sesiones de bulling

10
SESIÓN DE TUTORIA TITULO : EL BULLYING AREA : Personal Social RESPONSABLE : Prof. Kelly Salas Pereda 1. Introducción al tema a. El tutor comienza presentando un video sobre el Bullying b. La tutora preguntará a los alumnos que les ha parecido la película. A continuación, les propondrá que reflexionen sobre la película vista en clase, y debe sugerirles que sería conveniente que buscarán información o artículos sobre casos de Bullying. c. Se les pedirá a los alumnos que comenten lo que sepan sobre el tema. Qué expresen sus ideas, experiencias… 2. “Lluvia de Ideas” a. Se hará entre todos una “lluvia de ideas” con términos que los alumnos asocian a la palabra Bullying. Ejemplo: violencia- burlas- injusticia... El tutor pedirá un voluntario. Este escribirá en la pizarra todas las palabras que le digan sus compañeros. b. Propondrá a los alumnos formar grupos de 5-6 personas. Cada grupo tendrá que elaborar una definición de Bullying, a partir de las palabras que se han sacado con la “lluvia de ideas”. c. El tutor pedirá a cada grupo que nombre un portavoz. Este leerá en voz alta la definición que ha elaborado su grupo. d. Esta definición debe estar escrita en un papel, que recogerá la tutora al final de la clase. ¿ QUÉ BUSCAMOS? Que los estudiantes comprendan el significado del término “Bullying”, además de identificar algunas actuaciones a desarrollar en situaciones de este tipo. - Material audiovisual - Papelotes y plumones DESTINATARIOS Estudiantes de cuarto grado TIEMPO 90 minutos

Upload: kelly-salas-pereda

Post on 02-Dec-2015

4.379 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesiones de Bulling

SESIÓN DE TUTORIA

TITULO : EL BULLYING AREA : Personal SocialRESPONSABLE : Prof. Kelly Salas Pereda

1. Introducción al tema a. El tutor comienza presentando un video sobre el Bullying

b. La tutora preguntará a los alumnos que les ha parecido la película. A continuación, les propondrá que reflexionen sobre la película vista en clase, y debe sugerirles que sería conveniente que buscarán información o artículos sobre casos de Bullying.

c. Se les pedirá a los alumnos que comenten lo que sepan sobre el tema. Qué expresen sus ideas, experiencias…

2. “Lluvia de Ideas”

a. Se hará entre todos una “lluvia de ideas” con términos que los alumnos asocian a la palabra Bullying.

Ejemplo: violencia- burlas- injusticia... El tutor pedirá un voluntario. Este escribirá en la pizarra todas las palabras que le digan sus compañeros.

b. Propondrá a los alumnos formar grupos de 5-6 personas. Cada grupo tendrá que elaborar una definición de Bullying, a partir de las palabras que se han sacado con la “lluvia de ideas”.

c. El tutor pedirá a cada grupo que nombre un portavoz. Este leerá en voz alta la definición que ha elaborado su grupo.

d. Esta definición debe estar escrita en un papel, que recogerá la tutora al final de la clase.

¿QUÉ BUSCAMOS?Que los estudiantes comprendan el significado del término “Bullying”, además de identificar algunas actuaciones a desarrollar en situaciones de este tipo.- Material audiovisual - Papelotes y plumonesDESTINATARIOSEstudiantes de cuarto gradoTIEMPO90 minutos

Page 2: Sesiones de Bulling

En la siguiente sesión:

Se pretende que los alumnos reflexionen sobre el tema que se trata en la película, y además se aborden temas como:- Actitudes de los agresores y agredidos- Cómo prevenir que se den estos casos- Igualdad entre compañeros- Cómo intervenir antes estas situaciones- Sentimiento de empatía- Respeto hacia los demás

La tutora hará hincapié en que es adecuado y necesario denunciar este tipo de conductas. Saber a quién acudir, o cómo hacerlo.

Además de opinar sobre la película, es necesario que lean en alto los artículos que han encontrado, y comenten sobre ellos. Se quiere conseguir que los alumnos establezcan relaciones entre las actitudes de los agresores, y saquen sus propias conclusiones acerca del tema.

Al principio de la clase se nombrarán a dos “secretarios”. Estos serán los encargados de ir recogiendo toda la información relevante que se va exponiendo en clase. Al final de ésta, leerán lo que han ido recogiendo a modo de conclusión.

Cierre:

Se pide a todo el grupo que coloquen afiches en toda el aula, promoviendo el rechazo al Bullying. Pedimos a los y las estudiantes que expresen voluntariamente cómo se han sentido durante la sesión.

LUEGO DE LA HORA

DE TUTORÍA

Podemos conversar de manera individual con algunos estudiantes a los que considere sea necesario hacerle un acompañamiento o seguimiento más cercano.

Page 3: Sesiones de Bulling

SUSTENTO CIENTÍFICO DE LA SESIÓN

¿Qué es el bullying? Es el hostigamiento, el maltrato físico o emocional, que se da entre menores de edad,

especialmente entre los estudiantes de educación primaria. Hechos que se dan, algunas veces, inconscientemente.

Es preciso aclarar que bullying es un término inglés que significa acoso escolar y todas sus variantes. Vale decir:

hostigamiento, coacción, matonaje escolar/infantil, y demás, que evitan la cordial convivencia entre niños y niñas

pertenecientes a alguna misma institución educativa. Ciertamente, este abuso es frecuente en diversos colegios,

escuelas y jardines; no obstante, su detección es difícil.

El bullying se da a través de diferentes modalidades. Unas veces como defensa y posterior rencor y, otras, como directa

intimidación. Los estudios de este tipo de problema infantil, que podría considerarse como un análogo o precedente del

acoso sexual entre adultos, son diversos en diferentes países del mundo, como constante es su aparición conforme las

instituciones educativas para menores crecen.

Entre las formas en que se presenta, destacan las de bloqueo social, hostigamiento, manipulación, coacción, exclusión

social, intimidación, agresión y amenazas.

BLOQUEO SOCIAL

Cuando un niño bloquea socialmente a otro, su intención (deliberada o no) es la de alejarlo del grupo, marginarlo y,

consecuentemente, aislarlo. Los efectos de estas acciones son muchos. En principio, se resquebraja la red social de

apoyo del infante víctima y se crea el fenómeno de estigmatización que los especialistas denominan mecanismo del

chivo expiatorio.

Este mecanismo del chivo expiatorio es un concepto acuñado por el estudioso francés René Girard, que consiste en la

resolución de una crisis social a través de una víctima propiciatoria. Es decir, que para lograr la cohesión de una

comunidad (en este caso un grupo infantil que determine el carácter sus componentes y su importancia) es preciso

hallar a quien se pueda disminuir y culpar de los problemas.

Esto es, precisamente, lo que suele desencadenar el bloqueo social entre niños. Ocurren veces en que los líderes crean

prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros a los más débiles, o de que nadie hable o se

relacione con ellos. Entre todas las modalidades de acoso escolar o bullying, ésta es la más difícil de superar, ya que se

da invisiblemente.

Estos indicadores terminan siempre con el llanto de los victimados y la burla de los ofensores. Como es lógico de

interpretar, este comportamiento pretende presentar al niño, entre el grupo de iguales, como alguien débil, indigno, flojo,

indefenso, estúpido, llorón, etc.

HOSTIGAMIENTO

Otra de las modalidades que tiene el bullying es la del hostigamiento. Este tipo de acoso escolar se da, cabe precisar,

con la consciencia del infante. El niño o niña que molesta a otro, es decir, sabe que le está infringiendo un daño y, por

consiguiente, le está disminuyendo ante sus semejantes.

El acoso psicológico que se da en este estadio del acoso escolar es brutal. Generalmente se manifiesta desprecio, falta

de respeto y desconsideración por la dignidad del niño víctima. Todas las formas de bullying se dan, vale decir, a través

del desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, la crueldad, e incluso la manifestación gestual del

desprecio y la imitación burlesca.

Page 4: Sesiones de Bulling

Aunque en la mayoría de casos se da verbalmente, la agresión puede llegar a darse también físicamente; no obstante,

es poco frecuente.

MANIPULACIÓN SOCIAL

Otro aspecto importante de analizar en el bullying es el de la manipulación social. ¿De qué se trata? Para entenderlo

mejor, es necesario explicar el significado concreto de manipulación. Manipular es tratar o elaborar con las manos, en

su sentido original. Y como es obvio, es el hombre quien ejerce este poder con las cosas, para transformarlas,

elaborarlas, modificarlas y convertirlas en instrumentos adecuados a los fines que se propone.

En ese entender, el bullying aumenta a esta definición los comportamientos de acoso escolar que pretenden

distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. La consecuencia directa de esto es que se

presenta una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. La intención del agresor o grupo

de agresores es la de disminuir al otro, provocar el rechazo de más compañeros y hacer que, con el pasar de los días,

parezca que se merece lo que recibe.

OTRAS MODALIDADES

Además de las ya mencionadas, el bullying se presenta en las formas de coacción, que es el acto o acciones que

comete la víctima por obligación de los agresores, en contra de su voluntad, que representa su doblegación; también

está la exclusión social, que es el echarlo del grupo y, como en todos los casos, disminuirlo ante los demás.

Asimismo, encontramos la intimidación, que es la reunión de todas esas conductas que pretenden amilanar y destruir al

victimado y, en una palabra, provocarle miedo. De la misma forma, está también la amenaza a la integridad de la

víctima, que se puede presentar de diversos modos, contando el de la extorsión.

LEY CONTRA EL BULLYING

A propósito de este problema, el último miércoles, el Congreso de la República, aprobó la “Ley que promueve la

convivencia sin acoso ni violencia entre los alumnos de las instituciones educativas”, o Ley antibullying. El proyecto fue

presentado por Yonhy Lescano Ancieta con la adhesión de un gran número de congresistas.

Cabe destacar que la Comisión de Educación ha aprobado el Dictamen de esta ley, cuya finalidad es “diagnosticar,

prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como

acoso entre los alumnos de las instituciones educativas”.

Por su parte la Vicepresidenta del Congreso, Alda Ríos de Hornung, precisa que “es de destacar la creación del Libro

de Registro de Incidencias, con el que cada institución educativa tendrá la obligación de contar y registrar en él, los

hechos sobre violencia y acoso que acontezcan, así como su investigación, resultado y sanción si fuera el caso”.

Finalmente, cabe añadir que las consecuencias de este problema en cifras, antes de la promulgación de esta ley,

estiman que un 58% de la población infantil peruana está involucrada en acciones de bullying.

Page 5: Sesiones de Bulling

FICHA DE EXPERIENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

1. Datos Generales: Fecha: 30/09/2011Región La Libertad UGEL OtuzcoInstitución Educativa “Juan Alvarado”Nº R.D. del ComitéNivel y grado de Educación (para experiencias de trabajo de tutor)

4to grado de secundaria

2. DENOMINACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE TOEEl Bullying

3. INFORMACION SOBRE LA EXPERIENCIA Responsable Nombres y Apellidos Cargo

Nelfa Kelly Salas Pereda DocenteInicio de Ejecución 15/09/2011 Término de la Ejecución 22/09/2011Categoría de trabajo Gestión Institucional ( )

Gestión de la Tutoría en el aula (X)Tema El Bullying Objetivos Comprender el significado del término “Bullying”, además de

identificar algunas actuaciones a desarrollar en situaciones de este tipo. Sensibilizar al alumno respecto a este tema y sobre los factores que

pueden desencadenar las conductas violentas. Dirigir a los alumnos hacia una actitud crítica y reflexiva. Desarrollar en el alumno la capacidad de argumentar sus propias ideas

de forma adecuada. Trabajar de forma adecuada en grupo. Reconocer estos episodios en contextos escolares.

Beneficiarios Alumnos del 4to grado de Educación Secundaria.Recursos Empleados - Pizarra

- Plumones - Video del Bullying- Papelotes

Descripción de la Experiencia (procesos, estrategias, instrumentos metodológicos)

1. Introducción al tema a. La tutora comienza presentando un video sobre el Bullying.

b. La tutora preguntará a los alumnos que les ha parecido la película. A continuación, les propondrá que reflexionen sobre la película vista en clase, y debe sugerirles que sería conveniente que buscarán información o artículos sobre casos de Bullying.

c. Se les pedirá a los alumnos que comenten lo que sepan sobre el tema. Qué expresen sus ideas, experiencias…

2. “Lluvia de Ideas”

a. Se hará entre todos una “lluvia de ideas” con términos que los alumnos asocian a la palabra Bullying.

Ejemplo: violencia- burlas- injusticia... El tutor pedirá un voluntario. Este escribirá en la pizarra todas las palabras que le digan sus compañeros.

Page 6: Sesiones de Bulling

b. Propondrá a los alumnos formar grupos de 5-6 personas. Cada grupo tendrá que elaborar una definición de Bullying, a partir de las palabras que se han sacado con la “lluvia de ideas”.

c. El tutor pedirá a cada grupo que nombre un portavoz. Este leerá en voz alta la definición que ha elaborado su grupo.

d. Esta definición debe estar escrita en un papel, que recogerá la tutora al final de la clase.

Conclusión: Se pretende que los alumnos reflexionen sobre el tema que se trata en la

película, y además se aborden temas como:- Actitudes de los agresores y agredidos- Cómo prevenir que se den estos casos- Igualdad entre compañeros- Cómo intervenir antes estas situaciones- Sentimiento de empatía- Respeto hacia los demás

La tutora hará hincapié en que es adecuado y necesario denunciar este tipo de conductas. Saber a quién acudir, o cómo hacerlo.

Además de opinar sobre la película, es necesario que lean en alto los artículos que han encontrado, y comenten sobre ellos. Se quiere conseguir que los alumnos establezcan relaciones entre las actitudes de los agresores, y saquen sus propias conclusiones acerca del tema.

Al principio de la clase se nombrarán a dos “secretarios”. Estos serán los encargados de ir recogiendo toda la información relevante que se va exponiendo en clase. Al final de ésta, leerán lo que han ido recogiendo a modo de conclusión.

Resultados cuantitativos y/o cualitativos)

Este trabajo les ayudará a tener una opinión propia, crítica y de rechazo hacia este problema al menos a los 64 estudiantes del cuarto grado de secundaria beneficiados con esta experiencia.

Problemas atendidos con la experiencia

Agresión física, verbal, apodos, violencia física entre compañeros, margina-ción, trato despectivo, identidad de género, segregación, acoso entre alum-nos, sobornos, extorciones, trato inhumano, utilización de lenguaje procaz, soez o de replana, etc.

Lecciones aprendidas El respeto como principio de convivencia a partir del autorespeto y el re-conocimiento de la dignidad de la persona, el buen trato entre pares y la participación de todos para superar los traumas fortaleciendo la identidad personal y elevando la autoestima de los afectados reconociéndose como personas sujetas de derecho y cumplimiento de deberes y obligaciones, res-petando las diferencias de cada ser humano como integrantes de una comu-nidad de estudiantes y parte del grupo humano que se concentra en una de-nominada aula o salón de clase.

Evidencias que adjuntan:Sesión de tutoría Fotos

__________________ ______________________________________ Firma del Tutor Nombre y Firma del Director de la I.E

Page 7: Sesiones de Bulling

Antes de las sesiones

Después de las sesiones