sesión 26.a ordinaria en i{, de julio de 1923

39
, , Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923 PRESIDENCIA DEL SEÑOR CORREA OVALLE El SUMARIO señor Rivera agrade'ce al señor VaMés el que formuíara, ,en la Idiscusión del proye,cto '50-, bre del Poder Judicial, ciertas indi- caciones que él le pidió propusi€ra.---'Se acuerda, de:sp,ués :de un 'debate regla,menta- río entrar a se,gunda Ihora, a lacali\ficación .ae 'la ele,éición senatorial por Antofagasta.- "Los señores Edward,s y AlessanUrise refie- ren a'l ,re'tiro del' señor Troncoso, del cargo ,de miiemb'ro 'd'e la Junta de Beneücencia de Bulnes.--'I_os señores Concha \Subercaseaux y Vald';s se refieren a la creación de la Co- muna de Pillanlelbún.-EI señor Concha Su- beTcaseaux da lectura a una comunicación los su\cesos ocurridos en Carahue.- Se suspende 'la sesión. -A segunda 'hora se tTató de la elección de Antofa.gasta Y el se- 1\or.,Pinto Durán usa de la ,palabra.---'Se le- vanta la sesión. c-\.sis'JIENCI.\. Asistieron los señores: Cerda. Pedro González Errázuriz. A. Ále.ssandri,jo:sé P·edro iLyon :peña. Arturo Arancibi1J, Laso, Héctor Ü'chagavía. Silvestre Bal'rG:s É., Rhera. Guillermo COncha S., E. Silva Cortés, Romualdo Co:rrea O., Pedro Tocornal, Ismael 'Ec'l¡.eni¡que,. Joaquín Edwards, 'Errázuriz, Ladislao Gatica. AbralÍam Torrealba, Zenón Un\,jola, Rafael YaM'és. Ricardo Zañartu, Enrique. ACTA Se leyó y :fu'é aprobada la siguiente: Sesión 25.a Olidinaria en 12 <le Julio de 1923 AsistIeron los señores Tocornal. Aguirre. Alessandri, Arancibia, Bulnes, Concha don Juan 'E. ,E.ehenique, Ec1wards, Errázuriz, Gati- ca, González,Errázuriz, Huneeus, Lyon, Opa,zo, Ochaga vía. SUva Cortés, 'Torrealba, Urrejola, Yaldés. Zañartu don Enrique y el señor d€ Justicia e Instrucción, Pública. Leida y a'probada ,el acta de la sesión an- terior, se dió cuenta de los siguiente,s nego'cios: Mensajes Dos de Su Excelencia el Presidente de )a Repúbli·ca. Con' el primero inicia un proyecto de iey sobre concesi6n de pensión al cOI'Qnel asimilado, don Guillermo Ekdahl, yde derecho""a montepío asu familia. ,Cün el inicia un proyecto: de ley sobre concesión de pensión, al ex-conscrí,pto Gabriel Do.mínguez. Pasaron a la Comisión de Guerra y Marina. Oficio Uno de la Honorable Cámara de Diputados, con el cual comunÍlCa que ha elegido como 'Pre- sidente, a don Víctor Celis; como primer Vice- Presidente. a ,don Tomás :Ramírez Frfa.s, y co,mo segundo Vice-Presidente, a don Manuel J. O'Ryan. Se mandó archivar. Informe Uno de la Comisión 'Legislación y Justi- cia. recaído en el proyecto de la Honorable Cá- mara de 'Diputados sobre aumento de sueldos a Jos emp:eados d'el,Poder Judicial. Quedó para tabla. Solicitud Una del Instituto de Abogados de Concep- ción, en que formula observaciones acerca del proyecto Ide ley sobre aumento de los sueldos a los funcionarios judiciales, en la parte refer(!n- te a los secretarios y relatm:e;¡. Se mandó agregar a sus antecedentes. 1 ",;

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

, , ~,

Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923 PRESIDENCIA DEL SEÑOR CORREA OVALLE

El

SUMARIO

señor Rivera agrade'ce al señor VaMés el que formuíara, ,en la Idiscusión del proye,cto '50-,

bre su~ldos del Poder Judicial, ciertas indi­caciones que él le pidió propusi€ra.---'Se acuerda, de:sp,ués :de un 'debate regla,menta­río entrar a se,gunda Ihora, a lacali\ficación .ae 'la ele,éición senatorial por Antofagasta.-

"Los señores Edward,s y AlessanUrise refie­ren a'l ,re'tiro del' señor Troncoso, del cargo ,de miiemb'ro 'd'e la Junta de Beneücencia de Bulnes.--'I_os señores Concha \Subercaseaux y Vald';s se refieren a la creación de la Co­muna de Pillanlelbún.-EI señor Concha Su­beTcaseaux da lectura a una comunicación ~obre los su\cesos ocurridos en Carahue.­Se suspende 'la sesión. -A segunda 'hora se tTató de la elección de Antofa.gasta Y el se-1\or.,Pinto Durán usa de la ,palabra.---'Se le­

vanta la sesión.

c-\.sis'JIENCI.\.

Asistieron los señores:

Aguiú~ Cerda. Pedro González Errázuriz. A. Ále.ssandri,jo:sé P·edro iLyon :peña. Arturo Arancibi1J, Laso, Héctor Ü'chagavía. Silvestre Bal'rG:s É., :AÜ~edo Rhera. Guillermo COncha S., Jú~~ E. Silva Cortés, Romualdo Co:rrea O., Pedro Tocornal, Ismael 'Ec'l¡.eni¡que,. Joaquín Edwards, Gui1l~rino 'Errázuriz, Ladislao Gatica. AbralÍam

Torrealba, Zenón Un\,jola, Rafael YaM'és. Ricardo Zañartu, Enrique.

ACTA

Se leyó y :fu'é aprobada la siguiente:

Sesión 25.a Olidinaria en 12 <le Julio de 1923

AsistIeron los señores Tocornal. Aguirre. Alessandri, Arancibia, Bulnes, Concha S· don Juan 'E. ,E.ehenique, Ec1wards, Errázuriz, Gati-

ca, González,Errázuriz, Huneeus, Lyon, Opa,zo, Ochaga vía. SUva Cortés, 'Torrealba, Urrejola, Yaldés. Zañartu don Enrique y el señor Mi~istro d€ Justicia e Instrucción, Pública.

Leida y a'probada ,el acta de la sesión an­terior, se dió cuenta de los siguiente,s nego'cios:

Mensajes

Dos de Su Excelencia el Presidente de )a

Repúbli·ca.

Con' el primero inicia un proyecto de iey sobre concesi6n de pensión al cOI'Qnel asimilado, don Guillermo Ekdahl, yde derecho""a montepío asu familia.

,Cün el segun~jo inicia un proyecto: de ley sobre concesión de pensión, al ex-conscrí,pto Gabriel I~Iorales Do.mínguez.

Pasaron a la Comisión de Guerra y Marina.

Oficio

Uno de la Honorable Cámara de Diputados, con el cual comunÍlCa que ha elegido como 'Pre­sidente, a don Víctor Celis; como primer Vice­Presidente. a ,don Tomás :Ramírez Frfa.s, y co,mo segundo Vice-Presidente, a don Manuel J. O'Ryan.

Se mandó archivar.

Informe

Uno de la Comisión ~je 'Legislación y Justi­cia. recaído en el proyecto de la Honorable Cá­mara de 'Diputados sobre aumento de sueldos a Jos emp:eados d'el,Poder Judicial.

Quedó para tabla.

Solicitud

Una del Instituto de Abogados de Concep­ción, en que formula observaciones acerca del proyecto Ide ley sobre aumento de los sueldos a los funcionarios judiciales, en la parte refer(!n­te a los dere~hosde secretarios y relatm:e;¡.

Se mandó agregar a sus antecedentes.

1

",;

Page 2: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

.' .

586 CAMARA DE SE~,ADORES

Entramdo a los incidentes, el ,honorable Se­nador por Concepción, señor Zañartu, a nombrl! del 'honorable Senador por Maule, se'ñor Zañar­tu ~on Héctor, hace presente al señor Ministro de Ferroca,rri1es que ha recibido numerosas que­jas par las incomodida!,des que produce el cam­bio ,de itinerario del Ferrocarril de Talca a Cons­titución,' y le ru'ega obtener ,del Consejo de la Empresa que se restablezca el itinerario que an­tes 'regía, que daba mayores facilidades al pú­blico.

Los señores Bulnes y Silva Corté~ adhieren a esta petición.

,El seño,r GaUca, en su carácter de miem: boro del Consejo de los Ferrocarriles, expresa que tratará de satisfaoer l<1sdeseos del honorable ,Senador por 1C0nce}}ción, y de los señores Bulnes y Silva 'Cortés.

ner en ,conocimiento de los señores !l\IinAatros .del Interior y de 'Hacienda, las peticiones ,o:el 'hono­rable ,Senador por Cautin,

El señor Bulnes adhiere a la petición del señor Ales'sandri, en orden a que se. ordene el pa­go de lo que ,se adeuda a los vacunadore's,

El señor Huneeus formula indicación para que en el ,j)jempo que 'quedare de la primera hora, despué,s de terminados los incidentes, se continúe la discusiÓn del 'proyecto que 'crea la Inspección General de Espectáculos Cinemato­gráficos.

El señor Urrejola reÍ'terá la ,petición que hi~ zo en ió El seño-r Arancibia fOl'mula indicación pa-

una ocas n anterior al señor ¡Ministro ra celebra,r ¡sesIón mañana, a las 'ho'ras de cos­.doe Ferrocarriles, a fin ,de que obtuvLera doel Consejo de ,la iEmpre,sa que se re,stable21ca el tumbre, desHnad'a espe.clialmente a ,conünual' servicio de un tren que hacía ante,s diaria'men- la discusiÓn del proyecto sobre aumentos de te el ,recorrido ent 1 t' sueldos al ~oder .Judicial. de rromé. re as es a'ClOnes de Chillán y };JI seí'í~r Huneeus modifica la indJi~ciÓn an-

!Como se ha manifestado que este tren no I terior, en el sentido de .prorrogar la segunda hora, se oostea, siendo ésta la razón ,d'e la >susp'ensión 'de h presente 'sesión hasta 1a:~ 7 P. :r.:r." 'Y en /de su servicio diarIo, ruega a la Sala tenga a ooso que no alca.'l7.arr. :~ Clueual' ternllr,[J..<;l:~ la bienrucoTdar dirigir oficio al s - 'H" t d discusión ,de,l proye<!to sobr.~ aumento lle sueldos

enor.ulnl'S ro e ' . 'l' . ó 1 di j F'errocar,riles, pidiéndole que re,mita al Sena'dO a~ POI!er Ju'dlCla.l, {'e ebrul' <,eSl n e_ .J, - e ma-I ña'la rara cOl1'titiuarla, 'os antecedent'es sobre las .entradas que 'percibía la Em'pr'e,ga ,por 'PaISajes y flete,s correspondientes ]<" ,señor Arancibia acel,ta esta molifica-

al servIcio diario de este tren y de los gastos que ción. ocasiona ba.

iEl señolr Alessandri llama la atención del Gobierno a la urgencia en pagar los emolu'men­to,s,. viáticos y gastos de viaje qu'e se adeuda a los vacunadores de Chillán, para lo cual se dictó hace ya algunos meses, la ley 'correspondiente, autorizando la inversión de fondos con e,ste ob­jeto.

El seño'r ·Edwards une ,sus ruego's a '¡os del honorable Senador señor Alessandri, en el sén­tido que ha indicado.

¡El ,señor ':.VIillli,stro de Justicia promete trans­rp,itir al señor Ministro del 'Interior, la 'petición de los ,señore,s Senadores.

El señor Gancha Subercaseaux pasa a la Mes,a un telegrama que ha recibLdo de Carahue. en ql1e se le eon,unica que ha 'si,do alevosa111(,'1-te asesinado en la plaza pública, don Nicomedes Quevedo, mienibro del directorio d,el Partido Conservador ,de esa localidall, y rI:legl uf señor Minis!J'o del Intedor que to~e las medidas que el ("aso ·requi~,re.

E¡ 'señor Ministro de Justicia expresa que transmitirá eon todo agrado al señor Ministro del Inte,ríor, la petición del hO.norable 'Senador por O'Higgins.

Se dan por terminados los incidentes, Con el 'asentimiento de ba Sal'a, se ac'!(:rda

dirlgir en .la forffila a,costumbraJda, el oficio .so­licitado por el señor Urrejola.

El ,señor Valdés reitera al señor Ministro de La inaicacióndel señor Huneeus se dn tá-Hacienda la ,pe,tición ,que le ,dlirigió hace ya al- cita,mente por aproba'da. gunos <días el hono¡rable Senaldor por. Ñuble, se- En igual f,orma se dá también por aprobada ñor ;Edwaras, en el s,entido de que diera las la ihdicación del señor Arancibia, con la mo_ órdenes del caso para 'retirar los billetes ,su- diticl1ción propu€,sta por el señor Huneeus,. cios en 'Circulrución, que ,son vehículo de enfer- El señor Presidente anun,ci,a para el primer meda:des. lugar de la tabla de fácil despa,cho el proyecto

,Pidé también al señor Ministro de1 Interior de ley formulado 'en la moción d.e los honorables se sirva ordenar la renovación del arm~mento Senadores señores L'Yon y Silva Cortés, en el cual de las 'policías fiscales ,del Sur. se establece 'que .la industria :y llos servicios de

El señor Ministro de JusUcia 'promete po- I pomr,as f(in~bree, venta de ataú!des, et,c., OlMo-

~ ,¡

Page 3: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

.f,· ..... : .. >~ .. '.\

SESION E~ 16 DE JULIO 587

plUeden hacerse por las Juntas de Beneficencia de 'la HEpública.

sea rechazada. Los faNos 'de lJa Inspecci6n. una' vez rtvisados por el Consejo, o no objetados den-

\ tro .del térm'ino pr,e:scríto, -serán inapelablell."

En confoI"llI'i.dad a,l acuerdo a!1teI"ior, conti­núa la discusión que 'quedó pendiente en 'sesión de fecha 19 de Jun10 último, deL proyecto de ,ley que crea la Inspecdón General de Espectáculos Cinematográfico" .

Se dá l<;J'ctura a la reda'cci6n propuesta por el señor Presi,dente, de -acuerdo con .las reso~u­

ciones adoptada,,, en dic,ha ses'ión, a'l artículo 3. o del proyecto de la Comi,sión, que pasa a s'8r4. o

Artículo '" - ~o podrá exhibirse ,película cinem,at,ográfica a1g11na. nacional o extranjera, sin que haya S1(~O previamente autorizada su ex­posi,ci6n al público. El empresario que exh'ibiera IUfla peUcula que no hubh,re sido aprobada po'r el Consejo, 'incurrirá en una multa de mi'l p·esos, sin perjuido del ,comiso de la pe'lícula en casIo

"C".san de la palabra .los ·señores BuLnes, E.d­'v,ards, Arancibia y Huneeus"

,E'l señor Ara'ncibia formula Indicad6n para suprimlir la frase que dke:

". .. y ba'stará el voto adverso, de dos de sus m'iembros para que la película sea recha-zada. "

Propone tambtén 'agregar al artfculo en diB­clusión el siguiente 'inciso:

"Este Consejo nece'ilitará para sesionar un quorum de seis de sus miembros".

.Por haber lIega.ldo el términ,o de la primera hora, queda pend'iente la discusión.

Se suspende ].a 'segión.

de 'reincitdencia, y de la ,clausura, hasta por un A segunda hora, entrando a la or,den ~l día, año, de la sala de espectáculos o teatro, 'en que He pe,nE: e'n discusión parücwlar· por haber s'ido se hubiere cometi,do J,a infracción. aproba,do en general en la sesión del 26 ,de Ju-

.AJrtf.culo ... - E1 Presid,ente de la Repúbl'ica nio último, el proyecto de ley sobre aumento de dictará den1tro ·deJ plazQ de .tre's m'eses, un ,regla- los sueldos de los miembros del PO,der Judi'cial, mento para '}a ap¡¡'cación de ,la presente ,ley. acordán,dose tomar como base el proyecto de la

.El señor Huneeu8 propone modificar 'la re-! Comisión. dacción dada, Dor el señor P,resid'ente al primero ARTICULO 1.0 de estos artículos, en .la siguiente forma.:

Agregar después ,de :las palabras: ..... prev!a- Usan de la palabra los señores Ministro de mentE: autorizada" , ~stas otras: "... por la In8- Justicia e Instrucción Püblica, Opazo, iValdés, peeclón"; y Aguirre, el señor Presidente, ¡'yon, Echenique,

Su-stLtlui,¡- 'la ·frase: " .... que no hubLere si,d<l Arancibia, Torrealba y Bulnes. aprobada por el Consejo", por esta otra: " ... sin El señor VaMés, a nombre del honorable haber. obtelliodo .esta autorización". Senador por Valpara!so, señor Rivera, formula

Usan en' seguida de lia palabra los 'señores indi:cación para q'u'e se redacte este articuló di-RuJnes, Zañartu don Enrique y Aguir,re. ciendo:

Cerr.a,d'o el debate,se da tácimente por apro- "Artículo ... - Mientras ¡¡¡e estJudia y dicta bada ,la reda.0ción, pl'opuesta por el señor Pre,~- una ,ley genera,1 sobre sue.:dos del Pode,r Ju.dicial, dente, con las modificaci'Ones del señor HuneeuSi. auménta<se en 50 por' ciento, a partir ,desde el

Los arUculos aprobados, quedan como si- 1.0 de Enero del año en ·curso, ,los sueldos de

glle: que actualmente disfrutan todos los funciona-' rios y empleados del ord'en judicial".

Propone también agregar wl proyecto" artfcu]¡o nuevo, que 'diría:

un

"Artículo . . '. - Los Funcionarios Judiciales

"Articulo 4,0, No pO,drá exhibirse película cinematográfica alguna, nac.ional o extranjera, sin que haya sido previam'ente autorizada por la Inspe'cción, su exposi,ción al público, El empre­sario que exhibiera una pelí:cula sin haber obte- a que se refie.re esta ley, no podrán acogerse a nido ¡?sta autorización, incucrirá en una. níulta 'los benemcios de eLla, para .. Ios efectos de su ju-de mil pesos, sin perjuicio del comiso de la pe" bilación, sino después ue tres años ,de vigencia lícula en caso ,de reincidencia, y de la clausura, hasta por un año, de -la 'Sala deespectá'culos o de su~ disposic.¡'ones."

teatro en 'que se hubiere cometido ,la infracCión", "Artículo '" El Presidente de la República

dictará, dentro del plazo de tres meseG, un Re­glamento para la aplicaCión de la Dresente ley".

El señ'or Huneeus form1ula en se,guida indi­cación pa;m que ,como artícuLo 5. o dEll pro'yecto,

E'l s'eñor Lyon formukL indllcación para que se agregue ,al artÍCU'l,o en deba,te, el siguiente in­cidO final:

"Los aum~mtos que a titu.lo de gratificación se ,cC'nsulte el si'gluiente: aCUErda la pres,ente ley, se considerarán co·mo

"Artícu,lo ... _ El intere,ga.do podrá reclamar parte del sueld,o par,a :l0'3 efectos de los viáticos ante e: Con·sejo ,de la resolución de,¡' i"nspector Y de las Hee,n'cias 'de los funcionarios a q~l'ie'nes ,dEntro del téI"mino de quince ,díalS ·después de pro- esta ley al,eanza." nuncia>da ésta. En caso de re c,lanro'. el Consejo' El señor Tor,realba formula Ind'lcaci6n para mismo harfl la revi,sión, y bastará el voto adverso que ,los sue')dos de los porteros, ordenanzas" y de 40-s de sus miembros, pwra ,que :la película ,de .)os ,demfls' empleados inferIores que no &uban

,

Page 4: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

588

de m:H pesos al 'año, .seane.Jevados en un doslCien­to' p'or deritc ..

El, señor Bulnes mQdifi'ca esta iU,dicac.ión pro­podendo que estos, 'sue'ldos ,se fijen en la cantidad mínima de mil 'd'oscientos P~SoSl anuales.

da desechada la indicaci6n 'por 12 'Votos contra 6 y una abstenci6n.

Con las modificaciones qU€ significan las tndicacíones anteriores, se da tácitamente por ruprobad:o el artlculo de la ,Comisión.

El. señor UrrejO,la formula ind!icacióJíl para En discusión el artículo 2. o, el señar Pre-que, además de'1 aumento propuesto, se conceda Bidente ,,!omete 'a la resoluci6n de la Sala, las a 'los jueces 'letrados en lo civil y en lo 'crimin<tl, siguientes, proposiciones: de los ,departamentos de Santiago y de Valpa ¿Sé elimina o no al Secretario y Relatores ralso, una gratificación de $ 2,400 anuales ca- de 18) Corte JSqprema? da uno. ¿ El aumento de los aranceles paTa los 'Se-

Renueva también lalndicadón, que habla cretarios ,y Relatores de las Cortes de Apela­formulado en' la s¡2sión de 27 de Junio últJimo, cIei.nes, se hace en 100 por ciento o en 50 por para que se aumente en un 100 por

sueld,o de 'los empleados inferiores de los Juzga'düS: del Crimen.

cien to, el crento? p}anta de Votada la primera proposición, queda acor-

dada la eliminación por 15 votos contra 4. Como un m¡;dio de poner ord,en al ,debate y Votada ·la. segunda, se acuerda ,que el au-

llevarlo a un pronto térmj'no, el señor PresWente mento se¡¡. de '50 por ciento, por la ¡;'f.'1ninli1",d insir.lla a la Sala 'la conveniencia de tO'l11Jar reso- de 17 votoll, absteniéndose de votar los señores lución ,sobre l.os puntos ,en que difiere el proyecto Bulnes y AI0Ssandri. de la Cámara 'de Diputados y el que propone la Comisi6n en sú informe respeetivo; y, aJ efecto, somete a la consi'deración de la Sala, ,las siguien-tes proposicioneil, referentes ala.rtlculo en de­bate:

El señor 'Valdés formuia indicaci6n !para que a continuación <de este artlculo, se agregue el siguiente:

"Articulo. '. Se autoriza a, los !Defensores ¿ S,e ,acept/l el ,proyecta en forma de aumento de Menores, Aus,entes y Obras Ptas, con excep-

de sueldos o de gratifica<Ci6n? ción ,de los Defensores de J\'lenores de Santiago y ,¿,Se,conce,Qe a p,artic de'"de el 1. o de Enero Valparalso, para que cohren ,dc>blados los de­

del pre,sente año, o 'desde 'la feeha en que la ley rechos arancelarios Q.ue actualmente, rigen. entr"',.e,n vJgo,r? ITomada la votación sobre este, artículo,

; ,;'8e acepta ,la, elim'inad6n de ,los méd'icos resulta deseehado ,por 17 votos contra 2. legi.!l~as x/,ue pro'ppne la CQr.nis'ión?

Cerrado el debate, ,se proce,de a tomar vota­ción sob.r,e 1l4S proposi,cwne/J formuladas por el señor "Pre,sid'ente,.

, "y.ota<da, la primera, se acuerda por 11 votos contra, 7, conceder el aumento en form), 'de gra­tificacl6n .'

Se abstuv'odle votar ,eJ señor Bwlnes. E'n yQ~,ació:n ,la se.gwnda" se. a,cuer'da., por 11

votos contra 6, que e,stos. aumento,s rijan desde la ferhaen que la ¡,ey !!ntreen Vlig.or.

'SE; abstuvieron d.e .vo,tar los señores Bulnes y Val'idés.

En votadón la ter,cera, relativa a los mé_ dicos legistas, se acuerda la elimina~ión por 13 votos contra 6.

'La~ ,hl:dicación ,del señOr Lyon se dá Uwita­mente por aproba,da.

E;:'ll igua:l fo,rma 'se da tam,bién por aprobada la iIl:dli,caci6n del señor Torrealba, ,con la modifi­caC'Íón p,r,oP'\lesta por ei señor Bulne,s.

La Úidicaci6n del' señOr U¡rre)ola, p,a'ra con­Ce'del\ a;~emá~, una gratilfi,cadón a los jueces le­~'i1üo,S de' Valparafso y de Santiago, resulta ,dese­cha'da ))or 11 v.o,toa contr:a 8.

"', Vot'a,da '1a otra indicación del mismo· señor 'Ur:rejola, resultaron 6 vo'tos por la afirmativa, 9 por 1a negativa y 4 abstenciones. Repetida, que-

Artículo 3. o

,En ,discusi6n este articulo, usa de 'la pala­bra el señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública.

El señor Pre~¡¿¡ente somete a la resolución . de la Sala, la siguiente 'prOiposición:

¿.se suprime la gratificación de $ 6,000 anua­les de que actualmente gozan los Ministl'oS .de la ,Corte Suprema, 'conforme a la ley núrnero 3;3901

'Por 12 votos contra 6. se acuerda m~ntener esta gratificación, y queda, en consecuencia. de­sec'hado el articulo.

Se proce.de en seguida a votar e'1 artículo nuevo propuesto Ipor el honorable Senador por Cautln.

El señor Valdés 'expresa que lo retira. Tácitamente se da por retirRdo.

, ,El señor Araneibia <formula inqicaeión pa­

ra que se agregue al 'proyecto el siguie~lt~ ar­

tículo: "Articulo Auméntase en 5D, p01' l'Í~n-

to, a partir desde elLo de Enero d,,,l presente año, los sueldos de que actualment? .J[;;.fl·utan

Page 5: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

1"í'

SESION EN 16, DE JULIO 589

los insp'ectores, .empleados de l.os insp'~ctores y

oficiales del Registro Civil, y escribi:'llte3 de :as circunscripciones y porteros 'del servi.~j{)'.

El señor ~finistro de Justicia e Instrucción Pública, haCe algunas observaciones sobre es­ta indicación.

El señor Arancibia la retira. Tácitamente se da por retirada. Queda terminada la ,discusión del proyecto,

acordándose !facultar a la .:\Iesa para que revise su redaceión confocmándola COIl las resolucio­nes adoptadas.

El proyecto a;probado, con las modificacio­nes, 'que,da ,como sigue:

PROYECTO DE LEY:

"Arotículo 1.0 Mientras se dicta una nueva ley de remuneración de los funcionarios y em­'Ideados jüdiciales, concMeseles una gratificación de cincuenta por ciento (50010) sobre los suel­dos de 'que actualmente disfrutan.

La gratificación ,del inciso anterior será de ochenta por ciento (80010) para los empleados que siguen:

ni8tr.o Plenipotenciario de Chile en Uruguay. y Paraguay, al señ.or don Luis Orrego Luco.

Santago, 13 de Julio de 1923.-Arturo Ales­sandri . - 'Emili.o Bell.o C.

Conciudadanos del Senado:

Tengo el honor de solicitar vuestro acuer·do para nombrar Enviado ,Extraordinario y Minis­tro Plenipotenciario de Chile en el Ja'pón y Chi­na, al señor don Pedro Rivas Vicuña.'

Santiago, 13 de Julio de 1923.- Arturo Ales~" sandri . - EmiliO' BeI1O'C.

Conciudadanos del Senado:

Tengo el ll'OnOr de solicitar vuestro acuerdo para nombrar Enviado ,Extraordin'ar,io y :Mi­nistro Pleni'potenciario de Chile en CO'lomlü,ª; al señor don Diego de Castro OrtÚz:lI·.

I')antiágo, 13 de ¡Julio de 1923. Arturo Alessandri. - EmiliO' Bello C.

Etstadístico y b,ibliotecario de la Corte de I ~. o Del siguiente oficio del ::\oHnisterio Apela,cione,s de Santiago; , Intenor: .....

del

Escribientes de los F;Jscales de las Cortes de Santiago y Concepción;

Escribientes de l'os Promotores Fiscales de Tarapacá, Valparaíso y Santiago;

Auxiliares de las Cortes; Ofi'ciales de Sala de las Cortes; Portero del Archivo Judicial de Santiago. En ningún 'caso podrá bajar de mil dos­

cientos pesos anuales, l~ remuneración, por suel­do y gratificación, de los lJorteros, ordenanzas y demás empleados inferiores d.e los juzgados.

Los aumentos que a título de gratificación acuerda la presente ley, se cO'nsiderarán como parte del sueldo para los efectos de los viátiocos y de la;'! licencias ,de los funcionarios a quienes esta ley alcanza.

Art. 2.0. Se autoriza a los Secretarios y Re­latores de las Corte's de Apelaciones para cobra,.. con 'Un aumento de cincuenta !lar ciento (50010) los dereohos arancelarios (lue perciben.

Art. 3.0 Esta ley com'enzará a regir desde su pUblicación en el "Diario Oficial".

Por haber llegado la hora, se levanta la sesión.

Se dió cuenta:

1.0 De los siguientes m'ensajes de Su Excc-­lencia el Presidente de la Repúbl.ica:

Conciudadanos del Senado;

Tengo el honor de solicitar vuestro acuer-' do para nombrar Enviado ¡Extraordinario -y Mi-.

Santiago, 14 de, Julio de ,1923.- Vuestra Excelencia por oficio número 23, del mes próxi­mo pasado, a indicación del 'honorable Senador don Guillermo Bañados, se sirve 'pedir a este Ministerio se indague si el Gobernador y el P,omotor Fiscal de Cañete son hermanO's.

En respuesta, tengo el honor de 'lcoflpa­ñar a V. E., copia autorizada del informe que evacuó sobre el particu:ar el Gobern~dor iridi~

cado. Dios guarde a V. E .-DO'mingO' A,lllunátegui.

3.0 De los siguientes oficios de la Cámara de Diputados:

Santiago, 12 de Julio de 1923,- Tengo la honra de poner en conocimiento de·" \'. 'E ,,"qu-e la Cámara de Diputados, en s€sión de fecha de hoy, ha tenido a bien designar a lDS señores' don Carlos ·de Castro, don Samuel,C:aro Lasta­rria, don ""icolás Cordero, don ~gustín Correll. Bravo, ,don Ramón Herrera Lira, don Abraha:m Lecki'e, don Arturo, Lois, don Remigio Medina, don Carlos Alberto Ruiz, don Luis 'Salas Ro-mo, y don Jorge Silva Somarriva, para que, por-'su 'parte, concurran a formar la Comisión Mix-ta de Senadores y Diputados que ,debe estudiar el proyecto de ley de presupuesto de gastos d8 la Administración ¡Pública para 1924 y ,las cuentas de inversión pendientes, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley de 16 ·de Setiembre 'de 1884.

Dios guarde a V. E. - Víctor R. Ce,lfs. M. -AlejandrO', Erl'ázuriz :U., Se'cretario.

Santiago, 11 de Julio de 1923.- La Cá-

'.

Page 6: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

't-,,'

" "1-

590 CAMARA DE SENADORES

c===============~=====_====c~~====================~==~ mara de Diputados ha tenido a b:.m no im:is­tir en la aprobaci6n del proyecto, desechado por el Honorable Senado, por el curd ~E' aut·o­riza' a Su Excelencia ~l 'Presidente de la Repú­blica, lJara que invierta hasta la suma de 100,000 'Pesos en las reparaciones urgentes que requieran los 'establecimientos penales que se encuentran ,en mal estado,

Lo 'que tengo la Ihonra de 'poner en conoci­miento ,de V. E" en respuesta a vuestro oficio nÜ'mero 97,. ·de ¡fecha 6 del presente ,

J;)evuelvo los ante·cedentes resp'ectivos. . ·Dios guaroe a V. ,E.-Víctor R. Celis M.­

Alejandro Errázuriz .M., SeCretario.

Santiago, 11 de Julio de 1923. - ,La Cáma­ra de Diputadüs ha tenIdo a bien no insistir en la aprobación del proyecto desechado 'por el H(Hlorable Senado, por el cual se declara 'que la, ley que establ.ece que será día ,feriado ·el Jue-

':,ves, 7 d'e Setiembre de 1922. regirá desde la fe­cha'<ie su publicación en el "Diario Oficiall •.

Lt¡ que tengo la honra de 'P<lner enconoci­miento de V. .E., en respuesta a vuestro üficio nümero 95. de>'9fecha 6 del ·presente.

Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E .-Víctor R. lJe.is M.

-Alejandro ErrázurJz ~f., Secretario.

Santiago, 11 de Julio de 1923.- La Cáma­ra ·de Dip)ltados ha tenido a bien no insistir en la aprobación .del proyecto desechado por el Ho­norable ,Senado, :por el cual se concede a la Jun­ta ,de Benefi.cencia de l'quique, por ,el término de diez aftos, los cánones' ·de arrendamiento de terrenos fiscales de la prüvinc1a de Taracapá.

.Lo que tengo la honra de 'poner en 'conoci­miento de V. E., en respuesta a vuestro oficio número 96, ·de fecha 6 del :presente.

mismos téI1Iriinos en que lo ,hizo el Honorable Se­nadO, a'l proYelcto que concede a don Alvaro Sa,n­ta María Cerveró, el permiso consti'tucional ,para que pueda acepltar el cal'go de Cón'sul de la Re­públiCIl del Para'guay con residen'cia én Valpa­ral·so.

Lo que tengo la honra de 'poner en cono'c,l­miento ·de V. E.. en respuesta a vuestro 'Oficio número 93, de fedha 6 del presen,te.

Devuelvo los antecedentes !'espectivos. Dios ·guarde. a V. E. - Víctor R. CeUs M.

-Alejandro Errázurlz M., 'Se,cretario.

Santiago, 14 de Julio de 1923.- 'La Cáma_ ra de D~putadós ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo hizo el Honorable Se­nado, eJ proyecto que concede a la institución de-. nomi'nada Sociedad Protectora de la Infancia, de Valparaíso. el permiso requerido por el artrculo 556 del Código Civil, .para que pueda conse'rvar. hasta por ,treinta año'!!, la poseSión de varios bie­nes rafces.

Lo q)le tengo la .honra de poner en conoci­imento de V. E., en respuesta a vuestro oficio

,número 119. de fecha 11 del presente. Devuelvo los an,te~dentes respectivos, Dios guarde a V. E. - Víctor R. Celis ~I.­

-Alejandro ErrázurJz 1\J;., Secretario. 4.0 1)e los siguientes informes de Comi­

siones:

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Legisla'ción y Justicia tiene el honor de ,praponeros' que or,denéis el ar­chivo de los siguientes asuntos que han 1>erd'ido su oportunidad 'por '~aberse legislado sobre la materia o ,por ·carecer de oqjeto un pronuncia­miento sobre el 'partIcular:

:Mensaje de 6 de Junio de 1898, rellativo a establecer 'qué empleados de tesorería y M)lnici-Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios gua'r·de a V. E.-Víctor R. Celis -.\Jejandro ·Errázuriz ~I., gecretario.

M. palidad tendrán el carácter dé jefes de oficinas;

Santiago, 11 de Julio de 1923. - La Cá-mara d'e D~puta;d'os ha <tenido a bien no insistir en ,la a;pro'ba'Ción llel 'proyec.to desechado por el

'Honorable Senado IPor el cual se auto'riza al Pre­sidente ,de la Repüblica para contratar, .previas pro'p'ue:rt;"s 'públicas, la ellectriftcación ,de las línells de VaJfparaíso a Santiago y de Las Veglls a Los Andes, de los Ferrocarrrles del Estado.

Lo que tengo la honra de ,poner en conoci­miento de V. E., en respuesta a vuestro oficio ntlme,t'o 94, de feCha 6 del presente.

De'Vuel'Vo los antecedentes respectivos. Dios ,guarde a V. ,E. - Víctor R. Celis M. -

-Alejandro 'Errázuriz M., Se·cretario ..

Mensaje de 2 de Enero de 1901, que modi­fica la ley número 11.123, 'sobre organización y funcionamiento de las. casas de préstamos;

'Mensaje de 15 de Noviembre, de 1901, sobr8 expropialción de terrenos parE. ltneas férreas del Estado;

Mensaje de 15 de Enero de 1902, sobre in­versión de .$ 9,800 en lacon'strucdón de la Cár­cel de Nueva Imperil"l;

Mensaje de 30 de Diciembre de 1902, sobre modiftcaci6n de los incisos 3. o y 4. o dei ariUcu­lo 25 de' la ley de Municipalidades, de 22 de Di-ciembre de 1891;

Mensaje de 18 de Agosto de 1904. ,sobre re­forma de la Ley Orgánica de Muni'cipalidades;

Mensaje de 19 de Diciembre de 19Q.4, sobre modificación del artículo 256, del Código de Pro­cedimiento Civll;

Me.nsaje de 5 de Enero de 1905, sobre modi­Santiago, 13 de Julio de 1923.- La Cáma- ficación del inciso 2.0 del artfcUilo 79. del Códí-

1'a de Diputa'dos ha dado su aproba,ción, en los go de Procedimiento Civil;

Page 7: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

. " - ,~,

SESION EN 16 DE, JULIO.,

Mensaje de 30 de Dicien'lbre de 1912, sobre reforma del al'Uculo 449, del Código de Procedi­miento Civil;

Mensaje de 20 de Enero de 1903, sobre gra­tificación al pe!'sonal de la Inspección de Casas de Préstamos.

Mensaje de 3 de Febrero de 1914, sobre pa­go de rentals de arriendo de 'locales ocupados por oficinas de 'Regi6tro ,civil ,de Santiago y Valpa-ralso. '

Mensaje de 4 de Diciembre de 1914, sobre pa'go de cuentas pro'venientes de, la adquisición de mue'bles 'pa!'a los Tri'bunales de Justicia.

Mo'ción de' don Carlos Walker Martinez, pre­sentada el 20 de Junio de 1914, sobre eleccio­nes municipalee.

Moción ,de don Carlos Walker M., presenta­da el 9 de Junio de 1897, a fin de establecer que IOIS delitos 'por injurias contra las personas co­metidos por ,la prensa, sean juzgados por los Tri­bunales Ordinarios de Justicia.

Moción de don Carlos Walker M., presenta­da el 3 de Enero de 1895. sobre abusos de la

El que moMfica el inciso 3. o del artr'Culo 51 de ,a ley de 15 de o.otllbre de 1875, remitido a'l Senado el 11 de Junio de 1883;

El que concede a 'la Munici'palidad de ¡Pisa­gua el uso de terrenos fiscales para hacer insta­laciones del servicio de agua pOltable, remitido al Senado el 8 de AJgosto de 1904;

Finalmente, para tenminar la tramitaci6n constitucional dell proyecto de acuerdo del Hono­rable Senado que concede a don Eduardo Poirier el permiso requerido po!' e'1 núlmero 4 del artícu­lo 9. o de 'la Constitución Política para o_ua pue-' da aceptar el cargo de Enviado Extraordinario Y Ministr,o Plenipotenciario de Guatemala ante el Gobierno de los ,Est¡¡.dos Unidos del Brasi1 y JIue fué desechado Ipor la Hono~able Cámara de DI­putados, tiene también ell honor de proiPoneros que tengáis a 'bier¡ no insistir en su aprobación.

Sala de Comisiones, 12 de Julio de 1923. Eduardo. Opazo. - Ro.mualdo Silva Cortés. Ladislao Errázurlz. - M. No.voa, Secretario.

prensa y su reapo,nsabilldad; Honorable Senado: Moción de don Marcial Martlnez, presenta-

da el 18 de Diciembre de 1899, sobre modificición Vuestra Segunda Comisión de Elecciones se del al'tículo 19 de la Ley o.rgánica de Municipa- ha impuesto del acta de la Junta Escrutadora. lidades; Departamental que proced:ó a hacer el escruti-

,Moción de las señores José Francisco Fa- nlo de la elección extraordinaria de Senador por bres y don GuilI~rmo Rivera, presentada en 3 de la provincia de Antofagasta, ver'Vficada el 29 de Enero de 1911, sobr~ gralificación a los relatores o.ctubre último, de acuerdo co~ el articulo 84 y secretarios de la Corte de Apelaciones de SaIl- de la Ley de Elecciones. tiago; ,El señor Aranci'bia obtuvo en el departa-

Moción de don Ricardo Matte Pérez, presen- mento 1,940 votos y el "leñor Pinto Durán 2,2¡51 tada en 19 de Octu'bre de .1911, sobre lSue,Qdos de votos. El es.:rutinio anterior, agrega~o a las ob­los empleados auxiliares de ,la Inspección de Ca- lenidos en lOS departamentos de Taltaly Tocopilla. sas de Présta'mos; en la elección general de Marzo qe 191211, se en-

Moción de don Ellas BaLmaceda y don Gón- cuentra reparLdo en la siguiente forma: zalo Urrejola, de 14 de Julio de 1913, sobre el personal y ju!'isdi~ción de la Corte de Apelacio­nes de Talca;

Departamento de Antofagasta

Por don Héctor Arancibia Laso 'Moción de don Juan Mackenna, de 8 de' Por d{)n Antonio Pinto Durán

Enero de 1914, relativa a establecer que los vo-

1,940 votos 2,12,51 votos

tos de cellsura alprobados -por una de las Cáma- Departanlento de TaItal

ra.s no obstan a ,la faculltad del Presidente de la Por don Héctor Arancibia Laso Repúb'Uca para remover y nombrar a su arbitrio Por .don Antonio Pinto Durán a los secretarios de Estado;

70-4 votos 172 votos

Moción de ,don Antonio Varas, de 16 de Jti- Depart:.am,ento de Tocopilla

nio de 1915, sobre modificrución de los Códigos Por don H~ctor Arancibia Laso de ,Procedimienlto Civil y Penal en lo relativo al ..

Por don Antonio Pinto Durán 491, votos' 112 'Votos recurso de casación en él fondo;

Moción de don lJuis Claro Solar, presentada en 12 de Junio de ·1915, sobre modificación de la

TotaJ

Ley de E1lecciones; Por don H~ctor Arancibia Laso . ~,135 votos .2,.5'35 votos Por i1as Imismas razones expuestas al co- Por don Antonio Pinto Durán

mienzo d'eeste informe, tenemos el honor de pro­po'neros que desedhéis los sIguientes' informes a:probados ,por la Ho.norable Cámara de Dipu­tados:

El que establece que se co'nsiderarán como causales de Imp.licanlCÍa las recusaciones indica­das en Jos números 2.0. 8. o. 9.0 v 10.0 del ar­Ucul0 2fiO de la ley de 15 de o.ctubre de 1875, re¡nl.Í>tido al Senado el 8 de Agosto de 1879;

,De los datos anteriores se desprende que, ve­r:ficada nuevamente la el'ección en el departamen­to de Antofagasta y agregados a lOS votos o'bteni­dos por ambos candidatos los resulta,dos de la elección en los departamentos de Taltal y Toco­pilla, el señor Arancibia Laso ha obtenido una mayoría de 600 votos sobre el señor Pinto Durán.

''',\

Page 8: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

592 CAMARA DE SENADORES

Vuestra Comisión ha estudiado la reclama­ción interpu!'sta por don Antonio Pinto Durán contra la elecciÓn ext,raordinaria ver:ficada en el departamento de Antolfagasta el 29 de Octubre df> 1922, la qu~ S2 funda en las siguientes cau­

sales: La Intervención de las autoridades adminis­

trativ~s y militares de la pro\'incia. que infiuYó en el resultado de la elección en forma que dió uno dilf'erente al que debía s'er consecuenc:a de la libre y regular manifestación del voto de los

electOres; 12.a Constitución de las mesas receptoras' con

PlOlrsonal inhábil; 3.a Designación de sitios prh'ados' como 10-

'cales par!! el funcionamiento de las mesas re­ceptoras, in,fringiéndose el artículo 5,8 de la 'Ley de

ha sido probada, y' que les miembros ,que asistie­ron a la eleeeión en representación del Senado atendieron todas y cada una de las reelamac:ones que los candidatos o sus repres~ntantes le's for­mularon, en forma que a ¡as 11.15 de la mañana del día de la elección hicieron que se retirara elel mando de la fuerza pública el Mayor don Jorge Cash, a petición del señor Pinto Durán, y que no se tomó otra resolución de la misma índole por no haberla solicitado ninguno de los candidatos o sus representantes;

2.0 Que respecto a l~ nulidad de la elecc:ón compl'ementaria 'por inhabilidad de las personas designadas como vOlcaJes de Jas mesas recepto­ras, hay que considerar:

a) Que el 1-5 de Octubre de 1922 la Junta de .:\Iayores Contri,buyentes procedió a efectuar

Elécc:ones; el nombramiento de lOS vocales de las ocho me-4.a Suplantación sistemática de electores 'sas anuladas por acuerdo del Honorable Senado,

"prese.ntes, ausentes y fallecidos, vidándose la y a nombrar reemplazantes de los de las demás mayoría a'parente obte~ida por el señor Arancibia Laso; y

15.a Ejercido del cohecho e'n forma pública, con la aceptación de las autoridades y por me­dio de sobres firmados con anter:oridad por ¡OS

miembro,s de las Juntas Receptoras y timbrados po~ éi Conservador de Bienes Raíces.

,La Comisión ha considerado, además, las peticiones formuladas por el representante de don Antonio Pinto Durán ante la misma Comi­sión, y reproducidas por el reclamante en la sesión celebrada el 6 de, Febrero del presente año.

,piefrlas petic:ones pueden resumirse en tres, a flaber:

a) Examen pericial de todos los cuadernos de firmas usados en la elécción senatorial com­plementaria;

"b) Traslado de uno de los miembros de la Comisión a Antoofagasta a pracUcar las diligen­'cias de 'prueba e investigaciones' que, según el reClamante, no alcanzaron a realizarse por el juez que conoció del proceso; y

c) En subsidio de la ,petición anterior, ,que se cometa al Juzgado de Antofagasta las dilig'en­

. cias, de tomar declaración a un soldado del Ue_ gimiepto de Exploradores y a los demás que é¡¡te indh;¡ue; a los reos de la cárcel inscritas en los Registros 'Eledorales y que fueron sacados de ese establecimiento a sufragar por el señor Aran­c,:bia Laso, según 10 !lfirma el señor Pinto Durán.

. ,La Comisión ha hecho un prolijo estudio de la reélamación y todos los anteced'entes acom­pañad'Osa ella. , ' ,

;La Comisión, teniendo presente:

1.0 Que la causal red'erida en el número Lo, de los funda,mentos de la rE'cJamaci6n judicial, no

mesas que se hubieren ausentado o faHecido; b) Que según consta d'el certificado a'com­

pañado a fs" 84 del expediente de reclamación, a esta reunión no concurrió el señor Pinto Du­rán, ni. se formuló re'CIamo alguno por las de-s:-gnaciones que se efectuaron;

e) Que la lista delfinitiva de las mesas re-;eptoras constituídas en la forma a que se re­lere la letra a), fué publicada en él diario "La Reforma" y fijada en el oficio del ""otario_Con­servador de Bienes Raíces de' Antofagasta, en 'a forma prescrita en el articulo 60 de la Ley le Elecciones, y que nadie ejercitó la acción ,~opular para reclamar de la inhabilidad de los ','ocales, de acuerdo con 10 dispuesto en el ar­¡iculo 62 de la m:sma ley;

d)' Que la actual reclamación es com,pleta­¡nente diversa a la producida con motivo de la elección ordinaria de 1'9'2:1, ya ,que en aquella ocas:ón se reclamó en su' debida oportunidad de los nombramientos de nUl'nerosos vocales inhá­hiles y la justicia ordinaria dió lugar a la recla­:na8:ón, ordenando el reemplazo de aquellos por otros que fueran contri'buyentes, y el. Senado acogió la nulidad de ocho mesas por haberse repetido el nombramiento de vocalces declarados inhábiles por sentencia de término dictada por juez competente; y

e) Que en lo ,que respecta a los dos casos particulares citados en '}ti reclamación por el señor Pinto Durán, ellos carecen de base por­que, según 'consta del certificado acompañado a fs, 118 v~a .• el señor Arturo Laborda es contri­buyente d'2 la comuna de' Antofagasta. y el se­,,¡¡jI' Ernesto Baudichon fué miembro de la Jun­ta Rec.e.ptora de la 1.a sección, La subdelega_ ción, en la elección ordinaria de 1921, sin que entonces se reclamara de su nombramiento, y, de acuerdo con el arUcu}o 120 de la Ley de Elecciones, en la repetición de una elección de, :;en funcionar las mismas comision'2s recepto­ras· que actuaron en la elecciÓn ordinaria y que :'.0 ,fueron anuladas por la Cámara 'calificadora;

Page 9: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

SESION EN 16 DE JULIO 593

3.0 Que todo lo expuesto en el considerando tenerlle presente que el cohecho, como los de­anterior deja establecido que las juntas recepto- más delitos cometidos en una elección, no puede ras de sufragios Se constituyeron, con vocales viciar ésta sino cuando se acredite fehaciente­hábiles, lo que 'hace inaceptable la segunda cau- mente q,ue influYe en forma determinante en su sal de la reclamación; resultado;

4.0 QUe con respecto a la designación de 11. Que la forma tranquila en qUe se des-los locales para el funcionamiento de las mesas arrolló la elección, Y el hecho de no haberse for­receptoras, rige lo expresado en el considerando mulado rec¡anco alguno sobre la existencia .:1e anterior, ya que ella se hizo por la Junta de Ma- los delitos alegados a posteriori ante los miem­yores Contribuyentes el 15 de Octubre, se pu- bros de la Comisión del Senado que concurrie­blicó en conformidad a la ley, Y de esta designa- ron a ella, anticipan la esterilidad de las medi­ción no se reclamó durante el plazo que la ley das solicitadas por el señor Pinto Durán que re­fija, ni Se ha acreditado en forma alguna que sultan, por otra parte, considerablemente dis­dichos locales fueran privados,; pendiosas y dilatorias, y hacen inoficioso acceder

5.0 Que las consideraciones aducidas 'en el a dichas peticiones, que se refieren a obtener de considerando anterior motivaron el acuerdo del la Comisión un examen pericial de los cuader­Senado qUe rechazó igual causal invocada por ?l nos de firmas para establecer la suplantación de señor Pinto Durán en la- reclamación sobre la electores Y practicar diligencias de prueba e in-elección ordinaria de 1921; vestigaciones.

6.0 Que la reclamación en lo que se refiere En virtud de las consideraciones expuestas, a la suplantaCión de electores presentes, ausen- vuestra Comisión Segunda de Elecciones es de tes y fallecidos, Y a la votación en sobres fir- opinión que debe rechazarse 11\ reclamación in­mados con' anticipación por los presidentes y se- terpuesta en contra de la elección extraol'dina­cretarios de las Juntas, aparece entablada en tér- ria verificada en e; departamento de Antofagas­minos generales, sin Que se precise en qué me- ta el 29 de Octubre úitimo. sas se cometieron dichas incorrecciones y frau-

De acuerdo con todo lo expresado, la Co-des 'Y la forma cómo éstos 'habrían influídoen 1 el resultado de la elección, debiendo, además,

Eüsión se permite recomendar a vuestra apro­tenerSe presente que estas incorrecciones no se bación el siguiente denunciaron a los miembros de la Comisión que

concurrieron a pre~enciar la elección; PROYECTO DE ACUERDO:

7.0 Que, a mayor abundamiento, de la in3- "Artículo 1.0 Deséchase la reclamación de pección verificada por los miembros de la Co- nulidad, interpuesta por don Antonio Pinto Du­misión aludidos en el considerando anterior, se rán en contra de la elección complementaria de desprende que la elección fué correcta y que sólo Senador verificada el 29 de Octubre de 1922 en pudieron comprobarse tres casos de suplanta- el departamento de Antofagasta. ción, uno de los cuales fué denunciado al presi- Art. 2.0 Apruébase definitivamente' la elec­dente de una de las mesas receptoras de la co- ciun del ciudadano don Héctor Arancibia Laso, J:Duna de ealama por el honorable Senador se- como Senador por la provincia de Antofagasta nor Bañados y sin que aquél aceptara dejar cons- durante el período constitucional de 1921 ,a tancia de la protesta en el acta respectiva, lo 1927."

cual, si bien es cierto QUe importa un hecho al- Sala de la Comisión, a 25 de Enero de 1923. tamente punible, no afecta al resultado de la -(Firmado).--Lad1slao Errázuriz.-G. M. Ba­elección misma;, ña{los.-Firmo para los efectos de la tramitación.

8.0 Que la prueba rendida por el reclaman- No puedo aceptar las conclusiones del presente te para acreditar las suplantaciones de electores informe, por estimar que debió acceder;;e a la es vaga e indeterminada, lo qUe induce a la Co- petición del señor Pinto Durán para efectuar misión a desestimarla; nuevas investigaciones, Alfredo Barros Errázu-

9.0 Que, asimismo, es también insuficiente r;z.~Jorgc OrregO Puehna, Secretario de :a Co­la prueba rendida con respecto. a la afirmación misión. de qUe algunos electores votaron en sobres fir­mados con anterioridad, y mientras tanto del certificado acompañado a fs. 116 Se desprende que el Notario-Conservador de Bi'enes Raíces entregó a las juntas receptoras de sufragios el número exacto de sobres qUe correspondían a los inscritos en cada sección del registro, de­

5.0 De tres solicitudes.

La primera de la Municipalidad de Rengo, en que pide la aprObación del Senado para un nuevo contrato de alumbrado público para esa ciudad.

biendo dejarse constancia que este fraude no 5e La segunda, de don Augusto Rivera Parga, denunció a los miembros de la Comisión que pre- como presidente del C,lub de la Unión de' Con-sen ciaron la elección; cepción, en que solicita el permiso requerido pa-

" ra poder conservar la posesión de un bien raíz 1.0. Que tamblen es vaga e indeterminada la Y la u'lt· d d - E .

P b d'd . ¡ma, 'e ona mma Correa Earros rue aren l a qUe tiende a comprob1j.r el co-' viuda de V . ' h h . . ! argas, en que PIde pensión de graCia

ec o que se €Jercltó por los representantes del, para sí y sus hijos menores. señor Arancibia Laso y que, por otra parte, debe I

Page 10: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

594 CAMARA DE SENADORES :,

CALIFICACION DE LA ELECCION DE AN - del Senador presuntivo. señor Aramcibia Laso y TOFAGASTA la de' candidato, señor Pin1:Q DurAn y despuéS

El señor CORREA (Vice-Presidente). -Se de consultar las di9po.sLciones reglamentarias. pe­dir al Honorable Senado que en la sesión de hoy se comenzará la califkación 'de la elección com­plementaria de Antofagasta.

ha dado cuenta haCe un momento del 'informe de la Comisión respectiva recaído en la elección senatorial de Antofagasta. Según el Reglamen­to, deben celebrarse sesiones especiales, de dos a seis de la tarde, :)ara tratar de esta clase de asuntos.

En consecuencia, la primera sesión para considerar el informe de Comisión, se celebra­ría el día de mañana. Entretanto se mandará imprimir dicho informe para que puedan COno­cerlo los señores Senadores.

El señor TOCORNAL.-Me parece, señor Presidente, que el Reglamento del Senado, es muy claro en esta materia, pues dice en su ar­tículo 1.0, inciso 6.0. al hablar de las elecciones ordinarias, que desde el día 2 de JUnio Se deben

ME; atrevo, pues, a ro'gar al H. Senado se sirva. aceptar este· acuerdo, que estimo dentro de la situación reglamentaria.

E,¡ señor ED\VARDS.- PIdo la pa,labra, .se­ñor Presidente, para tratar de una materia ajena a la cuestión en debate.

El señor CORREA (Presidente).- Si me perro'ite el honorable Senador 'por Ñuble.

Creo que antes de conceder la palabra a Su Señoría es preferible que dé alglunas expli­c~,ci('nes al Senado sobre el punto a que se .han referido 105 honorables Senadores por Santiago y por Curicó.

celebrar sesiones di rias de dos a seis de la tal'- En realidad, no hay ninguna disposición en de destinauas de las se inmediatamente a la discusión del informe de elecciones y de los iferente,s reclamos que se hayan presenta'do sob e los poderes presentados.

Estas sesiones no t~nen, como se sabe. pri-mera hora. '

" RefiriéndOSe el inciso '&,0, de este artículo,

nuestro Regllamento que exprese que debe entrar­la Comisión de Gobierno y Elecciones reeaído en la e:ección comp'lementaria de Antofagasta, sdn que pre'viamente se haya citado con tal objeto.

En la sesión de hoy sólo se ha d,¡¡¡do cuenta a las elecciones extraordinarias, dice lo siguien- del informe. Ni siquiera se le ha leído. Por con­

siguier.te, los honorables Senadoroo no tienen co­nociri,'iento de éL No ha habido tampoco tiem­po para imprimirlo.

Por otro parte, armonizando las distintas dispc.siciones del Reglamento ,del Senado, he creí­do que 10 que correspondLa hacer era citar a

te: "En caso de elecciones extraordinarias, la Comisión permanente presentarA su informe en cinco días, y el Senado lo discutirá con prefe­rencia, observando el procedimiento señalado en el inciso 6.0 De modo que Yo entiendo el Regla­mento en esta forma: Una vez presentado el in­forme se debe entral' a discutirlo de preferencia sobre todo otro asunto, desde el momento mis- los honorables Senadores a sesión para mañana mo de darse cuenta de él. de dos a seis de la tarde.

Yo doy cierta importancia al cumplimiento El Rell'lamento no habla de que esta cues-de estas Prescripciones reglamentarias, y aun- tión deba ser tratada en la sesión de hoy. a las que en el presente caso no tengo inté'rés algu- cinco ,de la tarde. no en que la elección de Antofagasta se trate Es cierto qlue el Regla.mento consulta pre­o no inmediatamente, creo que hay ventaja no- ferencia para ¡,a calificación de elecciones, pero toria en qUe las disposiciones reglamentarias se e3ta disposición debe entenderse siempre que los cumplan, singularme'1te tratándose de la cali- señores Senadores tengan conocimiento del infor­ficación de la elección de los miembros del Se- me re,spectivo; y haya acorda&'s seSliones "lape-nado. cjales de 2 a 6 de la taI'de.

En el caso actual, creo que, presentando el El señor TOCORNAL.-El Reglamento ha-informe a la consideración de la CAmara debe bla terminantemente de preferencia para los esta ocuparse desde luego, en la calificaciÓn con asunto,s que dicen re1ación con La calificación de prefer"'lcia a todo otro asunto y destinar desde elecciones, y esta preferer.cia no puede ap,Ucarse> mañana sesiones especiales. de dos a seis de la sino dando el primer lugar en La tabla a este tarde a esa calificación. negocio.

Así creo entender yo claramente la dispo- Cualquiera ctr;a cosa. que se resuelva, sig-sición reglamentaria que ant<3s he citado. nificarLa que la dtscusión de la eleoción comp,le-

. El señor ERRAZURIZ .-Deseo manifestar, mentarIa de Antofagasta quedaba postergada. SEIIC'r Presi'dente, que estoy en aoso,luto confor- El señor BARROS ERRAZURIZ.-El artícu­me con la opinión d'el honorable Senador por 00: 8. o del Reglamento dice: "E'n caso de eIeccio­SantIago. Y deseo añadÍlr una razón má.s para n~s extraordinarias, la Comí,sión permllUlente pre­reforzar sus op~ni'Ünes, si así piudiera conside- se'ntará su informe en cinco días, Y el Senado ·raI\S~ lo que paso á exponer. las di.,cutirA Con preferencia,' ohservand,o los pro-

La comisión informante, que tengo el honor cedimientos indicados en el arHoulo 6. o" de presidir, dese'ando no postergar Por mAs tiem- E,l artícu¡'o 6. o dice: "Desde el día, 2 de PO ei conocimiento del informe que ha sometido Junio el Senado c,,!oebra'rA sesiones diíaJ"Las de a la cQllsideración del Senado sobre l'a elección se- dos a seis de ola tarde. con excepCión de> lo¡¡ días natorial de Antofagasta acordó. con la anuencia t feriados. deDti'nadas exclusivamente a la califica-

Page 11: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

, ,

SESION EN 16 DE JULIO 695

ción de las eleccio,nes y al cono,cimi'ento de las redarnJ!Lcio,ne,s de nulidad. En este examen se comenzará de no,rte a >Jur. en el orden de las pro,vincias.

Más adelante dice el inci'so, 3. o, de este mLs­mo artículo: "Lo,s demás Sena'do,res po,drán ll'sar libremente de lia paLabra; pero, después de dos sesJo,nes dedicadas exclusivamente a la discusión entre eJilos de una mi'sma elección, cada discurso no, o,cupará más de veinte minutos."

ricl) viene a salvar, en mi sentir, tordas las di4 flcul.tades, po,rque sin entrar en interpretaciones m1uy estI'cchas del ReglameI'.to puede acordarse o,ir al candidato reclamante ho,y m1smo, en la. segunda ho,ra. Me permito" pues, fo,rmular indli­cación en tal sentido.

El señor CORREA (Presidente).- En <,::18-elisión la indicación que ha formulado, el señor Senado,r po,r Chiloé.

El sef'.or ZAÑAR'l'U (Don Enrique).- El En co,nsecuencia. lo, que pro,cede hacer, una artículo, citado, po,r el señor Senado,r por Linares

vez recibi'd o, por la Mesa del Senado, el i-nfo,rme, me deja a mí la impresión, perfectamente clara, es citar a se,gión- de ,dos a seis ,de la tarde a co,n- de que este af<unto, debe co,menzar a ser tratado tar desde mañana; entrar hoy mismo, a .la discu- en la Besiór: de ho,y, po,rque di-cho, artIculo dice aión del Í'nfo,rme no se justi'fica Co,n la preferen- que esto,s nego,cio,-!!! tienen preferencia sobre to,dos c1a de que habla el Reglamento en su artículo los o,tros. Y esta. prefe-rencia debe ser tal que se 8 .0, pues, al aplicarse éste, debe observarse lo,s prccedimiento,s de que habIa el artIculo 6. o,

El sellor TOCORNAL.-Slu Sello,ría s..'lbe que el Seriado, por 110 genera'l, nO, se reúne a La hora de citación. Si se cita a las dos de la tard'e, Co,-

celebrarán en seguida sesiones' más largas ex­clusivamente d~tinada,s a la caUficaóón, pues lo, que el Reglamento, persig-ue, es, sin dJuda. que ante to,do, quede debid'amente co,nstituldo.

Sería curio,so que Un artículo del Reglamen-mienza a sesionar a las tres; de manera que to dije'se en su }lrimera parte que esto,s asuntos no sesion:tndo, el Senado, de do,s a seiso de la tienen preferen('ia, y que después viniese a de­tarde, f:tltaría a las disposicione,s del R>eg!lJa'" cir que dicha preferencia no, exi,ste. Ademfi.s, mento. I hay en abono d-e mis palabras La circunstanda

1<;, seño,r IJAUROS ERUAZURIZ.- Esas se- qu~ ha expresado el señor Senado,r po,r Cuncó, siones . están íntegramen~e destina;das a tratar de lo, sea, que la Comisión ha ofrecido, a los candi­la callficación de eleCClOnes. De mo,do qUe no flato:, la st?guridad de :jue reglamentariamente podemos tratar de este a;sunto hoy. hoy debía discmt¡rse est'a elección; y, todavía. los

Po,r ese he o,b;ervado el pro,cedimiento,. So,n do,s interesados en este asunto, están de acuerdo sesiones de do,s a 'Seis las que deben dedicarse a en que se trate en la presente sesión, pues, el tratar de esta cuestión, y so,bre to,do, está en la seño,r Pinto Durán, que está en la puerta de inteligencÍ3. de los cancliclatos de que se va a la Sala, me aeaba de pedi-r qu,e o,ja'lá ho,y se ini­tratar en esa fo,rma. Vale la pena. ento,nces, cie el debate, Y el ho,no,rable señor Arancibia Laso to,mar el acuerdo, de dtar a sesio,nes especiales me ha manifestado, igual de-3eo. dé:sde maf,ana, d'1 do,s a seis de la tarde. a fin El seño,r BARROS ERRAZURIZ.- Esa si de dar <J.stricto, cutnplimient!:> a la d"spo,sición re- que es razón, po-rque si los candidatos están de gla_ment-aria. acuerdo" y el Senado, ),0, desea, yo, no, me pueda

El sefior TOCOHNAL.--;Yo, pediría. tratán­dose de un asunto reglamentario, y si fueran acepta'da.s Las ideas que sustenta el seño,r Sena­dor por Lipares. qüe la votación fuera unánime al re'solver esta cuestión.

Po,r mI parte, no tengo, ningún inco,venien­te en que este fuSunt o, se trate cescle mañana; per;) desearla más bien que nO, se tomara. en runa cuestión de esta enticLa.d" una reso,lución que puede afectar a la letra y c el esp!Titu del re­glamento.

El sf'üo,r CORREA (PresLdene).- Yo, s~li­

cito el acuerdo, de:' Sena-Io, 'l'n la forma que indi-

oponer.

A.UMENTO DIE SUELDOS OIA.L

AL PODER JUDI-

El seño,r RIVE'RA.-De·~o, seño,r Presiden­te, que quede constancia en el acta, de mis agra­decimientDs a mi ho,norable colega y amigo el seño,r Senado,r por Cauttn, quien se hizo cargo de las indicaciones que le pedí formular en nDm­bre mío, con relación al pro,yecto, que mejo,ra IDa sueldos a los funcio,narios del Po,der Judicial, y esto,s agradecimientos lo,s eniendo, muy es­pecialmente a la circunsta.ncia de haber hecho

ca el serlo,r Senad-o,r por Santiggo" porque, en rea- suyas esas lidad, la cuestión es dudasa y co,nviene reso,lverla CDn éxito"

indicacio,nes y haberlas sustentado

po,r unanirnidacl.

E! señor OCHAGAVIA.- Entre 1o,s do,s pa- J'UNTA DE BENEFIOENOIA DE BULNES

Hago" señor T'o,co,rna'l, mediaba el del seño,r Se- El señor E'D'WARDS.-El distinguido veci­nado,r por Linares Y el del ho,no,rable Senado,r no, de Ñ'U'ble, do,n Ricardo Tro,nco,so, Puga, ha. po,r Santiago, seño,r Tocornal, medida el del se- liLaO despo,ja,dD de su puesto de miembro, de la. ño,r Senador !lo,r Curicó, que ha manifestado, que Junta de Benerficencia del departa.mento, de Bul­la Co,misió~ ha querido, ofrecer a lo,s candidatos I nes. Para ello se dió como, razón el n? haber la o,po,rtunIdad de usar de sus derecho,s desde co,ncurrido, durante tres meses e. las seSlOncs de la sesión de hoy. . dicha Junta. '

La observación del señor Senador po,r Cu- CQmó este acto redunda en grave daño para..<-

Page 12: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

, I

591\ CAMARA lJE SENADORES

el re,ferido departamento. pues el señor Tron­

Cl>sO es una persona muy caritativa y de,dicada

especialmente al desempeño de las actividades

filantrópicas, ruegl> al señor ;\'Hnistro del Inte­

rior que estudie los antecedentes de este asunto

y ponga remedio al daño.

Yo creo que se resentida mucho la Junta de

Bene-ficencia de Bu1nes si se le p.rivara del eficaz

concurso del señor Troncoso.

CREACION DE LA COMUNA DE PILLA~­

LF..iLBUN

El señor CONCHA SUBERCAJSEAUX.-Rue­

go a la Mesa se sirva dirigir oncio al señor Mi­

niJstro del Interior pidN~ndole los antecedentes

relativos a la creadón ,de la Comluna de Pillan­

lelbún, y especialm,ente el infürme expedido por

el Consejo de Defensa Fiscal sobre la creación

de esta Comuna.

SUCESOS DE CA~UE

ta que si ésta no vie:le con la oportunidad que

es de desear, se harfl. respeta.r por los medi<>6 que

las leyes le facilitan".

En seguida, esta comunica~ión se extiende

en diversas observaciones relacionadas con la

actitud que ha asumido el Cuerpo de Carabine­

ros en diversos puntos del país.

Ha,ce algunas sesiones, los honorables 8e-·

nadores por Malleco y por Curicó hicieron en

esta Sala serias observaciones sobre el atentado

cometido contra el señor Augusto Smitsmann,

en cuya ocasión el jefe y la tropa de Carabine­

ros que hacían guardia en la estación en que se

co,metió el delito, dejaron escapar al criminal.

Eso mi'smo vuelve a ocurrir en Cara.hue; cir­

cunstancia que revela un desquiciamiento de los

servicios del Cuerpo de Carabineros.

Hay un hec~o que llama especialmente la

atención en estos atentl'ldos: que en todos ellos

no es posible encontrar a los asesinos, y que

siempre la víctima es un miembro del. Partido

L~beral Unionista o un conservador. El asaltan-

te del señor Smitsmann fué descubierto por los

que estoy con la palabra, aprovect1ar'é la opor- amigos personales ,de la víctima, y el proceso

tunidad para decir que en la sesión última lla- que se s1gue en su contra está en manos l1e un

El sefior COrNCRA SUBERCASEAUX.-Ya

mé la atención de los señores Ministros del In- :M'inistro de la respectiva Corte de Apelaciones_

ter10r y de Justicia respecto de recientes suce- L b' f . t t d t

I o,s cara In eros ueron Impo en es para e e-

'Sos ocurridos en Carahue. !1erlo.

Con posteri,oridad, he recibido, una comuni­

cación a que voey a dar lectura y que dice rela­

ción con la actuación del Cuerpo d'e Carabinero!!.

Dice así: "Carahue, Julio 12 de 1923.-Confirmando

lj,uestro telegrama de ayer, pasamos a hacer

,una relación de cómo se efectuó el asesinato de

nuestro correligio,nario y director del Partido,

don Nicomedes Quevedo A.

"En circunstancias en que atravesaba una

calle, a lag ocho y media más o menos de la

noche de1 día 10 d,pl presente, le salió al en­

cuentro Horacio Amaral, dirigente del Partido

Radical y persona que mantenía algunas dificul­

tades por asunto,s poltticos con el señor Queve­

do, y sin mediar provocación de ninguna espe­

ciediSlp",rÓ ~obre él un certero bala.zo, que ter­

minó con SU vida en pocos minutos.

"Hacemos presente a usted que nuestras vi­

da.s están en constante peligro, pues no conta­

mos con ninguna clase de g.arantías.

"Aunque la justicia 10'cal ha salvado en

- apariencias la situación, no se puede decir 10

mismo del Cuerpo de Carabineros, al cual le

cupo desde los primeros momentos actuar en la

pooquisa. Sabien.do que el criminal se encontra­

ba oculto en det3l"minado, sitio, no tomó ningu­

na c1a'se de precÍLuciones para evitar su fuga;

a.11n más, dió facilidades para ello. 10 que efec­

tivamente se realizó, quedando burladas las dis­

posiciones de la justicia. En vez de resguardar

el aludido sitio para impedir la fuga. el je,fe y

tropa se retiró a su alojamiento tranquilamente,

'no vo,lviendo hasla el día silguiente, circunstan­

da que el criminal aprovedhó para huir sin tro­

piezos de ninguna e,specie. El pueblo indignado

por tan alevoso crimen, pide justicia y mantfies-

Pj,do, pues, al Sۖor Ministro del Interior

que tome las medÍ'das del caso para que no se

repitan estos hechos, que están manifestando

claramente que se trata de intimidar a los e1e-

mentos uniO'nistas del país.

No dudo de que la Superioridad del Cuerpo

de Carabineros no tiene participación en estos

hecihos; pero se nota que el personal subalter­

no trata de relajar el cumplimiento de sus obli­

gaciones permitiendo la iffilpuni'dad de hechos

!!r'l.vemente delictuosos, criminales,

JUNTA DE BENEJi'IICIENCIA DE BULNES

El señor ALESSANDRI.- Mi honorab¡.~

co,]ega de senalduría ha sj,do mal informado res-

pe.ctc de,l asunto d,e'l señor Tron'co,so Puga.

No ha p~etendido e1 Gobierno destituílr a

este ca'ballero de su cargo de mientbro ,d,e. la

Junta.. de Be.ne·ilcencia de Bulnes. El señor T:-O'l­

coso es ,Jibera!l y 10 cuento en el número de mis

buenos amigos. E.n las últimas e'leccio.nes gene­

rales fu!í'mos juntos a la l'uch'a, pues me acom­

pañó como caa,didato a diputado por Bül::1e;¡,

Pero la suerte no 10 acompañó en aquella jor­

hada.

Es un cumplidO caballero. y un exce'le!te.

benefactor púbHco; pero, como todo hombre,

tiene un defecto, y ES e'l 'de. ser muy nervioso.

Tengo en mi poder nume':"osas cartas de este

caba,;'lero relacionadas con este 'asunto.; y cuando.

:legó la not~ de. la JU.1ta de Be'neilc,encia de BUl­

nes en que se pe'día la de,claración de va'cancia

de su puesto por hab'er fa:lta,d,o a se,sión 'durante

tres ,meses, me a'ceI1qué a'l Ministe.rio de,] Inte­

rior, y el Ministerio tomó carta.s en e,] a:sunto.

Page 13: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

SESION Ú¡' 16 DE JuLIO 5111

Al efecto, como primera p,rov,Mencia, se ha pe- dio de un simple <:'_creto, el CL.al dispuso que su diUo Í'n1forme a la, misma Ju::trta. territorio abarca prurte de Idos depa~taJmentos,

Esto lo sabe el señor T~oIJIcOSO, pOT1que hace creados por ley, naturalmente, e.! de Llaima. &.

m'uy pocos dlas le remití una comunica'Ción Idel que pe:-tenece la comuna, y el de Temuco. jefe de la sección respectivo, en cuyo documento Los últimos M¡'nistros de,l Inte:rior a quie-se d'ice Que no se Iha tomado ninguna med.i'da nesexpusiera el caso repetidas veces han esta­al :-€1Specto Y que se estu'dlia e'l asunto. do 'de acuerdo en que la creación de la, comun'J.

Yo he querido dar estrus excplicacione,g al de Pillanlelbún es ilegal, idea de que también Se'3.a,do pal'a que no se crea que el Gobierno ha paI"ticipa el Consejo de Defensa Fiscal, que in­p'rocedLdo con á;nilmo Hgero, por e1 hecho de formó desfavorabJemente en cO:lt-:-a de ella,; pe-' que el señor Tron:coso Puga se ha dir1gi,do pri- ro, no obstante, nunca se ha conseguildo la d,y mero al Senador AlJiancista de la p:rO'vincia y, rogación del decreto respectivo, también solici­tn seguida, a,1 Sena'dor Unionista. ta,da por los honorables diputados de Cautín.

E:s preciso que que,de '&ien claramente e,sta· bleCÍodo qU€ el señor Troncoso Puga no ha sido

'destituido.

señores Durán y Menru. En araucano Pillanle.lbun significa "'V1a11e

-del Diablo'. Pa'rece que hubiera en Santiago al-Ahora bien, este caballero que es mi ¡¡¡mi- guna mano bruja que impide su deTGgación; el!

go y correlJ,iglonariG, según se dice, ha fa1tado a nambre le viene al pecio, .por la miste~iosa fue-r­lals sesiones de la Junta ,durante tres meses con- za que mantiene la creación de la comuna di­.secutivGS y sin causas que lo justLfiquen, y a'Ún- cha', que me resisto. a cree¡'lo, si así fuera y cayera Considero que la resolución de este ;:¡,gunto 80b:-e él 12) sanc'ión e.stricta y rigurosa del reg.la- dE;!:>e tGmarse antes de. la constitución 'd,e la Jun­m'ento, por sensible que fuera su salida, no po- ta de Mayores CGntribuY'entes, pues, de otro drla molestar'Io una 'medida semejante que es modo, esta Junta serIa ilegal, CGmo son i.lega/les ~e carácter generrul y encaminado a establ'e,cer la constitución de la comuna y el decreto que un buen servtcio que el GoIbierno tiene la 6bli- la c~eó, contrariando leye,s. g2Jción de atender y mantener.

'CAlIJIFICAOION DE LA ELElOCION TOFAGASTA

DE AN-

El señor AGlUIRJRE CERDA.- Yo quería solicitar de.! señor P:'esi:de'nte se sirviera reoa;ba:' el acue'rdo del Sena,do para pub'licar en la ver­sión. de la presente sesi6n el iIIlfonme ,de rra Co­mi'si'ón ele'ctoral de que se ha dado cuenta.

Poor ,lo. demá>s, 'creo que máñana habrá se­'sión da d,os a selis 'd,e la tarde a fin de que el Sena'dG siga ocupándose de la elecci6n de A'ntG­fagasta" en el caso de qee no. tCTmina'ra hoy la "Uscusión de este asunto.

E,1 seño:- CORREA OVALLE (PTesrde:lte). -Ya BE; Grdenó la imp,resi6n del inlfo!'me a que se refiere Su Señoría; y se publicará además en la sesión de hoy comO' S. IS. lo ,desea.

SUCESOS DE CARAHUl!J

El señor VALDES.- Yo deseo -d,ecir algu­nas palal:mo:.s respecto a ios asuntos de que se h'!, ocupado 'el honorable 'Senador por O'Higgins, ya que están re'lacionrudos con mi prorÍ:l'c;a.

También he recibido yo rep'resentaciones de Id.isünguidos vecinos de Carahuesobre la muerte del señoT Queved'O ,aoludtda por el Honora¡Dle se­ñor Concha y espero que ta:nto el honor,able se­ñOr Mi:lisko del Interior CGmo el dign'O Coman­iiante del Cuerpo de Carabineros, habrán de to­n1rur las me,dtdas que esUmen conoyenientes a fin ,de evitar '1", ~epetición de los hechos denuncia­'do's.

Quie,:,o, ahora 'Ocuparme -de la co:nuna de Pillanl]eilbu:l, a que se reftri6 €,I hO'lloorwble SBn'!,­dar por O'Higgins y que, por mi parte, estLmo

·-comp'letamente Hegal, pues fué crea,da por me-

Yo me .permito rogar al honorable señor Minist,:,o .a,el Interior que se sirva regula;riz!l.T' sin más dilaciones esta anómaJla situaci6n cuya ilegali1dad es indiscutible.

No hago estas abservaciones por tenet en ello algún interés electora;I, porque, aÍln cuando el dato no ¡nte'rese a mis hono:-a,bles colegla's. debo manifestaJl' a Sus Señorías que mi ree.lección €:stá complh"t:a;menfte aseglurruda. S610 camPBo.

com'O siempre, por la legaUdad. El señor COR,REA (Presidente) .-Termi­

nadas los ~ncidentes. El señor SECRE'TARIO.- El señor Sena.­

do,:, por Cwrioc6 'ha pe'dido a la Mesa se sirva dJi­,r'1gir oficio al señor Mindst:-o 'd,el Interior solici­tando el envío de los antecedentes rejJacio~a.dos

con el retioro de.! prefeoto de Polic!a. de Punta. Arenas, señor Chevesitch.

El señor CORREA (BresLdente) .-Si no hay inconvenie:lte, queda'rá a'cordad·o enviar el ofi­cio solicitado por el honoraJhle Senado~ por Cu­ricó, en la fooma acostumbra'da.

Queda asl acord,ado. Corresponde tomar un a,cuerdo respecto da

la duda que me he permitido expone.r, ac&e~ ce si se trata en la 'Ox,den dell día del i:lforme evacuado por la Comisió:l :-espectiova a2eTca de la. elección senator'i<al de Antofagasta.

E,I señor BAlRROS E,RRAZURIZ. - Esta­mos todos de acuerdo, seña"' Presidente.

El señor CORREA (Presidente).- Enton­mwr elnco'nsideración, en la orden del dla, el in­ces por acue'r'd'Ü uná:lime, quedará acordado to­

, forme a que me he referido. Aco'",dado.

Se suspende la sesión. -Se suspendió la sesión.

·.1·'·'

Page 14: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

598 CAMARA DE SENADo,RE8

SEGUNDA Ho,RA

ELEOOIo,N DE ANTOFAGASTA

El señor CORREA (Presidente) .--Continúa la sesión.

Corresponde procede:- a calHicar la elección senatorial com'ple'mentaria verificada en el depar­tamento de Antofagasta.

Se va a dar lectura al informe de ,la Co­m.iaión res;:Jectva.

-El scñar Secretario da lectura al infornle que termina proponiendo el siguiente proyecto de aeller<1O':

"Articulo 10 Deséehase la reclamación de nulidad, interpuesta po'!" don Antonio Pinto Du­rán, en contra de la elección comp,lem,entaria de Senador, verificada el 29 de o,ctubre de 1922 en el de.parta'mento de Antofagasta.

Art. 2.0 Apruébase definitivamente la elec­ción del ciudadano don Héctor Arancibia La­so, co'mo Senador por la provincia de Antofa­gasta ,durante el período constituciWlaI de 1921 a 1927".

Sala de la Comisión, a 25 de Enero de 1923. -(Firmado): Ladislao Errázuriz.-G. 1\1. Ba­ñados.-Firmo para lns efecto's de la tramIta­ción. No puedo ac.e1ptar las conclusiones del pre­sente informe, pOr estimar que debió acceder­se a Íaplétición del señor Pinto Durán para efectua'r :J.uevas investiga<CÍones, AlfredO' Burros Errázuriz.--Jorge Orrego Puelma, Secretario de la Comisión".

\

El señor Co,RREA (PresiJd,ente).--Como el Senado va a entrar a una discusión que pOlI' su naturaleza puede excitar los ánimos de las par­tes interesadas, me permito rogar a los can,dida­tos y a los que tomen parte en el debate, que al usar de la pal,a,bra p~ocedan con Ila mayo,r sere­nidad y mesura que les sea posible, evitando ex­presar concepto,s hirientes para la parte con­traria.

o,frezco la p-alabra. El seño'r PI?{To, DURA?{.-Pido la palabra,

señor Presidente. E'I señOr CORREA (Presidente).-Tiene la

palabra el señor Pinto Durán. El señor PINTO, DURAN.~Señor Presidente,

me veo nuevamente en el caso de molestar la atención de los señores Senadores.

Me obliga a ello, desde lue,go, un debe,r de consecuencia para con los importantes elemento>s de opinión que me han hecho la honra inme­recida, por lo de,más, de personificar en mí sus espirachme-s de bien público.

'Me obliga, en seguida, un 'sentimiento de dignidad. No hab'erlo hecho podría -haber dado 'm'(»tlvo a .que se creyera que reconozcú al señor Arancibia La,so como legíUmo Senador de An­tofagasta; y la verdad es que yo jam1i.s podría inclinarme ante la audacia y la maldad en au­ge. Nada ni nadie podrían impedirme llamar a una fa'lsifi-cación, falsi'ficación; y a un falsifica­dor, falsifica'dor.

= El señor Co,RREA (Pres'idente).-Debo ha­

cer presente al señOr Pinto Dl:rán que la frase que acaba de pronu'nciar no es parlamentaria ni se ajusta a las indicaciones o advertencias que me he p~rmitido hacer. "

El señor PINTO DURA?{.-Siento decir :d señor Presi,dente que en esta forma se me impide usar de mi de,rec'ho. Si no se me p,ermite hablar de falsificac;ón en una elección que a,dolece de falsMicacion-é'S, ¿qué pod:-ía decir en -defensa de mi derecho?

El señor Co,RREA (Presidente).-Puede ha­blarse de falsificación, pero no designar como falsificador a un m'iembro del Senado.

El sei'íor PINTO, DURAN.-Yo adhiero, en la p'roporción qUe pel'mite:l mis modestas facul­tades, a las hermosas palabras de un grande ora­dor españOl que de'cla: "Yo no tengo la obliga­ciÓ'n de ser orador; pero sí tengo la de ser hom­bre de bien; y sí todo se corromrpe, la de per­manecer incorruptible; y si to-d-o se doblega al poder o al capricho de un hombre o de muchos hom'bres, la de permanecer en pie, inquebranta­ble y entero".

Desde la primera vez que tuv,e el honor 1e hablar en este recinto, afirmé rotundalmente al Senado que la elección senatorial de Antofagas­ta, veriú'kada en Marzo de 1921, dirirgl'da pe·rso­nalmente ¡por el señor Arancibia Laso, era una­audaz falsifi.ca,ción.

Y bien: la verdad de esa afirmación mía fué coulproba'd,a p,ri-me~o técnicamente con las in­vestigaciones periciales.

Ha qu'ede.,do comprobada' des'pués expe'l'imen­talmente co'n la repeti-ción de la elección .

Yo re'cuerdo que ~l señ<K" Arancibia Laso pretendió hacelr creer que las investigaciones pe­riciales adO'Ie.ci.e,ron de muchos errore's, porque obtuvo que aigUnas personas cuyas firmas ha­bían sido consideradas falsas o dudosas por log peritos, co'mpall'ecieran a una notaría a dee-lan,r que realmente habían sufragado.

Oportuna'mente, muchas personas honorables de Antofagasta CUYO testimonio los miembros de >la Co,misión no 'podían dudar, la informaron de que ,la maryorfa de esas declaraciones notariales fueron obtenidas por pre-sión de autJ)ri'dades o funcionarios públicos, o por cohecho ejercitado por los agentes del señor Arancibia Laso.

Pues bien: últimame-nte ha quedado en c,l¡¡.ro en Antofagasta un cago típico revelador de la for,ma cómo se produjeron esas desautorizacio­nes al informe de los peritos.

Vacó el juzgado de subdelegación de Unión, pueblO del interior del deparül;mento de Anto­fagasta, por expiraCIón del período para que ha­bía sido no,mbrada la persona que lo servía, don Eduardo A,lvarez Ga'lIo, cum-pUdo funcionario y

hombre espiritual, de quien podría decirse !i)pli­cándole una frase de loS Artea,ga, que la ill1justi­da de su propia suerte lo obligó a ir a adminis­trar justicia a los vecinos de La Unión.

Bien, pues, todo el mundo, todos los parUdos._

Page 15: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

./

SESION EN 16 DE JULIO 599

la prensa obrera, Y la prensa capitalista, pidie­ron la reelección de ese funcionario cumplido, de ese hombre espiritual, pero el sefior Arancibia Laso presionó a las autoridades de Antofagasta, en la forma en que él sabe hacerlo, hasta obte­ner que nomb,'aran a un escribiente de su bufete para que fuese desde Santiago, a deselU'pefiar en pleno desierto de Atacama, un cargo que hono­rario y concejil. . .

El motivo que tuvo el sefior Arancibia Laso para impedir la reelección del sefior Alvarez Ga­llo es út'l dar<lo a conocer al Senado porque arro­ja mucha 'luz sobre las desautorizaciones de los informes periciales.

El sefior Alvarez Gallo es un miembro dis-

3. o Que es efectivo y es de público conoci­miento que este acto mlo de tan estricta moraU­dad provocó el enojo del sefior Arancibia, hasta el punto de oponerse más tarde a mi reelección como juez de Sierra GOT'da, a pesar de tener co­nocimiento claro y preciso, por telegramas del Intendente sup,lente, don Roberto J orqUfra Cas­tro, de la gerencia o redacción, del diado radi­cal "La Reforma", de su abogado en el segun­do reclamo suyo, sobre nulidad de la elección se­natorial, el prestigioso radical don Belisario SaU­nas, y de toda la gente de valer y de sit;:¡ación del Partido Radical de Antofagasta, que los ve­cinos del pueblo de Unión, los representantes de las salitreras y la prensa toda de Antofagasta,

tinguido, del Partido Radica'!. Por no desatender desde "El ::\1e1'curio", hasta "El Comunista", sin sus funciones judiciales en el interior del depar- distinción de banderas pedían con insistencia mi tamento, no fué a Antofagasta a sufragar en las reelección. e,lecciones de Marzo de 1921. Estimando con lo eXlpuesto en la p"esente, de-

Casi 110 necesito de'cirlo a los honorablesl Se- jar contE"stada amplia,mente la suya, tiene el agra­nadores: el sefior A1varez Ga'llo fué suplantado, do de saludarlo s1.J- 1imigo y S. S. - (Firmado). y a'pareció sufragando, según firma que se ell- -Edual"do Alval'ez Gallo". tampó, como suya en el cuaderno respectivo. ¡.;(a- Como se c01nprende, dada la crisis intensa. turalmente, los peritos calígrafos declararon fal- y prolongada que sufre Antofagasta, eran raros sificada la fil'ma que se hizo allareeer como del los que ,podían teN,er la entereza moral del señor sefior Alvarez GalI'lo. I Alvarez Gallo, para rr¡.cis'tir las peticiones, los ha-

Pues bien, cuando los agentes (lel sefior lagos, los ofredmielltos, las amenazas de los Arancibia Laso buscaban afanosamente en Anto- agentes del sefior Arancibia Laso; fueron muchos fagasta declaraciones que desautorizaran los In- los que realmente habían sido sup:antados; pero formes periciales, le pMieron con insistencia al se prestaron a Íl' a declarar ante notario una fal­sefior A1varez Ga,llo que fuose a declarar ante no- senado tario que había sufragado y habla puesto, en Los informes periciales no han podido ado-consecuencia, su firma en el cua.derno respec­tivo.

¡.;(a{uralmente, el señor Alvarez Gaillo se ne­gó rotundamente a ir a declarar esa falsedad.

¡Por eso no fué ree.legido juez de Unión!

lecer, pues, sino del porcentaje de errores que es inevitable en esta clase de trabajos.

Por consiguiente, quedó comprobado con diehos informes que la elección senatorial de Am­tofagasta fué total'mente falsea'da por medio de

Tengo a la mano una carta del sefior A'lvarez suplantaciones sistemáUcas de electores, repa1'ti­Ga~lo en que confirma los hechos expuestos. Dice das en todas 'las 'mesa-s del de,partamento, en pro-

cümo sigue: "Oficina Araucana, ::Hayo 15 de 1923. -Se­

fior don Antonio Pinto Durán. - Estimado ami­go. - En contestación a su a.pre.oia'da de fecha de ayer, no teng'o inconvenienes en manifes­tapIe:

1. o Que eS efectivo que encontrándOlne acci­dentalmente en Antofagasta en la época a que usted se refiere, ful requerido por Un sefior López, no sé si aJmigo del señor Aranscibia Laso, pero sí, colocado por ¡m'posición suya cOtmo en1plea­do de la Aduana de Antofagoota. para que reco­nociera an1te notario, como n1ía la fir,ma que me falsificaron en la ele.oción senatorirul de Antofa­gasta. Que me opuse terminantemente a ello, considerando que el que se presta a reconocer como suya una fil'ma a,pócrifa, es tan indigno como el que niega la que le pertenece.

,2. o Que no sufragué en las e'le,cciones en re­ferencia, no por no amar ese deber ciudadano, sino por encontrarme desde muoho antes hasta mucho después, del dla de la elección a ciento cuarenta y cuatro kilómetros de Antofagasta en e' pueblO -de Unión, actuando como juez de la 5.: Subdelegación de Sierra Gorda.

porción calculada para infiuir decisivamente en los resultados de la elección.

Por eso, con el lnérito de los inforules peri­ciales y de 'los demás antecedeJlÍtes con que se justificó la reclarnaeión, de veintiséis Senadores que se pronunciaron sobre la elección de Antofa­gasta, veinte la declararon nula.

En efeC'to, prescindiendo ele una confusión que se quiso formar sobre la Comuna de Ca1ama, por la nulidad de la elección en la Comuna de Antofagasta, - que forma la casi totalidad déll electorado del departamento, votaron dieciocho Senadores; y .oomo no se hallaron presentes en la votación los sefiores Errázuriz y Bafiados, que habían suscrito el informe de la comisión en que se propuso la nulidad total de la eleccié"fn en el departamento, .resultaron veinte Senadores en veintiséi's los que reconocieron y declara!'on fal­sificada la elección en dicho departamento.

y bie,n, esa elección que veinte Senadores declararon tO'talmnte falsificada, fué dirigida per­sonalmente por el sefior Arancibia Laso .

¡Y 10 que es nuestra morali-dad poUtLca! Los honorables Senadores mirarían seguramente con el mayor desprecio y rigor a un infeliz que acasO'

/

Page 16: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

, "

"'. , ._;- , .o'.'/,!'

600 CAMARA DE SENADOREil

apremiadO' pO'r la necesidad de dar de comer a su mujer y a sus hijO's, falsifica~a un clheque pO'r 20 pesO's. PerO', tratándO'se de 'un falsificadO'r de elec­ciO'nes, la cO'sa es 'distinta: se le llama hO'nO'ra­ble cO''lega, y amigO', y se le sienta en el Se­nadO'! ...

Estl enO'rme duplicidad de criteriO', esta anO'­malía mO'ral enO'rme, es lO' que ootá haciendO' qU6 la juventu'd, el pueblO', tO'dO's lO's elementO's sanO's e idealistas de nuestra patria, empiecen a mirar con repugnancia las farsas electO'rales y a cO'nsi­derar a la mayO'ría de los pO'l~ticO's de nuestrO' pais cO'mO' a simples cO'mediantes!

ResumiendO' lO' dichO', tenemO's que la falsi­ficación de la e¡lección senatO'rial de AntO'fagasta fué cO'¡:r{prO'bada técnicamente pO'r perRO's caltgra­fO's y fué recO'nocida y declarada pO'r el HO'nO'ra­ble SenadO'.

Si aJlguna duda hubiese pO'didO' quedar de que el SenadO', al de'clarar falsificada la elección de Antofagasta, hubiera podidO' incurrir en una equi­vO'cación, cO'mO' lO' afirmó el señO'r Arancibia La-

instituciO'nes imaginables la existencia de esa gruesa suma y le cedO', cO'mO' albricias, el nO'­venta y nueve pO'r cientO' de lO' que encuentre. Es segurO' que aún asi, yO' s:tldrla ganandO'.

Bien, pues: a lO's hO'nO'rables SenadO'res que fueren a AntO'lfagasta, cOlmo a todO' el mundo allá, les cO'nsta que los trabajO'ls eledO'rales de mi candidatura s,e hicierO'n sin recul'SO'S pecu­niariO's ni aún para lO's gastos más indispensa­bles de una elección.

y bien: luchandO' en esas condIciones, cO'n­tra la máquina, cO'ntra las autO'ridades, cO'ntra el cO'hechO', en la Comuna de AntO'fagasta. que fué la única en dO'n'de se pudieron O'rganizar algunos trabajos en mi favO'r, si bien cO'n re­cursos mO'destísimos, y, pO'r tantO', en fO'rma muy defi-ciente, O'btuve cerca de quinientO's vo­tO's de mayO'ría sO'bre el señO'r Arancibia LasO', en un tO'tal d'e vO'tantes muy inferior al de 1921.

Stn e'mbargO', el señO'r Arancibia LasO'. co­mo el persO'naje de una de las más celebradas

SO"cO',n su caraO'teristica audacia, a raíz del acuer- epopeyas cómicas ,de la antigüedad, se hizO' en­dO' del SenadO', esa duda ha tenidO' que quedar Yiar m,ensajes de fe:icitaciO'n de tO"dos lO's pun­completrumente desvanecida despuéls de la. repeti- tos d'el país pO'r su enorme triunfO', y pagó ción de la elec-ción que ha venidO' a dejar cO'm- un dibujante para que lO' pintara en una revista prO'bada la falsificación, con la ev¡'den;.cia de las cifras.

En efecto, en la elección de Marzo de 1921, a'pareció e1 señO'r Aramcibia Laso en el depar­tamentO' de Antofagasta cO',n una mayO'ría de nO'­vecientos vO'tO's sO"bre mT.

En la re'peüción, de la elección, cO'n una can­tidad muyinferiO'r ,de vO'tantes, 'a 'causa de la des­pO'blación de Antofagasta, O'btuve YO' más de trescientO's votO's de mayO'ría sO'bre el señO'r Aran­cibia LasO'.

cO'n cascO', bO'tas y espuelas de vencedo,r! ...

y tO'davía, para perder el señO'r Arancibia LasO' sólO' pO'r cerca de quinientO's vO'tos y no por mil, tuvo, nO' sO'lamente que ejercitar un cohechO' escanidalO',sO', sino también hacer funciO'­nar de nuevo la máquina electoral.'

En la elección de MarzO' de 1921, quedó el que llevó el miedO', el e,spantO', el 'amjJanamien­señO'r Ara.ncibia Laso cO'n cerca de dO's mil votO's tO'. al ánimO' varO'ni,1 del señO'r Arancibia LasO' y de mayO'ría en ta prO'vincia. de sus e'sfO'rzados partidarios.

En el expediente de reclamación, el señO'r Arancibia LasO' ha tratadO' de explicar el re­sultadO' vergonzO',sO' para él, diciendO' que mis partidariO's y yO' habríamO's implantado en An­tofagasta un régimen Ide viO'lencias, d'e terrO'r,

Después de la repetición de la elección, limi­tada só'!o al departamento de Antofagasta, ha quedado en la prO'vincia cO'n sólO' seis,cientos VO'-tO's de mayoría! ..•

Después d'e una nueva repetición de la eleeción, el señO'r Arancibia LasO' quedaría, se­guramente, en una desnudez parad~síaca!

y hay que ver ¡en qué condiciO'nes tuve que ir, a la repeti'ción de la elección! sin garantía al­guna; teniendo abierta'ment,e en mi cO'ntra a la generaJidad de las autO'ridad'es y funoiO'nariO's pú­blicO's y municipales y a lO's vO'cales de las 'mesas, y sin recursos ni aÚln para movilizar a lO's electO'res.

E'l sefiO'r Arancibia Laso-cO'n el prO"pósitO', naturalmente, de impedir que lO's amigos O' per­sO'nas de buena voluntad prestaran ayuda pe­cuniaria a lo,s trabajO's eleetO'rales de mi candi­datura-a~rmó, rO'tundamente, en el Senado, que yo ten,go e,n algún Banco u otra institución de cr,éditO' una gruesa suma. Pues bi'en; YO' pueda da,!, al señO'r Aranci'bia La,sO' una ampHa autO'­Tización notarial, pa,ra que pesquise en tO'das las

Francamente, sefiores Senadores, lO' únicO' que faltaba en este largo prO'cesO' de la eIección senatO'rial d'e AmtO'fagasta, era ver al sefiO'r Aran-cibia LasO' tomandO' el air,e de un cO'rderO' pas­cual! ...

La verdad es que 'yO nO' pO'dda oír al se­ñO'r Arancibia LasO' quejarse de que él y ,sus partidario,s han sido víctimas de violencia en la campaña electO'ral de Antofaga'sta, sin que ven­ga a mi imaginación el recueIidO' Id'e una d'e esas agitadas sesiO'nes de la Convención Francesa, cuandO' subía a la tribuna RO'besp'ierre, y cru­zanJO' las manos sO'bre el pechO', tO'mand O' las actitudes Ide una mansedumbre inefable, con vO'z entre,cO'rtada pO'r la emO'ción, hablaba de 'los granldes peligrO's que cO'-rría su vida, prec,i­sa,mente en !presencia de Vergniaud, die CO'ndO'r­cet, de LanjO'uinais, de las víctimas ilustres que ya tenía señaladas para la guillO'tina!

PO'rqué ¿ quién nO' sahe dentrO' y fuera del SenadO' que el señO'r Arancibia Laso es un ve­teranO' del terrO'rismo electoral?

¿Quién nO' sabe {uera y dentro d'el Senado

Page 17: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

~ESION EN 16 DE JULIO 601

que el g,eñor Arancibia Laso fué el autor de ésos métodos terroristas empleados en la cam­paña presidencial de 1920, que llevaron la in­qui,etud a las familias, la alarma a los hoga­res?

No se crea que para probar esto voy a ci­tar testimonios que pudieran considerarse par­cial2S en cont.ra d'el señor Arancibia Laso. No. VOY a invocar el testimomio de una distinguida personalidal(} que en los (¡ltimos tiempos pareoe haberse acercado muC'ho al señor Arancibia La­so; voy a invocar el testimonio del honorable Senador por Concepción, señor Zañartu.

En los días más agitados de la campaña electoral de l'vlarzo de 1921, llegó a mis ma­nos un nl1mero de "El Diario Ilustrado" en que se publicaba un artículo d'el honorable ,Senador por Concepción. Lo leí con e. interés con que leo todo 10 que prOcede d-e la pluma vigoro,ga del honorable Senador.

mítame una breve interrupción, el honorable se~ ili<I>r P;nto Durán.

Respecto de la cita que acaba de hacer Su SeñOJ;ía, nada tengo que decir. Pero respecto de esta e;¡pecie de confidencia que le han hedho amigos que no~ son comunes, o están ellos equi­vocados o el señor Pinto Durán les ha entendido mal, pues jamás he dicho yo lo que ellos me su~ ponen, a ser efe-ctivo lo que acaba de expresar el señor Pinto Durán.

El señor PINTO DURA~. - Decia, honora­ble señor Presidente, que si alguna duda hubiera podido abrigar tespecto de quién E'U"a el autor de los procedimientos de amenazas empleados en la últ:ma campaña presidencia, la habría des­vanecido completamente la campaña sena'torial de Antofagasta.

Por ese artículo me impuse de que se pro­dujo por esos días entre los dirigentes de la I

Unión Nacional en ~antiago cihto deseo de apoyar mi candidatura en Antofagasta. Pul' cier­to que consid,ero esta circunstancia honrosa para mí; pues revela que la Unión Nacional me 'hacía la justi,cia de condderarm-e un adversa­rio caballeroso, inoapaz, por tanto, de e-mplear armas como las que empleó el señor Arancibia Laso en la campaña presidencial de 1920.

En efecto desde el primer momento pude notar que en ~sta campaña senatorial actuaba el mismo "generalísimo" de la campaña, presiden­cial, convertido ahora en "autogeneralísimo" . Desde el primer momento empezaron a esgrimia:­SB en mi contra el a'nónimo, la insidia, la injur:a, la oolumnia, la emboscada, la amenaza grosera y repugnante del matón: en términos, señores Senadores, de que, pro'bablemente, yo no habría podido sostener esta campaña, si las circunstan­cias no me hubiesen impuesto una vida mode,sta de estudiante medio bohemio; no habría podido sostener esta campaña, S1 hubiese sido esposo y padre de familia, pOl'que continuamente habrfa estado siendo víctima mi hogar de anónimos, de amenazas, de atentados, para llevar la zo7,.obra. la inquietud, la angustia al ánimo de los míos.

Pues bien. en el articulo a que vengo refi­diéndome, e! honorable aeñor Zañartu recono­cía que el señor Arancíbia Laso había sido el inventor de los métodos terroristas empleados en la ca'mpaña p,residenclal de 1920; si bien no encontraba que esa circunstancia fuese razón suficiente para que la Unión Nacional' apoyara mi candidatu'ra.

Todavía más: yo tengo el honor de contar entre mis amigos a algu,nos que lo son también del honorable Senador por Conce-pción. y bien: algunos de esos amigos co'mune,s tuvi'eron opor­tunidad de oír al ho'norable Senador, después d'e pasada la campaña presidencial, que si se le hubie,ra amenazado con grandes males a él p'ersona'lm.elJlte, no habr!a eXlperImentado la me­nor inqUietud; pero los' anón¡'mo_s y amenazas de toldo género que recibía, eran en el sentido de que en los d-isturbios pOlpulaI"es que se vetan venir, si no se reconocía -como PI"esidente al se­ñor Alessandri, se le causarIan males t'erribles, no tanto al honorable señor Zañartu personal­mente, cuanto a los seres que ].e son más queri­do-s; y él tenía conciencia de qU€ e,sa campaña de anónimos, de amenazas, de terror, era obra del señor Arancibia Laso.

Por lo demás, si YO hubi,e,ra podido tener alguna duda de que el señor Ara,ncibia Laso fué el autor de los procoohn;'entos i'nnoble,s em­pleados en la campaña presidencial Ide 1920, la habr!a d'esvanecido la campaña sentoria! de Antofagasta.

El señor ZAÑAlRTU (don EnrIque). - Per-

y no se crea que el señor Arancibia Laso empezó a emplear procedimientos terroristas s6~ lo en la campaña preSidencial de 19-20. No. 8e­ñóres Senadores; el señor Arancib'a Laso se inició temprano en esas actividades.

El señor C()IR!REA OVALLE (Presidente).­No puedo creer que un orador de. las condicio-­nes del honorable señor Pinto Durán, no pueda encontrar los medios de defender su deredho y de censurar lo que estime censurable, sin sa'ber encontrar las palabras má,s parlament8!rias y

corteses q u~ expresen esos concerptos.

El señor PI1I.'TO DURAN. - Si en la elec­ción de Antof3Jgasta no se hubieran empleado procedimientos que merecen estos caliiicativos, no me vería en el caso de molestar al Senado.

Allá por el año 1912, el señor Arancib:a La­so llegó a la Cámara de Diputados por 10'S mis­mos procedimientos que ha llegadO aJhora al Senado; el f'raude electoral, que consiste en la suplantación de electores efectuada en grande es­cala. Ese fraude lo llevaba a cabo el señor Aran­cibia Laso para hacerse elegir Diputado por San_ tiago, especialmente en algunas comunas rurales de este departamento.

Pues bien, un brillante' periodista, correligio­nar:o del honorable Senador por Concepción se­ñor Zañartu, emprendió en "El Diario Ilustrado"

Page 18: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

602 CAMARA DE SENADORES

una enérgica campaña de esos fraudes electorales.

prensa para debelar 1 do, figuró otro periodista ~ escritor, que debo citar, don Rafael ~laluenda, que, si no me equivoco;

Con una rara franqueza, - que tenía que ahora es amigo del señor Aranc:bia Laso; pues, llamar' la atención en nuestro país, que SE'> ha según el rumor público, le ha prestado colabora-convertido en el país de los eufemismos Y de las medias tintas, - exhibió ,,1 desnudo los procedi­mientos vergonzosos del señor Arancibia Laso.

y bien, ¿ qué creen los señores Senadores que hizo el señor Arancibia Laso?

Creerán que el señor Aranc:bia Laso, que es tan hombre, tan valiente y tiene tanta fuerza ad­quirida en el ejercicio continuo de todos los de­portes, ¿ se iría a enca,rar de frente con el bri­llan te periodista?

Pues no, señores Senadores: lo esperó de noche, agazapado en las inmediaciones del edifi­cio de "El Diario Ilustrado", armado de manopla y en compañía de otras personas.

Cuando el brillante per:odista salió de la imprenta solo y descuidado, el señor Arancibia Laso lo atacó por la espalda; y siempre con ma_ nopla y con la ayuda de otra;s personas, lo arrojó al, suelo, lo golpeó en el suelo hasta dejarlo en estado gravísimo, y en segUida emprendió la fuga.

El seño:r CORIREA OVALLE (Presidente).­Me permito exigir al señor Pinto Durán que em-

ci6n literaria en sus discursos. Porque, en los debates sobre la elección de Antofagasta, el señor Arancibia Laso ha solido tener pujos de literato: ha hablado de los ironistas, de Osear Wtlde, y de temas tan nuevos, conlO el canto de los cisnes al mor:r. Yo involuntariamente me acordaba de un espiritual escritor francés, según el cual los hom­

bres rudos, cuando se esfuerzan por elevarse a la belleza literaria, hacen la impresión de una pareja dé hotentotes eh1peñándose en bailar un minué ...

Pues bien; don Rafael Maluenda, en el mis­mo número de "El Diario Ilustrado", en un ar­tículo titulado: "Cun'l,pliendo sus deberes", dice:

"El señor Julio Vide la, periodista, fué agre­dido antenoche por el señor Héctor Arancibia Laso, diputado auto-elegido por Santiago".

Genio y figura,.. Ayer, diputado auto­elegido po'r Santiago; h<lY, Senador a uta-elegido por Antofagasta ...

En otro párrafo d'e su artículo el señor ::\Ialuenda,a la agresión de que el señor Arancibia Laso hizo ví'ctima al periodista, señor Videla, la llama cobarde asalto.

No quiero citar otros hechos. No quiero ci-plee' más mesura en sus apreciaciones. Las ex­presiones que el señor Pinto Durán acaba de

tar otros casos que muestran que estos proce_ emplear, son contrarias aH Reglamento, de mane- dimientos terroristas empleados por el señor

r~ que no puedo aceptarlas. Arancibia Laso en su vida política los ha em-El señor PI~"TO DURAN. - Pe1ro, señor pleado también en su vida profesional para pre­

Presioente, s; tienen mucha atingencia con la sionar a los jueces. No quiero recordar que esa elecci'ón senatorial de Antofagasta. Voy entonces tácUca del señor Arancibia Laso paTa tratar de a hacer algunas citas de ciertos autores, Ya que aplastar a sus antagonistas con las injurias más el' señor Presidente no quiere oírme a mí.

En "lE 1 Diario Ilustrado" del 3 de Abril de groseras que pueden ocurrírsele a una imagi­nación, eúcanallada, la empleó hace algún tiem-

1921, se publican vibrantes artículos de distin- po contra un honorable Senador de los bancos guidos periodistas y escritores, condenando la conservadores; la empleó hace algunos años con­acción del señor Aranc:bia' Laso, que algunos ca- tra un distinguido diputado radi'cal. lificaron de asesinato f:rustrado. No quiero seguIr en estos recuerdos que a

Un valiente diarista y orador, que parece los Senadores han de hacerles la impresión de haber sucedido en ,los bancos conservadores de la visiones de pesadilla. Pero tengo que decir que Cámara de Diputados a Carlos ,Valker Mar'tínez con ESt06 antecedentes del señor Arancibia La­y a Ricardo Cox :\íéndez, el señor Rafael Luis so, no necesito defenderh'le del cargo de que mis

Gumucio, cuya talento extraordinario puedo ad­mirar con tanta más independencia de espíritu

partidarios y Yo hemos aterrorizado en Anto­fagasta al señor Arancibia Laso y a sus parti_

cuanto que na participo de sus ideas, escrib:ó sobre darios. su firma en "El Diario Ilustrado" del 3 de Abril Debo decir también que después de los an­de 1921, un artículo titulado: "~o callaremos", tecedentes que he re'cordado, no podría disimu­

del cual quiero citar los siguientes párrafos:

"Un grupo de canallas falsificó audazmente " la elección del d8'partamen to de Santiago".

lar, señore6 Senadores, una gran impresión de desaliento; pues el señor Arancibia Laso, ape­sar d'e esos antecedentes - ya que no podría creerse la causa de ellos - ha encontrado en

"Individuos de ese g,rupo pretenden ahora esta alta Corporación una deferencia extraor-" im'poner a la prensa un rég:men del terror: " dos señores Arancibia y un señor ::\Iardones, ,. con tal objeto, asaltaron antenoche alevosamen­" te al señor don Julio Videla".

"Quieren infundir miedo y evitar as! que " se muestre al público lo que ellos son".

"¡Dictadura de la canalla!" Entre tos muchos que condenaron ~l atenta-

dinaria. Yo he revisado los anales del Senado de Chi­

le, y puedo afirmar que no hay caso alguno de una persona can quien e6ta Corpora,ción haya tenido las condescendencias. las tolerancias. las debilidades que con el señor Arancibia Laso.

En efecto; habiendo quedado plenamente comprobada la falsificadón total de la elección

Page 19: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

SESION EN 16 DE JULIO 603

en el departamento de Antofagasta; por conside- una respuesta afirmativa, se apresura a respon_ raciones de equidad, tan naturales en un ju- del': no.

rada; para no enviarme a la repetición de la El honorable Senador por Curicó fué al elección en condiciones manifiestamente desÍ- cerro, es decir, fué a Antofagasta, pero, como guales; por la natural presunción de que los el niño avisado de los cuentos infantiles. se apre­procedimientos fraudulentos han debido em- suró a informar a sus compañeros del Senado pleanse en toda la provincia; por las ventajas que no vió al león, no vió la máquina electo­evidentes que, de reflejo, le resultaban al se- ral. ñor Arancibia Laso en los otros departamentos Si la Comisión hubiese ido a Antofagasta, de la falsificación total efectuada en el depal'- toiquiera desde la iniciacin de los procedimien­tamento de Antofagasta: por todas esas consi- tos electorales, es decir, p01' lo m'enos unos deraciones. debió extenderse también la nulidao,. quince días antes del süñalado para las eleccio­por lo menos. al departamento de TaItal, en don- nes, j de cuán diversa manera habrían pasada de se presentó re'clamación en tiempo y forma: las cosas! de modo que no se faltaba a alguna disposición Se habría podido llamar discretamente la legal, no se sentaba un precedente peligroso con atención del honorable Senador ,por Curicó a anular también la elección en ese departamento.

Pues bien; no se, anuló. Se limitó la nuli­dad al departamento de Antofagasta, o sea, al mínimum que el más elemental decoro impe­día dejar de anular.

ciertas luces misteriosa s que podían observar­se hasta avanzadas horas de la noche en la par­te aIta del edificio municipal; y se le habría podido rogar que intentara una visita a ese si­tio. Habría ocurrido una de dos: o 6e negaban a

En seguida, habiendo mandado repetir el recibirlo, apesar ele su alta investidura, o al ser Honorable Senado la elección en el departam'en_ recibido, habrla podido observar rostr'os azora~

to de Antofagasta, lo lógico era esperar que dos, carreras precipitadas. ruidos de grandes li­tomaría las medidas conducentes a obtener que bros y de instrumentos de calco al tratar' de la repetición de la elección se efectuara en con- O'cultarlos; en suma el rechinami'ento cuasi es­diciones correctas. tridente de los aparatos casi macabros del labo-

Pues bien, el Honorable Senado envió a vi­gilar la elección a una 'comisión tan reducida y tan a última hora ...

ratorio de la falsificación.

Era ese uno de los aquelarres, en dDnde a las altas horllis de la no'che se preparaba el

(Antes de continuar, debo hacer una sal- calco 6e las firmas de los difuntos que el día vedad: cada vez que YO haga cargos a la Co- de la elección se iban a levantar de sus tumbas misión Electoral de Antofagasta, debe entender- I para ir a sufragar por el señor Arancibia Laso. se que exceptúO' al honorable" Senador IJar Li- Esto, que está en la conciencia de toda la nares, que en tO'do este largo proceso ha te- gente honrada de Antofagasta, se lo confesaron, nido una actuación nobilísima, reveladora de según mis informaciones, al honDrable SenadDr un espíritu impl'egnado en los más altos senti_ por Curicó, Raja Diablo y algunos otros de los mientas de justiocia y equidad). individuos Que intervinieron en las falsifi'caciD-

La Comisión del Senado, decía, llegó a tan nes de la elección del primer Domingo de Mar­a última hora que era imposible que pudiera zo de 1921, confesiones que se deberíall' ° a un desat'rollar una acción eficaz. tardío arrepentimiento, o al despecho. porque

El Presid'ente de la Com1isión, honorable no recibirían las recompensas prouletidas. Senador por CUl'icó, desembarcó en la agitada Si la Comisión hubie¡'a llegado a tiempo a bahía de Antofagasta justamente 23 horas an- Antofagasta, se habría podida rogar al hono­tes c1e iniciarse el acto electoral. rabIe Senador por Curicó que se presentara en

Yo digo: por gran'c1e que sea la aptitUd de días Y horas inopinados a la oficina d'el Conser­ohservación del honorable Senador por Curi- vador c1e Bienes Raíces, a pedir le exhibieran có, - que Yo se la reconozco ,en el grado más los registros electorales. alto, - aunque sumara a un espíritu de ob- Esa precaución era indispensable, porque servaCÍón com,parable al de Darwin una agu-, las investigaciones pe'l'Íciales dejaron estableci_ deza, una penetración, una malicia tales que. en c10 que el trabajo preparatorio de la faLsifica­comparación con el honorable Senador por Cu- ción de las firmas tiene que hacerse con mu­ricó, Metternich Y Talleyranc1 hubiesen parecic10 chos días c1e anticipación, Y siendo de presu­unos inO'centes, no podía darse cuenta de los en- mil' que lo" falsifi.cadores cuentan con los re­gl'anajes Y del funcionamiento c1e una máquina gistros electorales. electoral que, por su naturaleza, tiene que ar- Ei temor c1e, que los falsificadores pudie­marse Y montarse con muchos días c1e antici- ran contar con los reg1stros electorales era ahD­pación. ra aún más justificado, por la circunstancia eu-

Creo que en uno de los cuentos de Calleja gestiva de haber pedido licencia el funcionario se le pregunta a -un niño ¿ Fuiste al cerro? Y titular del Conservador de Bienes Raíces Y haber. responde: sí. Le preguntan en seguida: ¿viste se nombrado para reemplazarlo, nO' al oficial Pr.'­al león? Y entonces, presintienc10 vagamente las mero de esa oficina. como es de costumbre, sino cuestiones embarazosas que pOdrían seguirse a j a un funcionario judicial que debe su situaci6n

Page 20: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

,),

r' i.,'

604 CAMARA DE SENADORES ! _. t fl

al señor Arancibia Laso y que, notoriamente para hacer extensiva la nulidad al departamento tiene con él estrechas vinculaciones. de TaHal; no sólo me envió a una repetición de

Si la Comisión hubiera llegado a tiempo, elección sin garantía al!?,una, sino que llevó su se le habría insinuado al' Honorable Senador por condescendencia para con el señor Arancibia Curicó que hubiese procurado ponerse en con- Laso aun mucho más lejos. tacto al azar, con los diversos círculos de per­sonas que se forman en las calles, en las plazas. en los clubs, en las reuniones sociales. y hubie­se procurado ha·eer recaer la conversación sobre la próxima elección senatorial. Habría consta­tado, entonces. la >conv!cción uniforme de las personas de los diversos círculos sociales y po­líUcos, sobre que los dirigentes de la máquina electoral contaban para sus trabajos con sóbres firmados por los presidentes y secretarios de las mesas y tim:brados por el COnservador de Bie­nes Raíces.

En efecto. se le siguió admitiendo en el Se­nado a pesar de que es eviden~e que, con la nu­lidad de la elección en el departamento de An­tofagasta. el señor Arancibia Laso quedó de he­cho fuera de esta Corporación.

El señor CORREA (Presidente).-Su Se­ñorra no tiene derecho para juzgar en esa forma los actos del Senauo. Llamo al orden al señor Pinto Durán.

El señor PINTO DURA~ .-Porque. seño­res Senadores. ¿ en qué carácter estaba aquí el señor Araneibia Laso?

En suma, si los miembros de la Comisió:l ¿ Estaba siquiera en el earácter de Senador hubieran llegado a tiempo, habrran podido oh- presuntivo? servar muchas cosas y habría ocurrido que, o No. señores Senadores. bien la vigilan>cia de los miembros de la Comi- Porque ¿quién es Senadol' presuntivo? sión y el respeto y el temor qUe naturalmente Senador presuntivo-y perdóneseme lo pe-habrían tenido que inspirar, habr!an impedido rogrulJesco de la definición-es aquel a quien el el funcionamiento de la máquina. o bien, en ca- Senado le aprueba pl'esuntivamente sus poderes so de haber funcionado, habría pOdido la Co- o elección. misión constatarlo plenamente; y entonces no y bbn. hasta este momento, al señor Aran­habr!a 'sido yo, sino el Honorable Senador de I cibia Laso no se le ha aprobado ni siquiera pre­Curicó, quien habría venido al Senado, poseído suntivamente su elección, ni los poderes que re­de noble indignación, a pedir la nulidad de la cibi6 en Marzo de 1921. nueva mascarada electoral de Antofagasta. ¿ En qué carácter. entonces, el señor Aran-

Pero la Comisión llegó allá a la hora de cibia Laso ocupa un asiento en el Senado? las vírgenes necias y nada pudo observar. En el carácter de Senador electo, porque

En r.ealidad. habría sido mejor que los ho­norables Senadores por Curicó y por Santiago no se hubiesen tomado la molestia de ir a Anto­fa:-gastlll, porq,ue-salvand-o, naturalmente. la rec­Htud de intenciones de ].os 'honorables Senadores -ha resultado en el hecho qUe fueron a Anto­fagasta s6lo a poner su visto-bueno a la máqui-na electoral.

Yeso tiene que producir una profunda im­presión de desaliento en los elementos sanos de esa provincia, que van a las luchas electorales impUlsados por un noble esp!ritu de civismo.

Los ·honorable<¡ :Senadore·spor -Curic6 y 'por Santiago han ido a dar como una patente de le­gitimidad a la m:áquina electoral de que vienen

trajo poderes otorgados por el Colegio Provin-cial de Antofagasta.

Pues bien, al anularse la elección del de­partamento de Antofagasta, quedó de hecho anulado el colegio provincial y rotos los poderes del señor Arancibia Laso.

Quedaron subsistentes sólo los colegios de­partamentales de TaItal y Tocopilla, que repre­sentan mucho menos de la mayoría absoluta del electorado total de la provin>Cla y qUe no tienen facultad alguna de otorgar poderes de Senador.

, En consecuencia, el señ~r Arancibia Laso perdíó su ca:rácter de Senad'or electo y quedó re­ducido a la condición de Un candidato a Sen:'\;­dor COn mayoría de votos en los departamentos de TaItal y Tocopilla.

siendo víctimas en Antofagasta los propios ami- Por consiguiente, quedó sin derecho de gos políticos y personales de los Honorables Se- asistir al Senado y de tomar parte en sus deli­nado res. Todos ellos tienen la más profunda con- beraciones y votaciones. vic>ción de que- en la repetición de la elección Sobre esto hay un- precedente memorable, senatorial volvió a funcionar la máquina; y as! establecido, sin una sola opinión discrepante, lo han manifestado reiterada y categóricamente por la unanimidad del Senado. a 10<3 honorable,s Senadores.

Repito: los Senfl,dores por Curicó y por San­tiago. con su informe han venido como a legi­timar la máquina de que sus amigos políticos y personales· vienen siendo víctimas en Antofa­gasta; y como a dar carta blanca para que la máquina siga triturándolos en el futuro.

Por otra parte, el Honorable Senado. no s6-lo se limitó a anular la elec>ción únicamente en el departamento de Antofagasta, a pesar de ha­ber pOderosíSimas consideraciones de eQ.uidad

Con1fo re'cordarán los honorables Senadores. en 1885 se hkieron desaparecer Jos registros electorales del departamento de Santiago. por ,lo cual -no pudieron efectuarse elecciones en este departamento.

Se presentaron a este recinto, no me acuer­do bien si con la totalidad. pero. en todo caso. con la enorme mayoría de los sufragios de los departamentos de Victoria y Melipilla, dos hom­bres ilustres: don Melchor Concha y Toro y do!!. José Clemente Fabres.

Page 21: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

,j

S~SION EN 16 DE JULIO 605

El Senado, sin discrepancia al'guna, po-r unanimidad de votos, declaró que esos hombres eminentes no tenían derecho a formar parte de este alto cuerpo.

y nótese una diferencia: el departamento de Santiago quedó entonces sin elección, sin culpa alguna de. los señores Concha y Toro y Fabres; el departamf>nto de Antofagasta quedó sin elec­ción por culpa del señor Arancibia Laso; por ha­berse comprobado que estaba totalmente fal-

Extraofioialmente, como, a pesar de la enor­me proporción de a'nal!abetos que hay en nues­tro país, habemos un reducido porcentaje q1,le ,sabemos sumar, hem:JS podido imponernos de" que, sumando las actas departamentales de Tal­tal, Tocopilla y Antofagasta, quedó el señor Arancibia Laso, despUés del acto electoral del 2'9 de Octubre, con mayoría de votos en la pro­vincia (mayorfa formada, por lo demás, con vo­tos fraudulentos).

Pero, oficialmente, el Senado no ha tom6¡do aead,,- una elección dirigida personalmente por él. conocimie,nto de quién quedó con mayoría de

Pues bien, el señor Arancibia Laso ha en- sUlfra'gios en la pro:vincia. sino después de pre­contrado una deferencia que no encontraron don sentado el informe de la <X>misión. Melchor Coneha y Toro y don Clemente Fabres. y bien; este Senado que, en sus dos terce-

Aun a riesgo de cometer una inconstitucio- ras partes, es una continu'aci6n del Senado de nalidad, de sentar un precedente peligroso, con- 19120, ha procedi'do respecto del señor Arancibia trario a la Constitución y a las leyes, el Senado Laso en forma completamente distinta de como ha segUido admitiendo en su seno al señor Aran- procedió respecto del señor Aguiar. cibia Laso y permitiéndole tomar parte en sus ¿Por qué esa dualidad de criterio? No quie­resoluciones, después que, anulada la elección rO creer que sea porque el señor Aguiar es Un en el departamento de Antofagasta, perdió el ,;:entleman incanaz de incurrir en el mal gusto señor Arancibia Laso el carácter de Senador elec- c1e andar mostrando los puños y amenazando de to, único que lo habilitaba para sentarse en este matar a los señores Senadores, recinto. I La verdad es que cuando veo estas cOndes-

y no se crea que la falta de titulo del señor I cendeucias extraordinarias del Honorable Sena­Arancibia Laso para formar parte del Senado! do para con el señor Arancibia Laso, condes­duró sólo desde la fecha en que el Senado anu- cendencias que van hasta contrariar la inteli-16 la elección del departa,mento de Antofagas- gencia clara de disposiciones constitucionales y fa, hasta el 29 de Octubre en qUe se repitió la le.ga;les y los propios preceptos sentados ¡por esta elección. Alta Corporación, eX!perimento la curiosidad de

No, señores Senadores. esa falta de título explicarme este extraño fen6meno psicológIco. del señor Arancibia Laso para formar parte del Senado ha seguido después.

En efecto; después de la repetición de la elección, no se reunió nueva,mente el Colegio Provincial de Antofagasta. En consecuencia, no recibió el señor Arancibia Laso nuevos poderes en reemplazo de los que habían sido anulados.

La situación de!' señor Arancibia Laso es análoga a la que tuvo el señor don Guillermo Aguiar, entre la fecha de la elección extraordi­naria de Se'nador verificada en Cautín en 1920 y la fecha en que el Honorable Senado calificó diclha elección.

Como se recordará, se frustró entonces la reunión del Colegio Provincial. Por consiguien­te, el señor Aguiar, que obtuvo mayor número de sufragios en la provincia, no pudo recibir poderes. _Pero se sabía, naturalmente, que, sumarndo

los resulta'dos de las actas departamentales, que­daba el señor Aguiar con mayorfa de votos en la provincia, mayorfa que desapareCió, cuando el Honoraible Senado, a],gunos meses de,S'pués, al califi.car la elecciÓn, anuló varias mesas.

Sin embargo. en el intervalo entre la elec­ción y el pronunciamiento del Senado, no se reconoció al señor Aguiar ni aún como Senador electo, a pesar de tener m,aiy'oría de votos en la pravincia.

La situación del señor Arancibia Laso es per<f€c.tamente análoga a la que tuvo el señor Aguiar.

¿ Será que los antecedentes del señOr Aran­cibia Laso que recordaba hace un momento, que indudablemente son conoci,dos de los señores 'Se­nadores, y que parecen páginas arrancadas de los archivos de un gabinete de psiquiatría, ha­brán llegado hasta a infundir miedo a los ho­normbles Senadores?

Pero, como se comprende, es una hipótesis que basta insinuarla para ver que es ina,dmisi­ble.

POl'que, señ-ores Sellladores, ¿'Podrá sentir miedo" por ejemplo, el honorable ,Senador pOT Malleco que lle'Va en las venas la oo,nrgre de ilustres guerreros de la Indelpendencia, del gue­rrero ilustre cuyo nombre, mientras Chile exis­ta, resonará hasta entre la posteridad más le­jana como el de un precursor casi leg€ndario de la generación heróica de 187'9?

¿ Podrá sentir miedo el honorable Sena,dor por Curicó, que parece re!producir a través del tiempo e.n la poHtica clhi1ena, por la ley de he­rencia, los rasgos nobles y severos del carácter de rara entereza de su ilustre abuelo, uno de los más grandes Presidentes de Chile?

¿ Podrán .sentir miedo los honorables Sena­c10res del Partirdo Conservador que sacan de la. fe religiosa que gobierna sus vidas una fortale­za de ánimo que les per,mite afrontar las más difíciles situaciones?

¿ Podrá sentir miedo mi respetado amigo, '31 honorable Senador por COlchagua, señor Qpazo, cu¡ya ausencia también lamento, que se-

',\

Page 22: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

606 CAMARA DE SENADORES I

c:==============================================~'=:==============~ guramente saca de la filosofía una fortaleza de ánimo tan grande, por lo menos, como la que sa­«an los honorables Sena_dores conservadores de su fe re ligiosa ?

¿Podrán sentir miedo los Honorables Sena­dores demócratrus que, llegados a las altas fun­ciones de la vida p-ública en un país, como el nuestro, esencialmente oligárquico, han sabido cumplir modesta, pero dignamente, sin desfa­Ilecimie'n:tos, sin claudicaciones, aún los deberes más difíciles que impo-nen las luchas políticas y sociales?

Como se comprende, sería inútil seguir in­vestigando si puede sentir miedo algún hono­rable Senador.

Esta es una hipótesis, que he insinuado só-

-El honorable Senador por Valdivia, señor Yáñez, los fraude·s de la Convención Aliancista que le impidieron ser el candi-dato de la Alianza a la Presidencia de la República; el honorable Senador por Valparaíso, señor Rivera, las tin­terilladas de un duelo al pie de los Andes. con las cuales se le quiso hacer wparecer ante los que no entienden de lances entre caballeros, co­mo un coibarde que llegaba atrasado al sitio del honor.

¿ Qué le deben a'Ún algunos Senadores radi­cales, com.o el honorable Senador de Concep­ción, señor Aguirre Cerda? Una campaña sub­terránea de insidias para minarle la alta situa­ción a que ha lle-gado en el Partido Radical.

Por toda;; partes veo en este recinto sólo lo para descartarla. personas que deben recuerdos muy poco gra-

Yo pido perdón a los honorables Senadores tos del señor Arancibia Laso. por e,stas divrugaciones; pero les rue·go hacerse Sin embargo. el señor Arancibia Laso ha cargo de mi situación. Me encuentro en presen- encontrado aquí consi'deraciones. deferencias, Cla de un interesante prolblema pSicológico y no que no e.ncontraron en su hora hombres emi­puedo resistir a la tentación de tratar de resol- nentoo que se llamaron Melclhor ConClha y Toro verlo. Los azares de la campaña electoral de y José Clemente Fabres. o un gentleman, como Antofagasta no han ahogado en mí el interés el señor don Guillermo Aguiar.

por los problemas filosÓ'ficos o cienUficos. Yo hago cumplido honor a las rectas inten-Si no pue·de ser el miedo la causa de que el ciones de lOS señores Senadores. Quiero creer

señ-or Arancibia Laso encuentre ~qUí tan gran- - que prQce.den así, porque así creen servir el in-des defensores, ¿ será la gratitud. I terés público.

Yo no -puedo menos de pr-eguntarme: ¿qué -le deben al señor Arancibia Laso lo_s señores- Se­nadores?

¿ Qué le deben--<por ejemplO-lOs Senadores de loo ¡partidos que en 1920 formaban la Unión Nacional?

-1La campaña terroríifica de amenazas, de anónimos, de violencias, de atentados a los ho­gares, que llevaroii la alarma. la zozobra, la in­quietud, a los seres que les son más queridos, a sus esposas y a sus hijas?

¿ Ql11'> le deben lo Senadores del Partido Democrático?

,..-,Haber sido mirados los demócrata-s como los parientes pobres del Nuevo R.égimen; exc1uí­dos hasta de la comitiva del Presidente Efecto en su jira triunfal por la;s provincias del Norte; tratados en el Gobierno con tan po·cos mira­mientos, que tuviero.n que romper la Alianza y retirarse de la Moneda, guiados por gesto digno de uno de los viejos fundadores de la Democra­cia.

¿ Qué le deben algunos de los más prestigio­sos Senadores liberales, de los que no forman en la Unión Nacion-al?

Compren'do que el Senado de Chile, con el ingreso de fal:si-ficrudores a su seno, va a de-caer.

Pero, hasta este momento, es todavía el digno depositario de los grandes tiempos de la Rep,ública.

Ko -podrían aplicársele los versos candentes que un gran poeta de Nueva Granada le aplicó a un Senado claudicante de su paLs:

"La espOSa del romano Co1atino¡ a verse impura, prefirió morir; los hombres del Senado granadino le besan la mano al asesino, a trueque de vivir!"

E-¡ señor CORREA OV ALLE (Presidente). --\Se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión.

Antonio Orrego Barros,

Jefe de la Redacción.

----.. _- ,-------

Page 23: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

SESION EN 17 Di!: JULIO 611 ,1

ordenó e1 Senado se hicieran nuevas designacio­nes.

Si se hubiera practioado esa diHgen'cia, de investigación pedida insistentemente por mí, ha­hría quedado plenamente comprobado que la junta electoral desobe,deció el acuerdo del Sena­do, y volvió a constituir las mesas con persona.) inhábil y ma'leante.

Pero la Comisión se negó If practicar esa di­ligencia indagatoria y toda's las demás que se le pidieron.

Parece que la Comisión comprendía que ,cualquier diligencia que practicara, volvería a poner en descubIerto la podredumbre y enton­ces el más elemental decoro tenía ,que impedir ¡proponer la aprobación de la llamada elección jel señor Aran.cibia Laso.

El honorable ,Senador ,de Curic6 hace mu­cho caudal en su informe de que no he probado los fundamentos de la rec]¡vmación.

diligencia al,guna, he acumutado antecedentes que l'espedo 'de cada lUna de los fundamentos de la reclamación constituyen, por 10 menos, una. presunción: y he indicado las dHigencias preci­sas, concreta,s, categóricas, que habrra que prac­ticar para dejarlos plenamente comprobados,

Se oonvencerá entonces el Senado de que nA)

pueile aprobar el informe de la Com:i'sdt5b:, sin consumar Un caso c1aro, evidente, matemático. de denegación de justida.

Si no se hubiese gUillotinado el término pa­ra rendir prueba en el Juzgado de Antofagasta. y no se hubiese negado la Comisión a practicar las diligencias de in"estiglación indilspenSlable$,. habría quedado plename~te probado en el expe­diente que en la repetición de la eleeción vo'lvi6 a funcionar el prime1r gran rodaje de la máquina. electoral de Antofagasta: la conlSti1:Jución de las juntá.s receptoras con percsonal inh~bil y ma­leante.

Pero YO pregunto a loo honorables Sena-dores, supongamos que el honorable Senador de Ese primer rod'aje de la máquina permite

el funcionamien:to de los otros, a sabér: la su­Curicó me hubiera hecho poner una mordazá, plantación sistemática ,de electores y el coheoho ¿qué gracia tendría ~ue se presentara en ,Segui- e"erciLado por m'edio de los llamados sobres da al Senado a decIr: "Pero Pmto Duran no bJ

,

habla, no protesta'? ¡Hay que aprobar la elec- rUJo". '" . ción de Arancibia Laso!" Que funclOno el rodaje de la máqUIna que

Es algo análogo lo que ha oeurrido: el ho-I con"iste en la suplallltación sister>;;' ¡,; a de eliec­nOl'able Senador de Curkó me ha amarrado las tores, hay ahora antecedentes n="2. 1uertes para. manos, me ha impedido rendir pruebas, y en prf'sulnirlo que los que hubo al tq,tarse de la se,guida ha dicho al Senado: "Pero si Pinto Du- elección de Marzo de 1921, rán 'n.o ha probado los fundamentos de su re- En efecto, el dia de la elección pudieron clamación: en consecuencia, hay que aprobar la sorprenderse y hacerse constatar por los miem­elección del señor Arancibia Laso". bros dE' la Comisión, diversos casos de sup1anta-

'cionés, tanto en Antofagasta como en C<Llama, y Como yo estoy Séguro de que los honora- es IX',ltural presumir que no se ha tratado de

bl<;ls Senadores desean votar este asunto en con-,ciencia, les roga'ría dispusiera que, como en las Cortes de Justida, se les haga Una relación del expediente. Verán entonces que, debiendo dis­

casos aisladOl3, caprichosos, sino de casos Q'ue formaban parte de un plan general de supla;n-' taciones.

poner d,e un término de treinta días para ren- A esos antecedentes hay que agre~ar que el dir prueba en el Juzgado de Anto,fa.gasta, más número de sufragantes en la repetición de la 'O menos las dos terceras partes de ese término! elección resu'lJtó muy superiúr al que habíanca;l­de prueba fueron obstruída,s con un incidente I culado los exper,tos, atendida la despoblación qU& IPromovido por un apoderado del señor Aran­eibia Laso, y que, no obstante esa obstrucción, el honorable S'eliador de Curicó ordenó remi­tir el expediente al Senado, a pesar de las rei­teradas soÚcitudes telegráficas que le dirigí, ,llamándole la atención a que el t'(;rmino de prue­'Iba no pudo en rea'lidad empezar a corre; sino desde que terminó ei incidente que lo obstruía. Verán también los honorables Senadores, 6i ,disp'onen que se les haga una re'kl'ción del ex­pediente, que la Comisión, contra la opinión del honorable Senador por Linares, se negó obsti­lI1adamente a prncticar diligencia alguna de 'Pruelba o investigación, ni las que quedaron pen­dientes en el Juzgado de Antofagasta; ni las que ped; a la Comisión, porque, practicarlas, es algo de la exclusiva incumbencia de ella.

Verá también el Senaido, si se le hace una relación del expediente, que a P'E'sar de hab(;rse­me guilll()tinado el término iudicial de prueba, y de hauerse negado la Comisión' a praClticar

ha sufrido Arrtofagasta. En efecto, en numerosas pub'licaciones que

se hkieron a raiz de la nulidad de -la elección en "El l\Iercuri,o" y en "Las Ultim,a's Noticias", y en djarios de Antof,agasta que obedecen a ins­piraciones del señ'or Arancihia Laso o de los dirigt'ntes de sus trabajo.s electorales, se calClala­bE'. que no podrían sufragar en la repetición de La 8!Rcción, sino unos tres mil cualtrocientos o tred m:il quinientos dudau'anos.

Pues bien, aparederon sufragando cerca de cuatl'o mil do'scientos.

Es evidente, pues, que no ha podLdo llegar­se a esa cifra tan abulta'da sino medLante cente­n,o;¡res de suplan1Jaciones,

A esos anteeedentes hay que agregar to,dav[a, el que fluye de la obstinación de los d'irigentJee de La máqu,ina electoral de Anwfaga.sta en cons­tituir las juntas receptoras con personal dnhábIl y. rr:,,-:eante, aún pasando por sobre lana resola~

ciór. del Senado.

, ,

Page 24: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

CAMARA' DE SENADORES

Sé comprende que esa conBtitluci6n insidiosa tofagasta, ,es el de burlar la dispo.s~ción del ar­de las juntas receptora.s no se hizo por s.port, tículo 58 de la I,ey de elecci'o'nes que o,rdena que sino con el m,i:smo objeto que se tuvo en ,d'sta I,ag juntas receptoras funcionen en sitios pú­en laE elecciÜ'nes de Ma,rzo de 1921. que quedó blices. >comprobado con las invest~ga<c&o'Ues peri'ciales. a Todo el mundo cÜ'mprende que para Clump'lir saber, para que pudieran fu.ncionar lÜ's otro,s ro- con la ley deben designarse como locales para el daje,s de la máquina, es, decir, la suplantación fJllCJOnamLent,o de las juntas receptoras las pj,a­si$terr.ática de ele'ctore,s y e.I cohecho ejercido zas, plazuelas. avenidas y paseos públicos.

por medio de sobres brujos. Pues bien; en Antofagasta, para facilitar e'1 Toda esta serie de anteced'entes gl'aves, pre- funcionaJmiento de la máquina, s'e d,esigna siem­

c~"O)s, conco,rdantes, llevan, pUl~S. lógicamente a pre para las jun1tas receptoras, locales cerrados. la concLusi6n ,de que en la ,repetición de .],a e'lec- :Menos mal si se designaran locales de edifi­-eión verificada en Octubre de 1922 volvió a ve-, cios públi'cos. rificarse, como en .]a. elección (i e Marzo de 1921, '1 Pero ocurrió que, para la elección del 29 de una suplan.tación sistemática de electores. en O'ctubre, - con un cinismo sólo explicable por la prop,ordon,es calculadas para 'influi'r decisiva-; constante impunidad en que han quedado en An­lllente en el resulta.do material de la elección. tofagasta aún los más graves delitos electorales,

En conse~uencia. estaba abora, Sli cabe, más -se deslgnaron para el funcionamiento de las ju5tlfJ..cado que al tratarse de,1 r'e,cl,amo de la e'lec- juntas rece'ptoras, locales de las secretarías y

ción de Marzo '¡le 1921, praoticar la únka in- clu'bes de la fra'cciónradical afecta a" 'la can di­vestigación idónea para establecer la real'idad y datura del señor Araneibia Laso. Este hecho iba InJagn.itud de un fraude cOllisistente en suplanta- quedado suficientemente com'probado con los a!).­ción sistemáitica d·e electores, a saber: la inves- tecedentes 'que he acompañado en el eXlpediente tigación per.j.c~al de los cuadernos de firmas. de reclamación.

En virtud de las disposi.ciones de nuestra En el informe de la comisi6n se dice que es ley electora1, es imposible pra·eticar esa investi- inadmisible este caJpftulo, porque no se entabl6 ac­gación e'Il lo's Juzgados ante Jos cua'les se pre.s'en- ción judicia,l en contra de las designaeiones de tan las reclamacilones. E,n efecto. en confo,rmi- locales privados. Pero yo invitaría al honorable <dad a 10 estahlecic10 en el artículo 80 de dicha Senador por Curie,) a que me dijera qué artículo ley, los e'Uiadernos con las firmas de los sufra- ae la Ley de Elecc' ones da acción judicial en con­gantes dehen de remjtirse al Senado inmediata- tra de los acuerdon de las Juntas Electora.!es que m,enrte después de la elección; y en conformidad designan locales r,a:'a el funcionamiento de las a lo establecido en el i'ndso 2. o de ese nüsmo artí,culo, deben quedar deposiü.dos en la secre­toaría de este alto cuerpo a la dmpos,i'ción de la autoridad encargada de caLficar la elección.

No pueden, pUf·S. salir de la secretaría del Senado-como qued6 establecido al tratarse de rnd reC'lamo de la elección de Marzo de 1921-ni aún a petición de los Juzgados aD'te los cua­les se presentan las re'cktmlacione·s.

"E'n consecutncia,..-repito---'i a única autori­dad que puede practica,r o haCEr practiea·r inves­tigaelones en los cuadernos <de firmas, es el! Senado o la. Cámara' de Diputados, según se trate de ca­llificar la elección de un Sena:lor o de un Di­putado.

n1e.sas.

La comisión .nformante incurre aún sobre esta materia en otro error. Dice que el Senado, al resolver sobre la r e<llamación de Marzo de 1921, desechó este capítulo de r,eclamación.

Entretanto, lo 'que Yo recuerdo es que, como el Senado declaró la nulidad por la constitución fraudulenta de .]as juntas receptoras y por la su­plantad6n de elec':ores, no tuvo ocasión de pro­nunciarse so'bre el vicio de nulidad de~ivado del funcionamiento vados.

c.e las junta's en 10'cales pri-

y 'hay que te:ler en 'cuenta que, en confor­midad a lo establHcido en ell inciso final del ar­tículo 113 (110), de la Ley de Elecciones, "se de-

Por consiguiente, negar luna de eSltas oorpo- clararán siempre nulos los actos de l;¡.s racic.nes una investiga·ción de esta clase, cuando hay, como en el caso presente, anteced'entes que la jusUficR'I), importa pura o simplemente una denegacdól); de justiei,a; importa dejar estab'lec!do que no h/.y defenSa ni sanción posibles, tratán­dose del fraude electoral que consiste en la su­plantación de electores; importa consagrar que

. un individuo audaz, que pueda contar con el con­curs'Ü de falci<ficadoreJ;: diestros. tiene hecha su Cfirrera política: primero, Dir~utad.o'; a:1 Jlegar a la edad cons,utuc:ional. Senador; y en seguida, Presidente dfl la República; programa que pa.re­(:e ser, precisamente, el que ¡¡e trazó el señor Arancibia Laso clesde que se imllcribió en los Re­gistros Electorales.

Otro rOdaje de la máquina electora1 de Án-

juntas que hubiere a funcionado en lugares distin-tos de los determinados por la ley".

De modo, pues, que tratándose de un frau­de de esta clase, I,S im'pertinente entrar a diva­gar si ha tenido o no influencia en los resul­tados materia'les d e la elección.

El fraude, qUI' consiste en el em'pleo de los l,lamados sobres brujos, para ejercitar el cohecho es, como co'm,prenderán los Honorables Senado­res, de difí:cil cO'mr robación.

Pero ,está en la conciencia de todos en An­tofagas'ta que ese fraude 'constituye uno de los principales rodaje,: de la máJquina electoral.

Todo el que "ruya a Antoúligasta, y conver­se sobre e5ta mat"ria con ,personas de eualquier

Page 25: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

SESION EN 17 DE JULIO 613 .:a;::: .r4"

,·eo.lor político, O de cuaLquier circulo social, lpO- Asi, segÚn mrformaciones fideodignas, por in­,drá constatar que existe forma.da la conciencia sinuación del Pres:dente, contribuyó a la caja unánime de que el em,pleo de los Illamados sobres electoral del señor Arancibia Laso, el señor don brujos, constituye uno de los resortes :más impor- Horacio Fabres, con sesenta u oohenta mil pesos, tantoo de la complicada máJquina electoral de An- probablemente deducidos de esas cincuenta m:il

.toifagasta. libras que han dado tanto que hacer al honora'ble Además de e¡<a conciencia pública, que pue- Senador señor Eclheni'que y al honorable D~puta­

de invocarse, se han a'cumu.Jado en el expediente I do señor Edwards Matte. de reclamación diversos antecedentes, cQmo deCla-l' :M:l señor EJiCIHIIDNIQUE. _ A mí no me han raciones de testi,gos; constancia que se logró ha- dado que hacer. cer dejar en al'gunas mesas, de haber, al momen- El señOr P.EN'1'IO DUIR.AlN. _ Pero si ~ha sido to de instalarse, menor número de sobres que el espúrea la caja electoral de'l ,señor Arancibia La­corr·espondiente a ellas: antecedentes que a un so, la manera cómo se reembolsa de los .gastos jurado, que debe apreciar los heclhos en concien- electorales constituye todavía algo mucho máS cia, pueden y de'ben bastarle para formarse la espúreo. convicción de que existió este fraude.

Uno de los fundamentos de la re-clamación en un co'hecho sin escrúpulos, ·porque, especie d~ de nulidad de la elección del 29 de OCltubre so- Shylock electoral, sabe reemb01sarse con creces -bre que debo insiStir especialmente, es el relati­vo al colhecho.

El señor Arancibia Laso gasta sin medida

Por-que a;quí no se ha tratado de ese coheClho que es corrien'te en Chile en las e,lecciones popu­lares y que más bien es una gratificación que se da a ciudadanos pdbres que sufragan por e,1 can­didato de sus simpatías, o a ciudadanos que, te­niendo que optar ,por candWatos que les son in­diferentes, optan' por el que los gratifica.

En Antofa;gasta se ha tra'tado de algo muy distinto. Se trataba de im,poner un candidato re­pudiado por la opinión. Por eso, para asegurars€ de que los ciudadanos a quienes se pagaba el vo­,to, 'votaban por el candidato cohechador, había que enviarlos a sufragar con sobres cerrados.

Como se comprende, i)ara ejercitar esta for­ma de cohecho, hay que contar con el pkll~sonal de las juntas rece¡Ytoras y aún ta,l vez con el

;Conservador de Bienes Raiíces.

Se tra!ta, pue,s, de un cohecho completamente distinto del que se ejercita en el resto del 'pais; se trata de un cohecho caracterí'stico de la máqui­na electoral de An'tof3igasta.

En efe-cto, para ejercer,lo hay que montar .previamente uno de los rOdajes más importantes de la máquina, a saber: la cons.titución de las juntas re'ceptoras con persona.l inihábil y rp!_ leante.

Pero .aún esas características especiales que ha revestido el coheclho en la elección senatorial de Antofagasta, - con ser a1go tan grave, - lle­ga a parecer al,go secundario y sLn im1portancia

.com'parado con la manera cómo se forma y cómo se reembolsa la caja del candidato cohechador.

Es algo que está en la concienc:a de todos; a'lgo que se comenta en los pasillos de las Cá­maras, en los clubs, en los corrillos, qUE' cuando

'sa presenta a alguna elección popular alguno de los favoDitos de la Moneda, se convoca a los gran­des gestores, y a los representa'ntes de 'las firmas que, con propuest'as altas o bajas, son favorecidos con los contratos fiscales que dejan pingües uti­

:1idades, y se les invita,-perdóneseme la expresión criolla,-a cuadrarse para formar la caja del candidato de la Moneda.

en proporción del ciento pOr uno, aproveclhándo­se de sus influencias políticas.

El señor CORlREA OVADLE (Presidente),­Ad\'ierto al señor Pinto Durán que no 'puede seguir en ese terreno. La Mesa no puede aceptar que se exprese en forma que' hiera la dignidad de los miembros del Sen,ado.

El señor PITINTO DlURAJN. - Como éste es Un punto fundamental de mis observaciones, se_ rIa ne,cesar:o consultar a la Sal'a si puedo tra­tar este punto o no.

El sefj.6r SILVA CORTES. - No se pued~ aceptar eéte sistema ...

El señor OOR:RiEA OVADLE (Presidente).­:-<0' es el señor Pinto Durán el que de·be consultar a la Sala; en todo caso, sería la Mesa del Sena­do ...

El señor PlllNIfIO iDU'RAlN. - Si no se me hubiese de permitir entrar en esta.s O'bservaciones, que estimo perbinentes, preferiría no seguir en eJ. uso de la palabra.

El señor C;OiRlR.EA OVALLE (Presidente).-' Si el señor PintO' va a seguir hablando en la forma anti-reglamentaria en que lo está haciendo, haría bien en no continuar.

El señor PINTO. - Prefiero, entonces, nO' conünuar, señor Pre'sid€;¡te.

E! señor CORREA (Presidente).- OJirezco la pa'la bra .

El señor AIRkNCIBIA LASO~_Pj,do la pa­laDra, s~ñor Presidente.

E'l señor CORRiEA OVALLE (P:-esidente) " -Tiene la ·pala.bra ,Su Señoría.

El señor ARAN'CIBIA LASO. - Agrad,ezco al seño~ Presidente, los esfuerzos que ha gastado para mantener dentro del Senado las formas res­petuosas 'que ham si.do Ila norma habitual e;¡ Jos dd:ates de este alto cuerpo.

No tema €l Honorable SenadO' que vaya a &eguir al reclamante en el camino a que ha a1'\ras­t:-ado la discusión. No señores Senadores. Apr,,­cio mi propia dignidaJd y tengo en muy alto con­ce~tG la dlg;¡idad del Senado y el respetO' que 1-e es de1>i:,j o •

Page 26: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

614 CAMARA DE SENADORES-

Voy a hacer nota-:- solamente, o mejo'r dicho lona las afirmaciones que 'en defensa de mi elee­a permitirme re-cordar algo que he t.enido ya ción había traído yo a los debates del Senado. 0portunidad de decir Bn este r·ecinto, en ocasio- Lamenté entonees y lamento ahora que el nes llnteriores.

'EH reclamante ,es d,e una duplicidad que yo no quiero ca'l'¡J'1car en forma hi::-ie:tte. Así como el camaleón cambia de color, él cambia de ideas. de principios, de doctJri'nas, se'gún convenga a sus inte-:-,eses y a las circunstancias del mom,en­too

honorable Senador l'or Linares no pudiera acom­pañar a Antofagast:. a los demás miembros de la Comieión Parlanentaria. Fueron allá, como saben Rus Señorías, los honorables señor·es Errá­zuriz y Bañados; políticos profundamente ave­za,lo.s en cuestiones electorales y cuya respeta­bilidad no se puede poner en duda.

,señor PreS'idente, en ocasi6n ante~ior, cuan· Uno y otro habían sido directores de la do aún no se habían suavizado las a'sperezas d3 campaña presidencial última. y uno y otro han Ila lucha ,presidencIal, ni calmado los llrdimien· actuado en múltip lee ocasiones en contiendas tos de la ca'm,paña el,ectoral en que me cupo ac- electorales u.e imp,)'rtancia. tuar, cuando ereía el señor Ptnto que en el áni­mo de los seño~es Senadores estaría latente al;:¡-:) así como una 'animadversión en ,contra mía, S0

p,resentó ,en este recinto ca'lilficanldo al Senado de la Repúbliea como una noble y seyera asamblea de Reyes.

Hoy vuel've el seño::- Pinto al seno de esta asamblea de Reyes, a halblar del mismo tem'l y ante los m,ismos honorables Senadores. Pero el traS'curso del tiempo parece indic'1rle que las cir­cunstancias 'han variado: no pI..ede ,i'm'aginar que yo siga siendo par'1 los seño'::-es Senadores, qu-'. hart tenido ya o'portunidades de tratrurme, el tro­giocIi-ta de puños 'c~ispados y gesto amenazado-: que ,el reeiamante Se complaoía en presentairles en ocasión anterior.

Sin embargo, d reclamante presentó en la sesión de ayer al SEñor Senador por Curicó como un ingenuo, como Un niño a quien se puede engañar con facilhlad suma.

Señor Presidcr te, yo soy adversario políti­co ,del honorable ¡leñor Errázuriz Lazcano, nos hemos encontrado más de una vez combatien­do en campos divE rsos, con encono a veces, en el terren',o del del'llcho; pero en esas ocasiones y en otras muochaf- le he visto actuar con viva inteligencia, con sagacidad y con valentía- pro_ pia de conViCc10llE s n¡¡.UY sinceras.

El honorab1e señor Bañados, podría creer­se que es mi aliadO; pEro Sus Señorías no pue­den olvidar que E I señor Bañados suscribió el informe pidiendo la nulidad u.e la eleüción de

euav,irodas las aspeil'ezas de la lucLa, calma- Antofagasta verificada en 1921. dos los ard'i'mientos de la campaña, ,perdi.d'a b Al reclamante meredó plena f,e el honora­E'speranza de hacer cree::- 11'1 Senado e'n 'la feroci- ble Senador por Santiago, señor BaIiados, cuan­i1ad <'Le mi actitud, en la procacidad de mis dis- do pedía esa nulidad; pero no se la merece ya cursos; el reOlamante no cree ya en que. ,esta cor- c.uando el mJsm'O honora:ble SenadOr suscribe el

ror2Jc,ión es una asamblea de Reyes: cll"'ee aho!"a el señor Pinto que -el ,s,enado de. la República 'Os

sólo una aSllimblea a.mparaillora ,de asesinos.

informe de que se dió cuenta ayer en el que se deja constancia é:e la absoluta -COrrección de la elección compkmentarla en el departamento de Antofaga,sta.

Sostiene el fE claman te que la Comisión no vale de cual/Quler procedimiento, lE,gíUmo o He· tuvo para él benevolencia, que no le guardó si­gítimo, bueno o malo, palra pres'entar al aldve:-- quiera la deferenda que esperaba.

, Que'ma, pues, hoy 110 que admir6 ayec:-; y se

Bario en .la for,ma qUe 'mejor cuad,ra a sus i'nte­rese.s, sin respetar la verdad, ni el decoro, ni si· quie,ra las fo'rmasde un 'lenguaje culto, que no debier8¡ desdeña,,. qUien ¡le cree hereldero de la g-:-acia y distinci6;¡ de 111 tradición helénica.

La delfensa de la elección ,de Anto.fagasta es el illlfo.rme. de la Co'misión, y, leído el inform'ol. no necesita'ría aitregar nada más -en su abono.

Por petiCión expresa mía, reiterada en ,públJ -'CO en esta Cámara y en ,muchas ocasiones pri:v9.­damente, obtuve que. dos ,de los miembros de Id. Comisión, los señores Sena'dores por Curicó seño:­Errázu!"iz y por Santiago, señor Bañados, Se tras­ladaran a Antofagasta.

Yo tenía sumo interés en que la Comisión designada para supervigilar los procedimientos electorales fuera allá, porque de antemano pre-

Si hubiera alguien que pudiera decir que la Comisión proccedi6 'con estrictez. ese alguien sería el ¡;;enador por Antofaga<3ta. En ningún caso el canel idato reclamLnte.

¿'Cuándo se Ita visto, señor Presidente, que en una ele'cci6n complementaria, verificada en presencia de los micmbros de Con'lÍsión parla­mentaria designada llor el Honorable Senado, no se apruebe illmediatalnente el informe por ella evacuado y l,)s poderes del ,candidato triun­fante?

¿Acaso no se aprobó en esta forma la elec_ ci6n del señor O[lazo? ¿Acaso _no se aprobó en la miema forma i os poder·es -del señor Silva Cor­tés?

y esto es obvio: la ley electoral no con­templa el caso de que puedan formula'rBe recla-

sum!a que esta especie de farsa desarrollada aL macione's en un:. ele'cción complementaria, ni rededor de la elección de Antofagasta. iba a hay disposición legal alguna que las autorice. repetkse nuevamente; y tenía interés en que La Comisión procediendo con singular be­los' tree miembros de ella concurrieran a la nevolencia respecto del señor Pinto Durán. y' ele~ión, para que se cercioraran si eran ciertas sin que yo proü'stara por ello, concedió al re-

Page 27: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

:.":y:r¡"';¡--" -,.~ . ."~.

"

SESION EN 17 DE JULIO

clamante un plazo de treinta días para formular conciencia con los deber~s del alto cargo que in­SUR reclamflcione's y treinta días más Ilara pro- vestía, no temí afrontar las iras populares, y re­barIas, aplic::mdo, por analogía, las disposiciones solvl los problemas comrpU.cados de esa hora de que rigen las elecciones ordinarias. Posteriormen- crisis con el criterio independiente y justiciero,' te el reclamante pidió que se amDliara ese plazo; propio de un hombre de gobierno.

y el señol' F,residente de la C,omisión, c~n. el I ~1i resolución, la resolución del Gobierno acuerdo unánIme de ella, aceedló a lo sollclta- en lo relacioDado con el sistema de trabajo deno­do por el señor Pinto. Y aunque hahía cons-I minado "de la redondilla", sabía de antemano tancia en alguJ".M de las actas de que se había I que habría de enagenarme los votos de los ele­ordenado al Juzgado de Antofagasta devolver I men:os populares de Antofagasta, que antes me los antecedentes al Senado, se amplió el plazo hablan acompañado. Pero en mi concep'to, la de­para rendir la prueba en ocho o diez días más, terminación que entonces adopté era la úni'ca conforme en todo a los deseos del candidato de- justiciera, equitativa y conveniente. Y creYéndo­rrotado. lo así, nada, ni nadie. ni consideración de ningún

Acaso por esa misma benevolencia de la Co- género. podían hacerl11R variar de resolución misión, el candidato despechado ha venido al se_ Fué así cómo llegada la re'petición de la elec-no de la Cámara a pretender ridkulizar al Pre­sidente de ella, que tan deli(~adas muestras de deferencia le diera.

No es extraño así, que a su adversario en la lucha senatorial de Antofagasta, que a quien en esa lucha le derrot6, haya venido a presen­tarlo en el modo y forma qU2 el Senado le ha

ción, sólo .pude contar con Jos votos racli'cales, con los electores que habían Bufragado por el ho­no,able señor Guzmán, y con elementos dispersos de otras agrupaciones políticas, entre los que me es grato recordar el elemento más prestigio­so del Partido Liberal Democrático.

Debo observar que alguno-s de los panidos oído, y que el respet'o a esta Corporación y a mis pülíticos de AntO'fagastahan formado una corpo­propios fueros me veda calificar. ración que se llama la "Unión Cívica". Allí en-

Ha dicho el reclamalliteque esta nueva re- traro n los elementos dispersos de.] Partido Demó­clamación no es sino una reproducción de la an- crata y del socialista, que en, unión d.e, al,gunos terior, y que se han come.tido de nuevo en la úl- conservadores y liberales democráticos, de esca" tima elección de Antofagasta los mismos fraudes, Sa figuración, apüyaron la candidatura del se­las mismas falsificacíone,s y adulteraciones que ñor Pinto DUl·án. De manera que la diferencia se hicieron en la elección primera. Y ha dicho ,de votos que obtuvo el señor Pinto Durán p r 9-todavía que lo sucedido en la relpe-tición de esa viene de este cambio de ubicación de los elemen­ele'cción es la pru<Jba irredargüib.le, la justifica- ,t:;s de Antofagasta, ajenos a las a-sambleas radi­ción ¡más amplia d) las irregularidades de la pri- .cales. mitiva elección.

y si mañana, en una nueva elección, esas Pues bi!'ln, señores Senadores, voy a demos- ,asambleas no apoyan mi candidatura, y ,los e1e-

trar en 'poqufsfmas palabras, que la repetición de ,mentos dispersos que, ajenos a mi partido, me la elección en el departamento de Antofagasta, ,hicieron la honra de votar por mí, no lQ ha'cen es, por el contrario, la demostración más pa1ma­ria de la absoluta corrección de la elección ante­rior.

Los guarismos, con su fría elocuencia, dicen más ,que las palabras.

Ahora bien, mi honorable amigo el señor Leonardo Guzmán, tuvo en las elecciones ,gene­rales 2,030 votan'tes que sufragaron a su favor, para eJ cargo de Diputado, 2,030, votantes que correspondían exactamente a.l número de votQs ele los miembros de,1 Partido Radical de Anto­faJgasta. Y 'si yo obtuve entonces mayor número de votantes, que mi honorable amigo el señor' Guzmán, fué porque me acompañaron en. aquella elección la mayor parte de los elementos socia­listas, que habían levantado la candidatura a Di­putado del señor Recabarren. .

Vino, entretanto, mi designación para :\Iinis­tro del Interior.

Se hallaba pendiente la calificación de mi elección de Senador por Antüfagasta, y es fácil comprender que individualmente, nle convenía congraclarme Jos elementos populares con mi ac­tuación ministerial1, para cualquier evento.

Pues bien, sefiores Senadores, cumpliendo en

en esa nueva elección, es indudable que yo que­,daría, como decía el señor Pinto Durán, en una desnudez paradisíaca.

Nada hay, pues, de extraño, de a!Wrmal, en esa varia'ción del núrnero de sufragios en la elec­ción última COn relación a .la de :vrarzo de 1921.

Se dice que en la última elección votó gen­te en de'masía: cuatro mil dosyientos electores. cuando en la elección de Marzo de 1921, aÚn no pl'o:lucida I'a despoblación de Antofagasta, por causa de la paralización de las faenas s,alitre­ras, sólo votaron cinco mi! trescientos inscritos.

. Se pretende deducir de esto que hubo Jo que ~e ha dade eY, llamar "una má:quina electoral". Pero para hacer tal deducción se tiene que 01-vid,ar delibera,damente un hecho cierto: el 29 de Octubre de 19,23, o sea al repetIrse la elec­ción, la paralización de las faena-s había dis­minuído considerablemente, buen número de 011-· cinas hablan reanudado sus labores, 106 alber­gues se clausuraban y los 'obreros en ellos hos­pe,dados hablan re'gresado ya en buena parte a los puertos y oficinas del Norte.

'Toda esa po'blación obrera, gran parte de ella a lo menos,-que según se ha dicho fué en-

!

Page 28: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

CAMARA DE SENADORES

'Viada por el Gobierno a votar por ml,-fué a votar por el señOr Pinto DuráQ. La formaban do.!! elemento,s socialistas o comunistas de Anto­¡fa'gasta, cuya voluntad me habla enajenado cumpliendo los deberes que la situación impu­so a mi e'n,e'rgla y patriotismo en el desempe­ñó del Ministerio de,l Interior.

Ven, pues. los señores Senadores cómo no es misterioso e'l resultado diverso de la elección lComp'lementaria Y cuán fácil es su explicaCión dentro de la ló,gi.ca de los acontecimientos.

Yo ohtuve en la elección de Marzo de 1921, una ma.yoría de 950 votantes en Antafagasta so­bre el se,ñor Pfn,to; el señor Recaharren, can­didato a Dilputado socialista. obtuvo 1.400. Quí­teseme esos votos comunistas o socialistas, agré­¡guensele al señor P'¡nto. y Lle verá si el resul­tado es o liÓ análogo al obtenido en la elección generol de 19'21.

Se dice que ha habido fraudes en la cons­titución y funcionamiento de las mesas recep­toras en la elección complementar,ia de Octubre de 192,2.

Esta afirmación del señor Pinto halla su respuesta ampliamente fundamentada en el in­forme de la Comisión, qUe dice:

fs. 1'18 vro. el ¡leñor Arturo Laborda es contri­buyente de la Comuna de Antofag¡a'sta, y el se­ñor Ernesto Baudichon fué miembro de la Jun­ta Receptora de la La Sección, La. Subdelega­ción, en la elección ord,inaria de 19,21. sin que entonces se reclamara de su nombramiento, y, de acuerdo con el artículo 120 de la Ley de Elecciones. en la repetiCión de una elección de­ben fun'cionar lEeS mismas cOI"'isiones receptoras que actuaron ere la elección ordinaria y que no fueron anuladas por la Cámara cali!ficadora".

'-y resume:

"Que todo lo expuesto en el considerando anterior, deja establecido que las juntas recep­toras de sufrag ,os se constituyeron con vocales hábiles, 10 que hace inaceptable la segunda cau­sal de la reclamación".

Es decir, s~ñor Presidente. que el señor Pinto no dedujo reclamación alguna ante el juez del deparümento acerca de la inhabilidad de los nuevos yocales, y para explicar esta au­sencia de reclamo, haCe esta observación bi~n peregrina: "Los juec~s de Antofagasta son ami­gos del señor A rancibia Laso". ¡ Qué poco valen, en concepto de" reclamante, los tribunales del

,país, qué poca fe tiene en la justicia, cuando "a) Que el 15 de Octubre de 192,2, la Jun- cree que por razones de amistad pueden los jue­ta de M'ay?'res Contribuyentes procedió a efe,c- ces negarse a a ;eptar una reclamación de carác­tuar el no,ni1bramiento de los voooles de las ocho ter electoral! mesas anula'das por acuerdo del Honorable Se- Pero ¿ olvida, acaso, el señor Pinto Durán !!lado, y a nombrar ree'mplazantes de los de las qUe por sobre los jueces del departamento da :demás mesas que se hubieren ausentado o fa- Antofagasta está la Corte de Apelaciones de Iqui­~l,ecido; que, y que por sobre ésta está la Corte Suprema, "b) Que ¡re,gún consta del certiflcado acom- tribunales insoHpechables ante los cuales pudo ,paña,do a fs. 84 del expediente de reclamación, deponer su rec~ama<¡,ión y llevarla h9,Sta su tér­Q e'sta reunjón no con'currió el señor. Pinto Du- mino? ,:rán, ni se formuló reclamo alguno por las de-

Como 10 e:,tablece el informe, el reclaman-l3ignaeiones que se e,fectuaron; "c) Que la lista de,finitiva de las mesas re- te no dedujo oportunamente reclamo alguno so-ceptoras constituída,s en la forma a que se re- bre el nombramiento de vocales-que fueron fj"re la l-etra a) fué publicada en el diario "La designados por la Junta de Mayores Contribu-yentes ,ajustán([ose estrictamente a las disposi­Reforma" r fijada en el oticio del Notario-Con-servador de Bienes Ralces de Anto,!'agasta, en la ciones de la l¡,y-ante el juez del departamen-forma prescrita en el a>rticulo 60 de la Ley de to, ni posteriormente ante la Comisión parla· meritaria que ')resenció la elección. Sólo ahora E'lecciones, y que nadie ejel'citó la aceión po-pular para reclamar de la inhabiUd'ad, de los cita dos casos de inhabilidad entre los vocales qUe fueron dNignados por la Junta de Mayores voca'les, de acuerdo con lo d,ispue'Sto en el

tículo 62 de la misma ley; ar-

"d) Que la actual recla,mación es comple­t~:tlmente diverSa a la producida con motivo de la elección ordinaria de 1921, ya que en aque­lla ocasión se reclamó en su debida oportunid~d de los nombramientos de numerosos vocales in­hábiles y la justicia ordi'nl9.ria. dió lugar a la reclamación, ordenando el reemplazo de a'qué-1108 por otros que fueran contr,ibuyentes, y el Senado acogió la nulidad de ocho mesas por ha­berse repetido el nomlYrami,ento de voeales de­clarados inhábiles por sentencpa de término dic­tada por juez competente; y

"e) Que en lo que respecta a lo's dos casos particulares citados en su reclamación por el señor Pinto Durán, ellos carecen de base. por­qUe se'gün consta del certificado acompañado a

Contribuyentes y que corresponden a las mesad que fueron anuladas por el Honorable Senado: los señores Arturo Laborda y Ernesto Baudi­chon, y ha ag,'egado el señor Pinto que la Co­misión parlamentaria Se negó a hacer investiga­ciones sobre e~te particular. La verdad es otril, señor Presidente.

En cuanto al señor Baudichon debió ejercer nuevamente sus funciones de vocal por el hecho de ser uno de los vocales que quedó subsistente con la resolución del Honorable Senado, c.ontra el cual no se había reclamado; y por 10 que res­pecta al señor Laborda. su nombramiento no es ilegal, como se ha afirmado, porque hay prueba documental en el expediente qUe comprueba que es mayor contribuyente.

De manera, señor Presidente, que los dos

Page 29: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

SESION EN 17 DE JULIO 617

1ínicos casos de infracción a la iey qUe ha citado ¿ Pero quiénes podían, mejor que otro algu-e~.clamante, están desvirtuados. no, calificar a los ciudadanos que iban a votar

Se dice, además: "no es ésto lo más grav9:- que los propios apoderados y representantes 10 más escandaloso de los procedimientos adop. que el señor Pinto Durán había repartido pI'(~­tados en la elección verificada en el departa- fusamente en las mesas? mento de Antofagasta lo constituye la eXisten-1 y si no se reclamó de ninguno de los elec­cia de la máquina electoral Q'Je funcionó, tanto I tores. fué porque en realidad los apoderados de para suplantar electores, como para hacer vo- mi contradictor vieron que cada uno de los su­tal' a los muertos y ausente¡;." f¡'agantes correspondía a cada uno de los ins-

No hay qUe olvidar, señores Senadores, que crítos· ~sta fué la base de la anterior reclamación del Al señor Pinto Durán le importa poco o na-se\íor Pinto Durán. da que se gasten treinta o cuarenta mil pe,sos

Pues bien, ¿ qué aconsejaba la más elemen- en emolumentos de peritos calígrafos porque no tal prudencia en la nueva elección? se trata de fondos de su peCUlio personal, que

Lo que en realidad hizo el s,,- P' t él nos ha dkho tan, eX'hausto y desme-drado. - ~nor In o El - P' t h d' h Durán en Antofagasta: el señor P¡'nt D á senor In o a - loC' o que se hanaba en una

o ur n pob . f' , 'repartió en todas las mesas electoral€s un mí-- rEza cuaSi ranmscana y lanzo un cartel de mero considerable de apoderados v v 1 d-I desaffo a qU€ se probara lo contrario.

. oca es a I P b' 1 juntos: cinco a lo menos. en cada mesa o ues len, Yo acepto e reto Y -declaro ante va a ver. ' c mo se la faz Del país que e'l señor Pinto Durán, €n los

En efecto, había en cada mesa un repre- días qUe precedieron a la elección, tenía en cu/!­sentante del Partido Conservador, un reJpresen- todia en el Banco Españo] de Chile, dosciento.s tante _del Partido Demócrata, otro del Partido ochenta y tantos mil pesos en bonos ,del 8 con cialista Y un apoderado del propio candidato. 1 de la Caja de Cl'édÍto Hipo-tecario. Liberal-Democrático, un cuarto del Partido So- El señor PINTO DURAN .-Pruébelo. por-Son, pues, cinco personas en cada una de las que yo mantengo el desalfío.

f El señor ARAL.'l'CIBlIA. - Fácilmente me,s-as que uncionaron en la elección comlple-mentaria.

y yo pregunto, ¿se expulsó del lücal de las m-esas a alguno de estos cinco representantes de] señor Pinto Durán? ¿ Hay algún re<Clamo de alguno de ellos sobre suplantación d,e electo-res?

lo puedo probar con los mismos libros del Banco aludido.

El señor 1"11\"'1'0 DURAN .--<.VIantengo el ,de-safío y le puedo dar una autorización en la forma eX'presada ayer.

El señor ARANOIBIA.-Démela, Y

notarial

se ve_rá No, honorable Pre.sidente. No hay uno solo. si puedo probarlo o no. y es indudable qU€ las personas que repre- Se ha hablado de suP'lantaciones el€ctora-

sentaban en cada una d'e las mesas al can di- les. ¿ Pero 'han existido ,e,gaS suplantaciones? dato señor Pinto Durán eran conocedoras de la Sí, señor Presidente. EXistieron, como he ,dicho, ley de elecciones y de los ciudadanos que en dos o tres hechas por los partidarios del señal" ellas sUfragaban. I Pinto Durán, que implantaron el régi'ffi€n del

maton,aje en Antüofagasta. como lo pudo com­Sólo en Calama, ante uno d.e los miembros

; probar el honorable señor Errázuriz Lazcano; de la Comisión designada por el Honorable Se- ! quien, convel'sando con mis amigos, les decía: nado para vigilar el :tcto electoral, los parti-darios del señor Pinto Durán entablaron re- ¡"Esto e9 lo mdsmo que usted,es hicieron con clamo contra un señor Aspe, de cUYo I'eclamo nüsotros en Santiago; a,hora están ustede,s su­to'mó conocimienta el honorable señor Bañados. I friendo las consecuencias de tales proced'imien-

I tos" Cierto, -señor Pr,esid'ente, que en Antofa- Las calles de Antofagasta estaban llenas d'e

gasta se formularon do,s reclamos; olvidaba de-cirIo: fueron su,plantados merced al matonaje del s~ñor Pinto Du'rán, dos electores afectos a mi candidatura.

TaIes, son, señoI'es Senadores, los tres úni­cos re-clam-os por suplanta-clón de electores.

¡No hay más!

I gente maleante, lleva-das -de otras ¡partes. e.spe­'cialmente a esta ele·cción. Bajó de las O'ficinas

'

salitreras todo el elemento obrero qU€ estaba dispuesto a 'Producir perturb3iciones y que el

I candidato I'e.c13imant-e, que se 'Pl"esenta en una 'pobreza franciscana, llevó, pagando de su propio

peculio, v-elnte y tantos mil pesos por el _ tren ¿ Dónde están las suplantaciones cometidas especial que los condujo a Antofagasta, lo que

en esta elección complementaria, que se verifi,có no habría podido hacer el Senador que habla. en preSEncia de la co-misión designada por el No quiero leer el expediente para no abu­Honorable Senado, compuesta de hombres cuya I sal' de la paciencia de los honorables Senado­rectitud, nadie, a ex·cepción -del re.c1an¡ante, se I res.' a 'pesar de que deberla hacerlo para demos­atrevería a poner en duda? trar lo que estoy afil'mando Y para comprobar

Se ha hablado de la necesidadc-ne nombrar que toda esta g,ente reclutada en Iquique y

nuevos peritos que vinieran a establecer si las otros puntos invadieron Antofagasta infundi€n­firmas de los cuadernos corresponden en reaJi- do el pavor en los elementos honrados adictos a dad a las de 'las electores. mi candidatura.

Page 30: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

618 CAMARA DE SENADORES

y es lógico que cuando la parte tranquila de una población se ve 'presionada 'Por desalma­dos que andan por las canes armados de la­que y disparando tiros d," 'revólver, p.or un ele­mental sentimiento de prudencia, por. el natural instinto de la pro'pia conservación, se q'.lede en sus casas.

qué no dejaron constancia de sus reclamos en el UlOmento o'portuno?

La contestación se halla aquí, en el expe­.diente: "Porque teníamos miedo, dicen, de que pos apalearan o asesinaran estos individuos que habían llegado de fuera, y que amenazaban de muerte a nuestro candidato y a sus amigos~'.

Ciento o más electores partidarios de mi can- Hay, además, constancia en el expediente,-didatura se quedaron en sus casas sin sufragar no leo ,por no fatigal' a los honorables Henado­por temor a estos desmanes. Estas turbas ejer- res, - que hubo mAs de cuarenta o cincuenta cían su matonaje, y al am:paro del terror que in- personas heridas, - ¡cosa curiosa, coincidencia fundían, se apoderaron casi por asalto de la ciu- extraña!- t9das ellas partidarias de _mi candi­dad; y fué necesario que el prO'pio Presidente de datura. la ComiíS'ión, el honorable Senador por Curicó, De modo, pues, que en esta elección, en que llamara al Intendente Y le dijera que era preci- según el señor Pinto Durán, el candidato que ha­so tomar medidas para resguardar el orden, que hla era apoyado por las autoridades, por la fuer­amenazaba ser seriamente alterado po"_ los des- J za pública, y por todos los elementos oficiales, manes de esta,s gentes. incluso el Presidente de la República, no pude,

El señor Pinto Durán ha afirmado en su re- sin embargo, impedir siquiera que mis amigos c!amación que se suplantaron tales o cuáles per- fueran atropellados en la forma en que desgra­sonas, cinco o seis en total. Entre esas personas, ciada y dolorosamente lo fueron. cuyos nombres indica, está el señor SalO'mé ZÚ- Hay en Antofagasta, se,gún lo ha dicho el ñiga Morales; veámos qué e'l·lo que dice en su de- señor Pinto Durán, un funcionario modelo, que claración el señor Zúñiga: ha mereciclo del serlOr Pinto Dl1rán las máE

"Preguntado si en realidad fué suplantado, dice lo siguiente:

"A mí me suplantaron. Yo file presenté a vo­tar por el señor Arancibia Laso, y supe que ha­bía votado otro por mí en Ja mesa de la 2. a Sec­ción de la Subdelegación 2. aH.

De manera, señor Presidente, que si hay a1-gO c<¡<m·prabado en el proceso, es que electores míos fueron suplantados merced á este matonaje de las turbas que presidía el señor Pinto Du-rán, este mismo señor que se exhibe aquí como un ente inofensivo Y que len Antofaga'8'Ía indta a las masas a la violencia y al piLlaje.

Se asegura, en seguida, que el señor Héctor Calvert fué ta:mbién suplantado. Sin embargo, está asimis'mo comprobado en autos, por decLa­nxción del prapio hermano del señor Calv"rt, que este caba.llero votó, que estacba en Antofagasta, y que Sólo se trasladó a .8antia,go el 29 de Ene-

elogiosas alabanzas, se·g)1n 10 va a a'preciar el Se­nado, por las propias palabras que el reclaman­te pronunció en esta Sala en la sesión de S de Julio de 1 !l22, que tomo del Boletín Oficial.

RBlfir,iléndo'se al Prefecto de Poli'CÍa de An­tofágasta, señor Quinteros, dice:

"Hay en AntoJJagasta un Prefecto que pue­·de deci'rse que nació policial; se h'a criado en las Comis'arías de i'lanUago; en 1905 fué uno de esos seres anónimos que de'fendieron a Santia­go en los disturbios de ese año.; Pasó después de Prefe.cto a Taital sipviendo el puesto tan sa­tisf'actor-iamente que fué ascendido a la Prefec­tura de Ant o fa,gasta , en don'de recihió muestras de simpatía y de adihesión de aquel público in­teligente y cosmopolita.

No sé a qué partido polítko pertenece ese Prefecto; sólo sé que nunca ha sido correligio­'1a~'io mío y e/1 mis oompañás electorales, si ja­más he contado con sus se'rvicio:s, tampoco he ~ido víctima de pare,ia,Wa:des suyas en contra

, ,nía". y así es todo 10 demás. I ro último.

. Ve'amo-s 'alhora cómo juzga ese Prefecto al No hay un sólo tesÍlgo que declare que era "cñor Pinto Durán.

partidario del sellar Pinto Durán, y que, llegado E'l señor Quinteros no es correligion¡trio a. votar, encontrara que otro habla sufragado en I 'la f ~ 1 d t 1 'd .. . . m ; u" ca' oca o en ese pues o -en a _->- mll1IS-su lu~~r. En c~mbl.o, hay tre_s tcstlgos q~e de,cla- tración pasada, antes de que se iniciara la Ad­ran: yO, partIdarIO de,] senor Aranclbla Laso, milllistrac:ión que se ha dado en lhumar del cuando llegué a votar, me encontré con que otro ¡ " é'" . . I nuevo r gImen . 10 había hecho por mí". Se acoU1paíí.a al expediente de reclamaoión

¿ y qué otras informaciones hl1Y en este vo- un informe "reservado" del Prefecto, señor luminoso proce.so? I Quinteros. sobre las actuaciones electora'les del

Treinta o cuarenta d.eclaracione~ de testigos sellar Pinto Durán y de sus ade]Jtos. qU,e expl'esan, en presenCIa del proplO reclan1an- , En ese informe que no leo por ser muy ex­te, Pinto Durán, que asistió a las sesiones de I tens'o, pera cuya publi"cación solicito como par­pruebas, y lo~ contrainterrogó, qUe don Miguel te integrante de mi discurso, verá e,l ,senado el Allende, un senor ZebalIo y algunos más, eran lo. J lenguaje procáz, hiriente, insultante hasta la que .impedían votar a la gente, los que ejercían 1 grosería que empleaban en sus. discul'sOS de mí­preslón sobre mis electores. t<ines y asambleas, en plazas y olubes, el señor

Se preguntará, ¿'por qué no reclamaron, por _ Pinto Durán y sus partidarios.

Page 31: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

-"'/' .'r:r.~.¡i'l'. . ... l.

SESION EN 17 DE JULIO 619

He tenido ocasión de oir más de una vez Ahora bien, señor Presiden'te, entre muchas arengas electorales en que lo grosero de la for- inexactitud·es que mi contradictor ha dicho de ma y lo hiriente ;le 1 concepto corrían parejas. mi, ha expresado una verdad: que soy de carác­Pero jamás oi antes un lenguaje más virulento, ter impulsivo, que fué causa en m.l juventu.d de de conceptos más torpes y de formas más ba- aIgur·as violencias.

jas qúe los que deja constanci~ el informe Es cierto, ese hyido un defecto de mi ca­reservado del Prefecto de Antofago.sta y que no ráder, que dep'loro sklCeramente, porque me h~ puedo ni debo leer por re;;;peto a los honorables p.roducido más desazones que triunfos en la vida. Senadores.

S610 dir·é que los hombres públicos de mi país so·u en esos discursos tl'aficantes del pecu­lio y el honor nacionales, lüs Senadores y Di­putados simples comediantes y 100 funcionarios de tod'Ü orden unos míse1'os asalariados sin es­crúpulos ni conciencia.

En ese informe se deja constancia de que el

dja mismo de la elección se verificó un mitin en la Plaz,a de la Intendencia, -en el cual, entre los oradores, se cont~iera natural!-el señor Pinto Durán. otro de los oradores, Miguel Co­fré,-alia.s e¡. Cara de Carnero, dice el informe policíal,-parti'dario del señor Pinto Durán, di­jo, entre otras cosas, que el Senador por Anto­fagasta ha'bía participado de los robos cometi~ dos en los albergues, y que era' un gestor ad­minbtro.tivo. singularmente, de la Compañla d8 Ohu·quicamata.

Defecto de juventud, los años y la experien­cia qlue en ellas se recoge, lo han atempera·do, traYE'nd'o la tranquilidad a mis nervios, la sere­nida'l a mi ánim·o.

Pero el señor Pinto Durán olvidó decir que en todas aquellas dificultades que me prorvocara la impetuo~,idad de mi carácter. y cada vez que s'~ h¡¡. tratado de cuestiones· de interés púhlico,

I a~umi siempre la resposnabilida'd de mis ac­i tos aún con detrimento de mi situación po-

¡

lít.ica. Y SI se ha tratado de cuestwnes prIvadas jamás me he valido de mano mercenaria para. ha'2e,' frente a las contingenCias derivadas. de esas

siltuaciones. Van a juzgar ahora. los señores Senac.ores

si el ·señor Pinto Durán ha procedido del mis,mo

modo. ME! bastará para eEo hacer notar la calidad

de las perElonas que e! .8e1"10r Pinto contrató en !quique para llevarlas a defender en Antofagasta su elección senatorial., personas con cuya amistad,

En la reclamad6n formulada contra la elección, se dice también que soy gestor admi­nistrativo de esa Compañia. Y aun cuando no hago caso alguno de - tales esp·ecies, no' está de se;;ún entien'do, el reclamante dice honrarse.

más recordar al honorable Senado que los abo- Tengo a la mano los pront1uarios de esos ca­gados de la citada Compañia son los señore.s lmneros ia.entificados por la Prefectura de Iqui-

don Carlos Aldun.ate Solar y don :'\1anuel Fóster Recabarrén.

Nada me liga, pues. a esa Compañía, sino son los a·gradec·imientos sinceros que le debo ~. lª-s atencionee que de ella he recibido cada v'e'!' lJ.ue me he visto precisado a visitar SU es­tablecimientos; pero sin que jamá·s haya tenido rela'ciones comerciales, profesionales o de otra especie COn ena.

En ese mítin que recuerda el informe po­licial, el señor Pinto Durán pronunció las si­guientes palabras,' que fueron roproducic1as des­pués por la prensa:

que, que pGngo a disp'osición de los señores Se-·

nadares. Ellos son: ":\1igue! C::lfré Silva (álias "Cara de Car­

nNo"), condenado por el Segundo Juzgado el 18 de Octubre de 1905 a cua·tro años de presidio, pOi' lesiones; a cinco días de prisión por ebrie-

"dad ellO de Dicien"lbre de 1920; aprehendido el '6 le Marzo de 3920, por orden del mis'n"lO Juz­. gajo; a')rehendido por 1a policía de Arica el 17 ,de :':IIavo de 1920, por lesiones inferidas a Tomás FigUer~a; puesto a disposición del Juzga'io e·1 28 de Julio de U20, por ¡'esiones."

"Sois lun'Üs cobardes. pue,s Luis Latrüle y la; A esto habría que agregar un proceso por C:am~,riila Radical que lo acompaña nuevamente' lesiones que se le formó más tarde en Antofa­me ha robarlo la elección que vo.s 111e distéis en . gasta. ei'-te día. Es ll.egado el mOl'nento de co.ncluir con: Viene. en segutd·a, otro distingui.do colabora­es,ta C.am .. "lri¡'¡'a. Yo iré a Santiago a reclamar de ¡'dor del señor Pinto: "Arturo Zúñiga Díaz, álias este nuevo robo de mi e·lección, p!ues con luz me- "El Zuneo" o "El Tuerto". riClian,« com]Yrobaré este nuevo y escandaloso "Fué puesto a disposición del 2.0 Juzgado fraude que' se ha com.eUdo con nosotro,s. robán- el 22 de Diciembre, por agresión a la policía; .aon'os otra vez la e'lección. Yo os daré el ejemplo el 5 de Marzo de 1922, a disposición del 2.0 Juz­en Santiago; yo me encargo de Héctor Araneibia gado por ebriedad, fué condenado a 3 días (pa­J..aso. A vosotros 08 toca ellClU'garos de los de gó multa); el 22 de Agosto de 1922, encargado aquí,". reo por el 2.0 Juzgado por asalto. Fué cumplí-

He es'p€rado tranqu.ilo 10s resuHados de esta da dicha orden". provocación qUE> se me lanzara en la plaza pú- "Manuel Antonio Bilbao Olate.-El 23 de blica de AntofagaSlta; y creo q"ue podré continuar Noviembre de 1918, condenado a 10 días por esperando con igual tranquHidad hasta la vida agresión, impuesto~ por el 2.0 Juzgado. El 30 per'durable la bala. q1ue había de poner fin. según de Marzo de 1920, a disposición del ler. Juzga~ cr'eL a la contienda eleotora'l de Antofagasta. do por robo. El 8 de Febrero de 1921,' a dispo-

Ji

. '

..'

Page 32: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

620 CAMARA DE SENADORES

sición del 1er. Juzgado. por intento de robo. 6 de un mes en los mejores hoteles de Antofa­detenciones por la Sección de Pesquisas. en in- gasta! vestigación de robos". No voy a abusar más de la benevoléncia

"Guillermo de las Riveras Hurtado.- El del Honorable Senado. 15 de Enero de 1922, cumplió 3 días por ebri-"- Si el Honorable Senado no diera fe ,¡t los dad, impuestos por el 2.0 Juzgado". miembro0 de la Comisión de su seno, por él de-

"Grego:rio Memtecinos Aguirre.-El 21 de signada, que fueron a presenciar la elección com .. Agosto de 1911, cumplió 541 día:;; por robo, im- plementaria en el departamento de Antofaga3-puesto por el 2.0 Juzgado. El 14 de Enero de tao si el informe que ellos le han presentado no 1913, cumplió 40 días por hurto, impuestos p,;¡r mereciera ser acogido por esta Alta Corpora­~l 2.0 Juzgado. El 2 de ~unio de 1920. puesto a ción, yo acataría ese fallo, apreciando, por otra disposición del 2.0 Juzgado por intento de homi- parte. debidamente la compañía de los m.iembros >eidio". de esa Honorable Comisión parlamentaria, las

"Segundo Mendoza Díaz.-(Alias el Huas') conclusiones de cuyO i~forme son ampliament3 Mendoza) .-El 6 de Abril de 1918, cumplió 85 I satisfactorias para mi delicadeza de hombre y días por cargar llaves ganz(ias, impuestos por el mi prestigio de político. 2.0 Juzgado. El 6 de Agosto de 1920, cumplió 3 El señor BARROS ERRAZURIZ.- Deseo días por ebriedad, impuestos por el 2.0 Juzgado. decir algunas pálabrws, señor Presidente. Yo 12 de Noviembre de 1920, puesto a disposición aplaudo el celo qUe ha €mpleado Su Señoría del 2.0 Juzgado por asalto y despojo. 1 deten- para mantener el orden y la compostura que ción en investigación de robo". exige el prestigio mismo del Senadb; pero de-

"Julio Avalos Bazay.-(Alias el Jalea). - bo decie al mismo tiempo que he visto con pe_ El 17 de Mayo de 1920, a disposición del ler. na que el señor Pinto Durán no haya conduí-

"Juzgado por complicidad de homicidio (fué ab- do su discurso. suelto). El 2 ·de Junio de 1920. a disposiCión No es conveniente, a mi juicio, interrumpir del ler. Juzgado por agresión. El 31 de Mayo este discurso, porque el señor Pinto Durán nos de 1921, a disposición del ler. Juzgadb por agre- ha dicho que tenia que exponer algunos otros sión a la policía. El 13 de Diciembre de 192 t, datos relacionados con esta elec.ción. Por esta :a disposiCión del ler. Juzgado por pendencia. consideración Yo pido al Senado que permita al El 21 de Agosto de 1922, a disposición del 1er. señor Pinto Durán que termine su discurso y a Juzgado por lesiones. 1 detención por la Sec- mi vez fuego al reclamante que no haga alusio-ción de Pesquisas en investigación de robo." nes personales que puedan molestar a alguien.

"Víctor Chavez Valencia.-El 23 de Mayo Considerando qUe el señor Pinto Durán tie-de 1921, a disposición del 2.0 Juzgado. por opo- ne que exponer todos sus argumentos, hay que nerse a la acción de la policía. El 15 de Enero darle libertad para hacerlo. No debemos olvidar de 1922, a disposición del 1er. Juzgado por hur- que la liberta·d de las práctIcas parlamentarias too El 31 de Enero de 1922, a disposición del 2.0 es una de la's más preciosas conquistas que he­Juzgado por lesiones. 1 detenci6n por la Sec- mos alcanzado €n nuestro país y ahora debe~ ción de Pesquisas, en investigación de robo". no hacer una excepción; (AplauJos en las ga-

"p ~·relio Aguirre GÓmez.-(Alias el Pana lerías). Negra) .-El 21 de Noviembre de 1907, cumplió El sellor CORREA (Vice-Presidente).-Ad-135 días por hurto. impuestos por el 2.0 Juzga-, vierto a los asistentes a las galerías que no de_ do. EllO de Febrero de 1913 cumplió 60 dras den hacer manife-staJciones. Si las repiten las ha­por hurtp impuestos por el 1er. Juzgado. El :0 ré despejar. de Enero de 1919, aprehendido y puesto a d13- El señor BARROS ERRAZURIZ.- Tal co­posiCión del 2.0 Juzgado por homicidio en la mo 10 he manifestado deseo que el señor Pin­persona de Guillermo Espejo. por cuyo delito el to Durán haga uso de la palabra dentro del

. 6 de Octubre de 1920 fué condenado a 6 años de respeto que todos nos debemos en esta Sala. presidio, y el 19 de Octubre de 1921 fué indul- No deseo, y espero que no se diga absolutamen­tado por decreto supremo N.o 1,756." te nada que pueda ofender la persona de algu-

Este sUjeto, qUe tuvo influencias bastantes no de los honorables SenadorBs. Deseo que el ,en Santiago para obtener su indulto y que tiene señor Pinto Durán desarrolle sws observaciones 8 ó diez condenas. intentó asesinar a uno de mis sobre esta elección para que nada quede en el amigos, distinguido miembro de la Unión Nado- misterio. 1']s predso que el Senado de su opi­nal y amigo personal de algunos de los Honora- nlón sobre esta elección después de haber oído bIes Senadores que me escuchan. quien se salvó a cada uno de IÜ's interesados. del asesinato porque otro amigo, don Guillermo :Por estas consideraciones ruego al honora­León, arrebató al asesino el puñal con que iba ble Vice_Presidente, que acceda a proceder en .a herir por la espalda a don Belisario Troncoso. esta forma.

Esta era la gente que un candidato sin di- El señor CO'RREA (Vice-Presidente).-nero para la elección y que vive en una pobreza Ofrezco la palabra. f~anciscana, llevaba de IQuique a Antofagast:l.. y' si ha en los grandes vapores de la carrera y en cá- El >senor PINTO DURAN.- o no 5e el mara- de urimera y Q.Ue hospedó durante más I sido acogida la insinuación formulada por

Page 33: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

SESION EN 17 DE JULIO 621

honorable Senador por Linares, señor Presi­dente.

El señor CORREA (Vice-Prelsidente).---,Pue­de hacer uso de la palabra el re>clamante, den­tro áe las normas de corrección. que el Sena­do observa en sus debates. Si el señor Pinto

pLcaci6n satisfactoria del señor Arancibla Laso. No sé sí p>uedo continuar re.firiéndome a es­

tos ,hechos. Tomo el silencio del Honorable Senado como

qUE' puedo continuar reJiriéndome a e>sos decre-' tos.

Durán no sigue este procedimiento, me veré Ya en ocasión pasada di a conocer al Ho-obligado nuevamente a llamarlo al orden. norable Senado el decreto número 3,740, de 21)

El seño PINTO DURAN.- Por deferen,cia de Octubre de 192'1, dictado por el señor Aranci­a la actitud nobilísima del honorable Sena~.2.r bia Laso cuando era Ministro del Interior, por el

ml's observa- cual concedi6 autorizaci6n a un señor Hinojosa por Linares voy a procurar hacer ciones dentro de la forma que se me ha seña_ )¡lurillo para instalar gab:netes de identificación lado. Pero antes de ha'cer uso de la palabra debo en todos lo.s departamentos de la República, en ·decir que aún YO no he pedido la palabra para condiciones tan favorables para el agraCiado" r8·ctificar hechos. Sólo voy a continuar mi dis- qUE' era como regalarle una mina en pleno bene­curso interrumpida. ficio. Dicho decreto se hizo reducir apresurada-

El señor BARROS ERRAZURIZ.- En mi mente a eEcritura pública en la ::\fotaría de Ha­concepto conviene que el Senado conoz'ca to- cien da de don Pedro N. Cruz, con fecha 2'5 de dos los antecedentes que obran respecto de la I Octubre de ese m:,smo año, escritura pública de elecci6n complementaria de Antofaga6ta para que teng~ .:qU! una c'op:~ autorizada, que pongo que después no se diga por la opinión públIca a dlSposlclOn de los senores Senadores y que que el Senado 'ha impedido al señor Pinto Du- pido se pubHque como anexo de mi discurso. rán exponer todos sus argumentos sin perjuicio, El dOctOT don César ZilJeruelo, ex_jefe del naturalmente, de conceder después la palabra al Sen'ieío de IdenUficación en Val paraíso, en un señor Arancibia Laso todo el tiempo necesa- reportaje publicado en "La Unión" de ese puerto. rio para que pueda contestar, y los Senadorer con fedha 22 de Noviembre de 19'21, calcula que formarn06 conciencia <cabal de la materia ey; esa concesión, para instaJar gabinetes de identifi­debate. cac:ón en toda la RepÚblica, durante los nueve

Creo que no debemos hacer caudal de minu- años por los cuales se otorgó la concesión, podfa tos más o minutos menos. producir al agraciado unos veinte mi'lIones de

Me paree" que interesa al señor Arancibia Laso que la califica,ción de la elección de An­tofagasta se dilucide ampliamente.

De manera que lo que yo persigo, señor Presidente, es que no se extrangule la libertad parlamentaria. No conviene al Partido Conser­vador entrabar esa libertad que debe ejercitarse como es lógico dentro del respeto debido al Se_ nado y a cada uno de sus miembros.

Aplaudo la actitud asumida por el señor Presidente en resguardo de ese respeto. Y sólo deseo que no se impida al candidato reclaman­te hacer uso de todos 6US argumentos en favor de su reclamación.

El señor CORREA (Vice-Presidente).-Pue­de continuar usando de la palabra el señor Pin­to Durán.

El señor PIN'TIO DURAN. - Voy a continuar con mi discurso, que quedó interrumpido.

El señor AR~"'IOIBIA LASO. - Me parece, señor Presidente, que no es esa la situaci6n re­glamentaria.

El señor COIRIR\EA OVADLE (Presidente).­La Mesa resoh'erá cuando llegue el momento,

pesos. Cualquiera comprende que el ",graciado con

esta magní'fica concesi6n, debe ser un amigo fn­timo del señor Arancli<bia Laso.

EntiEndo que los suc,esores del señor Aran­cibia Laso en el M'inisterio del Interior, señores Tocornal y Jarami'!lo, p.rometieron a, Jos Diputa­dos Demócratas Id,eroga'r ese decreto; pelro la de. rcgación no s.e ha p,.oducido y de tiem'po e:l tiempo e! agra,ciado por el decreto del señor ArancibiR' Laso o socios o agentes de él, eX'tor­ciona.n a los obreros ·de las salikeras o de los centros mineros obl,igándolos a identificarse, en las condiciones sumamente gravosas deoretada.s. por E,l señoa" Ara:ldbia Laso.

También cité el d,ecre.to sup~emo N.o 3690 de 14 de Octu,hr·e ,d,e 192:;', dictado por el señor Aranlc:'Íbia Laso, por el cual) otorgó concesión a clon José Giorda'no para establece,:" el servicio de pulperías o almac·emes-casinos en el Cuerpo de Cara.,binoeros y en todas las policfas fisca'les de la RepÚblica.

Como comp.rerud'en Jos señores Senadores, es esta una concesiónpa,ra hacerse a~chiminonario

señor Senador. en corto plazo. \ El señor P~"'TO DURAN. - Yo iba a refe- Y bien; son no,torias las vinculaciones pro-

rirme, señor Presidente, a los actos públicos del fesionales y de negoc[os entre E.! señor Ara.'lcibia señor Arancilbia Laso como Ministro del Inte- La'so y el seño.r Giordano.

rior. Entiendo que este decreto fué derogado por No comprendo por qué no puede hacerse re- el honorable señor Tocornal.

ferencia a decretos que se insertan en el "Diario COima he expresado en el eJeped'ioente ,de re­Ofidal", a que me referí en mi discurso del año clamllción la ChiJi Exploration Company ayudS pasado, y sobre los cuales no se ha ojdo una ex_ . d,eciélidamente al señor A~ancibia Laso.

Page 34: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

f i,

622 CAM~RA DE SENADORES

Como, coniforme él mismo 10 ha dicho no conmovió: no sólo a la opini,ólll p'ública de e3E> -es abogado Id,e esa Compañía" la clase llrabajado- departamento, sino de todo el país; ra: de Antofagasta se ha formado IIa convicción Qn juez suplente di()j;ó sentenda por ,la de que esa empr,esa yamqui ha! querIdo recom- cual se entregan a cap.lta'listas extranjeros las p,enSlaI:' otra cl;u;e d'e serYicios: infiu,encias para reservas sa'litreras que constituyen 'la seguri-eXlp'lotar impune'mente al tr:.vl:>ajador ohileno. dad del porvenir de nuestro país.

Esa convicción ,de la clase trabajadora de Pues bien; en un re<portaje que le hizo "La A'ntofagasta explica la rara ene~gía con que com- Unión" de Va1paraíso, ese juez declaró qUE> el batió la candidatura -del señor .A:rancibiru Laso. que gesüonó su nombramiento y 10 envió a An-

Señores Senadüres: en los p:-imitivos tra;l:>a· tofagasta, fué don Héctor Aran()Íbia Laso. jos de ¡]a Chile Exploration Com'pany quedaro'l He querido' citar s6lo ca'sos de ejercicio in­-e:nterrads.,s cantLdades eno':.-mes d'e dina,mitas qw~ debido de,l señor A'rancibia Laso de <lUS influen­no explotaron en su oportunidad. cías política,g que tienen alguna relación con

A pesar de 'ese pe'ligro se haüe trabaja,:, a la cuestión ele-ctor.'Vl de Antofagasta. Dara no los obreros chilenos sin tom",r precaución algu- exponerme a llamados al orden del señor Pre­'lJa. De tiempo e:l tie'mp'Ü se producen terriblas sidente. eXJ)losioThes como una de que dió cuents., to:d'a la y b,ien: la mayoría del Senado que se pre­prensa d'e Santilligo y vue'lan por los aires 'cabe· aenta al lJaís como la vestal que conserva el fue. 'Zas separadas del konco, brazos, piernas, miem- go sacro de las tra'dicíones de probidad ,del an­hros di'sparso,s de los t~·abs.,jadores chHenos. tiguo Chile, al re'conocer al señor Arancibia La-

'IDI ya'nqui que sie'nte un hondo de,spr,e-Cio por so como Senador por Antofagasta, va a conver­nuestros ohreros, en general, por nuestroscon'na· tirse, en cie'rto modo, co'mo en amlParadora de c!onale,s, contempla i'mpasible estos ,esp'eetáculos esos p-rocedimientos. 'm'acabros; no to,ma medida dguna para impedir Si no observara tantos sínt-omas de que es­su rep,etición; y no in,d'emniza a l'as víctimas o tamos asistiendo a la descomposición del antiguo a sus Iherederos. Chile, ba'staría para co,nvencerme de ello la .10-

Sefíores Senadores: cua.1.do veo la i~rupción leranc,ia de esos procedimientoo por ésta alta €TI nuestro país de'l capitalismo yanqui-insolente corporación, cuya mayorla es formada por los y 'lItro'p,ellador-al cual dam tantas alas e'l señot' herederos de los fundadore-a de la República, de AJ.essamdr,i y el señolr Araillcibia Laso, desde 10 los creadores del antiguo Chile, que era citado más hondo de mi alma de d.ileno. d1rijo votos como una exce'pci6n, eomo un modelo, entre los i:rte-nswmente sentidos, no a 'los hombres que aho· pueblos de Am'érica, por la probida'd espartana roa Impers.'n en nuestropruís, ql.eparecen no pro· de sus hum'bres públicos, fesar ot~ü cU'lto 'Que el del becerro de 0::-0, si n5 Ta'mbién durante la decadencia romana; ba­al D8stino .. para qUe libre a nt.,estra patria .d'e un jo los reinados de Nerón, de Dümiciano. de Hé­oalvar,io se,meja:nte al calvR,rio de M'éxi-co; de liogáhalo, se vió llegar a aventureros audaces, 'U'na desme'mbración parecida ~ 'la desmE>mhracióll venidos de Iliria, de Frigia, de la Trae'ia. del • de Colombia. . . Po'nto, cargadüs de despojos y concusiones, se

Poco antes d,e venirme ,d'e Antofa,gasta, S~ les vió llegar a sentarse en el Senado; y los he­produjo :un esc{¡;nda10 'Que impresionS a la opl- rederos decaídÜ's de 10'3 fundadores de la ftepú­ni6n pública de esa ciudad. bHca, de los creadores de la grandeza romana, no

El M,j'nisterio a'ntE>rior o:'de:lG ,despojar COIl i expe'rimcntaron exbrañeza; a'¡ contrario, les ,la fuerza pública a la Compaifih de ,Salit,es de un , a'brían sitio y los recibían con zalemas v genu­varadero de 'Que ,está en 'posesión desde ha,ce má31' fiexiones. de cuarenta años, en ",1 cus.'l tiene valiosas insti' PCle.s bien; todos los historiadores de la de­laciones, en que encuentra::l trabajo centenares! cadencia romana, desde Tácito haSlta Ferrero, de obreros. E'l Gobie'rno ordenó despojar de es'~ convienen en que esos hechos marcaron la señal varadero a la Compañía, de Salit:-es v'alra entre· I definitiva de que se había entrado en la deca­garIo a un seño~ que no es industrial, que no delwia, en la desco,mposición de la antigua Ro~ tiene capitales para efectuar tralba'jos; que no ma. tIene otro Utulo, que ser age::lte electora!! Id,el 5¿,­

ñor Aranc'ibia Laso.

La p-rensa Ide Antofa¡gasta, con su unifor­midad, condenó ese despojo.

,- Pues bien; sé que algunos 'hono<rables S~na· dores tienen i:<formalCÍO'I1es fidedignas Id~ AntJ­fagaE'ta que les confi,:"'man que el gestor de es 1

concesión 'ha' sido el S€i'íor Arancibia Laso, como se vé, -con el obJeto de. ps.:g'w" servioios electl)­rales.

Poco antes se había p<roducido en Antofagas- i ta un escándalo mayo.r aún, un escándalo que J

Yo no soy heredero de los fundadores de nuestra RelPública; pe'ro no podría inclinarme ante estos nuevos Padres de -la Patria. Al con­trario, mi imposibilida,d para in-clinarme ante ellos explica mi obstinada resistencia al señor Arancibia Laso en ésta porfiada campaña elec­toral de All'tofagasta; y explica talmbién por qué me han acompañado en esa provincia la juventud radkal :1' todos los otros elementos sanos E> idea­listas del partido, sin dejarse enredar en las te­larañas de una mal entendida disciplina.

y estoy seguro de que, no sólo en Antofa-

Page 35: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

,", l \".-:-r .r.~

SESION EN 17 DE JULIO 623

gasta, sino en todo el país, me acompañan las s~mpatías de la juventud radical y de todos los Blemelitos sanos e idealistas del radicalismo.

Yo bien sé-y lo digo naturalmente con ver­dadero sentimiento,-que se ha pronunciado en mi contra una parte del oficialismo Tadical, que tiene su sede en la Junta Central del Partido.

Pero eso no me extraña. Yo veo en ello la repeUción de un fenóme­

n,o psico,lógico de que hay muchas manifesta­ciones en la Historia.

Doctrinas, como el Radka'lismo, que sirven un hondo anhelo de renovación y de progreso; una intensa admiración por el advenimiento y el t,riunfo de los más nobles ideales humanitarios, llegan a constLtuir pronto una enorme fuerza po­pular y social.

Al am'parp de eSa tuerza, los individuos que llegan a altos puestos representativos deo! orga­nisn10 en que se enca'rna la doctrina, conquistan. fádlmen te, situacione,s, honores, influencias, ri­quezas, poder.

Empieza entonces a actuar el eterno Crispín, creador de intereses ...

Por una especie de autoS1Ugestión, los 1ndi­viduos que han llegado a los altos puestos de1 organismo en que se encarna la doctrina . .]legan como a ima.ginarse que la juventud, e1 'pueblo, toda 1a enorme masa de gente sana e idealista, que se sacrifica y lucha por el triunfo de la doc>­tri,na, por 10 que en realidad lucha y se sami­fica es por mantenerlos a ellos en sus cómodas situa.ciones de honores, influencias. riquezas. po­der ...

Llegan como a identificarse la doctrina, con esas cÓ'moda<3 situadones de que ellos disfrutan.

y sienten UU1a instintiva antipatía. un miedo instintivo 'Por cua'l'luier voz que se alce, procla­mando la doctrina, el ideal, sin cuidarse de los intereses creados; y tratan por cualquier medio de ahogar esa voz.

Tal hace dos mil años.--y traigo este re­cuerdo, reconociendo toda la enorme de.spro­porción-ta.! hace dos m'il años ,1018 escribas, los fariseGs, los que med'raban a la sGmbra del Tem­plo de JeruS311én, puestos en situactÓ'n de elegir entre Jesús y Barrabás, eligieron a Barra.'bás ...

Tengo la ¡nUma convioción de que, al C<lm­batir la corrupción que representa el señor Aran­cibia Laso en el Pa'rUdo Radical, sirvo los in­tereses permanentes del Radica,lIsmo.

Porque, si si'gue 'cundiend'Ü esa corrupción, se detendrá el crecimiento que iba alcanzando el Partido Radtcal y sufrirán eclipt;!e las simpatías que iba conquistando e'n la o,pinión.

Seño,res Senadores. en los días más tempes­tuosos de la Revolución Francesa, cuando los excesos y los crímelIle,s de algunos elementos exal­tadú's empezaban a producir un eclipse en la3 simpatías que los ideales de la Revolución ha­bían conquistado en un princi(pio en todas los

pueMos de Euro'pa, Vérgniaud tuvo una de sus imá'genelS geniales.

"Cuando los l\.sombrados, primitivos pobla­dores del planeta"-dijo el gran orador-"ca­yeron de rodillas ante el Sol, adorándolo como a un Dios, no fué, por cierto, en un d1a de In­vierno, en que el astro-rey haya apar.ecido ve­lado por densas nubes: fué en un claro día de verano, en que ha podido derramar, libremen­te, su luz y su calor, desde el diáfano azul del firmamento" .

Análogamente, puedo decir, imitando al ilustre orador de La Gironda: el radicalismo que ha ido conquistando. en progreso siempre creciente, las simpatías de la opinión, es el ideal nobilísimo que anunció Bilbao y que han defen­dido Matta y Gallo, Vergara y Mac-Iver; no es el radicalismo empañado por las sombras que empiezan a proyectar sobre él los fraudes, las falsificaciones, los negociados escandalosos del señor AI'ancibia Laso, que aparecen, no diré co­mo admitidos; pero como tolerados, como disi­mulados, como encubierto~, por una parte del elemento que tiene la responsabilidad de la di­rección superior del Partido.

Tengo el profundo convencimiento de que, al combatir la gangrena que empieza a corrom­per al Partido Radical de Chile, puedo herir, hiero, ciertamente, deleznables intereses del mo­mento; pero trabajo por los intereses perma­nentes, por el triunfo definitivo del radicalismo en el porvenir!

Señor Presidente, tendría que hacer algu­nas observaciones relacionadas con la actuación de las autoridades en la repetición de la elec­ción; pero me encuentro muy fatigado. Por eS0 rogaría me concedieran unos veinte minutos de descanso. Entiendo qUe estos pequeños favores no se niegan a los condenados a muerte.

El señor SILVA CORTES.--Se podría sus­pender la sesión por algunos minutos.

El señor CORREA (Presidente) .. -Si no hay oposiCión, Se suspenderá la sesión por vein­te minutos.

Sé suspende la sesión.

Se Suspendió la sesión.

SEGUNDA HORA

ELECCION DE ANTOF AGASTA

El señor CORREA (Presidente) .-Contin,úa. la sesión.

Puede continuar haciendo uso de la pala­bra el Honorable señor Pinto Durán.

El señor PINTO DURA:l)T. -Señores Sena­dores: en la repetición de la elección volvieron a intervenir la generalidad de las autoridades y funcionarios pl1blicos.

Esa intervención se explica por el cl1.rácter qUe ha tenido la candidatura del señor Aranci­bia Laso desde su incubación a fines de 1920, el de candidatura apadrinada por el Presidente de la República.'

Page 36: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

624 CAMARA DE SENADORES

A pesar de qUe comprendía que no debía Como jefe de la fuerza pública en día de :a esperar garantías del Gobierno, mi deber era elección se puso al mayor don Jorge Cash. pedir esas garantías.

Así, pues, apenas acordó el Honorable Se­nado la repetiCión de la eleción, me acerqué al señor Ministro del Interior-que 10 era por esos días el señor don Antonio Huneeus-a pedirle que, en vista de la actitud parcial de las prin­cipales autoridades de Antofagasta en las elec­ciones de Marzo de 1921, fuesen temporalmente alejadas ahora que iba a repetirse la elec~ión.

El señor Huneeus, después de consultar el caso con el Presidente, me expresó que no po­día accederse a esa petición; pero, me prometió -autorizado por ese alto funcionario, segtin me dijo-que enviaría un delegado del Gobierno !t

presidir la elección. Pues bien, esa promesa no se cumplió a pe­

,sar de reiterados telegramas que dirig¡ al señor Izquierdo-sucesor del señor Huneeus-recor­dándosela.

Notorias son sus vinculaciones con el señor Arancibia Laso, a cuya influencia debió su nom­bramiento de Comandante del Regimiento Ex-­ploradores "Manuel Rodr!guez".

Los diarios de Santiago dieron cuenta en su sección social de que, con motivo de ese nombra­miento, el señor Arancibia Laso festejó con un banquete al señor Cash.

Comprometido en esa forma por el señor Arancibia Laso, no es extraño que se mostrara abiertamente parcial en favor de él, al mando de las fuerzas el día de la elección.

Así, ese día el despliegue de fuerzas fué tan enorme, que Antofagasta parecía una plaza si­tiada.

Mucho antes de instalarse las mesas, ya es­taban rodeadas 'de fuerza pública, es decir, mu-

Como se comprenderá, no voy a incurrir en cho antes de la hora en que la fuerza pO'día ha­el mal gusto de hacer cargos al señor I2lquierd0. ben'e solicitado por los respectivos presidentes.

El señor Izquierdo es un hombre superior, LO' que se pretendía con ese enO'rme desplie-qUe se cierne por encima de estas pequeñeces. gUe de fuerza, era, en primer lugar, amedrentar

RecuerdO' qUe .cuando dO'n Marcial Martí- I al lementos obrero, a la clase trabajadO'ra, que nez declinaba en la quietud helénica de su her- ''Sra la base principal de mi candidatura. En se­rnosa ancianidad, un periodista fué a reportearlo "U ida, ese enorme despliegue de fuerzas erR con el en un mes de Setiembre, preguntándole qué le :;bjeto de amparar el cohechO', ejercitandO' públi­habían parecido las fiestas del Dieciücho, y él roamente, sin ambajes. pO'r los agentes del señor respO'ndió: "¿A qué me viene con esas pregun- Arancibia Laso, no O'bstante tratarse de un de­tas, cuando yO' ni siquiera si! cuándo es Diedo- lito penado por la ley. eho?". La actitud del MayO'r Cash, era tan maní-

Se me ocurre que al señor IzquierdO' le pa- fiesta mente parcial, que prO'vocó enérgicas re­sa algo parecido: ni siquiera sabe cuándo se re- clamaciO'nes de IO's miembrO's del CO'mité Directi­piten e'lecciones en Antofagasta. va de los trabajos de mi candidatura, en que fi-

Bien pues; no habiéndose cumplido la pro- guraban distinguidos caballeros que, según en­mesa del Gobierno de enviar un delegado, la in- tiendo, merecen tO'da la confianza del Honorable tervención de las autoridades se desplegó lí-bremente.

Así, la intervención del ex-Intendente señO'r Hiriart, a favO'r del señor Arancibia Laso, tuvo caracteres de pública notoriedad, de que ha qU()­dadO' constancia en la prensa.

En efectO', los corresponsales en Antofagas­ta de "La Nación" y "El DiariO' Ilustrado" trans­mitieron en sus cO'rrespondencias telegráfi~as el hecho de que en un comicio pública verificado en la plaza CO'lón pO'r las partidariOS del señor

SenadO'r pO'r Curicó; y en virtud de esas recla­maciO'nes, cerca de mediodía se le quitó al Ma­yO'r Cash, el mando de la fuerza, y se le entregó al pundonoróso Mayar Zuleta.

Desde antes de la elección, circuló el rumor de que el mismo MayO'r Cash, iba a hacer su­fragar, vestidO's de paisanos, a sO'ldados del Re-gimiento ExploradO'res, rumor que acO'gió la prensa.

Después de la elección, se me confirmó que

Arancibia Laso en la noche del Viernes anterior ese hecho había ocurrido. al DO'mingo de la elección, el Intendente señor Pues bien durante la tramitación de mi re­Hiriart, salió a los balcones de la Intendencia, clamo en el Juzgado de AntO'fagasta, indiqué los y toma-do del entusiasmo, aplaudía a dos ma,. nombres de los soldados del Exploradores a quie­nos a los oradores del comicio que ensalzaban nes debía citarse a declarar y las O'tras diligen­al señor Arancibia Laso y me deprimían a mí. cias de investigación que debían de practicarse, EstO' puede comprobarse revisandO' los diarios para establecer la efectividad de ese grave cargo. de, esos días. PerO' se estranguló el término prO'batO'rio fi-

AsimismO', la prensa local de Antofagast'l. jada por la ley, en fO'rma de hacer impO'sible la di!} cuenta de que cuandO' fueron en jira eloo- prueba; y la CO'misión del Senado se negó re don­toral a Mejillones los representantes del can dl- damente a practicar diligencias de investigación, dato señor Arancibia Laso, los acompañó en su como si el hecho de que un Comandante de Cuer­jira a dicho puerto el Inten-dente señor Hiriart. pO' haga vestir de paisanO's a sus sO'ldados para

Si estO' hacía el Intendente en públicO', Si;1

ninglÍn recato, ¿ qué na haría en privadO' en fa­vor del candidato señor Arancibia Laso?

que vayan a sufragar pO'r determinado candida­to, fuese cO'sa baladí ...

El Alcaide de la Cárcel de AntO'fagasta, in,..

Page 37: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

SESION EN 17 D:¡il JULIO 625

tervino también activamente e hizo salir a los méritos pro'pios a Ia a!!'a situación en que se en­reos a sufragar por el señor Arancibia Laso. cuentra ahora; pero cl'eo ta!mbién que, a la Como especímenes, en el expediente de mi cabeza ,de lo.s servicios d(jcO'rreos y telégra­reclamación, logré dejar comprobados algunos fas, es una garantía para todos los intere.f~es, casos de reos que salieron a votar, e hice acom- siempre que no se trate d-e cuestiones electo­pañar una lista de los reos inscritos en los Re- rales. gistros Electorales para que, revisando los cua- Trat1indose de cuestiones electorales, el se­dernos de firmas, pudiera comprobarse que to- fiar Vergara tiene, para con los grandes figuro­dos o casi todos aparecen sufragando; pero la nes (¡el Nuevo Régimen, debiJid'ades peli.grosas. Comisión se negó a hacer practicar las investiga­ciones necesarias.

Sobre el Alcaide Sandford, pesa aún otro cargo no menos grave.

La Concentración Obrera de Iquique, envió a trabajar en favor de mi candidatura, a don Mi­guel Cofré, conocido dirigente obrero de esa ciu­dad, del cual se ha expresado tan mal el señor Arancibia Laso.

Con motivo de los procesos municipales que se siguen en Iquique, se obtuvo una orden de pri­s16n contra el señor Cofré, por lo cual fué con­ducido a la Cárcel de Antofagasta. Pue" bien, en la Cárcel fué flagelado por el propio Alcaide Sandford.

Ese hecho fué narrado ~or la prensa de esa ciudad con lujo de detalles; fué constatado por muchas personas qu'e vieron al señor COfré, al ser embarcado €n Iquique; fué reconocido en un reportaje por el propio Alcaide Sandford, seg1ín consta de un diario que acompañé al expediente de reclamación. Sin embargo, no se tomó en contra de ese funcionario medida alguna admi­nistrativa, ni jUdicial.

Así, para la repetición de la e'lección d-e An­t~fagasta, el señor Vergara envió allá, en oo' masión de'l servicio, a varios empleados del Te­légrafo. que estaban inscritos en los Registros Electorales de ese de,partam-ento.

Yo reclamé de esa especie de concentra­dón de empleado.s telegrálfi,cos que se estaba haciendo en Antofagasta, al entonces Ministro del IntE'rior, seño-r Izquie.rdo, quien me contes­tó que había orden~do que esos -emlpleadOs re­gresaran inmediatamente a Santiago.

Pues hien; esa orden del 'Ministro no se cumplió. Esos empleados no salieron de Anto·· fa,gasta sino despuiés de 'la elección del 29 de Octubre.

Hay todavía algo 'mM greVe. Durante la cam,paña electoral recibí denun'CÍos, por diver­sos conductos, de que 'mi com'lespond'encia era violada, y pude formarme la fn,tima convicción de que esos denuncios no eran infundados.

Por lo que respecta a 'mi corre,gpondencia telegráfica, tanto los telegramas que yoenvia­ha cerno los que recibia, relacionados con la campaña electoral, eran 'inmediatrumente conoci­dos por los dirigentes de los trabajos del señor Arancibia Laso. A V1eoos, telegramas que yo Para no ,cansar a los honorables Senadores, y reóbia, referentes a puntos tal VilZ importantes por encontrarme muy fatigado, les voy a hacer de la campaña, me negaban redactados en for­gracia de la relación minuciosa de los actos de ma com:pletamente ininteligible. Análogamente, intervención del Subdelegado de Mejillones, de las te'l~gramas que yo diri,g(a a los diarios de San­autoridades de Calama y Chuquicamata y del tiago aparecían pubHcados con mutilaciones ta­Gobernador de Taltal, que envió individuos de les. que alteraban sustandalmilnte el sentido. la Policía de ese pueblo a trabajar y sufragar En suma, d,espués de la campaña electoral por el señor Arancibia Laso en Antofagasta. De de Antofagasta, 'me he formado la más fntÍlma la intervención de todos esos funcionario~ hay c,onv~cción, de. que en las luchas electora1'es, pruebas en el expediente. durante la admintstraci6n actual, los candida-Pero no puedo dejar de llamar la atención tos a quienes la Moneda mi-ra como adv-ersa­de los señores Senadores, porque se trata de al- rios, no tienen garantía alguna de la inviolabi­go que reviste especial gravedad, a la actitud ob- lidad de su correspondencia!

servada por el Director General de Correos y Otro hecho sobre el cual no 'Podría dejar Telégrafos. de llamar espe.cíalmente la at~mción del Hono-Se hablaba antes de los Grandes Duques del rabIe Senado es que durante los dias que pre­Antiguo Régimen; y yo digo que los Grandes Ca- cedieron la Tepetición ,de la e1eoción se pro,du­ciques del Nuevo Régimen nos est1in haciendo jo en Anto'fagasta una concentraci6n, no sólo sentir la nostalgia de los antiguos Grandes Du- de empleados del Telégrafo, sino también de ques, otras re:particione.g Y M.inisterioo, por ejem'plo, ¿ Quién no reconoce que ,don Carlos Lira de la Oficina del Trabajo. Oarrera, al frente de la Dire,cción General de Pu,es bien, los obreros que, cumo pu.do Go;'reos, era una ga.rantla absoluta para todos constatado el señor Alessandri en la campaña lo,s intereses, grandes o pequeños? presidencial, son e,specialmente veraces -con sus y bien, yo siento no poder decir otro tanto amigos. ,me han a,segurado que algunos de esos del s·eñor don EnriqUe Vergara. emp'l,eados He'gados a Antofagasta en los dias Yo creo que el señor Vergara e.s un funcio- que 'Pl'e'cedieron a la r€lpetición de la e]-ección, narlo competente, laborioso, que ha !Subido por. ofrecían a los dirigentes obrero.s-diciendo lo

Page 38: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

626 CAMARA DE SENA]}ORES •

hacían por encargo del Pl'e\Elid,ente :d-e, la Re­

'P'l1-bl-ica-re,stablecer la redondilla en 1~'9, fae­

nas marítimas si aban.il-onaban mi candidatura

y se plegaban al señor Arancibia Laso ..

'E>sta intervención del -Presidente de la Re­

públi-ca la ha atribuído el elemento obrero a

la convicción que tienen los obreros, los tra­

'baja-dores, de qU,e 051 Yo hubiese ocupado un

asiento en el Co-ngreso, habría estado constan­

temente recordándole las 'promesas que hizo a

la ola-se obrera, a la clase trabajadol'a, cuando

era candidato a la Presidencia.

También funcionó en contra ,de mí candi­

datura -esa sección prensa instalada en la Mo­

neda contra la cual tanto han protestado los

honorbles SenadOres de la mayoría.

'En efecto, en "El Abecé" de Antofagasta

d<e la víspera o ante-víspera ,del día de la re­

petición de -la elección aparecieron comunica­

ciones telegráficas enviadas por dicha sección

prensa, 'perfe,ctam-ente tend-encio-gas ,en favor de

la canaidatura ,d-el señor Arancibia Laso.

!Señores IS-enadores, a pesar de que durante

la tramitación judicial de mil'eclamación, se

extranguló el término de -prueba, en forma ,de

que no _dispuse de más -de una tercera parte de

él, a pe'sar de que la Comisión se negó a 'uracti­

car diligencia alguna de prueba o de investiga­

ción, el cuadro de intervención que he descrito

está cO'mprobado en el expediente de reclama-

ción, con antecedentes bastantes.

de que los que retardan <=01 advenimiento de ese

Chile de mañana, no son los ilustres reJpresen­

tantes de Chile de ayer; son los arribistas ordi­

narios y &"roseros, exp'lotadores del Chile de hoy.

(Manifestaciones en las galerías).

El señor CORREA (Presidente).- Advier­

to a los asistentes a las 'galerías que no tienen de­

recho a hacer manifestaciones. - Si ellas se re­

piten, las haré despejar.

Puede continuar el señor Pinto Durán.

El señor PINTO DURAN.-Si yo sueño con

el Chile nuevo, que 'parece columbl'arse apenas

entl'e los celajes del futuro, experimento una

intensa emoción al recordar el viejo Chile, que

empieza a envolverse ya -entre las nieblas del

pasado: el viejo Ohile, que siendo el más po­

bre de los países de América, logró constituir una

República que era citada como excepción como

un modelo entre los países latino-americanos.

y bien: son los últimos representantes de

ese antiguo Chile, los -que qUizás van a ser ale­

jados para siempre de este recinto por proce­

dimientos análogos a los que se han empleado

para impedirme llegar hasta aquí; y acaso

no van a tener entonces la autoridad moral ne"

cesaria ara condenar esos procedimientos, por

no haber querido amparar a un ciudadano mo­

desto, qUe vino aquí a golpear las puertas en

demanda de justicia, y que podrá profesar ideas

muy opuestaJs a las de la mayoría de los ho-

y bien acaso algunos Senadores, al votar norables Senadol'cs, pero que no ha empleado

en contra de mi reclamación van a sancionar

procedimientos interventores de que, quizás en

el futuro pueden ser víctimas ellos mismos.

Sí; yo temería que en las próximas elec'CÍo­

nes, esa misma intervención oficial de que se

me 'ha hecho víctima a mí, se ejercite para im­

pedir que 'vuelvan aquí algunos de los señores

Senadores que, por su elevado espíritu de fisca~

lización, han podido atraerse la antipatía de la

Moneda. Yo temería que se empleen procedimientos

análogos a los -de Antofagasta, en Aconcagua; en

Curicó, en Mal1eco, en Ñub1e, en Taka, en Chi­

loé, -en Cautín, en Valparaíso.

A pesar del espíritu vengativo que podría

atribuirseme, yo sentirla que fuesen desplazados

por procedimientos incorrectos, los dignos Se­

nador-es que actua1ment-e representan a esas pro­

vi:ncias. Si tal cosa ocurriera, me 'parece que yo

experimentaría la impresión de que se alejaban

para sIempre de este recinto los últimos repre­

sentantes del antiguo Chile ...

Gomentadores superficiales o malévo'los de

mis discursos, han solido presentarme como ene­

migo del pasado, como detractor de ayer.

Nada más inexacto,

Es cierto que yo suefio con el Chile de ma­

ñana, porque me parece que en él alcanzará

jamás para combatidos armas envenenadas.

Acaso, pues iOS ilustres representantes del

Gobierno de Chile de ayer, en este postrer de­

bate sobre la elección de Antofagasta, como nu-e­

vos Carlos Quintos, están asistiendo a sus pro­

pios funerales!

Me parece que el señor Arancibia Laso ex­

presó en uno de sus discursos del año pasado,

que yo he emlprendid-o en contra de él una per­

secusión. Yo veo en esa creencia del señor Arancibia.

Laso una manifestación de ese modo de ser pre­

tencioso, característica de los espíritus medio­

cres: parece que se considera una persona im­

porta-nte, digna de que yo me tome la molestia

de perseguirlo. La verdad eS, señDres Senadores, que yO pro­

cedo siempre por móviles en cierto modo imper­

sonales.

Yo he resistido enérgicamente los procedi­

mientos del señor Arancibia Laso, desde luego.

Ipor razones de -di'gnidad; en segUida, po_r<iue

veo en ellos la manifestación de un trog10dismo

rezagado que pugna pOr impedir el adv,enimien­

to y el triunfo de esas normas de de'licadeza, de

esos principios humanos que tienden a prevale­

oeren la civilización moderna.

Pero, fuera de esas consideraciones, en cier­

to modo, impersona-les q;ue expHcan mi 'con-ducta,

el p-ueblo una vid'a más amplia, más justa, más por el señor Arancibia Laso, personalmente, no

nevadera; l}ero tengo el intimo convencimiento siento simpatía ni odio.

Page 39: Sesión 26.a ordinaria en I{, de Julio de 1923

SESION EN 17 DE JULIO 621

Si yo soy feliz o desdiohado, no depende, por cierto, en lo más mín:mo del señor Arancibia Laso.

Naturalmente, mi vida externa está expuesta a los ataques groseros del señor Arancibia Laso o de sus instrum8ntos, como por ejemplo, guar_ dando todas las proporciones, los monumentos griegos han estado expuestos a la baba de, los salV"jes o al haciha de los bárbaros.

Pero mi vida interna: mis pensamientos, mis sentimientos, mis estados de ánimo, como los monumentos de Greda, ,sólo revisten formas puras, armon:osas y sencillas: su ,serenidad no podría ser turbada ni por un mi'llón de Arancibias La­sos!

Al llegar al término de' esta eta'pa, acaso ,última de la larga campaña electoral de An­tofa,gasta, 10 único que me apena es ver que

como Senador POr la provincia de Antofagasta. durante el periodo constituc:onal de 1921 a 19'!H".

El señor CORIREA OVAlLIJE (Presidente).­Se va a votar el artículo 1.0

El, señor TOiCOlRtNA[,. - Ha;y muchos. Sena.. dores que se han ausentado de la sala, creyendO que no se habría de votar hoy.

El señor CQlRIREA Ü'VALLE (Presidente).­Cualquier Senador tiene dere'cho para pedir que se dejo la yotación para la sesión próxima.

¿ Hace 'indicación Su Señoría en ese sentido? El señor T'OC'O'RiN'iAlL. - No, señor Presi­

dente; hacía la observación simplemente. El sellor RlVigRA. -- El Reglamento da

derecho a cua'lquier Senador p,ara 'pedir que la. votación se d'eje para la sesión próxima.

El señor OOiRlREA OVAJLIJE ('Presidente).­Es lo que a'cabo de decir, señor 'Senador.

esta corpora.ción, que e,s la más alta de 1", Re- S¡ algún señor Senador 10 dese'a, se dejará. pública, se haya mostr,ado obstinada en ap¡¡'car la vota,ción para la sesión de mañana. paños tibio,s a podredum'bres que exigen cau- El señor OCiHAGAVIA. - En vista de lo que terio! ha expresado el honorable Senador por Ñ"uble. El señor OORREcA OVALLE (Presidente).- pido ,que se deje la votación para la sesión ¿ Algún señor Senador desea usar de la palabra? próxima. Ofrezco la palabra. El señor OOIFCIlEA OVALLE (Presidente).-Cerrado el debate. En conformidad a la petición que acaba de for­En votac:ón el proyecto de acuerdo propues- mular el honorable Senador par Chi'loé, y de. to por la Comisión. ,El señor SECREIl'ARIO. - Dice a,sí:

acuerdo con lo dispuesto por el artícu'lo 5.0 del Reglamento, quedará el proyecto de acuerdo pa­ra ser votado en la sesión de mañana, a las 5 "Artículo 1.0 Deséelhase la reclamación de de la tarde.

nulidad, interpuesta por don Antonio Pinto Du- Se levanta la sesión. rán, en contra de la elecccón complementaria de Senador verificada el 29 de Octubre de 1922 en e'1 Departamento de Antofagasta.

Se levantó la sesión.

Art. 2.0 Apruébase definitivamente la elec­ción del ciudadano don Héctor Arandbia Laso,

--------.... ~ .. ~------­•

Antonio Orrego Barros, Jefe de la Reda;cci6n.