sesiÓn de aprendizaje del sistema respiratorio

11
I. DATOS GENERALES GRADO : SEGUNDO Nº HORAS : 2 HORAS II. CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de la Información. III. APRENDIZAJES ESPERADOS : SISTEMA RESPIRATORIO

Upload: maria-elena-carrera-cervantes

Post on 15-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistema respiratorio

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN de APRENDIZAJE Del Sistema Respiratorio

I. DATOS GENERALES

GRADO : SEGUNDO Nº HORAS : 2 HORAS

II. CAPACIDAD DE ÁREA:

Comprensión de la Información.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS :

Identifica las partes del Sistema Respiratorio.

SISTEMA

RESPIRATORIO

Page 2: SESIÓN de APRENDIZAJE Del Sistema Respiratorio

Plantea propuestas. Participa en la conservación de los materiales de la

Institución Educativa.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Se pide a los alumnos que respiren por la nariz y exhalen por la boca. Se les platean las siguientes interrogantes : ¿De qué forma ingresa y

egresa el aire de nuestro cuerpo? ¿Para qué respiramos? ¿Que es la asfixia?.

Forman equipos de trabajo de 5 estudiantes mediante la dinámica “Pedro llama a Pablo”

Planteamiento del Aprendizaje esperado. Leen un texto denominado : “Respirando a grandes alturas” . Además

subrayan las ideas principales y parafrasean. Trabajan en equipos identificando las partes del Sistema Respiratorio en

el Torso Presentación de resultados en una imagen las partes del Sistema

Respiratorio. Los estudiantes en equipo responden a interrogantes formuladas en la

exposición. Evalúan el proceso de aprendizaje: ¿Qué método o técnicas has

utilizado para captar las ideas de esta sesión? ¿Qué es lo que te ha parecido mas complicado en esta sesión? ¿Cómo me pareció el trabajo en equipo? ¿Cómo podrías aplicar lo aprendido? ¿Cómo podríamos mejorar la próxima sesión?

Visualizan un video ¿Para que respiramos? Desarrollan un protocolo audiovisual: (Sopa de letras)

V. TÈCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CAPACIDADINDICADORES

DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN

Identifica las partes del Sistema Respiratorio mediante el uso del Torso Humano

OBSERVACIÓNSISTEMATICA

FICHA DE EVALUACIÓN

ACTITUD ANTE EL AREA

Plantea propuestas frente a las interrogantes formuladas

OBSERVACIÓN ESPONTANEA

FICHA DE OBSERVACIÓN

ACTITUD FRENTE AL

Participa en la conservación de los

OBSERVACIÓN ESPONTANEA

FICHA DE OBSERVACIÓN

Page 3: SESIÓN de APRENDIZAJE Del Sistema Respiratorio

COMPORTAMIENTOmateriales de la Institución Educativa

ANEXOS

1. DINÁMICA: PEDRO LLAMA A PABLO

Page 4: SESIÓN de APRENDIZAJE Del Sistema Respiratorio

2. TEXTO: RESPIRANDO A GRANDES ALTURAS

RESPIRANDO A GRANDES ALTURAS

PEDRO LLAMA A PABLO

El objetivo de esta dinámica es lograr que los miembros de una aula puedan formar equipos de

trabajo asimismo graben los nombres de sus compañeros y

logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los

participantes. Se forma un círculo con los participantes, todos ellos

sentados. El jugador que está a la cabeza comienza diciendo su

nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a María", María responde "Maria llama a Juan", Juan dice "Juan llama a

Pablo", etc. Hasta formar 5 integrantes en cada

equipo

Page 5: SESIÓN de APRENDIZAJE Del Sistema Respiratorio

Despiertos o dormidos, no tenemos que pensar en respirar: es tan necesario para vivir que se hace automáticamente. Cada día, respiramos aproximadamente 20.000 veces, y para cuando tengamos 70 años habremos aspirado al menos 600 millones de veces.

¿Pero que pasa cuando estamos a grandes alturas? Los principales problemas que enfrenta un organismo expuesto a la altura son la disminución de la temperatura y a falta de oxigeno. Animales como la vicuña, la alpaca, la llama y el guanaco se han adaptado a estas difíciles condiciones. Sus cuerpos han modificado algunas características; por ejemplo tienen almohadillas de grasa en los pies que los protegen del suelo frío; ha aumentado su capacidad para capturar y distribuir el poco oxigeno

atrapado de la atmósfera, para la cual sus pulmones se han adaptado a un trabajo mas eficiente y han proliferado sus capilares, su cantidad de glóbulos rojos y de hemoglobina.El hombre no se adapta a la altura sufre el llamado mal de altura, mal de montaña, soroche o enfermedad de Monge, apellido del investigador peruano que estudio este problema.

El soroche se inicia con dolores de cabeza, malestar y debilidad general. Luego sigue mareos y nauseas y, en casos extremos, si no se administra oxigeno puede complicarse y causar la muerte.

3. IMÁGEN

Page 6: SESIÓN de APRENDIZAJE Del Sistema Respiratorio

4. SOPA DE LETRAS:

Page 7: SESIÓN de APRENDIZAJE Del Sistema Respiratorio
Page 8: SESIÓN de APRENDIZAJE Del Sistema Respiratorio

IMPORTANCIA DEL CONSTRUCTIVISMO

Page 9: SESIÓN de APRENDIZAJE Del Sistema Respiratorio

El constructivismo se basa en la idea de que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente ni el resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se produce día a día como resultado de la interacción entre esos factores.

No existe una teoría constructivista, sino un conjunto de visiones epistemológicas, psicológicas, educativas y socioculturales sobre el aprendizaje que tienen sus raíces en los aportes de diversos autores y escuelas de pensamiento, tales como: Piaget, Wallon, Vigotsky, Bruner, Dewey, Gagné, Ausubel y Novak, entre otros.

En este modelo, el rol del docente lo convierte en moderador, coordinador, facilitador, mediador y también en un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, que ayude a que los alumnos se vinculen positivamente con el conocimiento y más que nada con su proceso de adquisición. El maestro, debe por tanto, en términos generales: Establecer y guiar el proceso para sentar las bases de manera que el estudiante pueda interiorizar el conocimiento. Proveer tiempo para que el estudiante construya el conocimiento. Evaluar constantemente para conocer las necesidades de los estudiantes. Debe identificar recursos y utilizarlos efectivamente. Investigar constantemente y planificar actividades propias para el aprendizaje a la luz de los resultados de su investigación.

El maestro debe incrementar con nuevos materiales el proceso de enseñanza y desarrollar innovaciones metodológicas, por tanto, el docente debe estar dispuesto a desarrollar trabajos enriquecedores donde comparta las responsabilidades de la planificación, realización y presentación de los mismos.

Desde esta perspectiva, el profesor debe fomentar en las aulas un clima de ayuda y apoyo al debate, debe promover un ambiente de confianza en las propias capacidades sin tener que penalizar los errores. El docente, antes que nada, debe estar consciente, convencido y satisfecho con lo que realiza. El profesor, por tanto, resulta irremplazable no únicamente en el modelo constructivista, sino en el contexto de cualquier dinámica educativa.