sesion cinco fp

10
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Sesión 5. Los indicadores a través del pillao 4º Educación Primaria García de Blas Castañeda, Victoria Gómez Romero, Aarón Muñoz Gutiérrez, Araceli Prieto Ayuso, Alejandro Tabasco García, Javier Vaquero Sepúlveda, Lucía Vargas Sánchez, Aránzazu

Upload: grupo-fp

Post on 05-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sesion cinco fp

TRANSCRIPT

LA FORMACIÓN DEL

PROFESORADO DE

EDUCACIÓN FÍSICA

Sesión 5. Los indicadores a través del pillao

4º Educación Primaria

García de Blas Castañeda, Victoria

Gómez Romero, Aarón

Muñoz Gutiérrez, Araceli

Prieto Ayuso, Alejandro

Tabasco García, Javier

Vaquero Sepúlveda, Lucía

Vargas Sánchez, Aránzazu

Objetivos generales de etapa. OGE

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad

en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

Objetivos generales de área. OGA

1. Conocer y aceptar su cuerpo, explorar sus posibilidades motrices, y utilizar las

capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar el movimiento a las

circunstancias y condiciones de cada situación.

2. Resolver problemas motores mediante procedimientos de observación y de

percepción propioceptiva, de autocontrol corporal y postural y de autorregulación del

esfuerzo en su ejecución.

5. Conocer, participar y valorar las actividades físicas, los juegos y deportes como

relación interpersonal e intercultural y como recurso para el tiempo libre evitando

discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

Objetivos específicos

I. Utilizar las habilidades motrices para pillar a otro compañero llevando un balón

en los pies.

II. Resolver problemas motores para una buena ejecución de los roles que tiene un

pillao.

III. Resolver operaciones sencillas para la realización del pillao.

IV. Respetar a los demás en la actividad, así como asumir con buena actitud el papel

que desempeñan en el pillao.

V. Utilizar la sesión del pillao como método de cooperación con los demás.

Criterios de evaluación

1. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física,

ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones

corporales y de movimiento.

2. Adaptar los desplazamientos, saltos y giros a diferentes tipos de entornos que puedan

ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre y para lanzar, pasar y recibir

pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades

motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las

distancias y a las trayectorias.

5. Participar en juegos, deportes y actividades en la naturaleza de forma coordinada y

cooperativa, valorando el esfuerzo y las relaciones establecidas, respetando las normas

opinando críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica

de estas actividades.

Indicadores de evaluación

1.

Muestra conductas activas para la realización de la actividad del pillao.

Ajusta su actuación a sus posibilidades corporales.

2.

Adapta los desplazamientos a las actividades del pillao.

Adapta los desplazamientos con un balón sin perder el ritmo de la actividad.

Adapta los desplazamientos al terreno de juego, a las distancias y a las

trayectorias.

5.

Participa en el juego del pillao cooperando con sus compañeros.

Respeta el rol que le toca en el pillao.

Resuelve situaciones conflictivas surgidas en la actividad del pillao.

Competencias básicas

b. Competencia matemática. CM

e. Competencia social y ciudadana. CSC

g. Competencia para aprender a aprender. CAA

h. Autonomía e iniciativa personal. AIP

Tabla de relaciones de elementos curriculares

OGE OGA OBJ. ESP. CRITERIOS

b 2 I

1, 2 II

g 5 IV

5 V

k

1 I

1, 2 II

2 I

1, 2 II

5 IV

5 V

Registro de indicadores de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

1. Mostrar conductas activas para incrementar

globalmente la condición física, ajustando su

actuación al conocimiento de las propias

posibilidades y limitaciones corporales y de

movimiento.

Muestra conductas activas para la realización

de la actividad del pillao.

CAA

AIP

Ajusta su actuación a sus posibilidades

corporales.

2. Adaptar los desplazamientos, saltos y giros

a diferentes tipos de entornos que puedan ser

desconocidos y presenten cierto grado de

incertidumbre y para lanzar, pasar y recibir

pelotas u otros móviles, sin perder el control

Adapta los desplazamientos a las actividades

del pillao. CAA

AIP

Adapta los desplazamientos con un balón sin

perder el ritmo de la actividad.

de los mismos en los juegos y actividades

motrices que lo requieran, con ajuste correcto

a la situación en el terreno de juego, a las

distancias y a las trayectorias. Adapta los desplazamientos al terreno de

juego, a las distancias y a las trayectorias..

5. Participar en juegos, deportes y actividades

en la naturaleza de forma coordinada y

cooperativa, valorando el esfuerzo y las

relaciones establecidas, respetando las normas

opinando críticamente con relación a las

situaciones conflictivas surgidas en la práctica

de estas actividades.

Participa en el juego del pillao cooperando

con sus compañeros.

CM

CSC

CAA

AIP

Respeta el rol que le toca en el pillao.

Resuelve situaciones conflictivas surgidas en

la actividad del pillao.

Actividades

o Bloque de contenidos III. Juego y deporte.

o Temporalización: Tercer trimestre.

PILLA2

Sesión nº 5 Ciclo:3º Curso:5 22 – 11 - 2012

FASE DE CALENTAMIENTO

“TULI-BALÓN”: se la ligará un alumno que no llevará balón. Los demás alumnos, tendrán

un balón que conducirán por el espacio. En el momento que vayan a ser pillados, estos tendrán

que decir “TULI” (quedándose con los brazos en cruz y las piernas abiertas, dejando el balón

a un lado). Un compañero podrá salvarle introduciendo su balón por entre las piernas gritando

este a la vez “BALÓN”. De esta manera, esté podrá ser salvado y tendrá que coger su balón

para seguir conduciéndolo. Si el pillador pilla a alguien, el pillado tiene que ofrecerle su balón.

PARTE PRINCIPAL

“EL PAÑUELO”: pañuelo tradicional.

- Variante: “EL PAÑUELO CON BALÓN”: dividimos la clase en dos grupos. Todos los

componentes tienen un balón en el suelo. El docente propone una operación matemática.

La solución la tiene que adivinar los alumnos y tendrá que salir la persona que tenga el

resultado de la misma (el número que salga de la operación). Cada alumno sale con su

balón al centro y tendrán que coger el pañuelo. El que lo coja tendrá que conducir su

balón hasta su equipo.

“LA CADENA GIGANTE”: uno se la liga y tiene que conducir su balón mientras los

demás también conducen el suyo. El alumno que se la liga, tiene que ir pillando a sus

compañeros conduciendo el balón. Cuando pille, se enganchará el alumno pillado y los

dos tendrán que pillar al resto con tan solo un balón. El juego termina cuando todos los

alumnos quedan enganchados a la cadena.

- Variante: en este caso la cadena no puede superar los tres alumnos. En el caso en el que

se superasen los 3 alumnos llegando a ser 4, se dividirían en parejas guardando el rol de

pillador. Cada paquete, ya sea de dos o tres componentes, deberá llevar un balón.

“EL LOBO Y LAS OVEJAS”: colocaremos conos por el espacio. Estos conos

representaran las casas de las ovejas donde estarán a salvo del lobo. El número de conos

colocados será menor que el número de alumnos que hay en clase. Con esto queremos dar

movilidad y dinámica al juego. Todos poseerán un balón y tendrán el rol de ovejas. Habrá

un alumno al que le hemos asignado el papel de lobo. El lobo no poseerá balón. El objetivo

del juego por parte de las ovejas, es escaparse del lobo sin perder el balón. Tendrán el

comodín de poder quedarse 5 segundos en cada una de las casas (conos) establecidas por el

espacio. El objetivo del lobo será pillar a alguna oveja (fuera de sus casas) para dejar el

papel de lobo y convertirse en oveja. Las ovejas no pueden estar más de 5 segundos en una

casa. En el caso en el que coincidieran dos ovejas en la misma casa, deberá salir primero

aquella que haya llegado en primer lugar. Es importante saber que el lobo no puede esperar

parado delante de la casa de la oveja a esperar que pasen los 5 segundos para que salga y

poder atraparla.

- Variante: podemos asignar más lobos o quitar conos.

VUELTA A LA CALMA

“BALÓN ¿DÓNDE ESTÁS?”: dividimos la clase en dos grupos y formamos un círculo.

Con los ojos cerrados, los componentes del círculo se sientan en el suelo. Uno del grupo

(asignado por el maestro) tendrá que levantarse del círculo e ir conduciendo el balón. En un

momento dado esté tendrá que tocar el hombre de uno de sus compañeros que están en el

círculo para que éste tenga que pillar al que le tocó (este último no llevará balón).

- Variante: que tanto el que da en el hombro como al que le da tienen que llevar balón.

Errores de la sesión

Al no haber puesto en práctica la sesión, no hemos podido detectar

errores en el desarrollo de la misma.