procedimientos deseguridad, implementación de lanormativa sobre seguridad yformación para los responsablesde los ficheros.

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 5

Page 5: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

6 política municipal

Constituido el ConsejoTerritorial de la FEMP

Es un órgano consultivo integrado por los presidentes de las federaciones de municipios de las

comunidades autónomas

El pasado 31 de mayo tuvo lu-gar la sesión constituyente delConsejo Territorial de la FEMP,órgano de colaboración de ca-rácter consultivo, cuya creaciónse acordó en la pasada Asam-blea General de la FEMP, queintegra a los presidentes de lasfederaciones de municipios delas comunidades autónomas, enun acto al que asistieron el mi-nistro de Administraciones Pú-blicas, Jordi Sevilla, el presi-dente y las dos vicepresidentasde la FEMP y los presidentesde las federaciones de munici-pios de Andalucía, Aragón, As-turias, Baleares, Canarias, Can-

tabria, Castilla y León, Catalu-ña, Extremadura, Galicia, Ma-drid, Murcia, Navarra, La Riojay Comunidad Valenciana.El Consejo lo preside FranciscoVázquez, presidente de la FEMPy alcalde de La Coruña, mien-tras que la vicepresidencia laocupa el alcalde de Lalín (Pon-tevedra) y presidente de la Fe-deración Gallega de Munici-pios, Xosé Crespo Iglesias.Entre las competencias quedesarrollará el Consejo Territo-rial destaca la articulación delas relaciones de la FEMP conlas federaciones para alcanzarla convergencia de criterios en

la promoción, fortalecimiento,defensa y representación de losintereses de las entidades loca-les. El Consejo también podráformular propuestas de líneasgenerales de actuación coordi-nadas y propuestas concretas aemprender conjuntamente entrela FEMP y las distintas federa-ciones.El Consejo Territorial coordi-nará las iniciativas de interéscomún para las entidades loca-les y, a iniciativa de las federa-ciones, impulsará la defensa ypromoción de los intereses es-pecíficos de los entes locales desus comunidades.

Petición de laComisión Ejecutivade la FEMPLas competenciasmunicipales,en los Estatutosde AutonomíaLa Comisión Ejecutiva de laFEMP ha acordado reclamarque las reformas de los estatu-tos de autonomía que surjan delproceso que se está llevando acabo incluyan la enumeraciónde las competencias municipa-les, la creación de Consejos Lo-cales consultivos, equivalentesen cada territorio al papel delSenado, y que la doctrina del Tri-bunal Constitucional y del Tribu-nal Supremo acerca de que lasOrdenanzas municipales tenganpreeminencia sobre los regla-mentos del Estado o de las co-munidades autónomas.Estos tres criterios básicos fue-ron acordados en una reuniónde la Comisión Ejecutiva a laque asistió la secretaria de Esta-do de Cooperación Territorial,Ana Leiva, en la que se tambiénse decidió celebrar próxima-mente un encuentro monográfi-co para abordar las propuestasmunicipales en relación con lareforma del Régimen Local.El presidente de la FEMP afirmóque los Consejos Locales debe-rán constituirse como órganos departicipación similares al Sena-do o al Comité de las Regioneseuropeo, a los que se consulte encada Comunidad Autónomacuando se traten cuestiones queafecten a la vida municipal. Encuanto a la preeminencia de lasOrdenanzas municipales, Váz-quez afirmó que la sentenciadel Tribunal Constitucional so-bre la prevalencia de las Orde-nanzas Municipales sobre losreglamentos del Estado y de lascomunidades autónomas es un«espaldarazo importante» paralos entes locales.

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 6

Page 6: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

7política municipal

El ministro Sevilla anuncia la creaciónde un Consejo de Haciendas LocalesEl titular de Administraciones Públicas plantea que tendrá un caráctersimilar al Consejo de Política Fiscal y Financiera y promete más dinero

para los ayuntamientos

Jordi Sevilla, ministro de Administraciones Públicas.

El ministro de AdministracionesPúblicas, Jordi Sevilla, ha anun-ciado la creación de un Consejode Haciendas Locales con elmismo carácter que el Consejode Política Fiscal y Financiera,así como un incremento de lastransferencias a las corporacio-nes locales desde el PresupuestoGeneral del Estado en más del 7por ciento este año y por encimade esa cifra en 2006. El anunciose produjo durante la sesiónconstitutiva del Consejo Territo-rial de la FEMP.El nuevo Consejo de HaciendasLocales es una fórmula «mejor»para canalizar la reivindicaciónde municipios y provincias detomar parte en estas cuestionesfinancieras, ya que «equipara» eltrato a los ayuntamientos con elque se da a las comunidades au-tónomas, aseguró el ministro.Junto a este anuncio, Jordi Se-villa comunicó también que elGobierno incrementará esteaño en más de un 7 por cientoel fondo de transferencias a lascorporaciones locales y que, enel ejercicio de 2006, el creci-miento de la cifra será mayor.Según el ministro, el objetivoes «echar una mano para sol-ventar los problemas de finan-ciación casi crónicos de losayuntamientos de España».El tercer anuncio fue la creaciónde un fondo en los Presupuestosdel Estado para compensar a losayuntamientos por las compe-tencias impropias o de sustitu-ción de otras administracionespúblicas. Sin embargo, no ade-lantó cifras, como tampoco des-de la FEMP se reclamó una can-tidad como punto de partida.

proceso de regularización deinmigrantes. En este sentido, laComisión Ejecutiva de la FEMPanalizó los últimos avances entorno a la reforma de la finan-ciación local y de forma espe-cial el compromiso entre el Go-bierno y el principal partido dela oposición, expresado en elSenado, de abordar la financia-ción municipal y la «deuda his-tórica» con los ayuntamientosen las reformas de los estatutosde autonomía.El presidente de la FEMP in-terpretó los anuncios de JordiSevilla como una respuesta delMinisterio de Administracio-nes Públicas al rechazo de laFederación al Objetivo de Es-tabilidad Presupuestaria en laComisión Nacional de Admi-nistración local.Por otra parte, destacó que en2005, «por primera vez en mu-chos años», se están abriendo«vías de diálogo», tanto sobrecuestiones competenciales o ju-rídicas como sobre la financia-ción (en este punto, volvió a re-clamar que el Gobierno pague alos ayuntamientos la compensa-ción añadida pendiente por elIAE, 120 millones de euros).«Es un año clave para los ayun-tamientos. Hay un Estatuto pre-sentado, el de Valencia, del cualquiero hablar con el presidenteCamps porque hay que introdu-cir algunas modificaciones».También anunció que hablarácon el resto de los presidentesde las comunidades autónomas,especialmente con los de Anda-lucía, Canarias y Cataluña, queparece «que son las comunida-des que van más rápidas».

El presidente de la FEMP, Fran-cisco Vázquez, mostró su satis-facción por la creación del Con-sejo de Haciendas Locales: «Esdeterminante, los ayuntamientosno podenos permitir que haya unorganismo en el que no estamospresentes», al igual que las co-munidades autónomas lo estánen el Consejo de Política Fiscal.Vázquez también valoró elanuncio del incremento presu-puestario de las transferenciaslocales y la creación del fondo

para cubrir las competenciasimpropias: «Habrá que ver lacuantía, pero es la primera vezen 25 años que se reconoce quehacemos funciones que no noscorresponden y que, en justicia,se nos tiene que indemnizar.Nos abre el camino para nego-ciar con las comunidades autó-nomas». Como ejemplo de esetrabajo municipal creciente,Vázquez explicó que han sidolos ayuntamientos los que hansoportado la carga del último

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 7

Page 7: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

8 entrevista

Javier Fernández López, delegado del Gobierno en Aragón

«Este Gobierno quiere resolver lafinanciación de los ayuntamientos»

Después de poco más de un año en el cargo, el delegado del Gobierno en Aragón responde a las cuestiones que más afectan a las

administraciones locales

Pregunta.- En la España de las autonomíasy de la descentralización, la AdministraciónGeneral del Estado sigue teniendo gran pe-so específico; en Aragón seguimos depen-diendo de «Madrid» para muchos asuntosimportantes como las comunicaciones, aho-ra la Expo... ¿cómo van las cosas?Respuesta.- Creo que bien, tanto en lospresupuestos para 2005 como en el plan es-tratégico de infraestructuras que se está ter-minando de perfilar; creo que Aragón estásiendo tratada bastante razonablemente.Hay algunas cosas que llevamos tiempoqueriendo hacer, como algunas conexionesferroviarias o el desdoblamiento de algunascarreteras, que ahora mismo se están po-niendo en marcha. Por ejemplo, en la carre-tera de Huesca a Lérida ya se están hacien-do las circunvalaciones de algunas de lasgrandes localidades, en la autovía Mudéjar,que llevamos tantos años con ella, en 2005se abrirán cinco tramos y estarán en obrastodos los que faltan. Se está imprimiendoun ritmo bastante rápido a este tipo de in-fraestructuras; no es que en cuatro o cincoaños vayamos a resolver todos los proble-mas que hay, pero creo que se está dandoun empujón importante en este sentido.El tema de la Expo va muy bien encarrila-do. Ya existe la sociedad Expo Agua 2008para gestionarla, se están haciendo losproyectos, va rodando todo. Tal vez hayuna cierta inquietud por parte de la genteporque no ve máquinas, pero desde que seempieza un proyecto hasta que se pica enel suelo tiene que pasar un tiempo razona-ble. Yo por eso no estoy preocupado, a sa-biendas de que tenemos los plazos ajusta-dos y habrá que correr en su momento.Ahora mismo las cosas van esperanzada-mente bien.

P.- Hablemos de la regularización de losinmigrantes, ¿cuál es su balance de esteproceso?R.- No voy a dar mi balance, sino el quehan hecho los sindicatos y los empresarios,porque este proceso de normalización sepone en marcha mediante un pacto en elque están la Administración General delEstado, UGT, CCOO y las organizacionesempresariales. Ellos han manifestado queel resultado ha sido extraordinario, que haafectado a más gente de la que se pensó yque Aragón ha llevado un ritmo de gestiónalto en comparación con otras comunida-des autónomas. Estoy muy satisfecho, por-que el gran mérito del proceso es que se hahecho vinculado a contratos de trabajo. Esdecir, los regularizados no son gente quehaya venido aquí atraídos por el proceso,sino que estaban trabajando en economíasumergida y van a seguir trabajando pero

«Los regularizados no songente que haya venido

aquí atraídos por elproceso, sino que estabantrabajando en economíasumergida y van a seguirtrabajando pero en otrascondiciones, con altas enla Seguridad Social, consus derechos y deberes»

en otras condiciones, con altas en la Segu-ridad Social, con sus derechos y deberes.Desde el punto de vista de la Administra-ción ha sido una experiencia muy intere-sante, hemos implicado a muchas personasy todas han colaborado de una manera ex-celente.P.- Se ha puesto a prueba el aparato admi-nistrativo...R.- Desde luego. Han intervenido adminis-traciones locales, organizaciones no guber-namentales, sindicatos, empresarios, el Mi-nisterio español de Asuntos Exteriores, losestados de origen de los inmigrantes, ha ha-bido que comprobar que las empresas queofrecían contratos estaban al día en todassus obligaciones y que la documentaciónque nos mandaban era verídica, la Policíaha tenido que realizar muchas investigacio-nes... ha sido un abanico complejísimo pa-ra desarrollar un proceso muy complicadoque ha dado un resultado excelente.P.- Sin embargo se ha dado el dato de queen Aragón todavía hay varios miles de in-migrantes irregulares.R.- Desconozco de dónde salen esos datos,pero a mí no me constan. Los que estánnormalizados deben ser los que trabajen, ycon los que no lo estén hay que cumplir lalegislación vigente y tratar de expulsarlos.Las fuerzas de seguridad tienen la obliga-ción de identificar a estas personas y poneren marcha el mecanismo de expulsión.Desde luego, los empresarios que contratena personas que no tengan documentaciónsaben que van a ser vigilados, que la Ins-pección de Trabajo está comprobando quetodos están dentro de la normativa y que,en caso contrario, habrá sanciones.P.- ¿Cómo ha sido la actuación de losayuntamientos en este proceso?

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 8

Page 8: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

9entrevista

R.- Han demostrado una colaboración ex-traordinaria porque les ha supuesto un es-fuerzo importante. Han tenido que dar cer-tificados de empadronamiento a muchaspersonas que han ido a pedirlos, algo queno ocurre en situaciones ordinarias.P.- ¿Se está desarrollando el convenio quese firmó recientemente entre el Ministeriodel Interior y los ayuntamientos que tienenpolicías locales?R.- Los documentos para concretar la cola-boración han sido suscritos por todos losayuntamientos. Ahora hay que poner enmarcha la entrada de esos ayuntamientosen archivos de Policía Nacional y GuardiaCivil para que puedan acceder a determina-das documentaciones que interesa que co-nozcan. El siguiente paso, que aún no se hacomenzado, es que haya puntos comunesde atención a los ciudadanos.P.- ¿Esos puntos comunes van a estar aten-didos por personal del Ministerio del Inte-rior o de las policías locales?

«Los documentos para

concretar la colaboración

entre el Ministerio del

Interior y las policías

locales han sido suscritos

por todos los

ayuntamientos, el

siguiente paso es que

haya puntos comunes de

atención a los

ciudadanos»

R.- Depende. La imagen que queremos dares que da igual quién esté, y que cuando al-guien tenga un problema vaya allí, que se-guro que se lo resuelven. Habrá documen-tos de denuncia comunes y lo importanteno es quien atienda, sino que la gente sepaque tiene un sitio al que va, se le atiende yse le resuelve el problema de seguridad.P.- Estos convenios se han firmado conuna veintena de ayuntamientos, ¿se va aincrementar de alguna manera la presenciade fuerzas de seguridad en el resto de mu-nicipios?R.- Quiero ser muy cuidadoso para que na-die interprete mal lo que voy a decir. Unacosa es la seguridad, y otra la sensación deseguridad. Si atendemos a los datos oficia-les sobre delincuencia en las zonas ruralesde Aragón veremos que es escasísima. Hayunos índices realmente bajos. Eso no quie-re decir que la gente no quiera ver másGuardia Civil, que les da sensación de se-guridad. Lo que tenemos que hacer es in-

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 9

Page 9: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

10 entrevistacrementar el número de patrullas circulan-tes y ser capaces de cambiar la mentalidadpara que la gente sepa que no va a ver a laGuardia Civil de su pueblo, sino que va aver patrullas de una determinada zona. Es-to ya está ocurriendo: cuando alguien va ala Guardia Civil, lo que no sabe es quién leva a resolver el problema, y muchas vecesson guardias de otros puestos, de otros si-tios distintos.Es similar a lo que decía antes sobre la cola-boración con las policías locales: cuando al-guien vaya a presentar una queja debe tenerla certeza de que la Guardia Civil se la va aresolver. Ahora, ya no va a ser la de su pue-blo. Hoy en día los métodos de delincuenciacada vez son más complejos y la GuardiaCivil tiene que adaptarse para darles res-puesta, es necesaria más especialización ymedios de reacción más rápidos, y eso esimposible conseguir con puestos pequeños.Por lo tanto, el que aparentemente no hayaGuardia Civil, no quiere decir que no vaya aintervenir en caso de que haga falta. Se estátratando de agrupar para disponer de másposibles patrullas ambulantes que protejanel territorio. Hoy en día no podemos tenerguardias civiles en todos los pueblos.P.- ¿Va a aumentar el número de guardiasen los cuarteles que ya existen?R.- Este verano, cuando salgan los alumnosde las academias de la Guardia Civil, sevan a completar las plantillas de muchospuestos.P.- Sigamos con la seguridad, pero ahora lavial. ¿Qué planes tiene para involucrar a losayuntamientos en este asunto?R.- El año pasado hicimos una campañaque dio muy buen resultado porque no hu-bo ningún fallecido al salir de las fiestas delos pueblos. Este año queremos insistir mu-cho y, en vez de hacerlo con llamamientosdesde la Delegación, creo que sería muybueno colaborar con la FAMCP. Queremosdistribuir carteles, trípticos, hacer una espe-cie de bando para que sean los alcaldes losque lo digan en las fiestas... Queremos lacomplicidad de los ayuntamientos paraconvencer a la gente de que si hay fiestas yse va a consumir alcohol, el que conduceno tiene que beber. Además, quiero recor-dar que habrá Guardia Civil haciendo con-troles en las salidas de los pueblos. Para in-tentar convencer a la gente creo que lacolaboración de los alcaldes y concejales esimportante y queremos preparar una cam-paña con ellos.

P.- Como sabe, el Ministerio de Adminis-traciones Públicas ha abierto el debate so-bre el Libro Blanco para la reforma del Go-bierno Local, que pretende modificar laLey de Bases de Régimen Local y, entreotras cosas, concretar las competencias delos ayuntamientos y adecuar su financia-ción. ¿Acabará este Gobierno con la histó-rica precariedad de los ayuntamientos?R.- Hace unos días, la nueva secretaria deEstado de Cooperación Territorial, AnaLeiva, estuvo en Utebo participando en elCongreso de Pequeñas Ciudades y manifes-tó el compromiso con los municipios. Yono garantizo que este Gobierno acabe coneso, porque problemas que llevan cien añosno se resuelven en cuatro días, pero la vo-luntad de resolverlo es clara. Muchas de lascosas que aparecen en ese Libro Blanco sonaportaciones de muchos alcaldes y conceja-les de España y, al final, creo que se va a ha-cer una reforma interesante. Es más, recien-temente el presidente Zapatero habló en elSenado de intentar dar una solución, sobretodo, a los problemas financieros, porquehablar de autonomía sin suficiencia finan-ciera, no es hablar de autonomía. Confío enque la reforma de la Ley vaya acompañadade las medidas económicas apropiadas. So-mos conscientes de que los ayuntamientosvan asumiendo cada vez más competencias,porque al final la gente acude a su ayunta-miento a pedir cosas, y sean o no compe-tencias propias terminan haciéndolas.Igual que con las infraestructuras, este esun asunto que requiere un poco de tiempopara darle solución.P.- ¿La financiación municipal debe proce-der de la Administración central o debeaportar más la Comunidad autónoma?R.- Creo que es un trabajo de todos, de lasdos Administraciones. Espero que seamostodos los que intentemos poner fin a esaprecariedad, que es cierta, sobre todo en losayuntamiento pequeños. Es penoso los po-cos medios que hay para el trabajo que tie-nen que hacer; en ese sentido, es realmenteadmirable la labor que desempeñan losayuntamientos.P.- Está todavía vivo el conflicto que se haproducido en el Ayuntamiento de Alhamade Aragón con la destitución del secretariopor parte del alcalde. Da la impresión deque desde la Delegación se ha defendido alfuncionario y no al cargo electo.R.- Esto es delicado. Que las relacionesentre un alcalde o una Corporación y un

«Si atendemos a los

datos oficiales

sobre delincuencia en

las zonas rurales

de Aragón veremos

que hay unos índices

realmente bajos»

«Vamos a incrementar el

número de patrullas

circulantes para proteger

el territorio. No podemos

tener guardias civiles en

todos los pueblos»

«Queremos la complicidad

de los ayuntamientos para

convencer a la gente de

que si hay fiestas y se va

a consumir alcohol, el que

conduce no tiene que

beber»

«Confío en que la reforma

de la Ley de Bases de

Régimen Local vaya

acompañada de las

medidas económicas

apropiadas»

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 10

Page 10: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

11entrevistafuncionario sean complicadas puede pasaren cualquier sitio. Lo que nunca se puedehacer es no respetar las reglas, y eso es loque ha ocurrido en el caso de Alhama. Loque ha hecho ha sido sancionar al funcio-nario y él no tiene capacidad para sancio-nar. Si el alcalde quiere hacer eso debeacudir a quien tiene posibilidades de ins-truir un expediente. No puedo saber quéocurrirá al final del expediente, pero si noes con ese procedimiento el alcalde nopuede separar al funcionario de sus fun-ciones. No es un problema de autonomíade la Corporación municipal, es de respe-to del principio de legalidad que nos pro-tege a todos.P.- Toquemos otro tema. El 27% del suelomilitar de España está en Aragón, ¿cree quetenemos derecho a recibir alguna compen-sación por las instalaciones militares?R.- Yo no lo plantearía como compensa-ciones. Creo que sería razonable que enAragón hubiera alguna instalación indus-trial de doble sentido, civil y militar. ¿Porqué?, porque aquí tenemos un campo demaniobras y sería lógico que si hay una ins-talación en la que se hacen prácticas y seprueban armamento y otros medios de de-fensa hubiera otra cercana en la que se pro-dujeran vehículos u otros elementos.En la Facultad de Económicas de la Uni-versidad de Zaragoza se viene realizandodesde hace unos años un seminario sobreeconomía de la Defensa; si la gente cono-ciera las cifras se quedaría asombrada dever el beneficio económico que generan lasinstalaciones y los militares que hay enAragón. Esa idea de que es un perjuicio esabsolutamente errónea.P.- ¿Desmiente a quien dice que el Go-bierno ya ha pagado a Aragón con la dero-gación del trasvase del Ebro y con la Ex-po 2008?R.- Desde siempre tengo tendencia a evitarestos términos de pagar, compensar... ElGobierno con el trasvase hizo lo que teníaque hacer: en la campaña electoral el actualpresidente prometió que si era presidente loderogaría y lo hizo. Eso no es pagar o nopagar, es cumplir lo que había prometido.Con la Expo, el Gobierno lo que ha hechoha sido apoyar a Zaragoza para conseguir-la. Eso tampoco es pagar. La política no de-bemos verla en esos términos, tiene un sen-tido más general, más social. Me parecemuy pobre utilizar sólo la economía paravalorar las decisiones políticas.

actuaciones de las administraciones locales,y, por tanto, dejemos de sumar y de restar yapreciemos que las cosas van bien.P.- Con su nombramiento como delegadodel Gobierno en Aragón se rompió la diná-mica de que la persona que ocupaba estecargo representara tanto al Gobierno comoal partido, ¿está siendo eso una dificultad ouna ventaja para el desarrollo de sus fun-ciones?R.- Ni dificultad, ni ventaja. A los delega-dos nos nombra el Gobierno después de es-tudiar una serie de factores. Personalmenteno creo que mi perfil sea mejor o peor queotros para estar aquí. Agradezco a quienesconfiaron en mí e intento cumplir con eltrabajo y no defraudar las expectativas. Enmi opinión, los delegados hoy en día noson una correa de transmisión entre el par-tido y las instituciones. Tal vez en otrostiempos sí, cuando estábamos construyen-do esto.P.- Para terminar, ¿tiene un mensaje paralos alcaldes y concejales?R.- Quiero darles mucho ánimo y enviarlesuna sincera felicitación, porque el trabajoque hacen los alcaldes y concejales en losmunicipios es admirable de verdad. Que nodesfallezcan y sigan trabajando como lo es-tán haciendo en beneficio de sus conveci-nos. Teníamos que hacer de vez en cuandoalgún homenaje y alguna estatua a algún al-calde. Eso estaría francamente bien.

«El de Alhama no es un problema de

autonomía municipal, es de respeto del principio

de legalidad»

«Me parece muy pobreutilizar sólo la economía

para valorar lasdecisiones políticas»

P.- Sin embargo, se dice que la verdaderapolítica se refleja en los presupuestos.R.- Vamos a ver. Sin dinero es difícil hacercosas, la economía es una parte importantede la política, lo que digo es que utilizar só-lo la economía para ver si este año se ha in-vertido más aquí que allá... Así, lo que ocu-rre es que siempre hacemos trampa.Creo que lo que tenemos que ver es que aho-ra mismo Aragón funciona muy bien, los in-dicadores de todo tipo son muy interesantes,hay muchas localidades aragonesas que es-tán yendo hacia arriba fruto también de las

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 11

Page 11: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

12 política municipal

Utebo fue sede del IV Congreso de Pequeñas Ciudades Españolas

Organizado por la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ayuntamiento de Utebo, reunió a más de cien representantes

de localidades que cuentan entre 5.000 y 50.000 habitantesUtebo estrenó su recién construi-do centro cultural «El Molino»para acoger a los más de cienparticipantes en el IV Congresode Pequeñas Ciudades Españo-las que, organizado por la FEMPy el Ayuntamiento de la locali-dad zaragozana, se celebró losdías 2 y 3 de junio. El objetivoprincipal del encuentro era anali-zar los problemas que afectanespecialmente a las 1.074 pobla-ciones españolas que tienen en-tre 5.000 y 50.000 habitantes.La secretaria de Estado de Coo-peración Territorial del Ministe-rio de Administraciones Públicas(MAP), Ana Isabel Leiva, fue lainvitada a inaugurar el Congreso.En su intervención, expuso lasprincipales líneas de actuaciónen las que está trabajando el Mi-nisterio y anunció que el caminopara dar respuesta a las deman-das de los municipios «es la inte-racción entre la Administracióncentral, la autonómica y la local,tratando de que los acuerdos es-tén consensuados por todos. Poreso, tenemos que trabajar paraque la legislación que regule elmundo de lo local sea muy sóli-da». En cuanto a la necesidad demodificar la financiación, Leivareconoció que los municipioshan mejorado los servicios públi-cos que prestan y recalcó que de-ben quedar claras cuáles son suscompetencias y qué financiaciónrequieren, «siempre de una for-ma interrelacionada y reflejadaen los Estatutos de las comunida-des autónomas».El director general de Coopera-ción Local del MAP, ManuelZafra, participó en el Congresopresentando y debatiendo conlos asistentes sobre el LibroBlanco para la Reforma del Go-

bierno Local. Este documento,que será la base para la futuramodificación de la Ley de Basesde Régimen Local, profundizasobre las competencias que de-ben corresponder a los ayunta-mientos. A juicio de Zafra, «haymaterias como urbanismo, segu-ridad viaria, medio ambiente,protección civil, seguridadciudadana, inmigración, etc.,en las que es necesario que elayuntamiento pueda tomar de-cisiones pero siempre desde lacoordinación y no desde la su-bordinación, buscando el equili-brio entre las administracionescentral, autonómica y local».Zafra también incidió en la ideade que «hay que dejar más mar-gen a las corporaciones localespara que se organicen».

Intermunicipalidad. El presiden-te de la FAMCP, Salvador Pla-na, moderó una interesante mesaredonda en la que se informó ydebatió sobre «la intermunicipa-lidad como fórmula de coopera-ción horizontal», en la que parti-ciparon el alcalde de Ingenio (LasPalmas) y presidente de la Man-comunidad del Sureste, DomingoGonzález; el director de Gra-nada en Red, de la Diputaciónde Granada, Víctor Burgos; elalcalde de Villarta-Quintana ypresidente de la Federación Rio-jana de Municipios, José MiguelCrespo; el economista JoséAntonio Báguena; el alcalde deBiescas y presidente de la Co-misión de Mancomunidades dela FEMP, Luis Estaún, y el al-calde de Marmande (Aquitania),

miembro de la Asociación dePequeñas Ciudades de Francia.Todos expusieron sus expe-riencias y puntos de vista sobrela asociación de ayuntamientospara abordar soluciones a pro-blemas muy variados. Destacóla intervención del presidentede la Mancomunidad del Su-reste de Gran Canaria, que con-tó cómo con el aprovechamien-to de la energía eólica desalanagua de mar para algo más decien mil habitantes (Agüimes,Ingenio y Santa Lucía), depu-ran las aguas residuales y laselevan a unas balsas para reuti-lizarlas en la agricultura y elriego de jardines, cubren lasnecesidades de alumbrado pú-blico y, todavía, suministranenergía eléctrica al polígono

El presidente de la FAMCP, Salvador Plana, y el alcalde de Utebo, Pascual Abós, en la presentacióndel Congreso.

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 12

Page 12: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

13política municipal

Imagen de la mesa redonda sobre «La intermunicipalidad como fórmula de cooperación horizontal».

industrial de la Mancomuni-dad, el más grande de Cana-rias. Los asistentes al Congresoaplaudieron su intervención.La primera jornada del Congre-so concluyó con la ponencia so-bre los retos de la financiaciónlocal, a cargo del presidente dela Diputación de Badajoz y de laComisión de Haciendas Localesde la FEMP, Juan María Váz-quez, para quien «los ayunta-mientos no han tenido nunca po-der político para reivindicar unafinanciación suficiente. Sin em-bargo, ahora es el momento ade-cuado de plantear este tema. EnEspaña se están debatiendo im-portantes modificaciones de losEstatutos de Autonomía de fi-nanciación local y no podemospermitir que otra vez lo localquede postergado». Vázquez repasó las reclamacio-nes que en materia de financia-ción se han planteado desde laFEMP: ampliar la compensaciónpor las pérdidas de la supresióndel IAE; establecer una negocia-ción para compensar a los ayun-tamientos por los costes de ser-vicios impropios, y crear unfondo de convergencia que vayaigualando lo que perciben delEstado los municipios pequeñoscon respecto a los grandes.

La segunda jornada centró losdebates sobre temas como lavivienda, la violencia de géneroo la libertad en la vida pública,y contó con la participación deEmilio José Sánchez, asesor dela ministra de Vivienda; CarlosTotorika, alcalde de Ermua;Ana Barceló, presidenta de laComisión de Igualdad de laFEMP y alcaldesa de Sax, yMiguel Ángel Aznar, subdi-rector general de IntervenciónSocial del Ministerio de Traba-jo y Asuntos Sociales.Sánchez presentó el Plan de Vi-vienda y Suelo 2005-2008, quesegún declaró se ha elaboradocon la participación de todoslos agentes del sector: promo-toras, constructoras, comunida-des autónomas, ayuntamientosy ciudadanos. «Hemos queridoreflejar todas las sensibilidadespero, sobre todo, buscando unamayor participación de las enti-dades locales. Queremos queparticipen de forma activa perosiempre en colaboración conlas comunidades autónomas»,afirmó Sánchez.Por su parte, el alcalde de Er-mua, Carlos Totorika, intervinosobre la libertad en la vida pú-blica y planteó la necesidad deerradicar estos problemas tra-

bajando contra la intolerancia:«Las relaciones sociales debenbasarse en valores democráti-cos. Por eso, los alcaldes, pornuestra proximidad a la ciuda-danía, debemos tener una acti-tud militante y activa contra es-tas situaciones». La alcaldesa de Sax y presidentade la Comisión de Igualdad dela FEMP, Ana Barceló, analizóla Ley Orgánica de Medidas In-tegrales para la Protección de lasVíctimas de la Violencia de Gé-nero. El documento presenta unagran novedad, «por primera vezno se plantea una ley en la quesólo se adoptan medidas legalesy judiciales sino que se aborda eltema transversalmente recono-ciendo la necesidad de trabajaren diferentes campos de accióny reconociendo la necesidadde una política de prevención,del derecho a la información, ala asistencia social integral, ala asistencia jurídica gratuita oa la educación». Barceló dejóclaro que los ayuntamientos jue-gan un papel fundamental en laprevención de detección precozde esos problemas.Como colofón al IV Congresode Pequeñas Ciudades Españo-las, los representantes municipa-les presentaron un manifiesto en

el que daban a conocer sus prin-cipales reivindicaciones paraque sean tenidas en cuenta porlas instituciones del Estado conel objetivo de «no convertirnosen meros ejecutores de políticasdiseñadas por otras institucionessupramunicipales. Reivindica-mos la autonomía municipal».En primer lugar, se pide un granpacto que garantice las compe-tencias de los gobiernos localesy que éstas se recojan tambiénen todos los Estatutos de Auto-nomía. En segundo lugar, que sedote a los gobiernos locales delos recursos económicos sufi-cientes que garanticen la presta-ción adecuada de los serviciosmediante un nuevo modelo definanciación local que resuelvala actual situación de agravio en-tre lo que perciben los pequeñosayuntamientos, los de mayorpoblación y las comunidades au-tónomas. Por último, se pide lagarantía de que cualquier legis-lación que afecte a los munici-pios sea negociada con los repre-sentantes del poder local, tantoen el ámbito nacional como en elautonómico.También se acordó que el VCongreso de Pequeñas Ciuda-des Españolas se celebre en Se-gorbe (Castellón).

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 13

Page 13: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

16 reportaje

El IAA invierte en 295 nuevas obraspara mejorar el ciclo integral del agua

El Instituto Aragonés del Agua destina 52 millones de euros parasubvencionar actuaciones en 264 municipios aragoneses que primarán el

ahorro de agua y la calidad de los abastecimientos

A mediados de mayo, el conse-jero de Medio Ambiente, Alfre-do Boné, anunció un nuevo plande actuaciones del Instituto Ara-gonés del Agua que supone unainversión de 52 millones de eu-ros y que servirá para subven-cionar 295 obras que ejecutarán264 ayuntamientos de todo Ara-gón relacionadas con el ciclo in-tegral del agua. Todas estasobras estarán finalizadas en elaño 2008, y primarán el uso sos-tenible del agua, su ahorro y lacalidad en los abastecimientos,así como el saneamiento. En total, se acometerán 147obras de abastecimiento, 98 deabastecimiento y saneamiento,40 de saneamiento y depuración,y 10 en cauces y riberas. Los 52millones de inversión se suma-rán a los más de 70 del primerPlan del Agua (2002-2006), porlo que en el periodo 2002-2008el Departamento de Medio Am-biente habrá destinado 122 mi-llones de euros para apoyar casi1.000 obras municipales. Desde2002, Aragón ha recibido paraestos fines 10,75 millones de eu-ros de los Fondos FEDER de laUnión Europea, con la previsiónde que esa cifra supere los 17millones de euros en 2006.Este plan permitirá renovar 328kilómetros de redes de distribu-ción obsoletas de 87 munici-pios, lo que evitará la fuga de650.000 metros cúbicos deagua al año, cantidad que equi-vale al consumo de una ciudadde unos 7.000 habitantes. Estasactuaciones, sumadas a las queviene financiando el InstitutoAragonés del Agua dentro del

Plan del Agua 2002-2006, su-ponen una renovación o insta-lación de tuberías de unos 850kilómetros, repartidos entre290 municipios. El ahorro quesupondrán todas las actuacio-nes del periodo 2002-2008 seelevará a un hectómetro cúbicoanual, que equivale al consumode una ciudad de unos 15.000habitantes.

Además, con las futuras obras,20.000 ciudadanos de 32 muni-cipios verán aumentada su ca-pacidad de reserva de agua, yotros 18 ayuntamientos conta-rán con un nuevo punto de cap-tación que dé mayor calidad ygarantías de suministro.Plan del Agua 2002-2006.Según han informado desde laDiputación General de Aragón,

gracias a los más de 70 millonesde euros del primer Plan delAgua, se han financiado 682 ac-tuaciones en 441 municipios(por provincias: 231 actuacionesen 140 municipios de Huesca;212 obras en 151 municipios za-ragozanos, y 239 obras en 150ayuntamientos de Teruel). Enestas obras, se han primado es-pecialmente las obras de ahorroy redes de abastecimiento, a lasque se han destinado 43 de los52 millones. En total, 203 muni-cipios de Aragón han corregidosus sistemas de redes de distri-bución, 94 ayuntamientos hanmejorado su captación o capaci-dad de almacenamiento, con loque 59.000 ciudadanos han vis-to aumentadas sus garantías deabastecimiento. Asimismo, 49núcleos tienen ya una nueva to-ma, con mayor calidad y garan-tía de suministro.Medidas contra la sequía. Elconsejero Alfredo Boné pre-sentó también una serie de me-didas ambientales ante la situa-ción de sequía que padeceAragón. En materia de incen-dios forestales, además de ha-ber adelantado la Orden anualen casi un mes y de contar conmás medios aéreos, el Departa-mento de Medio Ambiente va aextremar el control de los pun-tos de agua para asegurar la dis-ponibilidad de todos los depó-sitos asociados a fuentes. Hayque recordar que este año se haaumentado considerablementela inversión en cortafuegos,líneas de defensa y fajas auxi-liares de prevención. El presu-puesto total de la campaña de

Un niño bebe agua de una fuente pública.

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:29 Página 16

Page 14: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

17reportaje

Balsa de almacenamiento de agua en Castiliscar.

Recomendaciones para los ayuntamientosJardines públicos• Reducir el riego a lo mínimo imprescindible. Es conveniente el

asesoramiento de expertos para diseñar correctamente las redesde riego y para establecer las dosis de agua a aplicar.

• Regar al amanecer o al anochecer. No regar durante las horas máscalurosas para evitar pérdidas por evaporación.

• Evitar el riego en días de mucho viento.• Cuando sea posible, utilizar preferentemente técnicas de riego por

goteo, riego exudante y micro-aspersión. Recordar siempre, entodo caso, que regar no significa inundar.

• La instalación de programadores horarios permite optimizar eluso del agua.

• Vigilar el correcto funcionamiento de aspersores y difusores enparques y jardines.

• Plantar árboles, arbustos y plantas autóctonas, adaptadas a las ca-racterísticas climáticas del lugar y con menores exigencias hídricas.

Piscinas• Detectar y reparar antes del llenado las posibles pérdidas o fugas

de agua en el vaso, y en las conducciones de llenado y vaciado.• Subir el fondo de piscinas a profundidades de no más de 1,80 ó

2,20 metros.• Disponer de un circuito cerrado de depuración que permita reuti-

lizar el agua.

• Ajustar los porcentajes de renovación diaria del agua según laafluencia de público a la instalación y la normativa, y utilizar es-tos caudales para el riego de las zonas ajardinadas.

• Mantenerlas cubiertas mientras no se utilizan para reducir la eva-poración y los tratamientos para la limpieza del agua.

Contadores, distribución y conducciones• Fomentar la instalación de contadores de agua en los domicilios.• Sustituir progresivamente contadores viejos o defectuosos por

otros nuevos capaces de medir consumos permanentes muy bajosasociados a fugas.

• Hacer un seguimiento del agua no contabilizada (agua proceden-te de fugas en la red), para localizar pérdidas o fallos de funcio-namiento. Para ello es fundamental disponer de un contador ge-neral a la salida del depósito municipal.

• Revisar el estado de arquetas y depósitos, mejorando su imper-meabilización.

• Vigilar periódicamente el estado de las conducciones por tramos.• Una vez detectada una fuga de agua proceder de inmediato a su

reparación.• Penalizar los consumos excesivos, aplicando tarifas que incenti-

ven el uso eficiente del agua y que ayuden a reducir las dotacio-nes por habitante y día.

prevención y extinción se ele-vará este año a los 24 millonesde euros, frente a los 19 del añopasado y los 12 de ejerciciosanteriores.Además, también se va a vigi-lar la proliferación de plagas,priorizando la eliminación delos residuos de la selviculturacomo medida preventiva, y seva a realizar un seguimiento es-pecial de las especies acuáticasincluidas en el Catálogo de Es-pecies Amenazadas de Aragón.En el caso de los caudales eco-lógicos, la Dirección Generalde Medio Natural se está diri-giendo a todos los sindicatos deriegos para recordarles la nece-sidad de que avisen con la debi-da antelación los desembalses,al objeto de poder preservar lafauna. Además, se les pide quemantengan una lámina de aguasuficiente para garantizar la su-pervivencia del ecosistema.Durante el ejercicio 2005 tam-bién se va a realizar una impor-tante inversión en la adquisi-ción de más de 3.000 bebederospara especies cinegéticas, que

serán repartidos por cotos detodo Aragón.Sensibilización. Por una parte,el Departamento de Medio Am-biente va a iniciar una serie de

ambiciosas medidas de sensibi-lización para el ahorro y buenuso del agua. Entre ellas, en elmes de mayo se puso en marchaun autobús equipado a modo de

aula móvil, llamado «NaturAu-la», que recorre todas las co-marcas de Aragón. El ahorro,buenas prácticas, la divulgaciónde la importancia de los ríos y la

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 17

Page 15: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

18 reportajedepuración de aguas residua-les, así como la Red Natural deAragón, serán sus principalesmaterias.Además, el Gobierno de Ara-gón contará con una originalexposición itinerante sobre elagua, su ahorro, depuración ycanon de saneamiento, quetambién recorrerá toda la Co-munidad Autónoma después desu estreno, previsto para el Sa-lón SENDA de Barbastro. Asi-mismo, está prevista la ediciónde más de 100.000 folletos,20.000 libretas, 2.000 planningy otros materiales con consejospara el buen uso del agua, asícomo acciones en medios decomunicación.El Instituto Aragonés del Aguatambién se va a dirigir a todoslos ayuntamientos, comarcas,asociaciones de usuarios y aso-ciaciones de vecinos para recor-

dar algunas medidas para el aho-rro y buen uso del agua, tantopor parte de las entidades localescomo por toda la ciudadanía. Enel caso de los ayuntamientos yentidades locales, se les insta aque reduzcan el riego de los jar-dines públicos a lo mínimo im-prescindible, y se les anima aque adopten medidas de ahorro,como la aplicación de programa-dores horarios o las técnicas deriego por goteo, riego exudante ymicro-aspersión.Dado que una parte importantede las pérdidas de agua se debeal mal estado de las conduccio-nes, se pide a los ayuntamien-tos que extremen la vigilanciade las fugas de agua y procedana su inmediata reparación.También se recomienda la ins-talación de contadores, que sir-van para controlar y disuadirdel exceso de consumo.

Recomendaciones para el ámbito domésticoEn casa• Poner los electrodomésticos, como la lavadora y el lavavajillas

siempre llenos. Utilizar la temperatura adecuada al caso (cuantomenor, mejor) y siempre con la dosis adecuada de detergente.

• Cuando te cepilles los dientes, usa un vaso de agua al cepillartelos dientes en lugar de dejar correr el agua del grifo.

• Ducharse en vez de bañarse permite consumir hasta 5 veces me-nos agua. Con cinco minutos de ducha puede bastar. Y al enjabo-narte, cerrar el grifo, el ahorro será mayor.

• Si te afeitas en mojado, basta con guardar el agua en la pila. Nohace falta que corra el agua con el grifo abierto.

• Si friegas los platos a mano, ten el grifo cerrado todo el rato po-sible. Puedes usar una pila para enjabonar y otra para aclarar.

• Tira de la cadena lo imprescindible. No uses el retrete como pa-pelera. El destino de papeles, compresas, colillas o preservativoses la papelera y no la taza del WC.

Buenas prácticas en el jardín y el coche• La limpieza de calzadas, aceras, patios o suelos de garaje es me-

jor hacerla siempre que se pueda con escoba y badil que con unamanguera y agua.

• El agua de lavar la fruta y la verdura, por ejemplo, se puede usardespués para regar las macetas. Asimismo, fregando primero las zo-nas menos sucias de la casa permite después limpiar las más sucias.

• Lavar nuestro coche en un túnel de lavado puede ahorrar casi 300litros de agua respecto a hacerlo con manguera.

• Si quieres tener un jardín, planta especies que requieran pocoagua y que resistan bien la sequía (como las especies esteparias,que suelen ser aromáticas) e instala desde el principio un sistema

de riego por goteo. Será más eficaz y te permitirá el mayor aho-rro de agua.

• Evita regar en horas calurosas y en días de mucho viento. No ol-vides que regar no es inundar.

Dispositivos ahorradoresExisten dispositivos que permiten ahorrar mucha agua. Te ofrece-mos un listado. En todo caso, evita el goteo: cierra bien los grifosy repara aquellos que gotean. En muchos casos es suficiente concambiar las gomas. Una gota perdida por segundo son 30 litros aldía. 10 gotas por minuto suponen 2.000 litros de agua al año.

• Perlizador: es un pequeño dispositivo que se incorpora a los gri-fos y mezcla el agua con aire, proporcionando la misma sensacióncon un caudal de agua menor. Puede economizar más de un 40%de agua.

• Limitadores de descarga y de llenado: se adaptan a cualquier cis-terna baja y permiten reconvertir en ahorrador un inodoro normal,al sustituir el mecanismo original por otro que limita el volumende agua de la descarga o que impide que la cisterna se llene has-ta el total de su capacidad.

• Reductores de caudal: se trata de dispositivos que se incorporan alas duchas y grifos, funcionando mecánicamente. Sin mezclaragua y aire, reducen el caudal en función de la presión. Consiguenun ahorro entre el 40 y el 60%.

• Interruptor de caudal para duchas: este dispositivo interrumpe elcaudal de la ducha mientras uno se enjabona y permite reanudarsu uso sin tener que volver a regular la temperatura. Consigueahorros entre el 10 y el 40%.

Las redes de captación y distribución serán renovadas.

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 18

Page 16: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

Plande FormaciónContinuapara laAdministraciónLocalen Aragón

Plan de Formación Continua para la Administración Local en Aragón, 2005

Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias • Servicio de Formación: 976 20 31 03 • C/. Mayor, 40, 3.ª planta - 50001 Zaragoza

Cursos Localidad

Access HuescaAtención a personas dependientes CalatayudAuxiliar de ayuda a domicilio EjeaBienes de las Entidades Locales ZaragozaBomberos. Conducción 4x4 ZaragozaBuceador 1 estrella TeruelCompetencias de las comarcas y su gestión ZaragozaCompetencias de las comarcas y su gestión ZaragozaContratos laborales en los ayuntamientos. Nóminas y S.S. ZaragozaContratos laborales en los ayuntamientos. Nóminas y S.S. ZaragozaDefensa personal policial TarazonaDefensa personal policial - Nivel II ZaragozaDietética y nutrición AínsaDiseño de página Web HuescaGestión cultural para agentes de desarrollo local ZaragozaGestión Tributaria ZaragozaHaciendas Locales HuescaHaciendas Locales ZaragozaHerramientas informáticas para el procedimiento administrativo ZaragozaHerramientas informáticas para el procedimiento administrativo HuescaIntervención de los SS.SS. en la atención a la agresión a menores y mujeres ZaragozaIntervención policial en delitos contra la seguridad del tráfico, delitos con menores y juicios rápidos TeruelInternet y correo electrónico ZaragozaInternet y correo electrónico BarbastroInventarios de bienes municipales ZaragozaLa comunicación en la Administración Local ZaragozaLa contratación en la Administración Local ZaragozaLey de Procedimiento Administrativo ZaragozaManipulación de productos fitosanitarios. Nivel básico ZaragozaMantenimiento de instalaciones deportivas ZaragozaMantenimiento de parques y jardines HuescaNuevas tecnologías y protección de datos ZaragozaPadrón municipal de habitantes ZaragozaProtocolo HuescaProtocolo (Nivel II) ZaragozaProtocolo (Nivel II) TeruelProtocolos de actuación policial AlcañizProtocolos de actuación policial ZaragozaRégimen jurídico actualizado de las comarcas ZaragozaTacógrafo analógico y digital ZaragozaTrato con el ciudadano y estrés en la función pública Zaragoza

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 19

Page 17: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

20 presidentes-comarcas

Sergio Pérez Pueyo se incorporó a la política mu-nicipal en las elecciones de mayo de 2003 como concejalde Ainzón por la candidatura del PSOE. Dos meses des-pués fue elegido presidente de la Comarca del Campo deBorja, cargo al que dedica media jornada y compatibili-za con el ejercicio de su profesión de abogado.La decisión de entrar en las listas municipales se produjopor tres motivos: compromiso con su pueblo, vinculaciónpersonal con quien encabezaba la candidatura y el he-cho de que los componentes de todas las listas eran nue-vos en esas lides. El compromiso le viene de lejos, ya queha estado integrado en diversos movimientos sociales, enla junta del Casino, en la gestión del cineclub o en activi-dades deportivas. «En los municipios pequeños no es unaelección involucrarte en temas sociales, muchas vecessimplemente te toca».Sergio Pérez confiesa que la dedicación política «suponemucho desgaste personal, estar menos tiempo con la fa-milia o los amigos y un inconveniente para el desarrolloprofesional», pero está satisfecho con sus responsabili-dades y asegura que «las comarcas están siendo buenaspara los municipios».«E

s es

enci

al d

otar

de

serv

icio

s a

los

mun

icip

ios

que

perm

itan

que

la p

obla

ción

se

cons

olid

BORJA

Mallén

Ainzón

Fuendejalón

Tabuenca

Magallón

BorjaC A P I T A L

13.968 habitantesP O B L A C I Ó N

690 km2

S U P E R F I C I E

Agón, Ainzón, Alberite de SanJuan, Albeta, Ambel, Bisimbre,Borja, Bulbuente, Bureta, Frés-cano, Fuendejalón, Magallón,Maleján, Mallén, Novillas, Po-zuelo de Aragón, Tabuenca, Ta-lamantes.

M U N I C I P I O S

CAMPO DE BORJA

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 20

Page 18: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

21presidentes-comarcasPregunta.- Hay datos que afirman que en elúltimo siglo y medio la Comarca Campo deBorja ha perdido el 35% de la población... ¿Aqué se ha debido y cuál es la situación actual?Respuesta.- Esta evolución negativa se fuefrenando allá por los noventa; en el momentoen que Borja apuesta por industrializarse, eseparón demográfico se ha ralentizado. Ciertoes que el saldo vegetativo sigue siendo nega-tivo, muere más gente de la que nace, peromuchos de los que se marcharon han retorna-do. Ainzón, por ejemplo, siempre ha tenidoun peso industrial potente en el textil y las al-coholeras pero en 1970 se produjo el cierre dela industria textil y perdió casi mil habitantes.Todos los pueblos han sufrido un bajón de po-blación, prácticamente como en todo Aragón.P.- ¿Están haciendo algo desde la Comarcapara intentar cambiar la tendencia?R.- Consideramos que lo esencial es dotar deservicios a los municipios que permitan quelos habitantes se consoliden. Este año hemossacado un plan de promoción industrial paracolaborar con los ayuntamientos en la atrac-ción de empresas y en la creación de empleo,pero consideramos que debe ser una compe-tencia municipal porque existe competitivi-dad entre los municipios para atraer empresasa sus polígonos. Mallén, Borja, Magallón,Albeta y Ainzón tienen polígonos industria-les, si la Comarca incidiera en uno u otro se-ría perjudicar a los demás. Desde la Comarcacolaboramos con todos; hace un mes he teni-do una entrevista en la Cámara de Comerciode Bilbao para intentar que productos de lazona como el vino, la miel o el aceite se pue-dan comercializar en un área de gran poderadquisitivo.P.- A pesar de la bajada de habitantes, en sucomarca se da una buena relación entre ex-tensión territorial, número de municipios ypoblación. ¿Facilita el trabajo?R.- Esta comarca es privilegiada en ese as-pecto, la relación entre demografía, distan-cias, núcleos habitados y superficie está bien,hace que sea más fácil prestar los servicios.Básicamente una comarca implica movili-dad, así que, si las distancias son reducidas,mucho mejor. Además se da la particularidadde que en la zona central, en torno a Borja,hay muchos municipios, y en torno a Malléntambién, sólo se quedan descolgados dos otres. Prácticamente desde cualquier pueblode la comarca se puede llegar en 10 minutosa Borja.P.- Aunque una parte de la comarca está ba-ñada por el Ebro, ¿qué importancia tiene elrío Huecha en esta zona?R.- De hecho, el Ebro entra en Aragón porNovillas. Pero el Huecha tiene para nosotrosgran importancia cultural: desde Bulbuentehasta Novillas cruza muchos municipios. Enuna zona de tradición agrícola los ríos son bá-sicos para regar, para crear infraestructurascomo molinos... Pero el Huecha tiene que ver

R.- Esa es la idea que llevamos desde la Con-sejería de Turismo y Cultura, ligarlo con lopaisajístico y con el vino. La Huecha y el vi-no están muy relacionados y son dos referen-tes básicos de la Comarca.P.- ¿Qué representa el vino en la comarca?,¿confía en el futuro de ese sector?R.- Representa todo, es el sector económicomás importante. Debe tener futuro porque espropio. Las industrias vienen a los polígonos,están el tiempo que sea pero se pueden ir. La vi-ña está allí, y el señor que la cuida también es-tá allí, y no se va a ir, va a asentar población. Laviña va más allá del asunto económico, tiene uncomponente cultural: la bodega, los amigos, lajota... todo eso gira en torno al vino. Aunque to-dos los municipios de la comarca no viven delvino, la mayoría sí. Es nuestro buque insignia.P.- ¿Qué otros sectores empujan la economía?R.- La industria de los polígonos, que ha per-mitido que la viña en muchos casos sea un se-gundo sueldo, ese sobrealimento que siempreviene muy bien.P.- Las industrias, ¿han llegado por la proxi-midad con la GM?R.- Inicialmente sí, pero es una tendencia queafortunadamente está cambiando, se está di-versificando y me consta que los ayuntamien-tos trabajan para que las que vengan no seanexclusivamente del sector de la automoción.P.- ¿Qué retos tienen planteados desde la ins-titución comarcal?R.- En principio, gestionar bien las compe-tencias que tenemos y prestar unos buenosservicios, porque sabemos que eso va a asen-tar población. La acción social es básica, te-ner una buena red de servicios sociales da ga-rantías a los ciudadanos. También el medioambiente nos interesa mucho; en nuestra zonaes un valor que hay que poner en explotaciónlo antes posible. Lo que nos preocupa es ago-tar las competencias actuales y dar buenosservicios a los ciudadanos. De cara al futuro,estamos muy interesados en mejorar el trans-porte público en la comarca.P.- ¿Están prestando los servicios en mejorescondiciones que antes?R.- Sí, se están haciendo mejor y con más me-dios que antes y además les cuestan más ba-rato a los ayuntamientos. No tiene ningúnsentido que la Comarca vaya a suponer unacarga para los ayuntamientos; de hecho, lascorporaciones locales están aportando al sis-tema de servicios sociales la mitad que en2002 y ahora llega a todas las localidades.P.- ¿Pero eso ocurre por una buena gestión oporque las aportaciones de la DGA son másgenerosas?R.- Por todo un poco. Las transferencias noestán bien valoradas, pero la gestión más cer-cana al territorio permite optimizar recursos yracionalizar el gasto. Esa retahíla que se echaen cara a las comarcas de que se duplican ad-ministraciones y gastos no es cierta, estamosoptimizando lo que había.

«Aunque todos losmunicipios de la comarca

no viven del vino, lamayoría sí. Es nuestro

buque insignia»

«La industria hapermitido que la viña en

muchos casos sea unsegundo sueldo, esesobrealimento que

siempre viene muy bien»

«De cara al futuro,estamos muy interesadosen mejorar el transportepúblico en la comarca»

con el arraigo, con el entorno; su vega es lazona verde de la comarca. El Huecha es unpatrimonio de la comarca.P.- ¿Hay iniciativas para poner en valor esepatrimonio?

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 21

Page 19: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

22 presidentes-comarcas

Joaquín Peribáñez Peiró preside la Comarca delJiloca desde julio de 2003. Natural de Burbáguena, esfuncionario de Justicia, ahora en excedencia, en el Juz-gado de 1.ª Instancia de Calamocha.Consumado futbolista con treinta años de militancia en elCalamocha, entró en la gestión de las actividades depor-tivas municipales y de ahí pasó a las listas del PartidoAragonés al Ayuntamiento de Calamocha en las eleccio-nes de 1999. Fue concejal de Deportes y actualmente seencarga de la delegación de Educación. Militante del PARdesde 1999, es miembro de su Comité Ejecutivo.Joaquín Peribáñez habla con pasión de su comarca, dela belleza natural y paisajística de las sierras y valles;convencido de las posibilidades de su territorio, desde elConsejo Comarcal trabaja para impulsar nuevas activi-dades que generen empleo y, cuando menos, estabilicenla población, repartida en 58 núcleos habitados que per-tenecen a 40 municipios. Firme defensor de las comarcas,asegura que «independientemente de las ideas políticas,todos estamos en la misma línea: trabajar por nuestrosvecinos».«H

emos

con

segu

ido

crea

r ilu

sión

y c

onfia

ren

que

est

e te

rrito

rio

se p

uede

rea

ctiv

ar»

CALAMOCHA

Báguena

Fuentes ClarasTorrijo delCampo

Monrealdel Campo

CalamochaC A P I T A L

14.128 habitantesP O B L A C I Ó N

1.921 km2

S U P E R F I C I E

Allueva, Bádenas, Báguena, Ba-ñón, Barrachina, Bea, Bello,Blancas, Bueña, Burbáguena,Calamocha, Caminreal, Castejónde Tornos, Cosa, Cucalón, Ferre-ruela de Huerva, Fonfría, FuentesClaras, Lagueruela, Lanzuela,Loscos, Monforte de Moyuela,Monreal del Campo, Nogueras,Odón, Ojos Negros, Peracense,Pozuelo del Campo, Rubielos dela Cérida, San Martín del Río,Santa Cruz de Nogueras, Singra,Tornos, Torralba de los Sisones,Torrecilla del Rebollar, Torre losNegros, Torrijo del Campo, Vi-llafranca del Campo, Villaher-mosa del Campo, Villar del Salz.

M U N I C I P I O S

JILOCA

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 22

Page 20: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

23presidentes-comarcasPregunta.- La Comarca del Jiloca fue la últi-ma en constituirse en la provincia de Teruel,¿por algún motivo en concreto?Respuesta.- Desconozco el motivo exacto,pero imagino que sería por las convocatoriaselectorales. Es cierto que había unas localida-des que no estaban convencidas con la co-marcalización y, antes de imponer la creaciónde la Comarca desde la mayoría, esperamos aque se produjera ese convencimiento.P.- Su Comarca tiene una curiosa doble capi-talidad, la administrativa en Calamocha y otrapara el desarrollo agropecuario en Monrealdel Campo.R.- Todavía no sabemos muy bien qué entra-rá en esa segunda capitalidad, pero así loacordaron los grupos políticos. Aún está pordesarrollar porque las comarcas no han reci-bido las competencias sobre las políticasagrarias y ganaderas.P.- ¿Es representativo el nombre de la Co-marca, teniendo en cuenta que el Jiloca no esel único río que recorre su territorio?R.- El Jiloca vertebra prácticamente todo elterritorio, los otros ríos no son muy conocidosa nivel general. En un principio se pensó en elnombre de Jiloca Gallocanta, pero Gallocantase asocia más a la provincia de Zaragoza. Elnombre de Jiloca se relaciona rápidamente ala Comarca.P.- ¿Existe conciencia comarcal entre los ve-cinos de los municipios y los ayuntamientosque integran la Comarca?R.- Estoy convencido que sí. Un alcalde queno es de mi grupo político me decía que conla Comarca hemos conseguido recuperar al-go que se había perdido: seguir teniendo ilu-sión. Eso es muy importante, creer en queeste territorio se puede reactivar. Desde laComarca se están prestando servicios queantes no llegaban a los municipios más pe-queños, como los servicios sociales, o unaludoteca móvil para los pequeños; todo esolo perciben los vecinos y lo valoran. Una delas situaciones que se detectan en la calle esque la Comarca está contratando a muchaspersonas, pero eso es una realidad. No es quela Comarca esté contratando porque intentehacer política con la creación de empleos, esque son necesarias más personas para aten-der los nuevos servicios.P.- ¿No puede ser eso un lastre para la viabi-lidad económica de la Comarca?R.- Estamos obligados a prestar los serviciosde la mejor forma posible. Si en un momentodado estamos obligados a recortar, se priori-zará y se hará lo que proceda. Hasta ahora, laDGA ha sido benévola con las comarcas; sindarnos una dotación económica abundante, síha sido suficiente.P.- Además de la prestación de servicios,¿qué retos tienen planteados en la Comarca?

que está explicado todo. Las carreteras sonmuy deficientes, incluso la nacional, así quese puede imaginar cómo están las autonómi-cas y las provinciales.P.- Tan importante como las comunicacionesinternas será la entrada en funcionamiento dela autovía Somport-Sagunto...R.- Sí, es muy importante que en el año 2007o 2008 podamos estar a 40 minutos de Zara-goza. Podemos pensar que igual que ahorahay funcionarios que viven en Zaragoza y vana trabajar a nuestra Comarca, mañana hayaotros que vivan en la Comarca y trabajen enZaragoza. Actualmente hay mucha gente quedesde Calamocha va todos los días a trabajara Teruel; con la autovía, Zaragoza estará almismo tiempo que ahora está Teruel. La au-tovía ayudará a que la población se estabilicey a crear y mejorar los servicios.P.- ¿Qué proyectos llevan entre manos en laComarca?R.- La Comarca ha nacido con algunos servi-cios activados desde las mancomunidades ycon otros que estaban muy en barbecho. Enturismo, por ejemplo, no había nada, y ahorase está potenciando con rutas de mucho inte-rés como la del castillo de Peracense, las mi-nas y el molino de Ojos Negros, la laguna deGallocanta, el museo del azafrán o el futurodel jamón, la sierra de Oriche... En deportes,las actividades se han multiplicado por dos-cientos y se desarrollan en prácticamente to-dos los pueblos. También estamos trabajandoen recuperar la cultura y el patrimonio de losmunicipios con un programa de rehabilitaciónde las fuentes y los lavaderos existentes ennuestros 58 núcleos. Por otra parte, estamosayudando a los ayuntamientos a restaurar lascasas de los maestros y los médicos para po-der ofrecerlas como alojamientos.P.- ¿Están haciendo algo para impulsar laeconomía de la zona?R.- Hemos firmado un convenio con Cáritasy la Diputación de Teruel para desarrollarun plan estratégico y saber dónde incidir pa-ra reactivar la economía. Queremos comuni-car todos los pueblos con un sistema de In-tranet y extender la posibilidad de conexióna Internet.P.- ¿Por qué sector ve el desarrollo de su Co-marca?P.- Creo que el futuro pasa por desarrollar elsector agroalimentario, el turístico, el gastro-nómico, y por atraer alguna industria que fa-cilite el empleo femenino.P.- ¿Qué balance hace de estos dos años en laPresidencia de la Comarca?R.- Muy positivo. Creo que, efectivamente,estamos creando ilusión. Se han multiplicadolos servicios, se prestan con más calidad, conmás profesionalidad... los ciudadanos ven quees una Administración muy cercana y eficaz.

«Desde la Comarca seestán prestando

servicios que antes nollegaban a losmunicipios más

pequeños»

«Uno de nuestros retoses el luchar contra la

despoblación; eso pasapor la posibilidad de

atraer y crearempresas»

R.- Uno de los retos de la Comarca del Jiloca,compartido por casi todo Aragón, es el lucharcontra la despoblación. Eso pasa por la posi-bilidad de atraer y crear empresas, para lo quees muy importante la mejora de las infraes-tructuras tanto de carreteras como de ferroca-rril. Para hacerse una idea, cuesta el mismotiempo ir de Nogueras, el pueblo más al nortede la Comarca, a Peracense, el que está más alsur, que de Calamocha a Teruel; con eso creo

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 23

Page 21: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

24 informe

Dentro del Programa de cola-boración con las corporacio-nes locales, el Instituto Arago-nés de Empleo aporta este añoun total de 8,7 millones de eu-ros que se distribuirán entre401 entidades locales –364municipios, 28 comarcas, 8mancomunidades y una dipu-tación provincial– para llevara cabo 600 obras y serviciosque darán empleo a 1.513 per-sonas. El objetivo de este pro-grama de colaboración con lascorporaciones locales es doble:por un lado, se trata de reali-zar obras y servicios de interésgeneral y social; por otro, pro-porcionar a las personas de-sempleadas un trabajo con lafinalidad de ayudarles a con-seguir una experiencia y prác-tica profesionales que contri-buya, de forma significativa, asu plena inserción en el mun-do laboral.La modificación en Aragón dela normativa reguladora de esteprograma en diciembre del año2004 ha supuesto un aumentode las subvenciones y, por tan-to, una mejora de su financia-ción, así como una flexibiliza-ción de los requisitos exigidosa entidades participantes. Loque ha supuesto que la convo-catoria de estas subvencionespara 2005 haya desbordado to-das las previsiones, ya que sehan presentado solicitudes desubvención para más de 1.000propuestas de obras y serviciosformuladas por entidades loca-les aragonesas. En 2004, elINAEM destinó 6,9 millones de

euros a este programa, se reali-zaron 522 obras y servicios ypermitió la contratación de1.310 trabajadores.Las 600 obras y servicios apro-badas para 2005 van a permitir

a su vez la contratación por lasentidades locales de 1.513 tra-bajadores mediante contratosde trabajo que ofrecen una du-ración media de 5 meses y laposibilidad de adquirir una ex-

periencia laboral útil para el de-sarrollo profesional.Este programa, además de su-poner un decidido apoyo delGobierno de Aragón a los mu-nicipios y comarcas, contribuyeal desarrollo local y al aprove-chamiento y dinamización delpotencial económico y socialdel territorio, lo que favorece lacreación de empleo y la mejorade la calidad de vida. Cabe des-tacar la extraordinaria impor-tancia que tiene para los peque-ños municipios, que de estaforma pueden ejecutar obras yservicios que de otra manera,por sus escasos recursos, no po-drían acometer.Las subvenciones van dirigidasa financiar los costes salariales,incluidos los de cotización a laSeguridad Social, de los traba-jadores desempleados contrata-dos en la realización de lasobras y la prestación de los ser-vicios seleccionados y aproba-dos por el INAEM.Las obras y servicios aproba-das para su ejecución en 2005son de interés general y social,muchas de ellas enmarcadas enlos denominados «Nuevos Ya-cimientos de Empleo», y secentran fundamentalmente enlas áreas de servicios socialesde proximidad, protección delmedio ambiente, servicios deutilidad colectiva referidosprincipalmente a construcción,mejora y rehabilitación de in-muebles y espacios públicos,servicios de ocio y culturales ydesarrollo de las nuevas tecno-logías.

Las obras de mejora de vías públicas están incluidas en elprograma de colaboración del INAEM.

El INAEM aporta 8,7 millones paraimpulsar empleos en el medio rural

En el programa de colaboración del Instituto Aragonés de Empleo para 2005 participan 401 entidades locales, que contratarán

a 1.513 personas para realizar 600 obras y servicios

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 24

Page 22: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

25informe

En el apartado correspondientea servicios personales de proxi-midad vinculados a la vida dia-ria, destacan las actividades deguardería escolar y las de for-mación en el tiempo libre paraniños y jóvenes, así como laasistencia a personas mayores odiscapacitadas, bien de formadomiciliaria o en centros y resi-dencias de carácter específico.Este conjunto de actividadessupone el 12% del total deobras y servicios aprobados.En lo que se refiere a la protec-ción del medio ambiente, lasobras aprobadas suponen el29%, predominando la creacióny conservación de parques, jar-dines y zonas verdes y recreati-vas en el casco urbano de laspoblaciones o en sus proximi-dades, así como la limpieza yconservación de montes, cami-

nos rurales y riberas de ríos ybarrancos.Las obras y servicios de utili-dad colectiva engloban el 27%del total, destacando los relati-vos a la reforma y restauraciónde bienes inmuebles de titulari-dad municipal o comarcal, co-mo edificios consistoriales ycentros sociales, y la rehabilita-ción y mejora de espacios co-munes como vías públicas, mo-biliario urbano, conduccionesde aguas o alumbrado.En lo relativo a servicios deocio y culturales, predominan,por un lado, los de carácter es-tacional, multiplicándose lasactividades de tipo lúdico, cul-tural y de fomento del deportedurante el periodo estival, y porotro, las actividades de caráctermás especializado, como sonlas excavaciones arqueológi-

cas, recuperación de elementostradicionales y artesanales, o lacreación y puesta en marcha debibliotecas y centros culturales.Estos servicios representan el27% del total de las 600 actua-ciones.Por último, en el sector corres-pondiente a nuevas tecnologíasse van a ejecutar el 5% del totalde actividades, destacando lapuesta en marcha de telecentros,que acercan las nuevas tecnolo-gías a los ciudadanos de peque-ñas poblaciones, el desarrollo depáginas web o la informatiza-ción y catalogación de oficinasy archivos municipales.Destaca el elevado número deayuntamientos, comarcas ymancomunidades que resultanbeneficiarios de este progra-ma: 401, entre los que predo-minan, sobre todo, los peque-

ños municipios. Cabe reseñarigualmente que todas las enti-dades beneficiarias, salvo al-guna cuya solicitud no cum-plía los requisitos mínimosexigidos en la convocatoria,han obtenido, al menos, unade las obras o servicios solici-tados.Respecto a las 1.513 personasdesempleadas a contratar, se se-leccionarán teniendo en cuentala adecuación de sus perfilesprofesionales a los puestos detrabajo a cubrir; se dará prefe-rencia a las mujeres, a quientenga algún tipo de discapaci-dad, a las personas que estén ensituación o riesgo de exclusiónsocial, a las de menor nivel deprotección por desempleo, aquienes tengan responsabilida-des familiares y a los paradosde larga duración.

Este año participan del programa de colaboración 401 entidades locales. En la fotografía, vecinas y vecinos de Alcañiz junto al Arco de Loreto.

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 25

Page 23: Sevilla anuncia la creación de un Consejo de Haciendas Locales · sidente de la FAMCP, Salvador Plana, que estuvo acompañado (en la fotografía, de izquierda a derecha) por el alcalde

26 legislación26AUTONÓMICA

BOA n.º 39, de 1 de abril de 2005DECRETO 56/2005, de 29 de marzoDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓNAprueba el Reglamento del servicio público derecogida y transporte de los cadáveres de losanimales de las explotaciones ganaderas, comosubproductos animales no destinados al consu-mo humano.

BOA n.º 39, de 1 de abril de 2005DECRETO 57/2005, de 29 de marzoDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓNEstablece normas sobre el proceso de elimina-ción de los cadáveres de animales de las explo-taciones ganaderas, como subproductos anima-les no destinados al consumo humano.

BOA n.º 43, de 8 de abril de 2005ORDEN de 4 de abril de 2005DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓNRegula las condiciones técnicas en las que sedebe prestar el servicio público de recogida ytransporte de los cadáveres de los animales delas explotaciones ganaderas.

BOA n.º 45, de 13 de abril de 2005DECRETO 58/2005, de 29 de marzoDEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTECrea la Comisión de Seguimiento del Plan deGestión Integral de Residuos de la ComunidadAutónoma de Aragón.

BOA n.º 49, de 22 de abril de 2005DECRETO 78/2005, de 12 de abrilDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓNRegula los requisitos legales de gestión y bue-nas condiciones agrarias y medioambientalespara la percepción de pagos directos en el mar-co de la Política Agraria Común.

BOA n.º 50, de 25 de abril de 2005DECRETO 80/2005, de 12 de abrilDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓNAprueba el Reglamento que establece las basesreguladoras de las subvenciones a las concen-traciones parcelarias de carácter previo.

BOA n.º 54, de 6 de mayo de 2005ORDEN de 21 de abril de 2005DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA,HACIENDA Y EMPLEODesarrolla el Decreto 51/2000, por el que se re-gula el Plan de Formación e Inserción Profe-sional de Aragón.

BOA n.º 59, de 18 de mayo de 2005LEY 3/2005, de 12 de mayoPRESIDENCIACrea la Entidad Pública Aragonesas del Bancode Sangre y Tejidos.

BOA n.º 61, de 23 de mayo de 2005DECRETO 94/2005, de 10 de mayoDEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA Y RELACIONES INSTITUCIONALESRegula la organización y funcionamiento de laComisión de Protección Civil de Aragón.

BOA n.º 63, de 27 de mayo de 2005ORDEN de 19 de mayo de 2005DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓNAprueba las medidas para la tramitación de lasayudas para paliar los daños sufridos en el sec-tor agrario por las heladas acaecidas en los me-ses de enero, febrero y marzo de 2005.

BOA n.º 64, de 30 de mayo de 2005ORDEN de 20 de mayo de 2005DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTEAprueba el Plan General de Caza para la tem-porada 2005-2006.

ESTATAL

BOE n.º 90, de 15 de abrilREAL DECRETO 339/2005, de 1 de abrilMINISTERIO DE ADMINISTRACIONESPÚBLICASREGISTRO DE ENTIDADES LOCALES.Modifica el Real Decreto 382/1996, de 10 defebrero, que crea, organiza y regula el funcio-namiento del Registro de las Entidades locales.

BOE n.º 99, de 26 de abrilRESOLUCIÓN de 14 de abril de 2005DIRECCIÓN GENERAL FINANCIACIÓNTERRITORIALDesarrolla la información a suministrar por lascorporaciones locales relativa al esfuerzo fiscaly su comprobación en las Delegaciones deEconomía y Hacienda.

BOE n.º 104, de 2 de mayoREAL DECRETO 427/2005, de 15 de abrilMINISTERIO DE ADMINISTRACIONESPÚBLICASRegula la composición, funciones y funciona-miento de la Comisión Nacional de Adminis-tración Local.

BOE n.º 107, de 5 de mayoORDEN EHA/1213/2005, de 26 abril de 2005MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDACATASTRO. Aprueba el módulo del valor Mpara la determinación de los valores del suelo yconstrucción de los bienes inmuebles de natu-raleza urbana en las valoraciones catastrales.

BOE n.º 127, de 28 de mayoREAL DECRETO 522/2005, de 13 de mayoMINISTERIO DE ADMINISTRACIONESPÚBLICASModifica los requisitos para la integración delos funcionarios de Administración local conhabilitación con carácter nacional pertenecien-tes a la subescala de Secretaría-Intervención.

BOE n.º 128, de 30 de mayoRESOLUCIÓN de 26 de mayo de 2005INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y DE LA DIRECCIÓN GENERAL DECOOPERACIÓN LOCALSe dictan instrucciones técnicas a los ayunta-mientos sobre el procedimiento para acordar lacaducidad de las inscripciones padronales delos extranjeros no comunitarios sin autoriza-ción de residencia permanente que no sean re-novados cada dos años.

BOE n.º 131, de 2 de junioORDEN SCO/1591/2005, de 30 de mayo de 2005MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMOAGUAS. Sistema de Información NacionalAgua de Consumo Humano.

JURISPRUDENCIA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO(Sala de lo Contencioso-Administrativo,Sección 3.ª), de 15-03-05Jurisdicción: Contencioso-AdministrativaRecurso de Casación: 3948/2000

ADMINISTRACIÓN LOCAL: Municipio:territorio: alteración de términos municipales:segregación de municipios: denegación: incum-plimiento de los requisitos: inexistencia de unamejora objetiva en las prestaciones de servicios:argumentaciones no suficientes: mera alegaciónde prestación deficiente de servicios por las cor-poraciones existentes: denegación procedente.

FUNDAMENTOS DE DERECHOSEGUNDO: «Como punto de partida debe se-ñalarse, según ya se expresó en sentencia de estaSala de 16 de mayo de 2001, que la mención de laautonomía municipal que se contiene en los tex-tos legales anteriores viene referida, incluso enlos artículos 137 y 140 de la Constitución, entreotros entes, a los municipios –y no a las porcio-nes de los mismos que pretenden la segregaciónmunicipal–, por lo que para llegar a alcanzar laautonomía –que nadie discute–, es necesario quepreviamente se adquiera la condición de munici-pio, y para llegar a esta condición se han de cum-plir una serie de requisitos previstos en la Ley.Aún admitiendo el espíritu que impregna losmencionados textos de acercar a los ciudadanosla gestión de los asuntos que les concierne me-diante la descentralización de las funciones mu-nicipales, es preciso que se den los presupuestosque habilitan para ello, ya que no puede olvidar-se que una desmedida fragmentación de territo-rios puede producir una ineficacia administrativapor falta de recursos materiales y humanos».«Es obvio que no puede proclamarse la lesión deun derecho sin antes haberlo adquirido, por loque, en el caso presente, la autonomía, entendidacomo –no injerencia– de otros poderes públicosen la ordenación y gestión de sus intereses pro-pios, mal puede predicarse de una porción delmunicipio que carece de capacidad de ordena-ción y gestión, por no haber adquirido personali-dad jurídica pública».

Aragon Mpal. Junio 2005 23/6/05 17:30 Página 26