sesión técnica i comunicación de riesgo epidemiólogos y gerentes de servicios de salud...

45
Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Upload: ivette-bahena

Post on 05-Mar-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Sesión Técnica IComunicación de Riesgo

Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud

Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Page 2: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Temas a tratar

1. Que es Comunicación de Riesgo

2. Percepción de Riesgo

3. Normas de la OMS

Page 3: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Comunicación de riesgo

Es una forma de comunicación para prepararse y responder a situaciones de riesgo, emergencias o desastres.

Sus tiempos son siempre urgentes. Requiere preparación y planificación y toma

en cuenta las experiencias. Nos prepara para atender mejor las

emergencias de salud

Page 4: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Las emergencias de salud públicaPueden crear: Incertidumbre, sensación de urgencia, alarma, confusión

Page 5: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Quién nos ayudará?Qué hacemos?Y las vacunas???

Nos evacuarán de nuestro pueblo???

Van a cerrar la escuela?Hay que

usar mascarillas?Cómo

las compro?

Si hay gripe aviar interviene el ejército

Nos vamos a morir?

Mezcla de mensajes= ALARMA Y DESCONFIANZA

Page 6: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

¿Qué necesita la población?

Información sobre las expectativas del evento: • ¿Qué sucedió y/o qué

puede pasar?• ¿Qué otros riesgos se

pueden presentar?• ¿Qué debo hacer para

proteger mi salud y la de mi familia?

Page 7: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

¿Cual es el rol de las autoridades?

1. Tomar decisiones para dar una respuesta adecuada (con escasa información).

2. Coordinar con otras instituciones y sectores.

3. Comunicarse con la comunidad para:• Dar a conocer la situación y las principales acciones

emprendidas.

• Generar información sobre las principales medidas que debe emprender la población.

• Involucrar a la población en la respuesta!!!!.

Page 8: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

¿Qué es Comunicación de Riesgo?

Es un componente integral de la gestión de riesgos para la salud pública.

Está enfocada en el diálogo con aquellos afectados e interesados. 

Bajo el RSI, la comunicación de riesgos incluye una variedad de capacidades requeridas para responder a las fases de PREPARACION, RESPUESTA Y RECUPERACION de un evento de salud.

Promueve la toma de decisiones fundamentada, el cambio de comportamientos positivo y el mantenimiento de la confianza en las autoridades a cargo del manejo del evento.

Page 9: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

¿Qué NO es?

NO es solamente: Contar muertos y heridos. Dar curvas epidemiológicas y datos

estadísticos. Emitir boletines de daños. Llenar páginas de diarios y pantallas de

televisión con imágenes de desastre, muerte y destrucción.

Page 10: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Activación de plan de comunicación de riesgo y

monitoreo

Oportunidad

de Control

Crisis

Inicio CONTROL Recuperación

Evaluación

• Evalúe el plan• Documente lecciones

aprendidas• Identifique acciones para

mejorar el plan

• Conformación del equipo de comunicación de riesgo• Coordinación interna• Coordinación interinstitucional• Vínculos con socios y aliados• Plan de comunicación de riesgo• Capacitación interna y externa • Elaboración de mensajes• Definición de canales y formatos de difusión para la

preparación, respuesta y recuperación• Vigilancia de la comunicación• Plan de medios• Gestión de recursos

Estrategia de Comunicación de Riesgo

Preparación

Page 11: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Papel de la comunicación de riesgos: Brote de enfermedad infecciosaPapel de la comunicación de riesgos: Brote de enfermedad infecciosa

Respuesta retardada

DÍA

CASOS

Detección tardía

PrimerCaso

Oportunidad de control

Page 12: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Papel de la comunicación de riesgos:

Brote de enfermedad infecciosa

Papel de la comunicación de riesgos:

Brote de enfermedad infecciosaRespuesta

rápida

CASOS

Detección temprana

Oportunidadde control

DÍA

Comunicación proactiva de riesgos reales o potenciales

Page 13: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Rol de la comunicación de riesgos en las emergencias de salud pública

• Ayuda a la poblaciones en riesgo a tomar decisiones fundamentadas

• Fomenta los comportamientos protectores

• Complementa los sistemas de vigilancia existentes

• Coordina los asociados en materia de salud y de otros sectores

• Reduce al mínimo la perturbación social y económica

• Crea la confianza necesaria para prepararse ante graves amenazas de salud pública, responder a ellas y recuperarse

Page 14: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

¿En que momento su Ministerio anunciaría un evento de salud pública?

Page 15: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

PERCEPCIÓN DE RIESGO

Page 16: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Modelo Peter Sandman

Comunicación de riesgoDepende de 2 cosas

Hazard (in) - hasard (fr) - azar (esp) - az-zahr (arb) - zãr (per) - zar (tur)

Outrage (in: out + rage) - outreage (fr) - ultraticum (lat)

Page 17: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Comunicación de riesgo Depende de 2 cosas:

Peligro: Componente técnico del riesgo, producto de la probabilidad y la magnitud.

Indignación: No técnico, subjetivo, voluntariedad, control, capacidad de respuesta, confianza.

Page 18: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Riesgo Real y Riesgo Percibido

Los peligros que matan a las personas y los riesgos que las alarman son diferentes. (Sandman 2001)

La gente responde unicamente ante los riesgos que percibe. (Slovic P Fischoff: Facts and Fears: Understanding Perceived Risk 1980)

Riesgo Real ¿Es lo mismo? Riesgo Percibido

Page 19: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Modelos relacionados con la percepción de riesgo Peter Sandman

Page 20: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Peligro alto / percepción de riesgo baja

Page 21: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

¿Qué hacer?

Aumentar la percepción del riesgo en la población, con mensajes claves:Medios de comunicación

masivosEducación sanitariaCanales alternativos y modernos

(blogs, twiter etc.)

Page 22: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Peligro bajo / percepción de riesgo alta

Page 23: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

¿Qué hacer?

Reducir la percepción del riesgo: Escuchar = mantener diálogo. Explicar y analizar el problema y sus

características. Reconocer errores. Compartir el control que la institución

tiene sobre el evento adverso.

Page 24: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Peligro moderado / percepción de riesgo moderados

Page 25: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

¿Qué hacer?

Responder a preguntas e inquietudes del público y explicar detalles técnicos de la situación mediante:Medios especializados (no

masivos)Boletines informativosDiálogo interpersonal

Page 26: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Peligro alto / percepción de riesgo alta

Page 27: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

¿Qué hacer?

Ayudar al público a enfrentar su temor, preocupación y sufrimiento.

Reconocer la incertidumbre. Evitar la confianza en exceso. Mostrar humanidad y empatía. Lograr la participación activa de la población.

Medios de comunicación masivos y diálogo interpersonal.

Page 28: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Para cada uno de los modelos discutir y brindar un ejemplo por grupoPeligro alto-percepción de riesgo bajoPeligro bajo-percepción de riesgo altoPeligro y percepción de riesgos

moderadosPeligro alto-percepción de riesgo alto

Page 29: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

NORMAS DE BROTES EPIDEMICOS OMS

Page 30: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Comunicación y brotes

SARS: el primer brote mundial en el siglo XXI resultó en la creación de "comunicación de brotes" como herramienta principal en la respuesta de salud pública.

Preparación para una pandemia = preparación de planes de preparación.

Page 31: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

5 Normas de la OMS

1. Confianza

2. Anuncio temprano rápido

3. Transparencia

4. Vigilancia de la Comunicación (escuchar las preocupaciones y opiniones del público)

5. Planificación de una estrategia de comunicación de riesgo

Page 32: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Confianza

La confianza se gana. Resulta de “hablar con la verdad”, de hacer

sentir que buscamos lo mejor para el otro. No se oculta información importante. Reconoce incertidumbres, evita falsas

esperanzas. A más confianza, menos miedo, mayor

adopción de comportamientos y prevención de alarma y pánico.

Page 33: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Mantener o restaurar la confianza

Mensajes valorados por el contenidos y por la fuente.

Participación del público es clave para establecer y mantener la confianza

Page 34: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

2.- Anuncio temprano La oportunidad del primer anuncio

establece la confianza, evita rumores e información errónea y PUEDE SALVAR VIDAS.

Reconocer que pueden darse cambios a medida que se obtiene más información.

Establece un patrón para la confianza y el liderazgo.

Mundo globalizado = dificultad de mantener información oculta

Page 35: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Reglas del Anuncio temprano

Establecer mecanismos de coordinación con socios y aliados.

La falta de información no es un argumento para retrasar el anuncio.

Informar lo que se sabe, lo que no se sabe y lo que se está haciendo para averiguarlo.

No subestimar las preocupaciones de la población.Mostrar empatía.

Brindar a la población orientaciones y medidas para enfrentar el impacto en la salud.

Page 36: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

3.- Transparencia Muestra el “proceso” de toma de decisiones (a

pesar de la incertidumbre se está trabajando en respuestas y soluciones).

La transparencia es fundamental para mantener la confianza; está relacionada con la calidad, veracidad y claridad de la información difundida.

Balancear los derechos individuales contra la información pública (establecer límites)

Evitar secretismos innecesarios

Page 37: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Barreras que bloqueanla transparencia (errores fatales) Argumentos económicos y

políticos Voceros no preparados. Miedo a admitir errores. Falta de entendimiento y

coordinación entre tomadores de decisión y personal técnico.

Page 38: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Argumentos a favor de la transparencia Los rumores llenarán el vacío de información El público acepta la incertidumbre y la

evaluación cambiante de los riesgos Describir la situación antes de que otros lo

hagan Las emergencias no pueden esconderse

Page 39: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

4. Escuchar al Público

“If you do something for me and you do it without me, then you do it against me”.

Mr J. Nehru India PM

“Si usted hace algo por mi, y lo hace sin mi, entonces lo hace contra mí”

Page 40: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

4.- Escuchar las preocupaciones y necesidades de la población Imposible diseñar mensajes exitosos sin

conocer lo que el población piensa y siente, y lo que preocupa a los diferentes públicos (percepción de riesgo).

Page 41: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

5. Planificar con anticipación Incorporar en la planificación de las estrategias nacionales de gestión

del riesgo.

No es accesorio de última hora para anunciar decisiones de las autoridades y/o tomadores de decisión.

Elaborar una Estrategia Nacional de Comunicación de Riesgo: guía política y operativa, que contine:

• Primer anuncio.• Límites de transparencia.• Asignación de responsabilidades y coordinación.• Designación del vocero.• Respuesta a preguntas claves.• Cronograma para las diferentes fases de la epidemia.

Page 42: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

CONCLUSIONES

Una buena estrategia de comunicación no reemplaza una mala estrategia sanitaria

Una mala comunicación puede hacer fracasar una buena estrategia sanitaria

Page 43: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

ConclusionesLa comunicación para enfrentar emergencias de salud pública:No es un comunicado de prensa, un póster, o relaciones públicas.Es una estrategia planificada que demanda conocimientos básicos de comunicación de riesgo

Page 44: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Conclusiones

Conocer y analizar los riesgos reales y los riesgos percibidos.

Si la población no percibe un riesgo, no responderá adecuadamente para prevenirlo.

Page 45: Sesión Técnica I Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011

Conclusiones

La comunicación es exitosa cuando incluye a la comunidad:

Llegar en sus propios códigos, en función de sus intereses y de acuerdo a sus conocimientos y creencias.