sesion 9 el intento desarrollista del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas

18
Problemas y desafíos del Perú actual 2015 - 2 Sesión 9: El intento desarrollista del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Upload: jose2525

Post on 06-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revolucion velasco

TRANSCRIPT

  • Problemas y desafos del Per actual

    2015 - 2

    Sesin 9: El intento desarrollista del Gobierno

    Revolucionario de las Fuerzas Armadas

  • Logro de la sesin

    Al final de la sesin, los estudiantes reconocen el contenido bsico de la poltica econmica desarrollista puesta en prctica por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y comprenden su relacin con el sistema econmico internacional de la poca.

  • General Juan Velasco Alvarado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

  • En los aos 50, se lleva adelante una propuesta

    de modernizacin econmica, poltica y

    tecnolgica dentro de un esquema liberal

    ortodoxo, de plena insercin del Per al sistema

    internacional y de limitada participacin del

    Estado en la economa.

    En este perodo, durante los gobiernos de Odra

    (1948-1956), Prado (1956-1962) y el primer

    gobierno de Fernando Belande (1963-1968), se

    desarrolla en el Per, un mercado ligado a la

    produccin mercantil moderna no exportadora.

    Antecedentes: La modernizacin de los aos 50

  • La alianza de la oligarqua con el

    ejrcito llev al poder al general

    Manuel A. Odra (Ochenio: 1948-

    1956). Su gobierno, de corte

    personalista, pro-oligrquico y

    dictatorial, se apoy en los

    sectores marginales mediante

    obras de bien social de corte

    paternalista y represent la

    readecuacin del pas a las

    exigencias del capital

    norteamericano en funcin de

    las nuevas condiciones

    internacionales e internas.

    Manuel A.

    Odra

  • La economa peruana se diversifica en funcin de la exportacin agrcola y

    extractiva, con fuerte inversin de

    capitales forneos, ingresando a un

    perodo de bonanza econmica a causa de la participacin de los

    Estados Unidos en la Guerra de Corea,

    y de la conformacin de nuevos

    enclaves (La Oroya, Talara, Marcona, Toquepala).

    El Estado incrementa el gasto pblico

    en servicios: educacin, salud,

    carreteras y obras municipales.

    La Oroya

  • Estas inversiones significaron un impulso

    al desarrollo capitalista. La actividad industrial se increment de manera significativa, ligada a la exportacin y

    al capital extranjero.

    Creci el sector pesquero y la minera y se aceler el proceso de

    industrializacin (ensamblaje y

    subensamblaje). El crecimiento de las

    ciudades favoreci a los urbanizadores y especuladores

    inmobiliarios mientras que en las

    haciendas, el rgimen de trabajo

    asalariado se encuentra ligado an al viejo sistema del enganche.

  • Paralelamente, se inicia un lento

    proceso de diversificacin, hacia

    actividades de transformacin

    productiva.

    Es tambin un perodo de

    crecimiento poblacional, y de una

    migracin intensa a las ciudades en

    un acelerado proceso de

    urbanizacin a causa de la demanda

    de mano de obra para la economa

    exportadora. A nivel rural, se produce

    una mayor fragmentacin de la

    propiedad campesina y de crisis de

    reclutamiento tradicional de trabajo

    en las haciendas.

    Av. Abancay en 1950

  • La Doctrina de Seguridad Nacional

    Nace como un concepto utilizado por los Estados Unidos

    durante la Guerra Fra (Estado de seguridad Nacional), para

    asegurar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las

    amenazas de una revolucin comunista (como la revolucin

    cubana), la inestabilidad poltica y la amenaza de una guerra

    nuclear en sus zonas de influencia, sirvindose para ello; de

    militares latinoamericanos entrenados en la Escuela de las

    Amricas (actualmente: Instituto del Hemisferio Occidental

    para la Cooperacin en Seguridad).

    En Amrica Latina se estableci como Doctrina de Seguridad

    Nacional, considerando que a partir de la seguridad del

    Estado y su control militar, se garantizaba la de la sociedad y

    se luchaba contra el comunismo y los enemigos del Estado.

  • El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas

    Mediante el golpe de Estado del 3 de

    octubre de 1968, una Junta Militar liderada

    por el general Juan Velasco Alvarado

    derroca a Belande y asume el poder

    justificndose, en palabras de Velasco, por

    el caos econmico, inmoralidad administrativa, improvisacin, entreguismo

    respecto a las fuentes naturales de riqueza y

    a su explotacin en beneficio de grupos

    privilegiados, as como a la prdida del

    principio de autoridad

    La segunda fase llega en 1975, con el golpe

    de estado del general Francisco Morales

    Bermdez. En 1979, el gobierno de Morales Bermdez convoc a una Asamblea

    Constituyente.

  • Se fundamentaron en el Estatuto Revolucionario (2-10-1968). De acuerdo al Plan Inca, se plantearon cinco grandes objetivos:

    Transformar la estructura del Estado, hacindolo dinmico y eficiente.

    Transformar las estructuras econmicas, sociales y culturales.

    Construir un gobierno nacionalista e independiente.

    Moralizar al pas: Justicia y respeto a la ley.

    Promover la unin, concordia e integracin nacional.

    El nuevo modelo de sociedad peruana sera de democracia social de

    participacin plena basado en los principios de orden moral, solidaridad,

    economa autogestora (propiedad social) y ordenamiento poltico. En este

    sentido; la Reforma Agraria fue un instrumento poltico, econmico y

    social que busc la expropiacin del latifundio y la adjudicacin a formas

    activas de produccin y un reordenamiento rural, destinado a solucionar

    el problema del minifundio y la dispersin de la propiedad.

    Las reformas estructurales

  • El Estado tom a su cargo todas las

    industrias bsicas, asumiendo la planificacin, desarrollo y control de

    la actividad de las empresas

    industriales privadas y cooperativas,

    estableciendo incentivos de acuerdo a las prioridades de las empresas y

    reglamentndose la participacin

    de capital extranjero en el sector

    industrial crendose la comunidad industrial.

    El crecimiento del aparato estatal se

    tradujo en el incremento de una burocracia administrativa.

    La toma de Talara fue una de las primeras acciones del nuevo gobierno

  • Despus de la II Guerra Mundial, el petrleo

    del Oriente Medio se convirti en la principal fuente energtica, y en un recurso

    estratgico controlado por multinacionales

    norteamericanas y europeas.

    La OPEP, dej de exportar petrleo a los

    pases que apoyaron a Israel durante la guerra del Yom Kippur de 1973, entre Israel,

    Siria y Egipto (Estados Unidos y sus aliados

    occidentales). El barril de crudo pas de 2.5

    en 1973, US$ a 12 US$ en 1974, llegando a 34

    US$ en 1980.

    La crisis petrolera (1973)

  • El aumento de los precios del barril de crudo y la

    crisis energtica en los pases ricos provocada por

    la fuerte dependencia de los pases industrializados

    respecto a la OPEP, provocaron un fuerte efecto

    inflacionista. La crisis aceler una etapa econmica

    negativa en Estados Unidos, y llev a una recesin

    global en 1974.

    En los pases latinoamericanos, incluido el Per, la

    crisis provocada por el aumento de los precios del

    crudo, ocasionaron una disminucin de sus

    exportaciones de materias primas, a causa de la

    reduccin de la demanda.

    Efectos de la crisis

  • En la dcada de 1970 el pas se

    endeuda grandemente en el exterior.

    La deuda pblica externa acumulada

    pasa de 974.1 millones de dlares en

    1970 a 6,310.7 millones de dlares en

    1980 (Memoria Anual del BCR, 1980

    anexo XXIV).

    El Estado absorbi el costo de los

    subsidios, aumentando as el dficit

    fiscal. La inflacin alcanz un record de

    24% en 1975 y otro record de 44.6% en

    1976.

    Aos 70s: Incremento de la deuda externa

  • Las reformas de los aos 1970 (Ley de industrias), establecieron un modelo de desarrollo por sustitucin de importaciones con

    el objetivo de crear una industria nacional intensiva en

    capital. La participacin del sector pblico es parte de una

    estrategia global de desarrollo basada en la industrializacin: Desarrollismo de Estado.

    La poltica econmica populista, estuvo caracterizada por la

    regulacin de los precios bsicos de la economa, el

    congelamiento del tipo de cambio, tasa de inters reales

    negativas, el proteccionismo a la industria nacional y el

    control de precios de productos bsicos lo que estructur una

    base industrial no competitiva. El modelo entra en crisis a fines

    de los 80, coincidiendo con el proceso de apertura democrtica.

    El fin del modelo desarrollista

  • Renanse en grupos de cinco y elaboren un

    cuadro sinptico o mapa conceptual que

    grafique la relacin entre la poltica

    desarrollista impulsada por el gobierno militar y

    los cambios surgidos a partir de los aos

    setenta del siglo XX en el sistema econmico

    internacional.

  • En suma las dos dcadas de modernizacin liberal terminaron en un peligroso fracaso. Peligroso porque la crisis de la economa

    exportadora primero, y del esquema de desarrollo industrial

    luego, se daban en el contexto de un pas movilizado espacial y

    socialmente. Un pas que despertaba y agitaba demandas milenarias. Un pas cada vez ms convulso preado de

    descontento urbano, de movilizaciones campesinas y que

    registraba incluso la emergencia de movimientos guerrilleros en

    el corazn de los andes. Este es el cuadro que preludia el siguiente gran intento modernizador de la segunda mitad de

    esta centuria: el de la modernizacin estatal.

    (YEPES, Ernesto. La Modernizacin en el Per del siglo XX. Ilusin y Realidad. Lima:

    Mosca Azul Editores, p.70)