sesion 1- el fenomeno informatico

15
SESION 1: EL FENOMENO INFORMATICO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - camana Ing. Frank Pastor Mendoza Camaná, 2012

Upload: pieriber

Post on 20-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SESION 1- El Fenomeno Informatico

SESION 1: EL FENOMENO INFORMATICO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - camana

Ing. Frank Pastor Mendoza

Camaná, 2012

Page 2: SESION 1- El Fenomeno Informatico

LA INFORMACION

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo.

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Page 3: SESION 1- El Fenomeno Informatico

INFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD

En las sociedades humanas y en parte en algunas sociedades animales, la información tiene un impacto en las relaciones entre diferentes individuos.

En una sociedad la conducta de cada individuo frente a algunos otros individuos se puede ver alterada en función de qué información disponible posee el primer individuo.

Por esa razón el estudio social de la información se refiere a los aspectos relacionados con la variación de la conducta en posesión de diferentes informaciones

Page 4: SESION 1- El Fenomeno Informatico

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

Significado (semántica): ¿Qué quiere decir? Del significado extraído de una información, cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa.

Page 5: SESION 1- El Fenomeno Informatico

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

Importancia (relativa al receptor): ¿Trata sobre alguna cuestión importante? La importancia del la información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos.

Page 6: SESION 1- El Fenomeno Informatico

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo): ¿Es actual o desfasada? En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia.

Page 7: SESION 1- El Fenomeno Informatico

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

Validez (relativa al emisor): ¿El emisor es fiable o puede proporcionar información no válida (falsa)? Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la revaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables.

Page 8: SESION 1- El Fenomeno Informatico

HISTORIA DE LA INFORMACION

Siglos V a X - Alta Edad Media. El almacenamiento, acceso y uso limitado de la información se realiza en las bibliotecas de los monasterios de forma amanuense o manual

Siglo XII. Los Incas (Perú) usan un sistema de cuerdas para el registro de información numérica llamada Quipu, usado principalmente para contar ganado.

Siglo XV - Edad Moderna. Con el nacimiento de la imprenta (Gutenberg), los libros comienzan a fabricarse en serie. Surgen los primeros periódicos.

Page 9: SESION 1- El Fenomeno Informatico

HISTORIA DE LA INFORMACION

Siglo XX. 1948. Norbert Wiener, elabora la idea de cibernética en su famosa obra * Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) (1948) donde se encargó de "mantener el orden" en cualquier sistema natural o artificial de información.

Siglo XX. 1943. El austro-húngaro Nikola Tesla inventa la radio, aunque inicialmente dicho invento se atribuye a Guglielmo Marconi y la patente no se reconoce a su autor hasta los años 1960 .

Siglo XX. 1926. Se inicia la primera retransmisión de televisión que afectará al manejo y tratamiento de la información con gran impacto en los métodos de comunicación social durante todo el siglo.

Page 10: SESION 1- El Fenomeno Informatico
Page 11: SESION 1- El Fenomeno Informatico

USOS DE LA INFORMACIÓN

Aumentar/mejorar el conocimiento del usuario, o dicho de otra manera reducir la incertidumbre existente sobre un conjunto de alternativas lógicamente posibles.

Proporcionar a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de soluciones y la elección.

Proporcionar una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de control.

Page 12: SESION 1- El Fenomeno Informatico

LA INFORMACION JURIDICA

Las condiciones o requisitos de la certeza jurídica hacen indispensable contar con herramientas e instrumentos que permitan al ciudadano acceder en forma oportuna y precisa a la información y alcanzar el conocimiento de las normas jurídicas del ordenamiento respectivo.

El carácter instrumental de las herramientas proporcionadas por la Ciencia de la Información ha llevado a muchos a pensar que son éstas las que deben adaptarse al Derecho, y por lo tanto a restarle relevancia jurídica a su estudio.

Sin embargo, el trabajo intenta explicar que las disfunciones o problemas documentales en el campo jurídico se presentan hoy como un obstáculo para que el Derecho pueda cumplir la función que le es propia, por lo que deben constituir objeto de estudio y ser abordados por la ciencia jurídica.

Es así como la necesidad de información, tan común hoy en cualquier orden de actividades, resulta un imperativo cuando se trata del conocimiento del Derecho.

Page 13: SESION 1- El Fenomeno Informatico

RETOS PARA SU ALMACENAMIENTO, PROCESAMIENTO Y RECUPERACIÓN

Siendo la informática el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento de la información, por tanto de carácter instrumental, ha llevado a muchos a pensar que es ésta la que debe adaptarse al Derecho, y por lo tanto a restarle relevancia jurídica a su estudio.

Si consideramos la actividad profesional del jurista la mayor parte del tiempo la invierte en documentarse. La toma de una decisión jurídica, sea que ésta se exprese como norma jurídica, sentencia judicial, informe en derecho, investigación jurídica, respuesta a una consulta legal, requiere largas horas de recopilación de información

Así visto el acceso y conocimiento de la información jurídica, no puede verse sólo como un problema cuantitativo, sino que debe ser analizado como un problema cualitativo en cuanto puede significar la negación del sistema jurídico al no dar eficacia a principios jurídicos básicos reconocidos en el ordenamiento

Page 14: SESION 1- El Fenomeno Informatico

RETOS PARA SU ALMACENAMIENTO, PROCESAMIENTO Y RECUPERACIÓN

la seguridad jurídica es un principio fundamental del Derecho, y se expresa cuando el individuo como sujeto activo y pasivo de relaciones sociales, sabiendo y debiendo saber cuáles son las normas jurídicas vigentes, tiene fundamentadas expectativas que ellas se cumplan. Esto implica que toda persona ha de poder confiar en que su comportamiento, si se sujeta al derecho vigente, será reconocido por el ordenamiento jurídico

La seguridad jurídica requiere de cuatro condiciones:

1. Que el Derecho sea positivo.

2. Que la norma preexista a la conducta regulada por ella.

3. Que la norma sea conocida, así como las consecuencias de su incumplimiento.

4. Que la norma sea inteligible, es decir carezca de ambigüedad que pueda dar lugar a equívocos.

Page 15: SESION 1- El Fenomeno Informatico

PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA

Iura novit curia es una aforismo latino, que significa literalmente "el juez conoce el derecho", utilizado en derecho para referirse al principio de derecho procesal según el cual el juez conoce el derecho aplicable y, por tanto, no es necesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas.

El principio, sirve para que las partes se limiten a probar los hechos, y no los fundamentos de derecho aplicables. El juez debe someterse a lo probado en cuanto a los hechos, pero puede ampararse en ese principio para aplicar un derecho distinto del invocado por las partes a la hora de argumentar la causa.