sesión 53.a ordinaria en presidrncia de los seÑores claro

21
Sesión 53.a ordinaria en i8 de Agosto de 1923 PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO SOLAR Y CORREA. OV ALLB SUJUARIO El sefior Bello Codesido (C\Iinistro de Relaciones Exteriores) pide preferencia para un pro- yecto sobre prórroga por dos afios, de 1a,s funciones de los delegados de C'hile a la So- ciedad de las Naciones. - Continúa el inci- dente de la sesión a:1terior sobre los sucesos de Iquique y usan de la palabra los sefiores Barros Errázuriz y Amunátegui (C\I<inistro del Interior). - Se suspende la sesión. - A segunda hora continúa el debate del pro- yecto sobre prórroga de concesiones a los Ferrocarriles Salitreros. - Se levanta la sesión. ASISTEXCIA Asistieron los señores: Aguirre Cerda, iPedro A-Iessandri, José Pedro Arancibia L., Héctor Ariztía, -Rafael Barros E .• Alfredo Briones Luco. Ramón Bu1nes, Gonzalo Claro S., Luis Concha S., Juan E. Concha, 'Luis Enrique Correa O., Pedro Echenique, Joa'quín Edwards, Guillermo Errázuriz, Ladislao Gatica. Abraham Gonzá1ez Errázuriz, A. Huneeus, Fl'ancisco Letelier Silva, Pedro Lyon Pefia, Arturo Ochagavía, Silvestre Opazo, Eduar.io Rivera. Guillermo Silva Cortés. Romnaldo 'Torrealba, Zenón. Urrejo1a. Rafael Zafiartu, Enrique Zañartu, Héctor nes. Concha S. dOn Juan E., Concha don Luis E .. Ec'henique. Edwards. Gatica, González Errá- zUl'iz, HünE-eus. Letelier. Lyon. Opazo, Oclhagavía, Rivera. Si;va 'Cortés, Torrealba, Urrejola. Valdés, Zañ3 rtu don EnrIque, Zañartu don Héctor y los sefioresMinistros del Interior. de Relaciones Exteriores, Culto y Colonizaci6n, de Justicia e Instrucción Pública y de Industria, Obras Pú- blicas y Ferrocarriles. Leida y aprobada el acta de la Sesión an- terior. 3e di6 cuenta de los siguientes nE-gocios: Mensajes Cuatro de Su Excelencia el Presidente de la República en que inicia los siguientes proyectos de ley: Vno en que se le autoriza para jubilar a don Koening' con el sueldo íntegrQ que corresponde al cargo de Auditor de Gue- rTa. C>tro en que se concede por gracia a los indivic:uos de tropa que asistieron a la acción de gL'Erra de "!Sangra", el p'erecho a percibir SU3 pénsiones con arreglo a los sueldos que ri- gen y;ara el Ejército y sobre la base del sueldo del empleo inmediatamente superior. Otro que. tiene pOr objeto considerar comO de instrucci6n secundaria a los profesores civi- le.> de la Escuela C\1ilit"':'; y Otro en que se aumenta el escalafón de Jefes y oficiales de la Armada Nacional en una plaza de Vice-Almirante. y los sefiores .:\Iinistros del Interior, ele El primero, el segundo y el cuarto pasan Relaciones Exteriores, Culto y C010nizadón, de a la Comisión de Guerra y lVl)arina. y el tercero Hacienda y de Inclustria, Obras Públicas y Fe- a la Comisi6n de Instrucción Pública. rrocarriles. ACT_\. Se 1ey6 y fué aprobada :a siguiente: SesiÓn 52.a ordinaria en 27 de Agosto de 1923 Asistieron los señore3 Cl3.ro, Corr2a, ... J\..;;ui- rre, Alessandri, Ariztía, Barros. Brio- ]\Ioción Una ¿' el honorable Senador por Valpal'aíso, L .. t'l'ejola, ,con que inicia un proyecto de ley que se autoriza al PreSIdente de la Re- púb:ica para conceder en licitación pública el permiso para construir y explotar un ferrocarril

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

Sesión 53.a ordinaria en i8 de Agosto de 1923 PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO SOLAR Y CORREA. OV ALLB

SUJUARIO

El sefior Bello Codesido (C\Iinistro de Relaciones Exteriores) pide preferencia para un pro­yecto sobre prórroga por dos afios, de 1a,s funciones de los delegados de C'hile a la So­ciedad de las Naciones. - Continúa el inci­dente de la sesión a:1terior sobre los sucesos de Iquique y usan de la palabra los sefiores Barros Errázuriz y Amunátegui (C\I<inistro del Interior). - Se suspende la sesión. -A segunda hora continúa el debate del pro­yecto sobre prórroga de concesiones a los Ferrocarriles Salitreros. - Se levanta la sesión.

ASISTEXCIA

Asistieron los señores:

Aguirre Cerda, iPedro A-Iessandri, José Pedro Arancibia L., Héctor Ariztía, -Rafael Barros E .• Alfredo Briones Luco. Ramón Bu1nes, Gonzalo Claro S., Luis Concha S., Juan E. Concha, 'Luis Enrique Correa O., Pedro Echenique, Joa'quín Edwards, Guillermo Errázuriz, Ladislao

Gatica. Abraham Gonzá1ez Errázuriz, A. Huneeus, Fl'ancisco Letelier Silva, Pedro Lyon Pefia, Arturo Ochagavía, Silvestre Opazo, Eduar.io Rivera. Guillermo Silva Cortés. Romnaldo

'Torrealba, Zenón. Urrejo1a. Rafael Zafiartu, Enrique Zañartu, Héctor

nes. Concha S. dOn Juan E., Concha don Luis E .. Ec'henique. Edwards. Gatica, González Errá­zUl'iz, HünE-eus. Letelier. Lyon. Opazo, Oclhagavía, Rivera. Si;va 'Cortés, Torrealba, Urrejola. Valdés, Zañ3 rtu don EnrIque, Zañartu don Héctor y los sefioresMinistros del Interior. de Relaciones Exteriores, Culto y Colonizaci6n, de Justicia e Instrucción Pública y de Industria, Obras Pú­blicas y Ferrocarriles.

Leida y aprobada el acta de la Sesión an­terior. 3e di6 cuenta de los siguientes nE-gocios:

Mensajes

Cuatro de Su Excelencia el Presidente de la República en que inicia los siguientes proyectos de ley:

Vno en que se le autoriza para jubilar a don _~braham Koening' con el sueldo íntegrQ que corresponde al cargo de Auditor de Gue­rTa.

C>tro en que se concede por gracia a los indivic:uos de tropa que asistieron a la acción de gL'Erra de "!Sangra", el p'erecho a percibir SU3 pénsiones con arreglo a los sueldos que ri­gen y;ara el Ejército y sobre la base del sueldo del empleo inmediatamente superior.

Otro que. tiene pOr objeto considerar comO de instrucci6n secundaria a los profesores civi­le.> de la Escuela C\1ilit"':'; y

Otro en que se aumenta el escalafón de Jefes y oficiales de la Armada Nacional en una plaza de Vice-Almirante. y los sefiores .:\Iinistros del Interior, ele El primero, el segundo y el cuarto pasan Relaciones Exteriores, Culto y C010nizadón, de a la Comisión de Guerra y lVl)arina. y el tercero Hacienda y de Inclustria, Obras Públicas y Fe- a la Comisi6n de Instrucción Pública. rrocarriles.

ACT_\.

Se 1ey6 y fué aprobada :a siguiente:

SesiÓn 52.a ordinaria en 27 de Agosto de 1923

Asistieron los señore3 Cl3.ro, Corr2a, ... J\..;;ui­rre, Alessandri, Arancibia~ Ariztía, Barros. Brio-

]\Ioción

Una ¿' el honorable Senador por Valpal'aíso, S'~D.Úl· L .. t'l'ejola, ,con que inicia un proyecto de ley ~'n que se autoriza al PreSIdente de la Re­púb:ica para conceder en licitación pública el permiso para construir y explotar un ferrocarril

Page 2: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

\: ~

1098 CAMARA DE SENADORES

entre la Estación de Las Cabras y el puerto de Usan en seguida de la palabra sübre este

S9"n An:üniü y ütrü entre SantiagO' y Valparaí- asuntO' los 'señüres Briünes y MinistrO' del Inte-

so, pasa~ do por C'aHa blanca.

Pasa a ,la Cümisión de Agricultura, Indus­

tria y FE'rrocuniiss.

Oficios

riür. Se -danpür terminados lüs incidentes.

Se suspende la sesión.

A sE-gunda hüra, entrandO' a la ürden dei

día, cünUnúa la discusión genera' que quedó

vendiente en sesión de fecha 21 del actua' acerca

Uno del señür ::\1inistro de Hacienda con que

remite, en cüpia, lüs antecedentes relacionadüs

cün los denunciüs de cüntrabandüs dé anima:e3

en _el resguardO' de eürdillera de Pucón, pedidüs elel prüyectü sübre ,müdificación y prórrüga de

pür el hünürable Senadür pür Cautín, señor las cüncesiünes de 10's f8rrücarriles sa-litrcerüs de

Valdés. Tarapacá, Cünjuntamente cün las indicaciünes

OtrO' del señür ~Iinistro de Ferrücarriles cün de lüs hünül'ables Senadüres señüres Cürrea, Briü­

que remite los datüs sülicitados pür el honürab:e nes y Zañartu don Enrique.

Senadür por Valparaísü , señür l..Trrejola, sübre Usa de la palabra el señür 1Hnistrü de ln­

el valür de las entradas percibidas pür el ser- dustria, Obl'as Públicas y Ferocarr.i1es, y queda

vicio de müvilización ele pasajerüs desde el 1. o

de EnerO' hasta' el 31 de c.larzü del presente cün ella.

añO', entre las est"-ciünes de Chillán y Tomé.

SE' mandaron poner a Idispüsición de los

señüres \Senadores.

Iuforlues

Dos de la Cümisión de Hacienda y Emprés­

titüs :'\lunicipales.

UnO' acerca del jJl'üYecto de ley iniciadO' en

un Mensaje de Su Excelencia el Presil1ente de

la República en 'que se autüriza 'la inversión de

$ 16,500 üro en los gastüs de 'trasladón y per­

manEncia en el extranjel'ü del DeJe;;ado (181 Go­

bierno ante la Conferencia .A.duanera de G-ill¿'­

bra, Superintendente de Aduanas, clün .A..rseniü

Olguín.

,El otro sobre el pl'oyecto de ley al)roh-~(l"

pür la Cámara de Diputados que autüriza la

enajenación de un terrenO' fiscal en la ciudad

de Antüfagasta para destinar su prücluc~ü a ID.

cünstrucción de el o" escuelas públicas en es"

ciudad. Quedarün para tabla.

Telegramas

Uno de Tocopilla, dirigidO' al señür Presi­

dent" del Senado por el jefe de la Sección Car­

guíO' de Salitre y el ayudante de Cüntaduría de

la "Compañí-a ISalitrera Tocüpílla", en que pi­

den amparO' contra las medidas adülltadas pür

la Gremlial de trabajadüres de mar y tierra.

Se mandó tener pl'csente y arclhivar.

,otro del Ilustrísimo ObispO', se fiar CarO', en

que denuncia divel'süs actüs cümetidüs pür el

Intendente de Tarapacá, señor Amengual.

Se mandó tel,ler presente y al·chival'.

En la hüra de lüs 'incidentes, el honorable

Senador pür Maule, señür 'Silva Cürtés, en norn­

bre de la mayüría política del SenadO' hace diver­

sas übservaciones cün mütivo de lüs sucesO'; ocu­

rridüs últimamente en la 'Municipalidad de Iqui­

que, y pide al señor Ministro del Interiür que nO'

maI!tenga pür más tíem-pü en su puestO' al actual

Intendente de Tarapac.á, _señor Amengual.

.. A. l.'-lt-:,tn ilación del señor ,Pre.:3identeJ Se acuer­

da pür asentimientO' unánime j)l'oceder a- la elec­

Cienl de 'nli~n-l1)ros de la Comisión Conservadora

en la se~ión del día 1fiércoles I))"ÓXÍlTlü, a la5

5 P_ ::'1.

Pür haber lleg'adü la hüra, se levanta :a se-

sión.

CUENT,\.

Se dió cuenta:

1.0 Del 'siguiente üficiü del MinisteriO' del

InterIür:

Santiago, 2-1 de Agüstü .de 1923: - TengO'

el honür de enviar a V. E. una presentación de

la Ilustrísimla ,;vlunicipalíd·ad de Villa Alemana,

en que sülicita la' a.utürización que esa Hüno­

rable Corpüración -debe prestar ele acuerdO' con

lO' clís;)uesto en el artículo 56 de la 'ey de muni~

cipalidades, para poder ee'lebrar un cüntratü de

arr\=.:n d,aiIllien too

Dios guarde a V. E.-Domiugo Aluuná.tcgui.

2.0' De lüs Siguientes oficios ,le la Hünürable

Cámara -de Diputadüs:

SantiagO', 24 ¡de Agüstü de 1923.-La Cá­

,mara de Diputados ha dadO' su a'pro'bación _J.I

proyectO' de! Hünürable SenadO: sühre venta de

terrenos salítra 'es, -cün las ¡siguientes müdifi­

caciünes:

Haber agregadO' a eüntinuación del artículO'

11, 81 si-guiente artículO' nuevo. que pasaría a ser

12:

"ArtículO' 12. Se autoriza al ¡Presidente de la

Re¡públic,a 'Dara descüntar lüs créditüs cürres­

pündientes a las cuotas a plazO' de la venta de

;'üs terrenüs salitrales que se autüriza por la

presente ley".

Ha'ber agregado a continuadón del artículo

12, qU€ ,pasaría a ser 13, el siguiente articulo

final, que llevaría e,l númerO' 14:

Page 3: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

SESION EN 28 DE AGOSTO 1099

"Artículo 14. Esta ley comenzará .a regir desde la fecha de su pUblica'ción en el "Diario Oficial".

Lo que te!1go la honra de poner en cono­cimiento de V. E. en respuesta a vuestro oficio número 158. de fecha 1.0 del presente.

Aco,mpaño los antecedentes res,pectivos. Dios guarde a V. K-Víctor Celis.-AJcjan­

dro El'rúzuriz ~I .• Secretario.

Santiago, 24 de Agosto de 1923.-La C~lmB­ra de Diputados ha tenico a bien no insistir en la aprobación del proyecto, desechado por el Honorable Sen,acto, por el cual se' fi'ia en cinco por mil el impuesto sobre los haberes mue'bles e inmuehles en las comunas de Iquique, Anto­fagasta, Valparaíso, Vií'ia del :\Iar, Santiago, Talca, Concepción y Valdivia.

Lo que tengo la honra de poner en conoci­miento de V, E. en respuesta a vuestro oficio número 195, de fecha 10 del presente.

Devueh'o Jos antecedentes respectivos. Dios guarle a V, E.-'-íctor Celis.-Alpjall­

d¡'o Errúzuriz ~f., Se'cretario.

Santiago. 24 de _~gosto de 1923.-La Cúma-1'3, de DipUlf,dos ha tenido a bien no insistir en 13. "probación del proyecto, desechado por el Honorable Senado, por el cual se establece un den'cho de internación a las maderas de pino, a'g8rrobo, ro'ble y elemús que se introduzcan al país prt ra construcciones,

Lo ~llle tengo la honra ele poner en conoci­m;ento de V, .E. en respuesta a vuestro oficio número 187, de fecha 10 del presente.

Devuelvo los antecedentes respe,ctivos, Dios guarde a V, .E,-Yíctor Celis.-Alejun­

dro El'rúzuriz ~I., Secretario,

S"ntiago, 24 de Agosto de 1923.-La Cáma­ra de Diputados ha tenido a bien no insistir en la aprobación (lel proyecto, desecbado 1101' el Honorable Senado, en que se declara que el de parta,mento de Talcahuano será considerado co­mo de segundo orden paraJ los efectos de las patentes profesionales e industriales, y el de­partamento de La.lJnión, de tercer orden.

Lo que tengo la honra de poner en conoci­miento de V. E, en respuesta a vuestro oficio número 188, de fecha 10 del presente.

,Devuelvo los antecedentesrespe,ctivos. DiooS gl,larde a V. 'K-Víetor CeJis.-AIejan­

(}¡oo El'l'úzul'iz ~l.,. Secretario.

parta mento de La 'Laja se considerará ene1 se­gundo orden de los estabI-eeido'S en el artículo 2. o de la ley de '212 de Diciembr'e de 1866, y en e,1 artÍ'Culo 715 de la ley número '1515, de 18 de Ener0 de ,1902, para olas efectos deil pago d'e las .p*E>r beiJ \plrol~e,S"ionaJl,es eindu~trialles.

Lo que tengo la honra de poner en cono­cimiento de V. E., en respuesta a vuestro oftc:,) núm",'o 191, de fec'ha 10 del p':,·esente.

,Devuel\'o los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E.- Víctor Célis·-Ale­

.íall~ho El'l'ázuriz ~I.. Secretario.

Santiago, 24 de Agosto de 1923.- La Cá· l11a':a de Diputados ha tenido ha .bi'en no insis­tiren la aprobación de1 proyecto, desechado por el Honorable Senado, ,por el cual se incluye en d Arancel Aduanero el hilo e hilados de lana.

Lo que tengo la honra de poner en cono­cimiento de V. E., en respuesta a vuestro oficio númEro 19,3, de fec,ha 10 del pr'esen-te.

Devuelvo los antecedentes respectivo-s. Dios guarde a V. E.- Víctor Celis·-Ale­

jUl\(11'1) :El'l'úzul'i" "'l., Secretario.

Santiago, 24 de Agosto de 1923.- La 'Cá­mara de Diputados ha tenido a bien no insistir en la aprobación de'l proyecto desechado por el Honorable Senado, po:' el cual Se establece un impuesto a la exportación de trigo, ha ~'ina y frejoles durante los años 1918 y 1919.

Lo qUe t.engo la honra de poner en cono­cimiento de V, E" en respuesta a vuestro oficio nümero 189, de fe,cha 10 del presente.

Devuelvo los antecedentes re'spectivos. Dios guarde a V. E.- Víctor Celis .-Ale­

jandl'o J';l'rúz~I"iz ~l,. Secretario,

Santiago, 24 de Agosto de 1923.- La C/l­mal'a de Diputados ha tenido a bien no insistil' en la apro'bación del proyecto, deseclhado por el Honorable Senado, en qu~ se .clasifican en el tercel' orden. para los efectos del pago de p~­tentes, los departa:mentos de :.\Iaipo y Cacha­poal.

Lo que tengo la honra de poner en cono­cimiEnto de V. E., en respuesta a vuest'l'O o'fici') nú'111e:'o 186, de fecha 10 del Ipr'esente.

,Devuelvo Io-swntecedentes respectivos. Dios guarde a V. E,- Víctor Célis.-Ale­

jalldl'o EI')·.íLlIl·¡Z ]\1., SecrEtario.

Santiago, 24 de Agosto de 1923.- a:-a Cá­ma"a de Diputados ha tenido a bien no insistir Santiago, 24 de Agosto de 1,923 .- La Cá- en la aprobación 'del proye.cto, desec:hado POI' mara de Di'putaelos ha tenido a bien no insistir el Honorable Senado, sobre deyolución de dere­en la aprobación del proyecto, desechado por el j chos de aduana a la 'Compañía Huancha.ca, d:. Hono~ab'le Senado, por el cual decla~aque e,1 de- Bodivia, 'pagados por cañería introducida en An-

Page 4: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

1100 CAMARA DE SE~ADORES

toralgasta, con arreglo a la ley de 2'1 de Enero su avalúo a las botellas de vidrio destinadas al

de 1-898. envase de cerveza y de bebidas gaseosas en ge-

Lo que tengo la honra de poner en cono­

cimiEnto de V. E., en respuesta a vuestro o'ficto

número 194, de fecha ,10 de Agosto del presente;

año. 'Devuelvo los antecedentes respectív.,s.

Dios guarde a V. E.- Víctor miUs·-Ale­

jandro El'l'úzuriz ~I., Secretario.

'Santiago, 24 de Agosto de 19'23. - La C&­

ma:ra ,de Diputados ha tenido a bien no insistí:­

en la aproba,ción del 'p~oyecto, desechado por el

Hono"able Senado, 'en que se autoriza al Pres;­

dente de la -Repúb'lica ,para prohibir la \int'erna­

ción de mercaderías que provengan de país~,s

en que se prOhiba ,la importa,ción d'e salitre.

'Lo que tengo 'la honra de poner en cono­

cimiento de V. E., en respuesta a vuestro o'ficio

número 184, feeha 10 del presente.

'Devuelvo '10<8 a'ntecedentes re,spectívos.

Dios guarde a V. E.- Víctor C~lis.---'_'Ue­

jandro EI'l'ázlll'i7 M" Secret.ario.

, Santiago, 24 de Agosto de 19_23.- La Cá­

mara de Diputados 'ha 'tenid'O a bil/:n no insistir

en la aprob'ae'ión del p!'oyedo, d,eseühado por -e-l

Honorable Senado, en que se fijan :las' atribu­

ciones de los Ministros del Tribuna.¡ de Cuen­

tas e inspectores constituídoS en visita por acuec­

do del Tri'Qunal en las oficinas fi,scales y teso­

rerías municipa:les,

Lo que tengo la honra d-e poner en cono­

cimiento de V. E., en respuesta a vuestro ¡yfieio

número 19'6, de fecha 10 del 'presente.

'Devuelvo los a'ntecedentes ,resp-ectív'O:s.­

Dios guarde a V. E.- Víctor CeIis.-Ale­

janfll'f) El'l'úzur:z M., Secretario.

Santiago, 24 de Agosto de 1923.- La Cá­

mara de Diputado.s ha tenido a bien no insistir

en h.. -a'probación del 'proyecto, desech-ado por

el Horrorable Sen'J.do, por el cual se inCluye el

ácido sulfúrico entre los 'artículos libres de de­

rechos de internación Que enumera el artícu,lo

7.0 de la ley número 980, de 23 ,de Diciembre

dt3 H97.

Lo que ten,,;o h honra de pünf'r en cono­

cim,iento de V. 'E. en respuesta a vuestro oficio

número 185, de fecha 10 del presente.

Devuelvo los, antecedentes res1pectivos.

D;os guarde a V. E. _ Vícto.r Célis,

A}{'Jalldro Errázllriz l\1.., Secretario.

I SanUago, 24 de Agosto de 1923.-La Cá-

mara de Diputados ha tenido a bien no insistir

en b aprObación ,del proyecto, desechado por

el Honorable Senado, por el cual se fija un de­

recho de internación de un 25 por dento sobre

neral.

Lo que te.ngo ,ia honra de poner en cono­

c-imiELto -de V. E., en respuesta a vuestro ofi­

cio. número 197, de fecha 10 del presente.

Devuelvo los antece'dentes re9pectivos.

Dios guarde a V. E. - Víctor Célis.

c\.lf'jandro Erl'ázllriz l\í .. , Secretario.

Santiago, 24 de Agosto de 1923.- La Cá­

mara de Diput8,dos ha tenido a bien no insistir

en la apTobación elel proyecto, desechado por

el Honorable Senado, sobre computación de las

pensiones de jubilación o retiro de los empleJ.­

dos civiles o. m'ilitaresl.

Lo que tengo, la honra de poner en conoci­

miento de V. E. en respuesta a vuestro oficio nú­

mero 190, de fecha 10 del presente.

Devuelvo los antec,~dentes respectivo.s.

Dios guarde a V. E. _ Víctor Celis.

AleJandro Errázllriz M: .. , Secretario..

Santi'ago, 24 de Ag0)!lto de 1923,- La Cá­

mara ,de Diputados ha tenido a bien no insistir

en la flpl'obación del proyecto, dese-chado por

el HonorablE! Senado, por el cual se concede a

diver<8as soeiedades liberación de dere'chos de in­

ternación para el g,ebo destinado a la fabrica­

vados. ción de velas esteáricas y sus productos deri­

Lo. que tengO la honra de poner en C:o.noci­

cimiento de V. E. en respuesta a vuestro oficio N.o

192, de fecha 10 del p,resente.

Devuelve los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V. E. _ Víctor Celis.

Alejandro Errázuriz 1\'(... Secretario.

Santiago, 24 de Agosto de 1923.f- Con mo­

tivo del mensaje y demás antecedentes que ten­

go :'a ho.nra de pasar a manos, de V. E.. la

Cámara de Diputado~ ha dado su ap'l'o.bación al

siguiente :1

PROYECTO DE LEY:

"Artículo l. o Prorr6gase lJor el plazo de

dos años, a ,contar desde la fecha de 1'3, pro­

mulgación de la pres,ente ley, la duración de las

funciones de la delegación Cie Chile a la Socie­

d'Ct:I de las Naciones.

Art. 2.0. La Delegació!l se compondrá de

uos delegados, que serán designados entre los

agentes diplomáticos acreditados en el extran­

jero, y de un secretario.

Podrá agregarse también temporalmente a

].a Delegación, con el carácter de secretario,

cada vez que la,s necesida_des del servicio lo

reqllierotn, al secretario de la Legación c1e Chile

en Suiza. Art. 3.0, Los delegados gozaran, además

Page 5: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

, / <

SESIO=" E=" 2 8 DE AGOSTO 1101

de la renta que en el carácter de agentes diplomáticos les corresponda, de 'una a3ignación para gastos de re¡:,resentación hasta enterar una renta tntH ¡ de cincuenta mil pesos, oro de <1ie" ciocho peniQues ($ 50,000 oro de 18d.) anua:es cada uno.

El s,ecretario gozará de la renta que corres­po"c1a a los seoretat"i0s de Legación en el ex­tranjero, D1Ú,s una "..lsignación !~ara gastos de representación hasta enterar una renta total de ,-"pinte mil }:,e::;os. oro de diecioc;10 pE'!tique~

($ 2rJ.DGO oro de 18d.) al año. El s'?cretario que conforme al inciso 2. o

del 'Jxtículo 2. o fuere llamado a servir tempo­l'aimente como secretario de la delegación, go­zará mientras preste sus servicios en la Dele­gaci6n, a~1em:1~ de la renta aSignada a sus fun­cioné:; pern1unentes, de la as,ignación para gastos de represF'y¡tacilin correspondiente, de modo que nlientras duren SUS servicios en la Delegación, su rEmuneración corre,ponda a una renta tot:~l Le veintü mil pesos 01'0 de dieciocho peniques ($ 20,ODO oro de 18d.) al año.

Art. 4.0. Autorizase al Pl'esidente de la Reptblic.a l>al'a que invierta hasta la cantidad ,de cien n1iJ peses, nl0neda 11acional de oro, en 10d gastos de secretaría, pa;-;ajes, viáticos y denl.ád que se reladonen con los trabajos -de la represen­tación de Chile "n la Socieda,: de hs ::-.iaciones y en ia Conferencia Inte'.l'lcional del Trabajo.

Art. 5.0. Esta ley comenzará a regir desde la fecha de 'Su publicación en el "Diario Oficial",

Dios guarde a V. E. Víctor Celis )1. Julio Echaurrcn. Pro-Secretario.

liados y a los cuales se les. habrá aplicado pre­viamente, po, la ,Dirección General de Impues­t03, el tir.'lbr9 fijo correspondient8 al impuesto que deben pagar, de modo Que una pa"b del timbre quede en el talÓn y la otra parte en la hoja Que debe retirarse".

An. 3.0 Agrégase como inciso del número 115 del articulo 7.0 de la misma ley, el siguiente:

"Los recibos que otorguen los cO,merciantes c1eberún s('r retirados de los libros talonarios fo­liados :,- ~ los cuales se les habl~á aplicado previa­lO:ent~, por la Dirección General de Impuestos, el timbre fijo correspondiente al impuesto que de­ben pagar, de modo que una pa:·te del timbre quede en el talón y la otra parte en la hoja g1}.e debe retirarse".

.\rt. ,Lo Agrégase a la citada ley número 3,733, el Siguiente artí'culo:

'·Artículo. . . En las secretarías de los Tri­bunales de Justicia, en las notarías, tesorerías fiscales, oficinas de co,'reos y telégrafos, se vep­derá al público el pape) sellado y estampillas (le impuesto por su valor nominal",

Art. 5.0 Agrégase en el artículo 9.0 .de la citada ley número 3,733, a 'continuación del número 15, el siguiente número nuevo:

"Xúmero. . Los títulos de dominio pro-visorios definitivos otorgados por el Estado ",n favor de lOE colonos nacionales".

Dios guarde a V. E. - Víctor Cclis ~I. - Ju­lio E~haul'rcn. Pro-Secretario.

DELEG.-\DOS DE CHILE A L.-\. ASXUBLEA DE Santiago, 25 Je Agosto de 1923. -- Con LA LIGA ,DE J,AS N.-\CIOXES

moti\'o del mensaje, infonlle y demás anteceden-tes aue tengo la honl'a de lJasar a lTIanoS de V. E., la Cámara de Di;)utados ha dado su aproba-ción al ,sigui'2nt<J

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1.0 Desde el décim.o día siguien-

El sei10r BELLO CODESIDO (:Ministro de Helaci,nes Extel'iores).- Se ha dado cuenta, señor Presidente, de un proyecto despachado por la C,nnara de Diputados que prorroga por dos años las funciones de los delegados de Chile a la A.EaL,blea de 1'1 Sociedad ele las Naciones.

E5,te p~'o:v-ecto l·e ... .t:ste Ul~geECia indiscutible te a la publicación de esta ley en el "Diario porql:e la Asa!nblea de la Socie(~ad de las Na­OficÍ'1.:", y hasta el 31 de Diciembre de 1924, cbnes ~? rsune el 3 de Setiembre próximo y, f'·~ paga:~án los derE,chos d~ papel sellado. tinl- ~-'OXO s3.'!;e el Honor::lble Se~ado, los países a.:1-br,es y estampillas, establecidos en la ley nÚl11;ro I here:".8s al Pacto de la Sociedad de las )<acio-3,733, -de 23 de Febrero de 1921, con excepcLón nes (1e!-¡~!1 c()nstit'~i,' su renres2ntación en la for­no Jos números 18. 59. 97 del artículo 7,0 y de ma C:1 que :0 h2n hecho 'anteriormente, de mo­los números 132, '133 y 147 del artículo 8. o, de la do q'¡e 38 hOlC" indispensa1)le que nuestros de­citada ley, q'ue serán aumentados sólo en un legaúcs s:nn nombrados cuanto antes.

50 por ciento. Por esto me permito sol:citar del Honorable Se 'exceptúa de todo aumento el caso con- Senado ss si:'va eximir del trámite de Comisión

templado en el número 133, dH articulo 8. o, que el pl'oyecto y tra:arlo en el ti~mj)O que quede se refiere al procedimiento para obtener decla- de la primera hora de la presente sesión, o, si

ratoria de pobreza. no h:.¡biere tiempo, en la primera parte de la Art. 2.0 ~-\gréga6e el siguiente inciso al nú- segunda hora.

mero 1ú4 del artíé!ulo 7.0, de la citada ley: El señor CLARO SOLAR (Presidente).-

"Dichas CU2ntas, factllras o planillas de ven- En discu,~ión la indi'cación del señor C\1inistro d" ta deberá:l ser retiradas de libros talonarios fo- Rclacion8s Exteriores.

Page 6: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

'í'

¡ __ :_",c-, '>,

'., r

1102 CXMARA DE SENADORES

S.UCESO'" DE IQUIQUE

El señor BARROS ERRAZURIZ.- Ojalá el señor Presidente me hiciera enviar el tele­grama a qUA se acaba de dar lectura en la cuenta. para tenerlo a la vista, porque me pro­pongo llamar la atención del señor Ministro del Interior hacia las informaciones qUe se han pu­bacado sobre los sucesos de Iquique. Mientras ta¡:lto, pido al seúor Secretario se sirva dar lec­tura al telegrama del corresponsal de "El Mer­curio", diario que no puede ser tachado de par­cialidad eH tavor nuestro en lo que se refIere

'al desmentido del señor Intendente.

El señor SECRETARIO.- Dice así: "Ha fallecido Eleodoro Alvarez, víctima de las he­ridas que recibió de la policía en los sucesoo desarrollados en la Plaza Prat.

"Anoche fué herido a bala, y se halla gra­VíSlillO, el empleadO de la Municipalidad, clon Juan 2.0 Acuña.

Los desórdenes nocturnos se han repetido ayer.

condicionalmente servicios Calderón. Intende:lte y secretario abogado no deben ignorar sesiones nombramiento alcalde deben ser citadas alcalde ejercicio, sa'Je adem8.s intendente actualmente :~~ está inhabilitado ningún regidor Iquique. ,Después asalto in:endente baj6 plaza en mani­fiesto estado ebriedad y tomando mando poli­cía gritó: "yo mando aquí y los únicos respon­sables quienes 'deben ser castrados son Obispo y A,-tUI'D del Río lo mismo que los :::Vfaturana de Talc.a.

"Diarios de la mañana traen textualmeLte esta declaración. Urge consigan ~1in¡stl'O Inte­rior ordene Intendente deje sin efecto lo obrado y apuren venida Ministro Corte Suprema. Clero, señoras y caballeros enviarán :Ministro telegra­ma ]ll'otesta, expresiones groseras Intendente pú­blico contra Obispo. Saludos. - Rubke".

El señor CONCHA SUDERCASEAUX. - Si me permite Su Señoría una interrupción... El señol' Ministro del Interior ha heeho leer un te­legrama que concluYe di-ciendo que el Directol'

Ejl corresponsal debe manifestar que las pa- de "El Tarapacá" desmentía los hechos qUe s8 labras pronunciadas ¡Jor el lntenldente señor Amengual, las oyó estando a cuatro pasos de distancia acompañado del administrador de "El Tarapacá". El diario "El Tarapacá" da cuenta de ellas.

"El corresponsal no pertenece a los par·ti­dos políticos, y nQ enviará jamás nada que no .sea la verdad".

habían publicado, relacionados con las expre­"iones del Intendente. He recibido hace un mo­mento los siguientes telegramas:

"Señor Juan E. Concha.-Santiago.-Sena­do.-Iquique, 28 de Agosto de 1923.-"Como co­rresponsal director diario jamás Idesmentídoseme informaciones. Palabras fueron pronunciadas durante incidente con director "Patria" sin

"No acepto que me -desmientan mis infor-maciones" . preocuparme fijarme quiénes más oíanlas ent1'<,

El señor BARROS ERRAZURIZ.-Ya ve el .multitud presente. Publicádolas como hecho

-señor Ministro "El pinto-resco dentro sucesos ocurridos. Frase publi-

cómo el corresponsal de cada dentro columnas mi diario jamás POdlll Mercurio" cita las personas que estaban pre-sentes en el momento en que el Intendente pro­nunció aquellas desgraciadísimas palabras, Y como confirmación de lo aseverado por ese co-rresponsal, va a oir Su Señoría el telegrama di­rigido por el >candidato a Diputado señor ~ubke, .al honorable señor Errázuriz:

"Confirmo comunicaciones anteriores, In­tendente dirigi6 personalmente asalto conjunta­mente prefecto y secretario Intendencia Idesde balcones Club Uni6n. Empleados policiales es­taban mando tropa eran comisario Gabriel Va­xela, oficiales Humberto Letelier Uldaricio Mar­tínez. Radicales amparados fuerza pública man­tienen en su poder todas las reparticiones mu­nicipales. Intendente ocúltase a fin de no dar fuerza pública solicita insistentem&nte alcalde Letelier quien no ha sido removido de su puesto conforme ley.

"Antecedentes sesión ayer son los siguien­te·s: Regtdor Sa1as cit6 sesión extraordinaria re­mover alcalide, virtud esta citación reuniéronse cuatro regidores minoría nombrando alcalde Calderón Terres. quien solicit6 inmediatame:J.te

-fuerza pública concediéndos"la intendente. Este modo había puesto mismo intendente órdenes al_ ·calde Letelier no obedecieron a éste y pusieron

desmentirse. Es cuanto puedo contestar su pre­ganta .-Director "Tarapacá".

"Iquique, 28 ,de Alirosto.-Señor Juan Enri­que Concha.-Se:_ado.-"Expresiones Intendente, además director y admirlistrador diario "Tarapa­cá", Alberto Brandau, Manuel ~Iardones, fueron oídas otras personas ahora tratan eliminarse bo­chornoso asunto.-Director "Patria".

Como vé el señOr Ministro, están de acuer­do hasta este momento los directores de dos diarios 'de Iquique en sostener Que el Inte::tdente vertió expresiones desgraciadísimas contra el se­ñor Obispo y contra el señor del Río.

Como en la sesión de ayer sostuvieron el honorable Senador POl' Tarapacá y el seúor Mi­nistro del In.terior que no era posible que el seiior Intendente. de la provhcia que ostenta los galones de oficial superior de la Armada, huhi2se proferido en la plaza pública j~ ex­presiones groseras de que informa la pre!1sa local, contra peTSOn:lS que ocupan situació:. tan elevada corno el señor Obispo Caro y el señor del Río, ex-Senador, dirigí a estE> último un ,,,­le grama cuya respuesta va a oir el Senado:

Page 7: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

SESION EN 28 DE AGOSTO 1103

"Iquique, Agosto 28.-8eñor Juan E:J.rique Concha.-Senado. -Santiago.-Oyeron expresio­nes injuriosa~ señores Luís Andrade, Guillermo Rioja, Leobardo Alquinta, Félix Vallejo, Aleja:J.dro Ibeas, Carlos Segundo Rubke. Manuel Mardo­nes, Emilio Eldrege, Alberto Brandau, editor diario "El Tarapacá" y muchedumbre.

"Acabo telegrafiarle extracto opinión disti:l-guidos profesionales sobre ilegaliJdad elección primer alcalde. Saludos.-ArtuI'O del Río".

Otro telegrama análogo del señor Hubke, candidato a diputado del Partido Conservador, confirma lo asev~rado por el señor del nío, Es­te telegrama, del que se enVIO copia al señor :.\linistro del Interior. Id;".e así:

"lqui'luc, 28 de Agc."to. - Señor Senador Concha Subercaseaux. - '",antiago. Ofensas Obispo y del Río oyéronlas Alberto Drandau, ::'1a­nuel Mardones,. Alejandro P'cas, Lorenzo :.\liran­da, Carlos Segundo Rubke, !,1icolás Vallejos, cen­tenares personas más, Dirl?-tor "El l\lercurio" Santiago, tiene telegrama Dir¡-\:!tor "El Tarapacá" ratificando información como >«stigo presencial. -Saludos. - Rucke".

y por último, 5e11or Presid ~nte, he recibido también copia telegráfica del s!,\;,uiente telegra­ma dirigido al sellor Ministro d,::1 Interior:

El señor BRIONES LUCO. - Ese diario no es radical ...

El señor BARROS ERRAZURIZ. - Ese díario fué fundado por el pro-hombre del Parti­do Radical, señor Mac-Iver ...

El señor BRIOXES LUCO. - Ese diario, señor Senador, no es radical ...

El señor BARROS ERRAZURIZ. - Pues bien. e 1 di~ rio "El Tarapacá'", que fué órgano del Partido Radical, el diario "La Patria" y "El Xacional", los tres órganos de la prensa diaria de Ir¡uique. afirman que el señor Intendente pro­fi:'ió aquélla expresicnes groseras. Comprenderá el señor ~Iinistro del Interior que nO es presu­mible siquiel'a que esos órganos de publicidad se hayan complotado para calun'lniar al Intenden­te, poniendO en sus labios er:::>resiones que no hu' biera proferido.

Además, el corresponsal de "El l\lercurio",' que no podrá Su Señoría tachar de parcial en este caso, ha transmitido a sU diario idéntica noticia sobre las expresiones lanzadas por el se-1101' Amengual en la plaza pública de lquique. y todavía, ocho o diez personas más que se ha­llaron presentes, en la plaza, oyeron también de labios del Intendente, la incitación al pueblO pa­ra que fuel'a a proceder contra el Obispo señor Caro y el se110r del Río. Supongo que el señor :\Iinistro no habrá de creer que todas estas per-

"Firmantes representando cle"{) y fieles pro- sonas, con los directores y los corresponsales de vincia, protestamos enérgicamen:_ ante Gobier- los diados, estaban dementes, perturbadas o no por frases groseras vertidas por Intendente estaban dementes, pertu,:badas o ebrias. en plaza pública 'contra venerable persona Obis- ¿ Cree Su Señoría que el Obispo señor Caro, PO Caro,-(Firmados), Godoy, secretario. - que es un hombre reposado, tranquilo, culto, iba Mal'tínez. párroco. Director Salesianos. -.,. a enyiar un telegrama al Gobierno dando cuenta Superior Franciscanos. - CabaUcl'os San Vi- de los hechos, si no fuera una cosa comprobada cente. - Congregación ~Iariana. - Caballeros y pÚblica en Iquique que el Intendente profiri6 Colón".

Agradezco a mi honorable colega, el señor Senador por Linares, que me haya permitidO esta interrupción,

El sellar BARROS ERRAZURIZ. - Celebro muchísimo que el honorable Senador por O'Hig­gins, haya dado a conocer estos telegramas. Y como abrigo plena confianza en la rectitud del señor :.\'Iinistro del Interior, estoy cierto de que Su Señoría no vacilará en separar de su puesto

al Intendente de Tarapacá, que en aquello," sucesos, como está plenamente comprobado, ha tenido una actuación desgraciada y absolutamen­te inconveniente, Basta que' Su Sefioría tenga preBente que el Intendente incitó al pueblo con­tra la persona de un alto dignatario de la Igle­sia y de un ex-Senador de la República, presi­dente de la Asamblea de un partido político en aquella localidad. Pero como el señor ~Iini5tro

del Interior ha manifestado que necesita pruebas irrefutables de estas aseveraciones, yo me anti­cipo a asegurar a Su Señor1a, de que las tenclrá anlplias y concluyentes.

Desde luego, hará fuerza en el ánimo de Su .señoría la circunstancia de que los u'es órganos de la prensa diaria de Iquique, émpezando por el diario radical "El Tarapa'cá" ...

esas palabras?

Pero, el propio funcionario inculpado lo re­conoce en el telegrama que ha leído el señor Se­cretario, a petición del señor Ministro del Inte­rior. En esa comunicación, el señor Ameng'Ual, más seceno ya. ha meditado sobre sus propias palabras de la plaza pública, y ha suprimido tQda referencia a la p.,rsona del señor Obispo. S'ólo se refiere al señor del R,o en las siguientes pa­labras:

"Aunque tal imputación se me hizo en el diario "El Tarapacá", del Domingo 26, conside­ré innecesario recogerla para desmentirla a US., exp,'esándole que lo único dicho por mí en mo­mentos en que me ,eUraba, de la plaza, donde perso"a'mente me ~onstituí, para proc.urar el restablecimiento del Drden, fué que consideraba muy responsable de lo ocurrido al seilor del Río, afirmación que no tengo incol1\'eniente en reite­rar ante US., porque la plazR del matonaje arran­ca desde la administr~ción comunal de dicho se­fior, y tuvo especial actUación en las elecciones del a110 1915, y 1918, como personalmente consta a S. E. el Pl'E.sic1t>nte d8 la P.epC¡blica .

Esta Intendencia Sól haya dispuesta a am'pa­rar y ha am]J(lrado todas las m3.nifestaciones cu!-

Page 8: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

. . '

1104 CAMARA DE SEXADORES

tas de opinión, pero será inflexible para repri­mir todo exceso de los llamados matones, que por un salario mezquino y estimulados generalmente por el akohol, ¡quieran constituirse en amenaza del orden público".

Yo le p1do al señór ;>Iinistro que me diga, con sinceridad. si cree qu€l ·es hombre cuerdo y discreto el funcionario que procede en esta for­ma; si es capaz de responder del mando de una provincia el que, sin objeto alguno, asume ac­titud descomedida y grosera, mezclándose en .un tumulto callejero, y allí se dirige al pueblo para señalarle un culpable contra quien desfogue sus iras, lanzando a las turbas, por odiosidades per­sonales o políticas, contra un caballero pací­fico que no ha tenido nada que ver con el tu­multo de la calle pública ...

¡Imagínese, señor Presidente, que esa gen­te, obedeciendo a la incitación del jefe de la provincia, hubiera asaltado la casa del señor del Río o dado muerte a ese caballero! ¿ Habría creído el señor Ministro que tenía condiciones de hombre de Gobierno quien así se conducía

en la plaza púbJ¡ca?

Me parece que lo dicho basta para prob~r sobradamente la verdad de los hech~s oc~r:"l­dos en Iquique; Y confío en que el senor l\lm1s­tro habrá de adoptar una resolución severa, después de estudiar con toda calma todos los

francamente censul'ables Iquique.

del Intendente en

y es necesario que el señor :\linistro S8 dé cuenta de que no son actos nimio~, baladíes, los ejecutados por el Intendente de Tarapacá; se trata de delitos previstos y sancionados por el

Código Penal. POr 1.0 demás, el propio Intendente ha l'e­

conocido eSoS actos, pues en el telegrama en­viado al scfior Ministro dej'l establecido que ex­citó al pueblo en contra de un caballero res­petable: este es un de:ito castigado por el Có­digo Penal, delito doblemente culpable en este caso, porque emana de una autoridad entre cu­yos primordiales deberes está el de dar garan­tías a todas' los ciudadanos.

El Intendente de Tarapacá debe dar garan­tías y merecer la confianza no sólo de los ra­dical~s, sino que de todos los habitantes de la provincia cuya administración le ha sido con­fiada, cualquiera que sea la filiación polltica de sus gobernad.os.

El se1,or :l1histro debe tomar nota de que el Intendente de Tarapacá reconoce haber (-xci­tado al pueblo en contra del sei'íor del Río, ~uando dice en su telegi'ama que lo ha señ'lla:Jo como el responsable de todo lo ocurrido. :\1 e parece que este sólo hecho, confeSado por el prop;o sei101' Amengua1, justificaría la s8!Janl­ciéln ca blegráfica del Jnten dente de Tarapacá,

antecedentes.

Debo recordar al señor ::\Iinistro del In- :\íe halaga el convenciE,iento que ,,,¡ señor

:\Iinistro (lel Interior, que preside un Gabinete terior la singular benevolenci~ que me_ h~ me- de seis recido el Gabinete que preside Su Senona. y mayoría estoy dispuesto a continua'!' animado del rn.1smo que ésta sentimiento, si da garantías de franca. mde­pendencia en sus actos, de verdadera ¡¡U par­cialidad en el amparo de todos los derechos, de

absoluta prescindertcia. electoral.

caballeros, querrá dar garantías ii la del Senado, tomando en consid'eración mayoría s610 le pide justicia.

Pero si el señor Ministro del Interior se

convierte el{ apaSionado defens~r de un. Inten­dente que va a la plaza púbhca a exc1tar al pueblo contra otras autoridade;,;, rj contra otras personas que militan en distintA,s partido's po­líticos, me perdonará el señor Ministro que se lo diga, Sus Señorías desde Qse momento pier­

den toda nuestra confianza.

No hace quince (lí'lS el honorable senador por O'Higgins hizo referllllcia en este recinto a los sucesos de Iqui'lue, y en esa ocasión el se­ñor Ministro dió lectura a un telegrama que le había dirigido al Intendente de Tarapacá, que yo aplaudí sln reservas, porque consideré que allí se revelaba el buen criterio que debe presi­dir todos l.os actos de los hombres de Estado. En ese telegrama el seí'ior Ministro le decía al Intendente que se abstuviera de tomar parte en cualquier asunto mlmicípal. Pues bien, 'no sé qué misteriosa influencia se ha ejercido sobre el señ.or Ministro para que cambie en tal for­ma, que hoy vemos coa pena que Su Señoría se constituye en ardiente defensor de actos

:Si, como lo espero, el señor Ministro del Int2rior desea dar efectivas garantías de libertad electoral, ~e halla obligado a se·parar de su cargo irmediatamente, sin mayor dilación, al In­tendentE de Tarapacá, Su Sel'íoría no está en el cargo que desen1peña para congraciarse con el Partido Radical ni con determinadas personas, '3ino, por el contrario, para dar seguridad y fl'arantías a todos los ciudadanos, y en especial a las mayorías de ambas Cámaras.

Lo·s miembrOS de la mayoría del Senado. hOluLres tranquilos. reposadOS. hen10s pesado los hec.hos. y antes de pronunciarnos sobre ellos hemos pedido informaciones detalladas a conc'cic"ias y respetabiIL~in1.as personas de Iquique. Todas ellas han estado de acuerdo en que son exactas las versiones dadas por los diados. en o"den a que, en la Plaza pública, el Intenc1ente ele la pi'ovincia prOfirió expresio­nes grosel'as e ineonvenientes contra el señor Obispo y el ex-Senador, seüor elel Río. Por el origen de cada una. de esas infornlaciones y por la rara ur.iformidad de sus testin1onios, no podemos dudar, y no dudamo3, de los hechos :1enunciados.

El funcionario que, actor y protagonista' en ellos no ha sab1do ni rnantener sus expre.,io­nes ni retirarlas francamente, no puede ni de­be conLnt·ar al frente de la Provincia .

Page 9: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

SESIO::-.r EN 28 DE AGOSTO 1105

La actuación funcionaria del señor Amen­gual ha sido, por lo demás. de3de antiguo des­graciada; y hasta en alguna ocasión faltó de­liberadamente a la vel'dad, proporcionando da­tos fal~os al Gobierno. corno quedó demostra. :10 con ocasión de una huelga producida en Iqui­que, acerca de b cual el Intendente de Ta­rapacá hacía graves cargos al Pl~esbítero señor ::\Ierino, cargos que cOluprob6 ser falEos en for­n1.a categórica e irreclal'6üible el honorahl,;?- 2'-:­

ñor Gumucio.

Es cosa sabiúa que el señor ~~n1engual pro­cede siémpre incl<lcido pOi' pasiones política2, persiguiendo a detel~n1ina::las personas y an1pa­rando a otras, según su fEiación partiJal'ista. Conozco, además, otro a2unto, que no quiero tratar en esta Cámai'a; 1)'21'0 acerca del cu21 pue,é1o ciar privadamente c1a:os completos al f:e­ñor :\Jinistro, en el q'le el Intendente de Tara­pacá tuvo una actuación por den1[ls r2})1'O­

chable. feñor Presic1ente, la conducta funcionaria

del seÍ·or Amengual ha si'Jo sielnpre desgl'a­ciada.

El señor A:\ICXATEGCI OIinistro del Inte­rior).-Señor Presidente, hasta cierto punto '28-

lebro que el honorable Senador por Linares ha ya insistido únicamente en las palabras que ~e

supone como vertidas por e: señor Intendente de Tarapacá, y que éste f'.lllcionario ha desmentido en la forma n1ás categ,jrica, COlno ~o hJ., oído e~

Honorahle; Senado.

Las infJrU1aciones recibidas por los hono­

rables se:f1orE-s Sei1ac1or~ elnanan de' pers011as que figUd.n en el bando co'1trario al que actual­men~e está en mayoría e!l la :'Iunicipalidad de Iquique y, naturalmente. no es raro que esas informaciones sean enteramente adversas al In­

tendente, que ha tratado d" resguardar e: ord.;n público con la energía con que debe proceder todo funcionario responsable.

Por lo demás, rp.e parece que el señor Senn.­dor, o mucho me equivoco, ha dado a las palabras del señor Intendente, en el telegrama que se ha leído, una interpretación que no es la que co­rresponde. Lo que dice el Intendente es que niega haber proferido las groseras palabras que se le atribuyen, y agrega que siempre ha marchado en armonía personal con 81 obispo. Cuando ·un;

hombre anciano. con buenos antecedentes ase­gura que no ha emitido tales palabras, &s nece­sario creerle. A lo menos yo, que no tengo mo­tivos para dudar de su sinceridad. creo que no las ha proferido, y considero que el desmentido de aQuel alto funcionario debe satisfacer al Se­

nado. Los seíi.ores Senadores. no debieran insistir,

• no diré con saíi.a, porque la palabra es anti­

parlamentaria, sino. con tanta energía, para tra­

tar de probar que las injurias a que me refiero fueron en realidad dichas por el seña:, Inten­dente, cuando éeste funcion:nio dice en voz a "la

que él no las ha proferido.

Creo que esto deo" bastar al se110r Senador QU? acaba ile h'l.cer uso de la palabra. el cu"l h'l te!lido elogios03 conceptos por mi pasada ac­tuación.

Se ha hecho valer un telegrama del señor Obispo, que no S2 ha dirigido a mí. sino al honorable señor Concha.

E' señor COXCH ..... SUBERCASEAUX.-El te-12gl'~~11a 1':?:c1o ayer era copia de uno enviado al 5:E::!10r ::\[ini~tro.

El señor A::Ilü:';ATEGCI Dlinistro del Inte­

rior).-Yo no lo he l~ecibido. El s ?f'í 01' Er-trt_.\.ZL~H.IZ.-.E:1:i211do que era

cc;::a üe una cOlllunicaciún postal dirigida al se­

ñcr :,I::'r-istro.

E~ sellor . .l,~'.~LXATEGUI (l\liniscro del Inte­:":!)r) .-PFe~:e spr, pero yo no la he reciíbc1o.

El hor:o~~a¡)l,=: Sene.dar señor Ba~~ros Errázu­riz ha insistido en la prueba que entrañaría la carta del seño'r Obispo. pero de.: telegrama se a.ec1:J-e que el 82110r Obispo no ha oído las palabraa que se supone porque no ha estado presente en

aquella batahola. En todo caso, debo decir-no sé si se pueda

pensar que desvarío-me habría agradado que el seíi.cr Obispo no hubiera dirigido' ese ,telegra­ma al Senado, porque habría correspondido me­jor a su dignidad, a la actitud evangélica de un représentante d2 la religión de la mayoría del país, usar de indulgencia, y nO contribuír al desenfreno de pa210nes que no siem,pre lle­van a un fin e'evaJo. En esta Corporación, formada por dignos representantes de todos los partidos polítiCOS. no hay peligro de que e::os ~e desvíen de! camino recto; pero. fuera de aquí, hay otros elem."ntos, hay otras personas, a quienes la palabra del señor Obispo podría llevar a extremos deplorables, .

Habría aceptado con mayor aplauso la ac­titud del señor Obispo si no hubiera enviado. su telegrama. En realidad, él no corresponde a un pastor de &ln18.s. a un prelado de la Iglesia Cat6lica. de la única religión reconodda por la Constitución del Esta50. Puede ser que al pen­sar así yo esté equivocado; pero, permítanme los Honorables Senadores sostener mi opinión,

Por 10 demás cu~ndo un hombre honora­ble, como lo es el I:1.tendente de Tarapacá, con un digno pasado que respetar, cuya reelección fué pedida en dos ocasiones por lo má.s distin­guido de la sociedad de Iquique, declara: yo no he dicho esas palabras, sería de justicia aceptar sus excus'lS, mucho más que negarse a oirlas. i

Imaginémonos que en un momento de des­pecho, en uno de aque:los instantes que n·o de­jan de tener los hon'bres más cultos. hubiera dicho el Intendente dEo Tarapacá algunas p3.1a­b:-as que na fueran correctas. El hecho de des­mentirla" él mismo, ¿ no basta? ¿ No es suficien­te que un hombre digno, que lleva los galones de la ::V!ü:-ina d? la R,epúbJica, diga: esto no :0 he expresado; y le declarO sinceramente al

Page 10: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

,

}l06 CAMARA DE SENADORES

Gobierno, para / que Jo publique. para que nos apresuremos a dar a sus declaraciones la fe que m'erecen?

El señor BARROS ERRAZURIZ .-Para los efectos del olvido de la injuria personal basta­ría, señor Ministro; pero. tratándose de asun­tos de ir,terés público, de las garantías con que deben contar todos los ciudadanos, no sirven pa­ra nada, si no es para destituír inmediatamente a quien hace confesi6"l tan paladina de su ac­tuación inconveniente.

duos que no oyeron las palabras del Intendente; yo s610 puedo citar el testimonio de los que pre­sentes allí, las oyeron.

Su Señoría agrega que todos los que oyeron están prevenidos en contra del Intelldente. yo, creía que Su Señoría tenía más seguro criteri~ y mayor serenidad en estos casos. Juzga Su Seño­ría qUe todos los que afirman haber oído las ex­presione;; desgraciadas del Intendente, pertenecen a la Uni6n Nacional. No, señor Ministro, no :;)­dos. "El Mercurio", desde luego, es diario alian-

El señor A:\IUNATEGUI C~1inistro del In- cista, puede decirse que es el órgano oficioso drc: terior). - Por 10 demás, el honorable Senador Presidente de la República y Su Señoría sabe

pOr Linares dice que. en su telegrama el señor Intendente declara que ha dirigido la palabra al pueblo. No le declara asI, sino que, por e; contrario, se ha ¡imit<l.do a expresar tales o

que el corresponsal de eSe diario en Iquique afir­ma haber oído él mismo de boca del Intendente las expresiones ofensivas para la dignidad del s~­ñor Obispo y del señor Del Río. Agrega ese ,':0-

n'esponsal que las frases publicadas en su diaria cuales opiniones ant~ las personas que se hal:a­ban a su lado. Una, cosa es esto, y otra muy jamás podrán ser formalmente desm~ntic1as.

distinta incitar a: pueb:o a ataca,r a un ciuda- El corresponsal de "!~a Nación" le ha tr3."­dano. El I,.üendente no ha incitado nadie. Ei mitido sobre aquellos bochornosos y desgracia­estuvo en el C:ub de la Unión y en otras partes dos sucesos idénticas iné ',maciones, singularmen­en resguardo jel orden público. No conviene te en cuanto se refiel'e a la actitud y palabras diO! que se dé crédito a telegramas de enemigos de Intendente. la situaci6n creada en la Municipalidad de De rnodo que las pa'abras del Intendente las, Iquique. porque es bd"dable que esos te legra- han recogido idénticas todos los diarios. nlaS har.: de' contener conceptos exagerados. Pero el señor J\1inistro se atiene sólo a la 119-

Es indudable que esos telegramas deben ser gación-muy relativa, por 10 demás-que de ellas ,abultados, exagerados. El Gobierno, por lo de- ha hecho el señor Amengual. más, no puede atenerse sino a comunicaciones ,~ficiales y. comp~'obadas.

El señor BARROS ERRAZURIZ.-Cúmple­me, en primer término, ser.<:¡r Presidente, lamen­tar sinceramente la acti: .. d del señor Ministro al defender, con inusitado calor, al Intendente de Tarap8.cá, sin antes haber examinado con deten­ción la actitud del Intendente, a quien acusa :a voz pública. Acaso mi sorpresa hubiera sido me­nor si Su Señoría, el señor Mini-stro, nos hubiera dicho que, a pesar de los documentos leídos y los testimonios invocados, se proponía acumular nue­vos antecedentes, estudiar nlás detenidamente los hechos y comprObada la efectividad de ellos, P1'0-cedería a remover al In'endente. Pero Su Seño­ría, desde el primer momento, en la sesión ;'le ayer, se lanzó a defender a ese funcional'io, ne­gando toda autoridad a las informaciones sobre los sucesos de Iquique, procedentes de personas insospechables.

El señor Ministro insiste ahora en sostener qUe no se ha probado la efectividad de las pala­bras del Intendente, que produjeron excitación y alarma en la ciudad de Iquique.

y yo pregunto, después de las informacio­nes producidas ¿en qué forma quiere Su SeñoríQ que se pruebe esa efectividad, si no es por la de-

El seRor AGUIRR~ CERDA.-¿ Y basta, a juicio, de Su Señoría, un telegrama del correspon­sal de un diario para destituir a un Intendente? .

El señor BARR05 ERRAZURIZ.-Perdóne­me el señor Senal.or ....

Dice el señor Ministro: ¿por qué se t'llsañan Sus Señorías contra este pobre Intendente? Pero Su Señoría no advierte que no se trata de ensa­ñarse o no contra determinado individuo, ya qu"" la cuestión personal bien poeo importa: se trata de los intereses públicos comprometidos con la actitud atropelladora y descomedida de ese fun­cionario . No venimos nosotros a defender o ata­cal' la situación personal del señor Amengual, ni la del señor del Río, ni la del Iltmo. Obispo C3.­ro; venimos a velar por la buena administración, por las garantías de libertad electoral que están obligados a mantener incólumes, en toda su inta­gridad, el Gobierno y GUS .. gentes administrati­,;08, y no da garantías-ni puede darlas- de mantener las electorales quien, como el Intendente de Tarapacá, va a la plaza pública a incitar al pueblo contra determinadas personas y provoca con SU actitud sucesos deplorables.

¿ Cree el señor Ministro qUe es hombre de ti­no, hombre prudente, capaz de manejar una pro­vincia, quien, al operarse un cambio de mayoría

claración de las personas que oyeron esas pala- munLe;p"I, asume una actitud parcial e inconve­bras? Si así no fuera. Su Señoría me haría recor- ni ente, provocando mayores y más serias dificul­dar el caso del reo Quien, estrechado por el jU2Z, tade;; en vez de tender a la normalidad, de pro­que le hacía pesar la declaración de dos testigos, curar, aunando voluntades, la cordiaiidad de to­le objetó: Esos dos testig.os me vieron cometer dos? el delito; pero yo puedo presentar a US. doscie:-t- :;<JI señor CO:N'CHA SUBERCASEAUX. tos qUe no me vieron ... ", :\Iáxirr:e si se tiene en cuenta qUe el señor Minis-

El señor Ministro quiere pruebas de indivi- tro del Interior le dir:gió un telegrama, no hace

Page 11: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

SESION EN 28 DE AGOSTO 1161

n1uchos días, ordenándole que no tomara parto en estas 'uestiones, y que se abstuviera de fad­litar la fuerza pública, U¡1 funcionario prudente no se habría inmigcuido en estos sucesos, de 101'

cuales han resultado varios muertos. El señor BARROS EIR~AZURIZ. - Por úl­

timo, decía el s,eñor M~nistro que Yo había leído mal el telegrama del Intendente; entretanto es Su Señoría quién ha pretendido hallar en el te­legrama un concepto que allí no aparece. Voy a repetir la lectura textual de ese telegrama para que vea el señor J\,IilJistro cómo el Intendente incitó ~ pueblo contra el Ilmo. Obispo y el señor

donó al Intendente? Tenga la seguridad Su Se­fioría de que desde el fondo de su alma lo ha

perdonado. Pero aquí no se t.rata de un rasgo de ma,nse­

dllmbre por un actú pr:vado. Aquí se trata de los intereses de todos los ciudadanos de .Iquique, amagados por un Intendente que éstá profiriendo palabras y frases injuriosas en contra de dive;-­sas personas, y el Obispo no puede desentender­se de su deber en presencia de la situación allí producida. La mansedumbre en actos públicos, señor ::VLnistro es punible.

El Obispo habrá perdonado personalmente del Río. "Leyendo la relación telegráfica que de todo corazón las ofensas que le infiriera el pubiican los diarios de hoy he "isto que se ha. Intendente; pero en cuanto hombre público,. in­alu{kdo a una versión que me supone vertiendo vestido de dignidad, en cuanto pastor de almas, expresiones injuriosas contra los señores Vicario está obligado a ve":-r por su prestigio episcopal Apostú1:co y Arturo del Río. Aúnque tal imputa- ante los fieles y nv puede desentenderse de la ción se me hizo en el diario "El Tarapacá" del insólita actuación de un funcionario que gratui­Domingo 26, considero innecesar:o recogerla pa- tamente lo ofendu en la plaza pública. r.a desmentirla a USo expresándole que lo único El señor CONCHA SUBERCASEAUX.- El dicho por mi en nlOlnentos en que me retiraba obispo tiene la obligación de velar celosamente

. de plaza, donde llel'sonahnentc me constituí pa- por su dignidad episcopal. ra procurar el restablecimiento del orden, fuf Que consideraba muy responsable de lo ocurrido al señor del Río, afirmac:ón que no tengo incon­veniente en reiterar ante USo porque la p'laza de] matonaje arrancó desde la administración co­munal de dicho señor y tuvo especial actuación en las elecciones de los años 1915 Y 1918, como personalmente consta a Su Excelencia el Presi­dente de la República". ,

Ya vé el señor ?vLnist~o cómo el Intendente reconoce que estaba en la plaza pública, y cómo no niega que habló al pueblo diciéndole que al

PRORROGA DE LA SESION

El señor CLARO SOLAR (Presidente), -Se va a dar cuenta de una indicación del señor Ministro de Ferrocarriles.

El señor SECRETARIO.- El señor Minis­tro de Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles, formula indicación para que se prorrogue la Se­,unda hora de la presen~e sesión hasta las, sie­te, a fin de dar mayor tiempo al debate promo-

único responsable de lo ocurrido era el sl'ñor del vido sobre prórroga de la concesión al Ferroca-Río. rril Salitrero de Tarapacá.

El señor AMUNATEGUI. - ¿Dónde dice el telegrama que el Intendente habló al pueblo?

El señor BARROS ERRAZURIZ. - Voy a explicar mi pensamiento al señor Ministro. Este telegrama del señor Intendente tiene por objeto desmentir la pubLcación d'e "El Tarapacá", que afirma que e,l Intendente, dirigiéndose al pueblo, 10 incitó a irse contra el Obispo y el señor del Río. El Intendente en SU telegrama dice qUe esto no es efectivo, y que lo único que ha dicho es Que el responsable de lo ocurrido es el señor del l~ío·

Vuel\'o a preguntar al señor }Lnistro-y le r,ido que no pierda la calma, manteniendo la dignidad del puesto que desempeña, ¿ cr'ee Su Se­ñoría que es discreto, que es prudente, que es sensato que un Intendente de pro\~incia esté in­citando al pueblO a ir en contra de determinada persona?

El señor CLARO SOLAR, (Presidente). -Debo advertir qu~ la indicación del honorable Ministro de Ferrocarriles requiere. el acuerdo unánime di) la Sala,

En discusión la indicación formulada. El señor HUNEEUS.- Ruego al señor Se­

nador por Linares me permita hacer un alcance en este punto de sus observaciones.

Al contestar hace pocos momentos el hono­rable Ministro del Interior, algunas de las obser­vaciones del honorable Senador por Linares, en un momento desgraciado de su improvisación, di­jo, al referirse' al señor Obispo, que lamentaba que un representante de la Religión C¡,tólica, re­ligión de amor, de caridad, etcétera, hubiera in­citado a la opinión para pedir el castigo 'de una falta en vez de haberla perdonado.

Ha sido hoy el señ)r Ministro cuando des­lizó una comparación que debió borrarse del bo­letín tan desgraciado como ayer, en vista de ~UE:

No se trata, puéS, de ensañarse contra el no podía atribuirse sino a la vehemencia de su im­Intendente; se trata de que la Unión Nac:onal no provisación. se siente garantida con la presencia del señor El señor -Ministro no ha podido, no ha de-Amengual en la Intendencia de Tarapacá. hido decir que el señor Obispo había incitado al

Decía el señor Ministro, ¿ por qu':' el Obispo, castigo del señor Intendente. El texto del tele­en un rasgo de magnanimidad cristiana no per- grama dirigido por el señor Obispo al- honorabl()

. ~.' .\

1.

Page 12: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

'¡',

r.

<\i;~/" ':r:?t~lI~ :' :,(';;' ~

:/

1108 CA::\IARA DE

Senado!" por Santiago, señor Concha Suberca­seaux, leído en esta Sala y que mereció las la­mentaciones del señor M.nistro, si bien, dijo, Su Señoría al mismo tiempo que ignoraba si desva­riaba, en lo que parece que acertaba, dice conlo sigue:

.. Iquique; 27 de Agosto de 1923.- Señor Senador Juan Enrique Concha.- Santiago.­Ayer envié Ministro Interior sigUiente comunica­~ión postal: "Señor Min;stro: Adjunto envío a USo ese recorte "El Tarapacá", de hoy, que pone en boca del señor Intendente expresiones profe­rid~s en lá plaza principal de esta ciudad que me ahorran todo con,entario. Como creo que eón ninguno de mis actos públicos o privados he dado motivo, no digo, que justifiquen tales ofen­-sas públicas, pero que ni siquiera le sirvan de· pretexto u ocasión, ruego al señor Ministro ten­ga a bien averiguar del seí10r Intendente de he. chos o causas concretas hayan motivado en él una animosidad tan pbco digna de su alto cargo. --José ~Iaría Caro".

y bien, señor Presidente. ¿ Querría el señor Ministro del Interior privar a este dignísimo pre­lado del derecho de reclamar de las autoridades que esclarezcan los hechos para con ellos destruü· 'os cargos gratuitos que s' le iml2utan? ¿ A quién ha incitado el seí10r Obispo?.. A nadie. Se ha dirigido únicamente a uno de los miembros d(· esta Honorable Cámara trascribiendo el telegra­ma y la nota que· dirigió al señor Ministro del Interior, con el fin de velar por su honor perso­nal y por el prestigio de la investidura que lleva. ? y puede alguien discutir que tiene perfecto de­recho el señor Obispo para exigir que se justifi­quen o se' desvanezcan los cargos que se han di­rigido en su contra?

Como hombre de honor, tiene la obligación de velar por él, y al velar po! su honor personal sólo por el prestigio de la investidura que tiene, y hace muY bien en exigir una aclaración que justifique o desvanezca los cargos que se han iirigido contra él.

No ha sido pues feliz el señor Ministro, al querer dar lecciones de apostolado al dignísimo e ilustrado Obispo, Monseñor Caro.

Pero, además, el señor Ministro ha sosteni­do una tésis que por mi parte no considero acep­table. Ha dicho Su Señoría: 'Supongamos que el Señor Amengual haya proferido· estas expresio­nes; ¿ no les basta a los señores Senadores que las haya desmentido? Esto sería suficiente para que no se SigUiera haciendo cuestión sobre este asunto·

y yO dig-o, si el señor Amengual profirió es­ta:~ palabras,rY si el señor Ministro tiene de-l s~­flor Intendente él alto concepto que ha mani­.festado, ese funcionario. en luga,. de desme:otir lo que dijo, debió retradarse, diciendo: "~o

niego lo que he dicho: pero. como hombre de honor, declaTo que proce1\ en un momento de lrreflt'xióln" . <

SE~ADORES :r ..

Es, pues, maca Y ta·mbién desgraciada la tesis sustentada por el señal' ::\Iinistro, de que negªr lo dicho sirve cle excusa entre hompres de honor.

El señor ALES,SA~DRI. -¿ y si no lo ha dicho Y

El señor HU~JtEUS .-Entonces no ten(1ría cabida la hipótesis del señor ::\1inistl'o.

SUCESOS DE IQUIQUE

E·l señor CLARO SOLAR (Presidente).­Pue(le continuar el señor Senador por Linares.

El señor BARROS ERRAZURIZ.-::\Ic pro­ponía dar al 8e11or :\Iinistro algunos otros ante­cedentes. Quería recordm' a Su Se110ría lo que acontcdó en Iquique en época anterior, porque Su Sefíoría está impresionado pO!' algo que ha oído en contra de los actuales municipales de aquella dudad.

Creo, como Su Señoría, que la actual ~Iu­

nicipalic1a.d deja mucho que desear. Sabe e.l SenaQU que· había en eiJa una mayoría ohrcra en contra de una minoría radical. Había una lucha enco·nada entre los gmndes y los chicos .. Se dice que estos obreros, en mayoría dentro de :a :\Lunicipalidad, comeUeron defraudaciones.

Yo he estado averiguando lo que hubiera sobre el particu'lar. Es efectivo que existe un proce-so por defraudaciones, fallado por e1 juez señor ~lesa. Se trata de unos catorce mil pesos, que parece que fueron substraídos por medio de una botica, pues, se cargaban a la cuenta de mecUcim.as, que no llegaban a su destino. P~ro 10s grandes pe,rsélnajes de Iquique están ta,mbién procesados, y por defraudaciones de centenares de miles de pesos. El proceso contra el Alcalde Go·doy, que anda prófuga de aquella ciuda·d, es por gruesas sumas de dinero.

De modo qUe mientras a esta administración obrera se la cree comprometida en un fraude de catorce mil pesos, la administración radical pre­cedente está comprometida en fraudes que suman centenares· de miles de pesos.

Para que se aprecie la magnitUd de esos fraudes, vaya referitme a uno solamente, porque el señor Ministro ha hecho un gesto que parece indicar que Su Señoría cree estar defendiendo a

gente de bien en conL'a de ladrones vulgares. Aca­SO la verda1 de las cosas sea muy diversa.

Todos sabemos que en nuestro país hay se­ve·ra Justicia para el pObre roto que se roba una galJina, y que no hay tanta severidad cuando ~8 trata de grandes ladrones.

Hace pocos años, 8n una época de crisis nacional, se dictó una ley que autorizó la inVer­sión de ciertos fondos públicos en crear algunas cooperativas en diversas ciudades de la Repúbli­c&. Para este objeto, se dieron a Iquique cié n mil pesos que, según consta de una escritura de mu­tuo, fueron recibidos por el Tesorero unicipaJ de Iquique. Ese dinero no fué invertido en el objeto a que estaba destinado.

Consta df'l denuncio :ormulado opo!'tunamen-

Page 13: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

I

SESIO~ EN' 28 DE AGO~O' lio9

te por pI I:1~pector de Tesorerías, "e!'ior Canales,

el sig'l1i2nte certificado:

'¡La T~sorería :\íunicípal certifica: QUG revi­

sal10s Ins Ji¡'~0S (le' Caja de esta oficina desde el

1,0 ele Eliero al 31 de :\larzo de 1919, no se ha

encontl'aelo el íngreso de cien mil pesos, que,

según escritura de 29 de Enero de 1919, firmada

por clon Carla:,; Bra"vo Y"r; lOl1zueLl, en represc'nta­

ciún del Fisco, y don Armando Silva, por la I.

:\IunicirJ aliclac1, aquél habría pl'estado a ésta dicha

suma, ¡)ara establecer en Iquique las Cooperati­

vas de Consumos, Doy el presente de orden del

señor Inspector de Tesorerías Municipales en

visita, - Iquique, 26 de Octubre ele 1921, - (Fir­

mado), - :,"ntonío Policroni. Contaelor. - V,o B,o

·Víctor ContrC'ras, Tesorero".

Pues hien. s:eüor' l\Jinistro. e~e Tesorero mu­

nicipal. non ."\¡'mando Silva, fué nomb,'ac1o poco

dp~l,11<?q G()h('l'~ador' de Pisagua!

El seüOl' BRIOXES Ll'"CO, - ¿ y elGnele está

el robo'?

El,scñor BARROS ERRAZl'"RIZ, - Como lo

expresa el certificado que he leíc10, ese dinero no

ingres6 a la Caja ::\funicipa 1. No ingres6 a

Caja, porc¡u? ,,~ le c1ió otro tr>lmite,

El sl>ñOl' BARROS ERRAZURIZ. - ¡Tiene

razjn Su Señorí,,: >'e le dió otro trámite!, ..

El señor BRIOC':'ES Lt::CO, - Ese dinero no

Q

El seüor BARROS ERRAZURIZ ,-El siste­

ma implantado por la Municipalidad radical de

Iquique, que rigió los destinos de esa ciué\~d

desde 1915 a 1921, era tan incorrecto, que re­

cuerdo que el honorable ,Senador por Concep­

ci6n, señor Zañartu, hizo grayes obseryaciones

acerca de él ,n diversas üportunidades, ,

El señor CONCHA (don Luis Enrique).­

E'I Honorab:e Sen'ador por ConCepcióI1',ya' no lo

recuerela, , ,

• El señor ZAÑARTU (don Enrique) ,-Por

desgl'acia, tengo buena' memoria ...

El señor BARROS ERRAZURIZ,-Tengo a

lá mano los datos que me ha proporcionado un

Cólh,tllcro respetabilísimo de Iquique, sobre el

sistema de administración municipal de Iqui­

que, {mplantaelo allí ppr el Partido Radical en­

tre los años 1915 y 1921:

"1, o Todo decreto se daba previo pago' d~

un 10 Ó un 20 por ciento, según la clase de ~uen­

ta o lo convenido, previamente con el intere~ado;

2,0 Ningún permiso .'Se daba sin un pago en cada

caso ,convenido: 3. o La c1asificaci6n de nego­

cios para el pago de pa tentes, estaba sujeta a

tadfa: a mayor coima, menor impuest'o; 4. o

Los contratos de obras o provisión de artLculos

no se firmaban ni otorgaban sin un ,previo pa­

gO de comisión: 5. o Los sueldos del personal

sufrían un descuento mensual del 10 al 20 por

ciento; y 6,0 La Municipalidad 'contribuía con

Una suma mensual igual al descuento de sueldo;

tenía por QU2 i""p"e",' a arcas municipales, esta suma se extraía de la Caja por medio de

El señor BARROS ERRAZüRIZ, - El he- f l t d t tambl'e-n fal-

~ho es que el tal Armando Silva, procesado en

Iquique como ex-'T'ecn"c"o :\funicipal, fué nom­

brado Gobernac'or (le PisRgua,

¿,Sabe el señor Ministro para qué se hizo ese

nombramiento? Para que el proceso seguido con­

tra la :VIunicipalir1afl radical de Iquique pasara a

conocimiento ele la Corte de esa ciudad, donde se

sabía enr()nt~'élrÍ'J.:1 amparo ...

Hay algo más grave todavía: los documentos

que com;robaban 1a:;; c1efrauc1acion2s con1eticlas

en la :\Iunícipalid"d de Iquique desapal'ecieron

cuando el proceso se hallaba en poder de un }'¡li­

nistro de aquella Corte, Hay pendiente en la

Corté Suprema Un sumario por el c1esapareci­

miento ~' sustitución por otros falsos, de los do­

cumentos C¡U2 el Trihunal ele Cuentas hacía valer

ante la Corte de Iquique contra los defraudadores

de esa. ::\lunicipalidad.

El señor BRIOXES LUCO, -Sabe mucho

Su Señoría, ..

El señor BARROS ERRAZURIZ .-Sí, se­

ñor; traigo elatos para todo",

El señor COXCHA (c10n Luis Enrique),­

¿ También los tiene Su Señoría para don Arturo

,del Río?

El sé,ñor BARROS ERRAZURIZ,-Siempre

han sieJo malas las, ::\Iunicipalidades ele Iqui­

que, ..

El señor TORREALBA,-Es antigua, en­

~onces, la enfermedad .. ,

planillas asas, cuen as y ecre os

sos" ,

Tal e.s la historia. que hace un caballero

respeta ble de Iquique. del sistema im'p1antado

por la lVlunicipalidad radical".

E'l señor AGUIRRE CERDA, - Entonces

está plenamente comprobada esa historia!, ..

El señor BARROS ERRAZURIZ.-Esto es

público y notorio, señor Senaelor; son demasia­

do conocidos los abusos que se cometieron en

Iquique durante la administración radical. Ya

he citado uno, el relativo a los cien' mÍ'! pesos

de dineros fiscale;¡¡ q,ue no ingre-sa,ron a las ca­

ja.'s municipales, siendo que fueron prestados por

el Fisco a esa Corporación, En cambio, tratán­

dose de la ad,ministraci6n comunal de'l Partida

obrero, que según se ve, también ha cometida"

abusos, el actual juez <le Iquique, señor M€za..

proces6 en el año último a 14 persona.s entre'

muni'CÍ'pa1es y em7)leados de esta. C Ol"p oración ,

Pues bien, habiéndose recusado a la Corte de

Apelaciones ele Iq'llique, tuvo que conocer de ese

proceso en grado de a,pelación la Corte de Ape­

laciones ele Santiago, la cual absolYió a todas

esas personas. Se ha iniciado entonces un nue­

YO proceso por catorce mil pesos, para poder

eliminar a los el os ' municipa'les que el señor Mil

n istro ha dedarado ya suspendidos. El botica­

rio que intervi'no en el robo, está en Iitertad.

porque fué el que se prestó a los manejos ra­

dicales para hacer inculpaciones y echar fuera

a. los alcaldes.

., ,;

\

Page 14: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

,~.

1110 ~AMARA DE SENADORES

El señor I!RIüNE'S LUCO.-Pido la pala­bra.

El señor CLARO SOLAR' (Presidente) .­Terminados los incidente'3. Se van a votar las indicaciones formuladas.

El señor ERIONES LITCO. -Reclamo de que Su Señoría no me permita ,decir unas po­cal! palabras.

cl ¡re'ñor CLARO SOLAR (Presidente).­Su Señoría me ha reclamado en otras ocasiones el cumplimiento estricto del Reglamento. Han pasado ya siete,'minutos· del instante en que de­be terminar la primera <lora.

El señOr BUL:;\;E'S.--Yo desearía decir <1os palabras sobre la indicación formulada Por el señoc :\IIinistro de Relaciones Exteriores.

c\CUliRDOS

El señor C'LA.RO SOLAR (Presidente).­Ha terminado ya la primera hora, honorable S.enador . Para la indicación del honorable Mi­nistro de Ferrocrriles. no hay unanimidad. Se va a votar la indicación del sei101' :\IIinistro de Relaciones Exteriores.

El señor BULNES. -¿ Qué razón hay pa­ra la excención del trámite de comisión pro­puesta por el señor Ministro? ¿ ~ o importa el proyecto de que se trata un gasto considerabl8?

El señor BELLO CODE8IDO 01lnistro de .Relaciones Exteriores) .-Ese proyecto es de ur­gencia. honorable Senador.

El señor BULNES.-¿Asf es que vamos a votar un proyecto por un millón de pesos sin saber lo que vota mos? Lo correcto cs que este a':,unt o pase a Comisión.

-Votada la indiea,eión del señor ~1inistro do Relacloncs Exteriores, resultaron 10 votos por la afirmativa y 10 por 'la negativa, habiéndose abstenido <le "otar 4 selwres Senadorcs.

El señor CLARO SOLAR (Pl·esidede).­Esta indicación necesitará mayoría de dos ter­cios. En consecuencia, quec1a desechada.

El señor BELLO CODE,sIDO C\1inistro de Relaciones Exteriores) .-:\IIe permito rogar a la Comisión de Relaciones Exteriores se sirva in­formar el proyecto a la brevedad posible.

El señor SECRETARIO .--El señor Torreal-

-Votada la indicación, rué desechada por' 13 votos contra 10.

El señor CLARO SOLAR Se suspende la sesión.

-Se susp{'ndió la sesión.

(Presidente) .-

SEGU~DA HORA

FERROCARHIL S.\LITRE.RO DE TARAPACA

El seño!' CLARO SOI,AR (Presidente).­Contínú<l la sesión.- Continúa la discusión del proyecto que prorroga la concesión a la Empre­sa del Ferrocarril Salitrero de Tarapa'cá.

Puede continuar usando de la palaDra el se­ñor :\Iinistro d~ Industria y Obras Púbricas, que qucclÓ con ella en la sesión anterior.

El señor :\IARDOXES OIinistro de Indu~­tria y Obras públicas).- Des!)ués de haber he­cho, en la sesión de ayer. una relación, tan bre­ve como me fué posible, de las diversas cláu­sulas uel contrato ad referendun, ,;ol)re" unifi-ca­ción de los plazos de las diveri'as concesiones de que disfruta la Compañía de los Ferroca­rriles Salitreros de Tarapacá, había entrado, se­ñor Presidente. a examinar las Objeciones que habían sielo formuladas para combatir el pro­yecto del Gobierno.

Alcancé a demostrar que este contrato, le­jos de prorrogar el monopolio de la Compéuiía o más exactamente, la intervención de la Com-

pama, en los transportes elel disO'ito, tenía por efecto poner tErmino radical y definitivo a esta intervención, el 31 de Diciembre de 1972. En tanto que con los contratos en vigencia, c1i­,cha intervención es indefinida en razón del de­recho que ella tiene a servirse de las líneas que se transfieren al Estado durante todo el tiem­po en que conserve en su poder las ¡¡neas que han sido concedidas sin plazo.

Demostré también que este contrato es. en rcalidad, un m.odo de compra de la parte de propiedad de la Compañía, que completa 81 sis­tema felToviario, mediante la fórmula de pago propia de las concesiones de obras públicas, o sea. dejando al concesionario el derecho de ex­plotar por tiempo limitado las dos secciones ba ha formula.do indicación para destinar la que debían transferirse al dominio fiscal antes l' orden del día de la sesión de mañana a la

discu3ión del proyecto que concede dereoho de jubilación a los empleados pe los Ferrocarriles del Estado.

El señor ECHE~IQUE. -¿ De manera que esta preferencia postergaría la di~cusi6n del proyecto que prorroga la concesión al ferrocarril

. salitrero de Tarapacá? El señor CLARO SOLAR (presidente).-

,El Senado acordó que se tra·tara de 8'3te asunto ,despUéS del proyecto sobre prórroga de la con­cesió. al ferrocarril salitrero de Tarapacá. La indicación del hónorable Senador por Santi2 go tiende a modificar la tabla de la sesión de ma­fiana.

de la fecha única fUada para la transferencia comp:eta.

Que este modo de compra tiene, sobre la expropiación inmediata, la inmensa ventaja de no requerir el empleo ele una fracción de nues­tro crédito en tomar un empréstito en el mer­cado extl·a.njero, sacrificio que no es indispensa­ble, porcjue el contrato da la completa garantía de qUe la industria salitrera del distrito no tendrá ya que sufrir perturbaciones por causa de deficiencias ele capacidad de acarreo del fe­rrocarril.

Que no es exageradó el plazo de 36 años de sobrepel'manencia de la prin,era sección en manos 'de la Compañía, puesto que debe consi-

\

Page 15: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

SESION EN 28 DE AGOSTO 1111

] derarse ~sta pr6rroga como una nueva conce- '\ si6n que imD'me a aquélla la obligac~?~, en~re otras, de invertir a lo menos un rTIldon CIen mil libras esterlinas en obras nuevas, Y de transferir gratuitamente la cuarta secc!ón, con mayor longitu-i de vías que la primera, sobre la cual el Estado no tiene hoy día, otra expectati­va ele rescate que la compra, a tasaci6n de pe­ritos; que dicho plazo de be conBide!'a¡'s8 1"'U­

dente. en con1pa.l~aci6n del que 3e concedió pri-111itivaElente para esta n1is~na sección cU:1udo se otorgaron al intel'esado 111ayores frantlUicias y él contrajo menores obligaciones; Y tanto me­nos, todavía, cuanto que la lnayor pal'te de los ferrocarriles particulares del país disfrutan de concesiones 2in liInitaci6n de plazo, que aquéllos que ti.~nen con~8siones precarias disfrutan de plq,­zos yariables entre 50 a 90 años,

Entrando después a ocupa!'me en la obje­ción l'elativa a que ea eran indis:)'2flSab1es las ohras di:; mejoramiento proyectadas, recordé que el ferrocarril debía tener una capacidad de aca­lTeO sufL'i¡::--ntc para saüsfacer la clernanda :1,= servicio en la,e épocas de ma:'or actividad, y volví a compal'al', ',:esele el ~)unto de vj::;ta de las c3.ract(:l':ísticas de pérfil y c11.~ trátlco ll1áxi­

mo dia!'io, la sección de lc¡uique a las Carpas, con la línea de Santiago a Valpan:LÍso, pal'a de­ducir de e~a con1pC!.ración la indiscutible con­yeni21lcia de ele'2tnticar la pri.Illéra de estas

males proyectados y sin tomar en cuenta que podría avanzar sus ran'lificaciones a Felisa y La­gunas, respectivam€nte y proyectar nuevos ra­males al Longitudinal Norte y otros más que le harían doblar la carga a que nos hemos 1'eferi­doé repito, que sin tomar en cuenta este último y refiriéndome s610 al acarreo c¡ue el ferrocarril fiscal tend!'á con los ramales proyectados a que se refirió el señor :.\linistro, o sea, las 350,000

toneladas sumadas a L cifra que nos di6 el se­ñor :\Iardones, alcanzaría al total de 1.970,000 o sea, dos millones de toneladas, en cifras re­dondas.

Es decir, para justificar el señor YIinistro la urgencia ele los trabajos, se ha visto en la ne~esjc1acC ele suponer que el puerto sólo ,de Iqui­que, exportaría en el futuro la casi totalidad del salitre exporta;o en Chile.

En efecto, la exportación del año salitrero 22-23 que es un buen año, ha alcanzado a 2.100,000 toneladas en cifras redondas, de las cua¡2s sólo 360,000, también en cifras redondas, han sido exportadas por la provincia de Tara­pacú entera, es decir por los ferrocarriles de PI~agua, Junín, Caleta Buena e Iquique".

Ahora bien, selior Presidente, ¿ cuándo he hablado yo de dos millones o más de toneladas ele ,'0,lit¡'e baja,Jo por el puerto ele Ic¡uique?

Lo que yo expresé en la sesi6n del 8 de vías. <:'l..sí CUlllO ha sido electrificada ya la segun- ... -\.go::::o, fué lo Que sigue: lla; recordé la inllJresiün favci~ai)le Llue estos datos produjeron en el ánimo del honorable Sena\)Ol' pUl~ Concepción; Y ernpezaba a ocu­

parnle de la argu111entación aducida po-ste~dor­

nlente por el 111is':110 seúor Senador pal'a cOlnba­tir rni l'llZOlJ.alniento, con la esperanza de que la verdad volviera a tocar nuev~unente en el sano esvíritu de Su Sefioría, cuando el térnüno c1e la hora aLEg6 a ~uspenc1el' la ~:c5ióll.

Continúo ahora, señor Presidente, el curso

de mis observaciones. Según lo expresa el Boletín de la sesión del

21 del presente, el honorable Senador po!" Con­cepci6 n dijo, sobre el particular, lo siguiente:

"Dejando de mano esos antecedentes, me voy a referir, tomando en cuenta la produccIón salitrel'a a las cifras anotadas por el señor .Mi­nistro.

Repitamos unas pOCaS líneas de un lJárrafo que Ya hemos leido,

"Se constat6, entonces, dice el señor :\li­" nistro, que para habel' podido satisfacer toüas "las peticiones de acarreo en las épocas de " afluencia de vapores, era necesario que el fe­" rrocarril pudiese bajar unas 6,000 tonelac1as

" de salitre al día". 6,000 toneladas de salitre al día en 270 días

hábiles, alc:anza a formar un total de 1.620,000

"En 1918 en que ,,1 ferrocarril realiz6 el máxilOlO de sus transportes, bajaron al puerto de IquiCjue 750,000 tonela¿las y subieron 320,000 tonel'tdas de carga útil, halJiendo alcanzado la. movilizacíón ele bajaJa hasta 3,000 toneladas por elía, ele 15 horas de t]·alJajo.

Por otra parte, en ese rnismo año alcanzaron como jo he dicho en otra ocasión, a su mayor intem:idacl las quejas de 10s indu>ótriales de la región por insuficiencia ele la Cal}acidat-l dé aca­

rreo del ferrocarril,

Se constat6, entonces, que par". haber po­dido satisfacer todas las peticiones de acarreo en las épocas de afluencia de vapores, era ne­cesado que el ferrocarl"il pudiese bajar unas 6,000 lOneladas de salitre al día".

Como ve el Honorable Senado. hay incon-111ensurable distancia entre n1i argu111entuGión y la que ha deelucielo el honorable Sena(IOr por Concepción efectuando un cálculo improcedente.

"u Señoría ha dieho: 6,000 toneladas dia­rias en 270 días hábiles hacen un total de l.G 2 O, O O ° toneladas. Agregó a esta cifra lo que podría transportar el F. C. fiscal y llegó a una cantidad superior a la exportación de salitre en el año.

Pero, s8l"íor Presidente. yo no me explico cómo ni por qué el sellor Senado rpor Concep-

tonela'las anuales. Si al tonelaje anterior se c}ón ha olvidado, al efectuar ese cálculo, quo suman las 350.000 toneladas que podrá acarrear ;a actividad en :os transportes como en los em­el ferrocarril de Iquicue a Pintados con los ra- barc¡'cléS de salitre. esté, muy lejos de ser uni-

/

Page 16: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

1112 CAlIIARA DE SE".'\'ADORE3

for'np pn ninguno 01' los ferrocarriles y pU8!'tos contar desde la fecha en que ponga en yigencia sali~~~ros durante los 270 () 300 d,as h.r,biles del las conüiciones de p:azo de transporte estip'J-año. ladas en el contrato ad-referendum, se ha obje-

Aunque parecipra iEnecesario, yaya dar al- tado contra este contrato que la Compañía ya re gunaq cifras al respecto. ~anar :p.1.ucr.o dinero.

El año 1918, año al cual me referí en mi Ya en otra oportunidad he tenido qUe oc"-ar<~'_~.1:ai?';'1Ü1Ci(~:n, -as fluct-::2.cic"l1f'S c161 emb<lrque l~a~n-::.e en demostrar que ése aumento de tarifas en el Duertn de Iquique QU2,](l11 crrracü',~iZRd:1S no es un2. de -as articulaciones del contrato en por "stas cifras: :li3c:'si,',n: que nO tiene carácter de permanen-

E1TIhal'Cn~e :Y:E·~sual :1~~,xin1o, 75,O~O tone~~d~s. ci~. sino C,U2, como toda tarificaciQn ferrovia-Embarque D.1ensual minhno, 41,085 tone~ad3.s. En el mes de Julio eC1 Que se produjo ·,1

.mf,::imo de 75,020 toneladas hilbo embarques €-n 18 dras, y ellos fluctuaron entre 9 toneladas e' día 7 Y 11,891 tonelallas el día 10.

E!! lOS cinco días (,offil:)!"_'ndidos entre c~ 2 y el f) inc:lusives, se embarcaron 24,090 tonelada3 con Un promedio de 4,818 tonE'ladas por día, y no es dudoso Que este total so hubiera podidO embarcar en tres o cuatro días si el ferrocarril hubiera podido bajar un tonelaje superior a SLI

capacidad múxima diaria.

".'\'0 puede existir duda alguna en Que el fe­rrocarril debe estar capacitado para bajar 'a can­tidad diaria que exige la i'1dustria en los perío­dos de mayor dernanda de uervício aún cuando sus elementos de explotación tengan que permanecer in2.ctivos en otros períodos; porque sólo de este modo se satisfacen ¡as conyeniencias de la indus­tria, como es sabi·do por la m.ayor parte de las personas qUE> ocupan un sitio en esta Honorable Cámara.

Tal cosa sucede, también, con los elementos de movi'ización en e¡' puerto. Si la industria re­quiere embarques de 12,000 toneladas en un sólo día, el puerto debe estar preparado para efec­tuarlos. Y Jo .está, puesto que se han prod.ucido embarques hasta de 13,000 toneladas, como sU­c,edió el día 8 de Enero de 1920.

Pero no hay derecho para multiplicar esta fecha verdadera por el número 270, arbitraria­mente elegido, y deducir del producto, eyiden­temente falseado, que es también fa'so el mulo tiplicClndo. Así, tampoco hay el derecho de am­plificar mi argumentación multiplicando por 270 la cifra máxima de 6,000 toneladas de salitre qu·" el ferrocarril debe poder bajar por día en las épocas de mayor demanda del servicio, ilegar a una cifra evidentemente exagerada y deducir de allí Que es falsa la cifra dada como necesaria para esas circunstancias.

Dejo de man9 esta cuestIón, que me parec·e Ya suficientemente escla recida, Y continúo en d desarrol1o de mis observaciones.

En re'aUdad, señor Preside!!te, sobre el pro­yecto de ley en discusión, no se han formula'lo otras objeciones fundamenta.'es que las que he recol'clado.

Pc>ro corno varr:.lelar-:e:n:e a este contrato ar1-referenctllm, corre el decreto del Gobierno 1"9r el c'clal se 3utc\riza a 13., CO"!l1})añ~a para col)rqr

sus tarifas con un tlumentü de 2:5 pOr ciento. a

ria, está sujeta a alteraciones en relación con los b"'ldicios de la explotación; que en esta inteli­gencia, explícitamente producida entre los interl'­sa.'los. o sea entre las oficinas salitreras y la Com­pañía, el Gobierno dictó el citado decreto; que e' aumUHc< de 25 por cipnto sólo afecta a un RJ l)or ciE'nto ele los transportes; que, en consecuen­.cia, ~)odría medirSe su influencia por un aumento de entradas de un 20 por ciento siempre que ,e consen':nan invariables los demús elemertos qUe intervienen en !a producción de la entrad", neta,

~ A.gregar2 ahora, hab'ando con la más a"b­soluta precisión, que los beneficios que obten­drá la Com\)añía en: el futuro depend:rán de las tarifas, de la mayor o m enor prosperIdad de la industria sa~itrera y de la magnitud de los gastos en que se deba incurrir en la conservación, r¿­novación y servicios de explotación.

Por ahora se ha estimado necesario conce­der un aumento ele 25 por ciento sobre gran parte de las tarifas act ua'es sin lo cual la Com­pañía no podría hacer el negocio atractivo para los nuevos capitales por invertir,

La experiencia dirá si esta nueva tarifa re­sulta adecuada para las nueyas condiciones del negocio, Y será deber del Gobierno corregirla en el sentido que esa misma experiencia indique, Ahora bien, ¿ qué criterio va a inspirar este acto de Gobierno? Me parece natural que adopte el mismo que ha segui(!o en los últimos años para juzgar sobre las peticiones de aumento de tarifas de las diversa~ ccmpañ:ías ferroviarias del Norte; el mismo que señalé en una sesión anterior: me­dir el gl"aVan'len que significa par", fa zona servi­da, por el tanto por ciento de la relación entre las entradas netas Y el capital invertido en el negocio; y a falta de disposiciones expresas en nuestra legislación, séguir las normas de la le­gislación ele nuestros vecinos del Oriente.

Este fué, también, el criterio que adopté para dar al honoi"able Senador por Concepción a¡g'ü;a base do juicio sobre el quantum de los beneficios probables que podría obtener :a Com­pañía. Mi raciocinio fué, en efecto, el siguiente:

"El capital invertido por la Compañía o in­movilizado en esta empresa ferroviaria, es de po­co m'ls de 53 millones de pesos oro de 18 peni­ques, que se distribuye como sigue:

Acciones, $ 22.080,000; obligaciones, 29 mi-llones 874,666 pesos; tomado de utilidades, $ 1.182,716. Total: $ 53,137,382,

Page 17: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

,¡'

SESIOX EN 28 DE AGOSTO 1113

I El señor ECHEXIQL"E. -¿ Xo e3tii n cance- difiec'e mucho d21 mod J y forma corno constítll-

ladas esas obligaciones, señor :.\I'nisL'o? yen ·el capital otras e npresas industriales, Seg(lIl el infcrrné que l~eva la fil~n1a de Su

Señoría, C0n10 jefe d9 la Sección d0 Ferrocarri­les Particul9.l'es. del )':Tinisterio d,~ su C:1rgo, to­rtas t~·sas obligaciones están· ya alTlortizac\.as.

El señor l\IARDOXES (:.\Iinistl'o de Ferro­carriles). - :\1<18 adelante YOY a tomar en cuen­ta la observación de Su Señol'la. que y~ ha teni­do ocaslún de hacer .en o~rA. ODortu~1idad.

La entrada neta rnedia o diferL:...nc':'a entre l:ls

En1.pecemos por l'ecol"dar (.:ue según IZnie3 (L8. :\Ion,cda) el capital es la sumL d2 los bie'n.s !'le COnSC1Yl10, de adquisición, de producción, que 110:.:-e2 U111 entic,ad econ6mica cuah!uiera, utili­zable para satis~acer sus necesidades. Refiriéll­donos es,),Ccialmente a¡ caso de f€rc'ocarriles, di, l~eYDOS qu':; ca})ital d(: una ClTIr;reSa es ,el conjun~

to (1,:, r:qupzas aClln1lJ1ac1as para :a producción o ejécLlciGn de los transpo:te3 férreos requeridos

€ntra r1as brutas y gastos de exp10taciún en 103 (-n su zona ele influencia.

l1ltimos diez años (1912-1921), ha sirlo de 2 lni­

!lones 119.743 P980S, o sea el 4 por ciento del capital.

La cnteada bruta media en estos mismos dioz años (1912-1921), ha sido de $ 9.039,818.

El 20 por ciento dé' esta. entl'8.d3., &s igual a $ 1.813,964.

E'l aumento de capital es de $ 16.000,000. El nuevo capital, será, en conseC1l2nc.a,

$ 69,137,982. Y si consideramos que la ent"ada media pasaría a ser de $ 2.110,743, nlCls 1 mi­llón 813,9G4, igual a $ 4.033,707, tendremos q:.¡e el porcentaje de la entl'ada neta con respecto al nuevo capital será de $ 5.8 010. ..

"Ahora bi'm, nuestra legislación no tiene ningún precepto que relacione la entrada neta anual con el monto del capital empleado en la empresa; pero podemos recurrir como a un ele­mento de juicio a la legislaci6n argentina, Según ésta, las empresas TJueden obtener da neta de 6.8. por ciento sobre el

una entra­capital em-

pleado, cuando la relación entre los gastos y las entradas exceda de 60 POl' ciento, y superior a esa cifra, cuando los gastos sean inferiores al GO por ciento de las entradas.

De paso agregaré, y para terrninar con esta cuesti6n, que habiendo sie10 de $ 6. íl3,OOO, los gastos, y de $ 9.040,000, las e:1tradas, como t"'r­mino medio en los últimos diez ctños, resuita que el coeficiente de exp'otación, o la relación entre los gastos y las entradas, ha sido un poco supe-

\ rior al 70 0:0, Y. po!' consiguiente, según la le­gislación elel país vecino, se podría ol;>tener 6.8 por c~ento de entrada neta sobre el capital em­pleado, Y como, según 10 hemos visto, con el aumento de tarifas autorizado se llegaría a la cifra de 5.8 po!' ciento, quiere decir que el gra­vamen resultante para la región se,vida es un uno por ciento más bajo que el admitido como racional entre nuestrolS vecinos".

Eso dije en sesión dél día 8 de Agosto. En reuniones posteriores los honorables Sena­dores por Concepción, señOr Zañal'tu. y por San­tiago, señor Echenique, se esforzarOn por ener­yar la il11vortanuia dé este exacto y preciso razo­nalniento.

La primera objeci6n se refirió al monto de! Cal)ital considerado.

Para aprecial' con exactitud esta cuestión es absoLItamente indispensable que entremos a

examina~' la manera de constituír el capital de las empresas ferro'darlas, que, por lo demás, no

Se 1)",,-~('c12- notar CJU2 tn 103 f2TrOCal'riles, C0-

1110 en Oen¡s empresas industriales, t-l capital es­tú constituido po~' una parte fija, rep'resentad,l }Jor 10s tE'rl'enOs, líneas y C'onst:cucciones anexa~. hs est'lciones, tallel"es, etc., y el matcr'al d, tracci,~'!1 y de t:-ansporte; y por otra parte varia­b ' e, reprEsentada por los materiale3 de consu­mo. ,epu2stos, créditos, dinero en ce h, O ban­co, etc,

La p"ime,a p'lrte es el cap:tal de establ,,­cimiento, o ilquella fr:>.cclón del capital total qu'~ ¡lersiste después de la. producci6n para servir 3

nU0vas produccjone~ o sea il 18. ejecución de nu·,,­YOS U'ansportes, La. segunda pa::-te es el capital de trabajo que compr:nde ac¡uellos eLmentos c1estinados a cO'1sumírse en la eJecución de los transportes, o a ser cambiada~ por otros distin­tos; pero de la misma Dnalidad,

Ahol'a bien, Cóms han sirIo cc'cadas, O d~

c.,')nue ha pl~o-'."f:nldo 8:o'i..a ',=,1.1::;.uiacl:'n de bien'=~ cOl'porares e incorporales destinado a la. ejecución e1e los transportes po:- las "'¡as f¿r,..ea~ de un3,

Compañ1a cualquiera? ::Ylediante el empleo ad =­c:.¡e.do de: dinero obtenido en parte por :a emi­sión y colocación de ur deter~ninado número de acciones y en parte por medio de empréstitos "ea !izados por la colocación de obligaciones.

Las aceiones son títulos de renta incierta, sujeta a las variaciones anuales dr l negocio, L"\3 Obligaciones, pOt" el contl'ario, son títulos de ren­ta fija, c"eembo:sables en época dada, o que sub­sisten mientras suusiste la enpresc. de tran3 POl't1'; J" por lo mismo que son ~5t1.;lu:. de renta fija, no Sl¡jetos a las contigencias de las muta­bilidades anuales del negocio, son más fáciles de co:ocar qUe las acciones.

Como dato ilustrativo agregaré que en los 3 O. O O O kilómetros de fer"ocarriles particular JS

existentes en la RepúbliCa Argentina el .capitr,l inyertido en los bienes de la E'mpresa e<;tá ::2-presentado por más ele 144 millones de libras ester:irlas en acciones y poco más (~e 118 y med~o millones de libras esterlinas "n obligac:ones,

El dinero obtenido en acciones y de las obli­gaciones en conjunto, y empleado en la adquis: .. eidn de los bienes destina(os? negQ...;io de trans .. porte, constituye el capital in,·ertido, que no debemos confundir con el capital social. El pri· mero o sea el cUllital inn"rtidü es el ¡)at':imonlo de la Empresa: es como lo la' anotado más de nn tratadista, 13 suma de todas la;; relacion!"

Page 18: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

1114 CAMARA DE SENADORES

jm.·fdicas de la soeiedad (relaciones de propi8-dad, de dominio, de garantía), sobr-" cosas cor­porales o incorporales.

El segundo. o sea el ca!Jital social, es el ca­pital nominal de la Empresa, está constituido por un cierto número de acciones, a cada una de las cuales corresponde una cuota, parte de los beneficios liquido s del negocio. Pero, se­gún hemos visto, el capital social, o mejor di­cho, el dinero proveniente de la emisión de las acciones no contdbuye sino en parte a la for­mación del patrimonio de la Empresa, o sea. a ~se conjunto de riquezas acumuladas para la producción o la ejeCUCiÓn de los transportes.

Recordadas estas nociones fundamentales de economía industrial. podremos juzgar con pleno acierto la cuestión promovida .

Al impugnar la exposiciÓn de antecedentes hecha por el Ministro que habla en ocasión anterior, el honorable senador por Concepción trató de demostrar que el capital o valor de los

bienes a disposición de la Compañía, no el-a actualmente de $ 53.000,000, porque una parte de él había sido ya amortiza-da, y porque la misma Compañía ha sostenido en documento oficial ante la Dirección de Im¡w8stos Inter­nos, que su capital legal era sólo de f 1.656,000 re­partido en acciones de f 10 cada una.

Interrumpiendo al honorable senador, in­sistí más de una vez en observar que Su Seño-

. ría fundamentaba sus argumentos en el monto del capital social, o sea en la cuantía de dine­ro obtenido par medio de acciones, mientras que el capital total, el valar del conjunto de bien~s acumulados para ejecutar los transportes, que figuran en el activo por 3.985,303 libras ester­linas, o sea por 53.137,382 pesos Oro de 18 pe­niques, están representados en el pasivo por las

cantidades provenientes de la emisión de ac­ciones: $ 22.080,000; por la emisión de obliga­ciones: $ 29.874,666; Y por la inversión de uti­lidades en obras y adquisiciones por cuenta ca­pital: $ 1.183,716.

Textualmente dijo el honorable Senador: "¿Es cierto que el capital sea 53 mi Halles de IlCSOS 01'0 dc 18 peniques, cifra que sirve de base para caleular las entradas legÍtiInas, de acuerdo con la lcgislación argentina, a la que recurrió el señor ~Iinistro para justificar las entradas que tendrá la Compañía Inglesa en Chl1e?" y él mismo respondió: ""So, señor Presi­dente; no es cicrto".

y más adelante, en diversos pasajes de su disertación, el honorable senad·or reiteró el con­cepto de que el )'11ni8tro que habla había incu­rrido en ,error al tomar aquella cifra como base

y había expuesto al Honorable Senado a incu­rrir también en error.

Esta circunstancia me obliga, señor Presi­dente. a violentar mi propósito de desentender­me de Jos recursos de discusión que hayan sido empleados e:l este debate, para dejar claramen-

te establecido que he hecho una aplicación co­rrecta del criterio argentino. criterio que no, es más favorable para las empresas que el adop­tado en 1920 por la gran República del Norte al devolver los ferrocarriles a las compañías priva­das y al reformar su legislación para dar más amplia autoridad a la Comisión de Comercio en­tre los Estados en cuanto se refiere a explota­ción de" las vías férreas por empresas privadas.

He,mos ¡-ecordado hace po-co que los bienes de una compañía ferroviaria. o su capital acti­vo. se encuentra r&presentado en el pasivo por el capita-l acciones y por el capital obligaciones que en conjunto han contribuído a proporcio­nar el dinero para constituír el capital inverti­do en Llichos bienes.,

Ahora bien. cuando en ocasiÓ'n anterior lno ocupé de este asunto. dije que nUE'stra legis:a­ción no tenía ningún precepto que relacionara la entrada neta anual con el monto elel c.apital invertido en la Empresa, pero que podíamos recurrir, ca'mo a un eIe'mento de juicio, a la 12-gisla<ciá.n argentina; y" agregué que, según é:3t::t.

:as em'presas pueden obtener una entrada neta de 6,8 por ciento sobl'e el capital invertido cuan­do 1: relación entre los gasto.s y las entradas sea igual o mayor que 60 por ciento, y superior a esa cifra -cuando los gastos sean inferior al 6()

por ciento ele las entradas.

El honorable Senador por Concepción:, tra­tó de com_proba1' esta afirmación. pero no pudo conscguil~lo porque, con un exceso de Ina~a suer­te, re'curl'ió y díó lectura en esta Sala, a dis­posiciones improcedentes todas. y caducadas algunas, que tOll1Ó do la le'y general ele Ferro­carrtles N.o 2,873. de 24 de Novielmbre de 189l. Caduca.c1a.s, digo, porque ellas tenían atíngel1.cia

con la garrantla d2 intereses que hoy día no e-xiste en la República vc~cina; pues, C011'lO es de sobra conocido. aquel país rescindió las ga­l'antias que tenía acordad_'is a algunas empre­S,~l'S, }JagrtT1.dolas pOl".su cu'pitazi1klci6n actu8.1. l)c1ra cuyo efecto contrajo una deuda ele sesenta millones de Desos oro.

El señor ZA5l'ARTU (clon Enrique) .-¡-A fin de evitar que Su Señorea siga eliscunienelo sobre una base falsa, debo hacer presente al Eeñor :Minist,1'o que por mi parte; no sólo tomé en consideración la ley que indÍ'Ca Su Señoría, sino también la de 1909 que modificó a aquélla.

El señor ::\iARnONES C:\Iinistro de Ferro­carriles) .-Voy a leer la parte pertinente de la ¡.ey argentina vigente.

El señor ZAÑARTU (don Enrique) .-i. De qué fecha es la ley que va a lee,l' Su Señoría?

El señor :.vrARDONEIS (Mini6tro de Ferro­carriles) .-De 1907. conocida can el nombre de Ley :\litre; que es la úlUma dictada sobre el particular en la RepúbJi.ca Argentina.

El sefior ZAÑARTU (don Enrique) .-Es­tá equivocado el señor Ministro: hay otra Ie-y argentina posteriOl- a esa dictada en 1909, que traeré para la próxima sesión.

El señor MARDONES (:\Iinistro de Ferro-

Page 19: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

SESION EN 28 DE AGOSTO 1115

-====~==============~~================= ca;rriles) .-Hay diversas modificaciones a la le:¡r argentina de Ferrocarriles, pero ninguna se re­fiere a la materia que estoy considerando en este momento; la única modificación peTtinente es la hecha en la Ley Mitre. a que me he Tefe­rido, y a la cual voy a da'r lectura.

El señor ZAÑARTU (don Enrique) .-Su Señoría dice que yo he leído disposiciones de la ley de 1891, y yo r€<ctifico, pura y'exclusiva­mente, ese punto de la afirmación de Su Seño­ría.

Yo leí algunas disposiciones de la Ley Ge­neral de Fe,rroearriles del aiio 1891 que no han sido modificadas; pero leí también disposiciones de la ley de 1909.

El seño,r MARDONES (Ministro de Ferro­carrHes) ,-E's verdad lo que dice el señor Se­nador. Su Señoría leyó disposiciones de la ley del 13 de Agosto de 1909 que substituyó el capí­tulo de la Ley General titulado "De la InSipee­ciún gubernativa". Pero en cuanto se refieren al punto que estoy aaalizando, Su Seiioría sólo leyó disposiciones improcedentes de la ley de lS~l.

Deb·ió el honorable Senador recurrir. en cam­bio, a la ley ;\1'.0 5315, del Lo de Octubre de 1907, que en Su al'tículo 9. o contiene l::t siguiente disposición: "Las tarifas de pasajeros y " de carga serún intervenicla3 por el pode:' Eje­" cutivo cuanrlo el promed'o del producto bru­" to de la línea en tres a1'10s seguidos "exceda " del 17 po;' cier:t·) <Id capiulI en acciones y " obligaciOlws reconocido por el Poder E'jecu­" tivo y siernDre que los gastos no exccd.1.11 "del 60 por (liento dI(' Uas entradas, Si la "proporción de gastos fuera mayo!' en tres " años consecuti,'os, la Compañía deberá de­" mostrarlo a satisfacci6n del Poder Ej-C'{~!Hjvo

" y en tal caso el límite de intervención 'se ., elevará 1Iroporcionaln1ente."

Veamos ahora qué decía el Diputado clan Emilio :Vlitre. autol' del proyecto, al eO:Plicé.tl' esta disposición en la C:Ul1fl.l'3. de su p~ilS. _Lo que sigue, 8e1101' Presidente: "Se ha eSLa;,,:2cido " un límite a los dividendos de las ErnprE'S:"l...3, 11 lo que irnporta una conquL:-: .... a q:J.o no In, tie­ji nen n: 105 Estados Vnidos. DL3C el proyecto " que cuando el proc1ucto bruto Je la línea 118-" gil!:' al 17 por cieEto del capital. el Poder " Ejecutivo tcndl'(' el derec'ho de inten'enir en " las tarifas para reducirlas a ese línlite. Si " a~cptamos que el 60 1'01' ciento de las ttn­" tradas es el pron1.edio de los g[t>3tOS de 2X­

" PlotacUin y el men"ionado 1 7 pOr ciento es el " coeficiente de intervenci6n del Gobierno, quie­" rp l1ecir que el 1Y:ayc:l' rendimiento que p;).1rá

" obtener una Empresa será de 6,8 por ciento de " su capital".

y más adelante agregó: "Esta utilidad " máxima favorecerá mús a las acciones y 11'1e­

" nos a las obligacicnes en el caso en que las " Com'j)añía'l tengan obligaciones de interés fijo " d'e 4 por ciento o de 5 por ciento; pero e8ta " distr:buciún del dividendo no altera el hecho

.. de que nunca" la renta total podrá pasar del " 6,S ror ciento del capital.

"Esto, señor Presidente, agregó, es un coe­"ficiente de interés equitativo que asegura a " los capitales empleados en las Compal1ías de "Transportes una remuneración legítima, sin " repre'3E'ntar un gravamen excesivo para la pro· ,¡ c1ueción".

::-'le parece, señor Presidente, que las refe­rencias hchas bastan para dejar plenamente es­tablecido qüe la. renta, de 6,8 por ciento sobre el capital, acciones y obligilCioncs, o sea sobre el capital total invertido en el patrimonio de una empresa (S, según el criterio de la legis­lación ilrgentina, un correcto límite del gravJ,­men que puede admitírsole.

Deseo agregar toclavía una palabra más. Dije hace poco que este criterio no era m.ás fa vora ble para las empresas que el adoptado en la gran Repúhlica del Norte. La razón es la siguier,te: en la ley de 1920, Estados Unidos confirió a las empresas el derechb a obtener ren­ta no s610 "obre el valor del ca,pital invertido en el negocio y obtenido mediante la coloca­ción de acciones y de obligaciones, sino que tarn­bién sobre el mayor valor que toman las cosas con el trascurso del tiempo, puesto que señaló a la Comisión de Comercio entre los Estados la obligación de determinar el capital de las Empl'esas por medio de tR3aciones.

Volvienclo a nuestro punto de partida, a la legislación argentina, es útil agregar que si el coeficilCll:e de exp~otación es menor de 60 ;)or ciento, la Compañía aprovecha de su buena ge'3-, tión, puesto qUe en tal caso aquel límite de 6.8 por ciento se eleva según una ley lineal: así, para una relación de 0.55 entre gastos y entra­das, la renta admisible sería del 7,65 por ciento del capital; y si los gastos bajan al 5 O por ciento de las entradas, la renta admisible '3e clevd al 8,5 por ciento del capital invertido, etc.

Repitámoslo (le nuevo: eme coeficiente de 6,8 por ciento o más e~ la renta admisible sobre la totalidacl dEol ca;JÍCal acciones y obligaciones sin excluÍ¡' la frClcción de este capitaí que pue­da enC!ontro.rse amoc'tizacla en cualquier mo­mento.

y esto es obvio, porque una Compañía con concesión a plazo tiene derecho a obtener hasta el ú:timo año de su concesión una renta sobre la totalidad del capital empleado, y no sobre una flacción de este capital que \'enga dignü­nuyendo afio a afió, en relación con el nÚlnero total de ai'íos de la conce3ión.

Es lo mismo que si uno de nosotros aquie­re facultad para construír un edicio sobre te­rreEO aJeno con la obligación de restituírlo a su <lueilo conjuntamente con el edificio al cabo de cierto plazo; obtiene un préstamo de la Ca­ja Hipctecaria para realiza!' la construcción y sirve la deuda con la renta de arrendamien~ que le produce la propiedad edificada. Nadie pretendería que el empersario de este negocio debería bajar 103 a r riendo'3 en ciel'to momento porque una parte o la totalidaJ de la deuda

Page 20: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

1116 CAMARA DE SE~ADORES

haya sido amortizada; por el contrario, nadie trepié',aría en reconocer que tal empresario tie­ne derecho a la renta total hasta el último día del plazo estipulado, y que desde el si<ruien­te, la rent" pertenece al propietario del inmue­ble.

Esto mismo sucede en cl caso en que nos ocupamos. La Compañía de los Ferrocarriles salitreros de Tarapacá tiene derecho a deducir renta '30bre la totalidad del capital invertido en los bi"nes de que disfruta hasta el año 1936 en que expL'a la primera de las concesiones. Después de ese aí'ío, su derecho se reduce en la renta corl'8spondien te al valor de los bienes com­prendidos en esa primera concesión, que se transfere al dominio del Estado. Y aquí está precisamente, la franquicia que el Estado otor­ga a la Compañía en cambio de las diversas obligaciones que ella contrae: le cede el de­recho de continuar usando los bienes de esta 1. a concesión por 36 años mA.,; lo que equivale a decir le cede sus derechos a la renta sob"e el valor -de estos bienes. No le garantiza esta renta. por cierto, sino que se limita a cederle el derec'ho de obtenerla conjuntamente. con la renta de sus propios bienes, en el grado que le sea posible; lo cual dependerá muy princi­paimente de la mayor o menos prosperidad de la industria saHtrera; o mejor 'dicho, d'e la manera y de la intensidad en que se 'produzcan las alternativas de prosperida~ y depresión de la industria salitrera.

No deseo entrar en detalles sobre ei valor probable de los bienea que comprende la l. a ~oncesión .

Cada uno de los honorables Senadores po­drá formarse un juicio aproximado conociendo '81 valor de la totalidad de los bienes, su distri bución en los diversos capitulas, la proporción de vías de cada una de las cuatro secciones, etc .. ·etc., datos todos que he dado en el curso d~

este Jebate_ Par~ terminar con .esta cuestión relativa al

monto del capital de la Compañía, debo nue­vamente violentar mi propósito de desentender­me de recursos de discusión, para referirme a una afirmación infundada hecha por el Hono­rable Senadur por Santiago, señor Echenique.

Dijo Su Señoría en la sesión del 20 de Agosto:

j declaraba el año 1921, que el capital de la so­ciedad Cicle explotaba este fel'l'ocarril, era de poco más de doce millones de libras esterlina~,

desde que el resto del capital estaba ya amorti­zado.'-

Ycamos ahora lo que dice el informe sus­crito por mí en 1921 Y cuya copia tiene en su ])oder el honorable SenadOr ])01' Santiago. Lo que .sigue, señor Presidente:

"11. La suma total de dinero inmovilizado en las obras y enseres de la Empresa alcanza a la suma de f 3.986.000 distribuidas aproxi­madamente como sjgue:

Vía, edificios, telégrafos, aprovisio-namiento de agua f

Equipo Muelles. Mobiliario, materiales de repues­

to, etc. .

2.361,630 1.529.320

68.350

26.700

Total . . f 3.986.000

Este capital fué obtenido por la emisión de f 2.240.600 en bonos, ya retirados de la cir­cUladón, y por la emisión de f 1.686.000 en acciones.

El salc10 de f 89.400 ha sido tomado d;'ias utilidades del negocio y corresponde a la dife­l'encia entre el valor de las obras complemen­taria~ de primer establecimiento, incluso nue­\'as ¡¡,dquisiciones de material rodante, y el va­lor de las obras y material 8X'cluíc1o del servicio eliminado, por conSiguiente, de la cuenta ca­pital."

Esto es, señor Presidente, sin perder una tilde ni un punto, lo que dice mi informe de 1921. Y ahora, yo pregunto, ¿en d6nde está esa declaración mía de que el capital de la So­ciNlad era poco más de dos millones de libras esterlinas, declaración que tan c1onosamente me atribuyó el honorable Senador por .Santiago? Esa declaración no existe. Ha sido s6lo uha de­ducción de la cosecha de Su Señoría que, a buen seguro, fundó en la noticia, estampada en la ])arte de informe que he reproducido, de que los debentures habían sido Ya totalmente retirados de la circuladón.

El señOr ECHE~IQUE.- Dice el informe

"El señor Ministro de Ferrocarriles ha in- que se han amortizado los bonos.

sistido en de-cir que el capital de la Compañía El señor MARDONES (Ministro de Industria es de 53 millones de pesos óro, o sea, alrededor Obras Públicas y Ferrocarriles).-Dice que se ,de cuatro millones de libras esterlinas. Sin em· han amortizado 2.400.000 libras esterlinas, pe-bargo, yo tengo en mi poder la copia de un in­forL1e suscrito en 1921 por el actual Ministro', señor Mal'dones, en BU calidad de jefe de la Sección de Fcrrocardles Particulares, en el cual deda que el capital de la Sociedad era en ese

J-ño de poco más de cuatro millones de libras es-terlinas; pero agragaba que de ese capital ha­bía dos millones 240,000 libras esterlinas en .bonos ya retirados de la circulación.

ro en ningun'l parte dice que el capital de la Compañía s'ea de 2.000.0on. Por el contrario, el inforn18 dice que el capital invertido es de E 3.986.000.

El señor ECHENIQUE.-Pero mal pueden seguir dando utilildades esos bonos, puesto que han sido amorticlados.

El seí'ior 3\IARDONES (Ministro de Ferro­carriles) .-Siento que el honorable Senadol' no

En consecuencia, el propio señor :\lardones se haya posesionada de las observaciones que

Page 21: Sesión 53.a ordinaria en PRESIDRNCIA DE LOS SEÑORES CLARO

SESION EN 28 DE AGOSTO 1117

acabo de hacer sobre el uerecho de la compañía

para üisfrutar de renta sobre la totali''\'td del

capital invertildo, hasta el año en que ex,pira la

primera de sus concesiones.

El señor ECHENIQUE-Lo que el honorable

Senador por Concepción y yo sostenemos es que

la sección del ferrocarril comprendida entre

Iquique y La Noria, para la Compañía va dis­

minuyendo de> valor de año en año hasta no

valer nada en la fecha en que debe pasar a po­

der ud Estado.

El seí'í.or MARDONES (:.\Iinistro de Ferro­

carriles) .-Exacto.

El seí'í.or ECHENIQüE.-De manera c;ue la

Compaí'í.ía tiene que ir qmortizan,uo gradual­

mente el valor de la concesión en esa parte a

medida, que trascurre el plazo de ella.

El seí'í.or :\fARDONES (:\1ínistro 'de Ferro­

carriles) .-Continúo, seí'í.or Presidente, repi­

tiendo que eSa declaración que me atribuye el

honorable Senador por Santiago no existe en

el informe cuya copia tiene en su poder.

Yo no voy a entrar a discutir en este mo­

mento, porque no deseo dejarme arrastrar al

debate a que me invitan los honorables Sena­

dores sobre la cuestiGn relativa a quién es e; I propietario 'de los bienes acumulados por la 1

Compañía. Esa es una cuestión mucho más

árdua de lo que parece a prim'era vista.

El señor ECHENIQUE,-No es la propiedad

del ferrocarril .10 que se discute, sino el valor

de él. Si se trata, por ejemplo, de una con­

~esión por diez aí'í.os, el valor de ella va dis­

minuyendo en un diez pOr ciento. por cada año

que trascurre.

Su Seí'í.oría sostiene que el valor de la con-

cesión que se quiere prorrogar, se ma:J.tiene en

toda su integridad hasta las 12 de la noche del

día en que ver:ce el plazo de ella, Y que en ese

m4mento deja repentinamente de valer cuatro

como este derecho subsiste hasta el último día

de la concesión, resulta qUE> el vapor de ésta

para el concesionario permanece invariable aun

cuando se alnorti2en las obligaciones y se de­

vuelva., las acciones.

El señOr ZAÑARTU (don Enrique).-Su Se­

í'í.oría no se ,da cuenta de que nos está pidiendo

que entl'eguemos a la Compaí'í.ía todo este capi­

tal que en sus cuatro quintas partes pertenece ya'

al Estado.

El s2ñor J\IARDO~ES (:\Iinistro de Ferro­

carriles) .-Su Seí'í.oría ha olvidado que lo que

pasa " podE>r del Estado el afio 1936 es la 1.a

sección, que comprende el' 20 ,por ciento de las

líneas de la Com;paí'í.ía.

El señor ZA:'fARTU (don Enrique) .-No,

sefíor; es la parte más valiOSa del ferrocarril,

que la Compañía 'viene amortizando deSde ba­

ce 40 ó 50 años, de ,modo que para ella su

valor ha disminuído considerablemente ya.

Yo lamento mucho que vaya a dar la hora ..•

El señor CLARO SOLAR (Presidente).­

Iba a preguntar al seí'í.or Minis\'ro si va a dar

n1ayor desarrollo a. sus observaciones.

El señor MAlClDONES (:\Iinlstro de Ferro­

carriles) .-Si se hubiera de prolongar la hora.

hasta las 7 P. M., no tendría inconveniente en

terminarlas en esta sesión.

El seí'í.or ZAÑARTU (don Enrique) .-Pero

yo tengo que asistir a una reunión política, de

manera que preferida que el señor Ministro

continuara en la sesión de mai'íana.

TABLA DE FACIL DESPACHO

El señor SECRETARIO.-El seí'í.or Presi­

dente anuncia para agregar a la tabla de 'fácil

despa'cho los siguientes proyectos:

Uno que autoriza al Presidente de la Re­

pública para vender en pública subasta un lote

de terreno ubicado en Antofagasta. destinando

el producto de la venta a la construcción de dos

escuelas; y

El otro que modifica la ley número 3,849,

de 12 de Febrero del aí'í.o último, sobre constru'c­

mos que la concet!ión ha venido disminUYendo ción de alcantarillados en diversas poblaciones

de valor desde el primer año de ella. basta no de la República.

millones de libras esterlinas para no valer ab­

solutamente nada. Por nuestra parte sostene-

tener ninguno para la Compañía en el momento El señor CLARO SOLAR (Presidente).-

en que debe el ferrocarril pasar a ser propie­

da¡cl del Estado.

El s€oñor .!VIARDONES (Ministro de Ferro­

carriles) .-Ese es unenor de Su Señoría. El va­

lor de la concesión para la Compañía está re­

pl'esentado por su derecho a obtener venta con

relación al monb total del capital invertido, Y

Estos dos proyectos están favorablemente in­

formados por las comdsiones respectivas.

Se leyanta la se,sión.

-Se Je'\'antó la sesión. ~~

Antonio Orrego Barros,

Jefe de la Re{!a>cciún.