sesion 4 convivencia familiar escolar

5

Click here to load reader

Upload: maria-bringas-ferrer

Post on 12-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Educación

TRANSCRIPT

  • 1

    ETAPA DE INDUCCIN DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIN DE FORMACIN DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS DE EDUCACIN BSICA REGULAR Y EDUCACIN TCNICO PRODUCTIVA

    SESIN DE APRENDIZAJE N 04

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1. Mdulo I DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

    1.2. Nombre de la sesin Convivencia Familiar y Escolar.

    1.3. Fecha de ejecucin

    1.4. Duracin 08 horas Cronolgicas. (480 minutos)

    1.5. Sede

    II. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

    CAPACIDAD INDICADORES CONOCIMIENTOS PRODUCTO

    Internaliza la importancia de

    la integracin familiar, como

    base para la convivencia

    sana, segura, inclusiva y

    acogedora.

    Propone estrategias para

    promover la integracin

    familiar y escolar.

    Empata y Educacin.

    Comunicacin no Verbal

    como herramienta para

    interrelacionarse.

    Afectividad y Contacto

    Humano en la Familia.

    Registro de sus reflexio-

    nes personales en su

    cuaderno de bitcora.

    Propuestas para fortale-

    cer las actividades del

    PAT con nfasis en la

    convivencia familiar y

    escolar.

    III. DESARROLLO DE LA SESIN:

    ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

    Registro de partici-pantes. Acuerdos de Convi-vencia. Compartir Inicial o Espacio Abierto para escuchar opiniones.

    El docente-facilitador da la bienvenida a los participantes y registra la asistencia.

    El docente-facilitador invita a los participantes a recordar las normas de convivencia.

    El docente-facilitador socializa la ficha de observacin que va a utilizar durante la evaluacin.

    El docente-facilitador indica luego que cada EQUIPO se rena para que voluntariamente uno de los miembros se ofrezca a representarlo como DELEGADO (Esta responsabilidad es rotativa, cada da asume un nuevo miembro de cada EQUIPO).

    Los delegados cumplirn las siguientes responsabilidades: PRIMERO: Sistematizar (compilar, tipiar y editar) los trabajos grupales y de la plenaria del primer y segundo da, para elaborar un documento de trabajo que ser entregado a todos los participantes al final de cada da. SEGUNDO: Recibir inquietudes, dudas y sugerencias, y comunicarlo al docente-docente-facilitador y a la RED. TERCERO: Crear y/o fortalecer la Comunidad virtual de su EQUIPO y de la RED.

    Lista de asis-tencia Ficha de Observacin Tarjetas, plumones, papelgrafo y cinta maskin-tape.

    20 min.

    5 min.

    5 min.

  • 2

    Seguir al otro

    ACTITUDES QUE SE FORTALECEN Empata Autonoma o Creati-vidad Respeto Confianza en s mis-mo Confianza en el otro Asertividad Capacidad de Imitar Solidaridad

    EJERCICIO/MOVIMIENTO El docente-facilitador indica a los participantes que se ubique con su

    ESPEJO y se coloquen uno detrs del otro, como siguindolo. Al iniciar la

    msica, el que est delante, camina con ritmo y creatividad, dejndose

    llevar por la msica (2 minutos). El que est detrs, lo sigue imitando su

    caminar y sus movimientos, trata de empatizar con el otro. Al parar la

    msica se dan un abrazo y cambian de roles.

    REFLEXIN: El docente-facilitador indica a los participantes dialoguen reflexivamente con su ESPEJO, sobre:

    Cmo se sintieron al seguir y al ser seguidos?

    Cmo sucede esto en la vida cotidiana de la institucin educativa? Luego de esta reflexin, anotan sus ideas en su cuaderno de bitcora. FUNDAMENTACIN El docente-facilitador presenta el PPT 07: Empata y Educacin, realizando

    una exposicin dialogada que promueva la reflexin cmo la Institucin

    educativa implementa estrategias para responder con empata a las nece-

    sidades emocionales y fisiolgicas de los estudiantes.

    APLICACIN El docente-facilitador indica a los participantes que se renan con su

    EQUIPO para desarrollar la Ficha N 10: VISUALIZANDO MI DESARROLLO

    PERSONAL Y PROFESIONAL.

    Ficha Tcnica de las Viven-cias S4 Msica: Canto pro Senegal

    Cuaderno de bitcora PPT 07: Empata y Educacin. Ficha 10: Visua-lizando mi Desarrollo Personal y Profesional Papelotes plumones

    15 min

    15 min

    5 min

    45 min

    25 min

    Caminata de dos con abrazos

    ACTITUDES QUE SE FORTALECEN: Empata Respeto Confianza en s mis-mo Confianza en los otros Asertividad Cooperacin Solidaridad

    EJERCICIO/MOVIMIENTO El docente-facilitador indica a los participantes que se junten con su ESPEJO y que al comenzar la msica, caminen con ritmo, tomados de la mano. Luego explica que la intencin del ejercicio es sentir como camino con mi espejo, y hace hincapi en que debern flexionar las rodillas, cadera, mover hombros y cuello, sintiendo el cuerpo.

    Cuando la msica para, se abrazan al espejo y cambian de pareja y as hasta que la toda la msica termina. (realizar 5 o 6 cambios) REFLEXIN: El docente-facilitador recalca que esta experiencia sirve para auto analizar y comprender que los dems no son ajenos a ellos mismos, sino que son su reflejo, su prjimo. Ayudados por la otra persona, reflexionan cmo se reflejan sus estados de nimo o miedos an no superados. Por ejemplo: Si a l c a m i n a r l l e v o o m e d e j o l l e v a r , hay algo en m que no he resuelto. Al caminar juntos aprendern a dejar de mirarse y comenzar a verse a los ojos.

    Cada participante se rene con su ESPEJO y reflexionan juntos sobre:

    Qu diferencias siento cuando camino siguiendo al otro y cuando camino al lado del otro?

    En qu situaciones de la vida cotidiana de la escuela caminamos delante, detrs o al lado de los padres de familia y estudiantes?

    Ficha Tcnica de las Viven-cias S4 Msica: Over the Rainbow Papelotes, Plumones, cinta maskin-tape

    15 min 20 min

    5 min

  • 3

    APLICACIN: El docente-facilitador indica a los participantes que formen grupos de 5 integrantes al azar, para reflexionar cmo la IE acta con empata en las situaciones cotidianas, donde los estudiantes manifiestan conductas y actitudes que generan conflicto, para ello, utilizan las siguientes preguntas: Cul es la rutina/regla que se ha establecido en la IE para el uso de los servicios higinicos? Cul es la rutina que se ha establecido para el uso de las reas libres en el recreo? Cul es la rutina/regla para el uso del uniforme o el buzo escolar en la institucin educativa? Qu actividades desarrollan los alumnos en el caso de la ausencia de un docente? El docente facilitador indica que del dilogo y las reflexiones, cada grupo alcanzar una propuesta innovadora que contribuya a lograr una institucin educativa acogedora, inclusiva y respetuosa de la dignidad de sus estudiantes. Cada grupo expone su propuesta en plenaria.

    Papelotes, Plumones, cinta maskin-tape

    40 min

    FUNDAMENTACIN

    El docente-facilitador presenta el PPT 08: Afectividad y Contacto Humano,

    realizando una exposicin dialogada que promueva la reflexin cmo la

    Institucin educativa implementa estrategias para responder con empata a

    las necesidades emocionales y fisiolgicas de los estudiantes.

    PPT 08: Afec-tividad y Contacto Humano Laptop Multimedia USB

    45 min.

    Fluir y ser Flexible

    ACTITUDES QUE SE

    FORTALECEN:

    Fluidez

    Flexibilidad

    Pensamiento

    estratgico

    Confianza en s mismo Autonoma Iniciativa

    EJERCICIO/MOVIMIENTO

    El Docente-facilitador indica a los participantes que se renan con su ESPEJO. En la primera parte, solicita que se coloquen frente a frente y se tomen de ambas manos, uno de ellos representa un problema, el otro, trata de sostenerlo para evitar que ingrese en su espacio de intimidad. Se trata de vivenciar cmo la presin de los problemas me inmovilizan y se instalan en mi cuerpo. Casi siempre las personas se quedan en posicin esttica y terminan siendo doblegadas por el problema. Luego de unos 20 segundos el docente facilitador indica que cese la presin y que ambos participantes se den un abrazo y que luego intercambien los roles.

    En la segunda parte se propone a los participantes que, el que hizo de problema contine ejerciendo la misma presin, pero esta vez, su ESPEJO se mueve hacia los costados, flexionando muecas, codos, cadera, rodillas, es all donde las personas se dan cuenta que deben fluir frente a los problemas y no quedarse inmviles. En esta parte se utiliza msica.

    REFLEXIN:

    El docente-facilitador indica que cada pareja se rena para hacer un proceso de reflexin sobre cmo se sintieron en la primera y en la segunda parte del ejercicio.

    Luego, esta reflexin la registran en su cuaderno de bitcora.

    APLICACIN:

    El docente-facilitador indica que los participantes se renan con su EQUIPO, para desarrollar la Matriz de Concrecin de los Aprendizajes N1, en la cual analizarn los ejercicios: Seguir al Otro, Caminata de Dos y Fluir y Ser Flexible, vinculndolos a los compromisos de gestin escolar y el PAT.

    Ficha Tcnica de las Viven-cias S4 Musica: L-Abelie Cuaderno de bitcora Matriz de Concrecin de los Aprendiza-jes N 1 Papelotes, plumones, cinta Masking tape

    15 min 10 min 45 min

  • 4

    RECESO

    Cuadrillas ACTITUDES QUE SE FORTALECEN: Trabajo en equipo Liderazgo Promueve la partici-pacin de TODOS Integracin Corporal

    EJERCICIO/MOVIMIENTO El docente-facilitador solicita a los participantes que formen grupos de 4

    personas, mirando todos hacia adelante, se ponen uno al lado del otro y se

    entrelazan de los brazos. Al explicar el ejercicio se hace una analoga de lo

    que sucede con la familia y el equipo de trabajo cuando queremos avanzar

    a una meta junto, pero no, nos comunicamos, cuando comienza la msica,

    el grupo encuentra la coordinacin y comunicacin al marcar un ritmo con

    los pies, como saltando, llevan el ritmo y se desplazan por todo el espacio.

    Ficha Tcnica de las Vivencias S4

    Msica: La Fiesta

    15 min.

    Confianza en s mis-mo Confianza en los otros Iniciativa Superacin Responsabilidad

    El objetivo es mostrar el trabajo en equipo, al lograr que un grupo de personas tengan un mismo ritmo, un objetivo, que se sientan bien de ir juntos, desplazndose con fluidez y creatividad. Luego de 4 minutos la vivencia termina con un abrazo grupal, con los ojos cerrados, las cabezas relajadas.

    REFLEXIN El docente-facilitador indica que cada cuadrilla se rena para compartir opiniones y comentarios. Cul fue el aspecto clave para lograr la coordinacin de la cuadrilla? Exista una meta, o la cuadrilla avanzaba al azar? Cules fueron las fortalezas y debilidades de su cuadrilla? Luego esta reflexin personal-grupal la registran en el cuaderno de bitcora.

    Cuaderno de bitcora

    15 min

    Dejar de Pensar y Auto-

    acariciamiento

    ACTITUDES QUE SE FORTALECEN: Confianza en s mis-mo Confianza en los dems Compromiso Autonoma Mejora su concentra-cin. Creatividad Agudiza su sentido de la percepcin Capacidad de escucha

    EJERCICIO/MOVIMIENTO El docente-facilitador solicita a los participantes que en la posicin de seguridad, respiren profundamente por unos segundos y relajen los hombros. Luego, experimenten la sensacin de dejar caer la cabeza hacia adelante por 20 segundos. Luego, con voz suave, indica a los participantes que, sin abrir los ojos, experimenten la sensacin de dejar caer la cabeza hacia atrs, resaltando que la boca deber estar semi-abierta, (20 segundos). El facilitador pide a los participantes que lentamente abran los ojos. Seguidamente, el docente-facilitador indica y muestra a los participantes que en la posicin de seguridad, con las rodillas, caderas y hombros sueltos y relajados, cierren los ojos y se acaricien el rostro y el cabello muy suave-mente, de arriba hacia abajo, con toda la palma de la mano y con ambas manos, tierna y lentamente, como acariciaran a un beb pequeo. La boca debe estar relajada y la persona debe tomar conciencia de que al imponerse sus propias manos se estn auto sanando y quitndose mscaras que pue-den haberle causado dolor, amargura y sufrimiento. (2 minutos). Para finalizar el docente-facilitador indica que cada participante se auto abrace.

    Ficha Tcnica de las Viven-cias S4 Msica: Hero Sanctuary Msica: My Darling Child

    5 min 10 min.

    REFLEXIN El docente-facilitador indica que los participantes se renan con su ESPEJO para que compartan sus experiencias corporales y emocionales. Qu sintieron en la primera posicin? (cabeza hacia adelante). Qu sintieron en la segunda posicin? (cabeza hacia atrs). Qu sintieron cuando se auto-acariciaron? Cmo ayudaran estas posiciones en la vida cotidiana? El facilitador concluye recalcando que estos ejercicios ayudan a reducir visiblemente el estrs y la tensin previos a una evaluacin u otra situacin estresante. Luego de esta reflexin personal-grupal, registran en el cuaderno de bitcora.

    Cuaderno de bitcora

    25 min. 10 min.

  • 5

    PLENARIA APLICACIN

    El docente-facilitador indica que los participantes se renan con su EQUIPO,

    para desarrollar la Matriz de Concrecin de los Aprendizajes N 2, en la que

    analizarn los ejercicios: Cuadrillas, Dejar de Pensar y Auto-acariciamiento,

    vinculndolos a los compromisos de gestin escolar y el PAT.

    Matriz de Concrecin de los Apren-dizajes N 2 Papelotes plumones Masking tape

    30 min.

    DESPEDIDA El docente-facilitador, invita a los participantes a formar una sola ronda, al

    comps de una msica alegre, intercambiando miradas y sonrisas. Al

    finalizar se promueve un abrazo todos con todos

    Msica: Agua-cero de Mayo

    10 min

    EVALUACIN Aplicacin de Ficha de Evaluacin Ficha de Evaluacin

    20 min.

    Nota: Recordar a los participantes que el Mapeo se trabajar en la Sesin N 05

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    NAVARRO PAU. BLOG DE HABILIDADES SOCIALES. http://habilidadsocial.com/ejercicios-de-empatia/ Recuperado 27/02/2015

    NEUROESPACIO http://www.neuroespacio.com/neurociencias-todos-los-dias/neurona-especular/ Recuperado 19/02/15

    SNCHEZ DORESTE, Josefa; Jaume GAYA CANTASS. LA EMPATA EN LA DOCENCIA.

    http://www.jornadeseducacioemocional.com/wp-

    content/uploads/mat_anterior/i_jornades/taula3/la_empatia_en_la_docencia.pdf Recuperado el 14/03/2015

    Tendencias21.net. Eduardo Martnez 29 Sept. 2002

    Ren Spitz Arpad (1887-1974) Mdico y Psicoanalista Norteamericano