sesión 2

17
Conceptos básicos. Factores que controlan la disponibilidad de los recursos minerales. RECURSOS, RESERVAS, DISPONIBILIDAD DE LOS MISMOS SESIÓN 2 ING. Juan Andrés Rosas Guzmán Geología Minera

Upload: yvan-bravo

Post on 23-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ssmm

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 2

• Conceptos básicos.• Factores que controlan la disponibilidad

de los recursos minerales.

RECURSOS, RESERVAS, DISPONIBILIDAD DE LOS MISMOS

SESIÓN 2

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Geología Minera

Page 2: Sesión 2

2

¿CONCEPTOS BÁSICOS?

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 3: Sesión 2

3

Antes de tratar detalladamente este capítulo, definamos primero dos conceptos básicos:

Mena: aquel material geológico susceptible de ser explotado económicamente.

Recurso: concentración natural de un sólido, líquido, o gas en la corteza terrestre, y cuya extracción es actual o potencialmente factible. Si observamos la figura siguiente, veremos que el grado de certidumbre que tenemos sobre la existencia de un recurso viene dado por factores de tipo geológico (de izquierda a derecha) y económicos, ingenieriles, y medioambientales (de abajo hacia arriba). En la zona superior izquierda encontraremos el máximo de certidumbre, y allí, el concepto de "reserva".

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 4: Sesión 2

4

El cuadro está dividido en dos bloques principales: Recursos identificados. Recursos no-descubiertos. Entre los recursos identificados tenemos dos nuevos conceptos:Reserva: máximo grado de certidumbre en cuanto los factores de juicio. Este concepto se divide dos subapartados: Reservas demostradas: que a su vez podemos desglosar en:

• Mineral medido (reservas probadas): hablaremos de mineral medido cuando dispongamos de una información directa tomada de un muestreo detallado de trincheras (calicatas), labores, sondeos. El tonelaje "real" no puede diferir en más de un 15 % con respecto al calculado.

• Mineral indicado (reservas probables): también determinado por un muestreo, pero esta vez, más disperso. Aquí haremos algunas inferencias geológicas.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 5: Sesión 2

5

• Reservas inferidas (reservas posibles): para el concepto de reserva inferida primará el criterio geológico sobre las mediciones directas. Por ejemplo, este criterio puede estar basado en la repetición de rasgos geológicos en el yacimiento, o través de la comparación con otro yacimiento equivalente.

Sección de un depósito mineral, mostrando las reservas probadas (mineral medido, proved), probables (mineral indicado, probable), e inferidas (reservas posibles, inferred). Note como el grado de conocimiento geológico (trincheras en superficie, galerías subterráneas, etc) disminuye progresivamente desde la zona donde se han determinado las reservas probadas, a las posibles.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 6: Sesión 2

6

Reserva base: Abarca los conceptos de reserva más aquellos recursos identificados, de menor "calidad geológica", que podrían ser extraídos en el futuro dependiendo de los factores, ingenieriles, económicos, y medioambientales. En cuanto a los recursos no-descubiertos, en esta categoría incluimos los

Recursos no-descubiertos hipotéticos: que son aquellos que pueden esperarse en un distrito conocido, bajo condiciones geológicas conocidas. Por ejemplo, recursos de mercurio de un determinado tipo (e.g., yacimientos estratoligados asociados a la Cuarcita Amoricana) en el distrito de Almadén. Recursos no-descubiertos especulativos: que son aquellos que pueden existir ya

siguientes conceptos:

sea como:

• Tipos de depósitos conocidos en un marco geológico favorable. Por ejemplo, yacimientos del tipo pórfido cuprífero en una provincia metalogénica que agrupe yacimientos de este tipo.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 7: Sesión 2

7

• Tipos de depósitos desconocidos que están por ser reconocidos como tales. Aunque este apartado parezca de "ciencia ficción" (o "geología ficción"), existen ejemplos: Olympic Dam en Australia (Cu-Au-U), un yacimiento mineral descubierto en los 70. Antes de su descubrimiento, este tipo de yacimientos simplemente "no existía".

Regiones del mundo con potencial para la exploración de yacimientos del tipo pórfido cuprífero.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 8: Sesión 2

Factores que controlan la disponibilidad de los recursos minerales

• Existe de una manera más o menos extendida, la errónea idea de que para poner una mina en funcionamiento todo lo que necesitamos es un depósito mineral. La situación es bastante más compleja, y en ella intervienen factores geológicos, ingenieriles, ambientales, económicos, y políticos. Revisaremos a continuación en que consisten éstos.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 9: Sesión 2

Factores geológicosExisten en inglés dos términos relacionados pero diferentes conceptualmente: mineral deposit y ore deposit. Toda acumulación mineral es un mineral deposit, pero solo aquellas que puedan ser extraídas con una ganancia económica (o político-económica) pueden ser adscritos a la categoría de ore deposit. A efectos de estos apuntes, llamaremos yacimiento mineral, a la suma de mineral deposit + ore deposit.

Los yacimientos minerales pueden ser adscritos a cuatro categorías:

Recursos esenciales: suelos, aguas.

Recursos energéticos: petróleo, gas natural, carbón, pizarras bituminosas, uranio, energía geotérmica.

Recursos metalíferos: normalmente metales de transición, por ejemplo, hierro, cobre, molibdeno, plomo, zinc, etc.

Recursos de minerales industriales: que abarca más de 30 productos incluyendo las sales, asbestos, arcillas, arenas, etc.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 10: Sesión 2

Todos estos recursos tienen algo en común, esto es, su carácter no-renovable, una vez explotados ya no hay más. Una segunda característica común es que poseen un valor "localizado", es decir, no somos nosotros sino los procesos geológicos quienes dictan "donde" se puede explotar un recurso. Nuestra es tan solo la decisión de hacerlo o no. Por ejemplo, si un yacimiento de cobre se encuentra en una remota provincia de Indonesia, tendremos que ir ahí si queremos explotarlo.

La distribución "errática" (bajo un punto de vista geopolítico) de los recursos minerales alrededor del mundo agrega otro factor de complejidad al sistema. Recordemos que las guerras suelen desarrollarse sobre regiones ricas en recursos minerales, por ejemplo:

Sudáfrica: Guerra de los Boers (Gran Bretaña - Boers), por el oro del Witwatersrand.

SW del Pacífico: Segunda Guerra Mundial, recursos energéticos (petróleo), estaño, cobre, etc.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 11: Sesión 2

1-11© 2009 Prentice-Hall Inc. All rights reserved.

La cuenca minera aurífera del Witwatersrand (Sudáfrica) por la que combatieron Británicos y Boers (1899-1902).

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 12: Sesión 2

Factores ingenieriles y económicos

1-12© 2009 Prentice-Hall Inc. All rights reserved.

Los factores ingenieriles y económicos inciden de dos maneras, a través de las limitantes técnicas, y las limitantes económicas:

Limitantes técnicas: Son aquellas que aparecen cuando da lo mismo nuestro interés o financiación económica, por ejemplo, extraer metales a unos 10 km de profundidad.

Limitantes económicas: Podríamos construir el equipo necesario para desarrollar actividades mineras en Marte, pero, los costes serían tan altos que cualquiera fuera el recurso extraíble, estos excederían los beneficios.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 13: Sesión 2

1-13© 2009 Prentice-Hall Inc. All rights reserved.

Por otra parte, los factores económicos que controlan la producción minera son básicamente aquellos relacionados con la ley de oferta y demanda. A su vez, los factores que incidirán sobre esto serán los de coste ingenieril (incluyendo los gastos para ser ambientalmente "correctos"), los impuestos, los pagos por propiedades mineras, salarios, etc.

Los costes de maquinaria minera son equivalentes en casi cualquier país del mundo, por ejemplo, el precio de una pala mecánica no varía substancialmente, da lo mismo si la compramos en Sudáfrica o en Chile, lo mismo se aplica los sondeos. Lo que difiere de un país a otro son las políticas impositivas (impuestos), los salarios, y la legislación ambiental. Por ejemplo, el salario de un minero en Bolivia será mucho más bajo que el de un minero en Canadá.

Otro factor relacionado con éstos es el de la "estabilidad política" de un país o una región. No es lo mismo explorar recursos minerales en una zona de alto riesgo (e.g. República Democrática del Congo, Angola), que hacerlo en Norteamérica o Europa.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 14: Sesión 2

• Las preocupaciones ambientales se focalizan en dos problemas principales: extracción y procesamiento, y residuos. En términos generales ambos factores están ligados, aunque el problema de los residuos tardó en ser reconocido en su globalidad. Podemos poner en funcionamiento sistemas descontaminantes durante el procesamiento de minerales (e.g., eliminación de dióxido de azufre en la plantas de fundición de cobre),

• ¿pero que se puede hacer con los residuos sólidos o líquidos? Existen medidas en la actualidad que tratan estos problemas, por ejemplo, se pueden restaurar las escombreras de estéril con diversas técnicas, o se puede remediar el problema del drenaje ácido (a partir de las mismas), mediante técnicas de neutralización química, remediación mediante reintroducción de suelo, plantas, etc.

1-14© 2009 Prentice-Hall Inc. All rights reserved.

Factores ambientales

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 15: Sesión 2

1-15© 2009 Prentice-Hall Inc. All rights reserved.

Zona afectada por drenaje ácido (izquierda); note los colores anaranjados producto de alta concentración de Fe3+ en las soluciones y consecuente precipitación de limonitas, como producto de la oxidación de pirita. A la derecha se puede observar el mismo sector una vez que se restauró.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 16: Sesión 2

Temas de esta naturaleza han llevado en las últimas décadas a una serie de regulaciones a escala local (Provincia, Autonomía, Estado) o regional (Unión Europea), que actualmente limitan severamente las actividades mineras de extracción o tratamiento de minerales.

La globalización de las preocupaciones ambientales presenta sin embargo una serie de problemas de carácter ético. Por ejemplo, qué derecho tiene un determinado país de contaminar la atmósfera o el océano si dicha contaminación afectará a otros ? Algunos países menos desarrollados pero en fuerte crecimiento (e.g., China) se están convirtiendo en exportadores netos de contaminación. Por otra parte las fuertes regulaciones internas de los países desarrollados están creando de facto una situación de "exportación" de la contaminación, al importar los minerales ya tratados de países menos desarrollados. Por ejemplo, detrás de cada tonelada de cobre que compramos, hemos dejado un reguero de contaminación en terceros países.

ING. Juan Andrés Rosas Guzmán

Page 17: Sesión 2

17

¿Alguna pregunta?

Gracias…ING. Juan Andrés Rosas Guzmán