sesion 4

61
Proyecto de Investigación Jorge A Huarachi Chávez PhD 2012 SESION 4 REVISION DE LITERATURA

Upload: director-del-innovae

Post on 25-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de Investigación

Jorge A Huarachi Chávez PhD

2012

SESION 4

REVISION DE LITERATURA

Concebir la idea

Plantear el Problema de Investigación

Elaborar

el Marco

TeóricoElegir diseño apropiado de investigación

Etapas del Método Científico

Formular la (S) Hipótesis

Estado del Arte/

Antecedentes

Pregunta

Justificación

Objetivos

Plantear tu Modelo Particular

(VA)

Método Cualitativo

Método Cuantitativo

Recolección de datos

1. ¿De dónde obtener los datos? MUESTRA

2. ¿Cómo obtener los datos? INSTRUMENTO

Preparar y

Analizar los Datos

Análisis de Resultados

Reporte Final

Limitaciones

Marco de referencia

ELABORAR EL MARCO DE REFERENCIA DE LA

INVESTIGACIÓN

¿Qué es? Ubicar la Investigación dentro de una teoría, enfoque o escuela.

¿Qué funciones cumple? Permite prevenir errores detectados en otros estudios Sirve de guía al Investigador Provee un marco para la interpretación de resultados

• Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación

• Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en el estudio

• Marco Histórico (algunas veces): Ubicación histórica del estudio

• Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a realizar

Recolección de información

FUENTES

TÉCNICAS

Primarias

Secundarias

Encuesta

Entrevista

Observación

Internet

Personas

Hechos

Material Impreso

Cuestionario

Personal

Telefónica

Correo

Internet

Personal - Directa

Con medios electrónicos

Guía para realizar una revisión sistemática de la Investigación

Introducción

• En el presente estudio se desarrollan los pasos para realizar una revisión sistemática de la literatura (SLR).

• Los principios que se resumen aquí son fácilmente aplicables a diferentes ramas de estudio.

• Se ha hecho un estudio de varios artículos y libros, los puntos más importantes se extraen principalmente de seis guías de origen de diferentes autores.

• Para que una revisión sea científicamente rigurosa, se recomienda seguir todos los pasos que se proponen en esta guía.

Palabras clave• Grey literature: Comprende boletines, informes, documentos de

trabajo, tesis, documentos gubernamentales, boletines, hojas informativas, actas de congresos y otras publicaciones distribuidas gratuitamente, disponible por suscripción, o para la venta.

• Búsqueda booleana: se refiere a un tipo de búsqueda en la cual puedes realizar una consulta más precisa y eficiente de información en Internet.

• Meta-análisis: Es una manera de resumir y replantear los resultados de diferentes estudios sobre problemas relacionados.

• Framework: Conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para enfocar un tipo de problemática particular, que sirve como referencia para enfrentar y resolver nuevos problemas de índole similar.

• Data-mining: Consiste en la extracción no trivial de información que reside de manera implícita en los datos. Prepara, sondea y explora los datos para sacar la información oculta en ellos.

Estructura

Investigación

Propósito de la revisión de la literatura

Protocolo y Formación

La búsqueda de la literatura

Práctica de la pantalla

Evaluación de calidad

Extracción de datos

Síntesis de Estudios

Propósito de la revisión de la literatura

• Definir claramente el objetivo de la revisión. • ¿Por qué hacer una revisión de la literatura?

6 categorías

1. Analizar el progreso de un flujo específico de investigación.

2. Formular recomendaciones para futuras investigaciones.

3. Para revisar la aplicación de un modelo teórico en la sociedad de la literatura.

4. Para revisar la aplicación de un enfoque metodológico en la sociedad de la literatura.

5. Para desarrollar un modelo o marco.

6. Para responder a una pregunta de investigación específicos.

Protocolo y Formación

• Un protocolo es un plan que describe la realización de una revisión bibliográfica sistemática.

• Una de las recomendaciones más importantes es que el protocolo sea desarrollado antes de realmente llevar a cabo el estudio, y que el protocolo sea validado externamente para verificar su rigor.

• El protocolo sólo puede ser llamado un proyecto final hasta después que se corrigen los problemas detectados.

• Primero se debe redactar la pregunta de investigación y una vez que una pregunta se ha formulado, el protocolo de investigación sirve como hoja de ruta a su respuesta.

La búsqueda de la literatura• Las fuentes tradicionales de información son los libros, artículos de revistas

y revisiones de publicaciones.• Actualmente las fuentes están disponibles en Internet, con la excepción de

algunos libros.• Internet hace cada vez más accesibles informes, tesis , disertaciones, la

literatura de conferencias, medios de comunicación populares, monografías o documentos de trabajo, la bibliografía especializada, y las fuentes de datos primarios.

• Con las capacidades tecnológicas de hoy en día, las revisiones sistemáticas se puede hacer sin experiencia, siempre y cuando exista un riguroso plan a seguir (es decir, el protocolo).

• Catálogos en Línea de Acceso Público (OPAC), como COPAC en el Reino Unido, proporcionan los datos bibliográficos y la ubicación de todas las publicaciones existentes dentro de una colección particular.

• Hoy en día, las bases de datos son de libre acceso , como ProQuest, Scopus, EBSCO, IEEE Xplore y la Biblioteca Digital de ACM.

Práctica de la pantalla

• La práctica de pantalla es separar los artículos, en dos categorías:• Si el contenido del estudio es aplicable a la pregunta de

investigación• De acuerdo a criterios elegidos a fin de limitar el número

total de artículos. • En esta etapa, el revisor lee el resumen de los artículos para

decidir si, a efectos de la revisión, vale la pena leer más o no. • Si el revisor considera que un artículo tiene las cualidades

necesarias, aconseja su inclusión. • Los revisores deben en este momento considerar ´´la forma´´

en que se encuentra dicho trabajo.

Evaluación de calidad

• Un formulario debe ser desarrollado y distribuido a los encuestados. Ejemplo: Cada criterio de calidad se expresa como una respuesta sí o no.

• Si un artículo no cumple con uno de los criterios de calidad, la evaluación está terminada y el artículo se excluye sin una evaluación adicional.

• Debe haber espacio para que el revisor escriba notas y comentarios adicionales para los artículos incluidos y excluidos.

• Se recomienda que los artículos que no cumplan con las normas metodológicas sean colocados en una subcarpeta y clasificados por la norma de calidad que no cumplió.

• Los revisores deben hacer pruebas piloto para resolver cualquier problema. • La prueba piloto consiste en aplicar la lista de verificación a varios artículos.• Se hacen métodos de evaluación cuantitativos y cualitativos por separado.

Extracción de datos

• Fase crucial en el procedimiento de revisión sistemática. • Los revisores deben quedarse con una lista completa de los

artículos que componen el material para la revisión final. • La información servirá como materia prima para la etapa

de síntesis. • No se considera necesario crear un formulario de

extracción detallada.• Una de las limitaciones : sólo se refieren a la extracción de

datos cuantitativos y no a la extracción de datos cualitativos.

Síntesis de Estudios

• Se discute, organiza y compara resultados. • Se hace una síntesis completa y pulida de la

información.• La redacción debe ser un proceso sencillo. • Los procedimientos dependerán si los estudios que se

sintetizan son cuantitativos, cualitativos, o ambos. • Se desarrolla una clasificación de los diferentes tipos de

síntesis de la investigación, basada en la naturaleza de los estudios primarios, y con base en el enfoque filosófico.

Conclusiones• Muchos de los autores concuerdan que es importante

hacer un mapa visual de las ideas. • La metodología que se presenta en este trabajo

ayudará a los estudiantes de doctorado en la revisión del material bibliográfico, de manera suficientemente rigurosa para satisfacer las demandas de una propuesta de tesis.

• La metodología se adapta al contexto particular de las investigaciones de Sistemas de Información.

M A R C O T E Ó R I C O

• Definición• Funciones• Etapas para construir el M.T.

• Revisión de la literatura* Fuentes de información

• Detectar o identificar la literatura• Obtener la literatura • Consultar la literatura• Extraer y recopilar la literatura

• Adopción o construcción

¿En qué consiste el MT?

Consiste en sustentar teóricamente el estudio.

Analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran

válidos para el correcto encuadre del estudio

• Luis Herrera E. y otros (2002: 94) dicen que el marco teórico es la síntesis conceptual que sirve de fundamento científico al objeto de estudio. Debe ser pertinente al problema, actualizado, sólidamente argumentado, estructurado, tener coherencia externa e interna y

• dosificado.

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros

estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.

3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador

para que éste se centre en su problema.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis

5. Provee de un marco de referencia para interpretar los

resultados del estudio

Funciones del MT

6. Conocer los métodos que se han aplicado exitosamente

o erróneamente

7. Saber que respuestas existen actualmente para las

preguntas de Investigacion.

8. Identifica las variables que requieren ser medidas y

observadas además como han sido medidas y

observadas.

9. Decidir cual es la mejora manera de recolectar datos

que necesitamos y como podemos obtenerlos.

Funciones del MT

• Revisión de la literatura correspondiente.

• Adopción de una teoría o desarrollo de

una perspectiva teórica

Marco Teórico - Etapas

• Fuentes primarias

• Fuentes secundarias

• Fuentes terciarias

Fuentes de información

1. Detectar o identificar la literatura

2. Obtener la literatura

3. Consultar la literatura

4. Extraer y recopilar la literatura

Etapa 1del MT: Revisión

• Preguntas que se deben de hacer • ¿Se relaciona la referencia con el problema de investigación?

• ¿Cómo se relaciona?

• ¿Qué aspectos trata?

• ¿Desde qué perspectiva aborda el tema? ¿psicológica, antropológica, sociológica, administrativa, económica o política?

Consultar la literatura

• Extraer la información necesaria• A veces se extrae sólo un comentario, una idea o cifra, y otras

varias ideas, se hace un resumen o se reproduce textualmente parte del documento.

• La recopilación depende de cada persona• En cada caso, es indispensable anotar la referencia.

Extraer y recopilar

ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO• Antecedentes de la Investigación• El marco histórico comprende el estado o hechos que

prevalecen en el ambiente en que se presenta el objeto de estudio. Constituye el contexto histórico de la investigación o condiciones históricas que rodean el objeto de estudio.

• Responde a la pregunta: ¿Cuáles son los factores externos que tienen relación con el objeto de la investigación?

1. Antecedentes de la Investigación

• Cuando el investigador encuentra un nuevo problema, es su obligación revisar todos los estudios que se hayan realizado al respecto o en áreas concomitantes.

• Esta revisión brinda la posibilidad de asegurarse que lo que se investiga no resulte en una mera repetición de lo que otro ha hecho, sino por el contrario enfocarse a un área que no haya sido profundizada o necesite de mas investigación; así también, podría buscarse solución a problemas que han quedado sin resolverse pero analizando los estudios existentes

2. Fundamento o bases teóricas• Este es el sentido mismo del marco teórico, pues se refiere a la

teoría que fundamentará la investigación. Aquí se relacionaran el problema a las áreas del conocimiento.

• Cualquiera que fuere el problema en estudio debe ponerse bajo la lupa de la teoría planteada.

• Responde a las preguntas: ¿Qué tesis existen al respecto?, ¿Qué teorías tratan de explicarlo?, ¿Cuál es la teoría clásica?, ¿Cuáles son las teorías opuestas a la clásica?, ¿Cuál es la teoría predominante?

3. Definición de términos básicos• Las definiciones consisten en la precisión de los conceptos,

acepciones o criterios que vamos a utilizar. Responde a las preguntas: ¿Qué conceptos vamos a utilizar?, ¿Qué criterios usaremos?, ¿Cuál es nuestra concepción del tema?

• Se deben definir en la parte teórica porque no podemos asumir que toda persona que lee el informe de investigación por primera vez sabe lo que el autor del mismo quiere transmitir con un término. Por tanto, cuando nos referimos por primera vez a un término que será usado en la descripción de nuestro problema de estudio se deben aclarar cada uno de ellos.

Métodos para construir y organizar el marco teórico• Metodo del Mapeo: Este metodo consiste en elaborar un

mapa conceptual y en base a este profundizar la revision de literatura y el desarrollo del marco teórico.

• Ejemplo Clima Organización• Las palabras claves de búsqueda fueron:• Clima organizacional• Medición = Measurement• Definiciones = Definitions• Dimensiones y factores= Dimensions and factors• Modelos= Models esquemas empiricos sobre causas y efectos

Concepciones y Definiciones

DimensionesJames et Al 1968;…

Instrumentos para Medir28 detectados y cinco

validados

Modelos1. Liwwin y Stringer

(1968), Clarke y Aiken (2002)

Métodos para construir el marco Teórico• Método por índices • Tema General Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

Sub tema 1.1Sub tema 1.2

Sub tema 2.1Sub tema 2.2

Referencia 1

Referencia 2

Referencia 3

¿Se ha hecho una adecuada revision de la literatura?• ¿Hemos revisado banco de datos por lo menos cinco años

atrás?• ¿Buscamos directorios, buscadores y espacios de internet?• ¿Consultamos por lo menos cuatro revistas cientificas que

suelen tratar el tema?• ¿Buscamos libros en dos buenas bibliotecas, handbooks?• ¿Buscamos tesis y disertaciones UMI? • ¿Consultamos a por lo menos dos expertos?¿nacionales y/o

extranjeros?

¿Se ha hecho una adecuada revision de la literatura?• ¿Quiénes son los autores mas importantes en el tema?• ¿Qué aspectos y variables han investigado?• ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un

contexto similar?• ¿Tenemos claro el panorama de conocimiento actual?• ¿Se ha conceptualizado nuestro planteamiento?• ¿Generamos un análisis critico de la de la literatura

disponible?• ¿El marco o perspectiva Teórica establece que nuestro estudio

es necesario?• ¿En el marco o perspectiva teórica queda claro como se

vincula la investigación previa con nuestro estudio?

Adopción o desarrollo de una

perspectiva teórica

¿Qué revela la Literatura revisada?

• Existe una teoría completamente desarrollada y

que se aplica al problema.

• Hay varias teorías

• Hay piezas y trozos de teoría con apoyo empírico

limitado.

• Que solamente existen guías aún no estudiadas e

ideas vagamente relacionadas con el problema.

Modelo Particular

Tu tesis o postura personal

- Se puede representar a través de un

modelo, diagrama,

formulación matemática,

otra forma -

Modelo Particular

Comportamiento de la alta Dirección

Estilo de

Liderazgo

Orientación al a la

competencia

Aprendizaje

Organizacional

Estrategia de

Cambio

Desempeño

De

Negocios

Base de datos bibliográfica creada en 1978 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ofrece alrededor de 265 mil registros bibliográficos de artículos originales, informes técnicos, estudios de caso, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de 1 500 revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en ciencia y tecnología. www.dgbiblio.unam.mx/periodica.html

Base de Datos Periódica

Clase• Base de datos bibliográfica creada en 1975 enla Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM).

• Ofrece alrededor de 270 mil registros bibliográficos de artículos, ensayos, reseñas de libro, revisiones bibliográficas, notas breves, editoriales, biografías, entrevistas, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de 1 500 revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en ciencias sociales y humanidades.

• www.dgbiblio.unam.mx/clase.html

ICYT Ciencia y Tecnología

• Base de datos referencial y bibliográfica que recoge la literatura científica contenida en publicaciones españolas de ciencia y tecnología.

• www.cindoc.csic.es

ISOC

• Base de datos referencial y bibliográfica que fundamentalmente recoge referencias de artículos publicados en revistas españolas del ámbito de las ciencias sociales y humanas.

• www.cindoc.csic.es

Índices internacionalesEn 1997, Latindex y SciELO

• El sistema LATINDEX (Indice Latinoamericano de Publicaciones Científicas Seriadas).

• BIREME/OPS/OMS y Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de SãoPaulo (Fapesp) pusieron en marcha el programa de publicación electrónica SciELO (ScientificElectronicLibraryOnline) . Iniciado la colección de Brasil con 11 títulos.

Latindex

• Sistema de información bibliográfica sobre las publicaciones seriadas producidas en los países de Iberoamérica y el Caribe.

• www.latindex.org

Resúmenes y palabras clave

• ¿Qué es un resumen?

• Es la representación breve del contenido de un documento, especialmente de sus objetivos, alcance y resultados, sin interpretación ni crítica alguna.

• • Es un requisito que acompaña a los artículos en las revistas científicas y técnicas.

• En la diseminación de la producción científica constituye un punto de acceso para que los artículos puedan ser incorporados en los servicios de indización.

• • Se usa en los sistemas de indización como el SCI (Science Citation Index,Latindex, Scielo).

Características del resumen

• Da a conocer el propósito, alcance, métodos, técnicas, enfoques, resultados, discusiones y conclusiones expresados en el documento.

• Permite al lector decidir si necesitará leer el documento completamente.

• Está redactado con un estilo breve, claro, conciso y objetivo.• Usa el vocabulario del autor.• Generalmente sigue el orden del documento original.• Aparece en el documento original o en publicaciones

secundarias (de servicios de resúmenes).

¿Qué se incluye en el resumen?

• Objetivos o propósito del documento (¿para qué y por qué se ha hecho el trabajo?)

• Alcance del trabajo (los temas que trata, los lugares que cubre, los periodos que abarca).

• La audiencia del documento (a quién está dirigido).

Ejemplo de Objetivo en el resumen• Título del artículo: Conocimientos y actitudes hacia la

donación de sangre en una población universitaria de Chile.

• Objetivo. Evaluar los conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre voluntaria entre estudiantes, académicos y no académicos de la Universidad de Talca, Chile.

¿Qué se incluye en el resumen?

• Se indica el tipo de trabajo, es decir, si es un:proyecto• estudio experimental• estudio teórico• estudio comparativo• análisis• evaluación• artículo de revisión• encuesta• estudio de caso• manual, guía, texto de curso• material audiovisual, guion, etc.

• Si no estuviera explícito en el título.

¿Qué se incluye en el resumen?

• Materiales y métodos empleados (¿qué técnicas, análisis, enfoques, estrategias, modelos, teorías, materiales, instrumentos y recursos se usaron en el trabajo?)

¿Qué se incluye en el resumen?

• Resultados y conclusiones (¿cuáles fueron los hallazgos prácticos o teóricos del trabajo? Señale cantidades, costos, rangos, parámetros).

¿Qué se incluye en el resumen?

• Discusión• ¿Existe contradicción con investigaciones

previas?• ¿Cuáles son las implicancias, inferencias y

extrapolaciones de los resultados?• ¿Hay posibilidades de aplicación? • No se incluyen especulaciones.

Ejemplo de resumen estructurado• OBJETIVOS: Evaluar los conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre voluntaria entre

estudiantes, académicos y no académicos de la Universidad de Talca, Chile.

• MÉTODOS: Entre junio y julio de 2002, se aplicó una encuesta, previamente validada, a 487 personas de la comunidad universitaria, para indagar acerca de su percepción con respecto a algunos aspectos de la donación de sangre, tales como: conocimientos y motivaciones sobre la donación, y desmotivaciones y mitos asociados a la donación de sangre. Para el análisis de los datos se usaron estadígrafos descriptivos.

• RESULTADOS: De los encuestados sólo 14% habían donado sangre y correspondían mayoritariamente al grupo de académicos (43,3%). Los estudiantes fueron quienes, en mayor medida, manifestaron su intención de donar sangre en el futuro (88,1%). Al comparar la predisposición a donar sangre en el futuro entre hombres y mujeres, se obtuvieron porcentajes de 90% y 84,2% respectivamente; sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Dentro de las desmotivaciones para donar sangre, 73,4% de los encuestados dijo desconfiar de la esterilidad del material empleado en la colección de sangre.

• CONCLUSIONES: La población universitaria es un grupo muy deseable para convertirlo en donantes voluntarios; una adecuada campaña de información y motivación podría transformar a 87,3% de las personas con intención de donar sangre, en donantes voluntarios reales.

Palabras clave

• No hay un número definido; verifique las instrucciones para los autores.

• Extraiga las palabras clave de los tesauros de la especialidad (consulte la internet).

• Los tesauros compendian la terminología de una especialidad y se usan para la indización de documentos.

¿Qué son los tesauros?

• Son vocabularios controlados que compilan, con suficiente grado de representatividad, la terminología de determinada área del conocimiento y se emplean para indizar documentos.

• Su propósito es controlar y normalizar la terminología.

¿Cómo deben ser las palabras clave?

• Pueden ser de una sola palabra o un grupo de palabras. La norma ISO/DIS 704 bajo el título "Requisitos para la selección y formación de términos dice que los términos deben ser:

• • correctos desde el punto de vista lingüístico;• • precisos (exactos y específicos);• • concisos (expresados con brevedad);• • apropiados para la formación de derivaciones;• • deben ser monosémicos (unívocos, es decir, deben tener un

solo significado).

Ejemplo de palabras clave

• Título del artículo: Instrumento para la evaluación de variables psicológicas y comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes de dos centros universitarios de México.

• Palabras clave: Comportamiento; conducta del adolescente; conducta sexual; asunción de riesgos; México.

GRACIAS