sesiones 1 y 2 - olade.org · contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y la seguridad...

28
Quito, ECUADOR Gabriel Hernández Coordinador de Información y Estadística Energética SESIONES 1 Y 2

Upload: lythuy

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Quito, ECUADOR

Gabriel Hernández

Coordinador de Información y Estadística Energética

SESIONES 1 Y 2

es la Organización política y de apoyo técnico,

mediante la cual sus Países Miembros realizan esfuerzos

comunes, para la integración energética regional y

subregional.

Visión

Contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y la

seguridad energética de la región, asesorando e

impulsando la cooperación y la coordinación entre sus

Países Miembros.

Misión

es un organismo de carácter público

intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973,

mediante la suscripción del CONVENIO DE LIMA, ratificado

por 26 países de América Latina y el Caribe 1 País

Participante, Argelia

PARTICIPANTES

PAÍSES MIEMBROS

INSTRUCTORES

ASESORES SIEE

ADMINISTRADORES SIEN

ENCARGADOS DE INFORMACIÓN

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Y

ESTADÍSTICA ENERGÉTICA

PRESENTACIÓN

NOMBRE

PROFESIÓN

ENTIDAD

CARGO

OBJETIVOS

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA

REVISIÓN DE CONCEPTOS, DEFINICIONES Y METODOLOGÍAS

COMPARTIR CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIAS: PRESENTACIONESCUESTIONARIOS

DESCRIPCIÓN DE MEDIOS PARA MANEJO DE INFORMACIÓN

CAPACITACIÓN EN EL USO DE HERRAMIENTAS

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ENERGÉTICA

Antecedentes, importancia

Conceptos generales, definiciones

Sistemas de unidades

Conversión de unidades

OFERTA DE ENERGÍA

Definiciones

Fuentes de energía primaria

Formación de recursos,

Exploración, instalaciones para producción, reservas, potenciales,

características de los recursos en América latina y el Caribe

Caracterización de la oferta de energía primaria en cada país

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA

INFORMACIÓN Y PLANEAMIENTO ENERGÉTICO (OFERTA)

Información que caracteriza a las instalaciones de explotación y

producción,

Gestión de la Información su significado y utilidad para el

planeamiento energético

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Descripción

Tecnologías y características de operación

Inventario de instalaciones en ALC.

Análisis estadístico

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA

INFORMACION Y PLANEAMIENTO ENERGETICO

(TRANSFORMACION)

Información que caracteriza las instalaciones de transformación,

Gestión de la Información su significado y

utilidad para el planeamiento energético

DEMANDA DE LA ENERGIA

Características de la demanda de energía en los subsectores

económicos.

Metodologías de estudios para determinar consumos totales,

consumos específicos, consumos por usos, eficiencias.

Estadística descriptiva, muestreo estadístico, funciones de distribución,

regresión lineal y multivariada, aplicación práctica, procesamiento

de encuestas y su validación y confiabilidad de resultados

expansión de encuestas, ajustes por regresión.

Mantenimiento, interpolación y actualización de resultados.

Procedimientos de estimación.

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA

BALANCE DE ENERGIA

Metodología, ecuaciones de balance, control de calidad y criterios de consistencia.

El Sistema para Elaboración del Balance Energético Nacional (SEBEN),

Inventario de Gases de efecto Invernadero.

El balance de energía en términos de energía útil.

SISTEMAS DE INFORMACION ENERGÉTICA NACIONAL

Descripción y beneficios.

Alcance y contenido que debe tener un SIEN.

Organización e Institucionalización para la implantación de un SIEN.

Administración de la demanda

INDICADORES ENERGÉTICOS

Interpretación de datos de indicadores (significado de su

comportamiento)

Importancia de los indicadores en la Planificación y Gestión de los

Recursos Energéticos de un país.

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA

FUNDAMENTOS PARA LA PROSPECTIVA ENERGETICA

Antecedentes e importancia

Tipos de modelos. Modelos de oferta y demanda. Formulación de

Escenarios de prospectiva. Simulación v.s optimización.

DIFUSION Y DIVULGACION DE LA INFORMACION.

Herramientas y Medios

Publicaciones físicas y publicaciones virtuales (tipos y frecuencia)

OBJETIVO DEL PROGRAMA

INFORMACIÓN

Para entender hechos o conocer cosas o sucesos buscamos información

Conjunto organizado de datos que le dan significado a las cosas

Conjunto de datos para disminuir la incertidumbre o aumentar el

conocimiento

Datos y conocimiento para la toma de decisiones

Datos seleccionados y ordenados con un propósito específico

Los datos no contextualizados no son información

OBJETIVO DEL PROGRAMA

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ENERGÉTICA

Establecer cuál es la información requerida

Identificar la disponibilidad y las fuentes de los datos

Recopilar, ordenar, clasificar y procesar los datos para que sean

información

Se divulga la información que se convierte en conocimiento

Del análisis de la información y uso del conocimiento se dispone de la

inteligencia para la toma de decisiones

DATOS -> INFORMACIÓN -> CONOCIMIENTO ->INTELIGENCIA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

FORTALECER LA CAPACIDAD PARA ADMINISTRAR LA

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL ANÁLISIS, CONTROL Y

PLANIFICACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO

ENERGÍA

Está presente en todos los eventos del mundo físico

Es la capacidad de realizar un trabajo

F

Motor del Universo

Voces Griegas EN y ERGON

Latín EN-ERGIA

Griego ENERGEIA Fuerza de Acción

Newton: Propiedad de Mover Masas

ENERGÍA

El calor es energía

Capacidad de producir una amplia variedad de efectos

Principios y Leyes sobre la Energía

Energías de Tránsito y Energías Asociadas a la Masa

ENERGÍA

Energías de Tránsito

Se transfieren por que existen gradientes

Calor

Trabajo

ENERGÍA

Energías Asociadas a la Masa

Energía Interna

Energía absoluta(mc2)

Energía Cinética

Energía Potencial

Energía Química

Entalpía

Energía Nuclear

Energía Térmica

CH4 + 2O2 CO2 + H2O + ENERGÍA LIBERADA

ENERGÍA

Leyes de la Termodinámica

Primera Ley de la Termodinámica

Ley de la conservación

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma

Segunda Ley de la Termodinámica

Ley de la degradación de la energía

DESARROLLO DE LA ENERGÍA

Metabólica

Esfuerzo Humano. Ninguna calidad de vida

Fuego 4500 A.C.

Calor, iluminación, cocción

Carbón, Eólica, Hidro 3000 A.C

Navegación, metalurgia, máquinas, Industrialización, comunicaciones

Petróleo, Electricidad, Nuclear, BiocombustiblesActualidad

Automóviles, aviones, química industrial, electricidad, transmisión de datos

DESARROLLO DE LA ENERGÍA

Efectos Socioeconómicos

InequidadAcceso a la energía y sus beneficios

ConflictosSociales y políticos

Desequilibrio ambientalContaminación, calentamiento global, eventos extremos, capacidad regenerativa, mayor huella ecológica

NUESTRA MISIÓN

Optimizar el desarrollo energético, mejorando la calidad de vida y preservando el equilibrio ambiental

FUENTES DE ENERGÍA

Definición

Clasificación

Capacidad de autoregeneración

Renovables: Solar, eólica, biomasa, hidráulica, geotérmica,maremotriz, eficiencia

No Renovables: Fósiles, nuclear

Por la forma en que se obtienen

Primarias: Carbón Mineral, Petróleo, Gas Natural, Solar,eólica, biomasa, hidráulica, geotérmica, maremotriz,eficiencia

Secundarias: Electricidad, derivados de petróleo, coque,carbón vegetal, etc.

FUENTES DE ENERGÍA

Clasificación

Según su desarrollo e intensidad de uso

Convencionales: Fósiles, hidráulica(grande), Nuclear

No Convencionales o alternativas: Solar, eólica, biomasa,hidráulica, geotérmica, mareomotriz, eficiencia

Impacto en el Medio Ambiente

Contaminantes: Nuclear, fósiles, hidráulica (grande)

Limpias: Solar, eólica, biomasa, geotérmica, hidro,mareomotriz, eficiencia

FUENTES DE ENERGÍA

Clasificación

Según su desarrollo e intensidad de uso

Convencionales: Fósiles, hidráulica(grande), Nuclear

No Convencionales o alternativas: Solar, eólica, biomasa,hidráulica, geotérmica, mareomotriz, eficiencia

Impacto en el Medio Ambiente

Contaminantes: Nuclear, fósiles, hidráulica (grande)

Limpias: Solar, eólica, biomasa, geotérmica, hidro,mareomotriz, eficiencia

UNIDADES

Medición de la Energía

Magnitud: Cualidad de la materia o de los eventos

Cantidad: Es el valor de una magnitud

Unidad Física: Patrón de medida

UNIDADES

Magnitudes Fundamentales o Derivadas

Fundamentales: Noción Básica. L, t, m, ce

Derivadas: Combinación de Fundamentales. S, V, v, a

Unidades:

Unidades Fundamentales: L m; m kg; t s; ce Culombio

Unidades Derivadas: [s] [LXL] m2; [v] [l/t] m/s

Ecuación de Dimensiones: [a] = L/T2

UNIDADES

Homogeneidad de las Fórmulas Físicas

e = v0t + ½ at2

[e] = (L/T) x T + (L/T2) x T2

L = L

Sistema de Unidades

Sistema Internacional

Longitud: metro= 1,650,763.73 Kr86

Masa: Kilogramo= 1 litro de Agua 4o c

Tiempo: Segundo=Duración de 23,786 millones de oscilacionesdel N en NH3

UNIDADES

Homogeneidad de las Fórmulas Físicas

e = v0t + ½ at2

[e] = (L/T) x T + (L/T2) x T2

L = L

Sistema de Unidades: S.I; fps

Sistema Internacional

Longitud: metro= 1,650,763.73 Kr86

Masa: Kilogramo= 1 litro de Agua 4o c

Tiempo: Segundo=Duración de 23,786 millones de oscilacionesdel N en NH3

UNIDADES

Submúltiplos y Multiplos

SUBMÚLTIPLO MÚLTIPLO

10-18 atto a 10 deca D

10-15 femto f 102 hecto h

10-12 pico p 103 kilo k

10-9 nano n 106 mega M

10-6 micro u 109 giga G

10-3 mili m 1012 tera T

10-2 centi c 1015 peta P

10-1 deci d 1018 exa E

ACTIVIDAD PROPUESTA 1

ENVIAR AL CORREO: [email protected]

ASUNTO: GIE ACTIVIDAD 1

¿Qué criterio considera que es el más importante para decidirque información debe o no ser incluida en el proceso degestión de información.

De un ejemplo de información del sector energético que si deser considerada

De un ejemplo de información del sector energético que noincluiría en el proceso de gestión de información en queparticipa

Sugerir una definición de fuente de energía

Definición de longitud y tiempo

Otros sistemas de unidades y sus unidades fundamentales.