sesión de ^e

67
sesión de ^e_ 1 -F.T, TERRITORIO. Chírfítt^4--5-+*kK»-1997: £1 Secretaiiü, - - ' 1.1.* ESTUDIO DEL MEDIO FISICO. ' 1.1.1.* ENCUADRE GEOGRAFICO Y COMARCA*. /T* O' El municipio de A Veiga pertenece al partípo judicjál d&O Ba©üa la comarca de Valdeorras. a la provincia de Orense y a la diócesis de Astorgf^aí.zipr'estgtzgo de fiJjwega del Bollo. -^y Tiene una extensión de 291,0 Km2; y unáájtítud meó #, rer núcleos supera los 1000 m. ^/Pure^ Está situado en la parte mas oriental de la prSadncitf^oe Orense.Limita al Norte; con los municipios de O Barco y Rubia; al Sur con ei municipio de Viana Do Bolo y la provincia de Zamora; al Oeste con O Bolo y al Este con Carbaüeda. La capitalidad del municipio es A Veiga, que dista 150 Km de la ciudad de Orense. 1.1.2.- OROGRAFIA Y GEOLOGIA. UNIDADES DE RELIEVE. * Serra do Eixe. * S. Calva. * Alto de Moneda. * Altos de Campanario. * Superficies erosivas; en la zona occidental. Las mflvimfls alturas son Peña Trevinca 2.127 m, Maluro 1.934 ya en la Sierra de Eixe. Precisamente todos estos picos están dentro de un área delimitada como espacio natural a proteger. PENDIENTES A VEIGA Los grupos de pendientes son los siguientes: GRUF02.- 2%-6% PENDIENTE MUY SUAVE. GRUP03-- 6%-12% PENDIENTE SUAVE. GRUP04.* 12%-25% PENDIENTE MODERADA. GRUPOS.- 25%-55% PENDIENTE FUERTE A MUY FUERTE. GRUP06.- > 55% ZONAS ESCARPADAS. La mayoría de las pendientes del municipio superan el 6%; siendo los grupos 4 y 5 los más abundantes. Estas fuertes pendientes son el origen de numerosos problemas geomorfológicos. Además de la difícil accesibilidad sobre todo a las áreas montañosas, serían un factor limitante de cara a la posible actividad constructiva. En estas zonas además la presencia de una importante precipitación nival origina problemas de aludes, desprendimientos, etc. La importancia de las pendientes también se aprecia en los valles aluviales que desembocan en el Sil, donde se producen barrancos y cárcavas, origen de determinados problemas geomorfológicos, que junto al carácter hidrológico ( riesgo de arroyadas) ocasionan elevados riesgos geotécnicos.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sesión de ^e

sesión de ^e_1 -F.T, TERRITORIO. Chírfítt^4--5-+*kK»-1997:

£1 Secretaiiü, - - '

1.1. * ESTUDIO DEL MEDIO FISICO. '

1.1.1. * ENCUADRE GEOGRAFICO Y COMARCA*./T* O'El municipio de A Veiga pertenece al partípo judicjál d&O Ba©üa la comarca de Valdeorras.

a la provincia de Orense y a la diócesis de Astorgf^aí.zipr'estgtzgo de fiJjwega del Bollo.-^y

Tiene una extensión de 291,0 Km2; y unáájtítud meó#,

rer núcleos supera los 1000 m.^/Pure^

Está situado en la parte mas oriental de la prSadncitf^oe Orense.Limita al Norte; con los municipios de O Barco y Rubia; al Sur con ei municipio de Viana Do Bolo y la provincia de Zamora; al Oeste con O Bolo y al Este con Carbaüeda.

La capitalidad del municipio es A Veiga, que dista 150 Km de la ciudad de Orense.

1.1.2.- OROGRAFIA Y GEOLOGIA.

UNIDADES DE RELIEVE.

* Serra do Eixe.* S. Calva.* Alto de Moneda.* Altos de Campanario.* Superficies erosivas; en la zona occidental.

Las mflvimfls alturas son Peña Trevinca 2.127 m, Maluro 1.934 ya en la Sierra de Eixe. Precisamente todos estos picos están dentro de un área delimitada como espacio natural a proteger.

PENDIENTES A VEIGA

Los grupos de pendientes son los siguientes:

GRUF02.- 2%-6% PENDIENTE MUY SUAVE.

GRUP03-- 6%-12% PENDIENTE SUAVE.

GRUP04.* 12%-25% PENDIENTE MODERADA.

GRUPOS.- 25%-55% PENDIENTE FUERTE A MUY FUERTE.

GRUP06.- > 55% ZONAS ESCARPADAS.

La mayoría de las pendientes del municipio superan el 6%; siendo los grupos 4 y 5 los másabundantes. Estas fuertes pendientes son el origen de numerosos problemas geomorfológicos. Además de la difícil accesibilidad sobre todo a las áreas montañosas, serían un factor limitante de cara a la posible actividad constructiva. En estas zonas además la presencia de una importante precipitación nival origina problemas de aludes, desprendimientos, etc.

La importancia de las pendientes también se aprecia en los valles aluviales que desembocan en el Sil, donde se producen barrancos y cárcavas, origen de determinados problemas geomorfológicos, que junto al carácter hidrológico ( riesgo de arroyadas) ocasionan elevados riesgos geotécnicos.

Page 2: sesión de ^e

PLANO DE PENDIENTES. ESCALA 1/100.000( r

Page 3: sesión de ^e
Page 4: sesión de ^e

SUELOS. ; ESCALA 1/100.000

a

Page 5: sesión de ^e

y. t

INFORMACION URBANISTICA.. A VEIGA. chaen Sesión de fe-

..15 ASR. 1997

Ei Secretario,

hxx I 5 S

Así mismo en algunas áreas de Pena Trevinca y presenda de morrenas que, siendo formaciones permeables y por lo tanto originarían problemas de carga.

de considerar la e escasa potencia

En las áreas de media montaña los problemas se «filian /^n>ia'ítectóm9^ won problemas de inrapaririflri de carga y se originan pequeños deslizamientos por^níiltráí^in de aguza aprovechando los planos de debilidad. En estas miomas áreas, ¡as grandes suporfkínjs quána^asíífln el origen de una fuerte meteorizadón que aprovecha los planos de debilidad deSa^fcSJ^^waentando el grado deerosión.

En las áreas de substrato granítico se detecta la presenda de suelos arenosos de escasa potencia, mediante la eliminadón de los mismos , quedarían resueltos los problemas de capacidad de carga.

Desde el punto de vista geológico:

Hay sobre .todo rocas plutónicas; granodioritas.

Unas bandas de rocas metamórñcas: Formación Olio de Sapo y la denominada Serie de Yiana del Bolo; (forman extensos afloramientos en la mitad sur de Valdeorras munidpios de O' Bolo y A Veiga)El Olio de Sapo, presenta un alto grado de metamorfismo regional y presencia de abundante feldespato potásico.

Con criterio similar, la serie de Viana del Bolo, pese a tener unas características litológicas muy alejadas de las rocas sedimentarias de las que deriva; Su litofacies consiste en Gneíses, micaesquistos, cuarcitas, anñbolitas y rocas con silicatos calcicos.

Aparecen también unas pequeñas afloradones de materiales detríticos de edad cuaternaria; Los sedimentos de edad cuaternaria son de gran interés, ya que en ellos se centra la mayor parte de la actividad humana. Forman acúmulos detríticos emplazados en el fondo de los valles aluviales y las laderas con más entidad. A su vez, estas rocas son producto de la denudación y posterior evolución de los materiales paleozoicos y terciarios aflorantes en la comarca o en áreas más o menos próximas a ella. Se han detectado de materiales cuaternarios.

También hay algún afloramiento de rocas sedimentarias de naturaleza silícea; esquistos, cuarcitas, areniscas, microconglomerados cuarcíticos y lutitas.

1.1.3.- SUELOS.

Todo el municipio se enmarca dentro de la Galicia Oriental, en la denominada por Matte zona HL

MAPA DE SUELOS

Aparecen suelos sobre rocas graníticas, sobre todo y en todos sus grados de evolución, y sobre pizarras ( sólo Ieptosoles y regosoles), aunque en menor medida; no hay suelos sobre sedimentos ni sobre cuarzitas.

El Embalse de Prada, ocupa una amplia superficie.

Aparecen suelos sobre rocas graníticas, suelos sobre esquistos y pizarras y suelos sobre sedimentos.

Page 6: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA. fen Sesión de fe-ch ...... L¡l¿GLí93¡l

<-75;SUELOS SOBRE ROCAS GRANITICAS.

Los afloramientos de materiales de composición grs gnéisica (formación OUo de Sapo), granitos de dos micas y ;

Se trata de rocas de alteración lenta y escasa meteorizarión de los minerales primarios, situación que se r__ ____sequía de verano y frío de invierno, existentes en la mayor parw <tel mumcipjó^' '

11 ¡t11- ..--y

£1 Secretario,

ítt=-

de naturalezapertwe«en iodioritaí. '3 „< ? t y o|

'de/ formación de arcillas por ‘“nones climáticas deiva conc

El espesor de los suelos y capas meteorizadas varia fuertemente a pequeñas distancias en función de la presencia o ausencia de fracturas tectónicas, de modo que puede pasarse en pocos metros de zonas con mantos de alteración con saprolitas de algunos metros de espesor a tener roca dura en superficie o mínimamente cubierta por suelos esqueléticos de escasos centímetros.

. Esta situación es más frecuenten zonas con pendientes pronunciadas y en las cimas. En consecuencia, propiedades tan importantes como la profundidad efectiva, y con ella la reserva de agua útil, presenta condiciones bastante limitantes para el desarrollo de la vegetación.

Los factores climáticos, la topografía y el uso del suelo, con frecuentes quemas de matorrales o incluso de monte arbolado, favorecen la repetición de fases erosivas, de modo que los suelos se encuentran en etapas de desarrollo incipiente, presentando una diferenciación morfológica.

La textura es de tendencia arenosa y de estructura migajosa con muy abundantes poros, por lo que se trata de suelos bien drenados, excepto en las pequeñas depresiones donde se acumulan, en ocasiones , aguas de escorrentía.

El PH es ácido, pero más alto que en las zonas costeras, más lluviosas, (PH en H20 en tomo a 5.5), excepto en zonas por encima de ios 1000 m, con orientación norte y presencia de condiciones hidromorfas estacionales, donde se encuentran suelos con horizontes superficiales de mayor contenido en materia orgánica y acidez.

1 - UNIDADES DE SUELOS.

- LEPTOSOLES;- REGOSOLES;- CAMBISOLES;

2 - UNIDADES CARTOGRAFICAS.

Las unidades de suelos se distribuyen en el paisaje de modo entremezclado.

SUELOS SOBRE ESQUISTOS Y PIZARRAS.

Los esquistos y las pizarras son rocas formadas a partir del metamorfismo de sedimentos de textura fina rjcos en cuarzo y en moscovita. Existen pizarras con cioritoide, carbonosas o feries mucho más cuarzíticas. Son rocas difícilmente alterables que originan un paisaje de fiiertes pendientes con suelos continuamente rejuvenecidos.

Las texturas predominantes son las francas, con tendencia limosa. La estructura es migajosa con cierta tendencia a volverse masivas y lentamente permeables en las zonas deprimidas.

Las arcillas son de tipo mica, más o menos degradadas, y filosilicatos 1:1 de tipo baloisita y/o caolinita-

Page 7: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA4 A VEIGA.cha^s............1ÜB2J937

El Secretario,

e^enál hG©tpte se ha producido riospOT su aran resistencia. En los iMncia po^Eaante con formación

a favorCqe^equeñas rupturas de d&#her^ua "In situ", siendo por

Ltre un cambico y un espódico.

SUELOS SOBRE SEDIMENTOS.

Los sedimentos son de muy diferentes en origen, textura y coloración, pero semejantes en composición mineralógica. Se encuentran principalmente asociados a pequeñas depresiones terciarias.

En las formaciones antiguas; ricas en gravas y piedras es frecuente encontrar suelos esqueléticos, a menudo con costras ferruginosas, cuyas características son similares a las del suelo incipiente (Leptosol), a pesar de que el análisis más profundo podría permitir la identificación de procesos de edafogénesis antiguos de movilización de arcilla en uno o, más frecuentemente, varios ciclos de iluvación.

Estos suelos o materiales presentan una escasa retención" de agua y de nutrientes y, con frecuencia plantean serios problemas de penetración a las raíces de las plantas excepto cuando han sido trabajados y eliminadas por el hombre las piedras de mayor tamaño.

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS.

Al Sur en el límite con la provincia de Zamora donde se alcanzan los mayores desarrollos verticales hay restos de las superficies más antiguas, relieves residuales.

En el Norte aparece una amplia zona de superficie más antigua degradada

Los conjuntos superficiales de edad reciente son escasos , aparece una llanura aluvial de formación reciente en el tramo del Xares previo al embalse de Prada.

Hay también una pequeña acumulación morrénica y restos de circos y valles glaciares.

APTITUD AGRONOMICA.

En el municipio de A Veiga no existen zonas con aptitud agronómica; aunque en el resto de la comarca prácticamente tampoco.

UNIDADES AMBIENTALES O NATURALES DE INTERES.

Montes de Peña Trevinca. Embalse de Prada y Rio Xares.

Page 8: sesión de ^e

hidrología. ESCALA 1/100.000

(i

LEYENDA

C-íura 1 Iíjvpa'

L

:

I © xs¡«s:s* 'c'^s'P'ca íars.*íis:3n an^it

a,*VV'C-'.lSrStA

í- ■"*!« zí ;r*r s'^a^'Q-n

^1,CC‘A

>•*"■*' 9 í*r*Ga5i!trtflC C-T >J

'fl^aop'«íac •*nv *¿i¿

Page 9: sesión de ^e

GEOMOBFOLOGIA. ESCALA 1/100.000

LEYENDA

FÚflMAS SSCStVAS

3a*i4vAJ y njü«rtlcz« tn*i amwpja

Suaeríiei* mas inticvi c*craeaea

Sus *r fie:«tri< *rffl #ci i

,*í- — — —^ Sucsfítet maj raernos

;un¡u»J ;ja(fepi!9í -o-i:

»: írca i amianta Ñus ¡41

FCSWAS -S AC'JVrj^;C:CNr ••'''•'L.'J «arries o !■»*«♦ ■£* ijfrais nía

> ♦* ! y,1 < Llanura nuviaí actual o rscsni* • * * * * »-*■

QO-MIHíC C LACIA F' c:r-e=j

; Vjiiits -ne-.ifn

■ 1 Arcas nerv»tíC3

1.. , .....J Acumulación<9 .t uránicasL - '

CT'CS

Arf 13 5* íranateort

S*g íluviaJ

2^eÍRl!«"A

5774

Page 10: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VETGA.

Reserva de caza mayor de Xares. Núcleos de ínteres.

er. Sesión de fe-R f -

Ei Secretario,'.....

1.1.4.- HIDROLOGIA.

1.1.4.1.- AGUAS SUPERFICIALES.

- Río Xares y afluentes; Requeixo, Riomao, Can<|- T^gnna de Ocelo.- Laguna de Serpe.- Laguna Do Sextil Alto.- Embalse de Prada- Zonas de baja o muy baja permeabilidad; excepto la zona del Xares previa al embalse.

La cuenca del Xares es una red de drenaje dentrítica y con densidad media, sobre materiales graníticos en su mayoría.

VALORES DE APORTACIONES ANUALES DEL AÑO HIDROLOGICO 1983-84 SEGUN DATOS DE CEHOPU 1990.

LUGAR RIO A (HM3/A)

E, DE PRADA XARES 180,4

LA PORTELA XARES 213,9

E. S. EULALIA XARES 218,1

I.I.4.2.- RIESGOS RELACIONADOS CON EL AGUA

ZONAS INUNDABLES; pequeña zona del río Xares anterior al embalse de Prada.

Los grandes contrastes altitudinales se traducen en una tendencia a desarrollar las actividades, que exigen mayor nivel de ocupación de espacio, en estos fondos de valle. Esto se traduce en un aumento de la peligrosidad inherente a todos los tipos de riesgos relacionados con la circulación de masas de agua, tanto los debidos a causas naturales, como los inducidos por la actuación previa del hombre.

Las inundaciones naturales pueden ser causadas por aumentos bruscos de caudal de los cursos que drenan el municipio. El índice de aprovechamiento hidroeléctrico de la red fluvial reduce el ámbito de este tipo de riesgos a las zonas menos pobladas con lo que este tipo de riesgos queda bastante disminuido.

ZONAS DONDE SE HAN PRODUCIDO 0 PUEDEN PRODUCIRSE IMPORTANTES CAMBIOS POR ESCORRENTIA.

Coinciden con zonas de grandes pendientes y substrato rocoso con un elevado grado de alterabilidad (pizarras). Se trata de materiales por lo general porosos, lo que ocasiona una elevada

Page 11: sesión de ^e

SIESGOS GEOLOGICOS. ESCALA 1/100.000

íííiflji P ¡1¡\|l I|[|ii Slk\a¡élj f»\

!,!ii..Mi

!!.'-!-':ir"ríÍ¡

i!!i

i!;

!¡ |ji:

¡¡Él ::.¡;;iíi|:]!¡líl 'i.:::»!

*11X11- yC 11111 II IjL^I ~ II 1

;jp¡i: 1 \t luí!1-:

V ^ ^ ■' ' H

^ —» "■ — —~~ **•* ~~J |— ~ —* J" ~jJ*w — —[n^~ --_j—- _—— _ _ - ^ ^ _i— — — — —* — — — ’— — — — — — — — — — — -— —* — — -* — — —t ~ -r~- ” — ^ — — ---- —_ — ^ -“■_ ——__^ —2—_'—^ ~ " _;

''■Hitl’"Yi'!Í^!]!r:íil1"ifnl!:i<<l'i«"i-"’!^.....

^ . i¡i,nj¡El]|¡¡ihj!::j^l ■j|¡,¡'’ !! • '!'•• s

V_ .fcilm ¡f iíIüi'¡!¡[:.. ....fcBi:;;:¡iñ|iti>> m■- 1 .i;|| n. •'!ii-‘!j.

i... '-iiIk?m;í-

'l,‘. V

r-i^

•-r,~^r~^ryr~rCrL.r-jI—ZZZjr-^^Zl-!Í9j -I—

v- '‘nm''''1'”...^;:!:"!Ml!!fiÍ!i!';¡i¡¡:!|¡¡!i!í\ ■;»M'i¡i:!¡r «¡ ir=r>¡ iü«i!)>!.'itl#1! 1|¡k¡7¡-.

^ i» — ’W^

. .¡(üí;!.;.': '■

iiSiíl'4'-U j='lh í ■:¡ÜK!!!&:■■¡¡¡y

\rvliáíí.í';:1/'

IIP1

fflmímgmzm

L¡líl i 1 !; ! i:!:: i -:.' •!! !:ii i, ■

;Np#V

.. 111 - * *! * '!!ilK¡!,¡.*¡-11111 mi-,-. /

... , . .. J[:!¡j|!¡!¡!!l"":!; ■ V-Jllüü'.I.;.-.. n¡r- L ' • ü|il*

............................................

......... ':<¡¡;ü¡!;-:!¡..</" :"'"nh|1^^ Ti1' “ ......... I ,¡.isÉg/imz

"s. UJWh V|

r-i;::; 1;^"f

v/'

■;É¡:'iX

f/

^ — -f

Ar>u 1 rtasc?3 ii inurca;.cn.irrr.iíi, at-

Anaj i rieS'ííí rnuncacítriis

¿vaunc^ü uucta

A/íu ¿ui4iu x i!m»ai

a 3» JC-r*n¿;4c?3rv#5'^aíir'ís * 4i>a w;tiíic:3.i ¿nrr“cca

_2rt*a ;■» wafls irsrvcscí. f 2^’*~ZZS

z’-^xz x tr?*ic* íuSjj

cha

. -'¡íuriLl

\'í!llili.;

x

i®/"•■r-

Acrtíbado en 'Sesión de fe-áfea.........I5ALU39Í

El Secretaiiu,

Page 12: sesión de ^e

MAPA GEOTSCNICO. ESCALA 1/100.000

C

i'

LEYENDA

rnoüLSius mo'iecnicos

GíCMC^fOLOCICSS (G3l í>MClí»ru*4 McoQrAtHSi» comei*"***** •*'«»« * 7 y •* 13 í*y ciento

7r f^Arti9ni«ia roeo-TraJi^u uurvtráv^i a* 15 eor c¡*iiia teñenirvu * ftm i5 ■ ?.Q c*íi ta y iwi $ c£n fit* » ¿«J 2Q (W G pcnlc L

3 7oi'as (r*i cu OfThnft'.'dflirí m iruinoim f&?oím a «jwaroa Oí dcimnupkjp'*'!.

< Zcm* vv\ r«ia<?í c%* fV'tJir^m*cfHM. GcflmvcnimioiMce o njuiac^^c*

£. J>ijf ttyi CA*ft «flOrniidfltij rñiktj (1 Oítinííd^i ífl SlffVJQt

« Purfaítíi* da Crt tfA*>ur#‘k'n r*-» CfSr+ía,7 J.ra*1 de vcjuiCtiíiI.i" ú<ric:L

(L<11 C-'t'fCí'L’V'l <*» Cir^i p*Hjy f'*>-

T. C>r w*ml ó* ctri* i tu*

Í C-JOflC'Í*C¡ tid CJ/fiA

4, lOflP CÍC'1 (i* Jin*r'[Ul í:[fU(V;inkaí

1. Nocea*i>J ¿4 *0.1.1 r¿g racLPÜrirTiPornoj da al(áj*:¿ft

d rrc-O^rn-ii so ctc-v;<¿J rotunia oji ároia mvy Irnciu'Kia

?, i'fpf«![ji'^i (fl«¡anpcnn!tn'i»i fln iro<)í i/?i!Ioms.

jroráíjmtea ¿o u ;hei,acx>'i ¿a maiaríakps.

UTCLOG1CCS [D

\ ,a jiqji ac ¿Vi ^2. Hei9io}v*+Jjc ’.Uc^rZí,

1 Chaoo ú« :*v;:cxil:»cho o tJis^irmjjichX' tcuaeo.

4 Cp»inC'u.'<o «riatrLl Ot rTMItfUwl,

i, I4a:tfn*r.i muy «roijcnac^i,

i. Formic^na* o* *jcam ?<naiv:*.

monoi/jc^ccs iím

l PiAiiicf» d e^casi

Z. Zon*'. dronarA

£ r-.viM «« Jí*Tsfí* -I* irrvy^í» : níí!tr^c,i,4i

A, Psíit-** ?CF i*}K“1 ►rtvwwii d*1 fe^i.iís-cu da ireri Cif*»iPí'j t Triara ruante >n>^oer.í'fs

I Ara*! autiftr.or 4±

iiiSJHfCCiCtíflS GEOLOGICA5 x la conSiRUCC^ON

i

Page 13: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA- A VEIGA.

fAA Crj.ay^^ fWX\

Aproj- ¿n Sesión de fe-cha.S&s.........15...AGILM7

permeabilidad ante las aguas de escorr entía que cdrc lavados muy finos y a la consiguiente fonnación de " colapso de la parte superior de las mismos.

Como resultado aparecen relieves acarrados, ah así como también se produce circulación en superficie de gran poder erosivo, asociadas igualmente a acarvamientos y

Iste hecho da lugar a ije, con el eventual

de piping o sufusión, de sedimentos, con

masa (ríos de barro).

En el valle del Xares (tramo alto), entre A Veiga y Ponte, estos efectos se han hecho sentir sobre un estrato diferente (roca granítica alterada), si bien la densidad de la vegetación natural a ayudado a minorar los efectos.

Por el contrario, en la parte alta dei Xares, entre Ponte y Peña Trevinca, donde, además el substrato se vuelve pizarroso, los frecuentes incendios, el pastoreo y la escasa densidad de vegetación hacen cada vez más visibles los efectos de la erosión por acarvamiento de vertientes.

ZONAS DE ACUMULACIONES INESTABLES Y DE INTENSA DEGRADACION ANTROPICA.

Se localizan exclusivamente coincidiendo con las explotaciones pizarreras; pero el área de impacto supera totalmente el ámbito de las explotaciones, ya que el principal-problema es la producción de residuos.

AREAS DE SUELOS ARENOSOS, PERMEABLES Y BIEN DRENADOS.

Coincidiendo con la zona de afloramientos graníticos, y en la zona del ámbito giaciado, tiene lugar la concentración de extensas superficies de alteritas graníticas.

Son suelos residuales de espesor variable, en general muy porosos y de fácil drenaje, muy sensibles a la actuación de procesos erosivos antrópicos motivados por la tala de la cubierta vegetal, la apertura de caminos, trincheras, o en general de cualquier tipo de excavación que permita la canalización de las aguas de escorrentía.

ZONAS CON VULNERABILIDAD A AGENTES CONTAMINANTES.

Conviene añadir un riesgo relacionado con el agua, introducido por la actuación antrópica; los vertidos a los cauces de los ríos de las industrias mineras; estos llegan a veces a colapsar los cauces e incrementan el riesgo de embalsamiento de las aguas con sus aportes, en general de materiales de baja cohesión, difícilmente estabilizares para la implantación vegetal, dada su elevada porosidad.

1.1.4.3.- AGUAS DEL XARES.

Se efectuaron análisis de aguas en el río Xares, en A Pórtela; en octubre de 1990. Los micos de las aguas del rio Xares se mantienen dentro de ios límites normales. No ocurre lo mismo con los índices de calidad microbiológica, el agua del Xares indica residuos urbanos sin depurar. No son aguas para el consumo directo.

Page 14: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

1.1.6.* CLIMATOLOGIA.

Teniendo en cuenta loa datos de las estaciones termopluviometricas más próximas O £1X0; longitud 42a 24', latitud 7a Q'y altitud 1290 m y SAN SEBASTIAN longitud 42a 8', latitud 6a 58' y altitud 1216 m.

1.1.5.1. - TEMPERATURAS.

Observando el mapa de isalmeas de temperatura media anual vemos que en A Veiga esta oscila entre los 8 y los 10 aC.

1.1.5.2. * PRECIPITACIONES.

isolineas de precipitación anual acumulada oscilan entre 1000 y 1200 mm.

Tjir precipitaciones en las estaciones níás próximas a A Veiga son:

OEIXO

MM PRIMAVERA 231

MM VERANO 125 '

MM OTOÑO 369

MM INVIERNO 332

MM ANUAL 1038

% PRIMAVERA 21.9

% VERANO 11.8

% OTOÑO 34.9

% INVIERNO 31.4

PRIMAVERA MS

VERANO MS

OTOÑO SS

INVIERNO S

ANUAL SSMS.-muy seca; S.-seca; SS.-subseca.

I.I.5.3.- BIOCUMATOLOGIA.

S. SEBASTIAN

«-n n ¿¡e -fe-15

i O uf'-'

MS

MS

SS

SS

SS

Se clasifica el clima desde el punto de vista agroecológico; los límites de separación de los distintos tipos climáticos corresponden a los limites de los distintos cultivos.

Page 15: sesión de ^e

río en Sesión de fe-¡_1¿JBKJ99£

El SocíoIüiio,

£1 tipo mediterráneo templado- fresco, propio de irmfa e incluso para el trigo.

es adecuado para elmonu

PERIODO UBRE DE HELADAS.

El periodo libre de heladas suele considerarse a tre?s * Helada mínima, riesgo de temperaturas inferiores a* Helada disponible; riesgo a 2 “C* Helada media; riesgo a 0 aC

En A Veiga no hay periodo de helada mínima, y los períodos de helada disponible y de helada libre son de aproximadamente 100 días cada uno.

SUBREGIONES CLIMATICAS.

A Veiga corresponde a subregiones muy frías, húmedas o hiperhúmedas y de muy baja capacidad productiva.

REGIMEN DE HUMEDAD DEL SUELO.

La duración de la sequía es bastante apreciable, con independencia de la reserva de agua útil del suelo.

1.1.6.- VEGETACION Y FAUNA.

La presencia de vegetación atípica, mediterránea (jarales, alcornocales, encinares), en una región como Galicia , de marcado interés atlántico, reafirma el interés de cara a la conservación si queremos que en un futuro sea posible reconocer aquí estos peculiares ecosistemas.

La vegetación de alta montana, con gran número de endemismos, y la presencia de relictos de vegetación de épocas pasadas aumenta el interés científico del municipio.

€r Sería aconsejable ampliar las zonas de interés natural, en fundón de las posibilidades turísticas,paisajísticas, didácticas, etc.

Ll.6.1.-FLORA.

En estaredudda zona se dan taxones de cuatro orígenes diferentes: Atlántico, Medio Europeo, Lusitano-Duríense e Ibérico de Meseta.

Proceden los primeros de zonas bajas (piso colino) de clima suave, oceánico, como por ejemplo las zonas situadas en la posidón más occidental. El roble (Queráis Robur) o "carballo" es el representante más típico de esta flora.

La vía de penetradón para la ñora Medio Europea montana, de reladones continentales, serían las altas montañas pirenaicas y cantábricas, dividiéndose hada ocddente en dos ramales, dejando en el seno El Blerzo y el valle del SiL El ramal sur estaría constituido por las Sierras Do Eixe, Pena Trevinca, Queixa, S. Mamede, etc. Un representante típico de esta flora sería la haya ("faia"), Fagus Sylvatica.

Page 16: sesión de ^e

r INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA*

La flora del piso mesomediterráneo proviene del % penetrando por los valles del Miño y A T .imia, a través dejp&ntorios ey£QSÍD es el alcornoque ("sobreiro^, Quercus Súber. //^

La flora procedente de la Meseta penetra desde’ marcan el limite con Galicia. La encina ("enema"), Quercus representante de esta flora.

;W %

un a tía

n lusitano-duriense, o. El árbol símbolo

tas montañas que sería un buen

r

I.I.6.2.- COROLOGIA.

Como la mayor parte del municipio pertenece a la región mediterránea, subregión mediterránea- occidental, subprovincia Mediterráneo Iberoatlántica, provincia Carpetano Ibérico Leonesa, sector orensano-sanabriense, subsector orensano. Se .trata de una región con vegetación xerófíla, capaz de resistir las prolongadas sequías estivales propias de la región mediterránea

Por encima de los 400-500 m y por debajo de 1.100 m hay zona de ecotonía en la que encontramos taxones mediterráneos y eurosiberianos.

ASPECTOS BICLLMATICOS.

1 - INDICES BIOCLIMATICOS.

En base a lo datos de las estaciones más próximas , vamos a calcular los parámetros que nos permiten definir los pisos bioclimaticos del municipio de A Veiga

Los principales índices que hemos calculado son el It (índice de termicidad), Im (índice de mediterraneidad); el ombroclima se establece de acuerdo con la pluviometría (precipitaciones en mm. anuales); los valores relacionados con los dfag de heladas son Dlh (días libres de heladas) y H (meses en los que las heladas son estadísticamente posibles); por último, el Pav (periodo de actividad vegetativa.)

En la siguiente tabla , a partir de la temperatura medía anual (T), la temperatura media de las mínimas del mes más frío (m) y la media de las máximas del mes más frío (M), calculamos It.

O EIXO

T“C m“C MSC It

3,3 -1,1 5,3 130

6,9 -3,8 3,0 61S. SEBASTIAN

Page 17: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.' r”

$mA

*L¿C*Qaj- Qkjfc~- ¿wtl

tv,^i.6: ' -íixii ^f®iáÉm ate fe-...“-"I'5""A6lf?. mj

El calculo de los índices de mediterraneidad (Tin las precipitaciones (P) y de la evaporo transpiración siguiente tabla sólo hemos reflejado los valores de P

P mm ETP mm

0 EIXO 1057

S. SEBASTIAN 1125

560

534

2 - PISOS BIOCLIMATICOSBasándose en los valores de It, definimos los pisos bioclimáticos, el ombroclima se establece

según las precipitaciones. Indicamos junto al nombre de la estación su altura sobre el mar.

ESTACION PISO BIOCUMATTCO OMBROCLIMA

O EIXO . Supramedit. medio Subhúmedo1290 m

S, SEBASTIAN Supramed. superior Húmedo1216 nr

Los días libres de helada (Dlh), meses de helada (H) y periodo de actividad vegetativa (Pav), nos permiten también definir los pisos bioclimáticos y nos indican las limitaciones de crecimiento de la vegetación por frío.

Dlh(días) H(mes) Pav(meses)

O EIXO 6

f S. SEBASTIAN 139 X-V 5

Todas las estaciones pertenecen a la región Mediterránea, O Eixo se acerca a valores eurosiberianos.

La división de los pisos bioclimáticos es la siguiente:

- Región mediterránea:

El piso Mesomediterráneo tiene un límite altitudinai de 600-700 m, y ocupa los fondos de los valles de los ríos principales. Alcanza unas temperaturas medias anuales entre 15,6 flC y 12 “C.El ombroclima es muy variable y las precipitaciones oscilan entre los 594 mm y los 598 mm.Los meses de heladas son de noviembre a marzo/febrero.El Pav dura aproximadamente 10 meses, se considera actividad vegetativa si la temperatura mensual supera 7,5 flC.

(

Page 18: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA* A VEIGA.

\h¿UAÚAk

Seeién de fe-. * E íni

”r-.."f-v-íHlti Secieiano,

f'Q^CEL'i ¡600-1600El piso Supramedíterráneo se sitúa entre

sobre el montano. // ^Ocupa gran extensión en el municipio. La temperatura medpa aiÁial (TfQ); "n ™ * 11 i-'— *j- "-■- ' Jie^das de/octubr^_9,3 aC. El ombroclima es húmedo. Son meses heladas son menos de 200. El Pav es de 6-8 mes'

nivel del mar, coincidiendo

entre los 8,8 “Ca los 'mayo. Los rifas libres de

es a los 1100 sobre el nivel delEl piso Oromediterráneo puede establecerse en alturas í mar. El invierno es muy frío; el ombroclima es húmedo o hipert Presenta serias limitaciones en el crecimiento de la vegetación por el frío, el periodo de actividad vegetativa es muy corto de 4 a 6 meses y no hay días libres de heladas, las heladas son estadísticamente posibles todos los meses del año.

Se observa una clara relación inversa entre la altitud y las precipitaciones, previéndose una temperatura media anual de 4,5 2C y una precipitación anual de 1.900 mm para los 2000 m de aititud.

I.I.6.3.- VEGETACION POTENCIAL Y ACTUAL.

El territorio pertenece a la región mediterránea. Quedan algunos taxones eurosiberianos refugiados en las altas cumbres de Peña Trevinca; son taxones de marcado carácter residual, reflejo de épocas de clima más frío y húmedo.

SERIES DE VEGETACION.

Series de los piornales y enebrales rastreos oromediterranea.

Ocupa las zonas altas por endma de los 1.800 m de altura del macizo de Peña Trevinca y Serra do Eixe. El ombroclima es hiperhúmedo.

La vegetación climax la constituye el matorral denso de Juniperus nana (enebro) acompañado de Cytisus purgans (piorno),que por ser pirófilo puede llegar a ser dominante. También la Genista sanahrensis f'xesta") es bioindicador de etapas maduras.

El fuego ha alterado profundamente el matorral original de Juniperus nana. El matorral denso en muchos casos degradado, haciendo su aparición la Caduna vulgaris (" queiruga") y Erica aragonensis ("urce") que constituye un matorral menos denso (brezal), bajo, pulnivular.

Los pastizales psicroxerófllos constituyen etapas aclaradas por el pastoreo o bien ocupan zonas de escaso suelo.

La vocación del territorio es ganadera y turística, siendo escasas las posibilidades de repoblación, ya que estamos por encima del límite altitudinal del bosque, el corto periodo vegetativo, el escaso suelo, los fuertes vientos,etc. impiden la existencia arbórea.

las etapas de la serie y las plantas que caracterizan cada serie se indican en la siguiente tabla:

ETAPAS DE REGRESION Y BIOINDICADORES

SERIE Orensano sanabriense del enebro rastrero.

ARBOL DOMINANTE No existe.

Page 19: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

1. -BOSQUE

2. - MATORRAL DENSO

3.- M. DEGRADADO

4- PASTIZALES

No existe.

Juniperus nana.Genista sanabriensis.Cytisus purgans.Deschampria ibérica.

Calluna vulgaris.Cytisis purgans.Genista sanabriensis Erica aragonensis.

Nardos stricta.Agrostis capülaris. Phalacrocarpum oppositifolium.

Serie de los abedulares sunramedíterraneos.

Ocupa solamente parte del cuadrante sur-oriental, entorno al macizo de Peña Trevinca y Serra do Eixe. Se sitúa en laderas septentrionales; por encima de los 1.150 m, constituye el límite altitudinal del bosque. Tiene carácter relíctico reflejo de épocas de clima más frío y máa húmedo. Son zonas de ombroclima hiperhúmedo , pero veranos secos. La'temperatura media oscila entre los 6a-8flC.

La vegetación climax esta constituida por el abedul o "bidueiro" (Betula Celtibérica), pudiendo también encontrarse el Acer pseudoplatanus (Arce) y el roble rosado híbrido ( Quercus xRosacea™ Q. robur x petracea)

Entre las plantas del sotobosque encontramos Saxífraga spathularis, Holcus mollis ("herba triguera1') y otros, todos herbáceos de carácter esciófilo (amantes de la sombra). También es común la Erica arbórea (brezo).

La primera etapa de sustitución del matorral denso lo constituyen piornales de Genista polygaliphylla y Erica arbórea.

Más adelante las sustituyen el material degradado de brezales que ocupa amplias extensiones. En estos es dominante la Erica aragonensis. También abundan los pastizales asociados al matorral, por encima de los 1.500 m de altura, pero sólo pastables a partir de mayo y junio, cuando desaparecen las nieves.

Como especies aptas para la repoblación tenemos Pinus sylvestris ("piñeiro bravo") y Pinus pinaster sp atlántica ("piñeiro marítimo" o "piñeiro galego"), Abies alba (abeto) y Fagus sylvatica (haya).

Series de robledales supramediterráneos.

La etapa madura de la serie son los robledales densos de Quercus pyrenaica (melojo, "cerquillo" o "rebolo") que dan lugar a tierras pardas con mull. La hoja de la quercus pyrenaica favorece la creación de un suelo relativamente rico en bases, incluso con substratos ácidos.

Page 20: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA*r

T.fls etapas de sustitución la constituyen el matorral denso, retamoide o piornal, en primer lugar (Genistion ñoridae) sobre suelos mulliformes bien conservados y brezales y jarales (Ericenion aragonensis y Cistion laurifoiii), en una fase más avanzada de degradación (matorral degradado) en la que los suelos tienden a podsolizarse ( hay suelos tipo ranker podsoiizados en la margen este del embalse de Prada).

Ocupan zonas de inviernos largos y extremados que dificultan los cultivos arbóreos típicamente mediterráneos, la vocación del territorio es forestal y ganadera, con buenas posibilidades cinegéticas.

rSe distinguen dos tipos de robledales en la Galicia mediterránea:

Señe búraedo-hiperhúmeda de los robledales supramedrterraneos:

ETAPAS DE REGRESION Y BIOINDICADORES SERIE 18 b.

SERIE 18 b Carpetano occidental y leonesa húmeda del melojo.

ARBOL DOMINANTE

1.-BOSQUE

2.- MATORRAL DENSO

€3.- M. DEGRADADO

4.- PASTIZALES

Quercus pyrenaica.

Quercus pyrenaica.Holcus mollis. Phisospermun comubiense. Omphalodes nítida.

El Secretario,

Cytisus striatus. Cytisus scoparius. Genista polygaliphyila. Pteridium aquilinum.

Genistella tridentata. Halimium aiyssoides. Erica cinérea.Erica aragonensis.

Avenula sulcata. Agrostis duriaei. Sedum forsteranum.

Es difícil encontrar vegetación intacta, aunque el bosque esta ganando terreno como consecuencia del abandono de las tierras de labor. Son comunidades abigarradas, donde el "rebelo” (Q. pyrenaica) aún no ha alcanzado un porte adulto. En muchas zonas, sobre todo en las de inferior altura, esta mezclado con el castaño, estando en estas zonas muy alterado el bosque original.

Las manchas de mayor tamaño se encuentran entorno al embalse de Prada. En amplias extensiones se ha sustituido por el matorral denso (xestas de la alianza Genistion floridae) y sobre todo por el matorral degradado, el brezal de la alianza Ericeniom aragonensis.

Page 21: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

También podemos encontrar bosques de coniferas. Se ha repoblado con "Piñeiro bravo" (Pynus sylvestris),que se puede encontrar hasta los 1.500 m de altitud.

Los rebollares actúan adecuadamente como reguladores del régimen hidrológico, por lo que es adecuado su conservación.

El matorral ocupa grandes extensiones, antiguamente del brezal se extraían leñas y el tojo se utilizaba como cama del ganado y para la producción de estiércol Una práctica habitual era la quema del matorral pues en una primera etapa era sustituido por herbáceas aptas para el pastoreo; práctica inadecuada pues empobrece los suelos.

Son especies aptas para la repoblación el "piñeiro bravo" pinus sylvestriay el "piñeiro gaáegbj Pinus pinaster entre las coniferas, y el castaño entre las frondosas.

Señe subhúmeda de los robledales supramediterraneos.

En el municipio de A Veiga aparecen zonas de las series:

. * Enebrales rastreos y piornales.* Abedulares.* Robledales de melqjos con Erica aragone:

Aprobado en Sesión de fe-

I.I.6.4.- CONCLUSIONES.

SÍ consideramos las posibilidades de desarrollo vegefeációp^"p^ural y las posibleslimitaciones del de crecimiento de esta, tanto por el frío como jporj td~ ee^ijíg^nri pmos distinguir dos zonas:

ZONA 1.- Las zonas altas, por encima de los 900 m, con períodos de actividad vegetativa cortos de 5 a 7 meses; por lo tanto es baja la producción de bíomasa.

Estas zonas presentan serias limitaciones al crecimiento de la vegetación debido al frío intenso.

No obstante es posible el aprovechamiento ganadero (pastizales de alta montaña) y cinegético, y donde las condiciones climáticas permitan la vegetación arbórea, es interesante la repoblación con especies autóctonas, sobre todo el roble que enriquece los suelos pobres.

Puede haber repoblación mixta de coniferas y frondosas, que confiere mayor elasticidad a las variaciones del mercado. Son zonas de potencialidad productiva muy baja y baja

Desde el punto de vista biológico, es interesante la conservación de espacios naturales de vegetación rehctka y de alta montaña, corno son en general la alta montaña de Peña Trevinca y Serra do TSixe.

ZONA 2.* Una zona intermedia, de los 300 a los 900 m de altitud, menos fría que la anterior sobre todo a partir de los 600-700 m donde la sequía estival no llega a ser extrema, donde los períodos de actividad vegetativa permiten un buen desarrollo de la vegetación arbórea.

Hay suelos tipo ranker, pero también suelos más desarrollados (tierras pardas) susceptibles de aprovechamiento forestal ganadero y cinegético.

Page 22: sesión de ^e

1/100.000RECURSOS POTENCIALES. ESC

en Sesión de fe^

Sfi ere'.alio

LEYENDA

i-A' A"nEELrnsos Asnejones tales

lena di» rrmiiud Ciara viA*coJiviatss y >c"i'"

' s-í v ' ,v,^\:V 1 aT.A a a: u ¿«nri íTr.uqinnirmntO .iota qiwvi vuioqr*

y erres CjUivo» *&ooctaiit£GOS

a; ' a'

A' * A A fS5¿-' ms tJ9 nDUUic fcre^ist' A a; a'

A; A' a a' a; ,A" ,A'

A''. A' A ' A' A' A A -íi\ A" A''. A' A nsrjnscs TL'nisticr3sA"*" '4;

"0 Q^Scío r>\ AV& A Ar*nt rrjcrfntivasA A'- ,-\ ' a" Si A'A'"/Vi' A" A" A- A'Sív JÍT' a~-'a" x •'■■ ' a' -v; a 'A' A

^dUv.-es úft ¡niertir M¡$ici¡cj ■ ifirsuc-A1 A'' A . A‘ A 1 ‘A1; A ■ f\a a a; a

A'‘,5V:,a;'a a^a^a' A*' A/ ■ As ’■ A’ "■ AG^íürOS ÍUMSt'CCS

/AaA < A" A’/ A" A

■&■,&■*■ ,v v •^v-r?' I*!-Camro do e.ioosfeidft de imeriíiv**

.V'Sr ir" írr.' ?r*' ^S<■ O - A ’ A- A- .A- V

A'; A." A' ’ A' . AV A' . /!>:' A' • A'£.■ ,<V a A''A''A; O. - -Y. ¿V <■ / á’A‘.:i:57í'íi arjiurai-u do ■i"H*r'!5A" A" A'- A ,A ,A" A'’^ ^ 'W '-w - 'ul. . v .

[unatíesí y S4f$»rSti¡

•f\ i;H\ i A - A . Á ;A A A* A' A

Hyi« de ¿crdíMímoA'' A' A' A' ' A" A

A A AMiO*! CJit Íir*tvnci4l

A A A* A' 7N' VT

OrnAS aGTUAQCNéS

d? [Lríitrrc ¡urai

Page 23: sesión de ^e

MAPA AMBIENTAL. ESCALA ÍVIQO.ÜOO

2 CE ITIílO

Ui M¡L^

;n Sesión de fe-

■1..2 AS8J99?’

1 y

-Vr-í?í C3f> Inunrlpcióñ 3 i?!*,-*'.

A'0* ¿e SOril.T'í Y ¡Hppt'JCZiÓn

,wí#, 4* 3í0<5c:róoy íci i

Cjuíít 'ftjviar-í íf-va/tinnía c=;fi (a n > i n ¡J ¡j -

C.luíf1* 'Tu-^rm—5 C3^r.lfnirn»i3*

5

C-'WJ

Page 24: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VTlCA.

___.__

chaJo en Sesión de fe-

El Sfccieiüno,

1^,r nlv' ____^ \r^ ~~

usoEs posible la implantación de "rebolo", alcornoque^ silvopastoril debe ser tanto más conservador cuanto unís*nos alejemos ló^ núcleos.Este uso es complementario con la mejora de la orla del monte (arori para, usoihduéíriql, melíferas para usos apícolas). > — <ró ’ *■'

n P¡¡lSe debe evitar la quema de matorral, pues aun qué es pocbproducti’ép ¿vita la degradación del suelo, se reduce la escorrentía y evita la erosión, y en ayunos cásos p^ragte regenerar ei bosque original. ’"51'

1X6.5.- FAUNA. COTOS DE CAZA Y PESCA.

COTOS DE PESCA.

Coto truchero de 4500 m; desde 200 m aguas abajo de la confluencia del rio Canda y Xares hasta 11 O Pozo dos Mouros". Desde este limite inferior hasta el final del area recreativa (500 m ) hay una zona de veda absoluta.

El embalse de Prada, desde el puente de la carretera A Veiga- Covelo hasta la presa, es una zona de régimen especial en la que se puede pescar todo el abo (excepto salmómdos)ciprímdos y black- bass.

COTOS DE CAZA.

Los cotos privados de caza son: A Ponte 4100 Ha, Valdín 1750 Ha; Xares 2400 Ha y Villanueva 2000 Ha.

Toda la superficie restante del municipio es una zona de caza controlada 18.292 Ha.

Las especies existentes en toda la zona de caza controlada son perdiz parda, perdiz rubia, conejo, liebre, tórtola, jabalí y corzo. Además en la reserva de caza mayor de Xares hay venado, muflón y cabra montesa.

Sobre la perdiz pardilla; especie existente en unas pocas zonas de elevada altitud; de Serra Do Eixe,la Dirección General de Montes y Medio Ambiente Natural esta realizando un estudio .

1.1.7.- PAISAJE.

1.1.7X- ESPACIOS NATURALES.

Montes de Peña Trevinca; lagnnag de Ocelo y A Serpe. Espacio de valor biológico, botánico, paisajístico,científico, educativo y recreativo.

Márgenes dei Embalse de Prada y del Xares.

1X7.2.- E. SINGULARES.

Rutéis ecuestres y de senderismo, sobre todo en las zonas mencionadas del municipio.- Ruta de "A Cantara Moura"- Ruta de "As Carballeiras Centenarias’- Ruta de la reserva de caza mayor de Xares.- Ruta de Pena Trevinca.- Ruta de Pico Maluro.

Page 25: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

&n Sesión de fe-* Ruta de los molinos. ■ Ruta de Meda.• Ruta del embalse.- Ruta de A Morteira.

Los cauces de ríos; pesca fluvial.

Embalse de Prada; turismo y deportes náuticos. //

Reservas cinegéticas. Xares; caza mayor.

Núcleos históricos; Ponte y Xares; para el turis;

I.I.7.3.- ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DEL PATRIMONIO HISTORICO-ARTTSTICO, ■ ARQUITECTONICO, ARQUEOLOGICO, ETNOGRAFICO Y CULTURAL.

Casa de "OS BAQUEIROS" en Ponte.C inscripciones en la piedra de posible origen Celta o Prerrománico).

MOLINOS Y FUENTES.

IGLESIAS Y CAPILLAS.

Iglesia Carracedo;S. Miguel, (con su torre y su retablo barroco)Iglesia Castromao; La Asunción, (talla de los cuatro evangelistas de Gregorio Español) Iglesia Xares; Santa María, (planta románica y fachada neoclásica)Santuario do Cristo Ascensión (romería y castañar)Iglesia Prada; Santo André.Iglesia Ponte; Santa María Magdalena.Iglesia Requeixo; San André.Iglesia de San Lorenzo en S. LorenzoI. Seoane; San Xoan Bautista, (de estilo neoclásico)I. Baños; San Fiz.( su retablo de estilo barroco y su artesonado).I. Casdenodres; El Salvador.Capela Castromao LCastromarigo; San Mamede.I. Correxido; Santo Estevo.I. Corzos; Santiago Apóstol.L Edreira; Santa María.I. Espiño; San Vicente.Capela Espino I. Lamaionga; La Asunción.L Meda; Santa María.L da Santo Estevo en Prado L Pradolongo; San Pedro.Capela RequeixoI. de S. Tirso en Sta. CristinaI. Val din; La Asunción, (sus pinturas manieristas, retablo Herreriano y su monumental torre) Capela Valdín I. Vilaboa; Santa Luda.L Vilanova; S. Pedro.L A Veiga; Santa María

Page 26: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

1.2.- UTILIZACION DEL SUELO.

1.2.1.- USOS RUSTICOS.

Su pobreza edáfíca y los condicionant espacio donde el matorral ralo es el uso dominant provocó junto a la inmediata destrucción del sue' incremento de la erosión.

roa. do en Sesión de fe-

cha jMss_..15. ASI?, 1997El Secretario,

or la altura consolidan un e pasto de las ñamas lo que

nte de la fertilidad y el

No ocurre lo mismo en el sector occidental de A VeTgaTTonde nuevamente factores climáticos facilitan la instalación de pequeñas formaciones de rebollos entre los 500 y los 1.200 m, que a menores alturas ceden sitio a los alcornocales y encinares. En este sector se puede potenciar el turismo rural y el aprovechamiento cinegético.

No es extraño que en estas áreas, ya de por si poco favorables ai asentamiento de población, hayan observado una despoblación muy marcada.

oriental.La mayor parte del territorio de A Veiga son landas y matorrales sobre todo en el sector

La única zona considerada como urbana es la capitalidad del municipio; núcleo de A Veiga.

DATOS DE USOS DEL SUELO EN 1990

% TIERRAS % PRADOS % TERRENO % OTRASDE CULTIVO Y PASTIZALES FORESTAL SUPERE.

A VEIGA 10.08 13.14 69.26 7.25

MEDIACOMARCAL 11.35 9.76 71.89 7.00

MEDIAPROVINCIAL 16.90 11.55 65.33 6.22

MEDIAREGIONAL 19.49 12.11 61.34 7.07

DATOS DE USOS DEL SUELO

- En A Veiga el 89 % del suelo es de uso forestal, el 13 % pastos y el 10 % a cultivos.- En Valdeorras 72 % forestad pastos 10 % y cultivos 11%.- En Orense 65 % forestal, cultivos 17 % y pastos 12 %.- En Galicia 61 % forestal, 19% cultivos y pastos 12 %.

Page 27: sesión de ^e

MAPA DE OCUPACION DEL SUELO ESCALA 1/100.000

( V

,4 CV í \J* rC '***■*_ } i LEYENDA

Sufi:iiFtc:E3 suir icacas e iuímafs: wciumas

| lo*'hí yr nanas

JC.'íAS ACfllCCVAC

■J [ Terrenos regarlos £'ermnnp**'t(jm^nis

Mesero G* relimo:

r 'Q(tt'vc) ;Mnc,?í<im|?i'14 nífirniw. ?(*5\ ioiOOflaíHfS «JOK'CÍ (3e vegetlCrOn

IC^AS 'OT?eí :al£í. ZO?t %'65c?*C’Cn NAT'jr'flLY SJf'ACÍOS AOIC^TOS -

| Co/rjciinhas y i*2-?‘J***c

10 ! C¡f-is rf.íF>cr>pfir n* oiEintAnnA

11 ¡ Cotíí'ís

! .- 1 "ACi'T-" IrOCl-l'Int flifxISS

[ 'L ¡ ír'Cflí f niaíerrt'*^i______!

UaiOrraJ

I -i fiogu^Cfl y sufln ^Tir^uSa

PtU^EUAS T SUP^^riUlfeS Dí= AGUAS□D

:* i §em %fo¿SL...I...v,.,..c^^Secretario,^oJTTíT*’

Page 28: sesión de ^e

FRUTALES

RESTO

T. NO LABRADAS

ESP. ARBOLADOS

OTRAS

2

3

25.736

1.247

22.801

194

56

81.660

9.800

68.094

2.593

727

1.910.541

714.305

871.985

1.202

196

500.851

871.985

261.278

SUPERFICIES OCUPADAS POR CULTIVOS AGRICOLAS EN 1990

A VEIGA VALDEORRAS

ARBOLADO % 16.83 22.27

CULTIVADA % 9.83 11.35

PRADERAS % 17.82 46.22

1.2.1.1. - AGRARIO GANADERO.

Hay pequeñas zonas dedicadas a pastos y mosaico de cuitivos.

- AREAS SOMETIDAS A CONCENTRACION PARCELARIA.

Seoane, en estudio en Pradolongo.

1.2.1.2. - FORESTAL.

* La mayor parte del territorio es monte bajo y matorral sobre todo en el sector orientaL - Hay también zonas amplias dedicadas a bosque misto y otras más pequeñas de bosques de

coniferas.

I.2.I.3.- ESPACIO NATURAL PROTEGIDO.

- Entre A Veiga y Carballeda se sitúa uno de estos, Montes de Pena Trevinca y Serra Do Ente.

Page 29: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA- A VEIGA,

1.2.1.4.- NO CULTIVADO O EXPLOTADO.

Como ya hemos señalado antes la mayor parte del territorio es monte bajo y matorral

1.2.2.- ASENTAMIENTOS DE POBLACION.

* SAN FIZ.* PRADA* MEDA* CORREXXDO.* VILABOA* CANDEDA.* CASTROMARIGO.* CUERA.* LAMALONGA* MEDCGDE.* VILANOVA* EDREIRA* PONTE.* ESPINO.- SANTA CRISTINA* CASDENODRES.* SAN LOURENZO.•PRADO.* REQUEIXO.* XARES.* SEOANE.* VALDIN.•CORZOS.* BAÑOS.* CASTROMAO.* PRADOLONGO.* CAERACEDO.* A VEIGA* RIOMAO.

..pBpbedo en Sesión de fe-

1.2.3.- INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMENTOS E INSTALACIONES.

I.2.3.I.- INFRAESTRUCTURAS.

Constituyen la base de todo relanzamiento y desarrollo económico posterior. Si se potencia puede favorecer el turismo rural y el comercio exterior.

Las deficiencias más usuales corresponden al alcantarillado.

Por otra parte el plan de electrificación rural ha llevado a un nivel suficiente el estado de las redes eléctricas .

Page 30: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.Sesión de fe

INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTES Y O

ESTADO DE LAS CARRETERAS

KMANCHO>7

KM %KMBUEN FIRME ANCHO > 7

%KMBUEN FEMETOTALES

A VEIGA

VALDEORRAS 580,10 60,10 72,90 10,36 12,57

GALICIA

ESPAÑA

9,00 24,40

11,03 33,13

La mayor parte de estas carreteras son municipales'; excepto la que comunica el Alto de Covelo con A Veiga y la que une esta con Puente y el ramal a Seoane, el tipo de firme es aglomerado, aunque hay algunos tramos de macadán, zahorra estabilizada y tierra.

I.2.3.2.- INSTALACIONES.

ABASTECIMIENTO DE AGUA.

La mayoría de los núcleos tienen un deposito para solucionar el abastecimiento de agua a las viviendas. Pero las redes son bastante antiguas.

Unicamente hay depuradora en la capitalidad dei municipio.

AUTO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

POBLACIONTOTAL

NUMEROVTV.

VIVIENDASABT. AUT. .

%ABA_AUT.VIV.

A VEIGA 2.672 1.484 5 0,34

VALDEORRAS 31.337 12.882 11 0,09

GALICIA 31,54

ESPAÑA 5,01

t

Page 31: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEICA.

RESIDUOS.

• SOLIDOS.

ocslón de fe-ISASR. 13!)/

s~< <\.. . & \ QV\Todos los núcleos excepto Riomao y San Ftz u^Sen'>ecó'gid0.4e residuos sólidos.

V\D '%■: P 7Es de destacar la existencia de vertederos

deberían de ser tratados y reciclados en una planta a¡¿¿hjrolados de re^Súos sólidos urbanos que a mtlfin.de áSabito üMiarcaL

,' : (' 1 j ' ' '

* AGUAS RESIDUALES.

GRADO DE SANEAMIENTO

A VEIGA VALDEORRAS GALICIA ESPAÑA

POBLACION TOTAL 86 2.672 31.337

VIVIENDAS TOTAL 81 1.149 12.882

SAN. AUT. POBLACION 739 3.166

SAN. AUT.. VIVIENDAS 131 1.584

% SAN AUT. POBLACION 12,96 10,10 39,58 15,60

% SAN. AUT. VIVIENDAS.

27,76 12,29 34,27 11,21

La calidad y el estado del alcantarillado es aceptable en general; aunque algunos núcleos tienen sus vertidos directamente al campo y muchas de las fosas han quedado inutilizadas puesto que la red de fecales y pluviales es conjunta con lo cual incluso en los núcleos con fosa el vertido se realiza directamente al campo.

ENERGIA.

* RED ELECTRICA.

Redes de Baja Tensión en buen estado y con la capacidad de servicio suficiente, han sido reformadas recientemente.

Los servicios de alumbrado público se han ido completando en la mayoría de los núcleos apoyándose en las nuevas redes de baja tensión.

Page 32: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

TELECOMUNICACION.

* TELEFONOS Y TELEGRAFOS.

TELEFONOS POR 1000 HAB. EN 1991

POBLACION N® TELEF. N° TELEF./1000 HAB.

A VEIGA 1.593 181 113,62

VALDEORRAS 27.709 6.717 242,41

ORENSE 347.538 83.737 240,94

GALICIA 2.690.398 771.589 286,16

FACTURACION TELEFONICA EN 1989

POBLACION FACT. TELEF. MILES DE PTA

FACT. T /10Q0 HAB.

A VEIGA 3.021 9.862,20 3.145,84

VALDEORRAS 34.050 312.427,00 9.175,54

ORENSE 8.337,70

GALICIA 11.167,26

* RADIO Y TELEVISION.

RECEPCION DE EMISIONES A VEIGA

TV 1 100% BIENTV 2 BIENTVG BIENFM BIEN

SEGURIDAD; BOMBEROS. No hay.

OTROS.

El Secretario.

Page 33: sesión de ^e

INFORMACION 'JRBANISTICA. A VEIGA.

DEFICIT DE PAVIMENTACION EN SUELO URBANO

ESPAÑAA VEIGA VALDEi

2.672 31.337

VIVIENDAS TOTAL 81 12.382

SUP. M2TOTAL 134.600 1.008.900

SUP. M2NO PAVIM. 77.400. 219.900

% NO PAV. ■ PORVIV. * 1,92 5,86 15,68 14,00

% SUPERF.NO PAV. 57,70 21,79 21,77 24,68

I.2.3.3.- EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES MAS SIGNIFICATIVAS.

SERVICIOS EDUCATIVOS .

Dada la evolución demográfica, es preciso saber si la demanda futura va a justificar nuevas actuaciones. La dotación cubre perfectamente los mínimos.

e En relación a las actividades económicas de la comarca se espera la implantación de un módulode especialidad de enología. También se ha concedido al Barco un Centro de Formación continua de Profesorado.

UNIDADES Y CENTROS ESCOLARES POR 1000 HABITANTES EN 1986

UNIDADES UNIDADES 1000HAB. 1000HABFRES-EGB BUP-FP PRES-EGB BUP-FP

A VEIGA 9 0 2,72 0

VALDEORRAS 155 5 4,61 0,15

GALICIA 15.529 377 5,46 0,12

ORENSE 1.766 52 4,12 0,12

Page 34: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

CENTROS DE EDUCACION OBLIGATORIA

A VEIGA VALDEORRAS

POBLACIONTOTAL 2.672 30.998

CENTROSPREESCOLAR 1 26

CENTROSEGB 3 129

PREESCOLAR/ 1000 HAB. 0,37 0,84

EGB/1000 HAB. 2,99 4,16

er. Sesión de fe- 4 K ADr1:.

ESPAÑAGALD

0,96 1,02

4,62 4,81

Actualmente en A Veiga funciona un sólo centro de EGB y Prescolar en la capitalidad que sirve a la totalidad de la población escolar del municipio.

SERVICIOS SANITARIOS

Los servicios sanitarios sin incluir hospitales en el año 1990 son: en A Veiga hay un centro de salud municipal (0,40 por 1000 habitantes); en la comarca 6 centros municipales de salud, un centro de la Xunta y dos centros de la Xunta en expediente (0,29 por mil hab.), en Orense 0,30 por mil hab. y en Galicia 0,16 por mil hab..

Hospital comarcal del Barco.

En resumen los servicios para el municipio son un centro de salud y una farmacia en la capitalidad.

SERVICIOS SOCIALES.

Los programas de atención a los distintos grupos sociales no son suficientes , al igual que en la comarca, en Orense y en Galicia.

La poca atención a la población anciana en un conjunto caracterizado por el envejecimiento creciente de la población.

Otro tanto podría decirse de la carencia de programas dirigidos ai colectivo femenino, en un área rural donde esta población es importante , con una gran representavidad en la agricultura familiar.

En general, es una carencia de la que la población es consciente, demandando específicamente centros de ]a tercera edad y centros culturales para la juventud.

Page 35: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

En el Municipio de A Veiga no existía en 1986 ningún tipo de servicios sociales, en la comarca el porcentaje es de 0,16 por 1000 habitantes; 1 centro de asistencia comunitaria, 2 de la infancia y la juventud y 2 de atención a la vejezXos porcentajes provincial y regional en estas mismas fechas eran 0,19 por 1000 habitantes.

SERVICIOS DE OCIO Y ESPARCIMIENTO.

INSTALACIONES PUBLICAS CULTURALES Y DE ESPARCIMIENTO (según datos de 1986)

A VEIGA TOTAL COMARCAL

POBLACION TOTAL 2.672 31.337

NUMERO PARQUES 1 . . 13

NUMERO BIBLIO. 0 3

PARQUES/1000H. 0,37 0,04

BIBLIOT/1000H. 0,00 ■0,01

En la actualidad la población se ha reducido a 1595 y hay un parque el porcentaje por 1000 habitantes es 0.63.

Hay un area recreativa en el margen del Xares próxima a Corzos.

Page 36: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.r*

f

SOCIEDAD.

2.1. - DESARROLLO HISTORICO.

2.2. - POBLACION Y EMPLEO.

2.2.1.- ESTUDIO DE POBLACION DE LA COI ^ai^léSE oí

La población gallega, en ciatos del Padrón M^Üñjefoai á&J. de 4br$/de 1986, alcanza la cifra de 2.784.428 habitantes, lo que supone el 7,16 % de ^qppJ^spañola. por sexos, estapoblación se reparte en la siguiente forma;

-Varones; 1.343.763 -Mujeres; 1.440.665

Con respecto al resto de las Comunidades Autónomas, la Gallega ocupa el quinto lugar, teniendo una tasa anual de crecimiento del 0,28 % en los últimos años.

POBLACION DE DERECHO POR COMUNIDADES AUTONOMAS. (Padrón l-IV-1986).

COMUNIDADES AUTONOMAS HABITANTES

Andalucía 6.789.772Aragón 1.184.295Principado de Asturias 1.112.186Baleares 680.933Canarias (*) 1.439.051Cantabria 522.664Castilla-La Mancha 1.675.715Castilla-León 2.582.327Cataluña (*) 5.972.512Comunidad Valenciana 3.732.679Extremadura 1.086.420GALICIA 2.843.498Madrid 4.780.572Murcia 1.066.788Navarra (*) 515.538País Vasco 2.136.100La Riqja 260.024Ceuta 65.151Melñla 52.388

ESPAÑA 38.438.613

[

(*): Existen municipios con las cifras pendientes de aprobación. Fuente; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta­ción.

Page 37: sesión de ^e

rINFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

En la distribución de la población entre las cuatro pr lugar con 399.378 habitantes de hecho ( prácticamente dos provincias presentan unas densidades de población y Pontevedra.

La densidad de población del municipio de A Veiga es muy comarca de Vaideorras.

7!nn Sesión de fe

. . í4A£rH§t/fc] Secrñtano,

ense ocupa el tercer habitantes ). Estas

las de La Coruña

de la provincia y de la

EVOLUCION HISTORICA RECIENTE DE LA POBLACION DE HECHO EN GALICIA.

PROVINCIAS 1950 1960 1970 1975 1986

La Coruña 955.772 991.729 1.004.188 1.042.880 1.101.410Lugo 508.916 479.530 415.052 405.303 399.232Orense 467.903 451.474 413.733 409.945 399.378Pontevedra 671.609 680.229 750.701 825.607 884.408

GALICIA 2.604.200 2.602.962 2.583.674 2.683.735 2.784.428

TASA CRECIMIENTO ANUAL ACUMULATIVO ( % )

PROVINCIAS 1960/50 1970/60 1975/70 1986/75

La Coruña + 0,37 + 0,12 + 0,75 + 0,51Lugo - 0,59 - 1,43 - 0,47 • 0,13Orense - 0,35 - 0,87 - 0,18 - 0,23Pontevedra + 0,13 + 0,99 + 1,92 + 0,65

GALICIA + 0,004 - 0,07 + 0,75 + 0,80

ESPAÑA + 0,84 + 1,05 + 1,01

2.2.2.- ESTUDIO DE POBLACION DE LA PROVINCIA

Con ima extensión superficial de 7.278 Km2. y una población de hecho de 399.378 y de derecho de 438.073 en 1986, la provincia de Orense ocupa el 24,7 % de la superficie total de Galicia.

La población provincial se reparte entre 92 municipios que constituyen la unidad administrativa básica, con una extensión superficial media de 80 Km2. ( El municipio de A Veiga tiene 291 Km2.)

Page 38: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA, A VBIGA.

Desde 1.900 el crecimiento demográfico en Galicia ha por la media española, y así, mientras en España la pob. tasa de crecimiento del 82,4 % , en Galicia esta tasa brutees 1.981. 11 ^

'LzutAj,

cha.en fc'.-SiCr; ce

tí ^ecieiauo, ^>3.- Vi "

\si i ^

Esta tendencia general al estancamiento no es igual mismo período la tasa de crecimiento en Pontevedra ha sid Por el contrario, en el caso de Lugo, la tasa es negativa en un sufre variación.

al experimentado 1.970 nlran^a una

do un 39 % en

gallegas. Para este Coruña del 53,6 %.

de Orense apenas

Dentro de la provincia, con una tasa de crecimiento del 3 % en 1.970 y del 1,7 % en 1.981, la comarca de Orense experimenta mejores saldos de crecimiento respecto a las de El Barco y Verín, puesto que en 1.970 la tasa era del 7 % y en 1.981 del 12,2 %.

La evolución de la población de derecho en los últimos años ha sido la siguiente:

AÑO (•) VARONES MUJERES TOTAL

1.986 209.146 220.235 429.3821.991 170.283 183.208 353.491

(*) Fuente: Galicia en cifras 1991-Xunta de Galicia.

El peso relativo que tiene la población de la provincia de Orense respecto al conjunto regional ha pasado en lo que va de siglo de un 80,4 % a un 15,3 % en 1.970 y a un 14,3 % en 1.986. La tasa de crecimiento anual es ligeramente superior a la media nacional, lo que parece ser consecuencia del descenso emigratorio.

En el decenio de 1.965-1.975, según los datos de IDASA, la cifra de habitantes que en busca de mejores oportunidades de empleo se vieron forzados a elegir la senda de la emigración, alcanzó la cifra de 125.000 personas, que se reparten según sus puntos de destino:

- Un 25 % como emigración interior, lo que incluye no sólo las provincias, sino la emigración intermunicipal que tiene lugar en la misma provincia de Orense.

• Un 10 % de emigración a otros continentes, principalmente los países sudamericanos.

- Un 64 % a los países de la Europa Occidental.

Para este penodo, esta corriente inmigratoria alcanzó una cifra próxima a las 15.000 personas procedentes tanto de las provincias gallegas como del resto de la península e incluyendo los movimientos migratorios intermunicipales que se produjeron dentro de la propia provincia que alcanzaron la cifra de unos 7.700 habitantes.

Page 39: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.El Secreíano,

Esta corriente inmigratoria se produce como consecuencia algunos municipios de la provincia tienen respecto al prome y San Cíprián de Viñas, que actúan como focos de atracdó: empleo. Municipios limítrofes a estos focos, fundamentalmente af dé Greqs§, ven i cifras de población como asentamiento de parte de esta poblacioh, bebido a lit 'ífcoprecios de la vivienda en la capital provincial

ÉLyor niyéi dí desa^oilo relativo que ^gallego. 'Principakp^e son; Orense de lpr población campesina que busca

elementadas sus i6ón y a los altos

Uo.,

Uno de los efectos de estas corrientes emigratorias es el envejecimiento medio de la población, puesto que la población joven y más apta para el trabajo es la que emigra a otros lugares. El porcentaje de personas de más de 65 años pasó del 10,2 % en 1.960 a 14,5 % en 1.975, siendo ligeramente superior a la media española.

2.2.3.-ESTUDIO DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO.

2.2.3.I.- EVOLUCION.

La población de hecho en la última mitad de siglo ha sido la siguiente:

AÑO HABITANTES

1950 6.3571960 5.3301970 4.3321975 3.2721981 2.9271986 2.6721991 1.593

En la reciente evolución demográfica del municipio se observa desde 1970 un descenso hasta 1991, incluso mayor que el de la comarca.

Por otra parte la densidad de población es 5.47 hab/km2, muy por debajo del de la comarca 28.50 hab/km2, del provincial 47,75 hab/km2 y del de Galicia 91,53 hah/Trm9.

El número de entidades de población por es 0.16 para la comarca, 1.07 para Galicia y 0.56 para la provincia; en A Veiga 0.10.

POBLACION HECHO 70

POBLACION HECHO 75

A VEIGA 4.332 3.272

COMARCA 35.602 34.969

ORENSE 413.733 412.484

GALICIA 2.583.674 2.687.477

POBLACION POBLACION POBLACIONHECHO 81 HECHO 86 HECHO 91

2.927 2.672 1.593

31.810 30.998 27.709

411.339 399.378 347.538

2.753.836 2.785.394 2.696.398

Page 40: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

EVOLUCION DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION.

chaUZQjfy-'dc en Sesión de fe-

,'L f r-, ,f

E¡ Secretario,

T^oTTTv1

US»

■ OINDICE INDICE INDICÓ TÍNBICE1970-75 1970-80 1970l8& .1970-91

A VEIGA 75,53 67,57 61,68\¿ j£\ . ;COMARCA 98,22 89,35 87,07 x•:<í:;-'77léá^-

ORENSE 99,70 99,42 96,53 84,00

GALICIA 104,02 106,59 107,81 104,36

% DE POBLACION SOBRE EL TOTAL DE LA COMARCA

POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION% 1970 %1975 % 1981 %1986 %1991

A VEIGA 12,17 9,38 9,20 8,62 5,75

DENSIDAD DE POBLACION Y DENSIDAD DE POBLAMIENTO.

A VEIGA COMARCA ORENSE GALICIA

POBLACION TOTAL 70 4.332 35.602 413.953 2.584.020

POBLACION TOTAL 86 2.672 30.998 399.378 2.784.427

POBLACION HECHO 91 1.593 27.709 347.538 2.696.398

SUPERFICIEKM 2 291,00 872,30 7.276,50 29.502,90

NUMERO DE PARROQUIAS 29 111 916 3.775

ENTIDADES DE POBLACION 29 158 4.042 31.607

DENSIDAD POBLACION 91 5,47 28,50 47,76 91,39

DENSIDADPOBLAMIENTO 0,10 0,16 0,56 1,07

Page 41: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

2.2.3.2.- POBLAaON TOTAL Y POR EDADES.

Según datos del padrón municipal de habitantes referidos a 1991.

DENOMINACION POBLACION DE HE» VaronesTotal

>■ SECÍU.lM^lA z ¡iVEIGA (A)

VEIGA (A)

POBLACION DE DERECHO Total Varones Mujeres

1748 867 881

ESTRUCTURA POR EDAD; L aprimara característica que cabe destacares el elevado porcentaje de población mayor de 65 años; lo que indica un acentuado proceso de envejecimiento.

EDAD DE LA POBLACION EN 1986.

A VEIGA COMARCA ORENSE GALICIA

0-14 413 5.848 78.533 489.244

15-64 2.118 21.654 314.031 1.624.200

+ 65 774 6.112 91.986 395.516

TOTAL 3.305 33.614 484.550 2.508.960

% 0-14 12,50 17,40 16221 19,50

% 15-64 64,08 64,42 64,81 64,74

% + 65 23,42 18,18 18,98 15,76

Page 42: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA* A VEIGA*

INDICES DE DEPENDENCIA DE LA POBLAaON EN 198K¡j' o\ h*> ~

.■A

I ' «n'sofiiíín de fe

Es probablemente, el índice que expresa con más clÉpflad el gradq de envejecimiento de la población, resultado de dividir el número de personas de másld? 65(años eaire la paliación que — entre 15 y 65 años. v/a^^^1: '• -db a J . ’>

tiene

A VEIGA COMARCA ORENSE ' '' GALICIA

IND.DEP.GENERAL. 56,04 55,23 54,30 54,47

INDJ3EP.JUVENIL. 19,50 27,01 25,01 30,12

IDP.DEP.SENIL 36,54 28,23 29,29 24,35

TASA DE REEMPLAZO GENERACIONAL EN 1986

Además del grado de envejecimiento , es interesante medir la capacidad de reposición o reeemplazo generacional de esta población, resultado de dividir el grupo de personas de 15 a 40 años entre la de 40 a 64 años.

Tj>s tasas de reeemplazo manifiestan los resultados de una situación demográfica desfavorable.

A VEIGA COMARCA ORENSE GALICIAPOB. entre15-39 AÑOS 1.154 11.306 144.323 1.003.845

POB entre40-64 años 964 10.348 137.333 836.797

TASAREEMPLAZO 1,20 1,09 1,05 1,20

Del análisis de los datos de los cuadros anteriores pueden extraerse las siguientes conclusiones.

El grado de envejecimiento de la población es muy elevado puesto que la población de más de 65 años supera el 20 %.

Ante este proceso de regresión y envejecimiento demográfico será preciso replantearse el desajuste entre los equipamientos escolares y la demanda prevista. Paralelamente se demandará una mayor oferta de servicios de la tercera edad.

Un tercer aspecto a considerar es la dificultad de incrementar las iniciativas locales y la introducción de novedades de todo tipo, a los que se encuentra más receptiva una población joven y no una envejecida como la de la comarca.

2.2.3.3.- CACTERISTICAS PERSONALES: SEXO, EDAD .NACIONALIDAD.

La tasa de mascuiinídad del municipio es 95.70, inferior a la de la comarca 99.83; pero superior a la media gallega 91.95 y a la provincial 92.74.

Page 43: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

¡EJ Seci'íítaMú,

Dos razones hay para ello: la emigración afecta por igual a l^gjSiacTúii fe4< inmigración esta integrada principalmente por varonesyraulchos jtetjos explotaciones pizarreras. fj (

ESTRUCTURA POR SEXO DE LA POBLAaON EN 1991V'!? „' ■ ÍQm'1

y uRscuima ;yia-trabajan en las

TOTAL HOMBRESA VEIGA VALDEORRAS

HECHO 1991 779 13.375

TOTAL MUJERESHECHO 1991 814 . 13.956

TASA 91 ORENSE GALICIAMASCUUNIDAD ' 95,70 98,55 92,74 91,95

2.2.3,4.- CARACTERISTICAS SOCIALES: HOGARES Y COMPOSiaON FAMILIAR. INSTRUCaON POR GRUPOS Y POR SEXOS.

La población total del municipio según datos de 1991 es de 1.595 habitantes, el número de viviendas 1.567 de las cuales sólo 688 son principales. Hay una media de 2,32 habitantes por vivienda.

La proporción de personas con estudios universitarios o asimilables es mínima mucho menor del 4,56 % de la población comarcal, de la media de la provincia de Orense (4,79 %) ; y sobre todo a la gallega (5,86 %).

Por el contrario , la situación es mis positiva en cuanto a la proporción de analfabetos con una media menor que la provincial e incluso que la gallega; pero superior a la comarcal.

^ANALFABETOS %SIN ESTUDIOS ^PRIMERGRADO

%SEGUNDOGRADO

%TERCERGRADO

A VEIGA 6.20 28.10 49.50 16.00 .20

VALDEORRAS 5.79 43.63 23.48 22.54 4.56

ORENSE 6.84 35.31 31.04 22.02 4.79

GALICIA 6.70 21.53 40.81 25.10 5.86

Page 44: sesión de ^e

¡ón de feINFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

2.2.3.S.- DISTRIBUCION ESPACIAL.

ESTUDIO POR PARROQUIAS; en el conte: acentuada dispersión de! hábitat, es imprescindible! menor que la del municipio. {

lento|mo gráfica a escala

PARROQUIAS DE A VEIGA,

SUPERF. POB81 POB86 DENS81 DENS86 *81/86

BAÑOS 5,2 121 114 23,27 21,92 -5,79CANCEDA 5,1 43 43 8,43 8,43 0,00CARRACEDO 3,8 88 72 23,16 18,95 -18,18CASDENODRES

4,5 76 74 16,89' 16,44 -2,63CASTROMAO 11,3 128 112 11,33 9,91 -12,50CASTROMARIGO

2,5 96 88 38,40 35,20 -8,33COREXIDO 3,7 79 64 21,35 17,30 -18,99CORZOS 12,5 143 126 11,44 10,08 •11,89CURRA 16,9 30 21 1,78 1,24 -30,00EDREIRA 3,2 53 51 16,56 15,94 -3,77ESPIÑO 5,6 93 78 16,61 13,93 -16,13LAMALONGA 18,1 147 149 8,12 8,23 1,36MEDA 2,3 119 103 51,74 44,78 -13,45MEIXIDE 5 54 45 10,80 9,00 -16,67APONTE 52,5 126 104 2,40 1,98 -17,46PRADA 19,4 151 124 7,78 6,39 -17,88PRADOLONGO

6,4 111 89 17,34 13,91 -19,82PRADOS 2,3 62 50 26,96 21,74 •19,35REQUEIXO 5,4 84 80 15,56 14,81 -4,76ROMAO 12,5 42 33 3,36 2,64 . -21,43S. FIZ 3,9 33 34 8,46 8,72 3,03S.LORENZO 6,5 130 121 20,00 18,62 -6,92S. CRISTINA 2,3 26 27 11,30 11,74 3,85SEOANE 17,5 133 125 7,80 7,14 -6,02VALDIN 26,9 157 141 5,84 5,24 -10,19VEIGA 3,1 309 334 99,68 107,74 8,09VILABOA 3,1 45 37 14,52 11,94 -17,78VILANOVA 22,5 81 73 3,60 3,24 -9,88XARES 6,2 167 160 26,94 25,81 -4,19

TOTAL 290,2 2927 2672 10,09 9,21 *8.71

Se observa un descenso generalizado de la población en la mayoría de los núcleos.

Las parroquias positivas en A Veiga fueron: Lamalonga, S. Fiz, Santa Cristina y A Veiga.

Page 45: sesión de ^e

ItJPORMACION URBANISTICA. A VEICA.

Las parroquias más negativas en cuanto a tasas de crecimiento fueron: Pradolongo, Prados, Corexido y Carracedo.

Es necesario detectar cuales son los factores que explican esta evolución positiva.

SEGUN DATOS DE 1991:

DENOMINACIONTotal

BAÑOS (SAN FELIX) ■ 94CANDEDA (SAN MIGUEL) 25CARRACEDO (SAN MIGUEL) ' 33CASDENODRES (SAN SALVADOR) 53CASTROMAO (SANTA MARIA) * 73CASTRO MARIGO (SAN MIGUEL) 54COREXIDO (SAN ESTEBAN) 33CORZOS (SANTIAGO) 84CURRA (SAN MIGUEL) 11EDREIRA (SANTA COLUMBA) 24ESPINO (SAN VICENTE) 48LAMALONGA’(SANTA MARIA) 94MEDA (SANTA MARIA) 52MEDUDE (SANTA MARIA) 20PONTE (STAMARIA MAGDALENA) 44

PRADA (SAN ANDRES) 79POBLADO DE PRADA 18‘DISEMINADO* 18

8 10 8 10

PRADO (SAN ESTEBAN) PRADOLONGO (SAN PEDRO) REQUEIXO (SAN ANDRES) ÍUOMAO (SANTO TOMAS)SAN FIZ (SANTA CATALINA} SAN LORENZO (SAN LORENZO) SANTA CRISTINA (SAN TIRSO) SEOANE (SAN JUAN)VALDIN (SANTA MARIA)VEIGA (A) (SANTA MARIA) VILABOA (SANTA LUCIA) VTLANOVA (SAN PEDRO) XARES (SANTA MARIA)

43 20 2355 26 2941 20 2112 8 411 6 571 36 3524 14 1048 24 2478 36 42264 133 13115 8 737 16 2175 33 42

Page 46: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA, en Srs'ón -le ;*> i

cha*?.. . . . .L5JSSJ33?Ei Secíólafio,

W;

DENOMINACION poblacio:Total Varoi

BAÑOS (SAN FELIX) 100 49 51CANDEDA (SAN MIGUEL) 27 15 12CARRACEDO (SAN MIGUEL) 37 18 19CASDENODRES (SAN SALVADOR) 60 30 30CASTROMAO (SANTA MARIA) ■ 76 43 33CASTRO MARIGO (SAN MIGUEL) 57 27 30COREXIDO (SAN ESTEBAN) 35 12 23CORZOS (SANTIAGO) 87 42 45CURRA (SAN MIGUEL) ‘12 6 6CURRA 12 6 6EDREIRA (SANTA COLUMBA) 26 12 14ESPINO (SAN VICENTE) . 54 31 23LAMALONGA (SANTA MARIA) 106 55 51MEDA (SANTA MARIA) 64 32 32MEIXEDE (SANTA MARIA) 21 8 13PONTE (STAMARIA MAGDALENA) 53 27 26

PRADA (SAN ANDRES) 83 37 46POBLADO DE PRADA 21 10 11■"DISEMINADO * 21 10 11PRADA 62 27 35PRADA (NUCLEO) 62 27 35

PRADO (SAN ESTEBAN) 46 23 23PRADOLONGO (SAN PEDRO) 56 27 29REQUEIXO (SAN ANDRES) 43 20 23RIOMAO (SANTO TOMAS) 15 11 4SAN FIZ (SANTA CATALINA) 11 6 5SAN LORENZO (SAN LORENZO) 76 39 37SANTA CRISTINA (SAN TIRSO) 25 15 10SEOANE (SAN JUAN) 55 30 25VALDIN (SANTA MARIA) 88 42 46VEIGA (A) (SANTA MARIA) 291 146 145VTLABOA (SANTA LUCIA) 17 8 9VILANOVA (SAN PEDRO) 42 20 22XAHES (SANTA MARIA) 85 36 49

Page 47: sesión de ^e

r

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

2.2.3.6.- MOVIMIENTOS NATURALES.

población que ha LÚmero de hijos por

NATALIDAD; Las tasas de natalidad; muy baj perdido gran parte sus efectivos jovenes por la emigradóifamilia.

MORTALIDAD; Los altos valores de las tasa de idealidad son cons^rtrfhcia de una población envejecida; la leve reducción experimentada respecto al pendió 19^8ÍT,ja&y que relacionarla con la mejora de la cobertura sanitaria.

CRECIMIENTO VEGETATIVO; Como consecuencia de lo anterior el saldo de estos periodosa es negativo; y como puede observarse en el cuadro anexo muy superior al comarcal provincial o regional.

K-$ ‘ r'r<-^ ae fecha'u'^r

k-o'7o -

A VEIGA COMARCA ORENSE GALICIA

TASA NATALIDAD1980-85 4,85 9,51 10,46 14,58

TASA NATALIDAD . 1986-89 3,65 7,37 6,65 8,89

TASA MORTALIDAD1980-85 17,42 11,99 12,03 11,07

TASA MORTALIDAD 1986-89 11,70 9,63 10,15 9,27

CTO. VEGETATIVO 1980-89 -12,57 -2,48 -1,56 3,51

CTO.VEGETATTVO1986-89 -8,05 -2,26 -3,50 -0,39

2.2.3.7.- CARACTERISTICAS TEMPORALES. POBLACION DE TEMPORADA, 1 . MOVIMIENTOS LOCALES Y TURISMO.

Se observa población de temporada ewn ciertas épocas, turismo rural; basado en los deportes náuticos que se pueden realizar en el embalse de Prada, la caza pesca y el senderismo por las rutas naturales y espacios protegidos del municipio.

Page 48: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA* A VEIGA,

dJLoltáoui dfc^'jXq,

Apra. . .> t n P*-:■■,■ i-S—i

r n-í ;+j-ci»ÍLl. . . . í..5-¿2aJ397

tü¡ Seci&triiio,

2.2.4.S.- MIGRACIONES. MOTIVO, ORIGEN, DISTRIBU' ACTIVIDAD Y NIVEL DE INSTRUCCION.

EVOLUCION DEL SALDO MIGE> [O. 'H¡A _ £>;

A VEIGA COMARCA

SALDO MIG.POB 70-86 -1.309 -4.355 -16.540 -17.556

SALDO MIG.POB. 70-75 -995 -629 -5.082

e SALDO MIG.POB. 75-80 -195 -3.142 -5.186

10.085

-27.142

SALDO MIG.POB. 81-86 -119 -577 -6.272 * -499

% SALDO MIG.POB 70-86 -30,22 -12,23 *4,00 -0,68

% SALDO MIG.POB. 70-75 -22,97 -1,77 -1,23 0,39

% SALDO MIG.POB. 75-80 -5,96 -9,01- -1,26 -1,01

% SALDO MIG.POB. 81-86 -4,07 -1,81 -1,53 -0,02

2.2.4.9.- SINTESIS DE LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS..

Puede considerarse negativa la situación :

- Pérdida constante de población, incluso por encima de la provincia y Galicia.

- Incapacidad para mantener la población.

- Crecimiento y saldo migratorio negativo.

- La estructura por edad deja patente un fuerte envejecimiento y no garantiza el reemplazo generacional

Page 49: sesión de ^e

p

r

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

2.2.2.- EMPLEO.

2.2.2.I.- POBLACION ACTIVA, EMPLEO Y PARO. GAL!

galle¡

* r?itup e¿: l,vÍ76,3 nj|í ¡pbr^la 'eJáStenté1/

trsonas, lo que Galicia el año

Al analizar el año 1987, la población activa gallega! supone el 8,11 % de la total de España y un aumento del 1,4’ anterior. La Coruña y Pontevedra son las dos provincias activa.

En el cuadro siguiente se recoge la distribución por sectores económicos de la población activa. Dicha distribución constituye un indicador del nivel de desarrollo económico de Galicia, ya que la experiencia mundial pone de manifiesto que ei grado de desarrollo de una economía es tanto mayor cuanto menor es el porcentaje de población activa agraria y, como consecuencia, cuanto mayor es el porcentaje de población activa correspondiente a la Industria y Servicios.

En Galicia y España, la población activa agraria se distribuía por Sectores al finalizar el año 1987 del modo siguiente:

GALICIA ESPAÑA% %

Agricultura 35.3 13.7Industria 14.0 21.3Construcción 8.1 8.2Servicios 35.4 46.3No dasificable 6.9 10.5

TOTAL 100 % 100%

Galicia y España ofrecen esquemas sensiblemente distintos.población activa por Sectores. Diferencias consistentes en una elevada tasa de población activa agraria en Galicia, que casi triplica la media española, y bajas t-asa-s de población activa en la Industria y en los Servicios.

En cuanto a la población activa agraria, también se ponen de manifiesto notables diferencias por provincias en Galicia. Así, la provincia con tasa más elevada es Lugo, con ei 53.2 %, es decir, más de la mitad de la población activa lucense pertenece al Sector Agrario, lo cual es un claro signo de subdesarrollo económico. A continuación de Lugo se coloca Orense, con el 44.0 %, también indicativo de una situación de subdesarrollo. Las tasas más bajas las registran Pontevedra, con el 29.6 % y La Coruña, con el 29.5 %.

En cuanto a la distribución mencionada de la población activa por Sectores, también tiene una significativa importancia el porcentaje correspondiente a los no clasiñcables, que alcanza el 6.9 % en Galicia y en el 10.5 % en España. Estos porcentajes guardan una clara relación con el paro, en especial con aquellos parados que buscan su primer empleo, lo que hace que no se los pueda clasificar dentro de ningún Sector económico concreto.

I.

Page 50: sesión de ^e

........1.5

La población activa gallega se distribuye del modo siguiente:

MILES DE PERSONAS

1035.9>11.94 ■ ,Parados 140.4

Población activa 1176.3

Los ocupados significan en Galicia el 88.06 % de la población activa, en tanto que la tasa deparo se sitúa en el 11.94 %. A nivel nacional, la tasa de paro es de 20.03 %. En el año 1986, dichas tasas eran del 13.33 % en Galicia y del 21.17 % en el conjunto nacional.

En el cuadro siguiente se recoge la distribución de la población ocupada por sectores económicos, lo que ofrece un esquema todavía máa significativo de la realidad económica gallega que ei referido a la población activa.

La población ocupada se distribuye por sectores, en Galicia y España, del modo siguiente:

GALICIA ESPAÑA

Agricultura 40.1 14.9Industria 14.7 24.2Construcción 7.8 8.3Servicios 37.4 52.6

TOTAL 100.0 100.0

GALICIA: POBLAaON ACTIVA, EMPLEO Y PARO POR PROVINCIAS. Población de 16 y más años. Año 1987. Miles de personas.

POBLACTONACTIVA

OCUPADOS PARADOS TASA DE PARO

La Coruña 430.90 381.90 49.00 11.37Lugo 187.40 171.70 15.70 8.38Orense 182.60 165.30 17.30 9.47Pontevedra 375.40 317.00 58.40 15.56

GALICIA 1176.30 1035.90 140.40 11.94

ESPAÑA 14497.80 11593.90 2903.90 20.03

% GALICIAESPAÑA 8.11 8.93 4.83 59.61

Nota; Fuente de información básirvc INE.

Page 51: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

2.2.2.2.- TASAS DE PARO Y OCUPACION; MUNICIPIO.

Aunque estadísticamente el problema del paro es provincia y de Galicia, los datos encubren un subempleo e:

La tasa de ocupación en A Veiga es 37,37 % de la de la provincia y Valdeorras, sin embargo estos datos son del sector primario.

i Aprutvüü en S'-tUon de te

cha.2íL.. ii£QRJ9fl".ti íjecioiario,

n ^

comarcal, de la

^ _____ Jos es similar a ladado^í-aito,¿ivel de subempleo

Ky¡

TASA DE OCUPACION SEGUN PADRON DE 1986

HOMBRES , MUJERES TOTAL

A VEIGA 63,30 11.60 37,37

VALDEORRAS 60,72 20,28 40,53

ORENSE ‘ 61.34 21,03 40,47

GALICIA 59,78 21,‘41 39,27TASA DE PARO SEGUN PADRON DE 1986

HOMBRES MUJERES TOTAL

A VEIGA 2.50 1,80 2,15

VALDEORRAS 6,63 12,79 9,70

ORENSE 8,61 12,19 10,37

GALICIA 13,68 17,85 15,89

Comparando los datos de las tablas adjuntas se podría destacar que el volumen total de paro del municipio aumenta constantemente desde 1984 hasta 1989. Aunque habría que destacar que entre 1987 y 1988 se produce un fuerte aumento y una posterior recesión en el año siguiente siguiendo la tendencia general del país.

EVOLUCION DEL PARO REGISTRADO ENTRE 1984-89.

1984-100

% 84-85 % 84-86 % 84-87 % 84-88 % 84-89

A VEIGA -21,33 24,00 28,00 48,00 49,33

VALDEORRAS 9,37 32.03 52,14 81,84 79,59

ORENSE 5,60 21,40 45,35 56,35 45,68

GALICIA 3,89 15,41 25,58 33,02 2 8,46

Page 52: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA, A VEIGA.

EVOLUCION INTERANUAL

% 84-85 % 85-86

A VEIGA -21,33 57,63

VALDEORRAS 9,37 20,72

ORENSE 5,60 14,96

GALICIA 3,89 11,09

O \W 88*89% 86-87//*

Observando la tabla adjunta cabe destacar que el grupa que soporta más paro es el de los de 2a grado. No obstante, haciendo un estudio pormenorizado de este grupo nos encontramos con que el subgrupo de B.U.P. es el que infla las cifras espectacularmente ya que las personas de F.P. generalmente tienen empleo, y por ello se hace necesario potenciar mucho más el campo de la formación profesional.

TASA DE PARO SEGUN EL NIVEL DE ESTUDIOS SEGUN PADRON DE 1986

SIN ESTUDIOS PRIMERGRADO

SEGUNDOGRADO

TERCERGRADO

A VEIGA 5,5 0,8 6,5 5,2

VALDEORRAS 4,2 6,8 19,6 14,3

ORENSE 5,0 7,1 18,4 11,9

GALICIA 8,4 11,8 21,7 13,1

ESTRUCTURA DEL PARO POR EDAD. SEGUN PADRON DE 1986

TASAS DE ACTIVIDAD POR GRUPOS DE EDAD

MUJERES

16-24 25-54 >54 TOTAL

A VEIGA 15,27 20,33 2,29 11,80

VALDEORRAS 29,07 32,09 9,91 23,42

ORENSE 26,04 32,04 12,65 23,42

GALICIA 31,12 33,76 13,77 26,11

Page 53: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

TASAS DE ACTIVIDAD POR GRUPOS DE EDAD

HOMBRES

16-24 25-54 >54

A VEIGA 60,87 94,47 28,86

VALDEORRAS 58,48 92,61 30,12

ORENSE 56,24 91,57 38,42

GALICIA 56,09 92,82 36,93

TASAS DE ACTIVIDAD POR GRUPOS DE EDAD

16-24 25-54 >54

A VEIGA 36,95 59,60 14,81

VALDEORRAS 44,04 64,09 19,43

ORENSE 41,19 62,04 24,16

GALICIA 43,81 63,14 23,72

TOTAL

"i ! i

TOTAL

38,22

44,13

44.70

46.71

2.3.- ACTIVIDADES ECONOMICAS.

2.3.1.- POBLACION ACTIVA.

La tasa de actividad en el municipio es de un 43.01 %, inferior a la media gallega 49.20% y a la provincial 46.69%, pero superior a la comarcal.

TASAS DE ACTIVIDAD, 1981

VARONES 81 MUJERES 81 GENERAL 81

A VEIGA 71,23 14,76 43,01

VALDEORRAS 67,60 12,34 40,02

ORENSE 72,11 23,02 46,69

GAUCHA 72,84 27,71 49,20

Page 54: sesión de ^e

IHFORMfcCION URBANISTICA. A VEIGA.

2.3.2.- SECTORES DE ACTIVIDAD.

La estructura sectorial de la población activa indica qu al del contexto comarcal. El sector primario ocupa más de la superiores al provincial y al gallego. .

:;o cp Sesión cíe ¡a-

. :. Í5-AB8. Í997ti Seciciauo,

11

DATOS RELATIVOS A LOS SECTORES DE ACTIVIDAD

A VEIGA COMARCA ORENSE GALICIA

% SECTOR -PRIMARIO 53,20 24,08 45,52 34,56

% SECTOR ENERGIA-AGUA 0,40 3,17 1,22 1,25

% SECTOR INDUSTRIA 7,80 25,18 11,47 17,52

% SECTOR CONSTRUCCION 17,40 14,15 10,97 10,20

% SECTOR SERVICIOS 21,20 33,42 30,82 36,48

SECTORES DE ACTIVIDAD EN 1981

A VEIGA COMARCA ORENSE GALICIA

% SECTOR PRIMARIO 53,20 24,08 45,52 34,56

% SECTOR SECUNDARIO 25,60 42,50 23,66 28,96

% SECTOR SERVICIOS 21,20 33,42 30,82 36,48

Page 55: sesión de ^e

A VEIGA

VALDEORRAS

ORENSE

INFORMACIQH URBANISTICA. A VEIGA.

U s ~ ACTIVOS NO AGRARIOS 1981

V / Sr-

31.809

2.3.2.I.- SECTOR PRIMARIO.

AGRICULTURA

A igual que el resto de la comunidad autónoma, el descenso de la actividad agraria se refleja claramente en la evolución del número de explotaciones entre 1962 y 1982 consecuencia de la emigración, del abandono de las menos rentables y de la concentración parcelaria en algún caso.

Se hace necesario desbloquear el estado de paralización y acentuar la concentración parcelaria para al menos en parte paliar los problemas de viabilidad económica en las expíotaciones.En este sentido, se prevé la realización de una concentración parcelaria sobre 1.000 Has., en el municipio de A Veiga,

EVOLUCION DEL NUMERO DE PARCELAS.

1962 1972 1982 % 62/72 % 72/82

A VEIGA 35.812 17.750 16.922 -50.44 -4.66VALDEORRAS 195.467 131.325 89.720 -32.81 -31.68GALICIA 9.382.526 7.235.810 5.393.504 -22.88 -25.46ORENSE 2.819.584 2.151.792 1.528.428 -23.68 -28.97

EVOLUCION DEL NUMERO DE EXPLOTACIONES AGRARIAS.

1962 1972 1982 % 62/72 % 72/82 % 62/82

A VEIGA 1321 904 786 -31.57 •13.05 -40.50

COMARCA 8729 6486 6324 -25.70 -2.50 -27.55

GALICIA 431.019 382.615 367.680 -11.23 - 3.90 -14.70

ORENSE 94.715 82.554 80.656 -12.84 -2.30 -14.87

Page 56: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA* A VEIGA,

■r

ARBOLADO % 16.83

CULTIVADA % 9.83

PRADERAS % 17.32

22.27

11.35

46.22

SUPERFICIES UTILIZADAS

- En A Veiga la superficie arbolada ocupa entre un 8 y un 25 %.

- La superficie cultivada entre un 7 y un 13 %.

f

MECANIZACION AGRARIA 1982 CENSO GENERAL

A VEIGA VALDEORRAS GALICIA ORENSE

TRACTORES 77 414 62.486 7.414

MOTOCULTORES 141 369 45.681 5.239

COSECHADORAS 11 40 5.726 626

OTRAS MAQUINAS 78 169 75.078 4.018

V.

Page 57: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VZIGA.

I Aprc^Jfido en Sesión de re-<**-&*-.......;_5_A£SJ397

E¡ Sectaiauo,fc>-_ M-r

GANADERIA.

la mayor repre de la provincia orensana.

CENSO GANADERO 1990

la mayor representatividad la tiene el ganado ovino-/! riño, cqpd ¿«7,61 ^qfe la cabaña ovina< / nVí

Na RESES

A VEIGA MEDIACOMARCAL PROVINCIAL

MEDIAREGIONAL

DE BOVINO 1.376 3.109 66.499 841.407

INTENSIDADDE BOVINO 4,73 3,20 9,14 28,52

A VEIGA MEDIA MEDIA MEDIA

N2 RESESCOMARCAL PROVINCIAL REGIONAL

OV-CAPRINO

INTENSIDAD

2.886 9.297 114.173 251.615

OV-CAPRINO 9,92 9,56 15,69 8,53

NUMERO DECERDOS

INTENSIDAD

0 7.297 264.066 1.148.446

PORCINO 7,90 36,29 38,93

NUMERO DE CABEZAS DE GANADO.

-A VEIGA

-VALDEORRAS

- ORENSE

- GALICIA

2.386 CAPSINO-OVINO 1.376 BOVINO

9.927 O VINO-CAPRINO 3.109 BOVINO 7.677 PORCINO

114.173 C-0 66.499 B 264.066 P

251.. 615 O-C 841.407 B 1.148.446 P

FORESTAL.

Cuenta con la mayor superficie forestal absoluta de la comarca; de la cual la mayor parte es monte comunal-

Page 58: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

r

primario ;

i—¿ÚLfed^oU_

ApV/„, c,n Sofión de.....:S A££. 13!

E; '■>.í:rRj.¡v¡o.

RECOMENDACIONES Y CUESTIONES A DESAJSE^SaEI./* f% O'

El desarrollo futuro del municipio vendrá marcado ^pr los siguientes cfBj* fcivos en el sector

CnRacionalización de la explotación del bosque ( repoblaciones adecuáda&y-Protección contra los

incendios forestales; fomento de reforestación en los suelos degestir qalifiad: ..

Deberá racionalizarse la ganadería y desarrollar el ganado ovino.

(

En el contexto de la Europa comunitaria, hay que desarrollar las siguientes directrices, derivadas de la reorientación de la política agraria ( Simposium de Herrsching, Alemania, 1991):

* Los productos de calidad tendrán cada vez una importancia mayor.

*’Creciente importancia de los aspectos ecológicos y sociales de la agricultura, lo cual incide sobre el método de producción, que deberá ser compatible con el mantenimiento del medio ambiente natural.

* Las prestaciones ecológicas realizadas por la agricultura ya no tendrán efectos externos, sino . que serán aportaciones originales de la agricultura por las que habrá que pagar una compensación.

* Tendrán que ampliar las ofertas comerciales de atención y cuidado del turismo y recreo.

* La formación del agricultor se ampliará, para que sea capaz de mantener los valores paisajísticos y recursos naturales básicos para la vida . En este sentido sería muy práctico la implantación de un sistema dual de FP, de 2 o 3 años de duración ; en el que los alumnos combinarían el aprendizaje en una empresa rural con las clases teóricas.

* Los cultivos alternativos ofrecen las mayores salidas, sobre todo en parcelas de reducida extensión: árboles de navidad, ramaje decorativo( buxo, acebo...), apicultura, materia prima industrial (bioenergía, lino...), etc..

2.3.2.2.* SECTOR SECUNDARIO.

A diferencia de lo que ocurre en prácticamente la totalidad del resto de la comarca el sector secundario apenas si tiene representación en el municipio de A Veiga.

Unicamente en la capitalidad y en Xares (donde hay dos establecimientos con venta de alimentos y bebidas además de un aserradero).

Citaremos finalmente la central hidroeléctrica existente en el río Xares; cuyo salto está próximo al núcleo de Xares.

(

Page 59: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.\f~

é^a-ávt --------

«!:■■■ , -, cr, Lcricr. c-t íchíáLi......ísm-rm

ti bfcciciürjo,

e-

2.3.2.3.- SECTOR TERCIARIO.

. iSs

Mí ^ fT-VSe analiza la actividad terciaria a través de la evoIuciájMel número d¡fe liceiQas comerciales por

ramas de actividad, comparándolas con lasa de la comarca, .provincia, y región.' )E1 municipio esn J i a n. 4" a. aTakA .y A a. / t T 7 M a1 a i- n ^ __T A \ 1 ^dependiente claramente de O Barco en el sector terciario.

-' />'

La actividad terciaria del municipio está prácticamenté^tég^p^a p^roej^ábmercio minorista.

UCENCIAS COMERCIALES POR 1000 HAB. EN 1991.

POBLACION N“ UCENCIAS UCENCIAS/1000 HAB.AUMENTAC. AUMENT.

A VEIGA 1.593 9 5,65

VALDEORRAS 27.709 268 9,67

ORENSE 347.538 3.423 9,85

GALICIA 2.696.398 28.528 10,58

POBLACION Na UCENCIAS UCENCIAS/1000 HAB.RESTO RESTO

A VEIGA 1.593 13 10,04

VALDEORRAS 27.709 413 14,90

ORENSE 347.538 5.150 14,82

GALICIA 2.696.398 36,734 13,63

CAMIONES POR 1000 HAB. EN 1991

POBLACION N“ CAMIONES ND CAMIONES/1Q00 HAB.

A VEIGA 1.593 49 30,67

VALDEORRAS 27.709 1.346 48,58

ORENSE 347.538 12.784 25,47

GALICIA 2.696.398 64.148 23,79

TELEFONOS POR 1000 HAB. EN 1991

Page 60: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

POBLACION N“ TELEF.

A VEIGA 1.593 181

VALDEORRAS 27.709 6.717

ORENSE 347.538 83.737

GALICIA 2.696.398 771.589

ENTIDADES FINANCIERAS

‘ POBLACION OFICINASTOTAL 91 BANC. 85

A VEIGA 1.593 1.

VALDEORRAS 27.709 24

ORENSE 347.538 233

GALICIA 2.696.398 1.418

N“tele;

113,62

242,41 \.y>A SECRETARIA. 65^4 [0&240,94

OFICINAS BANCO Y CAIXACAEXAS 88 *1000 HAB

2 1,88

15 1,41

160 1,13

698 0.78

Se prevé la construcción de un hotel en Xares; para turismo rural.

RECOMENDACIONES Y CUESTIONES A DESARROLLAR.

Mayor dotación de equipamientos y servicios para la tercera edad .

Desarrollo turístico. Potenciando los recursos de promoción de este: reserva cinegética, pesca fluvial, turismo rural, patrimonio arquitectónico, deportes de montaña, paisaje y areas culturales. Para el fomento del turismo rural de la zona, han de tenerse en cuenta los siguientes factores

Dotación y mejora de la infraestructura básica.

Preservación y fomento de la caza y pesca fluvial.

Acondicionamiento para el turismo rural y rehabilitación urbana de algunos pueblos Puente y Xares; sobre todo el interior montañoso y del patrimonio histórico-artístico.

Fomento de deportes náuticos como el piragüismo y el remo,en el embalse Prada,

Mejora de los accesos y preservación de espacios naturales, de elementos ecológicos singulares y de zona de interés paisajístico y geomorfológico: área de Pena Trevinca; Serra do Eixe.

Promoción de rutas ecuestres y de senderismo, sobre todo en las zonas mencionadas.

Eliminación de vertederos incontrolados.

i

Page 61: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

Mejora y adecuación de los márgenes de las carreteras, con labores de cuidado y limpieza delos mismos, asi como habilitación de zonas ajardinadas y miradores.

Promoción de ñestas populares, coincidiendo con exposiciones de artesanía local y productosgastronómicos de la comarca de elevada calidad ( vino, castaños, miel...)

Mejora de las infraestructuras.

Protección del medio ambiente basado en el tratamiento adecuado de los residuos sólidos urbanos y de los vertidos urbanos e industríales a los ríos.

AREAS DE MERCADO.

El centro de mercado principal es O Barco, acrecentándose su atracción en los últimos años debido principalmente a la construcción del hospital de la seguridad social.

En A Veiga antes el abastecimiento tenía lugar en Viana y Orense ahora la dependencia es mayoritariamente del Barco.

Para servicios médicos había que desplazarse a Orense, ahora con el hospital al Barco.

En servidos universitarios existe una dependencia clara de Santiago, y en menor medida de Orense; en los niveles de enseñanza media; O Barco y A Rúa son los prindpales nádeos de atracción.

Los cambios produddos en los desplazamientos se deben a las nuevas localizaciones en el territorio de servidos y equipamientos.

2.4.- REGIMEN DE LA PROPIEDAD DEL SUELO.

La estructura minifundista del término queda reflejada si analizamos la parcelarión, tremendamente fragmentada.

La propiedad ademas está sometida a una gran dispersión.

Page 62: sesión de ^e

3 - MEDTO TTKBANO.

Como tai sólo podemos considerar la capitalidad del mi^icipio.

3.1.- DESARROLLO HISTORICO.

El análisis de la evolución histórica de A Veiga, se realiza pártiéndo de la parroquia comounidad fundamental con personalidad histórica propia.

La evolución histórica del municipio esta directamente relacionada con el clima y el relieve; pueblos de 900 a 1.200 m de altitud que han vivido hasta hace muy pocos años en aislamiento, no sólo con el exterior; incluso entre ellos. La escasez de sucesos relevantes es provocada, hasta hace pocos años, por la dureza de los caminos cortados mucho tiempo por la nieve.

No había otra vida que la relación parroquial, pero cerrada cada parroquia una sola entidad de población; quince feligresía matrices, quince anejas, históricamente treinta pueblos.

El Arziprestazgo de Robleda comprendía históricamente 33 parroquias y 57 anejos, lo cual lo hacia con mucho el mayor de la Diócesis de Astorga. En 1856 ei Obispo Forcelledo y Tuero lo dividió en los de Robleda y Viana; quedando A Vega con 14 parroquias (sumergida Alberguería) y 15 anejos. En 1895 el obispo Vicente Alonso y Salgado hizo un nuevo arreglo parroquial, e introdujo las coadjudicatorias que venían a sustituir a los anejos. Todo ello va reflejado en cada parroquia con arreglo a la división actual, aunque se encuentren diferencias con el Nomenclátor, incluso en la advocación de la feligresía.

Tampoco se registra la dependencia jurisdiccional y las pequeñas guerras frías que pudiese haber entre los distintos poderes, se ha anotado que casi todos los vecinos pagaban foro al Conde de Maceda; pero esto no da ningún antecedente medieval, puesto que sólo pudo ocurrir después del siglo XVH. En resumen no hay ni castillos, ni monasterios que pudiesen haber tenido sus colonos; sólo agricultura y ganadería de los feligreses.

Así como la incomunicación fue la causa de las características , la reciente apertura de caminos debe traer aires nuevos. Primero fue la carretera del Alto del Covelo a A Vega, que a través de la feria dio salida a la riqueza ganadera. La contracción del embalse de Prada comunico el norte y el sur.

3.2.- USOS URBANOS DEL SUELO.

3.2.1.- RESIDENCIAL.

Es el uso habitual de las edificaciones; unifamiliares aísla das o adosadas por alguna de sus faahadaa

3.2.2.- INDUSTRIAL.

Sólo pequeñas empresas.

Page 63: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA„ A VEIGA.í ¿acrüiñijg,

3.2.3.- DOTACIONAL DE EQUIPAMIENTOS*

sistendal, religiosoEn la capitalidad del municipio, hay equipamiento i y deportivo. Se está construyendo un parque. /

Mercado de ganado en desuso.

3.2.4.- USOS TERCIARIOS.

Sólo comercio minorista y alguna oficina bancaria.

Se prevé la instalación de un hotel para el turismo rural en Xares.

3.2.5.- DOTACIONAL DE INFRAESTRUCTURAS.r3.2.5.1. - TRANSPORTES.

Taxis en la capitalidad; 4.

3.2.Ó.2.- INSTALACIONES.

ABASTECIMIENTO DE AGUAS. Red antigua cuyo deposito sirve además de al núcleo de A Veiga a Casdenodres; reforma en proyecto. Sólo hay depuradora en la capitalidad del municipio.

SANEAMIENTO. Aceptable. Pluviales y fecales vierten conjuntamente.

ENERGIA ELECTRICA, redes de baja tensión actualizada recientemente.

ALUMBRADO PUBLICO. Reformado recientemente..

TELEFONIA; en 1993 había 207 teléfonos en el municipio.

^ 3.3.- EDIFICACION Y VIVIENDA.

3.3.1. - TIPOLOGIA.

El carácter eminentemente rural del municipio, determina que la tipología habitual corresponda al clásica vivienda rural de montaña.

La morfología habitual corresponde a un tipo de planta cuadrada o rectangular, entre medianeras o aislada; la altura raramente superior a dos plantas, incluso los bajos, vanos reducidos y tejado a doble vertiente , revestido de losas de pizarra. La planta alta se dedica habitualmente a vivienda y la baja a usos agrícolas , existiendo un acceso independiente a cada una de ellas, con una escalera exterior para subir a la vivienda

Los materiales tradicionales empleados son la manipostería de granito, y en muchos casos la sillería, en muros de carga y cerramiento, la madera en forjados y carpintería, asi como en las divisiones internas; la pizarra , como ya he señalado antes como material de cubrición.Como elementos constitutivos de la casa tradicional además de la mencionada escalera exterior y su corredor de acceso, la galería de pequeñas dimensiones debido ala dureza del riúna

V

Page 64: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

Sesión dei4tó*«=-443M987

La sobriedad y la ausencia de aditamentos exteriorafii Teñ las fjaSvfoHag, jünüb con la adecuada integración al entorno que proporciona la piedra sin revestir y el sórdido carácter que la pizarra imprime al conjunto de las edificaciones, constituyen uno de %s valores e^táticosTpi&s característicos deAVeiga. /'U

En las edificaciones de nueva planta estos materiales ^á^u^t^ye^npb^-^ros nuevos como el hormigón annado en la estructura ; los muros de doble hoja, el aiiimim&-Wcárpinterías, la teja...Se suelen construir aisladas con dos plantas y ático, con uso fundamental de vivienda y situadas en las carreteras de acceso a los núcleos; aunque existen bastantes reformas y ampliaciones en las viviendas tradicionales en el interior de los núcleos.

El mayor problema es el desorden en las construcciones, la mezcla de usos residenciales y productivos de modo indiscriminado y la deficiencia en la calidad del diseño.

3.3.2.- DENSIDAD.

Las edificaciones no superan en la mayor parte de los casos las dos plantas. PARROQUIAS DE A VEIGA

SUPERFICIE (Ha) Na VIVIENDAS DENSIDAD

BAÑOS 5,2 48 9.23CANCEDA 5,1 17 3.33-CARRACEDO 3,3 48 12.63CASDENODRES

4,5 30 6.67CASTROMAO 11,3 53 4.69CASTRO MARIGO

2,5 46 18.40COREXLDO 3,7 33 8.92CORZOS 12,5 63 5.04CURRA 16,9 20 1.18EDREXRA 3,2 28 8.75ESPINO 5,6 42 7.50LAMALONGA 18,1 84 4.64MEDA 2,3 60 26.09MEDQDE 5 39 7.80APONTE 52,5 61 1.16PRADA 19,4 93 4.79PRADOLONGO

6,4 45 7.03PRADO 2,3 30 13.04REQUEDCO 5,4 39 7.22RIOMAO 12,5 16 1.28S.FIZ 3,9 18 4.62S.LORENZO 6,5 67 10.31S. CRISTINA 2,3 18 7.83SEOANE 17,5 94 5.37VALDEN 26,9 97 3.61VEIGA 3,1 208 67.09VTLABOA 3,1 16 5.16VILANOVA 22,5 37 1.67XARES 6,2 117 18.87

Page 65: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA-

Aprobado en SesiórAp raba a o en 'Sesión de fe-

ctejLz----fS-ABR; '38t

TOTAL 290,2

ti Sactaiaria,

1 i ^ J

CONDICIONES DE3.3.3.- CONSTRUCCION; ESTADO DE LAS E HABITABILIDAD Y GRADO DE URBANIZACION.EVOLUCION DEL PARQUE DE VIVIENDA.

W1"El elevado número de viviendas deshabitadas hace ^ue el estado de conservación de las

edificaciones no sea demasiado bueno. La gran mayoría dé las" viviendas son de edad alta; incluso aparecen pequeñas zonas en estado ruinoso. No obstante en las viviendas actualmente habitadas el estado de conservación es bueno debido fundamentalmente a la solidez de los muros. Las condiciones de habitabilidad y ei grado de urbanización son aceptables.

Según los cuestionarios parece que la demanda de vivienda está cubierta por el parque existente; si bien se constata un exceso de oferta.

En el municipio hay 1576 viviendas de las cuales 688 son principales y 879 no principales. De las cuales 208 están en la capitalidad; 90 principales y 118 no principales.

VIVIENDAS Y SU CLASIFICACION.

A VEIGA VALDEORRAS ORENSE GALICIA

VIVIENDATOTAL 1.567 15.819 185.150 1.130.760

VIVIENDAPRINCIPAL 688 9.583 115.176 785.809

VIVIENDASECUNDARIA 5S6 2.897 30.513 122.616

VIVIENDADESOCUPADA 290 3.135 36.560 195.802

OTRAS 3 204 2.901 26.533

% VIV.DESOCUPADA 18,51 19,82 19,75 17,32

3.3.4.- OCUPACION; REGIMEN DE USO Y DISFRUTE.

Según el cuadro anterior el 18,51 % del total de las viviendas del municipio están deshabitadas.

Además el 49,91 % son viviendas secundarias que pertenecen, generalmente, a población emigrada, no son habituales las rasas de fin de semana.

La tasa de ocupación de las viviendas es de 2,3 habitantes vivienda contando tan sólo las viviendas principales.

Page 66: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VSIGA.

í\jli4>LtUC*l

chaAprobado en Sesión de fe-

LA ADECUACION DE LAEED VIARIAAL TRAFI para el grado de motorización; si bien convendría señalizar L en la capitalidad (ferias).

3.3.5.- CALIFICACION LEGAL.

3.4.1.- TRAFICO. RED VIARIA.

3.4.- COMUNICACIONES.

El régimen de la construcción es libre.

3.5.- DOTACION DE EQUIPAMIENTOS.

3.5.1.- ESPACIOS UBRES PUBUCOS.

En la capitalidad hay un parque público con una pequeña zona de juegos para niños.

3.5.2. - DEPORTIVO.

Hay zonas deportivas ligadas al colegio.

3.5.3. - INSTITUCIONAL.

Ayuntamiento, Correos y Cuartel de la Guardia Civil

3.5.4. - DOCENTE.

Un Centro Escolar en la capitalidad.

3.5.5. - CULTURAL.

3.5.6. - OCIO.

3.5.7. - ASISTENCIAL.

Centro de salud y Farmacia en la capitalidad.

3.5.8. - SANITARIO.

La totalidad del municipio depende del hospital del Barco.

3.5.9. - RELIGIOSO.

Iglesias en todos los núcleos.

3.5.10. - FUNERARIO.

Cementerios en todos los núcleos.

3.6.- DOTACION DE INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES.

Page 67: sesión de ^e

INFORMACION URBANISTICA. A VEIGA.

3.6.1. - ABASTECIMIENTO DE AGUA.3.6.2. - ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES.3.6.3. - ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS.3.6.4. - ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO.3.6.5. - GAS Y OTROS.